Вы находитесь на странице: 1из 38

S.E.P S.E.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LAREDO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MÉCANICA

INGENIERIA INDUSTRIAL

PROYECTO

“ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD APLICADO EN UNA PLANTA


POTABILIZADORA DE AGUA (COMAPA)”

PRESENTA

SALAZAR CORREA JOSÉ LUIS NO. CONTROL 15100434

OLGUIN PERALES SULEMA NO.CONTROL 15100391

VALDEZ RODRIGUEZ ERIK URIEL NO.CONTROL 15100457

ACUÑA ROBLES ANAHITD GUADALUPE NO.CONTROL 15100261

ALVARADO CONTRERAS ESTEFANIA NO.CONTROL 15100266

DÍAZ ALAFFA JACKELINE NO.CONTROL 15100303

NUEVO LAREDO, TAMPS MAYO, 2018


ÍNDICE
1.1 RESUMEN GENERAL ..................................................................................... 4
1.2 INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 4
1.3 ANTECEDENTES ............................................................................................ 5
1.4 MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 6
Aspectos generales de un sistema de aguas residuales .................................... 6
Aguas Residuales Sanitarias o tipo Domésticas ................................................. 7
Aguas Residuales Industriales ............................................................................ 7
Desarenador ....................................................................................................... 8
Tanques de homogeneización ............................................................................ 8
Canal Parshall (medición del afluente y efluente) ............................................... 9
Sección divergente. ............................................................................................ 9
Cárcamo de bombeo .......................................................................................... 9
Cribado fino ........................................................................................................ 9
Tratamiento biológico.......................................................................................... 9
Espesador de lodos .......................................................................................... 9
Filtro banda ......................................................................................................... 9
Desinfección ..................................................................................................... 10
1.5 OBJETIVOS ................................................................................................... 10
1.6 METAS ........................................................................................................... 10
1.7 IMPACTO O BENEFICIO ............................................................................... 11
1.8 METODOLOGÍA ............................................................................................. 12
Análisis de Sensibilidad .................................................................................... 12
Sensibilidad de una propuesta individual. ......................................................... 13
Determinación de sensibilidad de estimaciones de parámetros ........................ 14
Análisis de sensibilidad aplicado en la planta de agua ...................................... 14
1.9 PROGRAMA DE ACTIVIDADES, CALENDARIZACIÓN Y PRESUPUESTO
SOLICITADO. ............................................................................................... 35
1.10 PRODUCTOS ENTREGABLES ................................................................... 35
1.11 VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO. ...................................... 35
2. COMAPA, LUGAR DEL DESARRO DEL PROYECTO ..................................... 36
3. INFRAESTRUCTURA ...................................................................................... 37
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 38
REFERENCIAS CONSULTADAS ........................................................................ 39
Anexos
CAPÍTULO 1
1.1 RESUMEN GENERAL
En Nuevo Laredo, existen programas los cuales se enfocan principalmente en
grupos de estudiantes de los diversos niveles educativos, a los que se
concientiza sobre el uso adecuado y ambiental del agua; sin embargo, en la
práctica, esa política no necesariamente coincide con el manejo del agua que
realiza el organismo que proporciona el servicio de agua potable. Como en
muchos de los organismos del país, dicha práctica se traduce en una gestión
ineficiente del recurso que, entre otras cosas, deriva en desperdicios y usos
irracionales del agua. Además, el éxito de los PCA depende más de la voluntad
del responsable del organismo del agua que de ser un asunto prioritario de la
agenda gubernamental (González y Arzaluz, 2011). Igualmente, los esfuerzos
del cuidado ambiental y del agua realizados por el gobierno federal, organismo
operadores y otras instituciones se quedan en el nivel de la conciencia y no
invitan directamente a la acción, por lo que la cultura del agua no sólo debe
fomentarse desde la promoción y la comunicación con los diversos actores, sino
que las acciones deben ser coherentes con la gestión integral del recurso
(Romero, 2012). En ese contexto, este trabajo trata de reflexionar sobre esa
relación entre gestión y cultura del agua, asi como también exponer tres tipos de
escenarios con un análisis de sensibilidad considerando también la
implementación de un potabilizador de agua adicionar a los existentes en Nuevo
Laredo.

1.2 INTRODUCCIÓN
Nuevo Laredo se abastece de agua del río Bravo, única fuente en la localidad
para afrontar las diversas actividades asociadas con el recurso en esta parte de
la frontera norte del país. El volumen promedio diario en 2016 fue de 98 904
metros cúbicos para uso público-urbano (Inegi, 2016). El servicio lo proporciona
la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevo Laredo
(Comapa), organismo descentralizado del gobierno estatal por mucho tiempo,
cuya municipalización se decreta en 2002 (Gobierno del estado de Tamaulipas,
2002). La gestión del agua se hace en el contexto de una población en constante
crecimiento: Nuevo Laredo aumentó de 218 413 habitantes en 1990 a 355 827
en 2010, y en 2016 su población era de 384 033 personas. En donde se Enfrenta
escasez natural del recurso al formar parte de la cuenca del río Bravo, una de
cuyas características es la manifestación de sequías recurrentes, que en la
región tienen repercusiones en la disponibilidad del recurso para la agricultura,
la ganadería y, en general, para el abasto urbano.
El servicio de drenaje también ha observado un incremento a través de los años,
ya que la cobertura de éste a la población pasó de 86 por ciento en 2000 a 95
por ciento en 2017, dejando en claro que existen una gran desventaja cuya
dependencia es en base al incremento de la población es por ello que se desean
plantear dos soluciones.

1.3 ANTECEDENTES
En 1957 se construyó la primera planta potabilizadora de agua en aguas del Río
Bravo en la región mexicana. Esta planta de tratamiento fue considerada la mejor
de Latinoamérica

Para el año1996, se llevó a cabo la construcción de la Planta Internacional de


Tratamiento de Aguas Residuales. La planta fue inaugurada por el presidente de
la República Ernesto Zedillo.

Hasta antes de 1986, el agua en Nuevo Laredo era provista por el ayuntamiento
de Nuevo Laredo, a través de la oficina de adquisiciones, arrendamientos y obras
del servicio del sector público. Tras las reformas Constitucionales de 1981,
donde se confiere a los municipios la facultad de proveer los servicios públicos
(entre ellos el agua) fue creada la COMAPA.

Con fecha 15 de Octubre de 1986 y mediante decreto número 402 expedido por
el Honorable Congreso del Estado de Tamaulipas, fue constituido la Comisión
de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevo Laredo, Tamaulipas20, dependiente
del gobierno del Estado. El 12 de junio de 1992 se abrogo el decreto de la
creación de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevo Laredo de
1986.

En un esfuerzo del gobierno del Estado de Tamaulipas por descentralizar en su


totalidad los servicios de agua potable se realizó el cambio en la figura legal del
organismo. Así quedo constituida la COMAPA como organismo operador
municipal para la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado de
Nuevo Laredo. El organismo continuó conservando el nombre de COMAPA
(Piñera, 1994: 140). 20 Publicado en el Periódico oficial de Tamaulipas con fecha
15 de octubre de 1986.

El propósito de municipalizar la COMAPA se sustenta en el artículo 132 de la


Constitución Política del Estado de Tamaulipas (CPET) que establece: los
Municipios son los encargados de prestar el servicio de agua potable, drenaje,
alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales, los cuales podrán
coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos
o el mejor ejercicio de las funciones que les corresponda, con la aprobación del
Congreso del Estado. A nivel municipal la municipalización se basó en el artículo
170 del Código Municipal, por lo que una de las pretensiones de este Decreto es
reordenar la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado, con el fin
de estar en aptitud de cumplir cabalmente con lo dispuesto en el artículo 132 de
la CPET. El decreto de creación de la COMAPA Nuevo Laredo como organismo
municipal aparece en el decreto Gubernamental publicado en el periódico oficial
Nº 156 con fecha 24 de abril de 1993 y dicta lo siguiente: La Comisión Municipal
de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevo Laredo, Tamaulipas, sustituye a la
anterior Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Nuevo Laredo,
Tamaulipas para todos sus efectos, por lo tanto transfieren todos sus activos y
pasivos que pasan a ser parte del patrimonio de la Comisión Municipal de Agua
Potable y Alcantarillado de Nuevo Laredo Tamaulipas (COMAPA). Finalmente,
el día 18 de febrero del 2003 se realizó la transferencia del organismo al
municipio y con esa misma fecha se designó al actual gerente Ing. Jesús
Alejandro Valdez Zermeño. En ese mismo año se llevó a cabo la ejecución del
Plan Integral de Aguas, que fue la primera acción del organismo en la figura legal
municipal. El plan tuvo una inversión de 57.70 millones de dólares, la más grande
en los 80 años del sistema de agua (COMAPA, 2008).

1.4 MARCO TEÓRICO


Aspectos generales de un sistema de aguas residuales
El agua residual, es básicamente la misma que se extrae de pozos, manantiales
o de la potabilización de agua de ríos o almacenada en presas y que llega a
nuestros hogares o instalaciones y que se “usa y se desecha”.

De acuerdo con los estándares de comportamiento de las aguas residuales en


todo el mundo, la materia agregada en los domicilios según la norma alemana
DVWK – ATV A131-E es, la que aparece en la tabla siguiente:

En vivienda
Parámetros
(gr/hab·día)
DBO5 60
DQO 120
SST 70
NT 11
P 1.8

La materia enunciada en la tabla anterior, tiene como “diluyente” el agua


utilizada, que según la disponibilidad, el clima y la cultura de algunas regiones
del mundo , va de 150 litros por persona por día y hasta 350 litros como
promedio, con lo cual, se puede tener aguas residuales más o menos
concentradas, según volumen del “diluyente” utilizado.
De acuerdo con el origen de las agua “usadas” y para el alcance del presente
documento, solo nos ocuparemos de dos tipos de agua residual, estas son:

Aguas Residuales Sanitarias o tipo Domésticas


son aquellas aguas que han sido utilizadas en actividades dentro de una
vivienda, se caracterizan por contener residuos de alimentos, detergentes y
jabones, excrementos y orina, así como diversos compuestos utilizados para el
aseo y la limpieza dentro del hogar.

Existen aguas que se generan dentro de las actividades de empresas


prestadoras de servicios que incluyen las mismas actividades que las
desarrolladas en los hogares, a estas agua se les considera también como
sanitarias, porque contienen en esencia los mismos componentes que el agua
utilizada en los hogares.

Aguas Residuales Industriales


Son las aguas que han sido utilizadas en actividades productivas en la industria
y contienen sustancias o compuestos producto del enjuague o utilizados en cada
actividad específica.

La principal característica de las aguas residuales industriales es la composición


cambiante no solo por el tipo de industria, actividad o giro, sino también presenta
variaciones horarias extremas, de acuerdo con etapa del proceso en que se
encuentre la actividad productiva.

Este tipo de aguas, representa todo un reto para el diseño, construcción y


operación de sus correspondientes sistemas de tratamiento, pues se enfrentan
situaciones de muy alta variabilidad, cambios de proceso, de acuerdo con los
cambios en la demanda de la producción o sujeto a la evolución de los procesos
productivos.

Otro de los retos fundamentales es la generación de elementos tóxicos para los


procesos biológicos, pues de acuerdo con el tipo de industria se puede generar
compuestos como fenoles, cianuros, antibióticos y metales, entre otros;
conocidos como contaminantes prioritarios, que de no ser tomados en cuenta
para el diseño, se pude tener problemas muy severos, aún con concentraciones
bajísimas de los mismos.

Aguas Residuales Mixtas

A la mezcla de las aguas residuales sanitarias con aguas residuales industriales,


se les denomina como aguas residuales mixtas y estas tienen los mismos
inconvenientes que los comentados para las aguas industriales, solo atenuados
por la gran dilución que puede generar los volúmenes mayores de aguas
sanitarias.
Obra de toma y derivación de excedencias

Arroyo Los Arellano, comenta que las aguas residuales mixtas son estructuras
que forman parte intrínseca de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) cuya función es la de permitir el ingreso del caudal de diseño de la planta,
así como desviar los volúmenes de agua excedentes a dicho flujo de diseño. En
el caso de la PTAR las desviaciones de flujo se controlan mediante compuertas
manuales.

Pre tratamiento

Su función principal y es la protección de las instalaciones y procesos que se


encuentran en el subsuelo o dicho de otra manera aguas debajo de la planta;
aquí también por lo general es colocado el sistema de medición de caudal,
generalmente conocido como un canal Parshall.

Rejillas y Cribas

El principal objetivo de las rejillas es capturar los objetos que son llevados por el
afluente, los cuales algunas veces son voluminosos o de diversos tamaños
(trapos, toallas sanitarias, pañales, envases de plástico y hojas de árbol),
mismos que tienen que ser removidos del flujo de agua residual. Estas unidades
requieren limpieza continua, la cual puede ser manual o automática.

Desarenador
Es una estructura diseñada para retener la arena que traen las aguas residuales
por su origen, de no aplicarse esta operación, los cárcamos o reactores
biológicos terminarán con varios centímetros o metros de arena depositada en
el fondo de los mismos.

Su funcionamiento se basa en la reducción de la velocidad del agua y de las


turbulencias, permitiendo así que el material sólido transportado en suspensión
se deposite en el fondo, de donde es retirado periódicamente.

Normalmente se construyen dos estructuras paralelas, para permitir la limpieza de una


de las estructuras mientras la otra está operando.

Tanques de homogeneización
Este fue un requisito exigido por bases de licitación, no es frecuente en el tratamiento
de aguas municipales, pues la variación en la composición de las aguas no genera un
desequilibrio en las operaciones realizadas en el tratamiento.

Para el caso de aguas industriales donde la composición de las aguas va del 10% al
500% de concentración, es una operación obligada, pero en el caso de aguas
residuales sanitarias, el espacio ocupado por este dispositivo bien puede ser utilizado
para el proceso de reacción biológica o para desnitrificado al ser utilizado como tanque
anóxico.
Canal Parshall (medición del afluente y efluente)

El aforador Parshall es una estructura hidráulica que permite medir la cantidad


de agua que pasa por la sección de un canal.

Sección divergente.
En la transición de entrada, el piso se eleva sobre el fondo original del canal, con
una pendiente suave y las paredes se van cerrando. En la sección convergente,
el fondo es horizontal y el anchova disminuyendo. En la garganta, el pico vuelve
a bajar para terminar con otra pendiente ascendente en la sección divergente.
En cualquier parte del aforador, desde el inicio de la transición de entrada hasta
la salida, el aforador tiene una sección rectangular. Junto a la estructura del
aforador se tienen dos pozos laterales o tanques con la misma profundidad, o
mayor, que la parte más baja del aforador. El agua que escurre por el aforador
pasa a estos tanques por medio de unas perforaciones colocadas en la pared de
la sección convergente y en la garganta.

Cárcamo de bombeo
El cárcamo de bombeo es el espacio destinado a la elevación del agua residual.
Cuando se requiere la construcción de una estación de bombeo, su función es
la de asegurar que la PTAR funcione a caudal constante.

Cribado fino
El objetivo del cribado fino es retener los sólidos mayores a 1.5 mm; los cuales por su
peso sedimentarían fácilmente en los reactores, disminuyendo el volumen de reacción,
y por tanto, la eficiencia del proceso; además de entorpecer la salida de aire en los
difusores.

Tratamiento biológico
Puesto que la contaminación del agua en este punto es en gran medida por la
presencia de compuestos orgánicos, para remover estos una operación posible
es la sedimentación que removería del 25% al 35% de la materia orgánica, pues
removería solo la fracción suspendida y no la fracción disuelta que es la gran
mayoría.

Espesador de lodos

El espesador es creado para cubrir la necesidad de reducir la cantidad de


lodos, con el fin de disminuir los inconvenientes de disposición, confinamiento y
manejo de materiales peligrosos.

Filtro banda

Un filtro banda es un sistema mecánico de deshidratación que permite al lodo


un drenaje libre y un posterior prensado progresivo.
Desinfección
La desinfección se hace con el objeto de eliminar las bacterias patógenas o virus
que puedan permanecer en el agua tratada. De esta manera el agua tratada
puede ser reutilizada o descargada sin peligros para la salud o para el medio
ambiente.

1.5 OBJETIVOS
Este trabajo tiene como objetivo proponer una solución por medio de un análisis
de sensibilidad donde se exponen resultados relativamente diferentes así como
reflexionar sobre la relación entre la gestión del agua, para lograr generar una
efectiva toma de decisiones así como reflejar la constante necesidad del servicio
de agua potable de Nuevo Laredo, Tamaulipas, bajo el supuesto de que hay una
contradicción en esos dos aspectos. Dos reflexiones se incorporan a la
discusión: a) la concepción de una falta de cultura y, como tal, la población hace
un uso irracional y de desperdicio del recurso; y b) el incremento de la población
hace aún más escasa y limita en grandes cantidades el servicio de agua potable
Esta percepción se ha ido construyendo a partir de la década de 1970, cuando
se comienza a cuestionar las acciones insustentables de la población sobre el
uso de los recursos naturales que derivan en su agotamiento y en perjuicios
ambientales para la sociedad. Así, se instituyen proyectos académicos y
acciones de gobierno para mejorar las prácticas de la comunidad respecto de su
entorno ambiental.

Con investigación y desarrollo del análisis de sensibilidad podría darse una


aplicación en COMAPA de Nuevo Laredo pretende incidir en la población para
incentivarla a hacer un uso racional del agua, promover su ahorro y evitar su
desperdicio, así como proponer la idea de implementar una nueva potabilizadora
para principalmente a través de los preceptos de la cultura del agua y,
específicamente, por vía del PCA. Además de este programa, el Departamento
de Comunicación Social del organismo tiene cierta relación con la promoción de
la cultura del agua en la localidad. El responsable de esta área se encarga de la
elaboración y difusión de programas de uso racional del agua potable y sobre la
cultura del pago del servicio (Gobierno del estado de Tamaulipas, 2003,
fracciones II y III).

1.6 METAS
Nuestra meta es que la población de la ciudad de Nuevo Laredo comience a
cuestionarse sobre el uso que le dan al servicio potable de agua y al mismo
reflexiones sobre el tiempo que mientras la población vaya en incremento esto
con llevar que se requerirá más del 25 % de agua que se abastece Nuevo
Laredo. Así como las mismas autoridades tengan la iniciativa que hay que crear
conciencia, hay que divulgar, hay que hacerles del conocimiento lo que cuesta
llevar el agua. Habrá gente que pueda pagarlo. Pero no es el costo económico
finalmente, [sino] el costo que nos va a cobrar la misma naturaleza cuando se
nos termine, asi como también que consideren en base a los supuestos creados
con nuestro análisis de sensibilidad si es no conveniente generar una compañía
potabilizadora de agua.

De esta opinión, podemos entresacar tres ideas: a) el alto costo que representa
abastecer de agua a la sociedad de lugares cada vez más lejanos; b) una
población en constante crecimiento, y c) existe más conciencia en la sociedad
sobre la escasez de agua, una característica que se presenta hoy en día.

Por el momento se puede comentar: a) actualmente hay una mayor conciencia


y conocimiento de la sociedad en torno de los problemas de escasez del agua y
su contaminación, en gran medida por el abuso que hacemos de los recursos
naturales como el agua; b) en parte se debe a los medios de comunicación, que
hoy tratan más sobre los problemas ecológicos c) Los medios de comunicación
en redes sociales no logran convencer a las personas de dicha realidad actual.

1.7 IMPACTO O BENEFICIO


Si bien es cierto que la participación comunitaria ha venido aumentando en los
procesos de agua potable y saneamiento básico, aún falta mucho por generar
en las comunidades la suficiente capacidad de gestión, que garantice el
funcionamiento y sostenibilidad de los sistemas, sin embargo uno de los mayores
impactos en Nuevo Laredo seria en todos los habitantes de la población asi como
también sentiran una afectuosa participación para brindar sus aportaciones y
lograr nuestro objetivo mencionado.

El primordial beneficio seria la reducción del recurso del agua, con la


concientización social y al mismo tiempo el agua reducida, asi como proponer
una potabilizadora de agua que conlleve a su purificación e incrementar aún más
su abasto.

Otros beneficios qué afectaran en la sociedad son:

Generar capacidad de gestión en las comunidades implica asumir los proyectos


relacionados con la problemática del agua, desde ópticas más amplias, que
consideren aspectos como:

La integralidad de los proyectos, de tal manera que se dé igual importancia a los


aspectos técnicos y a los sociales.

Trabajar participativamente en equipos interdisciplinarios porque, conforme está


estructurado el saber en el mundo moderno, cada profesión es experta en un
campo específico y por lo tanto solo el trabajo interdisciplinario permite recuperar
la visión de totalidad y aproximarse a la solución de los problemas.

Hacer de la participación comunitaria el eje central del proyecto para garantizar


que la obra cumpla su fin y se use con criterios de sostenibilidad.

Promover estrategias de trabajo que permitan la participación de todos los


usuarios del sistema en las decisiones y no solamente los líderes.

Trabajar con la comunidad desde su contexto sociocultural específico, lo cual


implica el reconocimiento y valoración del saber.

Trabajar con el convencimiento de que el proyecto es de la comunidad y no de


quien construye, y que será ella la responsable de su sostenimiento.

1.8 METODOLOGÍA
Análisis de Sensibilidad
El análisis de sensibilidad, en sí mismo es un estudio realizado en general en
unión con el estudio de la ingeniería económica; determina la forma como una
medida de valor -VP, VA, TR ó B/C- y la alternativa seleccionada se verán
alteradas si un factor en particular o parámetro, no factor. Por ejemplo, la
variación en un parámetro como la TMAR no alteraría la decisión de seleccionar
una alternativa cuando todas las alternativas comparadas retornan más de la
TMAR; así, la decisión es relativamente insensible a dicho parámetro. Sin
embargo, la variación en el valor de n puede indicar que la selección de
alternativas es muy sensible a la estimación de la vida del activo.

Generalmente, las variaciones en la vida, en los costos anuales y recaudos


resultan de variaciones en el precio de venta, de operación a diferentes niveles
de capacidad, de la inflación, etc. Por ejemplo, si un nivel de operación del 90 %
de la capacidad de sillas de una aerolínea se compara con el 50% en una ruta
internacional nueva, el costo de operación y el recaudo por milla de pasajero
aumentará. Pero es probable que la vida anticipada disminuya solo ligeramente.
De ordinario, para aprender cómo afecta el análisis económico la incertidumbre
de las estimaciones, se estudian diversos parámetros importantes.

La graficación del VP, VA ó TR versus el (los) parámetro(s) estudiado(s) es muy


útil. Dos alternativas pueden compararse con respecto a un parámetro dado y
calcularse el punto de equilibrio. Éste es un valor al cual las dos alternativas son
equivalentes en términos económicos. Sin embargo, el diagrama del punto de
equilibrio comúnmente representa sólo un parámetro por diagrama. Por tanto, se
construyen diversos diagramas y se supone la independencia de cada
parámetro.

Generalmente hay un elemento de incertidumbre asociado a las alternativas


estudiadas. No solo son problemáticos loso estimativos de las condiciones
económicas futuras, si no que además los efectos económicos futuros de la
mayoría de los proyectos solamente son conocidos con un grado de seguridad
relativos. Es precisamente esta falta de certeza sobre el futuro lo que hace a la
toma de decisiones económicas una de las tareas más difíciles que deben
realizar los individuos.

Sensibilidad de una propuesta individual.

Esta debe hacerse con respecto al parámetro más incierto. Por ejemplo como
es posible que la evaluación de un propuesta se tenga mucha incertidumbre con
respecto al precio unitario de venta de los productos o servicios que se pretenden
comercializar. En estos casos es muy conveniente determinar que tan sensible
es la TIR o el VPN a cambios en las estimaciones del precio unitario de venta,
es decir para este tipo de situaciones es muy recomendable determinar el precio
unitario de venta a partir del cual la propuesta seria económicamente atractiva.

También es posible que en la evaluación de una propuesta se tenga


incertidumbre con respecto a los costos que se van a incurrir o con respecto a la
vida de la propuesta, en estos casos también es posible determinar una curva
que muestre la sensibilidad de la TIR o el VPN a cambios en los costos incurridos
o a cambios en la vida de la propuesta.

Es importante señalar que la sensibilidad de un proyecto debe hacerse con


respecto al parámetro más incierto, es decir, o se determina la sensibilidad de la
TIR o VPN del proyecto a cambios en el precio unitario de venta o a cambios en
los costos o a cambios en la vida o en la demanda. Cambios simultáneos en
varios de los parámetros no es posible realizar pro la dificultad de visualizar
gráficamente los resultados obtenidos.

Además cuando en una propuesta de inversión la mayoría de sus parámetros


son inciertos la técnica de análisis de sensibilidad no se recomienda utilizar. Y
para estos casos un análisis de riesgo o simulación estocástico sería lo más
aconsejable.

Determinación de sensibilidad de estimaciones de parámetros


Al realizar un estudio de análisis de sensibilidad se puede seguir este
procedimiento general, cuyos pasos son:

1. Determine cual parámetro o parámetros de interés podrían variar con


respecto al valor estimado más posible.

2. Seleccione el rango probable de variación y su incremento para cada


parámetro.

3. Seleccione la medida de valor que será calculada.

4. Calcule los resultados para cada parámetro utilizando la medida de valor


como base.

5. Para interpretar mejor los resultados, ilustre gráficamente el parámetro


versus la medida de valor.

Este procedimiento del análisis de sensibilidad debe indicar cuales parámetros


justifican un estudio más detenido o requieren la consecución de información
adicional. Cuando hay dos alternativas o más, es mejor utilizar una medida de
valor de tipo monetario (VP ó VA) en el paso 3. Si se utiliza las TR, se requieren
esfuerzos adicionales de análisis incremental entre alternativas

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD APLICADO EN LA PLANTA DE AGUA

La presente investigación aborda el análisis de sensibilidad aplicado en una


planta potabilizadora de aguas del río bravo de Nuevo Laredo Tamaulipas,
inclinado hacia la concientización que existe en el agua actualmente en el
municipio.

EVALUACIÓN SOCIAL

Para el sistema de agua potable

Para introducir este apartado se recurre a estimaciones de los costos a precios


sociales, mismos que han servido como métodos, en distintas empresas a lo
largo de la historia.

A continuación se presenta el análisis de costo/Efectividad

Unidad Cantidad P. Uni. Costo (S/.)


A precios A precios
de sociales
mercado
Captación U 1 1,976 1,976 1,562
Línea de Conducción ml 500 6.2 3,106 2,248
Almacenamiento U 1 9,145 9,145 7,407
(Reservorio)
Aducción y red de ml 3,000 5.18 15,550 11,071
Distribución
CRP-7 U 6 1,234.5 7,407 6,080
Conexión Domiciliaria U 68 36.19 2,461 2,081
Flete U 1 3,600 3,600 3,356
Costo Directo 43,245 33,805
Gastos Generales 4,325 3,380
Costo de la Obra 47,570 37,185
Gastos Indirectos

a) Costos de administración, operación y mantenimiento del servicio

Rubros SIN PROYECTO CON PROYECTO


Uni. Cant. P.Uni. A Precios de Cant. P Uni. A Precios de
(S/.) Mercado Sociales (S/.) Mercado Sociales
Costos de admin. y 801.0 721.1 2,421.5 2,176.3
Operación
Recursos humanos HH 350.0 2.0 700.0 636.3 1,040.0 2.0 2,080.0 1,890.7
Insumos (cloro) Kg. 25.0 4.0 100.0 84.0 85.0 4.0 340.0 285.6
Otros (herramientas) varios 2.0 0.5 1.0 0.8 3.0 0.5 1.5 1.3
Costos de 111.0 82.7 471.5 280.0
Mantenimiento (cada 2
años)
Accesorios global global global 80.0 67.2 global 200.0 168.0
Mano de obra HH 20.0 1.5 30.0 14.7 180.0 1.5 270.0 111.7
Herramientas % 2.0 0.5 1.5 0.8 3.0 0.5 1.5 1.3
Costo Total anual 912.0 803.9 2,893.0 2,456.3
Total/persona 4.92

Alternativa 1:

Inversión estimada: Letrina Hoyo Seco Ventilado COMAPA

Componentes Uni. Cantidad P.Uni. Costo por letrina a


precios (S/.)
Sociales
Costo Directo:

Materiales de la zona (adobe, paja, arena) Global Global Global 16.80

Mano de obra no calificada (peón) HH 28 1.25 14.40

Tuberías PVC y accesorios Ml 3 7 17.40


Otros materiales (cemento, alambre, fierro, Global Global Global 79.80
clavos, etc.).
Mano de obra calificada. HH 3 5 12.60

Costo Directo 141.00


Gastos Generales 15.6
Costo de la Obra 156.6
Gastos Indirectos 0.00
COSTO TOTAL/ LETRINA(1) 156.6

Rubros Sin proyecto Con Proyecto


P.Uni. Total Cant. P Uni. Costo Anual por
(S/.) letrina a precios
Sociales (S/.)
Costos de admin. y 5.2
Operación (*)
Recursos humanos 0 2.7
Insumos (cal) 0 2.4
Otros (herramientas) 0 0.1
Costos de Mantenimiento 0 1.9
(cada 2 años)
Peón 0 1.8
Herramientas 0 0.1
Costo Total anual/familia 0 7.2

Alternativa 2:

Inversión de alternativa: Letrina con Arrastre Hidráulico COMAPA

Componentes Uni. Cantidad P.Uni. Costo por letrina a


precios

Sociales (S/.)
Costo Directo:
Materiales de la zona (adobe, paja, arena) 54.60

Mano de obra no calificada (peón) 29.40

Tuberías PVC y accesorios 23.50


Otros materiales (cemento, alambre, fierro, 31.90
clavos, etc.).
Mano de obra calificada. 13.60
Costo Directo 153.10
Gastos Generales 17.6

Costo de la Obra 170.7


COSTO TOTAL/ LETRINA(1) 170.7

El Flujo de Costos

Rubros Sin Proyecto Con Proyecto


P.Uni. Total Cant. P Uni. Costo anual por
(S/.) letrina a precios

Sociales (S/.)
Costos de admin. Y 2.8
Operación (*)
Recursos humanos 0 2.7
Otros (herramientas) 0 0.1
Costos de Mantenimiento 0 2.3
(cada 2 años)
Peón 0 2.1
Herramientas 0 0.1
Costo Total anual/familia 0 5.1

La evaluación costo efectividad se desarrolla a continuación:

Para el sistema de agua potable:

Resultados de la evaluación:

INDICADORES RESULTADOS

VAC a precios sociales 49,404.00


(S/.)
Pob. Promedio 392 habitantes

ICE (S/./Hab.) 126

Costo per cápita de inversión US$/hab Soles Factor correc. a Soles/hab. a


(1) /hab precios sociales (2) precios sociales
Sist. abastec. agua Pot. con conex. 77 261.8 0.792 207.3

Para este caso particular se utilizó el factor de corrección de la inversión “Obras


civiles y estructuras”, por ajustase al tipo de obras contempladas por el
presente sistema

Como el ICE (S/. 126 / hab.) de la alternativa única del sistema de abastecimiento
de agua potable del proyecto es menor que el valor referencial (a precios
sociales) de la línea de corte (S/. 207/hab.) establecida por el SNIP, la misma
resulta socialmente conveniente para el país.

Para saneamiento:

Resultados de la evaluación:

INDICADORES ALTERNATIVAS
1 2
VAC (S/.) S/. 15,144.0 15,390.0

Pob. Promedio 363 habitantes

ICE (S/./hab.) 41.8 42.5

2) Dirección Nacional de Saneamiento-MVCS. (para este caso particular se


utilizó el factor de corrección de la inversión “Obras civiles y estructuras”, por
ajustase al tipo de obras contempladas por el presente sistema).
US/hab. Soles Factor correc. a Soles/hab. a
Costo per cápita de inversión (1) /hab. precios sociales (2) precios sociales
Sist. Saneamiento con letrina 22 74.8 0.792 59.2
Como el ICE (S/. 41.8 / hab.) de la alternativa 1, es menor que el ICE de la
alternativa 2 (S/. 42.5/hab), es la favorable y seleccionada.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

A- Para el sistema de agua potable:

De acuerdo a los cálculos realizados, el estudio soporta un incremento de hasta


86% en las inversiones y en los costos de administración, operación y
mantenimiento antes de alcanzar la línea de corte, en este caso el valor
referencial del SNIP, tal como se detalla a continuación:
Resultados de la evaluación al 86%:

INDICADORES RESULTADOS

VAC (S/.) 81,271

Pob. Promedio 392 Familias

ICE (S/./hab.) 207.3

Valor Referencial a pecios 207.3


sociales
(S/./hab)

B- Para saneamiento:

De acuerdo a los cálculos realizados, la primera alternativa soporta un


incremento máximo de 52% en las inversiones y en los costos de administración,
operación y mantenimiento antes de alcanzar la línea referencial del SNIP. Con
respecto a la segunda alternativa, solo se admite hasta un 46% de aumento en
los costos, tal como se detalla a continuación:

Resultados de la evaluación:

INDICADORES ALTERNATIVAS

1 2
(52%) (46%)

VAC (S/.) 21,459 21,448

Pob. Promedio 3 63 Familias

ICE (S/.)/hab. 59.2 59.2

Valor Referencial a 59.2


pecios sociales
(S/./hab)

Estos resultados demostrarían que la alternativa 1 es menos


sensible que la alternativa 2, al soportar un incremento mayor en
los costos, por lo tanto debería ser seleccionada.

Análisis de sostenibilidad
Arreglos institucionales

La población de la localidad de Nuevo Laredo COMAPA atravez de su


declaraciones en su sitio web, se han comprometido a través de una Junta
Administradora de Servicios de Saneamiento asumir la

Responsabilidad de administrar, operar y mantener los servicios de agua potable


y saneamiento, así mismo se comprometen a capacitarse para cumplir dicha
responsabilidad, y a pagar las cuotas familiares establecidas de acuerdo a los
costos de administración, operación y mantenimiento. Este compromiso lo
asumieron en una Asamblea General, dejando constancia en un acta firmada
por los asistentes. Será responsabilidad de la JASS, hacer la cobranza mensual
a todas las familias.

Las autoridades locales, representada por el Alcalde del Municipio Distrital, se


comprometen a cumplir con su rol de vigilancia de la calidad del agua y la
supervisión y fiscalización a la JASS. Además del cumplimiento con el aporte en
efectivo o en materiales para las obras de infraestructura. Así mismo, se
comprometen a brindar asistencia técnica y capacitación a la JASS.

Cuotas familiares por concepto de costos de administración, operación y


mantenimiento de los servicios: La población fue informada que la cuota familiar
estimada, por concepto de servicios de agua potable es de S/. 2.50 (cuota
necesaria para cubrir los costos de operación y mantenimiento del sistema de
agua potable), que representa aproximadamente el 0.60% del ingreso promedio
familiar. Este indicador se encuentra debajo de lo estimado por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), que reporta que la zona rural presenta una
proporción de 0.8% del ingreso o gasto del grupo familiar (2001). Se informó que
esta cifra podría variar con los costos determinados por el expediente técnico.
La población informada del monto estimado de la cuota familiar por mes,
aceptaron y acordaron que la forma de pago lo establecerán en asamblea
liderada por los responsables de la Junta Administradora.

- Participación de los beneficiarios: La población beneficiaria también se


compromete a participar, durante la ejecución del proyecto, a los talleres de
capacitación de educación sanitaria y hábitos de higiene. Así como al
cumplimiento de sus aportes de cofinanciamiento para la ejecución de las obras.

Selección de alternativas

La alternativa seleccionada:

Para el sistema Agua: Se tiene una sola alternativa que como indican las
evaluaciones es menor al valor referencial (valorado a precios sociales) de la
línea de corte del SNIP, por lo que es seleccionada:
Inversión:

A precios Sociales: S/. 37,185.0

ICE: S/. 126/Hab. < S/. 207.3/Hab.

Para saneamiento: Se selecciona la Alternativa 1, por ser de menor costo


efectividad y encontrarse por debajo del valor referencial (valorado a precios
sociales) de la línea de corte del SNIP.

Inversión:

A precios Sociales: S/. 12,215.0

ICE: S/. 41.8/hab. < S/. 59.2/hab.


MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES METAS MEDIOS DE SUPUESTOS


VERIFICACION
FIN Aumentar la calidad de vida de la  Disminución de las  Disminución del  Encuesta a Hogares.  La población cumple con
población de Nuevo Laredo necesidades básicas desperdicio del agua en las prácticas de higiene y
insatisfechas (NBI’s). 20% en el año 5 del mantiene
horizonte del proyecto. adecuadamente la
infraestructura a lo largo
del tiempo.
PROPOSITO Baja la incidencia de enfermedades  Porcentaje de incidencia de  Reducir la tasa de  Encuesta de  Participación activa de la
diarreicas, parasitosis y dérmicas en enfermedades diarreicas en incidencia de impacto. población,
la localidad de Nuevo Laredo la población. enfermedades diarreicas  Informe de organizaciones y
y parasitosis del 45% al monitoreo. sectores.
25%, al año 5. .

COMPONENTES  Consumo de agua segura.  Porcentaje de Cobertura de  100% de cobertura de  Evaluación .


 Adecuados hábitos y prácticas servicio de agua potable a servicio de agua potable intermedia del  Ejercicio de buenas
de higiene. través de conexiones en el año 10. proyecto. prácticas de higiene.
 Ampliación y mejoramiento de domiciliarias.  100% de servicio de  Evaluación ex - post.
infraestructura de disposición de  Porcentaje de Cobertura de letrinas en el año 10.
excretas. infraestructura de  100% de capacitaciones
disposición de excretas. en educación sanitaria y
 Porcentaje de familias hábitos de higiene en el
capacitadas en educación año 10.
sanitaria y hábitos de
higiene.
ACCIONES  Elaboración del Perfil de  Expediente técnico  Expediente técnico  Liquidación técnica.  Participación del
Viabilidad y el expediente terminado. aprobado.  Actas de entrega de Gobierno Local.
técnico.  Implementación del  Sistema de agua potable obra.  Participación de la
 Ampliación y mejoramiento del mejoramiento de agua. mejorado al 100%.  Encuestas a las población en la ejecución
servicio de agua segura.  Obra concluida.  Instalación de letrinas al familias. del proyecto.
 Abastecimiento de servicio de  Porcentaje de familias 100%.  Informe de  Coordinación Efectiva
agua potable continua. A través capacitadas  Población capacitada en monitoreo de entre el municipio, la
de conexiones domiciliarias. educación sanitaria y capacitación. comunidad y los
 Implementar un programa de hábitos de higiene en un Operadores de
capacitación de educación 90%. COMAPA
sanitaria.
Después de presentar una breve conclusión respecto a las alternativas de la
conciencia social de Nuevo Laredo presentamos una doble presentación de
Análisis de sensibilidad donde proponemos una planta potabilizadora en el
sector de la ciudad, que conllevara a un óptimo ahorro del agua debido que
este proceso de potabilización será de aguas tratadas utilizadas anteriormente
por la población en general.

Para la inversión inicial se requiere la cantidad de $71.866.00

Capital de trabajo
Sueldos, Alquiler, Serivicio por 2 meses $13,776.00

Activos Fijos
Equipo para purificación de agua, mobiliario y mejoras a propiedad
arrendada. $54,240.00

Otros Activos
Gastos que ocurriran por el registro y constitución de la empresa y analisis
de laboratorio. $3,850.00

COSTOS
COSTOS
Promedio Total Primer
Costos Fijos (sin depreciación) Mensual Año
Alquileres $1,000.00 $12,000.00
Energia Electrica $200.00 $2,400.00
Telefono $100.00 $1,200.00
Agua $110.00 $1,320.00
Rep. Y Manrtenimiento de Edificios $100.00 $1,200.00
Reperacion y Mantenimiento de Maquinaria $180.00 $2,160.00
Papeleria y Utiles $20.00 $240.00
Combustibles y Lubricantes $455.00 $5,460.00
Útiles de Limpieza $100.00 $1,200.00
Otros Gastos (honorarios) $5,000.00 $60,000.00
TOTAL DE COSTOS FIJOS $7,265.00 $87,180.00

COSTOS VARIABLES
Costos de Mercaderia Vendida o Servicios
Prestados 13% $1,543.03 $18,516.30
TOTAL DE COSTOS VARIABLES $1,543.03 $18,516.30
ESTADO DE RESULTADOS DEL PROYECTO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ventas o ingresos por servicios Q139,370 Q16,724 Q209,055 Q261,319 Q326,648
(-)Costos variables Q18,516 Q22,220 Q27,774 Q34,718 Q43,398
(=)Contribución marginal Q120,854 Q145,024 Q181,281 Q226,601 Q283,251
(-)Gastos de operación
(-)Costos fijos( sin depreciaciones) Q87,180 Q92,603 Q99,335 Q106,537 Q114,260
(-)Gastos por deprecaciones Q10,848 Q10,848 Q108,48 Q10,848 Q10,848
(-)Gastos por amortizaciones Q3,850
(-)Intereses pagados Q3,324 Q1,168 Q0 Q0 Q0
Total de gastos de operación Q105,202 Q104,618 Q110,183 Q117,385 Q125,108
Utilidad antes de impuestos( UAI) Q15,692 Q40,406 Q71,098 Q109,216 Q158,142
(-)ISR Q6,969 Q8,362 Q10,453 Q13,066 Q16,332
Utilidad después de impuestos Q8,683 Q3,204 Q60,645 Q96,150 Q141,810
Utilidad neta después de impuestos y pref Q8,683 Q3,204 Q60,645 Q96,150 Q141,810
ISR
Régimen 5% 5%
Régimen 31% 31%

AÑOS 1er 2do 3er 4to 5to


5% 6,969 8,362 10,453 13,066 16,332
31% 5,807 12,287 21,802 33,618 48,785

FLUJO NETO DE FONDOS


AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
(=) Utilidad Neta Despues ISR Q 8,683 Q 32,044 Q 60,645 Q 96,150 Q 141,810
Inversion Q71,866
Prestamo Q35,933
Fondos Propios Q35,933
(+) Ajustes por gastos no desembolsables (las depreciaciones y las Q Q Q
amortizaciones) 10,848 10,848 10,848 Q 10,848 Q 10,848
Q Q
(-) Amortizacion a capital de prestamos 17,967 17,967 Q - Q - Q -
Q Q Q Q Q
(=) Flujo Neto de Efectivo 35,933 Q 1,565 24,925 71,493 106,998 152,658
ESPERADO
ESTADO DE RESULTADOS DEL PROYECTO AÑO 1

Ventas o Ingresos por Servicios $139,370


(-) Costos variables $18,516
(=) Contribución marginal $120,854
(-) Gatos de operación
(-) Costos fijos (sin depreciaciones) $87,180
(-) Gastos por depreciaciones $10,848
(-) Gastos por amortizaciones $3,850
(-)Intereses pagados $3,324
Total de gastos de operación $105,202
Utilidad antes de Impuestos (UAI) $15,652
(-) ISR $6,969
Utilidades Netas Despues de impuestos $8,683
(-) Rendimiento garantizado acc.preferentes $0
Utilidad neta despues de impuestos y pref $8,683
OPTIMISTA
ESTADO DE RESULTADOS DEL PROYECTO AÑO 1

Ventas o Ingresos por Servicios $153,307


(-) Costos variables $20,369
(=) Contribución marginal $132,938
(-) Gatos de operación
(-) Costos fijos (sin depreciaciones) $87,180
(-) Gastos por depreciaciones $10,848
(-) Gastos por amortizaciones $3,850
(-)Intereses pagados $3,324
Total de gastos de operación $105,202
Utilidad antes de Impuestos (UAI) $27,737
(-) ISR $7,665
Utilidades Netas Despues de impuestos $20,072
(-) Rendimiento garantizado acc.preferentes $0
Utilidad neta despues de impuestos y pref $20,072
PESIMISTA
ESTADO DE RESULTADOS DEL PROYECTO AÑO 1

Ventas o Ingresos por Servicios $117,768


(-) Costos variables $15,646
(=) Contribución marginal $102,122
(-) Gatos de operación
(-) Costos fijos (sin depreciaciones) $87,180
(-) Gastos por depreciaciones $10,848
(-) Gastos por amortizaciones $3,850
(-)Intereses pagados $3,324
Total de gastos de operación $105,202
Utilidad antes de Impuestos (UAI) -$3,080
(-) ISR $5,888
Utilidades Netas Despues de impuestos -$8,968
(-) Rendimiento garantizado acc.preferentes $0
Utilidad neta despues de impuestos y pref -$8,968

Depreciación

Costo de Promedio Primer Año


Gasto de organización depreciación Mensual
Mobilario y Equipo $9,600.00 $160.00 $1,920.00
Maquina (Equipo
purificación/agua) $40,000.00 $666.67 $8,000.00
Vehiculos $2,840.00 $47.33 $568.00
Mejoras a Propiedades
Arrendadas $1,800.00 $30.00 $360.00
Total depreciaciones $54,240.00 $904.00 $10,848.00

Amortización en Préstamos

Amortización de préstamos
Importe 36133
Años 2
Comisión de apertura 0.00%
Importe 36133
Años 2
Interés nominal 12%
Periodo de pago 12
Coste efectivo 12.69%
Tipo de amortización 2
1era Cuota 1866.87
1.9 PROGRAMA DE ACTIVIDADES, CALENDARIZACIÓN Y PRESUPUESTO
SOLICITADO.

1.10 PRODUCTOS ENTREGABLES


• Aplicación del análisis de sensibilidad aplicado en la planta
potabilizadora de Nuevo Laredo COMAPA
• Una plena concientización de mejoras y estrategias para la reducción del
desperdicio del agua.
• Una presentación oral respaldada con la información expuesta
• Un documento general como evidencia de dicha investigación y
proyecto.
• Una propuesta de proyecto para potabilizar el agua en una pequeña
extensión de COMAPA
• Tres propuestas analizadas de proyecciones a futuro de las
consecuencias del escases del agua.

1.11 VINCULACIÓN CON EL SECTOR PRODUCTIVO.

Compañía de servicios públicos de agua en Nuevo Laredo, Comapa.

MISIÓN

Satisfacer con eficiencia, calidad y responsabilidad la demanda de agua potable,


saneamiento y reusó de aguas residuales en la zona conurbada; propiciando el
desarrollo integral de su personal, conservando e incrementando el patrimonio
de la empresa, actuando en armonía con el medio ambiente y en beneficio de la
comunidad a la que sirve.

VISIÓN

Ser una empresa de excelencia continua que; mediante tecnología de


vanguardia, autosuficiencia económica y armonía con el medio ambiente,
cumpla las expectativas de su fuerza laboral y las necesidades de la comunidad.

2. COMAPA, LUGAR DEL DESARRO DEL PROYECTO


DATOS GENERALES

Razón COMISION MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y


Social ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE NUEVO LAREDO
Razón
COMAPA
Comercial
Domicilio CALLE VICTORIA 4610
Colonia o Código
COLONIA HIDALGO 88160
Localidad Postal
Calles
Y
Colindantes
Calle
Posterior
Descripción
de la EDIFICIO COMAPA
Ubicación
NUEVO
Estado TAMAULIPAS Del. O Mun.
LAREDO
Teléfono 867 8900900 Ext. 1944
E mail JORGE.BENAVIDES@COMAPANUEVOLAREDO.GOB.MX
Página de
Internet
Cámara que
524: CANACO SERVYTUR NUEVO LAREDO
registra

PERFIL GENERAL

Sector OTROS SERVICIOS EXCEPTO ACTIVIDADES


Económico DEL GOBIERNO
CAPTACION, TRATAMIENTO Y SUMINISTRO DE
Giro
AGUA PARA USO DISTINTO AL DOMESTICO
Scian 812990: OTROS SERVICIOS PERSONALES
Rango de
51 a 250
Empleados

PRODUCTOS Y SERVICIOS

Destino
Principales Productos o Servicios que Ofrece
Nal. Ext.
1 SUMINISTRO DE AGUA X
Origen
Principales Productos o Servicios que Demanda
Nal. Ext.
1 AGUA POTABLE X

3. INFRAESTRUCTURA

Nuestra investigación tuvo lugar en el Servicio de agua potable y alcantarillado


(COMAPA) en el municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Los recursos así como las instalaciones y áreas donde se dio nuestra investigación
dieron lugar como:

• Recepción
• Oficina de Vinculación
• Estacionamiento
• Planta Potabilizadora
• Oficinas Generales
• Áreas de Cobro

Investigadores Responsables y Firma:

• José Luis Salazar _____________


• Erik Valdez _____________
• Anahitd Acuña _____________
• Sulema Olguin _____________
• Jackie Alaffa _____________
• Estefanía Alvarado _____________
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se recomienda la ejecución del proyecto, considerando que cumple con los criterios
de viabilidad económica, técnica, social, ambiental y de sostenibilidad.

La ejecución de las obras de rehabilitación, mejoramiento y/o ampliación de los


servicios de agua y saneamiento es una necesidad sentida por la población, la cual
se manifiesta con la predisposición de la población para participar activamente, con
sus aportes en la ejecución de las obras, el pago de la cuota familiar y su
compromiso para asistir al programa de capacitación previsto por el proyecto.

El Proyecto demuestra que la creación de la Empresa es rentable ya que según el


análisis de las encuestas el 85% consume agua purificada el cuales un liquido vital
y dejará utilidades aproximadamente de Q.8, 683.00 de forma anual. El proyecto a
nivel de factibilidades financieramente rentable y ambientalmente seguro. Esto se
deduce porque tiene un TREMA del 27.22%, un VAN de Q.102,072.00 y una TIR de
84% lo cual generaría un margen de ganancia de 56.78%

34
REFERENCIAS CONSULTADAS
• Ayuntamiento de Nuevo Laredo.
http://www.nuevolaredo.gob.mx/
• Azuela Antonio, Carabias Julia, Provencio Enrique y Quadri Gabriel
(Coordinadores)
• Desarrollo sustentable. Hacia una política ambiental. UNAM. México 1993.
• Banco de información Económica. INEGI 2003.
• Banco Mundial, Más Allá del Centro: La Descentralización del Estado.
Washington
o D.C. 1999.
• Banco Mundial. TRABAJO TECNICO NUMERO 140 Libro de Consulta para
Evaluación Ambiental Volumen II Lineamientos Sectoriales Departamento
de Medio Ambiente - Banco Mundial - Washington, D.C. 2000
• Barocio Rubén. La regulación de los servicios de agua y saneamiento.
Situación actual y perspectivas. Presentación en el Seminario
internacional de gestión y regulación de los servicios de agua potable y
saneamiento. Del 25 al 27 de julio de 2007, Ciudad de México.
• Bassols Batalla Ángel, Javier Delgadillo Macías. Franjas fronterizas México-
Estados Unidos. México: Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Económicas, 1999.
• Booysen A. Le. R.. Non- Payment of services: A problem of ability-to-pay.
The South African Journal of Economics. Die Suid-Afrikaanse Tydskrif vir
Ekonomie. Vol. 69: 4 December - Desember 2001.
• Bourgett Víctor, et al. La reducción integral de pérdidas de agua. México:
SEMARNAT; IMTA. 2006.
• Bourgett Víctor. Seguimiento del desempeño de la calidad del agua en el
servicio de organismos operadores de agua potable en el país. IMTA.
Coordinación de Hidráulica. Subcoordinación de hidráulica urbana. 2007.

• Brooks B.David . Agua: manejo a nivel local. Alfaomega Colombiana S.

34
A. Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo. 2004.
• Brown Christopher, Castro Ruiz José Luis, Lowery Nancy y Wright Richard.
Análisis Comparativo de Estrategias de la Gestión de Aguas Fronterizas:
Estudio de Casos en la Frontera México-Estados Unidos 2002.
• Cabrera Marcet Enrique. Valoración de la situación del servicio del agua
potable en España. España: Universidad Politécnica de Valencia, 2006.
• Carabias Julia, Landa Rosalía. Agua, Medio Ambiente y Sociedad. Hacia la
gestión integral de los recursos hídricos en México. Universidad Nacional
Autónoma de México, El Colegio de Michoacán, Fundación Gonzalo Río
Arronte I. A. P. México 2005.
• Carabias Julia, Landa Rosalía. Agua, Medio Ambiente y Sociedad. Hacia la
gestión integral de los recursos hídricos en México. Universidad Nacional
Autónoma de México, El Colegio de Michoacán, Fundación Gonzalo Río
Arronte I. A. P. México 2005.
• Castro José Luis. Más allá del evento del Todo Americano: escenarios
futuros de la oferta de agua en el medio urbano del Valle de Mexicali. En V.
Sánchez (Coord.), El revestimiento del canal todo americano.
¿Competencia o cooperación por el agua en la frontera México Estados
Unidos? (pp. 189-214) Tijuana, COLEF-Plaza y Valdés (Colección México
Norte). 2004.
• Cázares Rivera Enrique, Treviño Arjona Belzahet. METHODOLOGY FOR
COSTS AND RATES COMPARISON AMONG WATERUTILITIES. Centro
de Estudios del
• Agua. Presentación para el Taller regional iberoamericano del Foro
Mundial del Agua, México 2006.
• Censo de captación, tratamiento y suministro de agua.
INEGI. 1999. Centro Cultural Tijuana,
http://www.cecut.org.mx

34
34
Anexos

34
34

Вам также может понравиться