Вы находитесь на странице: 1из 203

responsabilidad del comando, y por otra parte, que la

táctica y la logística están estrechamente ligadas por


un nexo inseparable para lograr el éxito común.
El plan logístico se desarrolla en forma normal y opor-
tuna para apoyar el plan táctico y por consiguiente es-
tos planes deben ser preparados en estrecha coordina-
ción mediante un planeamiento simultaneo. El plan
táctico que se adopte debe ser esencialmente aquel que
desde el punto de vista logístico pueda ser apoyado
adecuadamente. La mejor concepción táctica puede fra-
casar sino es convenientemente apoyada por un plan
logístico.

b. La logística dentro del caso de apoyo administrativo,


abarca todas aquellas operaciones militares directa-
mente relacionadas con la satisfacción de las necesi-
dades materiales, obtención, almacenamiento, trans-
porte, distribución, mantenimiento y recuperación de
los abastecimientos, evacuación y hospitalización del
personal y ganado, obtención o construcción, mante-
nimiento y disposición de facilidades; y, obtener o pro-
porcionar cualquier otro apoyo de servicio.
Todo esto comprende tanto el planeamiento como la
ejecución.

> 4. FUNDAMENTOS LOGISTICOS

Todo sistema logístico debe responder a los siguien-


tes fundamentos:

a. Simnlicidad. Significa que la estructura del apoyo debe


comprender el mínimo de escalones, evitando exceso
de manipulación de abastecimientos, el incremento in-
necesario de las actividades de control de stock y utili-
zando al máximo el procedimiento de distribución de
las unidades.
Significa igualmente que el apoyo logístico en el perío-
do operacional (Operaciones o guerra) debe limitarse a

10
lo estrictamente necesario para mantener la capacidad
operativa de las unidades y permitir la ejecución de las
operaciones.

b. Standarización de nrocedimientos. Significa que los


procedimientos de apoyo logístico en el período pre-
operacional (guarnición o paz) y en el operacional de-
ben ser tan similares como sea posible, facilitando así
la transición de los primeros a los segundos. Esto no
debe llegar a extremos que compliquen innecesaria-
mente los procedimientos del período pre-operacional
o los hagan dispendiosos.

C. Reacción inmediata. Significa que la estructura de apo-


yo logístico del período pre-operacional se haga en el
menor plazo posible. Esto se consigue mediante lo
siguiente:

(1) Manteniendo en el período pre-operacional las or-


ganizaciones de apoyo que se emplearán en opera-
ciones, reducidas en la medida que lo hagan posi-
ble los requerimientos de apoyo de aquel, pero man-
teniendo los cuadros necesarios, las reservas en-
trenadas y los medios materiales adecuadamente
organizados, de manera que su completamiento,
despliegue y puesta en operación se pueda realizar
en un plazo mínimo.

(2) Mantenimiento en las RRMM (TTOO) de la totalidad


o la mayor parte de los niveles de abastecimientos
e instalaciones que se hayan determinado como ne-
cesarios para el apoyo a las operaciones. Estos
abastecimientos deben ser consumidos en el pe-
ríodo pre-operacional para asegurar su renovación
y las instalaciones mantenidas en óptimo grado de
operatividad.
En otras palabras, no esperar la inminencia de ope-
raciones para iniciar una acumulación que puede
ser muy difícil y constituir una seria limitación.

l l
(3) Estableciendo depósitos permanentes adelantados
de Clase II y V, que permitirán 1a iniciación del abas-
tecimiento de estas dos clases.
El riivel dc estos depósitos debe ser de un mínimo
dt: 3 días para el total de las fuerzas por apoyar y
ser igualmente renovados por el consumo del pe-
ríodo pre-operacional.

d. Economía, La idea principal que este fundamento ex-


presa es que todas las actividades, procedimient.os y
aún la estructura de apoyo logístico que se organice,
debe demandar el esfuerzo económico estrictamenlte
indispensable para la satisfacción de las necesidades.
La obtención de este equilibrio entre el empleo de me-
dios y las necesidades será una responsabilidad per-
manente de todos los comandos. Constituyen aplica-
ciones de este iundamento las siguientes:

La máxima explotación de recursos locales, lo que


permite ahorrar tiempo y medios de transporte.

(2) La máxima utilización del material recuperado y


capturado.

(31 El estricto control de los abastecimientos regula-


dos.

(4) La máxima utilización de las facilidades existen-


tes, de la mano de obra civil y de los prisioneros de
guerra, compatible con los convenios, tratados, eco-
nomía de la zona y seguridad de las operaciones.

La máxima explotación de la utilización de cada


artículo.

(6) La entrega de los abastecimientos en función de


las disponibilidades y necesidades, aún apartándo-
se de los tiempos de duración de los artículos.

12
(7) El control efectivo de la disciplina del abastecimien-
to.

e. Objetivo loflístico. Este fundamento preconiza, que


cualquiera que sea la estructura del sistema logístico,
éste básicamente debe ser organizado con la finalidad
de satisfacer las necesidades de las fuerzas. Esto quie-
re decir que el concepto de apoyo logístico deberá res-
ponder fundamentalmente a la realidad que presenta
tanto la unidad como la operación, antes de tratar de
aplicar un procedimiento standard.

f. El impulso lopístico proviene de la retaguardia. Me-


diante este fundamento se desea prescribir que en la
organización del sistema logístico se debe de recordar
que los diferentes comandos desde el CT0 hasta el Jefe
de Sección tiene la responsabilidad de desplegar los
elementos de apoyo logístico que le han sido asigna-
dos para llevar lo más cerca de las unidades subordi-
nadas los medios que ellas necesitan. Por lo tanto los
comandos subordinados estarán en la obligación de
hacer conocer oportunamente sus necesidades al es-
calón superior inmediato. Este decalaje de la respon-
sabilidad de apoyo logístico permitirá que los coman-
dantes sólo asuman una responsabilidad de apoyo
logístico compatible con la responsabilidad operativa
de su escalón. Es conveniente respetar este funda-
mento en la organización de los sistemas de apoyo
logístico debido a que cuanto más adelantada se en-
cuentra una unidad más ligeras y móviles deberán ser
las instalaciones logísticas que lo apoyan.

g* Seguridad. La seguridad es una necesidad permanen-


te en todas las actividades que se realizan en campa-
ña, por lo tanto también lo es de las operaciones
logísticas: la seguridad en este caso será considerada
desde dos aspectos diferentes:

13
(l] Seguridad de Combate. La seguridad de combate o
t;íctica requiere tomar medidas contra las acciones
akreas, terrestres o nocturnas del enemigo.
Las unidades de servicios no están organizadas ni
equipadas para dar una protección completa a sus
instalacione, razón por la cual será necesario bus-
car la dispersión de estas y aprovechar del disposi-
tivo táctico y de las características del terreno. Toda
unidad de combate que se encuentra próxima a la
zona de despliegue de las unidades de servicios,
deberá coperar en la defensa de dichas instalacio-
nes, si su permanencia es prolongada, deberá ser
considerada en los planes de defensa a tomarlas en
cuenta. En ciertas circunstancias, será necesario
asignar tropas combatientes para garantizar la se-
guridad de las instalaciones.
Nada de esto excluye a los jefes de unidades de ser-
vicios de la responsabilidad que tienen sobre la se-
guridad inmediata de sus instalaciones.

(2) Seguridad materiaA. La seguridad del material o de


los abastecimientos es de carácter esencialmente
tknico y se refiere a su protección y conservación
particularmente contra la acción de los agentes me-
teorológicos. Se obtiene mediante un adecuado
almacenamiento y la aplicación de las medidas con-
tenidas en la directiva de carácter técnico imparti-
das por los órganos interesados.

h. Oportunidad. Las necesidades de las tropas deben ser


satisfechos en el lugar adecuado y en el momento opor-
tuno, cualquiera que sea la situación táctica.
Es necesario tener en cuenta que toda operación
logística requiere plazos mínimos para su ejecución.
Por lo tanto, el planeamiento anticipado, el manteni-
miento de un enlace permanente y el control constan-
te sobre las operaciones logísticas, darán el tiempo ne-
cesario para la obtención, transporte y distribución de

14
los materiales requeridos. La observación de este fun-
damento es uno de los problemas mas dificiles de cum-
plir ya que exige flexibilidad, continuidad y movilidad
en la organización y funcionamiento del sistema
logístico.

’ 5. SISTEMA LOGISTICO DEL EJERCITO (SILE)

a. Definición. Es el conjunto de órganos y medios debi-


damente interrelacionados que cumplen funciones
cohesionadas por normas y procedimientos para pro-
porcionar apoyo logístico del ejército.

b. Estructura del SILE

(1) Organo de Direción

(a) Comandante General del Ejército


(b) Comite Económico del Ejército

(2) Organos de Asesoramiento y Control EMGE (Parti-


cularmente DILOG)

(3) Organos de Ejecución

(4 Comando Logístico del Ejército (COLOGE)


(b) Servicios Logísticos (SSLL)
(cl Destacamentos de Servicios (DDSS)
(d) Batallón de Servicios (BS)
(el Trenes de las Unidades (TTUU)

15
9’ +.,,,r’. r ,

/ II />

_‘, ,‘1,‘. ,,e,.; ,,‘(

_ /,, : ) ; ,; ’
‘,Y
ResponsabiZidad,
Organización Y
Punciones

Sección I
RESPONSABILIDAD

6. RESPONSABILIDAD DEL COMANDANTE DEL BATALLON

.~7. RESPONSABILIDAD DEL S-4

El S-4 tiene múitiples responsabilidades debido a la


actividad que debe desplegar en el batallón, estas se puc-
den agrupar en las siguientes:

a. Mantiene estrecha vinculación con los otros oficiales


&s>) y con los Comandantes de Compañía.

b. Planea, coordina y controla todo el proceso logístico


del Batallón.

c. Mantiene constantemente informado al comandante de


la situación logística presentándole sus recomenda-
ciones para el buen funcionamiento del apoyo logístico
del Baf.allón.
d. Obtiene y distribuye todos los abastecimientos desti-
nados al Batallón y controla el abastecimiento de los
artículos de Sanidad que son entregados direcwente
por al GUC a las Sección Sanidad.

e. Controla y dirige sus auxiliares en el cumplimiento de


sus funciones.

f. Difunde la información y las instrucciones necesarias


para el buen funcionamiento del sistema logístico del
batallón.

Sección II
ORGANIZACION

>8. ORGANIZACION DE LA SECCION S-4

Según la organización del BIM en vigencia (COEq 1973)


el Jefe de la Sección S-4, es un Oficial con grado de Mayor
sin mando de tropa, quien pertenece al EMU. Para el cum-
plimiento de sus funciones cuenta con los siguientes auxi-
liares:

a. El Jefe de la Sección Sanidad. (Cap San)


b. El Jefe de la Sección Comunicaciones (SO1 Trasm)
c. El Jefe de la Sección Abastecimientos (SO1 Int)
d. El Jefe de la Sección Mantenimiento (SO1 MG)
e. Un Clase de Logística (Sgto 20)

9. ORGANIZACION DEL SISTEMA LOGISTICO DEL BATALLON

a. Generalidades. El sistema logístico del Batallón está


organizado a base de los siguientes órganos:

(1) De decisión
(2) De asesoramiento y control

17
(3) De ejecución

- b. OrPano de Decisión. El Comandante del Batallón es


responsable del apoyo logístico de su unidad y de los
elementos de refuerzo.

c. Oreano de Asesoramiento y Control. La sección S-4 es


la encargada de todo lo referente al apoyo logístico del
batallón cumpliendo Ias funciones que señala el pá-
rrafo ll.

. d. Organos de Eiecución

(1) Generalidades

(al Los trenes que son órganos de ejecución del


sistema logístico del batallón, de una manera
general están const.ituidos por la Sección Abas-
tecimiento, la Sección Mantenimiento y la Sec-
ción Sanidad: las que operan normalmente or-
ganizadas como trenes de combate y de campa-
ña variando la composición de estos de acuer-
do a la misión, situación táctica y otros facto-
res, tales como el terreno, las condiciones me-
teorológicas y las consideraciones de espacio-
tiempo.

(b) Los trenes constituyen el nexo entre los pun-


tos de distribución de la GUC y el soldado con-
sumidor.

(cl Para el empleo de los trenes deben tenerse en


cuenta los siguientes fundamentos:

1. La misión de los trenes es el apoyo de los


elementos combatientes de la Unidad en lo
referente a abastecimiento, mantenimiento,
evacuación y tratamiento sanitario.

18
2. Siempre que sea posible los trenes se agru-
pan a fin de proporcionarse una seguridad
mutua, pero cada una es responsable de su
propia seguridad.

3. Normalmente, se ubican en la zona de Reta-


guardia con el fin de no interferir las activi-
dades de las tropas combatientes.

(dl Los trenes de la unidad son controlados por el


Comandante por intermedio del S-4. En el com-
bate los trenes de combate del batallón están
bajo el mando del Jefe de la Cía C/S y los trenes
de Campaña bajo el Comando del Jefe de la Sec-
ción Abastecimiento.

(2) Trenes de Combate del BI

(al Están constituidos por los vehículos y personal


que son inmediatamente necesarios para la con-
ducción del combate, el abastecimiento, aten-
ción médica y otras formas de apoyo inmediato.

(b) Los trenes de combate están constituidos en el


batallón:

1. Sección de Mantenimiento (-) (Equipos Mant


Móviles).
2. Sección Sanidad.
3. Elemento de la Sec Abstos (Vehículos con
Clase III y V).

(3) Trenes de Campaña

(a) Están constituidos por el personal, los vehícu-


los y el equipo no necesario para el apoyo inme-
diato de las operaciones de combate. Normal-
mente, están situados en el área de servicios de
la GUC y bajo el control de ésta.

19
(b) Los trenes de campaña están constituidos en el
Batallón por:

1. Sección Abastecimiento (-)


2. Sección Mantenimiento (-)

Sección III
FUNCIONES

10. CUALIDADES DEL OFICIAL DE LOGISTICA

Además de las cualidades que deben ser característi-


cas en cada oficial que integra un EM, el S-4 deberá reunir
y cultivar las siguientes:

a. Aptitudes profesionales, que le permiten interpretar


las necesidades logísticas y determinar las mejores so-
luciones, métodos, procedimientos, etc, para su opor-
tuna solución.

b. Capacidad de trabajo, abnegación y espíritu de sacrifi-


cio que le permitan superar el volumen de trabajo por
realizar y las múltiples y variadas funciones logísticas
que deberá cumplir.

C. Estar imbuido del sentimiento de honor, deber y eco-


nomía tratando siempre de efectuar cualquier opera-
ción pensando que somos un país en vías de desarro-
llo y que cualquier economía será beneficiosa para ope-
raciones futuras.

d. Mantener en todos sus actos la honradez y la hidal-


guía necesaria, teniendo en cuenta que primero que
todo es el Perú, en segundo lugar el bienestar de los
hombres a quienes apoya solo en tercer lugar sus ne-
cesidades.

20
e. Desarrollar amplia iniciativa para poder solucionar en
forma rápida y eficiente los problemas logísticos.

f. Sentido de previsión para adelantarse a acontecimien-


tos a fin de prever lo necesario para el apoyo de las
operaciones del batallón en forma oportuna.

g. Dinamismo en todo momento a fin de lograr imprimir


un sentido dinámico a su función logística tendiente a
lograr que los abastecimientos lleguen a las tropas en
forma oportuna y en mejores condiciones posibles, me-
diante un control eficiente.

* 11. FUNCIONES DEL S-4

a. Funciones Generales. El S-4 para poder asesorar al


Comandante y cooperar con él en el ejercicio del co-
mando debe cumplir, las siguientes funciones genera-
les que son comunes a todos los miembros del Estado
Mayor:

(1) Proporcionar Informaciones


(2) Formular apreciaciones
(3) Presentar recomendaciones
(4) Preparar planes y órdenes
(5) Supervisar el cumplimiento de las órdenes y dispo-
siciones que imparte el comando.

b. Funciones Específicas. El S-4 tiene la responsabili-


dad del planeamiento y control de las funciones
logísticas en el batallón. Estas funciones son:

(1) Abastecimiento
(2) Mantenimiento
(3) Evacuación y hospitalización
(4) Trasporte
(5) Construcciones

21
(6) Diversos

(4 Explotación de recursos locales


ibI Mano de obra
(Cl Recuperación
CdI Determinación y desplazamiento del Area de
Servicios.
(eI Seguridad y Control de daños de la zona de Re-
taguardia
(f-l Determinación del límite de retaguardia (GUC)
(g) Composición y ubicación del 20 Elón CG. (GUC)

12. COORDINACIONES DEL S-4

Siendo las coordinaciones la actividad que va a permi-


tir el cumplimiento eficiente de un EMU, todos sus miem-
bros deben realizarla en todo momento y sobre todos los
aspectos necesarios. El S-4 las realiza con todos los «SS»
principalmente en los siguientes puntos:_

a. Con el S-l

(1) Afectación de armamento, material y equipo al per-


sonal
(21 Determinar el número diario de raciones de acuer-
do a la situación diaria de efectivos.
(31 Abastecimiento y transporte para los reemplazos y
PPGG
(4) Evacuación de los muertos y de sus efectos perso-
nales
(5) Facilidades de trasporte para el personal con licen-
cia 0 permiso.
(6) Necesidades logísticas y de trasporte en lo referen-
te al funcionamiento interno del PC.
(71 Necesidades de trasporte de correspondencia y ar-
tículos de bienestar.
(8) Formulación del sub-párrafo Personal del Párrafo 4
de la O/O

22
b. Con el S-2

(ll Informaciones sobre la situación y posibilidades del


enemigo especialmente sobre aquellas que afectan
o influyen sobre las operaciones de apoyo logístico.
(21 Evacuación del material de guerra capturado al ene-
migo.
(31 Información sobre el Terreno y CCMM.

C. Con el S-3

(1) Conocimiento del Plan Táctico.


(2) Defensa de las instalaciones logísticas.
(31 Distribución de los artículos regulados.
(41 Regulación y control del tránsito en la zona del
Batallón.
(5) Destrucción del equipo y material que podría caer
en manos del enemigo.
(61 Afectación de equipo de las unidades.
(71 Medios de trasporte para los desplazamientos del
BI.
(31 Estado y necesidades de abastecimiento.
(91 Formulación del párrafo 4 de la O/O.

d. Con el Escalón Sunerior. Constituyendo la logística


una responsabilidad de comando es fácil comprender
las necesidades de una coordinación estrecha y conti-
nua con el escalón superior, no sólo para hacerle co-
nocer las necesidades en forma oportuna, sino cono-
cer las necesidades de apoyo y las directivas y órdenes
para el cumplimiento del apoyo logístico. Estas coor-
dinaciones se realizan mediante contactos personales,
partes, pedidos, informes, usando cualquier medio de
trasmisión.

e. Con las Unidades Subordinadas. Es esencial ésta co-


ordinación con el fin de conocer las necesidades de

23
los escalones subordinados, hacerles conocer el apo-
yo que sc les puede brindar y estar en todo momento
compenetrado de la situación que se vive y de la mi-
sión por cumplir.

13. FUNCIONES DE LOS AUXILIARES DEL S-4

a. &Iedico__C.Cujan_o (Jefe de-la Sec Sanidad)

(1) El médico es miembro del EME del Batallón, man-


teniendo informado al Comandante y al S-4 sobre
la situación de Sanidad y las posibilidades de la
Sección a sus órdenes. Para el desempeño de sus
funciones depende del ejecutivo, teniendo bajo sus
órdenes al médico ayudante, al odontólogo y al per-
sonal de los grupos de tratamiento y evacuación.

(21 Recomienda las medidas preventivas para la con-


servación del potencial humano de la unidad y es
responsable de establecer y operar el PS del Bata-
llón.

(3) De acuerdo al Plan Táctico asesora al S-4 en su


apreciación y recomendaciones.

(41 Mantiene enlace constante con la Sanidad de la GLJC


de quien depende el punto de vista técnico y le so-
licita el abastecimiento de sanidad necesario.

b. Sub Oficial de Intendencia (Jefe de la Sección Abstos).


Es el principal colaborador del S-4 y actúa como Eje-
cutivo inmediato en la obtención de los abastecimien-
tos del batallón, excepto para los artículos de sanidad
y Clase V. Mantiene informado al S-4 de los abasteci-
mientos disponibles y de las necesidades que se pre-
senten y lo ayuda en la confección de apreciaciones,
planes, órdenes y documentación en general, presen-
dándole las sugerencias del caso para la mejora del sis-
tema de abastecimiento del batallón. Normalmente se
encuentra en la ZZl”f del Batallón a cargo de los tre-
nes de campaña.

C. Sub Oficial de MG [Jefe de Sección Mantenimiento).


Es el encargado de la coordinación y control del man-
tenimiento de los vehículos y armamento del batallón
supervisando las actividades del personal especializa-
do y teniendo como asesor técnico para el manteni-
miento de los vehículos hasta el segundo escalón, al
mecánico de carros así como el equipo conveniente
para realizarlo y el armero para el mantenimiento de
armamento.

d. Sub Oficial de Comunicaciones IJef. Secc. Comunica-


Se
ciones).
incluye al Cmdte de la Sección Comunica-
ciones en vista de que éste individuo tiene la capaci-
dad de preveer y ejecutar el abastecimiento de mate-
rial y repuestos de comunicaciones dentro del Btn así
como el control del mantenimiento de 2do Escalón.

e. Clase de LoPística. Confección material de algunos de


los documentos de la Sección S-4.

25
Funciones
Logísticas

Sección I
GENERALIDADES

14. FUNCIONES LOGISTICAS

a. Definición. Función logística es el conjunto de activi-


dades reguladas por métodos y procedimientos
logísticos análogos que se realizan con la misma fina-
lidad por los servicios logísticos utilizando medios di-
ferentes.

b. Estas funciones son:

(1) Abastecimiento
(2) Mantenimiento
(3) Construcciones
(4) Trasporte
(5) Evacuación y Hospitalización
(61 Diversos

(al Explotación de recursos locales


(b) Mano de obras
(cl Recuperación
(4 Seguridad y control de daños de la zona de reta-
guardia
(el Determinación y desplazamiento de áreas de
servicios
(f-l Composición y ubicación del 2do Elón del CG
(¿sl Determinación del límite de retaguardia

26
15. RECURSOS

a. Normalmente, el batallón dispone de los recursos si-


guientes:

(1) Material y equipo de dotación (Según COEq)


(2) Una cantidad específica de abastecimiento que se
denomina dotación básica si se trata de Clase V y
carga prescrita si se refiere a las demás clases.

b. Excepcionalmente, puede disponer de los recursos lo-


cales y del material capturado cuando sea autorizado
para ello.

C. Algunas veces, abastecimientos en exceso son pues-


tos a su disposición, en vista de una operación proyec-
tada.

Sección II
ABASTECIMIENTO

16. GENERALIDADES

a. Sistema de Abastecimiento del Batallón. Es el conjun-


to de órganos y medios debidamente interrelacionados,
regidos por normas y procedimientos que satisfacen
las necesidades de abastecimiento de las sub-unida-
des orgánicas y de refuerzo del Batallón.

b. Actividades de la Función de la Lo#ística de Abasteci-


miento. Para satisfacer las necesidades de abasteci-
miento del Batallón, los órganos del sistema cumplen
las actividades siguientes:

(1) Cálculo de necesidades. Mediante la cual se deter-


mina la cantidad de abastecimiento que requiere
una unidad para el cumplimiento de su misión. Este

27
c51culo se debe realizar por clase de abastecimien-
to y dentro de cada una de ellas por artículos.

Obtenti_. Es ìa actividad que consiste en la ad-


_uisición, pedido o gestión y recojo de los abaste-
cimientos y equipo para satisfacer las necesidades
de una fuerza o unidad.

Alm_aceIm_ajcntr>. Consiste en recibir y guardar los


al>astecimieili.oc; , de acuerdo n procedimientos tti‘c-
nicos, a cantidades específicas y características de
cada artículo.

P>istribucióll. Es la actividad del proceso de abaste-


cimiento que consiste en el trasporte y entrega de
Los abastecimientos desde las instalaciones de abas-
tecimientos haht;i ilos lugares designados para su
t:ntrcga.

@_~_tx~>l de Sto&. Es la actividad mediante la cual


a través de un sistema de registros e informes, se
mantiene datos referentes a cantidad, ubicación y
condiciones de !os abastecimientos por recibir, dis-
ponibles y entregados.
Este método generalmente es empleado por las
GGUUCC para abastecer a sus unidades subordinadas.

(21 Por distribución a las Unidades. El escalón supe-


rior con sus propios medios transportan los abas-
tecimientos hacia las unidades subordinadas y las
entrega en sus zonas de estacionamiento o en sus
instalaciones de distribución de abastecimientos.

d. Instalaciones de Abastecimiento.

(1) Denósitos. El depósito es la instalación básica de


recepción, almacenamiento y distribución del sis-
tema de abastecimiento del TO. Puede realizar las
actividades de control de Stock, almacenamiento y
la función de Manto, la amplitud de éstas funcio-
nes dependerá de su organización.

(2) Puntos de Abastecimiento. Son instalaciones del


sistema de abastecimientos que se establecen con
la finalidad de proporcionar un abastecimiento li-
mitado de artículos de gran demanda. Estas insta-
laciones normalmente cumplen funciones de
almacenamiento y distribución y realizan algunas
actividades internas de control de Stock.

(31 Puntos de Distribución. Son instalaciones en las


que se entregan abastecimientos directamente a los
consumidores pero en el cual no se mantienen ni-
veles, es decir que su función se encuentra limita-
da a la distribución de los abastecimientos, siendo
ésta la que normalmente opera el batallón.

e. Economía de Abastecimientos

(1) Tiene por finalidad la máxima conservación del


material por cada individuo. Se obtiene mediante
el entrenamiento y la práctica continuada hasta que
llegue a constituir un hábito. Comprende la con-

29
servación, el mantenimiento, la recuperación y la
correcta distribución y empleo de los víveres,
lubricantes, vestuario, armas, medios de trasporte
y otros materiales.

(2) La economía de abastecimiento es una responsabi-


lidad de comando que requiere una acción intensi-
va para obtener la mayor duración de un articulo
para evitar el exceso de acumulación y para conse-
guir la máxima utilización del material que puede
ser reparado. La entrega efectiva de abastecimien-
tos será determinada por las disponibilidades y
necesidades a fin de conseguir una economía efec-
tiva y de abastecimientos y facilitar la movilidad de
las unidades.

f. Organización de la Sección Abastecimiento


(Fig 1.)

r--‘- r-- ----l

* 1 Cam 1 Tn * Cam 3 Tn $6 Cam 3 Tn


Remolque 2 Tn Remolque 2 Tn Remolque 2 Tn
** 1 Cam3Tn **3Cam3Tn **7 Cam 3 Tn
Con Remolque con Remolque con Remolque 2 Tn
Cisterna 500 glns 500 glns
*** 3 Cam 3 Tn
Remolque
** Cisterna
* BIM
** BTq
*** BIES
Flguara 1. Organización de la Sección Abastecimiento

38
g- Clasificación de los abastecimientos. Es la agrupación
de los abastecimientos utilizados con fines militares
de modo que facilite el planeamiento y su administra-
ción. Según este criterio los abastecimientos se agru-
pan en Clase 1, II, III, IV, V, VI y Agua.

h. Responsabilidades esnecíficas de abastecimiento en el


Btn

(11 Recepcionar los abastecimientos que le correspon-


den en las fechas y lugares programadas por la GUC.

(2) Administrar el empleo de los abastecimientos den


forma adecuada.

(3) Llevar los registros de existencia de los abasteci-


mientos a su cargo.

17. ABASTECIMIENTOS DE CLASE I

a. Generalidades

(1) Los abastecimientos de Clase 1 son los artículos


que se consumen en una proporción uniforme y
que sirven para la alimentación del personal y de
animales, asimismo, incluye artículos de uso per-
sonal y limpieza. Estos abastecimientos son de
responsabilidad del Batallón de servicios.

(2) Las raciones son de dos tipos:

(a) Ración de Campaña para Cocina (RCC)

I. La RCC es el conjunto de artículos que se


utilizan para preparar las comidas calientes
del personal a base de víveres frescos (ver-
duras, carnes, menestras, etc).

31
2. La RCC se prepara por tercios o sea DESA-
YUNO, ALMUERZO Y COMIDA, de manera
que su consumo se efectúe en un período
de 24 horas.

3. Siempre que sea posible el personal debe


consumir este tipo de ración por la acepta-
ción que tienen las comidas calientes.

(b) Ración de Camnaña Envasada IRCE)

I. Esta ración esta constituida por un conjun- .


to de porciones alimentarias, adecuadamente
agrupadas y balanceadas que conveniente-
mente envasadas permiten su consumo en
cualquier clima, en caso de emergencia o cuan-
do la misión por cumplir así lo imponga.

2. Los ingredientes de éstas raciones se con-


servan enlatadas y soportan por lo menos
un año sin deteriorarse bajo todas las con-
diciones climatéricas.

3. El consumo de éstas raciones se hará nor-


malmente con orden.

r(3) El Btn tiene como carga prescrita de Clase 1, tres


días de RCE, distribuidos como sigue:

(a) En el BIM (3 días)

1 Una ración con los individuos (en su vehícu-


_*
lo).
_2* Dos raciones en los Trenes del Btn.

(b) En el BIB (5 días)

1. Tres Raciones con el personal (en su vehí-


culo)

32
2. Dos Raciones en el T Campaña del Btn

b. Cálculo de necesidades. Esta actividad, no se realiza


en el Batallón, este cálculo se hace a nivel Teatro de
Operaciones.

C. Obtención (Fig 2)

(1) Pedido. A base de la Situación Diaria formulada


por el S-l, diariamente el S-4 remite su pedido a la
GUC (Btn de Servicio) especificando el efectivo del
Btn.

(2) El pedido de raciones de campaña envasadas, es


formulado diariamente, de acuerdo al consumo.

(31 Recojo

(4 Normalmente, los abastecimientos de Clase 1


son recogidos por tercios (desayuno, almuerzo
y comida) cuando se trata de RCC y en un solo
grupo cuando se consume la RCE, del PD de
Clase 1 de la GUC, (Bat Ser-v) por el Oficial de
Abastecimientos y transportados al PD de CI 1
del Btn en los vehículos orgánicos de la unidad.

tb) Cuando la situación táctica y la ubicación del


Batallón lo impongan, estos abastecimientos
pueden ser recibidos en el PD de CL 1 del Bata-
llón por el método de distribución a las unida-
des, es decir, que son entregados por el escalón
superior transportándolos en sus medios de
trasporte orgánicos.

d. Distribución

(1) Normalmente, las RCC son distribuidas por el Gru-


po de Abastos (Equipo CI 1) al grupo de alimenta-

33
las unidades interesadas. En este lugar se que-
da el Jefe de la Sección Abasto para realizar la
distribución al personal del PC, Cía Morteros,
Cía Reserva y otros elementos que se encuen-
ti-a en éstas sub-unidades.

En el PDR de compañía recibe su comida todo


el personal que pueda hacerlo.

(6 La comida del personal de las Secciones ade-


lantadas, se transportan en vehículos a un pun-
to tan próximo al personal como lo permitan la
situación y el terreno.

(el A este punto acude el personal designado por


cada grupo de fusileros o unidad similar para
recoger la comida de marmitas y/o gamelas, y
realizar la distribución al personal, que en caso
de estar al contacto recibirá la comida en sus
propios emplazamientos y si no en un lugar
abrigado cercano.

(fl Una vez terminada la distribución de las comi-


das, los vehículos regresan con los depósitos
vacíos hasta el PDR del batallón donde son to-
mados nuevamente bajo el control del Oficial
de Abastecimiento quien los conduce a la zona
de trenes.

(4) Distribución cuando la preparación es por el méto-


do de cocinas descentraliza& (Fig 4) En este caso
la comida se distribuye como sigue:

(a) La comida preparada en la zona de cocinas de


cada compañía se transporta al PDR Compañía
en su vehículo orgánico, bajo el control del Sar-
gento de Abastecimiento.

36
(b) A partir de este punto se procede de conformi-
dad a lo expuesto en (c), (d) y (e) del párrafo an-
terior.

(c) Una vez terminada la distribución de las comi-


das, el vehículo regresará con los depósitos va-
cíos a la zona de cocinas de la compañía.

(5) En caso de que la situación no permita enviar las


comidas hacia el frente se autoriza a las tropas a
que consuman las RCE las que son recompletadas
en los períodos de calma.

37
18. ABASTECIMIENTO DE CLASE II

a. beneralidades

(1) Los abastecimientos de Clase II son los artículos


que comprenden vestuarios, equipo, armamento,
cartas, vehículos, ganado, material diversos, herra-
mientas y mobiliario.

(2) Estos abastecimientos son de responsabilidad de


los siguientes SSLL:

(al Ingeniería

-1. Equipo Mecánico.


2. Herramientas Manuales y neumáticos.
2. Equipo de captación y purificación de agua.
4- Material y Equipo de puentes y medios de
_
pasajes de Cursos de Agua.
5. Mobiliario.
6. Materiales de construcción.
7 Material Topográfico y Cartográfico.
-: Cartas y Fotografías aéreas,

(b) Intendencia

1
_.Prendas de vestir y cama.
Vestuario.
_2.
Equipo individual y material de campaña.
3.
Servicio de cocina y comedor.
_4.
Cocinas de campaña.
_5*
_6*Equipo de peluquería, zapatería, sastrería y
talabertería.
7
_* Instrumental para banda.
8
_” Equipo de baño, lavandería y panadería.

(c) Material de Guerra

1. Armamento mayor.

40
2. Armamento menor.
3. Vehículos de combate.
4. Vehículos de apoyo de combate.
5. Vehículos administrativos.
6. Vehículos especiales.
2. Vehículos aéreos (Aviones y helicópteros).
8. Vehículos fluviales.
9. Equipo óptico y de control de tiro.
_lJ. Equipo de prueba y calibración.
JI_. Equipo de prueba automático.
12. Herramientas en general.

(d) Sanidad

1. Equipo médico y quirúrgico.


2. Equipo dental.
3. Material de sanidad de campaña.
4. Equipo de laboratorio.
5. Equipo de radiología.
6. Equipo de cardiología.
2. Equipo de oftalmología.
8. Equipo de saneamiento.
9. Equipo de dotación para enfermería.
10. Equipo básicos de cirugía.

(e) Comunicaciones

1. Equipos de radiocomunicación.
2. Equipo de electrónica.
3. Equipo de radar.
4. Equipo de radiogoniometría.
5. Equipo de Telegrafía.
6. Equipo de Teletipos.
2. Equipo de amplificación.
8. Equipo de grabación.
9. Equipo de reproducción de sonido.
10. Equipo de localización por sonido y fulgor.
11. Equipo de telefonía.

41
l._. Equipo de meteorología.
lc?. Equipos de fotografía y películas.
l-4. Equipos de Criptografía.
1.5. Equipos para talleres de mantenimiento fi-
jos, semifijos y mbviles.

(3) El Batallón obtiene las cartas necesarias de su GLJC


y las distribuye al EMU y a las Compañías de acuer-
do a las necesidades bajo el control del S-2.

b. Cálculo de necesidades. Esta actividad, no se realiza


en el batallón para éste tipo de abastecimientos, ellos
le son entregados a la unidad de acuerdo a la dotación
ylo necesidades.

c. Obtención
-____ (Fig 5)

(1) Pedido. Las compañías de acuerdo a sus necesida-.


des remiten sus pedidos al S-4 quien las centraliza
y remite a la GUC (Sin Serv). Los pedidos pueden
hacerse por radio, teléfono, personalmente o por
escrito.

(2) Los pedidos de artículos de sanidad se hacen por


los canales de Sanidad (Sanitarios y ambulancias).

(3) Recojo

(a) Al BIM, BIB y Btq, éstos artículos le son entre-


gados, normalmente, por el método de distribu-
ción a las unidades: pudiendo hacerlo por el
método de <<punto de abastecimiento>; con cier-
tos artículos (prendas de dotación, por ejemplo),
en éste caso son recogidos por el Oficial de Abas-
tecimiento del PD de Clase 1 de la GUC.

(b) Los abastecimientos de sanidad son entregados


al PS Batallón, por el PS del escalón superior,

42
por el método de «distribución a las unidades»,
usando las ambulancias que van a evacuar pa-
cientes u otros vehículos.

d. Distribución. La distribución de estos artículos a las


compañías se realiza en el batallón por el método de
distribución a las unidades, sin operar instalación al-
guna, en la siguiente forma:

(1) Sección Abastecimientos. Todos los artículos ex-


cepto, artículos y repuestos de Sanidad, MG y Co-
municaciones.
(21 Sección Mantenimiento. A través de equipos móvi-
les de mantenimiento para artículos y repuestos
de MG y material de conservación y armamento.
(31 Sección Sanidad. A través de las ambulancias del
Grupo de Evac para artículos y repuestos de San.

(41 Sección Comunicaciones. A través de sus mecáni-


cos, para artículos y repuestos de comunicaciones.

19. ABASTECIMIENTO DE CLASE III

a. Generalidades

(1) Los abastecimientos de Clase III son los combusti-


bles, carburantes y lubricantes para todo uso, ex-
cepto para lanzallamas. La responsabilidad de éste
abastecimiento es del Batallón de Servicios.

(2) El Batallón tiene como carga prescrita dos plenos,


entendiéndose por pleno, la cantidad de combusti-
bles que se necesita para llenar los depósitos de
todos los vehículos de la Unidad.

(31 Los dos plenos están distribuidos como sigue:

44
(a) Uno de los depósitos de combustible de todos
los vehículos.

(b) Otro en los bidones de 5 galones que lleva cada


uno de los vehículos y en los bidones que van
en los trenes de combate y de campaña.

(4) El Batallón opera un PD CI III que se puede desdo-


blar, parte en el T Comb y parte en el T Camp, parti-
cularmente, en el BIB y BTq.

(5) El personal encargado de operarlo, es el pertene-


ciente al Equipo de CI III del Grupo de Abasto de la
Sec Absto.

b. Cálculo de necesidades. En el Btn no se realiza ésta


actividad. Este cálculo se efectúa a base de los facto-
res que aparecen en el ejemplo de la pagina 55.

C. Obtención. (Fig 6)

(1) Pedido. Informal, por cualquier medio o mediante


el cambio de bidones vacíos por llenar y/o relleno
de depósitos.

(2) Recojo. Estos artículos los recogen nuestros vehí-


culos orgánicos de las instalaciones del escalón su-
perior más cercanas.
(Punto de Abastecimiento (P Absto) o Punto de Dis-
tribución (PD) y los transportan a la zona de trenes
del batallón: en caso de que la situación lo impon-
ga la GUC puede hacer la entrega a sus batallones
por el método de distribución a la unidad y hasta
recurrir al abastecimiento aéreo, sobre todo en las
unidades blindadas y motorizadas. En ambos ca-
sos se rellenan los depósitos de los vehículos o se
cambian bidones vacíos por llenos.

45
d. Distribución

(ll La distribución de éstos abastecimientos a las com-


pañías se realiza normalmente en los períodos de
calma por el método de distribución a las Unidades.

(2) Además, se rellena los depósitos y se cambia los


bidones vacíos por llenos de los vehículos que por
cualquier motivo lleguen a la zona de trenes del
batallón.

(3) El Batallón de Infantería Blindada, y el Batallón de


Infantería Motorizada, operan Puntos de Distribu-
ción de Clase III.

20. ABASTECIMIENTO DE CLASE IV

a. -Generalidades. Abastecimiento de Clase IV son los ar-


tículos comprendidos como repuestos en general.

b. C-lo de necesidades. Esta actividad no se realiza


en el batallón para éste tipo de abastecimientos, ellos
le son entregados a la unidad de acuerdo a sus necesi-
dades.

C. Obtención (Fig 7)

(1) Pedido

(a) Las compañías de acuerdo a sus necesidades,


remiten sus pedidos al S-4 quien los centraliza
y los remite a la GUC (Btn Ser-v)

(b) Los pedidos pueden hacerse por radio, teléfo-


no, personalmente o por escrito, debiendo for-
mularse, por los canales correspondientes de
los Servicios Logísticos, a fin de evitar demo-
ras.

46
(2) Normalmente,
Recojo. el recojo de éstos artículos
se realiza en la misma forma que los de Clase II

d. Distribución. La distribución de éstos artículos a las


compañías, se realiza en el Batallón siguiendo los mis-
mos lineamentos que figuran en el párrafo 17.d.

% 21. ABASTECIMIENTO DE CLASE V

a. Generalidades

(1) Los abastecimientos de Clase V son las municio-


nes de todos los tipos (incluso químicos) explosi-
vos, minas (AT y AR), espoletas, detonaderes, arti-
ficios pirotécnicos, sustancias químicas, etc. La
responsabilidad del abastecimiento de los articu-
los de ésta clase, es de los Servicios Logísticos de
Ingeniería (Minas y Explosivos) y Material de Gue-
rra (Municiones y Combustibles para lanzallamas).

(2) La dotación básica del batallón es una cantidad


básica de proyectiles por arma, que lleva el Bata-
llón con sus hombres y vehículos orgánicos.

(3) La dotación básica esta distribuida como sigue:

(4 BIM

I. 1/3 va con los hombre y las armas en los ve-


hículos
2. 1/3 en el Tren de la Cía
3. 1/3 en los Trenes del Btn (Comb y Camp)

(b) BIB

1. 2/3 con las armas y los hombres en sus ve-


hículos y/o Tren de Cía.
2. 1/3 en el Tren de Btn

49
(4) El Btn y las Cías operan un PD de CL V llamado
punto de municionamiento que, en el Btn se puede
desdoblar parte en el T Camp y parte en el T Comb.

(5) El personal encargado de operar estas instalacio-


nes del equipo de Clase V del Grupo de Abstos.

b. C_&lculo de Necesidades. Normalmente, en el Btn esta


actividad no se realiza, para éste tipo de Abstos: sin
embargo, cuando el Elón Sup impone restricciones
(como cuando prescribe municionamiento disponible)
será necesario efectuar el cálculo con miras a solucio-
nar las deficiencias que se presenta en éstos casos.

c. Obtención

(1) Pedido. (Fig 8 y 9). Las Cías cuando han consumi-


do 1/3 de la dotación, formulan su pedido por cual-
quier medio al Cmdte de Btn (S-3) quien dispone
que el Punto de Municionamiento del Btn (Tren de
Combate) entregue lo solicitado por las sub-unida-
des. El Batallón (S-4) igualmente formula cuando
ha consumido un tercio de su dotación, un pedido
de recompletamiento mediante una ORDEN DE
TRANSPORTE (Anexo 05). Que se remite al Btn
Serv (Grupo de Control de Clase V), donde previa
comprobación que el pedido está dentro del
municionamiento disponible, es autenticada y se
indica al portador (generalmente el Sgto Mun) don-
de debe recoger la munición (punto de distribu-
ción).

(2) Recojo

(a) Una vez autenticada la Orden de Transporte, la


munición se recoge de la instalación que ha in-
dicado el Grupo de Control de Clase V del BS,
en los vehículos del Btn los que son cargados

50
por el personal que opera dicha instalación y
transportados al punto de municionamiento del
Btn.

(b) Cuando la situación o las circunstancias lo exi-


jan, el Elón Sup puede entregar éstos abasteci-
mientos por el método de distribución a las
unidades y hasta recurrir al abastecimiento aé-
reo, sobre todo en las unidades blindadas y
motorizadas.

d. Distribución

(1) En el BIM (PMto) la distribución de éstos artículos


a las Cías se realiza generalmente por el mét.odo de
«Distribución a la Unidades» enviando para el efec-
to a las Cías sus vehículos de abastecimiento y en
algunas circunstancias por el método de Punto de
Abastecimiento.

(2) El procedimiento a seguir es el siguiente:

(a) Cuando los individuos han consumido el tercio


de su dotación, solicitan recompletamiento a su
Jefe de Grupo, éste a su Jefe de Sec y éste a su
vez al Cmdte de la Cía quien ordena al P Mto de
la Cía que efectúe dicho recompletamiento.

(b) Cuando la Cía ha consumido el tercio de la do-


tación q u e t i e n e e n s u PMto s o l i c i t a
recompletamiento al Btn quien envía uno de los
camiones con munición para las Cías a fin de
que efectúe éste recompletamiento; el Btn or-
dena que el T Camp envíe al T Comb un ca-
mión (con munición para Cía) a reemplazar el
enviado hacia adelante.

(3) Normalmente en las horas de oscuridad o a cual-


quier hora en caso de urgencia los camiones va-

53
tíos, con la Orden de Trasporte respectiva, son en-
viados para su recompletamiento a la instalación
más cercana de CI V operada por el Elón Superior.

(4) En el caso de los Morteros (81 ó 120 mm), el proce-


dimiento es:

(4 Las piezas consumen, bajo el control del Sgto


de Sec. la munición que hay en los remolques
de su nido de Mun.

Cuando se ha consumido un tercio de la dota-


ción solicitan recompletamiento al Cap de Cía
de Mort.

(cl Al recibir este pedido al Cap de Cía, la solicita


al Cmdte Btn, quien ordena que el vehículo de
munición lleve hasta el nido de municiones de
la Sec el remolque 0 solo el recompletamiento.

(5) En el BIB la distribución de éstos artículos a las


Cías se realizan por el método de Distribución a
las Unidades, y el procedimiento es semejante al
anteriormente indicado para el BIM.

(6) El BIM y BIB normalmente operan un Punto de


Municionamiento.

22. ABASTECIMIENTO DE CIASE VI

Los abastecimientos de Clase VI comprende todos los


artículos no considerados en las otras clases, su
obtención, recojo y distribución se realiza siguiendo los
procedimientos establecidos para los artículos de Clase II
Y IV.

54
Y 23. ABASTECIMIENTO DE AGUA (Fig 10)

a. Generalidades. Se considera como artículo especial,


aparte de las clases anteriores, ya que no es procesado
como los otros artículos y normalmente debe obtenerse
por explotación local. El agua es un artículo de consu-
mo que no es manipulado a través de los canales de
abastecimiento sino que cuenta con sus propios cana-
les. La responsabilidad del abastecimiento de agua de
forma total es del Servicio Logístico de Ingeniería; el
Servicio Logísticos de Sanidad participa en el análisis
bacteriológico.

b. Cálculo de necesidades. El cálculo de necesidades se


hace teniendo en cuenta el efectivo de personal y de
vehículos, considerando 3 Glns/día por persona y 3/4
gln/día por vehículo distribuidos como sigue:

(1) Un litro con cada uno de los individuos en su can-


timplora.

(2) En cada uno de los vehículos, bidones con un ga-


lón de agua por individuo.

(3) En el Tren de Campaña del Btn se transporte el res-


to del agua en bidones junto con las raciones, en
los vehículos de las cocinas.

c. Obtención

(1) Informar
Pedido. por cualquier medio mediante el
cambio de bidones vacíos por llenos y/o relleno de
depósitos.

(2) Recojo.
(4 El Btn obtiene el agua del Punto de Distribu-
ción de Agua más cercano que opera el Escalón
Superior 0 por explotación local.

55
(b) En caso de la situación lo imponga y sobre todo
en el desierto se puede hacer entrega de éste
abastecimiento a los batallones por el método
de distribución a las UU.

(c) En ambos casos se cambian bidones vacíos por


llenos o rellenan el depósito.

d. Distribución. El agua se distribuye al personal junto


con las comidas calientes o las RCE y a los vehículos
junto con el abastecimiento de artículos de Clase III.

24. ABASTECIMIENTO DE CARTAS (Clase II) (Ver Fig 10)

a. Las cartas las obtiene el batallón por intermedio del S-


2 utilizando el canal de inteligencia.

b. El G-2 del Escalón Superior distribuye éste articulo a


las UU de acuerdo a las tablas de asignación y aprecia-
ción de necesidades según la operación considerada,
para lo cual de GUC cuenta con el apoyo de la Sección
de Ingeniería de abastecimiento orgánico de la Cía
Abstos del Batallón de Servicios.

c. La gestión de obtención y distribución de cartas en el Ba-


tallón así como el control, es de responsabilidad del S-2.

Sección III
MANTENIMIENTO
25. GENERALIDADES

a. Mantenimiento. Es la función logística que compren-


de actividades realizadas para conservar el material y
equipo en condiciones de utilización. Incluye inspec-
ciones, pruebas, verificación, reconstrucción y recu-
peración.

56
b. Sistema de mantenimiento del batallón. Es el conjun-
to de órganos y medios debidamente interrelacionados
por normas específicas y procedimientos que tienen
la finalidad de satisfacer las necesidades de manteni-
miento de las sub-unidades orgánicas y de refuerzo del
batallón.

c. Responsabilidad específica de mantenimiento en el Btn

(1) Ejecutar las operaciones de Mantenimiento Orgá-


nico (ler y 2do Escalón)

(2) Administrar el empleo de los artículos para efec-


tuar el Mantenimiento Orgánico.

(3) Formular los pedidos de los artículos para efectuar


el Mantenimiento Orgánico.

(4) Informar el EM de la GUC, sobre la situación de


mantenimiento de la Unidad y del apoyo que recibe
de los órganos del sistema.

(5) Controlar el mantenimiento por intermedio del S-


4, asesorado por el elemento especializado (mecá-
nicos, artificieros) que dispone la Unidad, verifican-
do el cumplimiento de los Programas de Manteni-
miento Preventivo establecidos mediante:

(a) Revistas Inopinadas


(b) Revistas semanales
(c) Revistas mensuales

(6) Informar al Escalón Superior (ES) del avance del


Programa de Mantenimiento, trimestral, mediante
el Informe de Avance de Programa.

58
26. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

a. Las actividades de mantenimiento, varían desde pro-


cedimientos preventivos simples, realizados por el per-,
sonal usuario, hasta los trabajos completos de repara-
ción y reconstrucción ejecutados por elementos técni-
cos especialistas.

b. Para darle flexibilidad al funcionamiento del SIME, las


operaciones de mantenimiento que se realizan en el
Ejército han sido asignadas a niveles específicos de
comando en función de los factores siguientes: Misión,
Movilidad, Economía, Distribución, Supervisión Téc-
nica, Equipo y Herramientas.

C. Las operaciones de mantenimiento, están divididas en


categoría con el objeto de:

(1) Relacionar el mantenimiento con otras actividades


militares.

(2) Proveer los organismos necesarios para las opera-


ciones de mantenimiento.

(3) Definir la asignación de misiones y responsabili-


dad de mantenirniento a cada escalón de comando.

(4) Permitir la distribución eficiente y ordenada de los


medios de mantenimiento disponibles.

(5) Darle flexibilidad y eficiencia al sistema.

27. CATEGORIAS DE MANTENIMIENTO

a. Las
__ catesrías
..__~ de mantenimiento son :

(1) Orgánico

59
(2) Apoyo Directo
(3) Apoyo General
(4) De Depósito

j b. Resnonsabilidades en las Oneraciones de Mantenimiento


(Cuadro 1)

RESPONSABILIDADES NIVEL CATEGORIA ESCALON

Jefe SS LL De Depósito 50 Elón


AIG 40 Elón

Cmdte Eàt DD SS AIG 40 Elón


30 Elón

Cmdte Gral GUC BB SS 30 Elón

Jefe de UU UUTT Orgánico 20 Elón


ler Elón

Cuadro 1. Responsabilidades

28. MANTENIMIENTO ORGANICO

a. Es aquel que realiza la Unidad que emplea el equipo,


material o articulo a su cargo, asignado para que pue-
da cumplir con la misión o tarea encomendada.

b. Comprende el ler y 2do Escalón.

C. El ler Escalón, es efectuado por el operador del equi-


po que lo emplea y consiste en: Inspecciones diarias,
limpieza, lubricación según los manuales técnicos,
regulación y ajustes menores que sólo requieren he-
rramientas simples, mantenimiento de niveles de agua,
aceite, gasolina, petróleo.

60
d. El 2do Escalón, es efectuado por el especialista (Mecá-
nico), requiere de cierta destreza para su ejecución y
consiste en : Inspecciones, lubricación y desmontaje,
emplea herramienta.s asignadas a éste escalón, ajuste
y reemplazo de piezas menores que no requieren
desmontaje completo del equipo de acuerdo a las lis-
tas autorizadas que cada SSLL debe confeccionar.

29. MANTENIMIENTO DE APOYO DIRECTO

a. Es aquel realizado por Unidades de Apoyo Directo

b. Comprende el 3er Escalón.

C. Se caracteriza porque proporciona mantenimiento in-


mediato a las unidades de Mantenimiento Orgánico, el
equipo reparado es devuelto al usuario: en su ejecu-
ción se requiere mayor destreza y de herramientas asig-
nadas a ésta categoría emplea elementos móviles para
efectuar trabajos en el sitio en que se encuentra el ar-
tículo por reparar.

d. Las operaciones que realiza son: cambio de piezas,


componentes, conjuntos y módulos, empleo de solda-
dura autógena, efectúa ajustes y regulaciones de sis-
temas, empleando equipos de prueba automáticos, efec-
túa reparaciones ligeras que no requieren maquinaria
especial al reforzar en la estructura del equipo, efec-
túa trabajo de planchado, pintura, carpintería y otros
en talleres simples y de herramientas no complicadas,
cfertúa cl cambio dc piezas de acuerdo a las listas au-
torizadas por cada servicio logístico.

30. MANTENIMIENTO DE APOYO GENERAL

a. Es aqllel realizado en talleres fijos o semifijos, donde


SC‘ efectúan reparaciones mayores que las correspon-

61
dientes al 3er Escalón. Proporciona apoya a las unida-
des de Apoyo Directo.

b. Comprende el 4to Escalón.

C. Se caracteriza por realizar reparaciones de conjuntos


y sub conjuntos y reemplazos de artículos declarados
inservibles, el personal de mayor habilidad técnica que
el de las otras categorías. Este mantenimiento es eje-
cutado por las Unidades de Mantenimiento de la Divi-
sión de Servicios y los elementos de Mantenimiento
de los órganos ejecutivos de los SSLL. El articulo re-
parado es devuelto al usuario: excepcionalmente, in-
gresa a la corriente de abastecimiento. En el período
operacional y debido al tiempo que demora su repara-
ción, la Unidad puede recibir otro articulo en reempla-
zo del primero y éste una vez reparado ingresa a la
corriente de abastecimiento.

d. Este mantenimiento realiza las siguientes operaciones;


Reparación de motores, conjuntos y sistemas del equi-
po, fábrica piezas menores, realiza trabajos de
maquinado, trabajos de soldadura autógena y eléctri-
ca, efectúa verificaciones de precisión, repara apara-
tos electrónicos, de refrigeración, sonido, con maqui-
narias e instrumentos especiales, de acuerdo a las lis-
tas autorizadas de los SS LL.

31. MANTENIMIENTO DE DEPOSITO

a. Es aquel realizado por personal altamente calificado e


implica la rehabilitación y construcción de equipo, con-
juntos y componentes de artículos principales en for-
ma completa.

b. Comprende el 5to Escalón

62
c. Se caracteriza porque emplea máquinas-Herramientas
con capacidad para ésta tarea, sus instalaciones son
fijas, bc?sigcamente reqllicr-e cl trabajo de INDLJMIL PERII,
trab-jo contratado de la tecnología e industria civil.

d. Este mantenimiento realiza las siguientes operaciones:


Ensamblado completo de equipos, armas, aparatos
ópticos y de precisión, efectúa repotenciación de equi-
pos, reenganche de neumáticos, fabricación en serie
de piezas y repuest.os.

32. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

a. El mantenimiento debe evolucionar acorde con el avan-


ce científico tecnológico.

b. Debe ser flexible para adaptir a todo situaciRn, así como


a cualqllier nuevo tipo de equipo que emplea el Ejérci-
to.

c. Debe ser eficaz. para asegurar el máximo rendimiento


del material, equipo, herramientas y armamento.

d.xEI Mantenimiento Orgánico e..-.- la base f!.lndam<~i~tal drl


SIME y dentro de él el Mantenimiento Preventivo cs la
fllnci6n más importante y esencial

c. Los trabajos de mantenimiento deben programarse y


¿lSigil¿ll SeleS cl tiempo qUe ello5 reqUieKNI, palticUhr-
mente para el mantenimiento orgánico.

f. >( Ningún escalón dt:be r-ealizar el trabajo qu<’ corwspon-


de el escalón superior.

g” F,xc(~l)(~ionalmente, podría absorber el exceso de trabn-


jo dtb1 JCscalón subordirJ.adr:, cuando r’ste llegue al limi-
te dc SU capacidad de trabajo.
h. Los trabajos en los talleres deberán ser programados
para lograr un mayor rendimiento, y un menor costo.

1. Los SS LL establecerán el criterio de reparación para


los artículos de su responsabilidad, determinando la
conveniencia de su reparación, o para su disposición
final teniendo en cuenta la técnica de InsDeccionar v
ReDarar sólo cuando sea necesario (IRECN).

j. Cada escalón de mantenimiento debe mantener un


Stock de repuestos, herramientas, material de consu-
mo, artículos que están especificados en las cargas
prescritas y cargas de apoyo formuladas por cada SL,

k. Los costos de las operaciones de mantenimiento se-


rán determinadas por los órganos responsables de efec-
tuar las consideraciones y los factores siguientes:

(1) Mano de Obra (Hombre-Hora)


(2) Materiales
(3) Servicios Generales

1. Los costos son remitidos al escalón superior para eva-


luación y fines estadísticos.

33. MANTENIMIENTO EN El

a. Generalidades

(1) En el Btn se realiza solamente el mantenimiento


orgánico (ler y 2do Escalón)

(2) En su cumplimiento intervienen la Sección de Man-


tenimiento de la Cía C/S del Btn y los Grupos de
Mantenimiento de las Cías.

b. Organización de la Sección de Mantenimiento


(Fig ll)

64
c. Procedimientos_de__-_
Man&nimiento en el Batallón
__-_
(Fig 12)

(*) BIM, BIB


(**) Btq

Figura 11. Organización de la Sección Mantenimiento

(1) Se aprovechan al máximo las situaciones estáticas


para realizar inspecciones y reparaciones menores,
teniendo presente que durante los movimientos y
en la ofensiva las operaciones de mantenimiento
se hacen difíciles.
(2) El procedimiento que se sigue para reparar y/o rc-
emplazar piezas menores del armamento, vehícu-
los o material de comunicaciones es el siguiente:

Los jefes de grupo o tripukkón a la que perte-


necen el armamento, vehículo o material por re-
parar, avisan a su jefe de sección y éste a su
Cmdte de Cía, quien envía al técnico correspon-
diente para la inspección y/o reparación que el
caso requiere. Si no puede ser reparado por el
personal técnico de la Cía se dará cuenta al
Cmdte del Btn (S-4) para el envío de personal de
la sección de mantenimiento o se dá cuenta y
se solicita a la GUC (BS] el apoyo correspon-
diente si la reparación escapa a sus posibilida-
des.

En el Btn, la Sección de Mantenimiento está


organizado a base de equipos móviles de man-
tenimiento, los que recorren la zona de acción
o el sector del Btn proporcionando manteni-
miento de armamento, vehículos o material que
acuse fallas en su funcionamiento.

En cada Compañía existe un equipo de mante-


nimiento con la misma finalidad anterior, en pro-
vecho de mantenimiento de esta Sub Unidad.

(3) Si el material no puede ser reparado en el sitio, el


procedimiento para evacuarlo es el siguiente:

(4 Material Liviano Es evacuado hacia las instala-


ciones corr=ndientes de la GUC utilizado
para ello cualquier medio de trasporte que vaya
a retaguardia.

(bl Material Pesado. Su ubicación se señala y la


evacuación corre por cuenta de la GUC.

67
[c) Las tripulaciones de los vehículos o los shvien-
tes de las piezas evacuadas, excepto el conduc-
tor son reubicados en otros vehículos.

Sección IV
EVACUACION Y HOSPITAUZACION
34. GENERALIDADES

a. Evacuación v Hosuitalización. Es la función que com-


prende la prevención. el tratamiento, evacuación y hos-
pitalización del personal enfermo para la conservación
de los efectivos.

b. cEvacua
on de i’Personal. Es la activiad que consiste en
el trasporte de pacientes en condiciones de seguridad
desde su lugar donde se encuentren hasta la instala-
ción sanitaria en donde recibirán el tratamiento ade-
cuado a su estado. Asimismo el trasporte entre las
distintas instalaciones sanitarias.

C. Hosnitalización de Personal. Es la actividad que con-


siste en el tratamiento completo del paciente, inter-
narlo en una instalación hospitalaria a fin de alcanzar
su recuperación definitiva y poder volver a sus activi-
dades.

d. Sistema de Evacuación v Hosnitalización del Batallón.


Es el conjunto de organos y medios debidamente
interrelacionados que cumplen funciones
cohesionadas por normas y procedimientos para pro-
porcionar apoyo logístico de tratamiento y evacuación
al Batallón y elementos de refuerzo.

e. Estructura del Sistema

(11 Organo de Decisión : Comandante de Btn

68
(2) Organo de Asesoramiento : EMU (S-4)
(3) Organo de Ejecución : C/S (Sec San)

f. Esta función se cumple parcialmente en el Batallon y


sólo en lo referente a prevención, tratamiento de emer-
gencia y evacuaciones hasta el Puesto de Socorro (PS)
del Batallón.

g. Organización de la 1” Sección (Fig 13)

\ T ,

eii3 E!!iiEl Ei!%


Comando Tratamiento Evacurcih
i Can 1 Tn 2 Ambulancias

Figura 13. Organización de la Sección Sanidad.

3 35. PREVENCION, TRATAMIENTO Y EVACUACION (Figs


14y 15)

a. Prevención. De acuerdo a lo dispuesto por el Escalón


Superior

b. Tratamiento
-_.

(1) En el Batallón se realizan las siguientes activida-


des de tratamiento de pacientes o la aplicación de
primeros auxilios a cargo de los compañeros y el
tratamiento de emergencia a cargo del personal de
sanidad en el NH o en el Puesto de Socorro (PS) y la
devolución a las compañías de los pacientes cuya
recuperación ha sido factible en el PS del Btn.

69
(2) El Btn opera un PS Móvil, con 2 equipos de trata-
miento, cada uno en un vehículo y a cargo de un
médico, los que pueden actuar centralizados o des-
doblados.

(3) En la ofensiva ésta instalación se desplaza siguien-


do un eje predeterminado para facilitar la evacua-
ción de los pacientes.

(4) Al presentarse un herido recibo los primeros auxi-


lios, de manos propios o la de sus compañeros o
del sanitario asignado a su sección, quien en la
medida de lo posibles, señala su emplazamiento.

(5) Los pacientes que no se recuperan con los prime-


ros auxilios proporcionados y pueden caminar, son
guiados hacia un NH ubicado cerca del eje de eva-
cuación del Btn.

c. Evacuación

(1) El grupo de evacuación con sus dos ambulancias


es el encargado de la evacuación de los pacientes
desde el lugar donde caen éstos o desde los NNHH
hasta el PS móvil del Btn.

(2) Las ambulancias evacuan los pacientes a pedido.


En la ofensiva cuando las acciones se han profun-
dizado ellas avanzan recorriendo la zona de acción
en busca de pacientes para recogerlos de los
PPRRHH

13) Del PS del Btn al PS de la GUC u otras instalacio-


nes del escalón superior, la evacuación es por cuen-
ta de la GUC.

(4) Se debe tener presente que existe la flexibilidad


suficiente para cambiar ambulancias vacías por

70
ambulancias con pacientes, a fin de evitar a éstos,
la incomodidad de subirlos y bajarlos que aparte
de demora atentan contra su salud.

d. Puesto de Socorro del Btn

(1) El PS del Btn es una instalación para el tratamien-


to temporal de pacientes que es establecida y ope-
rada por la sección sanidad del batallón y propor-
ciona tratamiento a todos los elementos que se
encuentran en su zona de acción o sector.

(2) Normalmente, el PS se ubica dentro de la zona de


acción o sector del batallón tan adelante como lo
permita la situación, pudiendo estar más adelanta-
do en el ataque que en la defensa, variando la ubi-
cación según los siguientes factores:

kd Operación táctica de la unidad

(bl Zona o sector donde se espera mayor número


de bajas

(cl Convergencia de itinerarios de adelante hasta


atrás

(4 Distancia de trasporte para los camilleros

(el Buenas cubiertas y abrigos

U-l Accesible a las rutas de evacuación

(gl Lejos de puntos notables (fáciles de referir) o


instalaciones.

71
e. Particularidades

(1) El cumplimiento de ésta función logística se ve di-


ficultada por:

Ia) Los efectos del clima sobre los individuos sa-


nos, agravándose éstos efectos sobre los heri-
dos.

(b) La amplitud y profundidad de las zonas de ac-


ción de las UU.

(cl La distancia entre las primeras líneas y las ins-


talaciones sanitarias.

(d) La presencia de insectos y la falta de agua para


una adecuada higiene en operaciones.

(2) Esto obliga a un adecuado entrenamiento previo y


a dictar medidas sanitarias preventivas que permi-
tan disminuir sus efectos en la salud personal.

(3) La necesidad de liberar a las UU de sus heridos


obliga a que las tropas de sanidad cuenten con gran
cantidad de ambulancias y recurrir a la evacuación
aérea por medio de helicópteros ylo aviones.

Sección V
TRANSPORTE
36. GENERALIDADES

a. Trasnorte. Es la función logística que comprende el


movimiento de personal, ganado, material, equipo y/o
abastecimiento, incluyendo los medios necesarios, de-
terminar vfas y formas más adecuadas para llevarlas a
cabo.

73
b. Actividades de Traworte. La función logística de tras-
porte comprende las actividades siguientes:

(1) El trasporte comprende el movimiento de personal,


ganado, material y abastecimiento, usando de los
más diversos medios (aviones, barcos, tuberías, fe-
rrocarriles, caminos, mulos) y empleando las vías
más adecuadas a ellos (aéreas, acuáticas y terres-
tres).

(2) El control de tránsito es un actividad complemen-


taria a la de trasporte que asegura la fluidez del
desplazamiento, sin efectuar la seguridad de los ele-
mentos involucrados.

c. Misión de los Trawortes. La misión de los trasportes


implica:

(1) Mover las tropas y/o abastecimientos de una fuerza


terrestre, aérea y/o naval. Esta misión puede ser
ejecutada por operaciones directas del Servicio
logístico de trasporte de la Fuerza Terrestre o con
ayuda de otros organismos, incluyendo el empleo
de las facilidades comerciales, tales como empre-
sas civiles de ferrocarriles o líneas aéreas, o el apo-
yo de los Servicios Logísticos de Trasportes de los
otros institutos armados, tales como el Servicio
Logístico de Transportes Marítimos operado por la
Fuerza Naval y el Servicio Logístico Aéreo operado
por la Fuerza Aérea.

(2) Supervisar el tránsito, que el nivel TO incluye a los


tres institutos armados y las empresas o agencias
de trasporte comercial.

(3) Asesorar y proporcionar supervisión técnica sobre


todas las actividades de trasporte militar.

74
d. Tránsito
E s e l Militar.
movimiento de grupos de vehí-
culos o tropas con una misión común, de acuerdo a
planes previamente formulados, característica que lo
diferencia del tránsito civil que es el movimiento irre-
gular de vehículos aislados.

e. Clasificación de los caminos. Los caminos para fines


de tránsito, se clasifican de acuerdo al grado de con-
trol y regulación impuestos.
Esta clasificación no debe confundirse por las carac-
terísticas técnicas de ellas efectuada por los ingenie-
ros. El control efectuado en cualquier momento, debe
ser el indispensable para obtener buenos resultados.

(11 Camino Libre.Es una ruta sobre la cual normalmen-


te se ejerce solo un mínimo control. Normalmen-
te, el control del tránsito esta limitado a las inter-
secciones con rutas que tienen mayor grado de con-
trol y a la colocación de señales de control necesa-
rias. Las columnas de marcha que emplean estos
caminos emplean su propio personal para el con-
trol de la columna excepto en las intersecciones
que son controladas por la PM.

(2) Camino Vigilado. Es una ruta sobre la cual se ejer-


ce un control limitado mediante puestos y patru-
llas de tránsito, o por ambos procedimientos a la
vez. A las pequeñas unidades normalmente se les
permite su utilización sin coordinar previamente
con sus cuadros de marcha, pero su ingreso a la
ruta puede ser regulado de acuerdo a la situación
del tránsito.

(3) Camino Cerrado. Es una ruta sobre la cual hay ple-


no control, asignando prioridades para su empleo
y regulando en tiempo y espacio todos los movi-
mientos que se realizan en ellos. Como éste con-
trol implica molestias apreciables, un camino debe
estar guardado solamente durante el tiempo que
las necesidades así lo requieran.

(4) Camino Reservado. Es una ruta que ha sido desti-


nada para el uso exclusivo de determinada unidad
o para un cierto tipo de tránsito o para otra finali-
dad específica. Los caminos reservados pueden ser
operados como caminos vigilados o guardados se-
gún las necesidades y de acuerdo a órdenes del
Comandante.

37. TRASPORTE EN EL BATALLON

a. Generalidades

(1) Sistema de Trasnorte del Batallón. Es el conjunto


de órganos y medios debidamente interrelacionados
que cumplen funciones cohesionadas por normas
y procedimientos para proporcionar apoyo de trans-
porte el Batallón y elementos de refuerzo.

(2) Estructura del Sistema de Trasporte del Batallón


(a) Organo de Decisión : Cmdte de Btn
(b) Organo de Asesoramiento : EMU (S-4)

(3) Si bien es cierto que a nivel Batallón no existe un


órgano de ejecución del servicio logístico de Tras-
portes; sin embargo, la responsabilidad de EM en
materia de trasporte es asignada a la Sección S-4
del EMU del Btn.

b. Trasnorte

(1) Siendo el Btn totalmente motorizado no tiene pro-


blemas de trasporte pues dispone del número ne-
cesario de vehículos para el trasporte de todo su
personal, cargas prescritas y dotaciones básicas.

76
(2) Cuando la situación imponga al Batallón la necesi-
dad de medios de trasporte adicionales, deberán ser
solicitados al escalón superior.

c. Tránsito

(1) El tránsito constituye uno de los más importantes


aspectos logísticos en éste tipo de unidades, al que
el S-4 debe dar particular atención en su
planeamiento y control.

(2) Cuando esta Unidad se desplace encuadrado cum-


ple con las disposiciones establecidas en el Plan
de Tránsito del escalón superior.

(31 En el caso que se desplace aisladamente deberá for-


mular su propio Plan de Transito, el que debe ser lo
suficientemente flexible, a fm de que permita el em-
pleo, al máximo de la red de caminos y contempla el
mínimo de restricciones complatibles con la situación.
En este Plan de Tránsito se debe hacer máximo em-
pleo de patrullas y escoltas de tránsito, a base de
los elementos de la Sección Reconocimiento.

d*Eie de abastecimiento v evacuaciones. Así como en


escalones superiores se determina una vía principal
de abastecimientos (VPA), como el camino principal
que conduce de la retaguardia al frente y que constitu-
ye el eje para las operaciones de abastecimiento; en el
Btn se elige un eje de Abastecimientos y Evacuacio-
nes que es la dirección (puede coincidir con un cami-
no) por la que se realiza, en el Btn, el esfuerzo de las
operaciones de abastecimiento y evacuación.
Las consideraciones para su elección son:

(1) Proporcionar fácil acceso a las ins?aciones.

(2)Se desarrolla por el centro de la Z/A y permite me-


jor apoyo al plan táctico.

77
(3)&s una ruta corta y continua.

(4)tsNace en el VPA del Escalón Superior.

(5)iEn caso de deterioro o emergencia permite hacer


uso de varias rutas alternas.

(6)Se desarrolla a través de cubiertas y abrigos y por


lugares fáciles de defender.

e. Particularidades. Las grandes distancias por cubrir


obligan al trasporte motorizado; todo tipo de vehículo
militar con excepción de las motocicletas, pueden ser
empleando para operaciones en el desierto siempre y
cuando sean modificado y provistos de equipo espe-
cial para el uso en tales terrenos.

(1) Las modificaciones a introducir serían:


(a) En el sistema de enfriamiento
(b) En los filtros de aire
(c) En las llantas

(2) El equipo especial:

(4 Mangueras que permitan usar el motor para ase-


gurar un rápido ajuste en la presión de aire de
las llantas.
(b) Equipo para extraer vehículos de la arena (este-
ras, lonas, tacos de madera, etc)
(cl Palas para cavar en la arena
(dl Cables y ganchos de remolques

(3) Algunas de las dificultadas frecuentes que se han


experimentado con el trasporte motorizado en el
desierto, son las que se dan a continuación:

(a) Recalentamiento del motor

78
(b) Desgaste excesivo causado por la arena
(c) Pérdidas de vapor
(d) Dificultades eléctricas
(e) Carga en exceso o mal estibada.

Seccih VI
CONSTRUCCIONES

38. GENERALIDADES

a. Construcciones. Es la función logística que compren-


de el desarrollo ordenado y económico de instalacio-
nes para fines militares e incluye, la edificación, man-
tenimiento y reparación de vías de comunicación, faci-
lidades para alojamiento y almacenamiento, barracas,
hospitales, depósitos, servicios generales, etc.
La construcción es una función del Servicio Logístico
de Ingeniería.

b. Actividades de la función lopística de construcciones.


La función logística de construcciones comprende las
actividades siguientes:

(1) Construcción, mejoramiento y mantenimiento de


instalaciones.

(21 Construcción y mantenimiento de vías de comuni-


cación.

(3) Construcción, mejoramiento y mantenimiento de


tuberías.

(4) Administración de la propiedad inmueble del Ejér-


cito.

(5) Enmascaramiento de instalaciones.

79
c. El mantenimiento de las instalaciones es una respon-
sabilidad de todos los niveles de comando.

(1) Los elementos de ejecución de mantenimiento son:

(a) El personal de tropa que ocupa la instalación.

(b) Personal de tropa y civil especializado de la uni-


dad.

(c) Personal civil especializado bajo el control de


los INGUAR e INGREG.

(2) Los servicios de mantenimiento de instalaciones


comprende:

(4 Primer Escalón. Los trabajos cotidianos de lim-


pieza que requiere toda la instalación local a
cargo de la Unidad o dependencia ocupante.

(b) Segundo Escalón. Reparación de los daños y


desperfectos en su iniciación, a fin de evitar re-
paraciones mayores que incrementan su costo;
trabajos que son de responsabilidad de la uni-
dad usuaria.

(cl Tercer Escalón. Son aquellos trabajos que com-


prende resanes de importancia y reparaciones
menores de albañilería, carpintería, gasfitería,
electricidad, pintura y prevención de incendios.

(4 Cuarto Escalón. Son aquellas obras que por su


envergadura tienen un costo elevado, requirien-
do de proyectos, presupuestos y programación
en el Programa de Ejecución de Instalaciones,
comprende:

1. Reparaciones de emergencia.

80
2. Reparaciones mayores
3. Mejoramiento
4. Ampliaciones

39. LAS CONSTRUCCIONES EN EL BATALLON

a. Generalidades

(1) _stema de Construcciones en el Batala. Es el


conjunto de órdenes y medios debidamente
interrelacionados por normas y procedimientos con
la finalidad de proporcionar apoyo de construcción
a las sub-unidades orgánicas y de refuerzo del ba-
tallón.

(2) Estructura del Sistema de Construcciones del Ba-


_tallón
_ _

(a) Organo de Decisión : Cmdte de Btn


(b) Organo de Asesoramiento : EMU (S-4)

(3) A nivel Batallón no existe un órgano de ejecución


exclusivo del Servicio Logística de Ingeniería, sin
embargo la responsabilidad de EM en le referente a
construcciones es asignada a la Sección S-4 de EMU
del Batallón.

b. Construcciones. Siendo el Bata!Jón; uno de los nive-


les del Ejército que durante el períoao pre-operacional
utiliza las facilidades que proporciona el servicio
logístico de ingeniería contribuye con este servicio, asu-
miendo las siguientes responsabilidades específicas:

(1) Realizar el mantenimiento de las instalaciones que


ocupa, sin efectuar modificaciones en las estruc-
turas de construcción.
(2) Asegurar el mantenimiento orgánico

HI
(3) Solicitar al INGUAR la realización de trabajos de
mantenimiento que requiere su instalación

Para lo cual dispone del asesoramiento y apoyo perti-


nente de la Sección de Ingeniería de Construcción del
Batallón de Servicios de la GUC.

Sección VII
OTRAS FUNCIONES
ir 40. GENERALIDADES

Dentro de esta función logística se consideran todas


aquellas que siendo necesarias para el buen apoyo logístico
no están contempladas en las funciones ya tratadas ante-
riormente constituyen las siguientes:

a. Recuperación
b. Mano de Obra
Explotación de recursos locales
d: Seguridad y control de daños de la zona de retaguardia
e. Determinación y desplazamiento del Area de servicios
f. Composición y ubicación del 2do Elón CG.
g. Determinación del Límite de retaguardia.

41. RECUPERACION

a. Generalidades

(1) Definición. Es la función logística que comprende


la recolección, reparación y utilización de abaste-
cimientos de todas las clases (Víveres, vestuario,
armamento, equipo, etc) de propiedad del Estado, o
capturado y abandonado por el enemigo, para ser
devueltos a la corriente de abastecimientos y utili-
zados por las unidades en su estado original o des-

82
pu& de su reparación, 0 simplemente para ser uti-
lizados corno materia prima. Las partes recupcrn-
bles de los artíclllos inservibles, también son fucn-
tcs importantes de obt.ención de abastecimientos.

(2) C:i)n!+tituye una fuente importante de abastwimien-


t0.

b. &Ja&riaJ capturado. La recuperación también incluye


la utilización del material capturado y abandonado por
f:l cwcnligo. El tdrmino material capturado se ;\plic,l cl
equipo de todos los tipos y los abastecimientos dc: to-
das las clases cmplcadas por cl enemigo y que son cap-
tul-ados (9 cl wmbate. La importancia de la rc:<7lpera-
ci(in del material capturado y abandonado por ~1 t:nt:-
migo se debe tanto a las posibilidades de sll Ilfiliza-
ción como fuente efectiva de su abastecimientos y de
inteligencia, como por los efectos moralt:s que :i~i uti-
lización producen en nuestr-as tropas. Los objetivos
que se buscan en cl manqjo y cxplotacicín del rnatcrial
capturado son:

(1) Desarrollo rápido y contra medidas eficar:es


(21 E:xplotación rr-ípida de las nuevas ideas del cllcmi-
go ~);ira nuestr<j propio lwncficio.
(3) I)(~ic:rnliIl~\<~ión de las posibilidades del Enemigo
(4) Empleo del material y abastecimiento por nuestras
Iropas
(2) Material y equipo excedente y sobrante
(3) Equipo de los enfermos, heridos y otras bajas
(4) Material, equipo y abastecimientos abandonados,
capturados y perdidos en el campo de batalla.
(5) Material y equipo perdido en poder de la población
civil

d. Fases de la recuueración. El proceso de la recupera-


ción comprende las tres fases siguientes: Recolección,
reparación y utilización.

(1) Recolección. Comprende las Operaciones siguien-


tes:

(al Ubicación Y recojo. Puede realizarse por patru-


llas especialmente destacadas, por las UU de
combate o de servicios, o por la acción conjun-
ta de ambos elementos cuando la situación lo
permite.

(b) Trasnorte. Se realiza hacia los puntos de reco-


lección utilizando todos los vehículos que se
dirige hacia retaguardia y cuando sea necesario
en vehículos especiales de remolques o carros
de grúa.

(cl Clasificación. Se efectúa en los puntos de reco-


lección con intervención de los equipos de ins-
pección técnica de todos los servicios logísticos.
La clasificación del material recuperable inclu-
ye la separación y la categorización.

(4 Evacuación. El material recuperable es evacua-


do a las instalaciones de recuperación de acuer-
do a las siguientes normas generales:

1. Cuando el material recolectado es una ins-


talación no puede ser evacuado de inmedia-

84
ran sido recibidos del escalón superior. Para
mejores detalles consultar el TE 100-10, Cap C
Sec VI - ADMINISTRACION.

e. Instalaciones de Recuneración

(1) Los puntos de recolección, son normalmente las


instalaciones donde se realiza la reunión de mate-
rial recuperable para su clasificación y evacuación
por los servicios logísticos hacia las instalaciones
de mantenimiento o de abastecimiento. En la zona
de combate los puntos de recolección son estable-
cidos por las GGUUCC y por el EO.

(2) Los servicios logísticos que pueden instalar u ope-


rar puntos de recolección con los de Intendencia y
Material de Guerra, debido a que abastecen artícu-
los que las tropas utilizan con mayor frecuencia y
en mayor cantidad y por tal motivo con las que más
frecuentemente se encuentran abandonados o cap-
turados al enemigo. Los otros servicios logísticos
no operan puntos de recolección, en vista de lo cual
el material recuperable que les corresponde a ellos
es reunido en los puntos de recolección estableci-
dos por el Servicio Logístico de Intendencia. El
punto de recolección de Material de Guerra se esta-
blece cuando es necesario reunir sólo el material
recuperable correspondiente a este Servicio
Logístico.

(3) En la GUC instala normalmente un punto de reco-


lección a cargo de la Compañía de Intendencia del
BS, para reunir, el material recuperable de todos
los servicios logísticos y en casos excepcionales
se puede establecer un punto de recolección de
Material de Guerra.

(4) Los puntos de recolección se ubican normalmente


próximos a las instalaciones de abastecimiento y

86
to, o cuando se trate de artículos que pue-
den sufrir daños a la intemperie, deben ser
debidamente protegidos y preservados.

Z. La evacuación del material recuperable ha-


cia las instalaciones de recolección, normal-
mente es responsabilidad del escalón subor-
dinado.

3. El material que no puede ser utilizado o re-


cuperado, así como el material de deshecho
sin valor como materia prima es destruido
de acuerdo a las recomendaciones del per-
sonal técnico respectivo.

4. El equipo contaminado debe permanecer se-


parado de los demás artículos hasta que se
termina su desinfección.

5. El material capturado al enemigo es mani-


pulado de la misma manera que el material
propio, excepto el equipo 0 material nuevo
que es enviado inmediatamente a los órga-
nos interesados de inteligencia técnica.

(2) Reparación. La reparación del material recuperado


se hará de acuerdo a la clasificación efectuada en
las instalaciones de la zona de combate o zona ad-
ministrativa.

(3) UJización

(a) Comprende la entrega del material reparado a


las unidades para su utilización, a través de la
corriente de abastecimiento.

(b) Todos los artículos recuperados deben ingresar


al sistema de control de stock, como si hubie-
-- ._--

lo más cerca posible del emplazamiento de las ins-


talaciones de mantenimiento.

f. La recuperación
E n e l enB ela Batallón.
t a l l ó n , e l C m d t e
de Unidad es responsable de que observe la disciplina
de recuperación, debiendo controlar ayudado por el
EMU [S-4), la evacuación del material recuperable ha-
cia los puntos de recolección establecidos por el esca-
lón superior. De una manera general, la responsabili-
dad de la recuperación en su fase de recolección (ubi-
cación, recojo y trasporte), recae en todos los indivi-
duos de la Unidad.

Ei. @rrknte de Recuperación


(1) Es el proceso continuo que se sigue con el mate-
rial recuperable desde que es recolectado hasta que
ingresa nuevamente a la corriente de abastecimien-
to. La corriente de recuperación sigue el sentido
inverso de la corriente de abastecimiento

(2) La corriente de recuperación se inicia en el bata-


llón, unidad que reconoce y remite el material al
punto de recolección de la GUC, en este lugar se
inicia la clasificación y de acuerdo a las directivas
pertinentes el material que puede ser utilizado in-
mediatamente a la corriente de abastecimiento y el
que requiere ligeras reparaciones es llevado a los
talleres de mantenimiento de la GUC. El resto del
material recuperable es llevado por ésta GUC al Es-
calón superior.

42. MANO DE OBRA

a. -Generalidades. Mano de obra, es la función logística


que comprende la obtención, administración y utiliza-
ción del personal de las diferentes fuentes de
obtención, para incrementar el esfuerzo militar.

87
b. Fuentes de Obtención. Las fuentes de las cuales pue-
de ,obtener la mano de obra incluyen:

(1) Equipos del Servicio Logístico de Intendencia


(2) Personal Civil nacional, aliado o enemigo
(3) Prisioneros de Guerra.

C. A fin de liberar tanto como sea posible al personal mi-


litar de funciones que no sean de combate se debe ha-
cer la máxima utilización de éstas fuentes de obtención
de personal de mano de obra, compatibles con las ne-
cesidades operativas y de seguridad.

d. Las responsabilidades con respecto a éste personal son


asumidas por los más altos escalones de comando de
un TO, e incluyen: acuerdos con las autoridades na-
cionales, obtención, de escalas de pago, condiciones
de trabajo y asistencia médica: y la organización y ad-
ministración de unidades y pools de mano de obra.

e. Mediante la sección de asuntos civiles se realiza la co-


ordinación necesaria a fin de que ésta establezca los
contactos con las autoridades civiles para la obtención
local. La Cuarta Sección normalmente es responsable
del establecimiento de las normas de organización y
de los procedimientos de empleo de la mano de obra
especializada y no especializada; determina y propor-
ciona a la Ira Sección la cantidad y calidad de mano de
obra que se debe asignar a los servicios logísticos;
cuando el potencial humano es insuficiente para ha-
cer frente a todas las necesidades, establece priorida-
des de asignación; asimismo, controla la utilización
de la mano de obra por dichos servicios. El Servicio
Logístico de Intendencia opera las facilidades de mano
de obra en coordinación con la Policía Militar cuando
se trata de PPGG y con la Sección de Asuntos Civiles
cuando se trata de mano de obra civil. La Primera Sec-
ción es responsable de la mano de obra civil, se sujeta
a las directivas del escalón superior.

88
43. EXPLOTACION DE RECURSOS LOCALES

a. Generalidades

(1) Explotación de recursos locales es la función


logística que comprende la obtención local de abas-
tecimientos que demanda gran espacio en los tras-
portes tales como: alimentos, forrajes, carburan-
tes, lubricantes. material de construcción, así como
servicios de trasporte, instalaciones alojamiento y
facilidades de utilidad general.

(2) La finalidad principal es la economía de medios,


ahorrar tiempo y trasporte.

b. Clasificación de los recursos locales

(1) Recursos aue Dueden ser explotados

(a) De Drouiedad del Estado

‘. Cuarteles, arsenales, depósitos.


2. Ferrocarriles y otros medios de trasporte.
3. Barracas, astilleros, canales.
4. Puertos, muelles. terminales.
5. Medios e instalaciones de comunicaciones.
6. Edificios, fabricas e instalaciones de servi-
cios generales [electricidad, agua. etc).
7. Bosques. minas, plantaciones.
[b) De mooiedad DartiCular

1. Servicios profesionales.
2. Mano de obra especializada y no especiali-
zada.
3. Edificios, almacenes, oficinas.
4. Fábricas. medios e instalaciones de traspor-
te.

89
rior. La apropiación no autorizada de bienes debe ser
castigada como acto de saqueo.

f. La obtención de abastecimientos en territorio enemi-


go se puede realizar mediante: compra, requisición,
contribución y confiscación. Durante los períodos de
ocupación se trascribe rige la explotación de recursos
locales en territorio nacional en lo referente a
requisiciones y suministros.

g. Se debe prestar atención particular a los convenios con


los gobiernos aliados o amigos y a las necesidades de
la población local. La Ley 7710 que a continuación se
transcribe rige la explotación de recursos locales en
territorio nacional en lo referente a requisiciones y
suministros.

Art 1” Cuando la Nación se vea obligada a movilizarse


parcial o totalmente, como consecuencia de un estado
de guerra nacional, por necesidades militares en tiem-
po de paz, la presente ley autoriza las requisiciones y
suministros indispensables para completar los medios
ordinarios, el abastecimiento y trasporte de las fuer-
zas armadas, terrestres, aéreos y navales.

Art 31 Todas las personas, negociaciones, sociedades


e instituciones de todo orden que se encuentren en el
territorio nacional y los ciudadanos peruanos que re-
sidiendo en el extranjero, posean bienes, muebles,
inmuebles y zomovientes, están obligados a satisfacer
los pedidos de requerimientos que les hiciera la auto-
ridad militar competente de conformidad con esta ley
y su reglamentación.

Art 4” El derecho de requisar y de solicitar suminis-


tros se ejerce:

a. En tiemno de naz. Por el Ministro de Defensa.

91
b. En tiempo de guerra

(1) Por el Comandante en Jefe del Ejército de Opera-


ciones o sus delegados en la Zona de Combate y
por el Comandante del TO o sus delegados en el
Teatro de Operaciones.

(2) Por el Ministerio de Defensa o sus delegados en la


Zona del Interior.

Art 7” Están sujetos a requisición:

a. El alojamiento en casas particulares y edificios públi-


cos, de oficiales, tropa, ganado y material al servicio
de la Fuerza Armada.

b. Los víveres, combustibles y alumbrado necesarios para


las tropas.

C. Los forrajes y granos para caballos, mulos, etc.

d. Los animales destinados al trasporte y consumo

e. Las instalaciones industriales, agrícolas y mineras,


centros productores de energía eléctrica o fuerza
motriz, fábricas y talleres, cuya utilización fuese nece-
saria para fines militares.

f. Los materiales, herramientas, máquinas o aparatos ne-


cesarios para la construcción o reparación de las vias
de comunicaciones así como la mano de obra que és-
tas requieren y, en general, para la ejecución de traba-
jos militares de toda clase.

g- Los guías, propios y arrieros, prácticos, patrones y pi-


lotos de embarcaciones; conductores de vehículos,
cualquiera que sea sus sistemas de locomoción: así
como los obreros para todos los trabajos de los dife-

92
rentes servicios que la Fuerza Armada tenga que eje-
cutar.

h. El tratamiento de los enfermos y heridos en clínicas y


casas particulares, y los medicamentos, objetos de cu-
ración, instrumentos de cirugía y la medicina existen-
te en el comercio.

1. Las prendas de vestuario y equipo, atalaje y armamen-


to, utilizables por la Fuerza Armada, así como las ma-
terias primas para su confección, existente en el co-
mercio, fábricas o almacenes.

j. Las instalaciones telegráficas y telefónicas con 0 sin


hilos y el personal que las sirve.

k. En general, todo aquello que no estando comprendido


en los incisos procedentes, fuera necesario para la de-
fensa de la Nación.

Art 8” No son requisables:

a. Los locales, vehículos y demás elementos pertinentes


al Cuerpo Diplomático y Consular acreditados en el
país. Los peruanos que desempeñen funciones con-
sulares encomendades por países extranjeros no es-
tan comprendidos en ésta excepción.

b. Los animales destinados a la reproducción y mejora-


miento del ganado caballar, lanar, ovino y porcino, siem-
pre que estén inscritos como tales en el Ministerio de
Agricultura o previa comprobación de los fines a que
están destinados y los animales de labranza.

C. Los bienes y efectos pertenecientes a las Sociedades


de Beneficencia que se apliquen a los hospitales y asi-
los.

93
Art 9 e. El alojamiento en casas particulares no será
exigido, sino en los casos de insuficiencia de los edifi-
cios o terrenos pertenecientes al Estado o a los Muni-
cipios. Estos suministros no dan derecho a indemni-
zación alguna, salvo en casos de serios deterioros pro-
ducidos por las tropas.

Quedan exceptuados de suministrar alojamiento, los


hospitales, sanitarios y conventos de mujeres.

Art 14 a. La negativa, ocultación, engaño o falta de cum-


plimiento de la orden de requisición o pedido de sumi-
nistros darán lugar a la aplicación de penas y multas.
Asimismo, incurrirán en falta sancionable:

a. Los especialistas u obreros que se negaran a la presta-


ción de servicios o abandonarán el comenzado.

b. Los que sin autorización suficiente ordenen o ejecu-


ten requisiciones o pedidos de suministros.

c. Los que se extralimiten en sus funciones, 0 resultan


culpables de fraude, cohecho o falsificación de docu-
mentos.

d. Los que malversen o den distinta aplicación a las co-


sas o servicios requisados.

44. DETERMINACION Y DESPLAZAMIENTO DEL AREA DE


SERVICIOS

a. Las instalaciones logísticas en la zona de combate se


agrupan en núcleos que se conocen como área de ser-
vicios.

b. Se denomina área de servicios a aquellas áreas de la


zona de retaguardia donde se agrupan la mayor parte

94
de instalaciones administrativas, aprovechando las fa-
cilidades existentes en dichas áreas y las vías de co-
municación disponibles, para su mejor funcionamien-
to.

(1) Generalmente en la zona de retaguardia de la GUC


se establece un área de servicios para el apoyo ge-
neral al conjunto de la GUC y para el apoyo directo
a las unidades tipo BI.

(2) De acuerdo a la situación algunas instalaciones


pueden ubicarse fuera de las areas de servicios, para
proporcionar un mejor apoyo 0 para lograr una
mayor seguridad contra la aviación enemiga.

C. Para determinar el área de servicios, se debe tener en


cuenta el estudio del terreno realizado por el oficial de
la 2da sección de aquellas zonas que prestan facilida-
des para el despliegue el movimiento y seguridad.

d. La elección del área de servicios, será fruto del análi-


sis y correcta aplicación de los siguientes factores.

(1) Aptitud para el cumplimiento de la misión

(a) Mantenerse a una distancia de apoyo de acuer-


do con las operaciones tácticas.
(b) Orientada al esfuerzo principal
(c) Cerca de la VPA o Eje de Absto y Evacuación
(d) Vías de comunicaciones internas y externas
(e) Facilidades existentes, tales como recursos, ins-
talaciones, etc.

(2) Facilidades para la defensa

(4 Terreno apropiado
(b) Desenfilado y poco referible
(cl Facilidades para el enmascaramiento

95
(d) Proximidad a tropas amigas

(3) Dispersión de las Instalaciones

(a) Amplitud de la zona


(b) Terreno favorable a vehículos

e. Desplazamiento del área de servicios, dentro de la or-


ganización del sistema logístico en cada Escalón, el
área de servicios constituye un lugar donde se realiza
la mayor actividad del apoyo logístico, por esta razón
su ubicación estará supeditada al desarrollo de las
operaciones tácticas, que obligarán al desplazamiento
a fin de garantizar la continuidad del apoyo logístico,
el que a su vez determinará el lugar y movimiento de
desplazamiento.

f. Función de determinación y desplazamiento del área


de servicios en el batallón.

(1) Esta función se realiza en el Batallón en forma li-


mitada
(2) La determinación es responsabilidad del S-4
(3) En el Btn se determina:

(a) Zona del Tren de Combate (Normalmente ocu-


pado parte del área de servicios de la GUC)
(b) Zona del Tren de Combate inmediatamente a
retaguardia de las tropas por apoyar.

(4) Se debe tener en cuenta para su elección el estudio


del terreno del S-2

45. DETERMINACION DEL LIMITE DE RETAGUARDIA

a. Definición. Límite de retaguardia, es una línea de co-


ordinación que se establece con la finalidad de deter-

96
minar responsabilidades en el control territorial y para
coordinar las operaciones de apoyo administrativo.

b. Los diferentes escalones recomiendan el límite de re-


taguardia al escalón superior. El límite de retaguardia
de las GGUUCC es fijado por el Cmdte del EO por reco-
mendación de los Cmdtes de GGUUCC.

C. Para la determinación del límite de retaguardia se ten-


drá en cuenta lo siguiente:

(1) Estar lo suficientemente a retaguardia para propor-


cionar espacio a las operaciones tácticas yoadmi-
nistrativas y reducir al mínimo, las responsabilida-
des del control territorial.

(2) Fácil de identificar

(3) Que asegure la existencia de caminos transversa-


les en la zona de retaguardia.

(4) Que abarque todo el frente de la zona de acción y


sensiblemente paralela a éste.

d. Límite de retacruardia en el Batallón. Generalmente se


designa límites de retaguardia a las GGUU o Escalones
Superiores. Cuando existe el peligro de guerrillas ac-
tivas o amenazas de infiltración se gráfica en la orden
de división para la defensa, los límites de retaguardia
de los batallones.

46. COMPOSICION Y UBICACION DEL îdo ELON DE CG

a. El 2” Escalón del CG; está constituido por aquellos ele-


mentos del CG cuya presencia no es indispensable para
la conducción de las operaciones, el PC del 2do Elón
se ubica normalmente en el área de servicios.

97
b. Al nivel Batallón el PC no se escalona, pudiendo
fraccionarse para la conducción de las operaciones.

47. SEGURIDAD Y CONTROL DE DATOS

a. La finalidad de la seguridad y control de daños de la


zona de retaguardia es evitar que la acción del enemi-
go y algún desastre natural interrumpa el apoyo admi-
nistrativo.
En la guerra moderna las amenazas a la zona de reta-
guardia son mayores que en el pasado, debido al au-
mento del alcance de las armas, a la acción de la avia-
ción, el empleo de fuerza aerotransportada, guerrillas
y saboteadores. En toda circunstancias es de suponer
que el enemigo tratará de atacar en algunas de las for-
mas indicadas los objetivos de la zona de retaguardia a
fin de cortar el apoyo administrativo de las tropas com-
batientes.

b. Las funciones de seguridad y control de daños son


interpendientes y se apoyan mutuamente.

C. El empleo de unidades de los servicios logísticos y de


personal o unidades de reemplazos para la seguridad
en la zona de retaguardia puede constituir una seria
limitación en el cumplimiento de la misión principal;
Cuál es de apoyar a las fuerzas combatientes.

d. En el Batallón se cumple esta función en forma limita-


da:

(1) La seguridad es una responsabilidad del comando,


la seguridad del tren de combate estará a cargo del
Cap de la Cía CR3 y la seguridad del tren de campa-
ña del Jefe de Sec Abastecimiento y Jefe del BS,
cuando está en el área de servicio de la GUC.

98
(2) El S-4 tiene la responsabilidad de la formulación
del Plan de seguridad y control de daños en coordi-
nación con el S-3

(3) La seguridad de la zona de trenes está dada por las


medidas activas y pasivas que se tomarán para pro-
tegerlas.

(4) La seguridad inmediata es responsabilidad del per-


sonal que opera las instalaciones y las otras de res-
ponsabilidad del BS cuando la zona de trenes está
ubicada dentro del área de servicios de la GUC o del
Cap de Cía Cmdo y Servicios cuando la zona de tre-
nes del Batallón está aislada.

99
APOYO
Logístíco

Sección I
GENERALIDADES

48. APOYO LOGISTICO

a. El apoyo logístico en el batallón es realizado por la


Compañía Comando y Servicios.

b. El apoyo logístico del Batallón se prevé y planea de


acuerdo a la maniobra táctica por realizar para el cum-
plimiento de la Misión.

49. INSTALACIONES LOGISTICAS EN EL BATALLON

a. Las instalaciones que normalmente opera el Batallón


en el curso de sus operaciones son las siguientes:

(1) PD Clase 1 y Agua


(2) PDR (Punto de Distribución de Rancho)
(31 PD Clase III
(41 PD Clase V (Punto de Municionamiento)
(5) PSMUT
(6) Zona de cocinas
(7) Equipos móviles de mantenimiento
(8) Zona de mantenimiento

b. Estas instalaciones logísticas se encuentran normal-


mente en la zona de trenes (ZTT) del batallón,, el PD Cl

100
III, PD Cl V, equipos móviles de mantenimiento y pues-
to de socorro (PS] normalmente se adelantan para apo-
yar a las unidades combatientes, formando parte del
tren de combate.

50. MEDIDAS DE COORDINACION Y CONTROL

a. El Comandante de batallón emplea las medidas nece-


sarias para coordinar y controlar el apoyo logístico en
provecho de las operaciones tácticas.
Estas medidas de coordinación y control comprenden:

(1) Límites de retaguardia.


(2) Línea de luz.
(3) Límite de tránsito automóvil.
(4) Eje de abastecimientos y evacuaciones.
(5) Zona de Trenes.

b. Límite de retaguardia. El batallón no fija límite de re-


taguardia, esta medida de control la establece normal-
mente la GUC, sin embargo, la responsabilidad del ba-
tallón de fijarlo se produce cuando realiza una opera-
ción aislada o especial.

C. Línea de luz Es la línea definida sobre el terreno, a


partir deGua los vehículos que se desplazan de no-
che en consideraciones para su determinación son:

(1) Situación del enemigo (distancia)


(2) Características de los caminos
(3) Grado de urgencia de las operaciones
(4) C a r a c t e r í s t i c a d e l a z o n a y c o n d i c i o n e s
meteorologicas.

El Batallón cumple las prescripciones establecidas por


la GUC.

101
d. Límite de tránsito automóvil. Es la línea más avanza-
da hasta donde puede llegar los vehículos automotri-
ces (de día o de noche). Las consideraciones para su
elección serán las mismas que para determinar la lí-
nea de luz y estará de acuerdo a la situación existente.
Como estas líneas son de carácter restrictivo no son
absolutos, pudiendo ser sobrepasadas por vehículos
(ambulancias, equipos de mantenimiento, camiones
con municiones, etc) El Batallón cumple las prescrip-
ciones establecidas por la GUC.

e. Eje de abastecimientos y evacuaciones. Ver párrafo


37.d. del presente manual.

f. Zona de Trenes

(1) Ubicación. La zona de trenes del batallón normal-


mente, se encuentra ubicada dentro del Area de Ser-
vicios de la GUC. La misma que ocupa parte de la
zona de retaguardia de esta GU, a una distancia que
varía entre los 6 y 30 KS de las primeras líneas.
Con esto se consigue facilitar el control, una ma-
yor eficiente en las operaciones de apoyo y una
mejor protección del conjunto. Eventualmente,
cuando el Batallón actúa independientemente pue-
de tener su zona de trenes aislada, ubicándole en
éste caso dentro de los mismos limites de distan-
cia que cuando esta encuadrado, dependiendo esto
de la situación táctica y la red vial existente.

(2) Desnlazamiento. Cuando la distancia a la que se


encuentran los elementos de combate de la zona
de trenes es tal que no permite un buen apoyo
logístico se hace necesario desplazar ésta acercán-
dola a aquellos. Este desplazamiento se puede ha-
cer dentro del marco de la GUC normalmente, en
cuyo caso la nueva ubicación es señalada por esta
GU; o se puede hacer a un emplazamiento cuya

102
ubicación es escogida por el S-4, en el caso del ba-
tallón independiente.

(3) Características

(al Que esté servida por una buena red de caminos


que permita apoyar a las compañías en forma
rápida y fácil.

(b) Buena red de caminos hacia retaguardia para


permitir el acceso de los vehículos del escalón
superior.

(cl Que se encuentre a una distancia tal que no in-


terfiera a las unidades de combate en el cumpli-
miento de su misión, para lo cual deberá en-
contrarse lo suficientemente a retaguardia para
evitar esa interferencia pero también lo suficien-
temente adelantada para apoyar eficientemente
la operación.

(d) Cubierta de la observación terrestre y aérea.

(eI Desenfilada del fuego de las armas de pequeño


calibre.

Espacio suficiente para la dispersión de los ve-


hículos e instalaciones.

Terreno firme para el estacionamiento de vehí-


culos.

WI No deben existir obstáculos que impidan o limi-


ten las operaciones de abastecimiento.

(il Que el terreno reúna condiciones para la defen-


sa contra ataques terrestres y aéreos, y faci1it.e
la seguridad local.

103
(j) Que existan fuentes de agua para los vehículos,
cocinas, personal, etc.

(4) En vista que es difícil encontrar una zona del terre-


no que reúna todas las características especifica-
das para la zona de trenes, será necesario conside-
rar entre todas las zonas elegidas la que reúna la
mayor o más convenientes consideraciones.

(5) Organización. Normalmente es el Capitán de la Com-


pañía de Comando y Servicios ayudado por el Sub
Oficial Int Jefe de la Sec Absto el que reconoce la
ubicación exacta de la zona indicada por la GUC o
la establecida por el S-4. Determinada la ubicación
se realiza la distribución de las diferentes instala-
ciones que van a operar en ella, de acuerdo a la
situación táctica que se viva y al mayor 0 menor
grado de seguridad por adoptar.

(6) Sepuridad

(4 La seguridad de la zona de trenes esta dada por


las medidas activas y pasivas que se toman para
protegerlas. Las medidas inmediatas son res-
ponsabilidad del personal que opera las instala-
ciones y las otras de responsabilidad del Btn de
Servicios de la GUC cuando la zona de trenes
del batallón está ubicada dentro del Area de Ser-
vicios de la GUC o del Capitán de la Compañía
Comando y Servicios, cuando la zona de trenes
del batallón esta aislada.

(b) La seguridad de las instalaciones adelantadas


para el apoyo de las operaciones (PMto, PS, PD
de Clase II, PD, Cl V, equipos móviles de mante-
nimiento, esta dada por elementos de la compa-
ñía reserva a cuya proximidad se ubican o por
elementos especializados (Sección Reconoci-
miento), cuando la situación lo exija.

104
Sección II
APOYO LOGISTICO DURANTE LAS OPNS

51. ORGANIZACION PARA EL COMBATE

a. Para el apoyo logístico de las operaciones que realiza


el Btn, los trenes se organizan para el combate en:

(ll Trenes del Batallón (cuando actúa centralizados); y


en
(2) Tren de Combate y Tren de Campaña (Cuando ac-
túa en 2 núcleos)

b. La dosificación de los elementos componentes del tren


de combate y tren de campaña varía según los siguien-
tes factores.

(ll Situación y posibilidades del enemigo.


(21 Ubicación actual o futura de las instalaciones del
Elón Sup.
(3) Método de distribución usado por el Elón Sup.
(4) Amplitud de las zonas adecuadas para la ubicación
de las instalaciones.
(5) La transitabilidad del terreno y la red vial.
(6) Las necesidades de las sub-unidades; y
(7) El tipo de operación.

c,. El tipo de operación es uno de los factores de más in-


cidencia en la dosificación de los medios componen-
tes de los trenes: ejemplo:

(1) En la explotación, el volumen de medios del tren


de combate es mayor que el de tren de campaña.

(2) En la defensa, el volumen de medios del tren de


combate es menor que el tren de campaña.

105
(3) En el ataque, generalmente, el volumen de los me-
dios de ambos trenes es similar.

d. Apoyo a elementos asignados y/o refuerzo

(1) Cuando todo o parte de un elemento de maniobra


y/o apoyo de fuegos es asignado o entregado en re-
fuerzo a otra unidad, debe llevar consigo los abas-
tecimientos‘que le correspondan (Carga prescrita y
dotaciones básicas) y elementos de mantenimien-
to, a fin de liberar a la unidad reforzada de la res-
ponsabilidad de apoyo logístico inherentes a la mi-
sión táctica de refuerzo.

(2) Estos elementos son integrados dentro de los tre-


nes de combate y campaña de la unidad reforzada.

52. EN LOS MOVIMIENTOS

a. Cuando el Btn realiza movimientos, sean éstos admi-


nistrativos 0 tácticos, los trenes proporcionan apoyo
logístico, desplazándose encuadrados dentro del dis-
positivo de la unidad.

b. Abastecimiento

(1) Clase 1

(al Si la situación lo permite se proporcionará al


personal comidas calientes preparadas durante
el movimiento, en las cocinas rodantes, cuya
distribución se realiza en los altos horarios o
en los altos programados para el efecto.

(b) En caso que no sea posible proporcionar comi-


das calientes, el personal consume los compo-
nentes de la ración de campaña envasada (RCE)

106
que lleva consigo, y es recompletada a fin de
jornada.

(2) Clase III

(4 El abastecimiento de éstos artículos se llevará


a cabo en los altos, usando el método de distri-
bución a las unidades de vehículo a vehículo.

(b) Los vehículos de abastecimiento, que al finali-


zar el recompletamiento, queden vacíos se diri-
gen a las instalaciones del escalón superior a
reabastecimiento.

(cl En el caso de movimientos a grandes distancias,


el escalón superior ubica instalaciones a lo lar-
go del itinerario a fin de facilitar el abastecimien-
to.

(3) Otros Abastecimientos. En caso de ser necesario


la distribución de otros abastecimientos, esta se
realiza, durante los altos, también, por el método
de distribución a las unidades.

c. Tratamiento.y__Evacuación Sanitaria. Los pacientes


que pudieran presentarse durante el movimiento son
dcijados en el eje de desplazamiento a fin de que sean
tratados por los elementos de sanidad (PS Móvil) que
se mantienen a retaguardia de la columna del Btn.

d. Mantenimiento

(1) Los elementos de mantenimiento de las Cías mar-


chan a la cola de sus respectivas unidades a fin de
efectuar las operaciones que sean necesarias; en
caso, de que estén fuera de sus posibilidades de
reparación correrá a cargo de los equipos móviles
de la Sec Mantenimiento de la GUC.

107
(2) Si la naturaleza de la falla por reparar hace que ésta
escape a las posibilidades de la Sec Mant:

(4 Se reubica a la tripulación en otros vehículos.


(b) El vehículo se queda con su conductor y su ubi-
cación se señala al Elón Superior para que se
haga cargo de la reparación.

(3) Con la finalidad de no dificultar el movimiento, todo


vehículo en panne se retira a un lado del camino,
lugar donde acude el personal de mantenimiento.

e. Si el Btn se desplaza en una columna, los trenes mar-


chan centralizados, a retaguardia de la Unidad: si se
desplaza en dos o más columnas, se proporciona ele-
mentos de apoyo a cada una de las columnas, particu-
larmente, elementos de abastecimiento de artículos de
CI III, mantenimiento y sanidad. Los trenes se despla-
zan al mismo ritmo de los elementos de maniobra, en-
cuadrados por estos para su protección.

f. Durante el movimiento, la prioridad de las operacio-


nes logísticas que se realiza, recae en el abastecimien-
to de artículos de Cl III y en el mantenimiento de vehí-
culos.

53. EN IA ZONA DE REUNION

a. Los trenes del Btn prestarán su apoyo a las sub-uni-


dades del Btn estableciendo instalaciones ubicadas en
el centro del dispositivo de estacionamiento.

b. Abastecimiento. En estas circunstancias, si la situa-


ción y el tiempo disponibles lo permiten el personal
puede consumir comidas calientes. Se aprovechará
de éstas detenciones para completar las cargas pres-
critas y dotaciones básicas de las sub unidades, en-

108
tregando los abastecimientos (raciones, carburantes,
lubricantes, municiones y agua), normalmente por el
método de punto de abastecimiento.

C. Tratamiento v Evacuación Sanitarios. Se proporciona


tratamiento de emergencia, a los pacientes, en el PS
del Btn determinando quienes deben ser evacuados a
las instalaciones del escalón superior, debido a su es-
tado y/o porque no deben participar en la operación
que se esta preparando.

d. Mantenimiento. Las actividades de mantenimiento se


extreman con el objeto de poner en óptimas condicio-
nes de funcionamiento a todo el armamento, material
y vehículos de la unidad. Si hubiera material cuya re-
paración escapa a las posibilidades de los elementos
de mantenimiento del Btn, se avisará el EIón Superior
para que tome a su cargo la reparación por medio de
sus equipos móviles de mantenimiento de apoyo di-
recto 0 para su evacuación.

e. Los trenes actúan centralizados, como trenes de ba-


tallón, ubicados en el centro del dispositivo adoptado
por la unidad, a fin de incrementar su seguridad. En la
ZRn, se tomen previsiones para el desdoblamiento de
los trenes en: tren de combate, que apoyará estrecha-
mente a la operación; y en tren de campaña el que de
acuerdo a las circunstancias deberá quedarse en el área
de servicios de la GU.

f. Durante las detenciones, la prioridad de las operacio-


nes logísticas recae en el recompletamiento de las car-
gas prescritas y dotaciones básicas y en el manteni-
miento.

109
54. EN LAS OPERACIONES OFENSIVA

a. Durante el Ataaue

(1) Si el ataque se inicia desde una zona de reunión,


en esta zona se quedan los elementos del tren de
campaña y se adelantan para el apoyo inmediato de
las operaciones, los elementos del tren de comba-
te.

(2) Si el ataque se inicia desde la columna de marcha,


los trenes del batallón también se fraccionan, que-
dando los trenes de campaña en la última zona cu-
bierta y abrigada y adelantándose para el apoyo in-
mediato, los elementos del tren de combate.

(3) En el ataque las necesidades de apoyo logístico in-


mediato son: el reabastecimiento de municiones,
el tratamiento y evacuación de los pacientes y la
necesidad de mantener operativos los vehículos de
comando y apoyo teniendo en cuenta esto, en cual-
quiera de los dos casos anunciados anteriormente
en el tren de combate o para las siguientes instala-
ciones: PMto, PD Cl III (UUBB), PS y uno o más equi-
pos móviles de mantenimiento.

(4) Las actividades de apoyo se efectúa como está es-


pecificado en el Capítulo 1.

b. Estas instalaciones sobre vehículos se ubican lo más


adelante que sea posible y se desplazan, por saltos,
siguiendo un eje denominado de abastecimientos y eva-
cuación, el mismo que es señalado en la orden de ope-
raciones para conocimiento de todo el personal.

C. En la Explotación

(1) En la explotación, el apoyo logístico asemeja al


proporcionado en los movimientos.

110
(2) En ella, las instalaciones de abastecimiento del tren
de combate se incrementan con los medios que, en
otras ocasiones, se quedan con el tren de campa-
ña.

(3) Durante ésta fase, las operaciones logísticas que


cobran mayor importancia son las de mantenimien-
to, abastecimiento de artículos de Clase III y V,
dificultándose la evacuación de pacientes.

55. EN LAS OPERACIONES DEFENSIVAS

a. El empleo de los trenes durante las operaciones de-


fensivas, según como ellos se establezcan, al contacto
estrecho con el enemigo o bajo la protección de fuer-
zas de cobertura tiene pequeños variantes.

b. Inmediatamente, después de una acción ofensiva, las


posiciones defensivas normalmente se establecen al
contacto con el enemigo: por lo tanto, las instalacio-
nes logísticas que se utilizan durante la ofensiva pue-
den permanecer en los mismos emplazamientos o mo-
verse hacia retaguardia.

C. Cuando la posición defensiva se instala bajo la protec-


ción de fuerza de cobertura, normalmente el tren de
campaña queda en el área de servicio de la GU y el tren
de combate de adelante con los elementos de apoyo,
indispensables, incluyendo las mismas instalaciones
que para el ataque.

d. En la defensa con relación al ataque, las necesidades


de abastecimientos de artículos de Clase V aumentan
y disminuyen en cambio, las necesidades de abasteci-
mientos de artículos de CL III, las de mantenimiento
de vehículos y las de tratamiento sanitario,
facilitándose enormemente la evacuación.

111
e. En esta tipo de operaciones se puede proporcionar, en
las horas de oscuridad, comidas calientes al personal,
para facilitar el abastecimiento de municiones se colo-
ca anticipadamente en la posición, el municionamiento
necesario.

f. En la defensa las instalaciones logísticas, a pesar de


continuar sobre vehículos, no realizan movimientos,
sino los indispensables para su seguridad.

56. EN LAS OPERACIONES RETROGRADAS

a. Durante éstas operaciones las actividades logísticas


de apoyo que realizan los trenes son las mismas que
para el ataque y la defensa.

b. La ubicación de las instalaciones de apoyo inmediato,


en cada línea, es similar que para una posición defen-
siva.

C. El tren de campaña se ubica en el área de servicios de


la GU.

d. Se hace necesario tomar previsiones para proporcio-


nar a las unidades combatientes los abastecimientos
que se considere necesarios colocándolos en las dife-
rentes posiciones de retirada, de tal manera que no les
faltan para el combate ni le estorben para el repliegue.

e. Se debe asegurar el repliegue oportuno de las instala-


ciones logísticas de apoyo inmediato (Tren de comba-
te) evitar que caigan en poder del enemigo teniendo en
cuenta que es necesario despejar la retaguardia para
facilitar los movimientos anteriores de las Unidades
de Maniobra.

f. En éste tipo de operaciones cobran importancia las


operaciones de abastecimiento de artículos de Clase

112
V, en menor grado Clase III y el mantenimiento de vehí-
culos. El tratamiento y la evacuación sanitaria es com-
pletamente difícil.

57. OPERACIONES EN EL DESIERTO

a. En el desierto más que en ningún otro TO, puede afir-


marse que la efectividad táctica de una Unidad depen-
de del eficiente apoyo logístico de que dispone.

b. Los principios y procedimientos correspondientes al


apoyo logístico en terreno normal son aplicables en el
desierto con ciertas particularidades, impuestas por
el medio ambiente, las características de las operacio-
nes y los medios empleados.

C. Entre éstas particularidades las más importantes son:

(11 Se impone una estricta economía de los abasteci-


mientos.

(2) Los recursos disponibles determinan la importan-


cia de la fuerza por emplear y la naturaleza de la
operación por realizar.

(31 En el desierto los problemas de abastecimiento más


importantes son los relativos al agua, Clase II, III y V.

(41 Es necesario dictar medidas sanitarias preventivas


que permitan disminuir los efectos del clima, falta
de agua (para el aseo y presencia de insectos, so-
bre la salud del personal.

(51 La necesidad de aligerar a las unidades liberándolas


de sus pacientes obligan a que los elementos de Sa-
nidad cuenten con gran cantidad de medios para la
evacuación y/o para recurrir a la evacuación aérea.

113
El mantenimiento y recuperación de material y equi-
po de toda naturaleza es de primordial importancia
cn el desierto.

(7) El trasporte es un problema crítico debido a falta


de buenos caminos y la distancia por recorrer: con-
tribuyen agravar éste problema; la poca velocidad a
que pueden desplazarse los vehículos y la vulnera-
bilidad a los ataques de la aviación enemiga.

(81 Entre nosotros, los trasportes terrestres serán de


capital importancia en todas las operaciones de tipo
desértico. Para los trasportes agrandes distancias,
a lo largo de la costa, el trasporte naval puede lle-
gar a ser predominante.

(9) La rapidez con que se conducen las operaciones


tácticas y las características del terreno en que
operan, origina, a menudo, una gran separación
entre las tropas combatientes y los elementos en-
cargados del apoyo logístico.

(lO)La defensa de instalaciones logísticas es de suma


importancia, tanto contra los ataques aéreos como
terrestres.

d. El fraccionamiento de los trenes del batallón y las ins-


talaciones que opera son los mismos que para las dife-
rentes operaciones en terreno normal, con las particu-
laridades señaladas anteriormente.

58. OPERACIONES AISLADAS Y ESPECIALES

Normalmente, cuando el batallón o uno de sus elemen-


tos realiza ésta clase de operaciones, el escalón superior
lo hace autosuficiente y los dota del equipo necesario para
la operación; realiza el planeamiento del caso, que será lo

114
más al detalle posible tratanto en todo momento que el
aspecto logístico de la operación no interfiera al aspecto
táctico.

115
Apreciación de
Situación Logistica

Sección I
GENERALIDADES

59. DEFINICION

Es un estudio ordenado y lógico de todos los factores


de carácter logístico que afectan el cumplimiento de la
misión y las formas de acción táctica en el que:

a. Se descubren problemas logísticos y se plantea sus


soluciones: así como deficiencias logísticas y su in-
fluencia.

b. Se estudia la mejor solución a los problemas logísticos.

C. Se llega a conclusiones sobre si la operación puede


ser apoyada logísticamente; cual de las formas de ac-
ción táctica establecidas puede ser mejor apoyada; las
soluciones a los problemas logísticos; y la forma de
reducir los efectos de las deficiencias.

d. En el batallón, este proceso por su simplicidad se rea-


liza mentalmente.

60. OBJETO
sión asigna y servir de base para preparar los planes nece-
sarios para apoyar logísticamente la operación.

61. ALCANCE Y NATURALEZA

Ver Capítulo 5, Sec 1, Párr 45 del TE 101-5-3. OPERA-


CIONES.
Ver Capítulo 6, Sec 1. Párr 83 del ME 101-5 (MOEM)

Sección II
EXPLICACION DEL FORMATO
(Ver Anexo 9)

62. GENERALIDADES

Aunque, como ya hemos dicho en el párrafo anterior,


en el batallón la apreciación de situación logística la reali-
za el S-4 mentalmente, el formato usado para ella le sirve
de guía para seguir una secuencia lógica, asegurar un es-
tudio completo del problema y llegar a soluciones acerta-
das.

63. EXPUCACION DEL FORMATO

a. Párrafo 1 : MISION
En este párrafo se considera la misión reexpresada asig-
nada la unidad y las conclusiones del apoyo logístico
necesario para la operación.

b. Párrafo 2 : SITUACION Y CONSIDERACIONES

(1) El propósito de este párrafo es:

(a) Acopiar las informaciones que tengan influen-


cia en el apoyo logístico.

117
(h) Determinar los efectos 0 sea precisar la influen-
cia que tienen estos factores con el apoyo
10glSt.ic0.

(2) En este párrafo se consideran los siguientes


subp;irrnfos.

(a) Cii’unc‘ií,nbe’Ilteligencia. Las informaciones ne-


cesarias SC obtienen del S-2 y visan los siguien-
tt:s aspectos.

1. Caraekrísticas de la Zona de Operar:i_or~eC~

bltr~cXtcjs de las condiciones existentes


soljrc t.1 íIpoyO logístico.
- Iktcrminación de las horas de oscuridad
existente.

tr. Terreno

- Efectos de este sobre el apoyo logístico.


- síonas que p u e d e n aprovecharse p a r a
titric~ar las instalaciones.
- Si la rmturalcza del suelo favorccc o no
1;t lrarisitabilidad, etc.
4. Considerar cada una de éstas posibilidades
así como las medidas a tomar para amen-
guar sus efectos.

Ib) Situación Táctica. Las informaciones necesa-


rias se obtienen de la orientación del Coman-
dante o son proporcionados por el S-3.

1. DiSDOSitiVO actual de los Drincioales elemen-


tos. Considerar desde cuando y dónde se
encuentra el batallón y sus unidades de re-
fuerzo.

2. Formas de Acción. Considerar las estable-


cidas por el S-3

3. ODeraciones Provectadas. Considerar las


que se conocen con el fin de realizar el
planeamiento necesario.

(cl Situación de Personal. Obtener estas informa-


ciones del S-l y considerar los siguientes as-
pectos:

I. Efectivo por apoyar


2. Ubicación de instalaciones de personal
3. Algún proyecto en el campo de personal que
tenga efecto en el apoyo logístico.

CdI Situación Logística. En este párrafo se describe


la situación logística del momento obtenida de
la Orden Administrativa (O/A). Cuaderno de Tra-
bajo. Carta de Situación, etc, y se consideran
los siguientes aspectos:

1. Ubicación de las instalaciones logísticas del ba-


tallón
_2. Ubicación de las instalaciones logísticas de la
GUC

119
3
“ Disposiciones del escalón superior relativas
a las funciones logísticas.
4. Estado actual del batallón referido a las fun-
ciones logísticas.
5* Sunosiciones. Indicar las que sean necesa-
_
rias como base para la formulación de la apre-
ciación.

c. Párrafo 3 : ANALISIS (Ver Anexo 10)

(1) El propósito de este párrafo es:

(a) Descubrir los problemas para el apoyo logístico


y establecer sus posibles soluciones

(b) Descubrir las deficiencias existentes determi-


nar su influencia en la operación y establecer
las recomendaciones para reducir sus efectos.

(2) Este párrafo se desarrolla por funciones logísticas


en la siguiente forma:

(al Lo primero: determinar las NECESIDADES para


cumplir con el apoyo logístico a la operación.

(b) Luego : determinar las DISPONIBILIDADES en


el aspecto considerado, teniendo en cuenta lo
que se dispone realmente en el batallón, así
como el apoyo que es seguro brindará al esca-
lón superior.

(cl Balance entre NECESIDADES Y DISPONIBILIDA-


DES, cuando estas últimas son menores que las
primeras, se debe volver a estudiar las necesi-
dades para tratar de reducir o igualar a las dis-
ponibilidades. Si es posible, surge un PROBLE-
MA, al que hay que dar solución.

(d) Descubierto un PROBLEMA, pueden presentar-


,se tres casos.
1 Si tiene una solución, aún pueden diferen-
_-
ciarse dos situaciones:

3. Si el problema afecta por igual a las for-


mas de acción táctica, su solución pasa
de frente al párrafo 5. CONCLUSIONES.
b. Si afecta en forma diferente a las formas
de acción táctica debe pasar al párrafo 4.
COMPARACION para precisar esa influen-
cia diferente y tenerla como elemento de
juicio para concluir cual de las formas
de acción puede ser mejor apoyada.

_2. Si el PROBLEMA tiene más de una solución,


pasa al párrafo 4. COMPARACION para defi-
nir la mejor solución y luego de definida pasa
al párrafo 5. CONCLUSIONES.

_3* Si el problema no puede ser solucionado con


las propias disponibilidades ni está dentro de
las posibilidades de solución por el escalón
superior constituirá una DEFICIENCIA. En
éste caso debe determinarse su influencia en
el cumplimiento de la misión y las recomen-
daciones para reducir sus efectos. Pasa di-
rectamente al párrafo 5. CONCLUSIONES.

-4_* La solución de los problemas debe basarse


en el empleo de los medios que dispone el
batallón (sea en forma real o en forma de
apoyo logístico autorizado). No debe consi-
derarse como solución algo que no tenemos
la seguridad de obtener ya que podría ser una
solución no realizable y daría lugar a con-
clusiones falsas.

(e) El balance en (d) se puede realizar en aquellos


aspectos de carácter cuantitativo, tales como

121
abastecimientos, etc, existen otros aspectos que
no pueden seguir este procedimiento, por no
tener carácter cuantitativo, tales como la ubi-
cación de instalaciones determinación del eje
de abastecimientos y evacuaciones, etc. En es-
tos aspectos se procederá de frente a plantear
la forma de acción para determinarlos pasando
luego al párrafo 4 si tiene más de una forma de
acción 0 al párrafo 5. si solo tiene una.

c. Párrafo 4. COMPARACION

(1) El propósito de este párrafo es:

ta) Concluir sobre la mejor forma de acción para


solucionar cada problema, cuando se hayan es-
tablecido dos o más formas de acción.

(b) Relacionar las soluciones obtenidas con las for-


mas de acción tácticas, precisando cual es la
mejor solución logística para cada forma de ac-
ción táctica.

(2) Tiene 2 subpárrafos :

(a) Limitaciones logísticas y sus soluciones

(b) Influencia general de las limitaciones sobre las


formas de acción tácticas.

e. Párrafo 5. CONCLUSIONES

(1) En éste párrafo se integran las conclusiones esta-


blecidas en los párrafos anteriores y se determina
el contenido de los siguientes subpárrafos:

(a) Si la o p e r a c i ó n puede ser apoyada


logísticamente.

12%
(b) La forma de acción táctica que puede ser mejor
apoya desde el punto de vista logístico.

(c) Las soluciones a los problemas logísticos.

(d) Las deficiencias existentes y las recomendacio-


nes para disminuir sus efectos.

(2) Entre éstos párrafos y las recomendaciones que


presenta el S-4 pueden existir diferencias, debido a
que en ésta última no se consideran los problemas
cuya solución son de competencia del S-4 (confec-
cionar un pedido por ejemplo).

123
Seccih I
GENERALIDADES

64. GENERALIDADES

a. Para facilitar la labor y el buen funcionamiento de la


Sección S-4, ésta confecciona un conjunto de docu-
mentos que garantizan su buen funcionamiento, ma-
terializan su planeamiento, divulgan la decisión del Co-
mandante y le permiten un mejor cumplimiento de su
misión.

b. Estos documentos se confeccionan observando los


principios técnicos y procedimientos comunes a to-
dos los documentos de un EMU.

65. DOCUMENTACION DE IA SECCION S-4

a. Los documentos que llevan la Sección S-4 y cuya res-


ponsabilidad del S-4 es mantenerlos al día, con los si-
guientes:

(1) Diario de Sección


(2) Legajo de Normas
(31 Cuaderno de Trabajo
(4) Carta de Situación
(5) Informes
(6) Informe de Situación

124
(7) POV.

b. Para su confección, el S-4 se ciñe a lo prescrito en el


Capítulo 8 del TE 101-5-3, Párrafos 78 al 85.

Sección II
PLANES LOGISTICOS

66. GENERALIDADES

a. Una vez que las recomendaciones de EMU han sido


sometidas al comandante y éste ha expresado su deci-
sión, el S-4 debe preparar los planes para el apoyo de
la operación proyectada. Al escalón Batallón, el
planeamiento no se conduce a lo largo de reglas rígi-
das, pero debe ser completo en todos sus detalles. Para
formular el plan logístico, el S-4 debe considerar:

(1) La misión y la decisión del Comandante


(2) La situación táctica
(3) La situación logística
(4) El terreno sobre el cual se va a llevar a cabo la ope-
ración planteada.

b. El Plan Logístico es el documento que contiene las


prescripciones necesarias para proporcionar apoyo
logístico a la operación contemplada.

C. Este Plan, que empieza a ser bosquejado durante la


apreciación logística, es desarrollado por el S-4 tan
pronto como el Comandante emite su decisión.

d. El plan Logístico puede comprender las siguientes par-


tes:

(1) Concepto general


(2) .Abastecimiento

125
(3) Mantenimiento
(4) Evacuación y Hospitalización
(5) Trasporte
(6) Construcciones
(7) Otras : (Diversos)

C-4 Explotación de recursos locales


(bl MOC
(cl Recuperación
CdI Ubicación del límite de retaguardia (Excepcio-
nal)
(el Determinación del límite de retaguardia (Excep-
cional)
(f-l Seguridad de los trenes
(gl Partes e informes
(hl Cualquier aspecto necesario que no haya sido
incluido en los párrafos anteriores.

e. El Plan Logístico no es un documento escrito formal,


para su distribución como tal a la UU Subordinadas.
Para la confección de planes y órdenes escritas, tener
presente lo prescrito en el Cap 6 del TE 101-5-3, Párr
62 al 72.

f. Las prescripciones del Plan Logístico normalmente se


difunden mediante:

(1) Plan Administración


(2) Orden Administrativa
(3) Anexo : Administración de la O/O
(4) Párrafo : Administración de la 010
(5) Reuniones de EM.

g. Exceptuando el Plan Administrativo y la Orden Admi-


nistrativa, citados anteriormente, el S-4 del Escalón
Batallón, normalmente, difunde su Plan Logístico me-
diante los otros documentos y/o procedimientos.

126
h. El párrafo 4. ADMINISTRACION de la O/O, puede com-
prender las siguientes partes:

(1) Logística

Abastecimientos
Mantenimiento
Evacuación y Hospitalización
Trasporte
Construcciones
otros:

_-1 Explotación de recursos locales


_2* MOC
-3_* Recuperación
4. Ubicación y Desplazamiento de los Trenes
_5* Límite de Retaguardia (Excepcional)
_6* Seguridad de los Trenes
_7* Partes e Informes
_8. Cualquier aspecto necesarios que no haya
sido incluido en los párrafos anteriores.

(2) Personal. El S-4 es el responsable de confeccionar


el párrafo 4 de la O/O para lo cual coordinará con el
S-l los aspectos que le competen a este miembro
de EMU para que sean incluidos en éste párrafo.

67. PIANES DE ABASTECIMIENTO

a. Son preparados por el S-4 y comprenden:

(1) Consideraciones del estado de todas las clases de


abastecimientos.

(2) Ubicación de las instalaciones.

(3) Disposiciones para obtener, trasportar y distribuir


todas las clases de abastecimientos.

127
(4) Disposición del material recuperado, excedente y
capturado al enemigo.

(5) Medidas de conservación y seguridad de los abas-


tecimientos.

b. Planes nara los Abastecimientos de Clase 1. Estos com-


prenden:

(1) Ubicación del Punto de Distribución de Clase 1 del


Btn.

(2) Hora y lugar en que los abastecimientos serán reci-


bidos y recogidos por el batallón.

(3) Horario de distribución a las Compañías.

(4) Método de control de las cocinas.

(5) Ubicación del Punto de Distribución de Rancho


(PDR).

(6) Distribución de las comidas.

C. Planes oara los Abastecimientos de Clase II. Estos com-


prenden:

(11 Disposiciones para formular pedidos.

(2) Hora y lugar en que el Batallón recibirá y recogerá


los abastecimientos.

(3) Hora, lugar y método de distribución a las Compa-


ñías.

(4) Medidas de conservación y seguridad

e. Planes para los Abastecimientos de Clase IV. Estos com-


prenden:

128
(ll Disposiciones para formular pedidos, hora, lugar y
método de distribución de los materiales de
fortificación y herramientas adicionales.

(21 Hora y lugar en que las Compañías recibirán los ar-


tículos para las operaciones especiales, tales como
botes de asalto, lanzallamas, etc., incluyendo los
planes para su regreso a las unidades de origen.
(3) Asignación a las Cías de abastecimientos para las
operaciones especiales incluyendo la hora y lugar
de uso.

f. Planes nara los Abastecimientos de Clase V. Estos com-


prenden:

(ll R e s t r i c c i o n e s en el municionamiento
(municionamiento disponibles).

(21 Ubicación y hora de apertura del PMto del Batallón.

(3) Emplazamiento de la OMD.

(4) Control de los vehículo de munición a cargo del


Batallón.

(5) Medidas para el control deY consumo de municio-


nes.

(6) Eje de municionamiento (en el ataque).

(7) Cantidades de munición que deben colocarse en las


posiciones de las armas o entregarse a las Compañías.

g. Aeua
(ll Lugar de obtención

(2) Restricciones para su obtención

129
(3) Distribución (Lugar y Hora)

68. PLAN DE SANIDAD

Este Plan es preparado por el Médico bajo la supervi-


sión del S-4, se refiere a la evacuación de enfermos y heri-
dos de la zona de adelante, e incluye las siguientes consi-
deraciones.

a. Afectación de los Sanitarios a las Cías.

b. Ubicación del PS.

C. Empleo de la ambulancia y de los camilleros.

d. Abastecimientos de Sanidad.

e. Medios de Comunicaciones por emplear.

f. Arreglos para las evacuaciones de las UU de refuerzo.

69. PLAN DE TRASPORTE

a. Este Plan es preparado por el Jefe Sección Mant bajo


la supervisión del S-4, incluye:

(1) Selección de los itinerarios a usar.

(2) PI escripciones relativas del Tránsito impuestos por


el Escalón Superior que sean aplicables al Batall¿m.
cadas. Los movimientos de los abastecimientos de-
ben ser coordinados estrechamente con el movimien-
to de las tropas.

70. PIAN DE RECUPERACION

Este Plan incluye:

a. Los Planes para el material recuperado, excedente y


capturado que comprende:

(1) Señalamiento

(2) Recojo y evacuación

(3) Informes

b. Las medidas para recuperación de vehículos, dictadas


por la GUC aplicables al Batallón.

71. PIAN DE MANTENIMIENTO

Cuando haya lugar, se debe considerar, el Plan de Di-


versos: este Plan incluye:

a. Ubicación de la zona de trenes (presente y futura).

b. Seguridad y defensa de las instalaciones.

c. Seguridad de las rutas de abastecimientos.

d. Ubicación del límite de retaguardia.

e. Medios de comunicaciones empleados.

f. Instrucciones referentes a la preparación y manteni-


miento al día de los documento necesarios y su envío
al Escalón Superior.

131
Sección III
FORMATOS Y EJEMPLOS

Anexo 01. Formato de Pedido Diario de Clase 1


Anexo 02. Formato de Pedido de Clase II, IV y VI
Anexo 03. Ejemplo de Cálculo de Abastecimiento de
Clase III
Anexo 04. Formato de Cuadro de Consumo Probable de
municiones
Anexo 05. Ejemplo de Orden de Trasporte
Anexo 06. Formato de Cuaderno de Trabajo
Anexo 07. Formato de Ficha Sanitaria de Evacuación
Anexo 08. Ejemplo de Apreciación de Situación
Logística
Anexo 09. Ejemplo de Esquema del Proceso de la Apre-
ciación de Situación Logística
Anexo 10. Ejemplo de Recomendaciones del S-4
Anexo ll. PARRAFO 4. ADMINISTRACION DE LA O/O
que formula el S-4
Anexo 12. Ejemplo de Plan Logístico
Anexo 13. Definición de Términos

132
ANEXO 3

EJEMPLO DE CALCULO DE ABASTECIMIENTO DE CLASE III.


CALCULO DE ABASTECIMIENTO DE CLASE III

1. ELEMENTOS

a. Kilómetros onerativo (Km Op) : Abastecimiento de Cla-


se III, expresados en galones, necesarios para el des-
plazamiento de todos los vehículos de la Unidad a una
distancia de un (1) kilómetro.

b. Distancia de Movimiento. (DM) : Longitud de desplaza-


miento, expresada en kilómetros, desde el punto de
partida hasta el punto de llegada.

C. Distancia de Abastecimiento. (DA) Longitud de despla-


zamiento, expresada en kilómetros, desde la zona de
reunión o estacionamiento, hasta el punto de abaste-
cimiento o punto de distribución de Clase III que apo-
ya a la unidad, y regreso.

d. Movimientos Diversos (MD): Desplazamientos de los


vehículos dentro de la zona de reunión o estaciona-
miento para efectos de enmascaramiento, carga y des-
carga, mantenimiento, etc.

2. FACTORES PARA EL CALCULO

a. Factor distancia de movimiento (FDM):


Kilómetro operativo por distancia de movimiento
(Km Op x DM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (1)

b. Factor distancia de abastecimiento (FDA):


Kilómetro operativo por distancia de Abastecimieto por
0.2 (Km Op x DA x 0.2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (2)

135
c. Factor movimientos diversos (FMD):
Kilometro operativo por diez (10) Kilómetros.......... (3)

d. Factor de Seguridad (FS): 10% de la necesidad de total


de Clase III para un desplazamiento por carretera o
carrozable. (4)

(1) Para los desplazamientos a campo traviesa se mul-


tiplica por la constante 2.5 que, la práctica ha de-
mostrado, representa el mayor consumo de carbu-
rantes y lubricantes.

(21 Se multiplica con 0.2 porque se considera que para


los efectos de abastecimientos se desplaza máxi-
mo el 20% de los vehículos de la unidad.

(3) La práctica ha demostrado que los desplazamien-


tos internos dentro de una zona de reunión o esta-
cionamientos no sobrepasan los diez (10) kilóme-
tros.

(41 Este factor NO SE CONSIDERA para los desplaza-


mientos a campo traviesa por cuanto los carburan-
tes de seguridad están dados al multiplicador por
la constante 2.5 indicada en (1). Es el 10% de la
suma de los factores de movimiento, abastecimiento
y movimientos diversos.

3. FORMULAS

a. Para los desplazamientos por carretera o carrozable:


FMD + FDA +FMD + FS = NECESIDAD TOTAL

b. Para los desplazamientos a campo traviesa:


FMD + 2.5 +Fda +2.5+FMD = NECESIDAD TOTAL

c. Para los desplazamientos mixtos (parte por carretera y


parte a campo traviesa) : A los cálculos efectuados para

136
los tramos por carretera se le suma los cálculos para
el desplazamiento a campo traviesa.

4 . EJEMPLOS

a. Para un desplazamiento totalmente uor carretera:

(1) Datos
- Distancia de Movimiento : 30 Kms
- Distancia al PD Cl III : 10 Kms (Sólo ida)
- Km Operativo : 3 glns de gasolina
0.2 glns de aceite

(2) Cálculo de Necesidades


- FMD=KmOpxDM :3x30 90
- FDA=KmOpxDAx0.2:3X20X0.2 1 2
- FDA=KmOpxlO :3X10 30

132
- PS - 10% 13.2

NECESIDADES DE GASOLINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145.2

b. Para un desplazamiento totalmente a campo traviesa

(1) Datos
- Distancia de Movimiento : 30 Kms
- Distancia al PD Cl III : 10 Kms (Sólo ida]
- Km Operativo : 3 glns de gasolina
0.2 glns de aceite

(2) Cálculo de Necesidades


- FMD=KmOpxDMx2.5 :3X30X2.5 2 2 5
- FDA=KmOpxDAx0.2X2.5:3X20X0.2X2.5 2 9 2
- FDA=KmOpxlO : 3 x 10 30

NECESIDADES DE GASOLINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547

137
c. Para el cálculo de aceite se sieue igual procedimiento
LMixtol

- Distancia de Movimiento : 30 Kms (de los


cuales 15 a cam-
po traviesa)
- Distancia al PD Cl III : 10 Kms (de los
cuales 5 a campo
traviesa)
- Km Operativo : 3 glnsdegasolina
0.2 glns de aceite

(2) Cálculo de Necesidades

(a) Por Carretera

- FMD=KmOpxDM .3x15 45
- FDA=KmOpxDA : 3x10x0.2 6
- FDA=KmOpxlO : 3x10 30

SUMAN 81
- PS-10% 8.10

NECESIDADES DE GASOLINA POR CARRETERA 89.10


Galones
Para el cálculo de aceite se sigue igual procedimiento

(b) A Campo Travie_a

- FMD = Km OpxDMx2.5 : 3X15x2.5 112.5


- FL)A = Km OpxDAx0.2x2.5 : 3X10x0.2x2.5 15.0
- FMD = Km 0~x10 : 3x10 30

NECESIDADES DE GASOLINA A CAMPO TRAVIESA 157.5


Galones
Para el cálculo de aceite se sigue igual procedimiento

138
(c) Integración
- NECESIDAD DE GASOLINA POR CARRETERA 89.10 Ch
- NECESIDAD DE GASOLINA A CAMPO TRAVIESA 157.50 Gin

NECESIDADES DE GASOLINA PARA TODO EL MOV 246.60

Se redondea por exceso = 247 galones.


Para el cálculo de aceite se sigue igual procedimiento

-Nota* Cuando existe fracción, en todos los casos se re-


dondea a galones si se trata de gasolina y cuartos de galón
si se trata de aceite.

139
ANEXO 8

EJEMPLO DE APRECIACION DE SITUACION LOGISTICA

CLASIFICACION

COPIA N” . . . DE . . . . COPIAS
BIM 9
s-4
BELLAVISTA

APRECIACION LOGISTICA 1

CARTAS : Carta Especial «LOCUMBA»; Esc 1/12,000

1. MISION

a. _Misión.
_ _ _ El BIM 9 atacará con orden, en principio el (D)
0545 por la dirección; BELLAVISTA - BUENA VENTU-
RA - Co LA JULIANA; para conquistar Co LA JULIANA
y permitir la explotación de las UUBB por nuestra Z/A,
en condiciones de seguir y apoyar a las UUBB durante
la explotación.

b. Conclusionessnerales sobre la_ visualización


_ _ _ del apo-
ycc l&stkk__por realiza2
-__

(1) Tendremos que apoyar logísticamente una acción


ofensiva en una profundidad del orden de 5 Kms de
la Línea de Frontera, 55 Kms de nuestra actual ZRn
(BELLAVISTA) y 18 Kms a partir del (D) 0500 cuan-
do el Tren de Campaña incluido en el AS del BS de
la 3ra DI, adelante a la región de SUYO.

(2) Las instalaciones del BS que nos apoya se encuen-


tran actualmente en BELLAVISTA.

144
(3) Como consecuencia de nuestra acción ofensiva en
territorio enemigo, los convoyes así como nuestras
instalaciones estarán expuestas a la acción de ele-
mentos enemigos.

2. SITUACION Y CONSIDERACIONES

a. Situación de Intelioencia (Ver Apreciación de Inteligen-


cia).

(1) Condiciones de la Zona de Operaciones

(a) Condiciones Meteorológicas

I. La visibilidad ilimitada en el período el (D) al


(D+ 1) a partir de las 0900 horas hasta el FCNV
hace necesario tener especial cuidado con
la disimulación de las instalaciones: sin
embargo se dispone de 12 horas con 30 mi-
nutos de oscuridad para realizar nuestros
movimientos y actividades en las instalacio-
nes logísticas sin que puedan ser observa-
das por el enemigo.

_2- El viento entre las 0700 y 1400 levantará


nubes de polvo, cuya arena o tierra muerta
es de gran poder abrasivo, lo que nos obliga-
rá a extremar las medidas de mantenimien-
to tanto para los vehículos como para el ar-
mamento y material de comunicaciones, sin
embargo esto sucederá solamente en el mo-
mento que se tránsite, pues las lluvias de
las primeras horas de la noche así como las
del amanecer mantendrán el terreno relati-
vamente duro, neutralizando las nubes de
polvo.

145
3. Las lluvias ligeras de 1800 a 2200 horas con
una duración de 50’ así como las fuertes Ilu-
vias con granizada de 30’ entre las 0300 y
0800, facilitará el encumbrimiento de las
instalaciones logísticas, pero dificultarán la
distribución o rancho caliente, además como
la temperatura decrece durante la noche mas
el efecto de las lluvias, será necesario pro-
porcionar bebidas calientes al personal.

4. La temperatura máxima de 40” a las 1400


horas, afectará la conservación de los víve-
res frescos, RCE; ocasionará mayor consu-
mo de agua, igualmente se verá afectado el
mantenimiento de vehículos por el
recalentamiento de los motores, así como
problemas sanitarios (insolación,
deshidratación, etc).

5. La temperatura mínima de 5” a las 0100 ho-


ras, también creará problemas sanitarios (en-
fermedades bronquiales, gripe, etc), por lo
que es necesario que el personal disponga
de abrigos adecuados así como también será
innecesario tener particular atención con el
mantenimiento del sistema de refrigeración
de los vehículos (Anticongelante).

6. La luna en cuarto menguante, proporciona-


rá relativa iluminación en la segunda media
noche, en todo caso es necesario la
adaptación de precauciones para el empleo
de luces y otras medidas para controlar el
desplazamiento de los vehículos y seguridad
de las instalaciones.

Z Diariamente se dispone de ll Hrs 30’ de luz


a 12 horas 30’ de oscuridad.

146
(b) Terreno

1 El terreno en nuestra Z/A desde la línea de


_.
Frontera hasta Co LA JULIANA de una ma-
nera general es accidentado, acentuándose
esta consideración de la Línea de Frontera
haica el S; presenta compartimientos trans-
versales que proporcionan facilidades para
la ubicación de nuestras instalaciones pero
que favorecerá al mismo tiempo la acción de
los saboteadores. Al Norte de nuestro obje-
tivo, el terreno es llano.

_2* La naturaleza del terreno permite la


transitabilidad de vehículos a campo traviesa
hasta 100 metros de altitud, con limitacio-
nes en las pampas de polvo que dificultan la
visibilidad y enuncian la presencia de vehí-
culos, ofreciendo un buen flanco para la avia-
ción enemigo, esta consideración obliga al
uso de las carrozables preferentemente.

-30 Los ríos en nuestra íYA hasta la conquista


de Co LA JULIANA no constituyen mayor
obstáculo para el apoyo logístico en caso de
destrucción de sus puentes, excepto los del
ríos BUENAVENTURA que por ser vadeable
con cierta dificultad, en caso de ser destrui-
do es conveniente que la realice arreglos en
sus orillas para facilitar su pasaje.

_4. Existen dos caminos longitudinales en nues-


tra Z/A a partir de región Cos LOBIITOS que
favorecen el flujo de los abastecimientos y
evacuaciones.

(2) Fuerza v disnositivo del enemigo


(Ver Apreciación de Inteligencia)

147
(3) Posibilidades del Enem_igo

(4 Enumeraca
(Ver Apreciación de Inteligencia)

(b) Probable F/A


(Ver Apreciación de Inteligencia)

(cl Posibilidades del enemiPo aue afectan el anovo


logístico

1-. Actuar con su aviación con un número de


salida de caza y bombardeo no precisados.

2. Realizar actos de sabotaje y de guerrillas con


elementos de comandos y paracaidistas has-
ta el valor de una Cía con apoyo o no de la
población civil de la zona, particularmente
sobre los puentes del río BUENAVENTURA y
otros pasajes obligados así como sobre nues-
tra retaguardia.

_3. Estas posibilidades nos obligan a tomar me-


didas para disminuir los efectos de los bom-
bardeos sobre nuestras instalaciones (ZIT)
y las vias de comunicación (Eje de Abastos y
Evac), así como de protección para disminuir
las acciones de sabotaje y guerrilla.

b. Situación Táctica (Ver Apreciación de Opns)

(1) DisDositivo actual de los principales elementos

El BIM 333 se encuentra en BELLAVISTA, 50 Kms


al S de la frontera.

(2) Forma de Acción

148
(b) Terreno

‘. El terreno en nuestra Z/A desde la línea de


Frontera hasta Co LA JULIANA de una ma-
nera general es accidentado, acentuándose
esta consideración de la Línea de Frontera
haica el S; presenta compartimientos trans-
versales que proporcionan facilidades para
la ubicación de nuestras instalaciones pero
que favorecerá al mismo tiempo la acción de
los saboteadores. Al Norte de nuestro obje-
tivo, el terreno es llano.

2. La naturaleza del terreno permite la


transitabilidad de vehículos a campo traviesa
hasta 100 metros de altitud, con limitacio-
nes en las pampas de polvo que dificultan la
visibilidad y enuncian la presencia de vehí-
culos, ofreciendo un buen flanco para la avia-
ción enemigo, esta consideración obliga al
uso de las carrozables preferentemente.

3. Los ríos en nuestra Z/A hasta la conquista


de Co LA JULIANA no constituyen mayor
obstáculo para el apoyo logístico en caso de
destrucción de sus puentes, excepto los del
ríos BUENAVENTURA que por ser vadeable
con cierta dificultad, en caso de ser destrui-
do es conveniente que la realice arreglos en
sus orillas para facilitar su pasaje.

4. Existen dos caminos longitudinales en nues-


tra Z/A a partir de región Cos LOBIITOS que
favorecen el flujo de los abastecimientos y
evacuaciones.

(2) Fuerza Y disDositiv0 del enemigo


(Ver Apreciación de Inteligencia)

147
(3) Posibilidades del Enemigo

Enumeración
(4 _I--
(Ver Apreciación de Inteligencia)

(b) Probable F/A


(Ver Apreciación de Inteligencia]

(cl Posibilidades del enemigo aue afeon el apo)


logístico

1. Actuar con su aviación con un número de


salida de caza y bombardeo no precisados.

2.. Realizar actos de sabotaje y de guerrillas con


elementos de comandos y paracaidistas has-
ta el valor de una Cía con apoyo o no de la
población civil de la zona, particularmente
sobre los puentes del río BUENAVENTURA y
otros pasajes obligados así como sobre nues-
tra retaguardia.

3. Estas posibilidades nos obligan a tomar me-


didas para disminuir los efectos de los bom-
bardeos sobre nuestras instalaciones (ZIT)
y las vías de comunicación (Eje de Abastos y
Evac), así como de protección para disminuir
las acciones de sabotaje y guerrilla.

b. Situación Táctica (Ver Apreciación de Opns)

(1) Disnositivo actual de los nrincinales elementos

El BIM 333 se encuentra en BELLAVISTA, 50 Kms


al S de la frontera.

(2) Forma de Acción

148
(4
Atacar con orden, en principio el (D) 0545 con
dos Cías Fus en el Elón Atq manteniendo una
Cía Fus en reserva, llevando el esfuerzo princi-
pal por la dirección : Al 0 de Co LOBITOS - Alt 0
de Co HUANACO- Cota 110 - Alt 0 de Cos DOS
CERRITOS - Cota 194 de Cos LA JULIANA.

(b) FIA «B»


Atacar con orden, en principio el (D) 0545 con
dos Cías Fus en el Elón Atq manteniendo una
Cía Fus en reserva, llevando el esfuerzo princi-
pal por la dirección : Cota 183 de Cos LOBITOS
- Alt E de Co HLJANACO - 4” LA YESERA - Alt E
de Cos DOS CERRITOS - ATE de Cos LA
JULIANA.

(3) -raciones Proyectadas

(a) El BIM 333 después de conquistar Co LA


JULIANA debe estar en condiciones de seguir y
apoyar a las UUBB durante la explotación.

(b) El S-3 aprecia que el cumplimiento de la misión


del BIM durará un día (d).
Las instalaciones logísticas (T Camp) durante
el ataque operarán en el área de servicios de la
3a D Mec en región de SUYO a partir del (D) 0500.
Es necesario prever el apoyo logístico después
de conquistar Co LA JULIANA.

c. Situación de Personal

(1) Efectivo por apovar

(a) Hasta el día (D) : 660

149
(1)) El día (D+l)
- Efectivo de día : 660
- PPGG por capturar
el día (D) 30 690

- Bajas apreciadas
el Día (D) 30

660

(c) El día (D 2) : 693 (El BIM recibirá sus reempla-


zos el día anterior a las 2200)

(21 Las instalaciones de personal se encuentran en


BELLAVISTA, posteriormente en SUYO y HUTA.

(3) Los reemplazos serán entregados diariamente a


partir del (D+l) 2200.

d. Situación Logística

(ll Las instalaciones logísticas del Btn y del Elón Sup


se encuentran en BELLAVISTA, posteriormente a
partir del (D) 0500 en la región de SUYO.

(21 Disposiciones del Elón Sup relativas a las funcio-


nes logísticas.
(Ver extracto de la O/A de la 3a D Mec., para cada
una de las funciones)

(3) Estado actual de la Unidad referente a las funcio-


ncs logísticas.

(a) Abastecimiento

1. Clase 1
- Se esta consumiendo RCC y esta noche
(2 100) se recogerán para el día de maña-
na (D-l)

150
- Faltan 698 raciones para completar la
carga prescrita (3 días).

2. Clase II. IV Y VI

Para completar las cargas prescritas falta lo


siguiente:
- 3 Camiones LA de la Sec Absto
- 22 Carros de Rec 1/4 de la Sec Rec
- 2 Amts Cal 7.62 de la Sec Reconocimiento
- 50 Bidones de agua de la Sec Absto
- 1 Cajón de medicinas
- 300 Paquetes de curación individual
- 170 Bidones de combustible
- Cartas.

3. Clase III

Falta 850 galones de combustible para com-


pletar los 2 plenos: no habrá
recompletamiento hasta el (D) 0830.

4. Clase V

Por efecto de la volcadura de un camión al


río, se ha deteriorado las siguientes canti-
dades de munición:
- 10,000 cartuchos Cal 7.62
” 60 granadas de Mort 81mm
- 25 granadas de Mort 120mm

No habrá recompletamiento de munición de


morteros hasta el (D+l) 0500.

Se ha perdido 250 Glns de agua


El abastecimiento se realiza normalmente
desde el P Absto de la GUC.

151
(b) Mantenimiento

l%u-a las operaciones de mantenimiento orgáni-


co, el Btn esta disminuido en un MT, M Carros y
un Armero.

(c-1 Evac_uación y Hospitalización


- Existen 6 pacientes en el PS del Btn (Ver Si-
tuación de Personal)
- El agua que puede encontrarse en la zona
está contaminada.

Los vehículos orgánicos se encuentran


disminuidos en la cantidad indicada en
Absto Clase II.
La carretera BELLAVISTA - SAN
SEBASTIAN será cerrada el (D) de 0300 a
0500 hrs para las UU Motz.
VPA del Elón Sup : Carretera a SAMA
grande; del Btn (Eje de Abastecimientos
y Evacuaciones) a determinarse.
Siendo vadeable con dificultad el río BUE-
NAVENTURA, los puentes sobre este río
son puntos sensibles para el apoyo
logístico.

(c) Construcciones

No disponemos de medios adicionales para el


mejoramiento de pasajes y vías de comunica-
citiri,

1 Explotacion de Rt.,:ursos Locales

152
No hay disposiciones para el empleo de MOC
3. Recuperación
El material recuperable será evacuado al P
Recol en región de SUYO a partir del (D) 0500.
4. Diversos

kl. Ubicación y desplazamiento de los Tre-


nes:
- Actualmente se encuentran en
BELLAVISTA.
- No habrá que determinar las instala-
ciones que conformarán el TCamp,
que nos permiten apoyar la operación
hasta la conquista de Cos L A
JULIANA y también que nos permi-
tan apoyar la continuación de las ope-
raciones más allá de nuestro objeti-
vo.
b. Seguridad de los Trenes
- Actualmente dentro del dispositivo
del Btn en la ZRn de BELLAVISTA.
- Posteriormente a determinarse.
c. Partes e Informes
- Al Elón Sup diariamente a las 2000
hrs con datos a las 1800 hrs.
- Para el Btn : A determinarse.

3. ANALISIS

a. Abastecimientq
- -

(1) Consideraciones. Las dos FF/AA planteadas por el


S-4, consideran un ataque frontal con el mismo nú-
mero de Cías en el escalón de ataque, en conse-
cuencia los abastecimientos que se necesitan para
apoyarlas no tendrán diferencias y ambas se verán
igualmente afectadas por los problemas de abas-
tecimiento.

153
(2) Clase 1

(a) Consideraciones

- El efectivo por apoyar hasta el día (D+l) es


de 660 y 698 a partir del día (D+2).

- El día de hoy (D-2) se han destruido 689 RCE


y 1/2 racionamiento de víveres frescos co-
rrespondientes a la RCC para este día, reci-
bidas el (D-3).

(b) Necesidades

- 1/2 racionamiento de víveres frescos para el


personal el día (D-2).

- 698 raciones para completar la carga pres-


crita de RCE.

(c) Disponibilidades

- El día (D-2) 1720 el Btn no tiene RCC en lo


referente a viveres frescos.

- La unidad dispone de dos días de RCE.

(d] Problemas

- Falta alimentar al personal el día (D-2)

- Falta completar la carga prescrita de RCE del


Btn.

(e) Forma de Acción

- Alimentar al personal el día (D-2) utilizando


RCE.

154
- Formular el pedido de 698 RCE más las RCE
consumidas en la alimentación del personal
el día (D-Z)

- Prever para el día (D) el pedido de 698 racio-


nes que deben ser recogidas del (D+l) 2100
para la alimentación del personal del (D+2).

- Prever para el día (D) desayuno caliente y


RCE para el almuerzo debiéndose coordinar
con el S-3 la hora para esta distribución.

(3) Clase II, IV y VI

(4 Consideraciones
No hay restricciones en este abastecimiento de-
biéndose efectuar los pedidos con 10 horas de
anticipación.

(b) Necesidades
Reemplazar el siguiente material destruido:

- 3 camiones LA de la Sec Absto


- 2 carros de Rec 1/4 Tn de la Sec Rec
- 50 Amets 7,62 de la Sec Rec
1 cajón de medicinas
- 300 paquetes de curación individual
- 170 bidones de gasolina.

(cl Disnonibilidades

El Elón Superior dispone de éstos abastecimien-


tos.

(d) P_roblemas

Actualmente al Rtn le faltan los artículos cita-


dos en 3a (3) (b).

155
(e) Forma de Acción

Formular el pedido de los artículos citados en


3a (3) (b) cuanto antes para recibir éstos artícu-
los el (D-l) 0320, en el mejor de los casos.

(4) Clase III

(a) Consideraciones

- El Btn se encuentran restringido en éste


abastecimiento hasta el (D) 0830.
- Se han perdido 850 glns de gasolina.
- Estamos viviendo el (D-2) 1720 y debemos
prever nuestras necesidades como mínimo
hasta el día (D).

(b) Necesidades

1. Movimientos nor efectuar: Desplazamiento


del Btn por la carrozable BELLAVISTA - SAN-
TA ROSA hasta la región de SUYO (37 Kms)
desplazamiento del Btn (-) de este lugar has-
ta una ZRV (coordinación con el S-3) al S de
la línea de Cos LOBITOS (14.5 Kms) y retor-
no de los vehículos a SUYO.

2. Recompletar 850 Glns de gasolina perdidos.

3. Recompletar la gasolina que se consumirá


hasta el día (D) 0830, de acuerdo al detalle
siguiente y considerando solo para este ejer-
cicio como km/Op 3.39 en gasolina y 1.904
en petróleo para el Btn (-) la Cía C/S:

a. Del Btn hasta SUYO


GASOLINA:

- FDM : DM x Km/Op : 37 x 3.29 : 125

156
- FDM : Km/Opx 10 : 3.39 x 10 : 34
- - - 159
- FS : 10% DE 159 15.9
- - -
TOTAL 175.0

PETROLEO :
- FDM : DM x Km/Op : 37 x 1.904: 70
- FDM : Km/Opx 10 : 1.904x 10 : 19 89
- FS : 10% DE 89 9
TOTAL 98.0

b. Del Btn (-) de SUYO-ADV-SUYO


GASOLINA:
- FDM : DM x KmlOp : 29 x 2.284: 66
- FDM : Km/Opx 10 : 2.284x 10 : 23 89
- FS : 10% DE 89 9
TOTAL 98

PETROLEO:
- FDM : DMxKm/Op : 29X0.896: 26
- FDM : Km/Opx 10 : 0.896x 10 : 9 35
- FS : 10% DE 75 --- 4
TOTAL 39

(c) Dmonibilidades

- La unidad actualmente cuenta con sus dos


plenos, menos 850 glns.
- Existen restricción de recompletamiento por
el Elón Sup hasta el (D) 0830.

(d) Problema

- Falta 850 glns de gasolina.


- S e a p r e c i a q u e h a s t a e l d í a (D] s e
incrementará la necesidad en 273 glns de
gasolina y 173 glns de petróleo.

157
(e) Forma de Acción. El abastecimiento disponible
actualmente cubre las necesidades del Btn has-
ta la conquista del Obj 2. sin embargo es nece-
sario prever el recompletamiento de 1,123 glns
de gasolina y 137 de petróleo a partir de (D) 0830
para seguir y apoyar las acciones de las UUBB.

(5) Clase V

(4 Consideraciones. No hay restricciones en este


abastecimiento excepto para munición de mor-
teros hasta el (D+l) 0500.

PI Necesidad_. Completar las siguientes cantida-


des de munición malogradas:

- 10,000 cartuchos Cal 7,62mm


- 60 granadas de morteros de 81mm
- 25 granadas de morteros de 120mm

[cl Disponibilidades. Las O/A de la GUC indica


municionamiento disponible igual al necesario,
excepto en munición de morteros que hasta el
(D+l) 0500 fija la siguiente restricción:

- Mort Cal 120mm : 40 p/a/d


- Mort Cal 81mm : 50 p/a/d

(d) Problemas

- Falta 10,000 cartuchos de Cal 7.62 cuyo abas-


tecimiento por la GUC no constituye proble-
ma.
- Está faltando la munición de morteros indi-
cada anteriormente además existen restric-
ciones en el abastecimiento de este artículo
y no habrá recompletamiento inmediato; es
decir, el Btn durante el ataque del día (D)

158
estará obligado a desarrollar sus operacio-
nes con este problema pendiente que al no
tener solución por la GUC sino a partir del
(D+l) 0500, viene a constituir una serie defi-
ciencia del apoyo de Absto de Clase II cuyos
efectos es conveniente reducir.

(e) Forma de Acción

Formular el pedido de 10,000 cartuchos Cal


7.62 mediante la orden de trasporte corres-
pondiente.
Coordinar con el S-3 a fin de ponerle en co-
nocimiento sobre las restricciones en el
Absto de munición de Morteros y determi-
nar sus efectos (apoyo de fuegos de artille-
ría).

(a) Consideraciones. No hay restricciones en el


abastecimiento de éste articulo, su obtención
se efectuará sólo del P Abasto Ag en vista de
que el agua que pueda encontrarse en la zona
se encuentra contaminada.

(b) Necesidades

1. Personal : 3 Galones por dítiombre


2. Vehículos : 3/4 por díahrehículo

(c) Disponibilidades. El Btn dispone de carga pres-


crita excepto 250 glns correspondiente a 50
bidones destruidos el (D-2) 1530.

(d) Problema. Si bien es cierto que al Btn le falta


250 glns de agua por carecer de bidones, no
hay problema en cuanto a la obtención de este

159
artículo en razón de que el Btn Ser-v entregará
agua sin limitación alguna y el Absto es infor-
mal, pudiéndose emplear otros bidones para ésta
actividad particularmente para la comida del (D-
2). además para el día siguiente (D-l) ya se tie-
ne previsto el recompletamiento de los 50
bidones destruidos que faltan a la fecha.

(el Forma de Acción. Utilizar otros bidones para el


Absto de agua del día (D-2) hasta la recepción
de los 50 bidones destruidos [La Sec Absto de
la Cía C/S tiene una dotación de 160 bidones
para agua).

(7) Cartas. Coordinar con el S-2 a fin que éste oficial


de EMU solucione el problema surgido con el ex-
travío del cajón de cartas de la Unidad.

b. Mantenimiento

(11 Consideraciones. Las 2 FF/AA tácticas planteadas


por el S-3, se ven igualmente efectuadas por los pro-
blemas de la función logística de mantenimiento.

(2) Necesidades. Proporcionar mantenimiento orgáni-


co a los vehículos, armamento y material de comu-
nicaciones del Btn.

(3) Disnonibilidades. La Unidad cuenta con su perso-


nal de mantenimiento orgánico, excepto en la Cía
C/S de:

- Un mecánico de comunicaciones
- Un mecánico de carros de la Sec Mant
- Un Armero de la Sec Mant.

(4) Problema

- Disminución del apoyo de mantenimiento orgá-

160
nico particularmente en la Cía C/S por 1/2 faltas
al personal técnico citado anteriormente.

- Incremento de las actividades de mantenimien-


to para el personal que asumirá estas activida-
des hasta la obtención de los reemplazos co-
rrespondientes y/o el apoyo de Mant del Elón
sup.

- La disminución de este apoyo persistirá hasta


el (D+l) 2200 hrs, en consecuencia éste pro-
blema viene a constituir una deficiencia que me-
rece tener en consideración.

(5) &nma de Acción

- Reasignar las actividades de mantenimiento


entre el personal disponible de la Cía CYS.

- Coordinar con el S-l para obtener los reempla-


zos del personal técnico que falta en el Btn.

- Disponer que se extremen las medidas de man-


tenimiento preventivo para disminuir los efec-
tos del polvo, arena y temperatura extremas.

c. Evacuación
___-- _v Hospitalización

(1) Consideraciones

- Las dos FFIAA tácticas planteadas por el S-3 con-


sideran el mismo número de fuerzas en el esca-
lón de ataque, motivo por el cual desde el punto
de vista evacuación y hospitalización estas for-
mas de acción se verán igualmente afectadas.

- Hay restricciones en cuanto el empleo del agua


de la zona por estar contaminada.

161
(21 Necesidades
- Mantener la salud del personal del Btn.

- Tratamiento y/o evacuación del siguiente perso-


nal: (Ver Sit de Personal)

. 3 Sldos exploradores heridos en volcadura


. 1 Conductor herido en volcadura
. 1 Mecánico de Carros con Shock
. 1 Armero con fractura en dos dedos

- Un cajón de medicinas y 300 paquetes de cura-


ción individual.

(31 Disuonibilidad. La Sec San completa en cuanto a


personal y material excepto las medidas anotadas
anteriormente.

(4) Problema

- Prevenir la propagación de casos de paludismo


y/o enfermedades infecciosas entre el personal
del Btn debido al agua de la zona y otras enfer-
medades por efecto de las temperaturas extre-
mas.

- Faltan medicinas de primeros auxilios

- Tratamiento y/o evacuación de 6 pacientes

(51 Forma de Acción

- Verificar el tratamiento y/o evacuación de los 6


pacientes, de acuerdo a las normas de evacua-
ción.

162
- Coordinar con el médico del Btn a fin de que
determine las medidas preventivas por adoptar
en la unidad contra enfermedades infecciosas y
por efecto de temperaturas extremas.

- Formular el pedido de medicinas de primeros


auxilios (Absto CI II).

d. Trasporte

(1) Consideraciones

- La VPA establecida por la GIJC pasando por


SUYO-SAN SEBASTIAN-SANTA ROSA, discurre
por un solo camino hasta Cos LOBITOS, a par-
tir de este punto de bifurcan dos caminos, la
carrozable que va por el E (EL RINCON-BUENA-
VENTURA-Hda -Ppa de LOCUMBA) y la carrete-
ra que va por el 0 (SAN PEDRO-SAMA GRANDE)
que es la continuación de la GUC, estas vías
están dentro de la íYA del Btn y por lo tanto la
elección de una de ellas como eje de abasteci-
miento afectará de manera diferente a las FF/AA
tácticas establecidas por el S-3.

- El tramo de carretera BELLAVISTA -SAN


SEBASTIAN estará guardado el (D) 0300 a 0500
Hrs.

(2) Necesidades

- Proporcionar trasporte al personal cuyos vehí-


culos orgánicos han sido destruidos.

- Utilizar la carretera BELLAVISTA-SAN


SEBASTIAN.

163
- Determinar el Eje de Abastecimientos y Evacua-
ciones.

(3) Disponibilidades

- El Elón Sup cuenta con un Stock de vehículos


para satisfacer las necesidades de sus UU, de-
biéndose efectuar el pedido con 10 horas de an-
ticipación.

(4) Problema

- Respecto al trasporte del personal cuyos vehí-


culos fueron destruidos ésta situación continua-
rá hasta dentro de 10 horas al término de las
cuales se recibirá el Absto de Clase II (Vehícu-
los) necesarios.

- Prever el desplazamiento de todo o parte del Btn


fuera de las horas indicadas en la restricción
para el uso del tramo de carretera BELLAVISTA
- SAN SEBASTIAN.

- Elegir la vía a emplear como Eje de Abasteci-


miento y Evacuación.

(5) Forma de Acción

- Solicitar y obtener el reemplazo de los vehícu-


los destruidos.

- Coordinar con el S-3 a fin de establecer la hora


de iniciación del desplazamiento de la unidad
desde BELLAVISTA hasta una ZRn adelantada
antes del (D) 0300.

- Determinar como Eje de Abastecimiento y Eva-


cuaciones uno de los siguientes itinerarios:

164
. F/A *CA,> : Itinerario : SAN PEDRO -SAMA
GRANDE
. F/A «B» : Itinerario : EL RINCON - HJENA-
VENTURA Hda -ppa LOCUMBA

- Estas formas de acción pasarán al párrafo 4.


COMPARACION, para su adecuado estudio y
elección.

e . Con_strucción

(1) Consideraciones. Las dos FFIAA tácticas estable-


cidas por el S-3 se verán igualmente afectadas des-
de el punto de vista de la función logística de cons-
trucciones.

(21 Necesidades. Mantenimiento de la transitabilidad


de las vías y pasajes obligados en la Z/A, particular-
mente a través del río BUENAVENTURA.

(3) Disponibilidades
El Btn no dispone de personal técnico ni material y
<:quipo para el mantenimiento y/o mejoramiento de
las vías y pasajes obligados en la Z/A.

(41 Problema

- Mantener el ímpetu del movimiento motorizado


a través de los obstáculos que se presenten en
la ZIA.

- Facilitar el pasaje de vehículos a través del río


problema que se acentuará si el enemigo des-
truye los puentes existentes.

(51 Formas de Acción

Coordinar con el S-3, solicitar al Elón Sup el apoyo


de un element,o de Ingeniería para el Btn.

165
f. Otras funciones

(1) Explotación de recursos Locales. Solicitar dispo-


siciones y establecer normas en cuanto a la explo-
tación de recursos locales en la WA.

(2) m. Solicitar disposiciones y establecer normas


en lo referente al empleo de la mano de obra civil.

(31 Recuneración

(a) Consideraciones

- Las dos FFIAA tácticas planteadas por el S-3


se verán igualmente afectadas desde el pun-
to de vista Recuperación.

- Del material capturado, la recuperación de


la munición según POV y del material de Ing,
informar sobre ubicación, tipo y cantidad al
Cmdte Ing para su evacuación por cuenta de
ésta Unidad.

- Del material recuperable, evacuación por


cuenta de la unidad sólo del equipo y mate-
rial liviano al PRecol de la GUC en Reg SUYO.

- Informar al G-4 diariamente del material que


no ha sido evacuado.

(b) Necesidades

Evacuar los vehículos destruidos.

(c) Disponibilidades

- Se dispone del apoyo del Elón Sup para la eva-


cuación de los vehículos destruidos y material
pesado desde el lugar en que se encuentran.

166
- Para la evacuación del material hviano, SC
aprovecharan los vehículos de abastecimien-
to del Btn y/o de las subunidades que se di,-
rigen a retaguardia.

ProhJema. Existen vehículos que por diversos


motivos durante el (D-2) han resultado
semidestruidos constituyen material pesado y
requieren ser evacuados al PRecol de la GUC.

Forma de Accion. Solicitar al Btn Ser-v el apoyo


correspondiente, para que evacue los vehículos
destruidos desde su actual ubicación.

(4) Diversos

(a) U_bicación v desnlazamiento de los trenes

1.. Consideracio_-s

- Actualmente los trenes del Btn se en-


cuentran en BELLAVISTA a 50 Km de la
línea de frontera y nuestro objetivo a 5
Kms de ésta línea.

- Las dos FF/AA tácticas planteadas por el


S-3 se verán igualmente afectadas en
cuanto a la ubicación y desplazamiento
de los trenes del Btn.

- La ubicación inicial y futura del tren de


campaña estará determinada por la ubi-
cación y desplazamiento del área de ser-
vicios del Btn Serv.

- El Elón Sup nos apoyará por el método


de Punto de Absto, desde sus instalacio-
nes actuales posteriormente desde SUYO
a partir del (D) 0500.

167
- La ubicación inicial y futura del tren de
combate estará en función de las necesi-
dades de apoyo del Btn en principio has-
ta Co LA JULIANA en condiciones de con-
tinuar al N.

2. Forma de Acción

- Determinar como ubicación inicial del


tren de combate la región de Co AISLA-
DO con las siguientes instalaciones : PD
de CI V, PS y Eq Mov de Mant.

- Determinar como ubicación futura del


tren de combate a la compuesta de Co
LA JULIANA, la región N del río BUENA-
VENTURA, con las mismas instalaciones
anotadas anteriormente.

(b) Sepuridad de los Trenes

1. Consideraciones

- Las instalaciones deberán darse su pro-


pia seguridad incrementándose ésta me-
dida ubicándolas aproximadas a elemen-
tos de combate.

- La Sec Reconocimiento se encuentra en


condiciones de ser empleada.

2. Forma de Acción

Coordinar con el S-3 para ubicar las instala-


ciones del tren de combate cerca a la reser-
va del Btn e incrementar su seguridad con la
Sección Reconocimiento.
(c) Partes e Informe-s

1. Consideraciones

El Elón Sup solicita los partes e informes a


las 2000 hrs con datos hasta las 1800 hrs.

4. COMPARACION

Determinación del Eje de Abastecimientos y Evacua-


ciones.

(1) Ventajas

- A partir de Cos LOBITOS la vía por tener carac-


terísticas de una carretera, facilita al tránsito
vehícular y soporta en mejores condiciones los
efectos del clima (CM).

- Permite un buen apoyo a la Cía que ataca por el


0 y limitado a la Cía que ataca por el E.

- Constituye la continuación de la VPA del Elón


Sup, lo que facilitará la corriente de Abastos en
esa dirección.

(2) Desventaias

- Tiene 3 puntos sensibles en los puentes que cru-


zan el río LIBERTAD- Río SAN PEDRO y Río BUE-
NAVENTURA.

- Cruza la ciudad de población enemiga más nu-


merosa (SAN PEDRO)

169
- Al N de SAN PEDRO la Vía discurre por el Río
SAN PEDRO que es invadeable limitando la li-
bertad de maniobra.

- Es la dirección más larga.

b. FIA «B»

(1) Ventaias
- Es la dirección más corta.

- Tiene un punto sensible en el punto que cruza


el río BUENAVENTURA.

- Cruza poblaciones de menor importancia.

- Se desarrolla por terreno que proporciona am-


plitud la maniobra así como cubiertas y abri-
gos.

- Permite un buen apoyo a la Cía que ataca por el


E limitado a la Cía que ataca por el 0.

- Nace en la VPA del Elón Sup.

(2) ksventaias. Esta servida por una carrozable de


menores facilidades que una carretera por lo tanto
serán mayores los efectos del tránsito vehícular y
condiciones meteorológicos.

C. Conclusiones. La F/A «B»: Itinerario: EL RINCON


BUENVENTURA Hda - SAMA GRANDE es la mejor di-
rección como Eje de Abastecimientos y Evacuaciones
del Btn.

170
5. CONCLUSIONES

a. La operación puede ser bien apoyada logísticamente.

b. Las FF/AA tácticas consideradas por el S-3 pueden ser


igualmente apoyadas, sin embargo la FIA «B» tiene cier-
ta ventaja por el hecho de disponer para su apoyo de
un buen eje de abastecimientos y evacuaciones.

C. Las soluciones a los problemas logísticos son los si-


guientes:

(1) Abastecimiento

(al Clase 1
- Alimentar al personal el día (D-2) con RCE.
- Formular el pedido de 698 RCE más la RCE
consumida en la alimentación del personal
el día (D-2)
- Preveer para el día (D) el pedido de 698 racio-
nes para la alimentación del personal el (D+2).
- Preveer para el (D) desayuno caliente y RCE
para el almuerzo, coordinado con el S-3 la
hora para esta distribución.

(b) Clase II, IV v VI


Formular el pedido de (D-2) 1720:
3 camiones LA de la Sec Absto
2 Carros Rec 1/4 de la Sec Rec
3 Amts Cal 7.62 de la Sec Rec
50 Bidones de agua de la Sec Absto
300 Paquetes de curación individual
170 Bidones de combustible

(CI Clase III


Preveer y verificar el recompletamiento de 1,123
glns de gasolina y 137 de petróleo a apartir del
(D) 0830.

171
(d) Clase V

- Formular el pedido de 10,000 cartuchos Cal


7.62 mediante una Orden de Trasporte.
- Coordinar con el S-3 la disminución de los
efectos de la deficiencia en el apoyo de mu-
nición de morteros y las restricciones en éste
Absto.

Utilizar otros bidones para el Absto de este artí-


culo durante el día (D-2) hasta la recepción del
reemplazo de los 50 bidones destruidos.

(f) Cartas
Coordinar con el S-2 la solución del extravío del
cajón de cartas de la unidad.

(2) Mantenimiento

- Reasignar las actividades de mantenimiento en-


tre el personal técnico disponible de la Cía C/S.

- Coordinar con el S-l la obtención de reempla-


zos del personal técnico que falta en el Btn.

- Disponer que se extremen las medidas de man-


tenimiento preventivo para disminuir los efec-
tos del polvo, arena y temperatura extremas.

(3) Evacuaciones v Hospitalización

- Verificar el tránsito y/o evacuación de los pa-


cientes (5) del PS Btn, de acuerdo a las normas
de evacuación.

- Coordinar con el médico del Btn a fin de que


determine las medidas preventivas por adoptar

172
en la unidad contra enfermedades infecciosas y
por efecto de las temperaturas extremas.

- Formular el pedido de medicinas de primeros


auxilios que faltan (Absto Clase II).

(4) Transnorte

- Solicitar el reemplazo de los vehículos destrui-


dos.

- Coordinar con el S-3 a fin de establecer la hora


de iniciación del desplazamiento de la unidad
desde BELLAVISTA hasta una ZRn adelantada
antes del (D) 0300.

- Recomendar como eje de abastecimíentos y eva-


cuaciones del itinerario EL RINCON-BUENAVEN-
TURA Hda-Ppa LOCUMBA.

(5) Construcciones

Coordinado con el S-3 solicitar al Elón Sup el apo-


yo de un elemento de Ingeniería para el eno.

(6) Otras Funciones

(a) Explotación de Recursos Locales


Solicitar disposiciones y establecer normas en
cuanto a la explotación de recursos locales en
la ZIA.

(b) MOC

Solicitar disposiciones y establecer normas en


lo referente al empleo de la mano de obra civil.

(C) ReCUDeraCiÓn

173
- Solicitar el Btn Ser-v el apoyo correspondien-
te para que evacue los vehículos destruidos
desde su actual ubicación.

- La evacuación del material liviano se efec-


tuará en los vehículos de Absto del Btn y/o
Cías que se dirijan a retaguardia.

(d) Diversos

1. Ubicación y desplazamiento de los trenes.

- Determinar como ubicación inicial del T


Comb la región de Co AISLADO con las
siguientes instalaciones: PD de CI V, PS
y Eq. Mov de Mant.

- Determinar como ubicación futura del T


Comb a la conquista de Co LA JULIANA:
la región N del río BUENAVENTURA, con
las mismas instalaciones anteriores.

2. SePuridad de los Trenes

Coordinar con el -ì-3 para ubicar las instala-


ciones del TComb cerca de la reserva del Btn
e incrementar su seguridad con la Sec Rec.

3. Partes e Informes

Solicitar a las Cías sus partes e informes a


las 1900 hrs con datos hasta las 1800.

174
ANEXO 10

PRESENTACION DE RECOMENDACIONES DEL S-4

MI COMANDANTE :

1. La misión encomendada al Batallón puede ser apoya-


da logísticamente.

2. Las 2 FF/AA establecidas por el S-3 pueden ser apoya-


das; teniendo la F/A «B» una ligera ventaja sobre la F/A
«A» por contar con un eje de abastecimientos y eva-
cuaciones servido por una carrozable que permite un
mejor apoyo logístico.

3. Los problemas que requieren de su conocimiento y


decisión son los siguientes:

a. Solicitar a la D Motz que nos proporcione un grupo


de la Sec A de la Cía MG para que se haga cargo del
mantenimiento de segundo escalón en la Unidad.

b. Le recomiendo la penetrante ESTE como eje de


abastecimiento y evacuación.

4. Para disminuir los efectos de la deficiencia que signifi-


ca el municionamiento disponible, en coordinación con
el S-3, le recomiendo:

Solicitar que la Artillería se haga cargo de los objeti-


vos más remunerativos que corresponden a los morte-
ros del 81mm (18% aproximadamente).

176
ANEXO ll

PARRAFO 4. «ADMINISTRAClON» DE LA O/O QUE


FORMULA EL S-4

4. ADMINISTRACION

a. Logística

(11 Abastecimiento
(a) Clase 1

1. Desayuno caliente y almuerzo frío a las 0300


Hrs.
2. Cocinas centralizadas: WCC región de
TABLADA ESTACION.

Clase II, IV v VI
Pedidos con 7 horas de anticipación

Clase III
Pedidos con 6 horas de anticipación

Clase V

1. Municionamiento disponible:

- Mort 120mm : 20 p/a/d


- Mort 81mm : 55 p/a/d

2. P Mto : Ver Calco

4S=

El agua en la zona está contaminada.

(2) Mantenimiento. Extremar el control de manteni-


miento preventivo.

177
(3) Evacuación v Hospitalización. PS Btn : Ver Calco

(4) Transporte. Eje de Abastecimiento y Evacuaciones.


Ver Calco.

(5) Construcciones
.......

(6) Otras

Explotación de recursos locales.


MOC
Recuperación
Ubicación y desplazamiento de los trenes
- Z/TT : Región TABLADA ESTACION
Seguridad de los trenes
- T Camp y T Comb a cargo del BS y Cía Reser-
va, respectivamente
Partes e informes diariamente a las 1900 hrs
con datos hasta las 18.00 hrs.

b. Personal

c. Anexo 04. Calco de Instalaciones

178
ANEXO 12

EJEMPLO DE PLAN LOGISTICO

BIM 3
LOCUMBA

PLAF_I,OGISTICO
0 1

CARTAS : LOCUMBA - SAMA; 1/20,000

1. -CONCEPTO
- - GENERAL
_.__

El apoyo logístico a las operaciones del Btn se realiza-


rá de la siguiente manera:

a. Para la conquista del Objetivo 1

(1) Adelantar los trenes del batallón la noche de (D-l)/D


a la región de SAMA.

(2) Adelantar algunas instalaciones con el tren de com-


bate en apoyo del Batallón y Cías tales como el PD
CI V, PS y Eq Mov de Mant.

(3) El tren de campaña permanecerá en el AS de la


GUC.

b. Para la continuación de las operaciones. Trasladar el


tren de combate a la región de Cota 212 de Co MOCHO.

C. Se utilizará al máximo el método de distribución a las


unidades.

CL Anexo 1. Calco de Instalaciones (Omitidos).


2. ABASTECIMIENTO

a. Clase 1

(1) PD del Elón Superior en LOCUMBA.

(2) Distribución al BIM : (D-l) 2000

(3) Se proporcionará desayuno caliente el (D) 0400, al-


muerzo y comida RCE.

(4) Formular el pedido adicional de 300 RCE.

b. Clase II IV y VI

(1) Pedidos a Elón Sup con 6 horas de anticipación

(2) Pedidos de las Sub UU con 7 horas de anticipación

(3) Solicitar el reemplazo de :

- 1 camión de 3 Ton
- 20FAL 7.65
- 3 Amts Cal 7.62 con afuste veh.
- 1 Mortero de 81mm.

(4) Pedido de Cartas por intermedio del S-2.

C. Clase III
PD del Elón Sup en PARACAS a partir del (D-l) 0200.

d. Clase V

(1) Formular una orden de trasporte para el


recompletamiento de:

- 5,000 cartuchos de calibre 7.62


200 granadas de morteros 81mm.

180
(2) Municionamiento disponible igual al necesario.

(3) La munición de morteros será recompletado a par-


tir del [D-l) 0200.

e. AAUa

(1) Sólo se consumirá el agua entregada por el Elón


sup.

(2) La distribución a las Cía en el PDR.

f. Método de distribum

(1) Para el Batallón; Por Punto de Abastecimiento.

(2) Para las Cías; Por distribución a las UU.

3. MANTENIMIENTO

a. Instalaciones de mantenimiento del Elón Sup PARACAS


a partir del (D-l) 0200.

b. Adelantar con el tren de combate dos equipos móviles


de Mant.

C. Extremar las medidas de control del mantenimiento


preventivo.

4. EVACUACION Y HOSPITALIZACION

a. PSD: En región de PARACAS, a partir del (D-l) 0200.

b. PS Btn: Ver el calco.

181
5. TRANSPORTE

a. VPA: Ver el calco.

b. Eje de Abastecimiento y evacuación : Ver Calco.

6. CONSTRUCCION

...........

7. OTRAS

a. Explotación de recursos locales.

b. MOC

C. Recuperación :

(1) Evacuación del material capturado y abandonado


recuperable al Precol de la GUC, en PARACAS por
cuenta del Btn.

(2) Informar diariamente a la GUC a las 2000 con datos


hasta las 1800 del material que no ha sido evacua-
do y las sub-unidades al Btn a las 1900 hrs con
datos hasta las 1800 hrs.

d. Ubicación y desplazamiento de los trenes

- Tren de Campaña : Ver Calco

e. Seguridad de los Trenes

El Tren de Campaña a cargo del BS y para el Tren de


Combate coordinar con el S-3 y y el Cmdte de la Cía Re-
serva.

182
f. Partes e Informes

Las Sub-Unidades remitirán sus partes e informes, dia-


riamente a las 1900 horas con datos hasta las 1800
hrs.

(Fdo 1 .-ZZ
My S-4

ANEXO 1 : Calco de Instalaciones (Omitido)

183
ANEXO 13

DEFINICION DE TERMINOS

Abastecimiento. Función logística que comprende el cál-


culo de necesidades, la obtención, el almacenamiento, la
distribución y disposición final de los artículos de todas
las clases incluyendo control de stock.

Abastecimiento. Todos los artículos necesarios para el


equipamiento, mantenimiento y operación de un elemen-
to o del conjunto de la Fuerza Armada.

Abastecimiento a granel. Cualquier clase de artículos que


se reciben o distribuyen sobre la base de peso o volumen
y no en número de unidades de envase.

Abastecimientos comunes. Artículos que son empleados


indistintamente por dos o más componentes de la Fuerza
Armada (Terrestre, Naval y Aéreo) y cuyo abastecimiento
es de responsabilidad de uno de ellos.

Abastecimiento automático. Sistema por el cual ciertos


abastecimientos son distribuidos automáticamente para
un período predeterminado sin necesidad de pedido. Se
basa en factores experimentales o supuestos.

Abastecimiento de Clase 1. Víveres, forrajes, artículos de


uso personal y limpieza cuyo promedio diario de consu-
mo, por hombre, animal u organización, es aproximada-
mente igual en cualquier circunstancia.

Abastecimiento de Clase II. Armamento o equipo, vestua-


rio, cartas, vehículos, ganado, herramientas y mobiliario;
entregados al personal y unidades de acuerdo con los cua-
dros de organización, cuadros de dotación y listas
modificatorias.

184
Abastecimientos de Clase III. Combustibles, carburantes
y lubricantes para todo uso, excepto los empleados para
operar aviones y armas, tales como los lanzallamas.

Abastecimientos de Clase IV. Se consideran abastecimien-


tos de Clase IV a los repuestos en general.

Abastecimientos de Clase Y. Municiones de todos los ti-


pos incluso químicos, explosivos, minas antitanques y
antipersonal, espoletas, detonadores, artículos
pirotécnicos, sustancias químicas, combustibles para
lanzallamas, etc.

Abastecimiento de Clase VI. Artículos no considerados


en las otras clases.

Abastecimientos de recomuletamiento. Son los que se


necesitan periódicamente para reconstruir los stocks de
las instalaciones que los han consumido, sea por entre-
gas hechas o por pérdidas, durante un período.

Abastecimientos de reemnlazo. Son aquellos que permi-


ten mantener las dotaciones autorizadas, incluyen los
necesarios para reemplazar el equipo inutilizado, las pér-
didas por desgaste cuya reparación es antieconómica, el
abandonado, el destruido por acción del enemigo, pillaje,
etc.

Abastecimmientos de reserva. Son los acumulados en ex-


ceso a las necesidades inmediatas y que sirve para cubrir
imprevistos.

Abastecimientos duraderos. Artículos cuyo tiempo de


duración, en buenas condiciones, es prolongado.

Abastecimientos excedentes. Los que sobrepasan la can-


tidad autorizada a una organización determinada.

185
Abastecimiento perecederos. Artículos cuyo tiempo de
duración, en buenas condiciones es muy limitado.

Abastecimientos recuperables. Artículos que requieren


revisión y reparación o modificación, para reingresar a la
cadena de abastecimientos.

Artículos de movilización. Aquellos cuya mayor demanda


se materializa en caso de hostilidades mientras que, en
época de paz, la demanda es pequeña o nula.

Artículo secundario mayor. Artículo de características


similares al artículo principal pero cuya importancia no
tiene influencia estratégica, ni influencia en la capacidad
operativa de una unidad.

Artículo secundario menor. Artículo no clasificado como


principal o secundario mayor, ni como repuesto.

Artículo sustituto. Articulo autorizado para sustituir a otro,


cuando lo obliguen las circunstancias o necesidades.

Artículo terminado. Combinación final de productos, pie-


zas u otros componentes listo para el empleo al cual está
destinado.

Cadena. Canal, orden o secuencia, que debe respetarse en


las relaciones entre las autoridades militares o en deter-
minados aspectos tácticos o administrativos. Puede ser:
de comando, administrativa, de abastecimientos, de eva-
cuaciones, etc.

Canal de Comando. Conducto regular que siguen comu-


nicaciones entre las autoridades militares.

Canal Técnio. Conducto que siguen las comunicaciones


de carácter técnico entre las autoridades respectivas, de
acuerdo a las prescripciones del Escalón Superior: según
su especialidad puede ser: De Inteligencia, Logística, etc.

186
Cat-gas doApa<). Cantidad de repuestos de alto consiímo
que est,? autorizado a rnantener en Stock las instalacio-
nes de tnantenimiento.

Carbitran tc. Materia liquida 0 gaseosa rapaz de mezclar-


sc rapida o intirnamcttte con el aire formado una mezcla
explosiva c inflamación f5cil y sin exagerada violencia, que
no deja residuo despues de la combustión. Se emplea para
accionar los motores de cotnbustión interna, tanlo los de
tipo dc explosi<in, como los motores Diesel.

Qntrc!dc: coctt-ol d(-:Abastecitnientq. Organo que reúne a


los putttos de control dr: inventario para facilitar el con-
h-01 de abastecimiento mediante una mejor utilización de
las m:iquinas de contabilidad electrónicas.

Ciclo be recompl.etamien_tq. Cantidad expresada en días


tle abastecimiento, que se requiere para satisfacer las
n<~c~~sirlarlcs dttrante el intervalo entre dos operaciones
succ.siv;~s dc reabnstc:c.ittti<,rIto.

Coutrol de aJastecJcz!ieLLto. Proceso por el cual mediante


u n sist<~ma dr: irtformes, c%mpiitos y evaltracioties, se re-
íane In infot-mación necesaria sobre un artículo. que pcr-
mita el balance de las demandas y disponibilidades, que
conduc:ir;í a la obtencibn entrega o adopción de medidas
más apropiadas (Transferencias, baja, abandono, destruc-
ción, venta, etc).

C~ntrol.be~Stoc_k. Actividad de la función logística de abas-


tecimiento que consiste en el proceso mediante el cual, a
trav6s rlcb uu sistema de registros e informes, se mantie-
nen los datos necesarios referente a : cantidad, ubicación
y condiciiitt de los abastecimientos y equipo disponibles

.
para entrega y mantener registros exactos de su ubica-
ción. El objetivo del control de stock es conducir la ope-
ración de abastecimiento de modo que la distribución pue-
da realizarse con el mínimo de artículos en el sistema de
distribución.

Crédito. Asignación de fondos o de medios que se acuer-


da a una unidad o repartición .militar para fines determi-
nados y basado en un sistema preestablecido de acuerdo
a los efectivos, necesidades, etc. Generalmente se asigna
créditos de : abastecimientos, municiones, camas de hos-
pital, etc.

Almacenamiento. Actividad de la función logística de abas-


tecimiento, mediante la cual se asegura en forma técnica
la disponibilidad de abastecimientos, en determinadas
áreas y en cantidades suficientes, para apoyar a una fuer-
za. Consiste en la retención, ordenamiento, control y man-
tenimiento de los artículos pendientes de entrega.

Almacenamiento abierto. Es realizado directamente so-


bre una superficie adecuada del terreno, en la cual no se
ha ejecutado ningún tipo de construcción.

Almanecenamiento cubierto. Es realizado bajo techo, en


locales especialmente construidos o adaptados para tal
fin.

Apovo Administrativo. Acciones de un elemento o uni-


dad, en provecho de otra, en operaciones que no sean de
combate, incluye las acciones relativas a personal, logística
y asuntos civiles.

Artículo. Cualquier producto necesario para satisfacer las


necesidades materiales de las tropas unidades o ganado.

Artículo común. Aquel que es empleado u obtenido por


más de un servicio.

188
Artículo consumible. Artículo que desaparece o modifica
su estado con el uso, como: víveres, forrajes, carburantes,
lubricantes, clavos, pintura, municiones, medicinas, etc.

Artículo que al ser utilizado en reparaciones, o para com-


pletar otros, pierden su identidad como: impuestos y com-
ponentes.

Articulo crítico. Articulo esencial para las operaciones


del que hay escasez para el abastecimiento de un momen-
to dado CI del cual se espera escasez en el abastecimiento
por un período prolongado.

Artículo de Stoc&. Aquel autorizado a mantenerse depo-


sitado en almacén.

Artículo escaso. Articulo cuya demanda total, para un


período determinado, es mayor que la cantidad disponible
en almacén. aumentada en lo que se espera recibir en di-
cho período.

Artículo flotante de mantenimiento. Artículo importante,


que el Jefe de Servicio Logístico respectivo autoriza al-
macenar en sus instalaciones responsables del mante-
nimiento en campaña (Elón). para reemplazar articulos
similares que requieran reparaciones en escalones de man-
tenimiento superiores.

Articulo LLave. Articulo determinado, cuya importancia


y necesidad de control lo hace inapropiado para ser alma-
cenado simultáneamente en depósitos diferentes.

Artículo marginal. Artículo calificado para ser entregado


a las tropas, pero cuyo almacenamiento no está por las
listas de autorización de Stock.

Articulo no consumible. Articulo que no desaparece con


el uso y que generalmente retiene su identidad original

189
durante este período; tales como: Armas, vehículos, ma-
quinarias, herramientas e instrumentos.

Artículo orinciual. Artículo que debido a su importancia


estratégica, su elevado costo, la complejidad de su em-
pleo y las dificultades para su obtención, requiere detalla-
do análisis de todo los factores que afectan su abasteci-
miento y demanda, así como un especial control de co-
mando.

Artículo recuperable. Articulo considerado, por el servi-


cio logístico respectivo, como conveniente para ser revi-
sado y/o reparado para su posterior utilización.

Artículo repulado. Cualquier artículo sobre el cual el Co-


mando ejerce un control estrecho en su distribución, de-
bido a que es escaso, costoso, peligro o se naturaleza alta-
mente técnica.

Cuadro de organización v equipo (COEQI. Publicación que


prescribe: la misión, organización general, posibilidades,
la estructura orgánica, el personal y equipo y, material para
una unidad militar.

Depósito. Instalación de abastecimiento donde se recibe,


almacena, mantiene y distribuye abastecimientos a una
fuerza o a otra instalación de abastecimiento. Los depósi-
tos se clasifican en general y especializado; permanentes
y provisionales (0 temporales).

Depósito General. Instalación que almacena abastecimien-


tos correspondientes a dos o más servicios.

Depósito urovisional. Lugar donde se almacena limitadas


cantidades de abastecimientos, son establecidos por el
Elón Sup en la Zona de Combate; ejemplo: Dep Prov Ing
(Clase II) para una operación defensiva, se ubica en la zona
de las GGUUCC (al pie de obra).

190
I>ía_dg_ aba,st~cirn~~~p. Cantidad de abastecimientos de
un artículo, o de una clase, que se considera necesaria
para satisfacer las necesidades de una fuerza determina-
da durante un día de operaciones, teniendo en cuenta la
naturaleza de ellas.

Qistr~b~~cion. Actividad que incluye el trasporte y entre-


ga de los abastecimientos

IJ&isrjbuci_ónpor pu.eto de abastecimientq.


-____ -.__ Método de dis-
tribución de abastecimientos en el cual las unidades que
deben recibirlos, los recogen en la instalación de abaste-
cimiento del cscalGn superior, utilizando sus propios me-
dios de trasporte.

I)gQcjó>l. Cantidad fija predeterminada de: armamento,


vehículos, municiones, vestuario, equipo, materiales, ví-
veres, etc. que se asigna a las unidades en los cuadros de
organización y equipo tanto para tiempo de paz como de
guerra, ya sea en forma permanente 0 eventual.

J&taciórl _b&s&a. Es la cantidad fija de munición prescrita


en los cuadros de organización y equipo que llevan los
individuos y vehículos de una unidad, se expresa en tér-
minos de proyectiles por arma.

_~alór!~f3al~-c_~a~do-. Cantidad de carburantes para una


operación determinada, a la cual corresponde una canti-
dad proporcional de lubricantes, todos los tipos, que re-
quieren los vehículos. Por ejemplo: ~~500 galones balan-
ceados» significa que la unidad dispone o necesita de 500
galones de carburantes, y. además, de la cantidad de
lubricantes de cada tipo que corresponde a este consumo
de carburantes.

Intendencia. (Int) Uno de los servicios logísticos del Ejér-


cito, encargado de satisfacer las necesidades de las tro-
pas en abastecimientos en las Clases 1, II, III y IV de Int,

191
así como también cumplir funciones de servicio tales como:
evacuación del material, mano de obra, lavandería, baño,
panadería, refrigeración, bazares, etc.

Inventario. Operación que se realiza en los depósitos o


almacenes con el fin de verificar las existencias y actuali-
zar la documentación pertinente.

Kardex. Sistema contable a base de tarjetas, dispuestas


ordenada y sistemáticamente, para facilitar el control y la
contabilidad. Normalmente, se emplea para el control de
las existencias de los almacenes.

Kilómetro operativo. Unidad de medida que indican la can-


tidad de carburantes y lubricantes balanceados, necesa-
ria para desplazar un kilómetro a todos los medios moto-
rizados de una unidad.

Línea de comunicaciones. Expresión genérica con que se


designa a los caminos, a las vías de trasporte terrestre,
acuática o aérea o a las zonas sobre las cuales se realiza
el tránsito, que une a las fuerzas en operaciones con sus
bases y a lo largo de las cuales se realizan las operaciones
de abastecimiento y las evacuaciones.

Lista de Sto&. Relación oficial de artículo de stock, apro-


bada por autoridad competente.

Lista modificatoria del equipo. Documento oficial que


enmienda un cuadro de organización y equipo, prescri-
biendo aumentos o reducciones.

Logística. Parte de la ciencia y arte militar que compren-


de todas las actividades directamente relacionadas con la
satisfacción de las necesidades físicas de las tropas. Sus
responsabilidades comprenden: diseño y desarrollo,
obtención, almacenamiento, movimiento, distribución,
mantenimiento y disposición de materiales, movimiento,

192
evacuación y hospitalización de personal; obtención, cons-
trucción, mantenimiento y disposición de facilidades o
instalaciones

Nivel de stock. Cantidad de abastecimientos, expresada


en unidades de artículos, que los servicios logísticos es-
tan autorizados a mantener listos para entregar en caso
necesario. El nivel de stock constituye un objetivo cuan-
titativo, alrededor del cual fluctúan las disponibilidades
listas para entrega.

Nivel Máximo. Cantidad de abastecimientos, expresada en


días de abastecimiento, autorizada para mantenerse dis-
ponible en el teatro de operaciones. Esta constituido por
la suma de los niveles de seguridad y operativo.

Nivel operativo. Cantidad de abastecimientos que requìe-


re una unidad o instalación, expresada en días de abaste-
cimiento, entre dos perÍodos o entre la llegada de dos
embarques, procedentes del escalón superior.

Nivel mínimo. Cantidad de abastecimientos disponibles


en stock, indicadora de que debe hacerse un pedido o efec-
tuar obtención para realizar el recompletamiento oportu-
no y evitar el consumo del nivel de seguridad.

Número de Stock. Número asignado a un articulo de abas-


tecimiento por el servicio logístico correspondiente, con el
fin de identificarlo en su almacenamiento y distribución.

Obietivo de nedido. La mayor cantidad de abastecimiento


que puede mantenerse en stock y en gestión para apoyar
una operación. Está constituido por la suma del nivel
mínimo y el ciclo de recompletamiento, o también por el
nivel máximo más el tiempo de pedido y embarque.

Pedido. Solicitud oficial que realiza una autoridad militar


ante otra para obtener lo que requiere para satisfacer las
necesidades de su unidad o repartición.

193
Pedido de emergencia. Aquel que se formula para satisfa-
cer necesidades imprevistas o en caso de desastre.

Pedido de recomnletamiento. Solicitud para obtener los


abastecimientos necesarios para mantener las dotaciones
y niveles autorizados en cada escalón del teatro de opera-
ciones.

Pedido diario de raciones. Documento con el que se soli-


citan abastecimientos Clase 1, se basa en el efectivo de día
de la unidad solicitante.

Pedido especial. El que se formula para satisfacer necesi-


dades de abastecimiento no incluidas en el pedido de
recompletamiento.

Pleno. Cantidad de carburante que llevan los vehículos en


su tanque (totalmente lleno), excepto la que va en los
bidones o depósitos adicionales. Ejemplo: una GUC tiene
como cargas prescritas dos plenos distribuidos de la si-
guiente manera: un pleno en los tanques de los vehículos;
parte del otro pleno en los bidones que lleva cada vehículo
y el resto en el Grupo Clase III de la Sec Abstos de la Cía
de Abastos del Btn de Servicios.

Plazo Administrativo. Tiempo comprendido entre la ini-


ciación de la acción de obtención (determinación de la
necesidad de obtención) y la adjudicación del contrato a
la fábrica o empresa.

Plazo de entrega. Tiempo transcurrido entre la primera


entrega de artículos por el comerciante o empresa hasta
que se dispone de una cantidad suficientes como para rea-
lizar la distribución.

Plaz~j_ de Obtención. Tiempo transcurrido entre la inicia-


c.i(ín de la obtención y el recibo de los abastecimientos en
i: >c, cl<Ll)(isitos. Constituye la suma del plazo administrati-
VO, el plazo de producción o acondicionamiento, más el
plazo de entrega.

Plazo de producción o acondicionamiento. Tiempo com-


prendido entre la adjudicación de un contrato y la primera
entrega de un artículo, sea en la fábrica o en depósito con-
forme a los términos del contrato.

pool. Reunión permanente o temporal, bajo un comando


de personal, de máquinas, herramientas, o equipo de la
misma naturaleza que conviene mantener reunida para
asignarla en determinado momento o situación a quién
pueda requerirlo con más urgencia y pueda darle mejor
empleo. Se recurre a éste procedimiento cuando el equi-
po es costoso, el personal es altamente especializado o
cuando hay escasez de ellos.

Porción. Cantidad de cada uno de los diferentes artículos


cuya integración constituye la ración de un personal o de
un animal.

Porción divisionaria. Factor de planeamiento expresado


por una cifra que corresponde al total de las fuerzas com-
batientes y de apoyo, por división.
Existen dos tipos: porción divisionaria del teatro de ope-
raciones y porción divisionaria global. La porción
divisionaria del teatro de operaciones expresa el total de
las fuerzas que por cada división, se requiere en el teatro
de operaciones y se le determina dividiendo el total de fuer-
zas existentes en el teatro de operaciones entre el núme-
ro de divisiones combatientes que en él actúan. La por-
ción divisionaria global expresa el total de fuerzas que,
por cada división, existen tanto en el teatro de operacio-
nes como en la zona del interior; se le determina dividien-
do el total de fuerzas existentes en el teatro de operacio-
nes y en la zona del interior entre el número de divisiones
combatientes que existen. Estas cifras se emplean para
realizar los cálculos iniciales sobre las cantidades de tro-

195
pa, equipo y material, necesarios para organizar una fuer-
za determinada que pueda actuar en un teatro de opera-
ciones y la fuerza global que debe actuar tanto en el teatro
de operaciones como en la zona del interior.

Prendas. Conjunto de artículos que lleva consigo el per-


sonal militar para cubrirse y protegerse de los agentes cli-
matológicos. Comprenden artículos de vestuario y equi-
po, material de campamento y útiles diversos. No inclu-
yen armas, municiones ni víveres.

Promedio de consumo. Cantidad media de un artículo que


se consume en un tiempo determinado. Se le expresa en
unidades o en elementos consumidos en el tiempo consi-
derado. Las municiones se expresan en proyectiles por
arma y por día; los víveres por kilo y por día.

Punto de Abastecimiento

- Cualquier lugar en el que se entregan abastecimien-


tos, manteniéndose un apropiado nivel de estos. Pue-
de ser una determinada clase de abastecimientos o de
varias clases.

- Método de distribución de abastecimientos en el cual


la unidad abastecida recoge con sus propios medios
de trasporte los abastecimientos que le corresponden
en el punto indicado por el escalón superior.

Punto de abastecimiento de agua. Lugar donde se realiza


la distribución de agua a las unidades subordinadas.

Punto de aPua. Lugar donde se capta y potabiliza el agua.

Punto de control de inventario. Organo propio de cada


servicio logístico encargado de dirigir y controlar el abas-
tecimiento correspondiente.

196
Punto de distribución. Instalación de abastecimiento en
la cual se hace entrega a las unidades subordinadas, de
los abastecimientos obtenidos del escalón superior. Esta
instalación existe en las unidades subordinadas desde la
GUC hacia abajo y normalmente no tiene niveles de abas-
tecimiento.

Punto de recolección. El lugar designado para la reunión


del material recuperable y el abandonado por el enemigo
para ser clasificado y evacuado por los Servicios Logísticos
respectivos hacia las instalaciones de mantenimiento o
abastecimiento.

Ración

- Cantidad de alimentos que se asigna diariamente por


persona 0 animal.

- Conjunto de porciones, adecuadamente agrupadas y


balanceadas, para reponer las energías consumidas por
una persona o un animal. Su valor en calorias depen-
de fundamentalmente del tipo de trabajo que se realiza
y de las condiciones climáticas ambientales teniendo
en cuenta estos elementos la ración puede ser: normal
o fuerte, según el trabajo que se desarrolla y tipo: cos-
ta, sierra o selva, según la región geográfica. Eñ el
ejército existen dos clases de raciones: raciones de
campaña para cocina y ración de campaña envasada.

Ración de campaña para cocina (RCC1. Es el conjunto de


artículos que se utilizan para preparar las comidas calien-
tes del personal, a base de víveres frescos (verduras, car-
nes, menestras, harinas, etc). Normalmente se prepara
por tercios, o sea: para desayuno, para almuerzo y para
comida de manera que su consumo se efectúa en un pe-
ríodo de 24 horas: dicho consumo puede iniciarse con
cualquier tercio, ello dependerá del factor tiempo y del
análisis de factores que inciden en las operaciones.

197
Siempre que sea posible, el personal debe consumir este
tipo de ración por la aceptación que tienen las comidas
calientes. Los artículos que componen esta ración son de
naturaleza rápidamente precederá y, por lo tanto, exigen
control minucioso sobre su estado de conservación.

Ración de camnaña envasada (RCE). Constituida por el


conjunto de porciones alimentarias adecuadamente y ba-
lanceadas que, clima, en caso de emergencia, o cuando la
misión por cumplir lo obligue. Esta ración se presenta en
tres menús (desayuno, almuerzo y comida) que pueden
consumirse fríos de inmediato en caso de necesidad: a su
vez cada menú viene dentro de un paquetes de éstos
menús se conservan enlatados y/o empaquetados y sopor-
tan por lo menos un año sin deteriorarse, bajo cualquier
condición climatica. El consumo de la ración de campañ:
envasada se hará siempre con orden.

Rancho
__-

- Alimentación que se proporciona al personal militar.

- Cada una de las comidas diarias que toma el personal


de una organización militar.

Recolección. Fase de la recuperación que comprende: la


ubicación, recojo, trasporte a los puntos de recolección,
clasificación y evacuación hacia una instalación de recu-
peración, o de abastecimiento, del material deteriorado,
inutilizado o abandonado pero utilizable, perteneciente tan-
to a las propias tropas como el enemigo.

Recuperación. Parte de la función diversos que consiste


en recobrar los abastecimientos de todas las clases aban-
donadas o excedentes para utilizarlos tal como se encuen-
tran, para repararlos, para emplearlos como simple mate-
ria prima. Incluye el material capturado al enemigo o aban-
donado por éste.

198
Recursos. Medios de cualquier naturaleza que emplean
las tropas para satisfacer sus necesidades.

Recursos locales. Abastecimientos servicios y recursos


de todo orden que una organización militar puede obtener
en la zona que actúa, por acción de sus propios elemen-
tos de explotación.

Reauisición.

- Obtención de abastecimientos por explotación de re-


cursos locales en territorio enemigo ocupado, que con-
siste en exigir la entrega de abastecimientos a precio
fijado por el comprador, que el vendedor tiene que acep-
tar bajo promesa de pago, formal y escrita.

- Obtención de abastecimientos y servicios de cualquier


naturaleza por explotación local en territorio propio,
que consiste en exigir la entrega de lo que se requiere,
a precios establecidos por la ley o acordados poste-
riormente.

Situación diaria. Documento mediante el cual se hace


conocer diariamente el efectivo numérico de personal y
ganado de una unidad. Constituye el documento básico
para el control de efectivos y la obtención de abastecimien-
tos de Clase 1.

Stock. Abastecimientos que, en las instalaciones del sis-


tema de abastecimiento, están acumulados y disponibles,
para entrega inmediata.

Stock balanceado.

- Situación en el abastecimiento de un articulo determi-


nado en la cual las disponibilidades equilibran a las
necesidades.

199
Acumulación de abastecimientos de todas las clases,
en cantidad suficientes de cada una para hacer frente
a las necesidades en un período determinado.

Stock de reserva de movilización. Porción de total de un


artículo disponible en gestión, destinada a satisfacer el
objetivo de reserva de material de movilización.

Subsistencias
_* Abastecimientos de Clase 1.

Suplemento. Adición de la ración del personal o ganado,


que se agrega en determinadas circunstancias, cuando las
condiciones de clima o la naturaleza del trabajo lo requie-
ren.

Sustitucion_. Víveres o forrajes, de valor nutritivo equi-


valente a los fijados en el tipo de ración, que se dan en
reemplazo, cuando razones de escasez o de economía lo
hacen necesario.

Tie_iepo de pedido v embarque. Período que transcurre


desde la iniciación de la acción de recompletamiento del
Stock de una instalación. Es un factor que siempre debe
ser considerado en los cálculos del sistema de abasteci-
miento y comprende al tiempo que dura la tramitación ad-
ministrativa del pedido y el de tránsito de los abasteci-
mientos entre el escalón superior y el escalón considera-
do.

Tierra arrasada. Acción que realiza una fuerza a medida


que se repliega, de modo de no dejar nada que pueda ser
aprovechado por el enemigo.

Tonelada. Unidad de medida de peso, Existen: toneladas


corta, usada en los EEUU de NA, igual a 2,000 libras, tonela-
da larga, usada en Inglaterra, igual a 2,240 libras y tonelada
métrica, igual al peso de un metro cúbico de agua a 4 grados
centígrados o igual a 1,000 kilómetros o a 2,204.6 libras.

200
Toneladas - Kilómetros. Unidad de medida para el tras-
porte que equivale al recorrido de una tonelada de peso a
un kilómetro de distancia. Se le emplea generalmente para
el cálculo del precio de trasporte.

Tonelaie. Capacidad de carga, medida en toneladas, que


puede soportar un puente o llevar un vehículo o embarca-
ción.

Tonelada de abastecimiento. Es un conjunto de artículos


de determinada clase y cuyo peso total es una tonelada.

Trailer. Vehículo a ruedas de dos ejes y sin motor, diseña-


do para ser halado por un carro autopropulsado.

Tren. Conjunto de vehículos, personal y animales, que


sirven a una unidad militar para el trasporte de su
impedimenta, abastecimientos y evacuaciones. Según el
trasporte que realice recibe la denominación de «tren de
subsistencias», si trasporta víveres; «tren de bagaje», si
trasporte impedimenta: «tren de combate», si trasporta los
elementos de primera urgencia para 1 combate; «tren de
campaña», si trasporta el resto de elementos necesarios
par el combate, pero no de primera urgencia.

Trenes divisionarios. Conjunto de elementos de trasporte


de los servicios de una gran unidad.

Vía urinciual de abastecimientos. Camino principal que


conduce de la retaguardia al frente de combate y que cons-
tituye el eje para las operaciones de apoyo administrativo.
La vía designada como tal recibe el esfuerzo principal de
la Ingeniería.

201

Вам также может понравиться