Вы находитесь на странице: 1из 12

Revista Latinoamericana de Psicopatología Fundamental

versión impresa ISSN 1415-4714

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-
47142013000300012&lng=pt&tlng=pt

Rev. latinoam. psicopatol. fundan. vol.16 no.3 São Paulo set. 2013

http://dx.doi.org/10.1590/S1415-47142013000300012

MOVIMIENTOS LITERARIOS

La doble como fenómeno psíquico *

El doble a la mental

Le doble comme phénomène psychique

El doble como fenómeno psíquico

Der Doppelgänger als psychisches Phänomen

Marta Regina Lion D'Agord I ; Marcos Rafael de Oliveira Barbosa II


; Hasan
Rukaya III ; Rafael Neves Caballero IV

II
Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Porto Alegre, RS, Brasil)
III
Beca de PET de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Porto Alegre, RS, Brasil)
IV
Bolsita BIC la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Porto Alegre, RS, Brasil)
V
Beca PIBIC la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Porto Alegre, RS, Brasil)
RESUMEN

En este trabajo, analizamos un fenómeno psíquico con el que se ocupa la psicopatología:


el fenómeno del doble (Doppelgänger), como visión angustiante de sí mismo como
otro. En el psicoanálisis, el doble puede ser estudiado a través de la concepción del
estadio del espejo y del modelo óptico, tales como propuestos por Lacan. Entre las
elaboraciones literarias de este fenómeno universal, destacan "William Wilson", de EA
Poe, y "El doble" de F. Dostoiévski, que se sitúan en lo fantástico como género
literario. En nuestro análisis del fenómeno del doble, realizamos una comparación entre
modelos literarios y psicoanalíticos.

Palabras clave: Doble, el psicoanálisis, la literatura, fantásticas

ABSTRACT

En este documento se analiza la mentalmente relacionada con la sicología, el doble, el


doble de la de los espectadores. En el psicoanálisis el doble se puede apreciar a través
de la concepción de la escena del espejo y el modelo óptimo, las propuestas por
Lacan. En el caso de que el "William Wilson" y Dostoyevsky's "The Double" se pueden
clasificar como fantásticas en el sentido de la literary genre. En nuestro análisis de esta
situación, comparamos el literario y los modelos de los sismóxicos.

Palabras clave: Doble, el psicoanálisis, la literatura, fantástica

RÉSUMÉ

(Doppelgänger) en tant qu'effrayante vision de soi-même comme un autre. (En


portugués). En el caso de que se produzca un cambio en la calidad del producto, Y en el
caso de que se trate de una de las más importantes de la historia. En el marco de la
Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Mots clés: Doble, psychanalyse, littérature, fantastique

RESUMEN

En este trabajo, analizamos un fenómeno psíquico con el que se ocupa la psicopatología:


el fenómeno del doble (Doppelgänger), en cuanto una visión terrible de sí mismo como
un otro. En el psicoanálisis, el doble puede ser estudiado a través del concepto del
estadio del espejo y del modelo óptico, según lo propone Lacan. Entre las elaboraciones
literarias de este fenómeno universal, se destacan "William Wilson", de EA Poe, y "El
doble" de F. Dostoeyvski, que se sitúan en lo fantástico como género literario. En nuestro
análisis del fenómeno del doble, realizamos una comparación entre modelos literarios y
psicoanalíticos

Palabras clave: Doble, el psicoanálisis, la literatura, fantástica


ZUSAMMENFASSUNG

En el caso de que se trate de una persona que no sea de otro Estado miembro, En el
caso de que se produzca un accidente de tránsito, Unter den zu diesem literarischen
Ausführungen universalen Phänomen, sind die von "William Wilson," EA Poe und "El
Doble" von F. Dostojewski hervorzuheben . Wir haben in unserer Analyse des
Doppelgängerphänomens einen Vergleich zwischen den literarischen und den
psychoanalytischen durchgeführt modellen.

Schlüsselwörter: Doppelgänger, Psychoanalyse, Literatura, phantastisch

Introducción

Los Dictionnaire des géneros et nociones littéraires , Roger Caillois (1913-1978) literaria
compara dos formas de tratar sobrenatural, es decir, que no pueda ser razonablemente
explicado: el maravilloso y fantástico. El sobrenatural es tolerado como una
característica de lo maravilloso en los cuentos de hadas. Sin embargo, cuando lo
sobrenatural se presenta sin la mediación y el encuadre del mundo de las hadas, se
produce una ruptura insólita e insoportable con lo cotidiano: eso es fantástico. El
sobrenatural en el cotidiano, presentado por la Literatura Fantástica en el siglo XIX,
puede ser contextualizado como una crítica al triunfo de la concepción científica como
ordenación racional del mundo.

Es justamente en ese campo de crítica que ocurre el encuentro del psicoanálisis, en


cuanto investigación psicoanalítica, con la Literatura Fantástica, como repatriación de lo
sobrenatural. No es de extrañar, por tanto, que en el ensayo crítico sobre Das
Unheimliche (1919h / 2010), 1 Freud se reúnen como material de investigación, un
estudio mitológica en el doble, Rango (2001), y una obra literaria, Sandman de ETA
Hoffmann (2006).

Desde el punto de vista racional, se espera que la función de la conciencia separe el


encanto y la realidad, en cuanto efectividad. Cuando se disuelve esta frontera es que
surge el efecto perturbador o no familiar ( unheimlich), el cual comparte con las
formaciones del inconsciente esa continuidad entre fantasía y realidad. Así, un encuentro
repentino con la propia imagen puede remitir a la noción de "doble" como un extraño
que me mira. Yo soy el objeto de otro. Yo veo a mí como un extraño que viene de fuera
de mí. No me veo como si me viera en el espejo, imagen virtual o especular, sino como
imagen real. Este fenómeno de despersonalización corresponderá, como explicitaremos
más adelante, a la noción psicoanalítica de injunción (Lacan, 1985 / 1955-1956, 1999 /
1957-1958), es decir, cuando se diluye la frontera entre lo que soy y las formas por las
cuales me represento. En juego está una duplicación y la objetivación 2 de la
imagen. Esta imagen que tenemos de nosotros mismos siempre se percibe como otro,
a veces idealizado, llamado el yo ideal ( Ideal-Ich ), ya sea desde el punto de vista de
otro crítico.
Con Lacan (1948) 1966 / 1998b), el doble va a encontrar su lugar en la elaboración
teórica de un modelo de la constitución del sujeto, el estadio del espejo. 3 modelos
mientras ficciones pueden ser elaboraciones metapsicológicas como en la prueba de
Freud (1919h). Este modelo metapsicológico ensayista precede al modelo dialéctico del
estadio del espejo (Lacan, 1949 / 1998b) y el modelo óptico (Lacan, 1961 / 1998c).

Las formulaciones de Freud sobre el sentimiento de inquietante ( unheimlich ) se


reanudarán esta reunión para analizar los infans con su otro en el espejo. El estadio del
espejo representa una transposición del fenoménico (el niño y sus reacciones al
descubrir su reflejo en el espejo plano) para un modelo elaborado a partir de un
préstamo a la dialéctica, según la cual la conciencia se conoce a sí misma a través de
un proceso de transformación tesis, antítesis y síntesis, como Lacan encuentra en su
lectura de la Fenomenología del espíritude Hegel. En esta modelización, Lacan propone
([1948] 1966 / 1998a) una seriedad paralela entre las etapas de una dialéctica: "otro,
imagen del otro, imagen de mí", y las formaciones paranoicas de relación con otro
especular. La serie de construcciones delirantes persuasivas o fascinantes (entre ellas,
difamatoria, violación de la intimidad, ataque al honor, espionaje o de seducción) se
relacionan con la característica de espejismo de la organización original del yo
observante y del yo observado, es decir, los espejares del yo y del "objeto" se tomaría
como acontecimientos solamente.

La investigación de Freud perturbar ( unheimlich ), mientras que el efecto del encuentro


con la imagen de un aspecto similar, así como sus posteriores lecturas de Lacan, se
caracterizan como teorías, abstracciones que elucidan, a través de modelos, la
constitución del sujeto. Lo que el modelo dialéctico lacaniano permite pensar es la
constitución del sujeto a partir de tiempos lógicos en una dialéctica, es decir, tiempos
que no se suceden linealmente, sino giros que se continúan sobre sí mismos, retomados
como renovados, o retomados como reprimidos, pero nunca borrados.

El estudio del inquietante por Freud (1919h / 1987) podría ser considerado una
"modelización" (Fédida, 1998), ya el modelo óptico (Lacan, 1961 / 1998c) podría ser
considerado como el resultado de una epistemología comparativa de modelos () Fédida,
1998). El desafío de la creación de modelos, compartido por el psicoanálisis y por la
psicopatología fundamental, encontraría, en la Literatura, modelos comparativos?

"William Wilson" de EA Poe y "El doble" de Dostoievski, por la figuración del fenómeno
de duplicidad egoica y la angustia que le es concomitante, se destacan como modelos
literarios para pensar el fenómeno del doble, en la medida en que no se se limitan a la
figuración de una situación límite, pero, así como la investigación psicoanalítica y la
Psicopatología Fundamental, parten de una crítica de la relación entre el ser y la
conciencia. Esto es, suponen una diferencia entre lo que es percibido y las múltiples
facetas del ser. Esta crítica puede ser depreendida, en la novela "El doble", por el
distanciamiento que toma el narrador en relación a lo que pasa con el personaje
principal. En el cuento del autor norteamericano, la narrativa convoca al lector a un
punto de vista crítico en relación a lo que es narrado.

Yo, el objeto

En el estudio de Rank sobre el mito del doble, Freud (1919h / 1987) destaca lo siguiente:
a un primer tiempo, del doble como seguridad, se superpone otro tiempo, del doble
anunciador de la muerte. En el tiempo primordial de la imagen idealizada, "Su Majesty
the Baby" (Freud, 1914c / 2004), sucede un segundo tiempo, de un extraño que me
observa críticamente. Lo que era familiar se volvió no
familiar. El Heimliche convierte Unheimliche cuando ya no lo reconozco.

En ambos momentos, el "yo" es objeto, yo soy el objeto, el objeto de amor, el objeto de


la observación. No estoy allí donde estoy amado o perseguido; es mi imagen alienada
que amo y que también odio. Pero quien actuaría sería otro: yo soy otro. Hasta el
momento en que asumo que en el espejo es sólo mi imagen. Los tres tiempos de la
descripción del modelo del estadio del espejo (Lacan, [1949] 1966 / 1998b):

1. El que veo mirándome en el espejo es otro;

2. El que veo mirándome en el espejo no es otro, sino una imagen;

3. El que veo mirando en el espejo es mi imagen. Ahora puedo jugar con ella.

El tercer momento encierra la dialéctica de las tres etapas, de modo que el sujeto es y
no es al mismo tiempo el otro, sino elevado, transformado, metaforizado en la siguiente
formulación: "mi imagen me representa".

En el sentido diplomático del término representación, es decir, cuando una imagen me


representa junto al Otro, así como el diplomático representa su país, una imagen puede
representarme así como un pronombre (Yo), en una frase, representa al hablante. Es el
paso del yo como objeto (yo ideal), al sujeto del inconsciente, en el sentido de asustado
a la alteridad situada en el lenguaje (el Otro). La significación del pronombre dependerá
del contexto discursivo, he aquí el campo del lenguaje, como alteridad radical y equidad
de los sentidos.

El uso del término "dialectización" para explicar el modelo del estadio del espejo, implica
el préstamo que Lacan hace de la dialéctica hegeliana. La tesis, la antítesis y la síntesis
formarían un movimiento temporal y espacial como el de una espiral, en la cual la tercera
forma incluye y excluye a las dos primeras, en un proceso de suposición. Las dos
primeras formas, en el caso, yo y no yo (el otro), se hacen representar en la tercera
forma, pero ya no son las mismas, pues se transformaron en ese proceso denominado
dialección. El sujeto se ausenta (se eclipsa) al hacerse representar (en el sentido de
representante diplomático), en lo simbólico, por el par significante. Este sujeto,
eclipsado, es aquel que se insertó en el Otro, lugar del lenguaje, o, dicho de otro modo,
se hizo representar en el Otro, se deja llevar por el efecto de su propia voz, incluso. Pero
si la imagen especular sigue siendo tratada como un doble real, es decir, un simios, faltó
transposición del cuerpo cuerpo al cuerpo imagen simbólica.

El doble del Sr. Golyádkin de Dostoievski y la especularidad en la


constitución del sujeto

Dostoiévski intuyó las diversas formas de extrañamiento que un ser humano vive cuando
habla y piensa desde otro. Podemos comparar la serie caleidoscópica de las fantasías
del sr. Golyádkin a la psicastenia legendaria de Caillois (1988). En el ensayo mimetismo
y psicastenia legendaria, se analiza una tendencia universal de los hombres a imitar y
realizar asociaciones por semejanza. Esta tendencia es comparada al mimetismo,
proceso adaptativo de disimulación por el cual un animal toma el color o forma del medio
ambiente o de otro animal. En esta serie de analogías (antropológicas, espaciales,
biológicas), se inscriben también los procesos psíquicos de despersonalización por los
que "un individuo traspasa la frontera de su piel y habita del otro lado de sus sentidos"
(Caillois, 1988, p. 121; nuestra). O, como diríamos con el modelo óptico, sobrepasaría
la superficie del espejo plano. A la pregunta "donde estás", un paciente podría
responder: "Sé dónde estoy, pero no me siento en el lugar en que me encuentro"
(Caillois, 1988, pág. 121, traducción nuestra).

En la serie de formas miméticas de Caillois, podríamos insertar el caso del sr. Golyádkin,
personaje de la novela "El doble" de Dostoiévski, en la que acompañamos la jornada de
un humilde funcionario que, tras guardar sus economías durante mucho tiempo,
encuentra finalmente la ocasión para sentirse perteneciente a los estratos más altos de
la sociedad, vistiendo y traficando por la ciudad mimetizado en otro. En esas
circunstancias, al cruzar con su jefe, el devaneo se vuelve repentinamente inconciliable
con su vida cotidiana. Él soluciona ese conflicto con una decisión: "Ese no soy yo y
listo". Para proseguir su devaneo de pertenencia a las altas esferas sociales, habrá de
ahora en adelante un costo: él ya no es él, es otro. En la escena, otro señor. Golyádkin
y la frontera entre la fantasía y la realidad se apaga. El señor. Y en el caso de que no se
conozcan, Golyádkin II. La creación literaria de Dostoévski lleva al lector a transitar de
la fabulación (me gustaría ser otro) a la "desfabulación" (ahora es el otro que es, y no
hay más lugar para mí). La fabricación se convierte en despersonalización.

En la secuencia de la novela, acompañamos el proceso de disolución psíquica del


sr. Goliádkin I. Asignando sus ideas a otro, anticipa los sucesivos ataques de los cuales
pasa a ser la víctima, se siente perjudicado, observado, perseguido, robado. El
señor. Golyádkin I no se reconoce en el otro (el Sr. Golyádkin II), fruto de su propia
imaginación, pues no había encontrado una mediación que articulara el "cómo me
gustaría verme", y "como me veo siendo visto por el otro". En ausencia de una función
discursiva de corte entre yo y el otro, no hay salida para esa prolongación circular.

Esta cuestión nos remite a la distinción entre el requerimiento e invocación propuesta


por Lacan (1999). Él recoge la noción de invocación de las ceremonias de los antiguos,
por medio de las cuales, antes del combate, se buscaba colocar a su lado a los dioses
de los otros. Invocar remite, por tanto, al contexto simbólico. En cuanto a la constitución
del sujeto, equivaldría a entrar en la vía de deseo por la vía del deseo del Otro. Así,
ambos estarían sometidos a la falta: el sujeto y el Otro. En el doble de Dostoievski, el
personaje del sr. Golyádkin no se sitúa en la invocación, no se apropia del lenguaje para
crear otro sentido más allá de lo que ya está dado literalmente. Él acoge los mensajes a
él dirigidos, pero los toma en el campo del signo, como mandamiento: por ejemplo,
cuando sigue literalmente los consejos médicos ("no sea enemigo de la bebida", "

William Wilson y el modelo óptico

En el cuento "William Wilson" (Poe, 1978), el narrador relata la sucesión de etapas de


su vida, teniendo por hilo conductor la presencia constante de un antiguo compañero de
escuela que tiene el mismo nombre y apellido que el suyo, y por quien que nutre
sentimientos ambivalentes de amor y odio.
Es difícil de definir o incluso describir mis verdaderos sentimientos hacia él, formaron
una amalgama heterogénea extravagante y - una animosidad petulante que no era el
odio, estima, más respeto, una buena dosis de miedo y una enorme,
inquieto 4 curiosidad. (Poe, 1978: 92)

El desenlace del cuento es un acto por el cual la imagen de perseguidor se transforma


en imagen especular. El lector descubre que ese otro que "perseguía" el narrador era su
doble especular, tratado, sin embargo, como un doble real, un simós.

Esta última escena del cuento puede ser leída como una versión moderna del mito de
Narciso, ya que aborda uno de los principales temas del siglo XIX: el juicio moral que
tiene los frágiles límites de la visión maniqueísta. Bajo la capa moralizante, podemos
identificar otro plano narrativo: la ironía. Esta es expresada por la paradoja de una
conciencia que no se reconoce en la imagen misma. Lo que equivaldría a lo que
presentamos arriba como segunda etapa del Estadio del Espejo.

Para pensar la relación del sujeto a la propia imagen, Lacan introdujo el modelo óptico
( figura 1 ), por analogía con el dispositivo óptico Bouasse, como un "modelo teórico"
(Lacan, [1961] 1966 / 1998c, p. 680) para pensar la constitución del sujeto. En este
modelo, el posicionamiento de objetos entre un espejo cóncavo y un espejo plano
produce la superposición del ramo de flores a una imagen real (del vaso real, oculto bajo
la protección). Este vaso oculto no podía ser visualizado sin los espejos. En esta
analogía:

1) El espejo plano representa al Otro, como mediación entre la alienación y la apropiación


de la imagen especular correspondiente al yo;

2) el vaso oculto representa el cuerpo;


3) la imagen virtual del vaso representa la imagen especular [i '(a)] en el espejo
plano; se trata de la presencia del sujeto en el Otro, una presencia que aun siendo visible
prescinde de la existencia;

4) su simétrico es la imagen real, del lado de aquí, efecto ilusorio del espejo plano, que
representa al Otro;

5) las flores representan el objeto causa del deseo. Tanto la (s) como (a) dependen de
la mediación del Otro.

El paradigma de la constitución del yo ideal en el espacio del Otro equivale, en el modelo


del estadio del espejo, al momento en que el niño se vuelve la cabeza, buscando al
adulto que está detrás de ella, como testigo. "Cuando ese movimiento no es posible, es
porque la relación dual pura lo despoja de su relación con el Otro" (Lacan, 2005: 135). Es
a través de ese modelo que podemos pensar el no familiar en relación al doble. El doble
es tomado como otro porque el yo no se reconoce en [i '(a)], su imagen virtual. Para la
distinción entre yo y no yo será necesario que, virtualmente, me vea proyectado en [i
'(a)], con la posibilidad de ubicarme en [i], como origen de la proyección.

Hay un resto, sin embargo, llamado "a", que no tendrá su correspondiente especular,
sino que corresponderá a la causa del deseo inconsciente en el sujeto. Paradójicamente,
será ese resto inconsciente que producirá la ilusión (x) que alimenta narcisamente esa
imagen no yo, de la que me apropia y donde me reconozco.

El modelo óptico muestra el recorrido necesario para que un yo se reconozca en su


imagen virtual (especular). Para ello, será necesario que la imagen virtual se convierta
en un objeto propio a una "egoización" (Lacan, 2005: 134). 5 Para ser egoizável
requerirá que el Otro está involucrado en la dialéctica, es decir, la imagen virtual es
parte de una red significativa. Para representar el sujeto, la imagen se ha transpuesto 6al
contexto significante. Al producirse sujeto, surge, entre el yo y el otro, un
distanciamiento necesario. Soler (2012) llama la atención sobre la forma escrita de la
imagen egoívora: i (a), cuyos paréntesis indican que hay un vacío enmarcado en una
imagen. Enmarcado el vacío, puedo encontrar la imagen como mía, ella se vuelve
narcisista pues ahora que la veo a través del Otro (en la analogía con el espejo plano)
es sólo virtual. A través del espejo plano, el yo se (re) conoce como una imagen
alienada; en vez de autonomía, hay alienación, o sea, el sujeto se reconoce a través de
una imagen que él no es, y donde no está. Hay pérdida de sustancia, pero hay sujeto
de lenguaje. En el caso del personaje William Wilson, por el contrario, la imagen
especular era tomada como un doble real, por lo tanto, perseguidor.

La función crítica

En el caso de la poesía, en la poesía, en la poesía, en la poesía, el suspenso y la duda


del lector, se mantienen hasta el final, en la medida en que hay unidad entre narrador
y personaje. En Dostoiévski, el narrador toma distancia del personaje, permitiendo al
lector captar la función de la ironía.

Poe y Dostoievski nos muestran el encuentro con el doble. Este encuentro simétrico es
comparable a la tematización de la duplicación del yo, siempre en la inminencia de una
ruptura de la identificación mientras la imagen de sí no se sitúa en el campo de la
alteridad del lenguaje, vía préstamo de una forma simbólica de representación, el
sujeto. Mientras William Wilson no se reconoce a sí mismo en su imagen, Golyádkin
forma una imagen idealizada de otro, que le gustaría ser. Pero en un cierto momento,
"decide" dejar de ser el sr. Golyádkin I para ser el otro idealizado, Golyádkin II. Esta
decisión es el efecto de la falta de una mediación entre uno como él se ve aquí y ahora
y uno como él quisiera ver. Como resultado, su doble, su yo ideal, logra el éxito deseado
por el sr. Golyádkin I, a costa de la expulsión de éste.

En la escena final de "El doble", el médico conduce al sr. Golyádkin I fuera de la ciudad,
para un asilo de alienados, como institucionalización para "fuera del lazo social" (fuera
del discurso). Irónicamente, al ser conducido fuera de la ciudad, el sr. Golyádkin I ve su
doble, Golyadkin II, insertado en el medio social de donde él fue excluido. Es un modelo
literario para la frase: soy donde no me veo (Golyádkin I) y me veo donde no soy
(Golyádkin II).

En "William Wilson", también encontramos una figura literaria para representar ese
momento del recorrido de constitución del sujeto, en el cual, para reconocerse, hay que
perderse. Golyádkin y William Wilson no se reconoció a sí mismos en la imagen
especular. Vivid su doble en el espejo como objetivación, y no como imagen
simbólica. En el fallo de la dialectización, no accede a hacerse representar en la
alternancia entre los pronombres yo y tú en un diálogo, no se reconocen en la diversidad
de representaciones: sea la imagen simbólica, sea el pronombre.

El análisis comparativo realizado mostró que estas dos obras literarias, ambas
compartiendo el género fantástico del siglo XIX, dialogan con los métodos por los cuales
el psicopatológico era estudiado: el estudio de caso. Pueden ser consideradas como
modelos literarios para el estudio de una forma de funcionamiento psíquico. Es
importante considerar que por la forma fantástica con la que entran la vida de los
personajes, los autores crean una suspensión de la relación ingenua entre la conciencia
y la percepción. No siempre lo que se percibe es. En este aspecto, contribuyen a la
lectura crítica en psicopatología.

Referencias

Caillois, R. (1988). Mimetismo y psicastenia legendaria. En El mito y el hombre (pp. 94-


133). México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en
1938). [ Enlaces ]

Caillois, R. (1997). Fantastique. En Dictionnaire de géneros et nociones littéraires (pp.


289-299). París: Encyclopedia Universalis & Albin Michel. [ Enlaces ]

Dostoiévski, F. (2011). La doble . Y en el caso de las mujeres. [ Enlaces ]

Fédida, P. (1998, set.). De una psicopatología general a una psicopatología


fundamental. Nota sobre la noción de paradigma. Básico Revista Latinoamericana de
Psicopatología , I (3), 107-121. [ Enlaces ]
Freud, S. (1987). El extraño. En Estándar Inglés edición de las Obras Completas
psicológicas de Sigmund Freud (v. XVII, pp. 273-318). Traducción y revisión dirigidas
por Jayme Salomón. 2. ed. Río de Janeiro: Imago. (Trabajo original publicado en
1919h). [ Enlaces ]

Freud, S. (2010). El inquietante. En Obras (v. XIV, pp. 328-376). San Pablo: Compañía
de las Letras. (Trabajo original publicado en 1919h). [ Enlaces ]

Freud, S. (2004). A la luz de la introducción al narcisismo. En escritos sobre la psicología


inconsciente (v. I., pp. 95-131). Río de Janeiro: Imago. (Trabajo original publicado en
1914c). [ Enlaces ]

Freud, S. (2007). El yo y el id. En escritos sobre la psicología inconsciente (v. III, pp.
13-92). Río de Janeiro: Imago. (Trabajo original publicado en 1923b). [ Enlaces ]

Freud, S. (1987). De las Unbujeje. En Gesammelte Werke (Bd. XII, pp. 227-
268). Frankfurt a. Main: Fischer. (Trabajo original publicado en 1919h). [ Enlaces ]

Freud, S. (1996). L'inquiétant. En Oeuvres completes (v. XV, págs. 147-187). París:
PUF. (Trabajo original publicado en 1919h). [ Enlaces ]

Hoffmann, ETA (2006). El hombre de arena. En el caso de las mujeres. La mejor


fantásticos cuentos (pp. 73-106). Río de Janeiro: Nueva Frontera. (Trabajo original
publicado en 1815). [ Enlaces ]

Lacan, J. (1998a). La agresividad en el psicoanálisis. En escritos (pp. 104-126). Río de


Janeiro: Jorge Zahar. (Trabajo original publicado en [1948] 1966). [ Enlaces ]

Lacan, J. (1998b). El estadio del espejo como formador de la función del


yo. En escritos (pp. 96-103). Río de Janeiro: Jorge Zahar. (Trabajo original publicado en
[1949] 1966). [ Enlaces ]

Lacan, J. (1998c). Observación sobre el informe de Daniel Lagache: Psicoanálisis y


estructura de la personalidad. En escritos (pp. 653-691). Río de Janeiro: Jorge
Zahar. (Trabajo original publicado en [1961] 1966). [ Enlaces ]

Lacan, J. (1998d). De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la


psicosis. En escritos (pp. 537-590). Río de Janeiro: Jorge Zahar. (Trabajo original
publicado en [1959] 1966). [ Enlaces ]

Lacan, J. (1985). El seminario. 3. Las psicosis. Río de Janeiro: Jorge Zahar. (Trabajo
original publicado en 1955-1956). [ Enlaces ]

Lacan, J. (1999). El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente. Río de Janeiro:
Jorge Zahar. (Trabajo original publicado en 1957-1958). [ Enlaces ]

Lacan, J. (2004). Le séminaire. X. La angustia libre . París: Suil. [ Enlaces ]

Lacan, J. (2005). El seminario. Libro 10. La angustia. Río de Janeiro: Jorge


Zahar. (Trabajo original publicado en 1962-1963). [ Enlaces ]
Lacan, J. (s / d) Le séminaire. L'Angoisse (1962-1963). Le Séminaire de
Lacan. Recuperado de < http://staferla.free.fr/ > [ Enlaces ] .

Poe, EA (1978). William Wilson. En historias extraordinarias (pp. 83-107). San Pablo:
Abril Cultural. (Trabajo original publicado en 1842 [1839] [ Enlaces ] ).

Poe, EA (1990). William Wilson. En las obras de Edgar Allan Poe (pp. 212-225). Nueva
Jersey: Gramercy Books. [ Enlaces ]

Rank, T. (2001). Le doble. En Don Juan et le doble (pp. 11-139). París: Éditions
Payot. (Original publicación Der Doppelgänger. Imago , 3, 97, 1914). [ Enlaces ]

Soler, C. (2012). Declinaciones de problemas . San Pablo: Escucha. [ Enlaces ]

Marta Regina Lion D'Agord


Psychologist; Doctora en Psicología por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul -
UFRGS (Porto Alegre, RS, Br); (En el caso de las mujeres). Profesor Asociado del
Departamento de Psicoanálisis y Psicopatología; (En el caso de las mujeres, en el caso
de las mujeres).
Calle Riveira, 600
90670 a 160 Porto Alegre, RS, Br
Teléfono: (51) 3331-5150
e-mail: mdagord@terra.com.br

Marcos Rafael de Oliveira Barbosa


de psicología; Becario de Iniciación Científica voluntaria del Proyecto "Psicoanálisis y
Literatura"; De la Universidad Federal de Rio Grande do Sul - UFRGS (Porto Alegre, RS,
Br).
Rua Aurélio Porto, 200 - Lombo do Pinheiro
90620-090 Porto Alegre, RS, Br
Teléfono: (51) 8561 hasta 9958
e-mail: rafael_psicoufrgs@hotmail.com

Rukaya Hasan
de psicología; Y en el caso de las mujeres, en el caso de las mujeres.
Rua Santana, 1670/203
90040-371 Porto Alegre, RS, Br
Teléfono: (54) 8406-4462
e-mail: rukaya_hasan@yahoo.com.br

Rafael Neves Caballero


de psicología; Y en el caso de las mujeres, en el caso de las mujeres.
Rua Pinto Bandeira, 498/21
90030-150 Porto Alegre, RS, Br
Teléfono: (51) 8191-4014
e-mail: rafaelatler@gmail.com
Recibido / Recibido: 05.30.2013 / 30.05.2013
Aceptado / Aceptado: 06.19.2013 / 06.19.2013

Presupuesto / Cita: D'Agord, Sr. L., Barbosa El MR;. Y en el caso de las mujeres. El
doble como fenómeno psíquico. Básico Revista Latinoamericana de
Psicopatología , 16 (3), 475-488.
Artículo Editor / Editor: Fabiano Massarro Salvador
de autor:© 2009 Asociación Universitaria de Investigación en Psicopatología
Fundamental / University Association for Research in Fundamental
Psychopathology. Este es un artículo de libre acceso, que permite uso irrestricto,
distribución y reproducción en cualquier medio, siempre y cuando el autor y la fuente
sean citados / This is an open-access article, que permita unrestricted use, distribution,
and sampling in any medium , proporcionado el original y el origen de la fuente.
Financiación / Funding: Los autores declaran no haber sido financiados o
apoyados / Los autores tienen no support or funding para reportar.
Conflicto de intereses / Conflicto de intereses: Los autores declaran que no hay
conflicto de intereses / The authors declare que hay en el conflicto de intereses

* Este trabajo es un resultado del Proyecto "Psicoanálisis y Literatura: investigaciones


sobre el fenómeno de doble" llevada a cabo por el Laboratorio de Psicoanálisis Grupo de
Investigación - Instituto de Psicología - UFRGS (Porto Alegre, RS, Br).
1 traducciones brasileñas unheimlich son extraño (Imago, 1987)
y perturbador (Compañía de las Letras, 2010). Esta última traducción sigue el uno que
fue propuesto por la edición francesa 1996, coordinado por Laplanche, lo que justifica el
uso del término inquiétant como una reanudación de los términos franceses,
encuestados por el propio Freud como susceptibles de traducir unheimlich "inquiétant,
sinistre, sombrío, mal à son aise . "(Cf. Freud, S." L'inquiétant "[1996] Oeuvres
completes (XV v p 148) París: PUF .... y Freud, S. Gesammelte Werke ( .... v XII, p 232)
Frankfurt, S. Fischer
2 utiliza para diferenciar objetalidade objetivación y objetualidad: la primera está
relacionada con el campo de las relaciones de objetos, en comparación con separar los
objetos i (serie comenzó con la madre o cuidadores), y el segundo relacionado con el
objeto de diseño a ., debido al deseo
3Cabe aclarar que en la obra de Lacan, el uso del término modelo se refiere a un
préstamo tomado de otro campo del pensamiento para la elaboración de una analogía
con lo que se quiere representar, en ese caso, la constitución del sujeto psíquico. En la
obra de Lacan, se destacan los modelos dialécticos prestados de la Filosofía para pensar
el estadio del espejo y el modelo óptico, tomado de la Física.
4 "Restless" es una traducción de inquieto (Poe, 1990, p. 216).
5 En la edición del Umbral: moïsation , p. 141.
6 La etimología del término "metáfora" enseña que se trata de una transposición.

Вам также может понравиться