Вы находитесь на странице: 1из 66

i

Universidad Andina del Cusco

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Psicología

Percepción de Enfermedad en Pacientes con


Diabetes e Hipertensión Arterial atendidos en el
Hospital II -1 de Sicuani, 2018
Proyecto de tesis presentado por
Gabriela Tinta Conto

Para optar el título profesional de


psicóloga

Asesor: Dr. Guido Torres

Cusco – 2018
i

Índice de contenidos

Capítulo 1

Introducción

1.1 Planteamiento del Problema ………………………………………………… 1

1.2 Formulación del Problema ………………………………………………… 6

1.2.1 Problema general …………………………………………………………… 5

1.2.2 Problemas específicos ……………………………………………………….. 5

1.3 Justificación ………………………………………………………………… 6

1.3.1 Conveniencia ……….……………………………………………………….. 6

1.3.2 Relevancia social ……….…………………………………………………… 6

1.3.3 Implicancias prácticas ……….……………………………………………… 7

1.3.4 Valor teórico ……….……………………………………………………….. 7

1.4 Objetivos de la Investigación ……….……………………………………… 7

1.4.1 Objetivo general ……….……………………………………………………. 7

1.4.2 Objetivos específicos ……….……………………………………………….. 7

1.5 Delimitación del Estudio ……….…………………………………………. 8

1.5.1 Delimitación espacial ……….……………………………………………. 8

1.5.2 Delimitación temporal ……….……………………………………………. 8

1.6 Viabilidad ……….…………………………………………………………. 8

1.7 Aspecto Ético ……….…………………………………………………….. 9


ii

Capítulo 2

Marco Conceptual

2.1 Antecedentes ……….………………………………………………………… 10

2.1.1 Antecedentes Internacionales……….………………………………………… 10

2.1.2 Antecedentes Nacionales ……….……………………………………………. 16

2.2 Bases Teóricas……….………………………………………………………. 17

2.2.1 Percepción de enfermedad……….…………………………………………… 17

2.2.2 Modelo de creencias de salud (MCS).……………...………………………. 25

2.2.3 Aproximación a la enfermedad a partir del Illness Perception Questionnaire

(IPQ-R). ……….…………………………………………………………….. 28

2.2.4 Enfermedades crónicas ……….……………………………………………… 30

2.3 Hipótesis……….……………………………………………………………. 33

2.4 Variables ……….………………………………………………………… 34

2.4.1 Identificación de variables ……….……………………………………… 34

2.4.2 Operacionalización de variables ……….……………………………….. 35

2.5 Definición de Términos Básicos ……….………………………………… 37


iii

Capítulo 3

Método

3.1 Alcance del Estudio ……….……………………………………………… 39

3.2 Diseño de Investigación ……….………………………………………… 39

3.3 Población ……….………………………………………………………….. 40

3.4 Muestra ……….…………………………………………………………… 40

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……….……………… 41

3.6 Validez y Confiabilidad de Instrumentos ……….………………………. 43

3.7 Plan de Análisis de Datos …………………..……….…… …………….. 44

3.8 Aspectos Operativos ………………………………………………………. 45

A Cronograma……………………………………………………………….. 45

B Presupuesto y financiamiento……………………………………………. 45

C Matriz de consistencia de la investigación……………………………….. 47

D Referencias Bibliográficas………………………………………………... 50

F Instrumento de recolección de datos …………………………………….. 53

G Consentimiento informado………………………………………………… 61
iv

Índice de Tablas

Tabla 1. Operacionalización de la variable …………………………………… 35

Tabla 2. Distribución de la población diabética e hipertensa según sexo…….. 40

Tabla 3. Distribución de la población según enfermedad …………………… 41

Tabla4. Cronograma de actividades. ………………………………………… 45

Tabla 5. Matriz de consistencia de la investigación. ………………………… 47


1

Capítulo 1

Introducción

1.1 Planteamiento del Problema

El proyecto de investigación se realizará en pacientes de un hospital diagnosticados

con diabetes e hipertensión arterial afecciones que se encuentran en la categoría de

enfermedades crónicas no transmisibles, este tipo de afecciones está siendo cada vez más

prevalente en la población, incluso en el informe general de epidemiologia del Ministerio

de Salud (MINSA, 2013) se estima que en el en año 2012 el 35% de la población peruana

indica haber tenido o tener una enfermedad crónica, este problema se complica porque la

mayoría de pacientes no buscan atención de salud muestra de ello es la estimación de que el

58.2% de pacientes con enfermedades crónicas no acude a un servicio de salud para

atenderse lo cual representa un gran peligro para sus vidas, según Hanson Y Gluckman

(2011) las enfermedades crónicas tales como la diabetes e hipertensión al no resolverse

espontáneamente conllevan a cambios en múltiples aspectos de la vida de la persona

alterando sus rutinas y actividades cotidianas lo cual implica también ajustes a nivel

familiar, social y laboral (Orozco y Castiblanco, 2015), el informe de epidemiología del

MINSA (2013) también estima que la diabetes y enfermedades cardiovasculares como la

hipertensión están dentro de las 7 causas principales de mortalidad en la mayoría de

regiones del Perú lo cual es indicio de la prevalencia de estas enfermedades en la población


2

general. Esta investigación se realizará en un hospital de categoría II-1 específicamente en

el hospital Alfredo Callo Rodríguez del distrito de Sicuani el cual es un centro de salud al

que acuden pacientes con referencia de micro redes es decir de hospitales de otras

comunidades más pequeñas, postas y puesto de salud, esta institución es responsable de la

organización, atención, evaluación, planificación, gestión, dirección y coordinación de

servicios de salud, atienden a pacientes con diversas enfermedades brindándoles los

servicios de diagnóstico y tratamiento; dentro de las enfermedades crónicas no

transmisibles tratadas con mayor frecuencia en el hospital están la diabetes e hipertensión,

la mayoría de pacientes atendidos cuentan con el seguro social SIS, sin embargo también se

atienden un buen número de consultas externas especialmente para la detección de las

enfermedades antes mencionadas, las edades de los pacientes oscilan entre 25 años a 60 y

en adelante, el género predominante entre los pacientes con estas afecciones es el femenino

y la prevalencia de hipertensión es mayor a la de diabetes.

La percepción de enfermedad es un constructo desarrollado a partir del modelo de

autorregulación de la enfermedad MSC el cual es planteado por Howard Leventhal, el MSC

plantea un modelo cognitivo de enfermedad el cual propone que

¨Un estímulo (un síntoma) genera dos representaciones de la enfermedad una cognitiva

y otra emocional, las cuales guían la definición, acción y adopción de comportamientos de

afrontamiento frente a la enfermedad¨ (Leventhal citado en Quinceno, 2010,p.59)

Entenderemos como constructo a la abstracción que tenemos sobre algún tema, dichas

abstracciones forman parte de nuestro esquema mental el cual nos permite entender

nociones y utilizarlas cuando las necesitemos, la percepción es la manera personal de

entender las cosas, es la primera fase de la comprensión de la información; regresando al

primer punto se entenderá la percepción de enfermedad como la ¨Representación cognitiva


3

y organizada o conjunto de creencias en relación a la enfermedad, sus síntomas y

tratamientos ¨ (Lugo, Fernández y Reynoso, 2014, p.115). Estas percepciones se forman a

partir de la experiencia individual de cada paciente y la información que hayan recopilado

sobre la enfermedad previa o durante el proceso.

En tal sentido Leventhal (1980) menciona que la percepción de enfermedad definirá

el comportamiento que un paciente tenga hacia ella, el manejo sobre sus síntomas, las

reacciones emocionales que le producirán los síntomas, el significado que le darán al

procedimiento, adherencia al tratamiento, afrontamiento y resultados de las evaluaciones

médicas, todos estos factores estarán en función a las creencias que el paciente se forme

sobre la enfermedad (citado en Lugo, Fernández y Reynoso, 2014).

La percepción de enfermedad es importante porque guía gran variedad de

conductas que el paciente adoptara frente al proceso de enfermedad, investigaciones

demostraron que la adherencia al tratamiento se ve controlada por una percepción de

enfermedad positiva, el pensar que se tiene control sobre la enfermedad permite el mejor

uso de estrategias de afrontamiento, reducción de emociones negativas, uso adecuado de

servicios de salud y en consecuencia una mejor percepción de calidad de vida (Marchant,

2013).

Como se mencionó párrafos anteriores al hospital Alfredo Callo Rodríguez recurren

pacientes que son diagnosticados con diabetes e hipertensión las que pertenecen al grupo de

afecciones crónicas, ¨Las enfermedades crónicas son aquellas de larga duración y por lo

general de progresión lenta ¨ (OMS, 2013), estas afecciones para ser diagnosticadas como

crónicas deben permanecer en el paciente por más de 6 meses y una vez diagnosticadas

requieren de un proceso lento y longitudinal para controlar los síntomas o el avance de la

enfermedad. Entonces el tener alguna de estas dos enfermedades crónicas causa cambios
4

drásticos en la vida del paciente, que van desde modificar sus estilos de vida, adaptación,

adherencia al tratamiento hasta el control de los síntomas. De acuerdo a las entrevistas

realizadas a médicos, enfermeras, obstetras, internos y técnicos en enfermería que laboran

en el centro de salud se pudo extraer 5 puntos esenciales sobre esta problemática en el

hospital, primero que los pacientes con hipertensión y diabetes experimentan una marcada

preocupación cuando se les diagnostica con alguna de estas enfermedades la misma que les

lleva a tener muchas dudas sobre cómo serán sus vidas en adelante o que tanto les afectara

haber sido diagnosticados con estas afecciones este punto va muy ligado al segundo en el

cual se observa desinformación en la mayoría de pacientes, pues ellos no conocen las

causas exactas por las que pudo originarse su enfermedad, que síntomas experimentaran,

como pueden adaptarse a vivir con alguna de estas afecciones, etc; el tercer punto trata

sobre la emocionalidad de los pacientes la mayoría de ellos tienen emociones negativas

como: tristeza, ira, culpabilidad o frustración; el cuarto punto encontrado trata sobre como

los pacientes afrontan la enfermedad, se describió que al inicio es difícil para ellos

adaptarse a nuevos estilos de vida, cambiar sus hábitos, tomar su medicación o acudir a sus

controles y finalmente el quinto hallazgo es sobre la adaptación de los pacientes a partir del

miedo pues la mayoría de ellos temen experimentar los síntomas, temen a la muerte, en

caso de pacientes gestantes temen que estas afecciones pongan en riesgo su vida o la de sus

fetos, son todos estos miedos que los llevan a apegarse a su medicación y modificar sus

estilos de vida. Al contextualizarse la problemática en el hospital podemos notar la

existencia de un fenómeno frecuente entre los pacientes, este fenómeno es la percepción

equivocada acerca de su enfermedad la cual puede llevar a interpretaciones erróneas que

influyen en como los pacientes experimentan síntomas, se adhieren a sus tratamientos,

acuden a sus controles, además de que todas estas percepciones equivocadas provocan una
5

mala salud mental en los pacientes, en caso contrario si la percepción de la enfermedad

sería positiva los pacientes de este hospital manejarían mejor el control de sus síntomas y

estrategias de afrontamiento lo cual los llevaría tener una mejor calidad de vida.

Actualmente hay pocos estudios sobre esta problemática y la importancia de

conocer sobre ella es tal que desde el año 2010 en la Universidad de Granada hicieron una

investigación para implementar un test que les permita medir y evaluar la percepción que

los pacientes tienen sobre su enfermedad, inicialmente esta prueba se aplicó a pacientes con

diabetes mellitus sin embargo el objetivo es extenderla a todos los pacientes con

enfermedades crónicas, este estudio resalta que percepción de enfermedad es importante

porque influye en la manera en que los pacientes se ajustan, conviven y afrontan la

enfermedad (Universidad de Granada, 2010). A nivel nacional también son escasas las

investigaciones sobre esta problemática sin embargo se realizaron dos estudios que

remarcan la influencia de la percepción de enfermedad en la adherencia al tratamiento

(Padilla, 2007) y que la mayor parte de los pacientes cree que las emociones negativas que

tienen de su enfermedad interfieren es sus actividades cotidianas y por lo tanto en su

calidad de vida (Romero, 2015). Como se describió en párrafos anteriores la percepción

que los pacientes tengan de su enfermedad influirá en cómo estos conviven con ella y la

manejan entonces conocer cómo se da este fenómeno en paciente con enfermedades

crónicas es importante para aumentar el conocimiento escaso sobre esta variable e incluso

dar lugar al desarrollo de programas de psi coeducación y acompañamiento que mejoren la

calidad de vida de estos pacientes.


6

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema general

¿Cómo es la percepción de enfermedad en pacientes con diabetes e hipertensión

arterial atendidos en el Hospital II-1 Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani, 2018?

1.2.2 Problemas específicos

a) ¿Cómo es la percepción de enfermedad, según sexo en pacientes del Hospital

Alfredo Callo Rodríguez diagnosticados con diabetes e hipertensión arterial?

b) ¿Cómo es la percepción de enfermedad, según grupo etario en pacientes del

Hospital Alfredo Callo Rodríguez diagnosticados con diabetes e hipertensión arterial?

c) ¿Cómo es la percepción de enfermedad, según tiempo de tratamiento en pacientes

del Hospital Alfredo Callo Rodríguez diagnosticados con diabetes e hipertensión arterial?

1.3 Justificación

1.3.1 Conveniencia

La presente investigación surge de una problemática actual pues el número de casos

diagnosticados con las enfermedades crónicas de diabetes e hipertensión se está

incrementando y por ende la necesidad información sobre el tema también se incrementa,

es a partir de esta problemática que surge la necesidad de realizar un estudio sobre el tema.

1.3.2 Relevancia social

La presente investigación beneficiara de manera directa a los pacientes

diagnosticados con diabetes e hipertensión del Hospital Alfredo Callo Rodríguez y

pacientes que compartan las mismas características de la población es decir pacientes que

hayan sido diagnosticados con diabetes e hipertensión pues gracias a la información

podrían mejorarse los tratamientos y formas de intervención.


7

1.3.3 Implicancias prácticas

Con la información de esta investigación podrá darse lugar a que los trabajadores de

salud desarrollen programas de psi coeducación y/o acompañamiento a los pacientes el

objetivo de brindarles información certera sobre las enfermedades crónicas, diabetes,

hipertensión, sus tratamientos, etc.

1.3.4 Valor teórico

La investigación llena un vacío en el conocimiento porque los estudios sobre

percepción de enfermedad en nuestro país son limitados entonces esta investigación

propone ampliar el conocimiento que se tiene sobre la variable y generalizar el estudio en

pacientes que hayan sido diagnosticados con otro tipo de enfermedad crónica.

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo general

Conocer la percepción de enfermedad en pacientes con diabetes e hipertensión

Arterial atendidos en el Hospital II-1 Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani, 2018.

1.4.2 Objetivos específicos

a) Describir la percepción de enfermedad en pacientes del Hospital Alfredo Callo

Rodríguez diagnosticados con diabetes e hipertensión arterial, según sexo.

b) Describir la percepción de enfermedad, según edad en pacientes del Hospital

Alfredo Callo Rodríguez diagnosticados con diabetes e hipertensión.

c) Describir la percepción de enfermedad, según el tiempo de tratamiento en

pacientes del Hospital Alfredo Callo Rodríguez diagnosticados con diabetes e hipertensión.
8

1.5 Delimitación del Estudio

La presente investigación se realizará en el hospital de categoría II 1 del distrito de

Sicuani, específicamente en el Hospital Alfredo Callo Rodríguez el cual alberga a pacientes

que provienen del distrito y lugares aledaños. La capacidad del hospital para atender sus

pacientes es grande, cuenta con la mayoría de especialidades en medicina general y

neurología; en dicho hospital también se entiende a personas con enfermedades crónicas

tales como: diabetes, hipertensión arterial, angina de pecho, enfermedad isquémica crónica

del corazón, fibrosis y cirrosis del hígado, de las cuales tienen una mayor prevalencia la

diabetes e hipertensión. Por la prevalencia de enfermedades crónicas en el hospital, la

población de esta investigación estará conformada con pacientes diagnosticados con

diabetes e hipertensión.

1.5.1 Delimitación espacial

La investigación se llevará a cabo en la ciudad de Sicuani, capital de la provincia de

Canchis en el departamento de Cusco, en pacientes con diabetes e hipertensión arterial,

enfermedades crónicas prevalentes del Hospital Alfredo Callo Rodríguez.

1.5.2 Delimitación temporal

La presente investigación se llevará a cabo en el año 2018, siendo un tema

transversal ya que los datos serán recogidos en un solo momento.

1.6 Viabilidad

La presente investigación es viable, ya que se cuenta con acceso a la población que

permitirá la aplicación del instrumento. Esta investigación es un tema del cual podemos

obtener información a partir de documentos en línea, textos impresos, artículos académicos

e investigaciones al respecto. Se abarca como población a los pacientes que se encuentran


9

en un solo hospital el cual está localizado en la ciudad de Sicuani, por lo tanto se cuenta

con los recursos financieros que permitan la realización de estudio.

1.7 Aspecto Ético

Se contará con el consentimiento informado de los pacientes evaluados, la

información que se obtenga será confidencial sin afectar a los pacientes o sus tratamientos,

se aplicara instrumentos psicológicos que estén aprobados por el centro universitario y por

la comunidad científica y al realizarse este estudio se respetara la normatividad del código

de ética de psicólogo Peruano.


10

Capítulo 2

Marco Teórico

2.1 Antecedentes del Estudio

2.1.1 Antecedentes internacionales

Adrián Arrieta (2017) en su investigación ¨Percepción de enfermedad y de

cuidados recibidos por el paciente crónico¨ realizada en 9 centros de salud de Navarra tuvo

como objetivos valorizar los cuidados recibidos por pacientes crónicos y objetivar factores

relacionados con una mejor percepción de estos y valorizar la percepción de enfermedad

por pacientes con enfermedades crónicas y objetivar factores relacionados con esta

percepción de enfermedad, utilizando el enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y

diseño no experimental trasversal, en 196 pacientes mayores de 65 con al menos una

enfermedad crónica arribo a los siguientes resultados, en la escala de Gijón 33% de los

pacientes presentaron riesgo o problemas sociales, según la escala EQ-5D-5L el 75%

vieron limitada su calidad de vida por un malestar, 70.4% de los pacientes presentaron

algún problema de motilidad, el 49% presentaron limitaciones en su vida al realizar

actividades cotidianas, en el BIPQ la mayoría de los pacientes creían que: sus

enfermedades iban a durar toda la vida ,su tratamiento era muy útil para su enfermedad,

tenían un control importante sobre su enfermedad y creían comprender casi totalmente en

qué consistía su enfermedad, sobre el origen de su afección el 18.3% lo atribuye a la edad,

12.2% herencia/genética ,7.1% trabajo esto significa primero, que la valoración de los
11

cuidados recibidos por el paciente crónico fue mejor puntuada a mayor número de

enfermedades crónicas, a menor autonomía del paciente, al empeorar la calidad de vida y

con un mejor entorno socio- familiar y segundo que la percepción de enfermedad de los

pacientes crónicos se percibía más amenazante cuando había un mayor número de

enfermedades, mayor dependencia del paciente y una autopercepción de mala calidad de

vida; la investigación llegó a la conclusión de que cuando aumentan el número de

enfermedades, disminuye la autonomía, empeora la calidad de vida y a pesar de percibir la

enfermedad como amenazante la percepción que los pacientes crónicos tienen sobre los

cuidados recibidos es mejor, el investigador también señala que el ámbito social del

paciente influirá en su percepción y que esta será peor en ámbitos de mayor riesgo social.

Por otra parte Quinceno, Vinaccia y colaboradoras (2014) en su investigación

¨Calidad de vida, resiliencia, percepción y conducta de enfermedad en pacientes con

diagnóstico de dispepsia funcional ¨ con el objetivo de evaluar las relaciones entre

resiliencia, percepción de enfermedad, conducta de enfermedad y el efecto de estas sobre

la calidad de vida relacionadas con la salud en pacientes con el diagnostico de Dispepsia,

emplearon el enfoque cuantitativo de alcance descriptivo correlacional no experimental de

corte trasversal en 49 pacientes varones y mujeres diagnosticados con Dispepsia funcional

no ulcerosa de la ciudad de Bogotá en Colombia cuyas edades fluctúan de 18 a 65 años

,diagnosticados mínimo un mes atrás y con un nivel educativo básico, obtuvieron los

siguientes resultados descriptivos se encontraron puntuaciones medias con respecto al

afrontamiento resiliente, con respecto a la percepción de enfermedad (IPQ-B) se hallaron

puntuaciones medias en las dimensiones de control personal, control de tratamiento e

identidad, medio altas en duración y comprensión de la enfermedad y bajas en

consecuencias, preocupación y repuesta emocional, sobre el IBQ de conducta de


12

enfermedad se encontró puntuaciones medias en las dimensiones de hipocondría general,

descripción psicológica vs. somática de la enfermedad, inhibición afectiva, perturbación

afectiva, negación e irritabilidad, puntuaciones medio altas en la dimensión de convicción

de la enfermedad, en el QoL-PEI se hallaron puntuaciones medias bajas en la dimensión de

gravedad de los síntomas habituales y puntuaciones medias en la dimisión de satisfacción

con la salud, incapacidad debida al dolor, en la conclusión las investigadoras sugieren el

desarrollo de programas de intervención psicológica para el tratamiento del distrés

psicológico y la sintomatología física de los pacientes diagnosticados con Dispepsia

funcional.

Otra investigación relacionada al tema es la de Lugo, Reynoso y Fernández (2014)

cuyo título es ¨Percepción de enfermedad, depresión, ansiedad y control del asma: Una

primera Aproximación¨ cuyo objetivo fue evaluar la relación entre la percepción de

enfermedad, depresión, ansiedad y control de la enfermedad en pacientes con asma, para lo

cual utilizaron el enfoque cuantitativo de alcance correlacional y diseño no experimental

transversal en el que participaron 45 pacientes diagnosticados con asma del Instituto

nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosio Villegas de la Ciudad de México

dichos pacientes eran mayores de 18 años con niveles educativos de primaria y licenciatura

y convivencia de 10 años con la enfermedad , los resultados de dicha investigación fueron:

sobre la percepción de enfermedad los porcentajes más altos asociados a las principales

causas de enfermedad tienen que ver con acciones que llevaron a cabo, acciones que no

llevaron a cabo y estados emocionales, la mayoría de pacientes llega a reportar que la

enfermedad afecta severamente su vida, están muy preocupados por la enfermedad y eso les

afecta emocionalmente, la mayoría también reporto tener bajo control sobre su enfermedad

y estar totalmente apegados al tratamiento, sobre la depresión, ansiedad y control se asma


13

se encontró que más del 50% de los pacientes e encontraban de leve a severamente

deprimidos, el 75% presento ansiedad de leve a severa y el 42.4% de los pacientes

presentaron depresión y ansiedad mínima; sobre la correlación se encontró también que

depresión, ansiedad ;ansiedad y control del asma; impacto de la enfermedad, depresión y

ansiedad; percepción del control de la enfermedad y ansiedad y percepción del impacto

emocional de la enfermedad, depresión y ansiedad, tienen correlaciones estadísticas

significativas y finalmente se llegó a la conclusión que los resultados de la investigación

orientan a marcar la relación entre una forma negativa de percibir la enfermedad con

sintomatología de depresión, ansiedad y control del asma.

García (2014) en su investigación titulada ¨La percepción de enfermedad de un

grupo de hombres sobre la diabetes mellitus: Contribuciones a la enfermería¨ cuyo objetivo

fue comprender como los hombres perciben la enfermedad de diabetes, del Estado de

México es una investigación de enfoque cualitativo que utiliza el enfoque etnográfico, el

estudio se realizó sobre la base de tres años de coexistencia, basándose en otros estudios

cuantitativos, en una comunidad de bajos ingresos ubicada en la región oriental del estado

de México, dicho estudio se realizó en un grupo de hombres entre 40 a 70 años que

pertenecían a un club de autoayuda, la mayoría de ellos tenía una educación escolar

primaria, recursos financieros limitados y su enfermedad es tratada en el sector público de

salud, el club estaba compuesto por 15-20 hombres, la observación de los participantes se

realizó mientras ellos hacían sus actividades sociales, los resultados de dicha investigación

se obtuvieron por un proceso de codificación inductiva de los datos y se obtuvieron las

siguientes categorías 1) Mi enemigo, un amigo de por vida: Al leer las historias los

hombres se puede notar que la enfermedad genera en ellos diversas reacciones y la

representan como su enemigo del cual deben escapar pero después de una larga reflexión se
14

convierte en su mejor amigo de por vida, perciben también la enfermedad como un

fenómeno asociado con el deterioro progresivo del cuerpo y finalmente sienten que es

mejor vivir con él porque convivirán con la enfermedad de por vida, 2) Completamente

diferente antes y después: De las entrevistas se pudo extraer que los hombres sienten un

cambio antes del inicio de la enfermedad pero cuando enfrentan una gran cantidad de

síntomas afirman que no es fácil vivir con la enfermedad, es decir tienen que hacer cambios

significativos en comparación a cómo vivían antes y luego viviendo con eso día a día, 3) El

ejercicio elimina la medicación :Los hombres entienden que el ejercicio es muy importante

cuando tienen diabetes, y una vez que se les diagnostica se ejercitan para mejorar sus

niveles de glucosa en sangre, 4) Ira y Enojo: También ven sus cuerpos enfermos con enojo,

tristeza y miedo de daño progresivo, mientras pasa el tiempo ven cosas más positivas y

consideran que para sobrellevar la enfermedad deben verlos como expertos capaces de

compartir sus experiencias para finalizar la conclusión de esta investigación fue la diabetes

mellitus tipo 2 en hombres mexicanos da lugar a cambios emocionales que afectan su papel

de proveedores, también les genera conflictos insertados dentro de un contexto cultural

relacionado principalmente a la alimentación y ejercicio, las creencias sobre las formas de

cuidado que ayudan a controlar los procesos de enfermedad están vinculados a la nueva

condición de salud.

Hernández-Montoya (2012) en su investigación ¨Salud mental y diabetes mellitus

tipo 1: La percepción de la enfermedad y el afrontamiento en el adolescente¨ cuyo objetivo

fue evaluar las percepciones de la enfermedad de los adolescentes sobre su diabetes para

identificar perfiles de percepción y valorar su influencia en el afrontamiento dirigido a la

enfermedad, el desarrollo de sintomatología depresiva y el deterioro del funcionamiento

psicosocial, utilizo el enfoque cuantitativo de alcance observacional y diseño no


15

experimental transversal en 89 adolescentes mexicanos con diabetes mellitus tipo 1 y 54 de

sus padres, estos adolescentes recibían atención medica de tercer nivel y educación en

diabetes, ellos también llevaban una rutina basada en estrictas dietas, varias aplicaciones de

insulina diarias, monitoreo de glucosa y practica regular de ejercicio, los resultados de esta

investigación fueron sobre el perfil de percepción :37% de los participantes tiene un

impacto positivo, 21% un perfil amenazante, 29% perfil rechazaste y 11% perfil Negativo,

sobre las estrategias implementadas por grupos 61% está dirigido al problema, 20%

dirigido a separación funcional, 14% no funcional, en los resultados descriptivos, la

percepción de los adolescentes se reportaron en 4 grupos: se encontró que los adolescentes

con percepciones de menor impacto psicológico que se mostraron más positivos

implementaron un afrontamiento mayormente funcional, mostraron niveles mínimos o

ausentes de síntomas depresivos y tuvieron un mejor control sobre su enfermedad, los

adolescentes con percepciones de impacto psicológico moderado ligado al apego

terapéutico cuyas percepciones de mayor impacto son sobre dalo y desagrado por el

tratamiento y alarma por no lograr el control, se mostraron más rechazantes, implementaron

afrontamiento mayormente funcional y síntomas depresivos de leves a moderados; los

adolescentes con percepciones de impacto psicológico moderado ligado al tiempo cuyas

percepciones de mayor impacto son sobre la futura evolución de la enfermedad y sus

consecuencias se mostraron amenazados, implementaron afrontamiento menos funcional y

mostraron síntomas depresivos de leves a moderados, el último grupo tuvo las percepciones

de más alto impacto psicológico, se mostraron negativos, implementaron afrontamiento

menos funcional, tuvieron síntomas depresivos moderados a severos y el peor control

glucémico ; finalmente la conclusión de esta investigación fue que la percepción den

enfermedad es un proceso que se relaciona de acuerdo con el nivel de impacto psicológico


16

de la enfermedad con el afrontamiento e influye, mediada por esta última variable, en el

desarrollo de síntomas depresivos y control de enfermedad.

2.1.2 Antecedentes nacionales

A nivel nacional se cuenta con algunas investigaciones sobre percepción de

enfermedad tales como

Romero (2015) en su investigación ¨Percepción de enfermedad y calidad de vida

relacionada con la salud en un grupo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2¨ con el

objetivo de establecer la relación entre las percepciones de enfermedad y la calidad de vida

relacionada con la salud en un grupo de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo

2, investigación que utilizo el enfoque cuantitativo con alcance correlacional estudio en el

cual participaron 44 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus 2 de un hospital de

fuerzas armadas de Lima Metropolitana cuyos rangos de edades fluctuaban entre los 44 a

80 años, se encontró respecto a la calidad de vida relacionada a la salud que el 38.6% de

pacientes relacionaban su diabetes a sensaciones de cansancio, la pérdida del apetito sexual

31.8% hormigueo en extremidades 31.8% rigidez en las articulaciones 29.5%, fatiga 22.7%

y ojos rojos 20.5%, sobre la percepción de enfermedad se encontró que en la escala de

posibles causas de la enfermedad los pacientes atribuyen su diabetes a hábitos alimenticios,

componente hereditario, la conducta propia de la personas, a las preocupaciones o estrés

experimentados a lo largo de la vida es decir que las percepciones de bajo control personas

sobre la diabetes, las repuestas emocionales negativas y un acuerdo de las consecuencias

que tendría la enfermedad en la vida del paciente.

Por otro lado Padilla (2007) en su investigación ¨Influencia de la percepción acerca

de la enfermedad y del tratamiento en la adherencia al tratamiento antihipertensivo,

HNERM¨ con el objetivo de conocer la influencia de la percepción acerca de la enfermedad


17

y del tratamiento en los pacientes con hipertensión arterial para la adherencia al tratamiento

antihipertensivo en el que uso un enfoque cuantitativo de alcance comparativo y diseño

observacional en el cual participaron 153 paciente de consultorios externos de ESSALUD y

del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el que se obtuvieron los resultados de que el

43.8% de pacientes fueron adherentes, 54.2% no adherentes, los no adherentes tuvieron

representaciones emocionales más fuertes y los adherentes tuvieron altos puntajes acerca de

la necesidad del tratamiento para la hipertensión arterial , llegando a la conclusión que la

edad, los factores emocionales relacionados a la percepción de la enfermedad, la

comprensión de la enfermedad y las creencias acerca de los tratamientos están fuertemente

relacionados a la adherencia al tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Percepción de Enfermedad

Por lo general se define a la percepción de enfermedad dentro del proceso de salud-

Enfermedad. Según Sacchi, Hausberg y Pereyra (2007) La percepción estará regida por

conjuntos sociales y su propia vinculación con el cuerpo, la percepción del dolor o de un

malestar estará influida por una serie de factores de condicionantes estructurales,

experiencia de vida del sujeto, la percepción de la salud enfermedad se dará de diferente

modo y situación (Sacchi, Hausberg y Pereyra, 2007).

Fitzpatrick citado en Sacchi, Hausberg y Pereyra (2007) señala que la idea de

enfermedad es como un símbolo que se relaciona con una variedad de experiencias propias

de la cultura, esta significación simbólica no siempre puede expresarse verbalmente, pero la

atención e importante para comprender este proceso, incluso mediante la expresión oral

requiere de la capacidad de buscar un sentido a las expresiones de otros (Fitzpatrick citado

en Sacchi, Hausberg y Pereyra, 2007).


18

Las representaciones o esquemas de la enfermedad son las representaciones

organizadas de la enfermedad que se adquieren a través de experiencias determinadas

(Taylor, 2007 citado en Quinceno y Vinancia ,2010), estas representaciones son

importantes porque influyen en conductas de prevención de salud y en sus reacciones frente

a sus síntomas.

Los esquemas o representaciones de enfermedad incluirán información básica

acerca de una enfermedad que partirá de varios procesos identidad o identificación de la

enfermedad con su nombre, consecuencias de los síntomas y tratamientos, e grado en el que

la persona tendrá consecuencias en su vida, causas que darán kugar a la enfermedad,

duración de la enfermedad y curación (Belendez, Bermejo y Garcia, 2005, Taylor, 2007

citado en Quinceno y Vinaccia,2010).

Este concepto sumado a que las creencias, las percepciones y clasificaciones

sociales e individuales sobre el proceso de salud- enfermedad están determinados por el

contexto socio- cultural, logran incorporarse a creencias populares que funcionan como

esquemas cognitivos que guían el comportamiento de individuo llevándolo a una

evaluación determinada de enfermedad (Ehrenzweig,2005 citado en Quinceno y

Vinaccia,2010), como se pudo observar en líneas anteriores todas las definiciones de

percepción de enfermedad hacen referencia a un proceso de significación en el que se le da

un sentido a la enfermedad el parte de la experimentación de los síntomas e interiorización

de patrones culturales sobre la concepción de salud-enfermedad, este proceso de

significación guiara las futuras acciones que tome el paciente respecto a su enfermedad,

tratamiento, control de síntomas, etc.


19

Proceso de salud enfermedad.

El proceso de Salud-enfermedad es una construcción social e individual a través del

cual las persona elaboramos y estructuramos información respecto a dicho proceso, el

proceso de percepción es personal y subjetivo el cual se pone en evidencia mediante las

creencias, valores y comportamientos.

La construcción del concepto de salud-enfermedad se debe entender dentro de su

marco cultural en el que los valores, representaciones, roles y expectativas de las personas

configuran dicho proceso, la salud y enfermedad es un proceso dinámico a partir del cual

cada grupo familiar encuentra como cuidar su salud y como recuperarla cuando se ha

deteriorado, dicho proceso es importante no solo en relación a la experiencia personal sino

también al contexto que la determina, todos estos procesos configuran la manera de pensar

y actuar, sobre el también influyen aspectos como la edad, sexo y condiciones materiales de

vida (Sachi, Hausberger y Pereyra, 2007).

Se considera a la percepción del `proceso de salud enfermedad como un concepto de

cultura entre los miembros de un grupo, según un antropólogo británico el proceso de

salud- enfermedad es todo aquel conocimiento completo que incluye el conocimiento,

creencias, arte, etc. Otra autora señala que el proceso salud- enfermedad no son solo los

valores y símbolos de un pueblo sino las formas de organización, las estructuras e

instituciones, los hábitos o practicas compartidos, las ,maneras comunes de ver el mundo,

de conceptualizar el mundo y las relaciones sociales, este proceso es construido

socialmente, cada cultura tendrá maneras particulares de afrontar una enfermedad, un

afecciona tiene una expresión , un componente biológico y un componente cultural

independiente de su sentido biológico, es una forma de expresión de cultural para que sea

considerada como enfermedad y es necesario que la sociedad lo estime como tal.


20

Desde tiempos remotos el proceso de salud enfermedad ha pasado por una serie de

transiciones a medida que el hombre fue concibiendo su entorno, un ejemplo claro de esto

es que en el paleolítico la concepción de enfermedad era mágica donde había una atribución

sobrenatural de la afecciones, por lo tanto los actores principales eran brujos o chamanes

posteriormente en Grecia se concibe la salud como una necesidad para los seres vivos ellos

lograron acercarse un poco al método clínico y ambiental actual, en Grecia antigua surgen

también ideales utópicos sobre la salud que eran prácticamente inalcanzables o difíciles de

medir , en los años posteriores el progreso de la medicina somática fisiológica se acerca a

un concepto de salud como la ausencia de enfermedad, los métodos que emplean estarán

basados en la exploración del cuerpo, exámenes de signos y síntomas, aproximadamente a

inicios de siglo XVIII surge la concepción psicológica atribuyéndose a la salud como lo que

no es tangible al cuerpo utilizando métodos de exploración psiquiátrica individual. La

concepción sanitaria considera a la salud como un estado positivo y colectivo que a su vez

encuentra un componente social dentro de su construcción, se basa en la prevención y

emplea el método científico para hacer sus procesos de evaluaciones, a partir del

surgimiento de las concepciones económicas sociales se concibió a la salud como

condicionante de la productividad del factor humano, en el que se medirá el costo de

mantener la salud y tratar la enfermedad y finalmente la última concepción del proceso de

salud- enfermedad es la guiada por el enfoque político legal, que considerara a la salud

como un derecho y obligación universal a partir de la participación estatal, se basara en los

derechos fundamentales del ser humano y darán lugar a revoluciones políticas de los

sistemas de seguros sociales y de seguridad social, es decir en esta nueva concepción habrá

promoción política para que los ciudadanos conserven su salud y traten su enfermedad

porque está dentro de sus derechos (Aniorte,2001).


21

Conductas de salud.

Son conductas que estarán asociadas al estilo de vida y se definirá como el conjunto

de conductas y hábitos cotidianos de una persona que está relacionado a la preservación de

la salud, es importante resaltar la influencia cultural que el grupo de personas reciben e

incorporan a este estilo de vida, pues la cultura determina lo que es considerado como

enfermedad o lo que es salud, para ejemplificar este último punto el autor nos pone un

ejemplo y dice que en la actualidad el culto y la belleza dio origen a que aparezcan

enfermedades como la anorexia y conlleva a que el estilo de vida de estas personas este

enfocado en adoptar conductas para proteger y promover ese culto a la belleza, pero si la

concepción cambia y no se quiere caer en ese estado existen conductas preventivas.

Características de las conductas de salud.

Estarán caracterizadas por 1) Ser inestables y 2) Ser autómatas es decir con poca

relación entre las demás conductas de una misma persona; se señala también que una

persona para poner en práctica una conducta de salud debe percibir una amenaza a la cual

se es susceptibles y tiene gravedad, estas amenazas pueden estar relacionadas con variables

demográficas, coste de la enfermedad y conductas de funcionamiento.

Reacciones psicológica frente a la enfermedad.

Serán muy importantes para cada persona porque la enfermedad va a ser una

vivencia para nosotros y perpetuara en la memoria de cada individuo, la experiencia

intensamente vivida producirá en el individuo un fenómeno de interiorización. Las

reacciones psicológicas también van a girar en torno al tipo de enfermedades es decir si es

aguda o crónica pues al variar el pronóstico y la evolución, también influirá la edad del

paciente pues hará que se viva de diferente manera la enfermedad, el sexo también influirá

pues al vivir de manera diferente se generara situaciones diversa su alrededor, otro factor
22

involucrado es la cultura familiar/social en la cual la familia generara respuestas frente a la

enfermedad de uno de sus miembros, esto generara una modificación en el sistema familiar

en la que todos estarán afectados, la vivencia de la enfermedad estará encargada de grandes

elementos en el que la persona estará imposibilitada de realizar sus actividades lo cual le

generara frustración o displacer psíquico, los elementos más frecuentes son: 1) Invalidez,

porque se bloqueara al individuo, 2) Molestias, que comprenderá el dolor físico y psíquico,

3) Amenaza o Aislamiento , 4) Anomalía, La creencia de que no se es igual que los demás

entonces no se puede realizar las mismas cosas que los demás, 5) Temor al dolor, 6)

Ruptura de proyectos.

Las reacciones psicológicas no será siempre permanentes pues si se recobra la salud

normalmente se vuelve a recuperar el estado psicológico anterior, algunas de las reacciones

psicológicas son: 1) Regresión que se refiere al rol pasivo que adopta un enfermo pues

cuando era una persona sana tenía un rol más activo; entonces al caer en un estado de

dependencia y hospitalidad se percibirá a sí mismo como un objeto de cuidados, se puede

dar en cualquier etapa del proceso de enfermedad, puede ser de dos formas pasiva o

dependiente en la que deja el rol activo para pasar al rol pasivo en el que la persona pase a

ser dependiente de los demás y entorno hospitalario en el que el enfermo se vuelve rebelde

o demandante con los cuidados por ejemplo no querer quedarse solo, abandono de hábitos

de higiene, rebeldes en la toma de medicamentos. 2)Inculpación que implica mecanismos

auto punitivos se presenta cuando el paciente se siente culpable de su enfermedad, puede

aislarse o deprimirse, 4) Evasión aquí se tratara de escapar de las dificultades que

signifiquen vivir con una enfermedad , se pueden minimizar los efectos del tratamiento y

exagerar los síntomas, incluso algunos enfermos conciben su enfermedad como

insoportable y se refugian en el alcohol o las drogas se consideran dos puntos dentro de


23

esta reacción primero la retracciones estrechamiento del horizonte del enfermo implicando

una ruptura con los lazos de su medio social por ejemplo a través de la enfermedad se

rompen lazos sociales o familiares, y segundo que hace referencia a la introversión que se

puede dar con retracción y se produce cuando los intereses del enfermo giran en torno a el

mismo, 4) Negación de la realidad que puede ser parcial o total, se negara o restara

importancia a la enfermedad , producirá obstáculos para el tratamiento rápido, con esta

reacción el paciente reduce sus niveles de ansiedad , 5) Entrega a la enfermedad, enfocado

desde 3 dimensiones masoquista cuando las personas perciben su enfermedad como un

castigo justo, ganancial los que intentan obtener beneficios de su enfermedad como la

liberación de responsabilidades e hipocondriacos enfermos en los que la enfermedad les

genera una observación de su organismo y proliferación de sus temores. La ansiedad se

manifestara de manera negativa : 1) Cognitivos con sentimientos de depresión, tensión

emocional, miedo y dificultades para superar la baja autoestima, 2) Fisiológicos en el que

incrementara la actividad del sistema nervioso autónomo, alteraciones en el aparato

respiratorio y 3) Motriz será el resultado de la interacción cognitiva y fisiológica y de

manera positiva como superación de enfermedad, serenidad, deseo de curarse; reacción de

reasignación y reacciones de aparición de la enfermedad.

Conductas preventivas.

Se basan en el cuidado del cuerpo, comprende conductas como hacer deporte, buena

alimentación, higiene personal; estas conductas serán adquiridas por: 1) Aprendizaje o

experiencia Directa y 2) Aprendizaje Vicario o Moldeamiento; señala que esta adquisición

será importante en el proceso de salud- enfermedad pues las personas pueden llegar a

convertir estas conductas preventivas en estilos de vida


24

Hábitos de salud

Son todas las conductas relacionadas con la propia salud, se encontrarán

firmemente establecidas y arraigadas en el repertorio comportamental del individuo, son

conductas aprendidas que se adquieres y mantienen por las leyes del aprendizaje, una vez

interiorizadas su funcionamiento será automático.

Concepción de salud.

Definir la salud ha sido un proceso largo lleno de diferentes opiniones (OMS,1968)

define la salud como ¨Un estado de completo bienestar físico, mental y social, además de

ausencia de la enfermedad¨ , actualmente se cree que la salud está fuertemente ligada a la

atención sanitaria sin embargo existe evidencia que otros factores como ejercicio, hábitos

alimenticos, condiciones económicas y ambientales desempeñan un papel más importante

(Hernandez,1987), para nutrir a esta definición ( M. Landole, 1974 citado en

Hernandez,1987 ) en su trabajo Una perspectiva nueva sobre la salud de los canadienses

postula un modelo para diseñar políticas sanitarias, guiándose de ese modelo la salud de las

personas depende de cuatro elementos determinantes : 1) la biología humana, 2) el medio

ambiente, 3) los estilos de vida y 3) la organización de servicios sanitarios; de todo ello

podemos extraer que en la actualidad la concepción de salud se enfoca en políticas

sanitarias encargadas de promover bienestar en las personas, prevenir enfermedades y

encargarse de los tratamientos.

Concepción de enfermedad.

Según (Valiño, Diaz y Casado,2011) algunos pacientes presentan respuestas

diferentes a las esperadas al actual vigente paradigma de la medicina occidental, la

antropología y sociología apoyan estas teorías, el autor también menciona que frente a la

enfermedad el paradigma más frecuente es la medicina occidental orientado estrictamente a


25

lo biológico y el comportamiento de enfermedad es el modo en que los síntomas se

perciben, evalúan y actúan sobre una persona que siente algún dolor, incomodidad o

cualquier signo de disfunción orgánica. Y al igual que en la concepción de salud el

tratamiento, rehabilitación y cura está orientado a la atención del sistema sanitario.

Percepción de enfermedad desde el modelo de autorregulación de enfermedad

(MSC).

Bajo este modelo se definirá a la percepción de enfermedad como la percepción de

realidad que es resultado de dos proceso paralelos: uno cognitivo y uno emocional, a través

del cual toda información recogida por fuentes concretas y abstractas vienes

esquematizadas, para su formación influyen factores de demográficos, ambientales,

externos e internos (Pain, Miglioretty y Angelino, 2006 citado en Quinceno y

Vinaccia,2010).

2.2.1 Modelo de autorregulación de enfermedad (MSC).

El Modelo de Creencias de Salud (MSC) se utiliza durante los años cincuenta en el

siglo XX por investigadores como Hochbaum, Kegeles, Leventhal y Rosentock , tenían una

orientación fenomenológica basados en la teoría de Kurt Lewin, entonces este modelo

surgirá desde una perspectiva de investigación aplicada al ámbito de la sociología de la

educación pero también tomo conceptos de la perspectiva holística ,su enfoque principal es

el psicosocial y enfatiza en la prevención es decir en las conductas de evitación de la

enfermedad y durante los años setenta se enfocó en el tratamiento, en las repuestas de los

pacientes.

A partir del modelo de la teoría raciona de creencias desarrollada por Hochbaum,

Leventhal y Rosenstock e los años cincuenta pero que hizo público en la década de los

setenta, surge el modelo de creencias de salud de Becker, este modelo sugiere que una
26

persona se adoptara o no una acción de salud en función de su grado de interés respecto a la

problemática de salud y percepciones sobre: 1)Susceptibilidad o vulnerabilidad de

enfermedad, 2) Gravedad percibida de la consecuencia en caso de adquirirla, 3) Beneficios

potenciales de la acción respecto a la prevención o reducción de la amenaza y de la

gravedad percibida, 4) Los costes y barreras físicas, psicológicas y económicas.

En oposición a este modelo de creencia de salud surgen otros alternativos como la

conducta planificada, la teoría de la motivación protectora, modelo de adaptación de

precauciones, modelo de la acción a favor de la salud y la teoría de la acción social.

Y finalmente Howard Leventhal en 1980 y años posteriores desarrolla un modelo

cognitivo de la enfermedad en el que identifica los factores que están involucrados en la

elaboración de información del paciente con respecto a su enfermedad , en la manera en

como integra toda la información para crear una visión en conjunto, planificar estrategias

de afrontamiento y recuperación funcional, este modelo propone que un estímulo es decir

un síntoma genera una representación cognitiva y una representación emocional, las cuales

guiaran las acciones futuras respecto a su enfermedad (Quinceno y Vinaccia,2010).

Etapas del procesamiento de autorregulación según Leventhal.

El modelo de Leventhal tiene las siguientes etapas:

1) Etapas de procesamiento que consta de tres fases: 1) Definición o

representación de la enfermedad y de la emoción que acompaña, 2) Planificación,

selección y ejecución de respuestas para enfrentar la amenaza objetiva de la enfermedad y

las reacciones emocionales que esta suscita, 3) Evaluación que consiste en determinar si

las estrategias de afrontamiento.

2) Existencia de dos canales paralelos en el sistema de procesamiento: El


27

Primero tiene lugar a la elaboración de una representación objetiva de la enfermedad y el

desarrollo de respuesta de afrontamiento para controlarla y el segundo sistema supone el

procesamiento de reacciones emocionales provocadas por la enfermedad y la puesta en

práctica de estrategias de afrontamiento para controlar emociones.

Entonces se trata de dos sistemas reguladores uno cognitivo y uno emocional el

autor cree que las representaciones están conformadas por : 1) Identidad, que se trata de

variables que identifican la presencia o ausencia de la enfermedad, puede referirse al

nombre o etiqueta de una enfermedad y signos y síntomas concretos de la misma, 2)

Consecuencias, se refiere a la percepción de los pacientes acerca de las implicaciones

físicas, sociales y económicas que tendrá la enfermedad, así como a las reacciones

emocionales que podrán surgir como consecuencias de la misma, 3) Causas, Hace

referencia a las ideas que tienen el paciente sobre la etiología o la causa de la enfermedad

y 4) Duración, hace alusión a la expectativa del paciente acerca de la evolución y el

tiempo que durara la enfermedad.

Modelos Dominantes de Enfermedad.

Existen 3 modelos dominantes en la enfermedad:

1) Modelo de enfermedad aguda, que se concibe como causada por factores muy

concretos (un virus) con una duración corta y consecuencia solo a corto plazo,

2) Modelo de percepción de enfermedad crónica, causada por múltiples factores, entre

los cuales se incluyen hábitos y estilos de vida inapropiados, es la larga duración y

produce consecuencias, 3) Modelos de enfermedad Cíclica, que está caracterizada por

periodos alternativos sintomáticos y asintomáticos.

Fuentes de información para la elaboración de los modelos de enfermedad.


28

Proponen que para la elaboración de la información las personas utilizan 4 fuentes

1) Las experiencias corporales del paciente como la naturaleza, persistencia y severidad

de los síntomas, 2) Concepciones predominantes sobre enfermedad en la cultura del

individuo, 3) La comunicación social obtenida por familiares o amigos o profesionales

de salud, 4) Experiencias personales que en el pasado han tenido los sujetos con

enfermedad.

2.2.2 Aproximación a la enfermedad a partir del Illness Peerception

Questionnaire (IPQ-R).

La mayoría de modelos de medicina psicosomática estudia a la enfermedad como la

última fase del proceso de salud/ enfermedad entonces por mucho tiempo se intentó

descubrir los efectos psicológicos o las consecuencias de dichas enfermedades, sin embargo

el modelo de percepción de enfermedad busca explicar el mecanismo por el cual los

pacientes explican su enfermedad a partir de construcciones cognitivas que se irán

estructurando por las experiencias del paciente con los signos y síntomas de su enfermedad

(Wiinman y Petrie,1997 citado en Quinceno y Vinaccia, 2010). Lo mencionado por los

autores proporciona una perspectiva acerca del proceso de salud/enfermedad en el que no

solo se enfocan en las consecuencias psicológicas que ocasiona una afección medica sino

busca explicar el inicio de este proceso, la percepción de enfermedad es un proceso que se

va construyendo y es importante entenderlo pues en la posterioridad esta construcción

guiara diversas acciones que el paciente tome sobre su enfermedad, incluso podría

llevarnos a pensar que los pacientes que tienen mejor percepción sobre su enfermedad

adoptan mejores estrategias de afrontamiento o se adaptan con mayor facilidad al cambio

de estilo de vida al que les lleva convivir con su enfermedad, es en este punto en el que

encontramos la importancia del Modelo de Percepción de enfermedad el cual sirvió como


29

cimiento para la construcción del Modelo de Creencias de Salud y posteriormente el

Modelo de Autorregulación de enfermedad planteado por Howard Leventhal,

A partir de Modelo de Autorregulación de Enfermedad planteado por Leventhal y

Lau en Nueva Zelandia e Inglaterra, Petrie, Moss- Morris y Horne diseñaron la primera

versión del cuestionario IPQ que contenía 30 ítems con las siguientes dimensiones:

1)Identidad, 2)Consecuencias, 3(Causas, 4) Duración y 5) Cura/control, para este estudio

se tomó una muestra de 711 pacientes diagnosticados con asma, diabetes, artritis

reumatoide, dolor crónico agudo, infarto de miocardio, esclerosis múltiple y VIH/Sida , a

partir de IPQ surgieron dos versiones más el IPQ-R e IPQ-B, sobre el IPQ-R se desarrolló

el 2002 por Moss-Morris y otros autores en Nueva Zelandia e Inglaterra tomando como

muestra a 711 pacientes diagnosticados con las mismas enfermedades de la primera

aplicación de IPQ, en su versión original el IPQ-R está compuesto por tres secciones: 1)

Identidad la cual a su vez contiene 14 ítems que son síntomas, 2) Opiniones sobre la

enfermedad que contiene 38 ítems, en esta sección se hace alusión a otros 5 indicadores y

3) Causas de la enfermedad que contiene también 38 ítems, es importante señalar que

consideran que las secciones no son universales sino que los investigadores pueden

modificar la escala causal (de identidad) para adaptarlas a otras enfermedades, entornos

culturales o poblaciones específicas, posteriormente en 2006 Broadbente, Petrie, Main y

Weinman desarrollaron la segunda versión del IPQ es decir el IPQ-B con una muestra de

8819 pacientes diagnosticados con insuficiencia renal, diabetes tipo II y enfermedades

menores (alergias, dolores de cabeza) y angina de pecho , esta versión del cuestionario

esta encuesta por 9 ítems con una respuesta en escala de Likert que va de 1 a 10 puntos,

de las 9 preguntas una contiene una pregunta abierta con 3 posibles respuestas, El IPQ-B

contiene los siguientes indicadores: 1) Consecuencias, 2) Duración, 3) Control personal,


30

4)Control del tratamiento, 5) Identidad, 6)Representación emocional y 7) Comprensión de

la enfermedad. A partir de la creación del IPQ-R e IPQ-B han existido diferentes

adaptaciones idiomáticas de esta escala y adaptaciones para enfermedades específicas,

estos cuestionarios fueron utilizados para diferentes investigaciones en diversos países sin

embargo como lo mencionan Quinceno y Vinancia (2010) Las investigaciones en el área

han ido creciendo y existen alrededor de más de 50 estudios con diferentes versiones del

IPQ publicados en distintos idiomas y países sin embargo vale resaltar la escasa

investigación sobre el tema en América Latina.

Lo mencionado párrafos anteriores es importante pues se pudo comprender que la

necesidad e interés por estudiar aspectos relacionados al proceso de salud/enfermedad

están en aumento específicamente para estudiar la percepción de enfermedad existen

herramientas psicométricas que pueden ayudarnos a sistematizar datos y ahondar en este

tema importante para la psicología de la salud, sin embargo como lo explicaron los

autores las investigaciones sobre este tema en América Latina son menores en relación a

las de otros países, por lo tanto es función de todos incrementar también el conocimiento

sobre percepción de enfermedad en América Latina.

Enfermedades Crónicas.

(Beratarrechea, 2010) menciona que las enfermedades crónicas son aquellas que se

presentan en un tiempo duradero, son de progresión o evolución lenta, sobre estas

enfermedades es posible realizar estrategias de prevención control, una de sus

características es que durante el inicio del curso de la enfermedad puede haber ausencia

de síntomas. Las enfermedades crónicas pueden ser determinadas de múltiples maneras

una de ellas es enfermedades no trasmisibles (término usado por el Hospital Alfredo

Callo Rodríguez para nombrar a las enfermedades crónicas), estas enfermedades suelen
31

estar relacionadas al estilo del vida del individuo o a su comportamiento ¨una

enfermedad crónica es aquella que dura más de 3 meses y no se auto limita¨

(Beratarrechea,2010) , esto significa que se prolongara a lo largo de la vida del paciente

en los cuales hay periodos en los que los signos y síntomas están más presentes, según

(Beratarrechea,2010) estas enfermedades tienen cinco características y son las

siguientes: a) Curso de enfermedad que dura por un periodo largo de tiempo (mayor a 3

meses), b) la evolución de la enfermedad es lenta, c) durante el inicio de la enfermedad

los síntomas no siempre están presentes, b) en la mayoría de casos no existe una

curación definitiva y e) Aunque no hay una curación definitiva existen tratamientos y

hábitos que ayudan a controlar o prevenir los síntomas , esto significa que un paciente

con una enfermedad crónica estará expuesto durante la mayor parte de su vida a los

síntomas de su enfermedad y si el caso lo exige apegarse de manera rígida a un

tratamiento como a cambios de estilos o hábitos de vida. Es importante resaltar que la

diabetes y la hipertensión arterial están dentro de la clasificación de enfermedades

crónicas o no transmisibles porque cumplen con los cinco aspectos antes descritos.

Diabetes.

Según (Federación Internacional de diabetes, 2013) la diabetes es una enfermedad

que ocurre cuando el cuerpo no produce una cantidad suficiente de insulina o que esta

hormona es insuficiente, la insulina permite a las células de nuestro cuerpo absorber

glucosa y utilizarlas como energía, por consecuencias no se podrá regular la cantidad de

azúcar en la sangre, en el proceso de alimentación normal un alimento se trasforma en

glucosa para ser almacenado y utilizado como energía la cual ayudara en el desempeño

de nuestras actividades cotidianas, el azúcar que llega a la sangre por medio de la

absorción en el intestino y estomago debe ser almacenado en los músculos, a las células
32

que usaran esa energía o al hígado que también actúa como órgano almacenador de

glucógeno (unidades pequeñas de glucosa), en el caso de las personas con diabetes al

presentarse altos niveles de azúcar en la sangre el cuerpo no puede transportarla hasta

los músculos, células o hígado esto se debe a que el páncreas no secreta suficiente

insulina, la células no responden de manera normal a la insulina o ambas razones

anteriores (Medline,2018), entre los síntomas más frecuentes de esta enfermedad están

alteraciones que causan los excesos de azúcar en la sangre tales como: visión borrosa,

sed excesiva, fatiga, orina frecuente, hambre, pérdida de peso, después de muchos años

de convivir con esta enfermedad se producen os siguientes síntomas: problemas oculares

(sensibilidad luminosa), Difícil cicatrización de heridas, ulceras o infecciones que si no

reciben tratamiento pueden llegar incluso a la amputación de la porción infectada, daño

en los nervios del cuerpo que pueden causar perdida de sensibilidad, problemas en la

digestión, problemas renales que pueden conducir a insuficiencia renal, debilitamiento

del sistema inmune e incremento de sufrir ataques cardiacos o accidentes

cerebrovasculares (Medline, 2018), sobre los síntomas se distinguen dos principalmente

y son: a) diabetes tipo I en la cual el cuerpo produce poca insulina por lo tanto se

necesitan inyecciones de insulina para contribuir a que el proceso de glucolisis se de con

normalidad y b) diabetes II en la cual el cuerpo es resistente a la insulina y no la utiliza

como debería, en estos tipos de diabetes se distinguen los periodos de temporalidad pues

en la diabetes tipo II la progresión es más lenta en cambio en la diabetes tipo1 los

síntomas se presentan en un periodo corto, en general el tratamiento de la diabetes

dependerá principalmente de cambios en los estilos de vida, hábitos saludables, dieta

sana, bajo consumo de azúcar, tratamiento farmacológico que deberá ser seguido de

manera responsable y cuidadosa, además de que el paciente debe informarse


33

adecuadamente sobre su enfermedad, las cosas que puede o no puede hacer para

controlar los síntomas y reducir los efectos de esta afección en sus vidas diarias.

Hipertensión Arterial.

Según (Medline,2017) La presión arterial es la fuerza que se produce por el contacto

de la sangre con las paredes de las arterias, para que se produzca este fenómeno el corazón

debe bombear la sangre entonces para determinar la presión arterial se miden dos cosas la

presión sistólica (presión producida cuando el corazón bombea sangre a las arterias) y

presión diastólica (cuando el corazón está en reposo y se produce el siguiente latido);

entonces la medida de la presión arterial permite establecer parámetros de normalidad y

anormalidad, la presión arterial normal es de 199/79 o menos y la presión arterial alta o

hipertensión es de 140/90, por lo general la hipertensión no tiene muchos síntomas sin

embargo puede ser precursora de complicaciones clínicas importantes como derrames

cerebrales, insuficiencias cardiacas o renal, incluso infartos; sin embargo existen crisis

hipertensivas las cuales pueden producir síntomas como cefaleas (dolores de cabeza),

mareos, náuseas, visión borrosa, hemorragias o problemas cognitivos agudos, esta

condición puede ser tratada con cambios en hábitos alimenticios, estilos de vida y

tratamiento farmacológico los cuales reducen las cifras de la presión arterial, por lo general

estas estrategias de tratamiento se manejan juntas.

2.3 Hipótesis

2.3.1 Hipótesis general

Hi: La percepción de enfermedad en pacientes diagnosticados con diabetes es diferente a la

percepción de enfermedad de los pacientes diagnosticados con hipertensión arterial.


34

H0: La percepción de enfermedad en pacientes diagnosticados con diabetes no es diferente

en comparación a los pacientes diagnosticados con hipertensión arterial.

2.4 Variable

V1- Es la percepción de enfermedad


35
Tabla 1
Operacionalización de la variable

VARIABLE DEFINICIÒN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS VALORACIÓN


OPERACIONAL
1 punto por afirmación positiva
Identidad Síntomas 9 síntomas Total = 9 puntos.
Es una representación,  Bajo : 55 a 135
producida por dos  Medio: 136 a 209
procesos paralelos uno Duración aguda, IP: 1, 2, 3, 4, 5, 18.  Alta : 210 a 280
cognitivo y otro crónica
emocional, esta
representación le da un  Bajo : 55 a 135
sentido y significado  Medio: 136 a 209
subjetivo a la enfermedad Consecuencias IP: 6, 7, 8, 9, 10, 11.  Alta : 210 a 280
Percepción de de los pacientes con
Enfermedad diabetes e hipertensión
arterial del hospital
 Bajo : 55 a 135
Alfredo Callo Rodriguez
 Medio: 136 a 209
de Sicuani, esta variable
IP: 12, 13, 14, 15,  Alta : 210 a 280
se medirá con el Opiniones sobre la
Control Personal 16, 17.
instrumento Revised enfermedad
 Bajo : 55 a 135
Ilness Perception
Control de IP: 19, 20, 21, 22,  Medio: 136 a 209
Questionaire (IPQ-Q) de
tratamiento 23.  Alta : 210 a 280
Moss Morris y
colaboradores que cuenta
con 3 dimensiones, 9  Bajo : 55 a 135
indicadores y 56 items.  Medio: 136 a 209
Coherencia con la IP: 24, 25, 26, 27,  Alta : 210 a 280
36

enfermedad 28.

Ciclos de Enfermedad IP: 29, 30, 31, 32.  Bajo : 55 a 135


 Medio: 136 a 209
 Alta : 210 a 280

 Bajo : 55 a 135
 Medio: 136 a 209
Representación IP: 33, 34, 35, 36,  Alta : 210 a 280
Emocional 37, 38.
 Bajo : 55 a 135
Causas de la C: 39, 40, 41, 42,  Medio: 136 a 209
enfermedad Causas 43, 44, 45, 46, 47,  Alta : 210 a 280
48, 49, 50, 51, 52,
53, 54, 55, 56.
37

2.5 Definición de Términos Básicos

2.5.1 Percepción de enfermedad

¨Es resultado de dos proceso paralelos: uno cognitivo y uno emocional, a través del

cual toda información recogida por fuentes concretas y abstractas vienes esquematizadas,

para su formación influyen factores de demográficos, ambientales, externos e internos ¨

(Pain, Miglioretty y Angelino, 2006 citado en Quinceno y Vinaccia,2010).

2.5.2 Sistema Sanitario

¨Se puede definir como el conjunto de recursos y servicios de titularidad pública y

privada (personas, instalaciones, financiación, etc.) de que dispone un país para atender las

necesidades de salud de sus ciudadanos, garantizando su calidad de vida, antes (prevención)

y durante (palativa) la enfermedad¨ (Consumoteca, 2009).

2.5.3 Modelo de autorregulación de la enfermedad (MSC)

¨Modelo cognitivo de la enfermedad en el que identifica los factores que están

involucrados en la elaboración de información del paciente con respecto a su enfermedad,

en la manera en como integra toda la información para crear una visión en conjunto,

planificar estrategias de afrontamiento y recuperación funcional¨ (Quinceno y Vinaccia,

2010).

2.5.4 Diabetes

¨La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce

insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La

insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no

controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña
38

gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos¨

(Organización Mundial de la Salud. 2018)

2.5.5 Hipertensión Arterial

¨La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un

trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que

puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la

sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre

contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanto más alta

es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear¨ (Organización

Mundial de la Salud, 2018).


39

Capítulo 3

Método

3.1 Alcance del Estudio

El presente proyecto de investigación es de alcance descriptivo comparativo porque

se pretende describir el fenómeno de percepción de la enfermedad en pacientes del hospital

Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani, se busca recoger información sobre la variable a

estudiar centrándose en sus propiedades, características y la forma que se manifiesta esta

variable en la población, es comparativa porque la recolección de datos se dará en dos

poblaciones con el propósito de compararlas. El valor de estos estudios radica en que

ayudan a mostrar con precisión las dimensiones, ángulos o características de un fenómeno

(Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

3.2 Diseño de Investigación

El presente proyecto de investigación es de diseño no experimental transversal pues no

se busca la manipulación de variables sino describir como se manifiestan y la recogida de

información se dará en un solo momento (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

M1 ----------- O1
M2 ----------- O1
Dónde:

M1: Pacientes con diabetes


40

M2: Pacientes con hipertensión arterial

O1 : Percepción de enfermedad

3.3 Población

El presente proyecto de investigación tendrá como población total 156 pacientes del

Hospital Alfredo Callo Rodríguez de Sicuani diagnosticados con diabetes e hipertensión

Arterial (afecciones crónicas más frecuentes), las edades de los pacientes con diabetes

fluctúan entre los 25 años a más y las edades de los pacientes con hipertensión fluctúan

entre 40 años a más, en ambos grupos existe una predominancia de mujeres respecto a

varones, la distribución es de la siguiente forma:

Tabla 2
Distribución de la población diabética e hipertensa según sexo.

Enfermedad Población diabética Población hipertensa

Sexo f % f %

Varones 29 39% 36 44%

Mujeres 45 61% 46 56%

Total 74 48% 82 52%

3.4 Muestra

Debido al tamaño de la población y características del estudio se usará el muestreo

de tipo no probabilístico intencionado y la muestra será censal (Lopez,1998) es decir que

como muestra se tomara a la población total que representa a la misma, es una muestra no

probabilística porque la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de los


41

propósitos del estudio e intencionada porque la selección de los elementos muéstrales está

dirigida por características particulares, en este tipo de muestreo los resultados se aplican

para la muestra en si o para muestras similares en tiempo y lugar (Hernández, Fernández y

Baptista, 2014), para el presente estudio solo se incluirán a pacientes del Hospital que

tengan las afecciones crónicas de diabetes e hipertensión y por el número de casos se

utilizara como muestra la población total conformada por 156 pacientes distribuidos de la

siguiente manera:

Tabla 3.
Distribución de la muestra según enfermedad.

Total de Población/ muestra

Afección Crónica f %

Diabetes 75 48%

Hipertensión 82 52%

Total 156 100%

3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Se recolectaran los datos mediante la aplicación del Revised Ilness Perception

Questionnaire (IPQ-R) o Cuestionario de Percepción de Enfermedad que fue creados por

Moss Morris y colaboradores en el 2002, este cuestionario fue realizado a partir del modelo

de Autorregulación de Enfermedad de Leventhal y colaboradores. En la actualidad el IPQ

en todas sus versiones y adaptaciones es uno de los instrumentos internacionalmente más

utilizados para medir percepción de enfermedad y demostró gran versatilidad dentro de la

psicología de la salud (Quinceno y Vinaccia,2010). Este cuestionario tiene 3 dimensiones ,


42

identidad que evalúa los síntomas que los pacientes atribuyen a su enfermedad, dimensión

en la cual se le presenta al paciente una lista de síntomas para que señalen si los presentan o

no , la segunda dimensión es Opiniones sobre la enfermedad la cual valora el grado en el

que los pacientes están de acuerdo con una serie de opiniones sobre su enfermedad, a su

vez esta escala se divide en dimensiones entre ellas control personal, control de tratamiento,

Consecuencias, Temporalidad crónica, Ciclos de enfermedad y Respuesta emocional, la

tercera dimensión es la de Causas de enfermedad en la cual los pacientes deben señalar

cuales creen que son las causas que originaron su afección. El cuestionario utiliza escalas

de tipo Likert en las en las que los pacientes deben señalar si están de acuerdo o no, la

valoración se da mediante la suma de ítems según las respuestas de la escala.

Ficha Técnica

Nombre del instrumento: Revised Ilness Perception Questionnaire (IPQ-R).

Nombre traducido: Cuestionario de percepción de enfermedad revisado (IPQ-R).

Autor: Moss Morris, Weinman, Petrie, Horne, Cameron y Buick

Año de creación: 2002

Adaptación Española: Beléndez, Bermejo y Garcia.

Año de adaptación: 2005.

Objetivo: Medir la percepción de enfermedad.

Aplicación: Individual- colectiva.

Tiempo de aplicación: 30 min aproximadamente.

Rango de aplicación: niños y adultos.


43

Área: Clínica y de Salud.

Dimensiones: Identidad, Opiniones sobre la enfermedad y Causas de enfermedad.

Número de Items: 56.

Material: Manual, cuestionario, Lápiz.

Calificación: Escala de Likert y categorias.

3.6 Validez y Confiabilidad de Instrumentos

El instrumento a utilizar en su versión original muestra una adecuada evidencia en

la confiabilidad interna de sus dimensiones y en las mediciones de test- retest (en 3

semanas el periodo corto y 6 meses el periodo largo), por lo tanto las dimensiones de la

segunda sección reflejan buena consistencia interna con valores entre 0.79 en la escala de

temporalidad cíclica y 0.89 en temporalidad crónica, el instrumento también releja buena

validez de constructo la cual se demostró a través de la correlación del IPQ-R con las

dimensiones del instrumento PANAS (The Positive and Negative Affect Schedule); la

validez predictiva del IPQ-R se evaluó mediantes el uso de los cuestionario The

Ambulatory Index, Sickness Profile y Fatigue Severity Scale medición de la cual se dedujo

que el IPQ-R predecía adecuadamente un buen ajuste a la enfermedad (Moss Morris, 2012

citado en Romero, 2015).

Sobre la versión española en 2005 Belendez, Bermejo y Garcia analizaron la

estructura factorial y confiabilidad de esta versión, la cual evidencio una consistencia

interna adecuada de las dimensiones del instrumento, con coeficientes de Cronbach de 0.86

para la primera sección y la fluctuación de 0.58, 0.75 en la tercera sección. En la segunda

sección del cuestionario se halló una varianza de 76.89% (comprendía las sub dimensiones
44

de control, coherencia, ciclo de enfermedad y representación emocional), 67.33% de la

varianza para la sección de causas que explicaban la enfermedad, la validez de la dimensión

de la dimensión identidad se comprobó mediante el estadístico T de Student analizando

diferencias entre los síntomas que señalaron sentían y los que mencionaron como asociados

a su enfermedad, apoyando a este estudio Letelier y colaboradores en el 2011 encontraron

que los niveles de consistencia interna del IPQ-R eran adecuados con una puntuación de

0.85 en la escala de Cronbach (Romero, 2015).

En Perú en el estudio de Camila Romero Calmet, 2015 se evaluó la confiabilidad de

las escalas mediante el coeficiente de Cronbach, encontrando que las siguientes

puntuaciones por escala: Respuesta Emocional 0.83, Control paciente 0.64, Consecuencias

0.59, Control de tratamiento 0.50 (Romero,2015). Todos estos estudios demuestran que el

IPQ-R se puede considerar como una escala validad y confiable.

3.7 Plan de Análisis de Datos

Para el procesamiento de la información se elaborará una base de datos que será

procesada con apoyo del estadístico T de Student el cual nos permitirá comparar medidas

entre dos o más grupos, determinando porcentajes, media, moda, varianza, frecuencia,

promedio y se contara también con el apoyo del Programa Estadístico para las Ciencias

Sociales (SPSS) en su versión 24 en el que se trabajara a través de medidas descriptivas,

tablas de frecuencia, medida de tendencia central, dispersión razones y tablas de

contingencia (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).


45

Aspectos Operativos

A Cronograma

Tabla 4.

Cronograma de actividades.

Cronograma de actividades
Meses del año 2018
Actividades E F M A M J J A S O N D
Recopilación de X x X X X X X
Bibliografía
Preparación de los X X
colaboradores
Permisos del Hospital X X
Alfredo Callo
Rodríguez
Aplicación de X X X
técnica(s) e
instrumento(s)
Construcción de la X X
base de datos

Procesamiento X X
Estadístico
Análisis de los datos X X

Informe final de la X
Investigación

B Presupuesto y financiamiento

a. Remuneraciones
Tabulador 500.00
Asesor estadístico 500.00
b. Bienes
Materiales de escritorio 50.00
Materiales de cómputo 100.00
46

c. Servicios
Movilidad 150.00
Servicios de impresión 100.00
Servicios de procesamiento de datos 100.00
Total General S/. 1500.00

El financiamiento para la ejecución del proyecto será de responsabilidad del

investigador(a)
47
C Matriz de Consistencia

Tabla 5.
Matriz de consistencia de la investigación.

VARIABLE PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS MÉTODO POBLACIÓN INSTRUMENTO


General General General Tipo
¿Cómo es la Conocer la Nombre del
percepción de percepción de Hi: La percepción Pacientes con instrumento:
de enfermedad en diabetes e Revised Ilness
enfermedad en enfermedad en
pacientes una hipertensión Perception
pacientes con pacientes con Es
diabetes e diabetes e diagnosticados con investigación arterial del Questionnaire (IPQ-
hipertensión hipertensión diabetes es cuantitativa de Hospital Alfredo R).
diferente a la
arterial arterial alcance descriptivo Callo
Percepción de percepción de Rodriguez(Hospital Nombre traducido:
atendidos en el atendidos en el comparativo.
enfermedad Hospital II-1 Hospital II-1 enfermedad de los II-1) Cuestionario de
Alfredo Callo Alfredo Callo pacientes percepción de
diagnosticados con enfermedad revisado
Rodríguez de Rodríguez de
hipertensión (IPQ-R).
Sicuani, 2018? Sicuani, 2018.
arterial.
Autor: Moss
Específicos Específicos Diseño Muestra
H0: La percepción Morris, Weinman,
a) ¿Cómo a) Describir la
de enfermedad en Petrie, Horne,
es la percepción percepción de La muestra de
pacientes Cameron y Buick
de enfermedad enfermedad No experimental esta investigación
diagnosticados con
según sexo en según sexo en transversal. estará conformada
diabetes no es Año de creación:
pacientes del pacientes del por 156 pacientes
diferente en 2002
Hospital Hospital Alfredo del Hospital
comparación a los
Alfredo Callo Callo Rodríguez Alfredo Callo
pacientes Adaptación
Rodríguez diagnosticados Rodríguez de
diagnosticados con Española:
diagnosticados con diabetes e Sicuani
hipertensión Beléndez, Bermejo y
con diabetes e hipertensión diagnosticados con
arterial. Garcia.
48

hipertensión b) Describir la diabetes e Año de adaptación:


b) Describir la percepción de hipertensión cuyas 2005.
percepción de enfermedad, edades oscilan
enfermedad, según edad en entre 25 y mayores Objetivo: Medir la
según edad en pacientes del de 60 años. percepción de
pacientes del Hospital Alfredo enfermedad.
Hospital Alfredo Callo Rodríguez
Callo Rodríguez diagnosticados Aplicación:
diagnosticados con diabetes e Individual-
con diabetes e hipertensión. colectiva.
hipertensión.
c) Describir la Tiempo de
c) Describir la percepción de aplicación: 30 min
percepción de enfermedad, aproximadamente.
enfermedad, según el tiempo
según el tiempo de tratamiento Rango de
de tratamiento en pacientes del aplicación: niños y
en pacientes del Hospital Alfredo adultos.
Hospital Alfredo Callo Rodríguez
Callo Rodríguez diagnosticados Área: Clínica y de
diagnosticados con diabetes e Salud.
con diabetes e hipertensión.
hipertensión. Dimensiones:
Identidad, Opiniones
sobre la enfermedad
y Causas de
enfermedad.
49

Número de Items:
56.

Material: Manual,
cuestionario, Lápiz.

Calificación: Escala
de Likert e Índices
de Baremación.
50

E Referencias Bibliográficas

BIBLIOGRAFIA

Adrián A., L. (2017). Percepción de enfermedad y de cuidados recibidos por el paciente


crónico. Tesis presentada para acceder al grado de Doctor. Navarra: Universidad
Pública de Navarra.

Arniote H.,N. (2001). El proceso salud enfermedad. Recuperado el 26 de Abril del 2018 de
Sociología de la Salud: http://www.aniorte-nic.net/apunt_sociolog_salud_3.htm.

Beratarrechea A. (2010).Actualización: Las enfermedades crónicas (Primera Parte).Evid


Act Pract Ambul 13(2), 68-73.

Consumoteca. (2009). Sistema sanitario. Recuperado el 26 de Abril de 2018, de


Consumoteca: https://www.consumoteca.com/bienestar-y-salud/sistema-
sanitario/sistema-sanitario/.
Federación Internacional de Diabetes. (2013). Atlas de la Diabetes de la FID. Sexta
edición. Data Traslations International, Mexico DF.

García R.,C., Gomez T., D., Toxqui T., M.J., Cruz C., E. y Sosa G.,B.(2014).La percepción
de un grupo de hombres sobre la Diabetes Mellitus: contribuciones a la
enfermería. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem, 18 (4), 562- 569.

Hernandez R., Fernández C. y Baptista M.P.(2014). Metodología de la Investigación Sexta


edición. Mc Graw Hill Education. Mexico D.F.

Hernández M., D.S. (2012).Salud mental y diabetes tipo 1: la percepción de la enfermedad


y el afrontamiento en el adolescente. Tesis presentada para acceder al grado de
Doctor. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernandez G., C.(18 de Mayo de1987). Concepción, global, integral de salud. El país.
Recuperado de
https://elpais.com/diario/1987/05/18/sociedad/548287202_850215.html.

Lugo G.,V.I., Reynoso E.,L.y Fernández V.,M. (2014). Percepción de enfermedad,


depresión, ansiedad. Tesis presentada para acceder al grado de Magister.Ciudad
de Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Marchart O, S.C. (2013). Adherencia a tratamiento y percepciòn de enfermedad en


pacientes con epilepsia no refractaria. Ttesis de pregrado. Santiago: Universidad
de Chile.
51

MedlinePlus. (2018).Diabetes. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Recuperado


de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001214.htm

MedlinePlus. (2017).Presión arterial alta. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.


Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/highbloodpressure.html

Ministerio Nacional de Salud. (2013). ANÁLISIS DE SITUACIÓN. Lima: ASKHA E.I.R.L.


Organización Mundial de la Salud. (2013). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado
el 15 de Febrero de 2018, de Enfermedades cronicas:
http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/
Organización Mundial de la Salud. (2018). Hipertensión. Recuperado el 13 de Junio de
2018, de http://www.who.int/topics/hypertension/es/
Organización Mundial de la Salud. (2018). Diabetes. Recuperado el 13 de Junio de 2018,
de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
Orosco, A. y. (2015). Factores Psicosociales e Intervención Psicológica en Enfermedades
Crónicas No Transmisibles*. Bogotá: Revista Colombiana de Psicología
Padilla, M. (2007). Influencia de la percepción acerca de la enfermedad y del tratamiento,
en la adherencia al tratamiento antihipertensivo, HNERM: enero-junio 2007 (Tesis
de pregrado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Quiceno, J.M. y Vinaccia,S. (2010). Percepción de la enfermedad: Una aproximación a


partir del Illnes Perception Questionnaire. Barranquilla, Colombia.

Romero, C. (2015).Percepción de enfermedad y calidad de vida relacionada con la salud


en un grupo de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 .Tesis presentada para
obtener el grado de psicóloga. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Sacchi, M., Hausberger, M. y Pereyra,A. (2007). Percepción del proceso salud –


enfermedad – atención y aspectos que influyen en la baja utilización del Sistema de
Salud, en familias pobres de la ciudad de Salta. SCIELO. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
Isaias Lugo, L. R. (2014). Percepción de enfermedad, depresión, ansiedad. Ciudad de
Mexico.

OMS. (2013). Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado el 15 de Febrero de 2018, de


Enfermedades cronicas: http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/

OPS. (2006). Detener la epidemia mundial de las enfermedades crónicas. Ginebra:


Organización Mundiald e la Salud.
52

Quiceno, J. (2010). Percepción de la enfermedad: Una aproximación a partir del Illnes


Perception Questionnaire. Barranquilla.

Universidad de Granada. (06 de Abril de 2010). Secretaria General Universidad de


Granada. Recuperado el 15 de Febrero de 2018, de Las consecuencias que una
enfermedad crónica tiene sobre el paciente dependen también de la percepción que
éste tenga sobre ella: http://secretariageneral.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-canal-
ugr/las-consecuencias-que-una-enfermedad-cronica-tiene-sobre-el-paciente-
dependen-tambien-de-la-percepcion-que-este-tenga-sobre-ella#.WoYsfXy23IU
53

F Instrumentos de recolección de datos

Cuestionario

OPINION AL RESPECTO DE SU ENFERMEDAD

En el recuadro de abajo encontrará un número de síntomas que pueda que haya o


no haya experimentado a raíz de su enfermedad. Por favor indique poniendo un
circulo en “sí” o “no” si cree que ha experimentado estos síntomas desde q
empezó la enfermedad y si cree además que se relaciona con esta.

He experimentado esto Estos síntomas están


desde que tengo mi relacionados a mi
 Dolor enfermedad enfermedad
 Dolor de garganta
 Nausea
 Falta de aliento
 Pérdida de peso
 Fatiga
 Rigidez en las
articulaciones
 Dolor en los ojos
 Dificultad respiratoria
 Dolor de cabeza
 Dolor de estómago
 Problemas para dormir
 Mareos
 Pérdida de fuerza

Estamos interesados en su punto de vista personal en cómo ve ahora su


enfermedad. Por favor indique que tan de acuerdo o en desacuerdo se
encuentra con las siguientes oraciones al respecto de su enfermedad,
marque el recuadro apropiado.
54

PERSPECTIVA Totalmente Ni de Totalment


SOBRE SU en Desacuerd acuerdo ni De e de
ENFERMEDAD desacuerd o desacuerd acuerd acuerdo
o o o
Mi enfermedad durará
IP1 un tiempo corto

Mi enfermedad es más
IP2 bien permanente que
temporal

Mi enfermedad va a
IP3 durar por un largo
tiempo
Ésta enfermedad
IP4º pasará rápido

Creo que tendré ésta


IP5º enfermedad por el
resto de mi vida

Mi enfermedad es una
IP6 condición seria

Mi enfermedad tiene
IP7 grande consecuencias
en mi vida

Mi enfermedad no
IP8º tiene mucho efecto en
mi vida

Mi enfermedad afecta
IP9 grandemente la
manera como otros me
ven

Mi enfermedad me
IP10 significa serias
consecuencias
económicas
55

Mi enfermedad causa
IP11 problemas a quienes
son cercanos a mí

Hay mucho que puedo


IP12 hacer para controlar
mis síntomas

Lo que hago puede


IP13 determinar si mi
enfermedad mejora o
empeora

El curso o desarrollo
IP14º de mi enfermedad
depende de mí

Nada de lo q haga
IP15º afectará mi
enfermedad

Tengo el poder de
IP16º influir en mi
enfermedad

Mis acciones no
IP17º afectan en el
desarrollo de mi
enfermedad

Mi enfermedad va a
IP18º mejorar con el tiempo

Es muy poco lo que se


IP19º pueda hacer para
mejorar mi
enfermedad

Mi tratamiento será
IP20 efectivo para curar mi
enfermedad
56

Los efectos negativos


de mi enfermedad
IP21 pueden prevenirse
mediante mi
tratamiento

Mi tratamiento puede
IP22 controlar mi
enfermedad

No hay nada que


IP23º pueda ayudar mi
condición

Los síntomas de mi
IP24 condición, son un
misterio para mí

Mi enfermedad es un
IP25 misterio para mí

No entiendo mi
IP26 enfermedad

Mi enfermedad no
IP27 tiene razón de ser (no
tiene sentido para mí)

Tengo una idea clara y


IP28º entiendo mi condición
Los síntomas de mi
enfermedad cambian
IP29 grandemente de un
día a otro

Mis síntomas van y


IP30 vienen en ciclos

Mi enfermedad es muy
IP31 impredecible

Voy por ciclos en los


IP32 que mi enfermedad
mejora o empeora
57

Me deprimo cuando
IP33 pienso en mi
enfermedad
Cuando pienso en mi
IP34 enfermedad me
molesto

Mi enfermedad me
IP35 hace sentir molesto

Mi enfermedad no me
IP36º preocupa o me tiene
sin cuidado

Tener esta
IP37 enfermedad me hace
sentir ansioso

Mi enfermedad me
IP38 hace sentir temeroso

CAUSAS DE MI ENFERMEDAD
Estamos interesados en que considera usted fue la probable causa de su
enfermedad. Como todas las personas somos distintas las una de las otras, no
hay respuesta correcta a esta pregunta. Así q estamos interesados en su propia
opinión fuera de lo que su médico o familiares le hayan dicho. Abajo encontrara
una lista con posibles causas de su enfermedad. Por favor indique que tan de
acuerdo o desacuerdo está en que esas causas fueron las que originaron su
enfermedad y marque el recuadro correspondiente.

Totalmente En Ni de acuerdo
Posibles causas en desacuerd ni en De Totalmente
desacuerdo o desacuerdo acuerdo de acuerdo
Stress o
C39 preocupaciones

Hereditario – ha
C40 estado en mi
familia

Un germen o virus
C41
58

Dieta o hábitos
C42 alimenticios

Al azar o mala
C43 suerte

Poco cuidado
C44 médico en mi
pasado

Contaminación en
C45 el medio ambiente

Mi propio
C46 comportamiento

Mi actitud mental,
C47 por ejemplo ser
negativo respecto a
la vida

Problemas de
C48 familia o
preocupaciones

C49º Trabajar en exceso

Mi estado
emocional, por
C50º ejemplo, sentirme
abatido, solo,
ansioso, vacío.

C51º La edad

C52º Alcohol

C53º Fumar

Accidentes o
C54º lesiones
59

Mi personalidad
C55º
Inmunidad alterada
C56º

En la tabla de abajo, por favor ennumere, en orden de prioridad los tres factores
más importantes que ahora usted cree que causaron SU enfermedad. Puede usar
las opciones del cuadro de arriba, o puede añadir sus propias ideas.

Las causas más importantes para mí son:


1. ………………………………………….
2. ………………………………………….
3. ………………………………………….
60

Ficha Sociodemográfica

FICHA SOCIODEMOGRAFICA

Enfermedad: Diabetes ( ) Hipertensión ( )

Edad: ………………………………………………..
Estado de tratamiento:…………………………………..
Sexo:……………………………………………..………..
61

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Percepción de Enfermedad en Paciente con Diabetes e Hipertensión Arterial

Usted será invitado a participar de una investigación que se desarrolla con el fin de

comprender como perciben (entienden) su enfermedad los pacientes que se tratan en el

hospital Alfredo Callo Rodríguez , los cuales fueron diagnosticados con Diabetes e

Hipertensión Arterial.

Esta investigación está dirigida por Gabriela Tinta Conto, estudiante de la Escuela

Profesional de Psicología de la Universidad Andina del Cusco.

Usted fue seleccionado (a) para participar de este estudio porque se encuentra en el

grupo de pacientes del hospital que se atienden con las ya mencionadas enfermedades,

la información que se obtenga será usada solo con fines académicos.

Para el estudio se aplicara una encuesta que nos ayudara a identificar como entiende

usted su enfermedad, esta encuentra se aplicará a 156 pacientes con características

similares, si usted acepta participar se le pedirá que llene una encuesta corta

aproximadamente de 25 a 30 minutos de duración, si tiene alguna duda puede consultar

a la persona que le aplico la encuesta.

Los resultados que se obtendrán del presente estudio serán analizados de forma grupal

entonces no se le entregara ningún resultado.

Es importante mencionar que la información que usted nos dé es Anónima y de

Participación Voluntaria. Por lo leído anteriormente : ¿Desea Participar de la

investigación?

…………………………………………
SÍ NO Firma del Paciente

Вам также может понравиться