Вы находитесь на странице: 1из 14

EVALUACIÓN DE LA CAÍDA DE PRESIÓN 

DE UN LECHO FLUIDIZADO EN LA 


SIMULACIÓN DEL SECADO DE UREA. 
 
Laboratorio de Fluidos, Sólidos y Transferencia de Calor 2018-III 
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental 
​Grupo 2 
Araque B. Luis D.1, Ardila D. Johan F.2, Herrera P. Nicolás D.3, Polanía V. Laura C.4, Puentes 
M. Andrey C.5 
 
1. RESUMEN 
 
En  esta  práctica  se  determinará  la caída de presión y la velocidad mínima 
de  fluidización  de  algunas  partículas  granulares,  con  el  fin  de  simular  la 
caída  de  presión  y  los  costos  energéticos  que  puede  generar  el  proceso 
de  secado  de  urea  a  partir  de  un  lecho  fluido.  Para esto, se utilizará como 
materia  prima  arveja  que tiende a tener uniformidad en cuanto a tamaño 
y  forma.  Se  realizará  el  secado  por  lecho  recolectando  datos  de  apertura 
de  tamiz,  altura  de  lecho, temperatura, velocidad y presión del gas, lo que 
ayudará  a  la  determinación  de  las  variables  a  estudiar  y  su  respectivo 
análisis.  
Palabras  Clave:  ​Velocidad  mínima  de  fluidización,  lecho  fluido,  caída  de 
presión 
 
2. OBJETIVOS 
General 
Medir  la  caída  de  presión  en  un  lecho  para  el  cálculo  de  curvas  de 
calibración del proceso de secado de urea. 
Específicos 
● Encontrar  el  efecto  que tiene la variación de las velocidades de flujo 
de aire en la caída de presión del sistema. 
● Determinar  la  esfericidad  y  la  porosidad  del  lecho  durante  el 
experimento de fluidización. 
● Determinar  el  efecto  que  tiene  el  tamaño  de  partícula  dentro  de  la 
caída de presión del lecho respecto a su fracción vacía. 
 
3. PROBLEMA 
En  la  industria  de  fertilizantes  se  requiere  úrea  seca  para  la  elaboración 
de  varios  productos  procedentes  de  esta,  para  ello,  se  evalúa  la 
posibilidad  de  secar  la  úrea  a  través  de  un secador de lecho fluidizado. La 
empresa  solicita  que  se  midan  las  caídas  de  presión  del  proceso,  a 

1
​ldaraqueb@unal.edu.co
2
​jfardiladi@unal.edu.co 
3
​ndherrerap@unal.edu.co 
4
​lcpolaniav@unal.edu.co
5
​acpuentesm@unal.edu.co
manera  de  simulación,  en  el  lecho  fluido  de  40cm  con  el  que  cuenta  la 
Universidad  Nacional  de  Colombia,  y  así  evaluar  el  coste  energético  de  la 
operación. 
Para  llevar  a  cabo  la  simulación  se  usarán  arvejas  como  las  esferas  de 
úrea  del  lecho,  dado  que  al  realizar  un  muestreo  de  urea  las 
características  físicas  en  cuanto  a  forma  y  tamaño  se  asemejan,  de 
acuerdo  a  esto  se  medirán  los cambios de presión a varias velocidades de 
flujo  entre  el  estado  de  mínima  fluidización  y  el  arrastre  mecánico,  para 
obtener una curva de calibración del proceso. 
 
4. MARCO TEÓRICO 
 
Fluidización 
La  fluidización  es  un  proceso  por  medio  del  cual  un  fluido  atraviesa  un 
lecho  en  presencia  de  partículas  sólidas  hasta  que  alcanza  velocidades 
por  encima  de  la  ​velocidad  mínima  de  fluidización,  ​en  la  cual  el  sistema 
es  llevado  a  un  estado  similar  al  de  un  fluido,  esto  es,  se  conforma  una 
mezcla homogénea entre el material del lecho y el fluido que pasa.  
 
La  fluidización,  será  un  estado  intermedio  entre  el  lecho  dijo  y  el  arrastre 
neumático de partículas, como se ve en la siguiente figura: 

 
Figura 1.​ Tipos de lecho respecto a la velocidad del fluido. (Sánchez, n.d.) 
 
Debido  a  que  los  diferentes  lechos  suelen  estar  compuestos  por 
partículas  de  geometría  irregular,  es  necesario  realizar  una  comparación 
entre  dichas  partículas  y  la  esfera  que  se  obtendría  a  partir  del  volumen 
de  ésta  misma,  este  parámetro  se  denomina  esfericidad  y  se  puede 
obtener  como  la  relación  entre  el  área  de  una  esfera  de  igual  volumen 
que la partícula y el área superficial de la partícula, así: 
 
Superf icie de una esf era
ϕ= Superf icie de la partícula  
 
El  volumen  de  partículas  de  tamaño  irregular,  en  caso  de  que  éstas  no 
sean  porosas,  se  determina  fácilmente  mediante  la  medición  del  cambio 
en cierto volumen de un líquido al agregar una partícula de éstas mismas, 
con  ésto  es  posible  determinar  el  diámetro  de  una  esfera  que  contenga 
dicho volumen y por consiguiente la superficie de la partícula. 
 
Consideraciones: 
Para  llevar  a  cabo  el  cálculo  de  la  superficie  real  de  la  partícula  es 
necesario  tener en cuenta su geometría. En el caso en que las mediciones 
de  éstas  no  sean  cuantificables  mediante  instrumentos  convencionales, 
se  hace  necesario  realizar  tratamientos  adicionales  como  la 
determinación  del  diámetro  medio  por  tamizado  para  partículas  de 
tamaño medio. 
 
Asimismo,  la  porosidad  del  lecho  está conformada por los espacios vacíos 
que  quedan  entre  todas  las  partículas  sólidas  que  quedan  dentro  del 
lecho  y  se  ve  afectada  por  factores  como  la  forma,  el  tamaño  y  la 
rugosidad  de  las  partículas.  Ésta  característica  se  puede  determinar 
mediante una relación de densidades así: 
 
M asa partícula
ρp = V olumen partícula  
 
y la densidad del lecho:  
M asa lecho
ρl = V olumen lecho  
 
De esta manera, se define la porosidad del lecho como: 
ρ
ε = 1 − ρl  
p
La porosidad puede ser determinada también como: 
 
L
ε = 1 − estático
L  
 
Donde  Lestático   ​es  la  altura  del lecho cuando se encuentra como lecho fijo y 
L es la altura del lecho fluidizado.  
 
Otro  método  para  calcular  la  porosidad  de  las  partículas  contempla  en 
conjunto  el  número  de  Reynolds  y  el  número  de  Arquímedes,  así 
respectivamente: 
 
Dp V ρ
Re = μ  
Dp3 (ρp −ρ)ρg
Ar = μ2
 
Donde: Dp =Diámetro de las partículas,  

ρp = E​ s la densidad de las partículas. 


ρ= Densidad del fluido. 
 
La correlación que involucra ambos números adimensionales es: 
 
18 Re+ 0,36Re2 0,21
ε =( ) (​ Duarte, 1999) 
Ar
 
 
Velocidad mínima de fluidización 
 
El  lecho  comienza  a  fluir a partir del momento en el que la fuerza ejercida 
por  el  gas  sobre  las  partículas  es  igual  al  peso  neto  de  las partículas en el 
lecho.  En  este  momento  se  encuentra  que la porosidad (ε), es la mínima, 
para  calcularla,  se  tiene  en  cuenta  la  altura  (L)  y la porosidad del lecho en 
estado estático: 

 
Cuando  no  se  conoce  la  esfericidad  o  porosidad  mínima  de  fluidización 
del  lecho,  los  valores  de  estas  propiedades  pueden  evaluarse,  para 
muchos  tipos  y  tamaños  de partículas, mediante las siguientes relaciones 
sugeridas por Wen y Yu(1996).
Según  estos  mismos  autores  la  velocidad  mínima  de  fluidización  se 
puede calcular por medio de la siguiente relación

Donde K es

Alternativamente  se  puede  conocer  la  velocidad  mínima  de  fluidización 


resolviendo la siguiente ecuación para el Reynolds mínimo de fluidización

Una vez conocido el Reynolds mínimo de fluidización se tiene la velocidad 
a esta condición.
 
Ecuación de Ergun 
Métodos  comunes  para  calcular  la  caída  de  presión  a  través  de  un  lecho 
sólido  son  basados  en  el  rozamiento  total  del  fluido  sobre  las  superficies 
sólidas,  al  pasar  por  canales  tortuosos,  sin embargo, la ecuación de Ergun 
enfatiza  también  en  las  pérdidas  de  la  energía  cinética,  suponiendo  que 
tanto  las  pérdidas  de  viscosidad  como  las  pérdidas  de  energía  cinética 
son aditivas, de esta manera se tiene que: 
 

 
Donde, 
Δp=Caída de presión 
L=Longitud del lecho 
⊽​0=
​ Velocidad superficial o de torre vacía 

μ=Viscosidad absoluta 
φ=Esfericidad 
ε=Porosidad 
ρ=Densidad 
 
Esta  ecuación  es  adecuada  para  datos  obtenidos  con  esferas,  cilindros  y 
sólidos triturados, en un gran intervalo de velocidades de flujo. 
El  leve  cambio  de  ε  afecta  considerablemente  la  caída  de  presión,  por 
esta  razón  es  difícil  reproducir  valores  experimentales  cuando  el  lecho  es 
reempacado. 
Las  fracciones  huecas  para  esferas  y  sólidos  granulares  varía 
normalmente entre 0,3 y 0,6 . (McCabe, 2007) 
 
Viscosidad del aire 
Para  estimar  la  viscosidad  del  aire,  tomaremos  las  propiedades  como 
sustancias  puras  de  sus  componentes  mayoritarios,  oxígeno  y  nitrógeno, 
siguiendo  el  método de Wilke para cálculo de viscosidades de mezclas de 
gases a baja presión para una mezcla binaria: (DIQB, n.d.) 

 
Donde: i y j son componentes y m es la mezcla,  
μ : Viscosidad 
y : Fracción de gas 
M : Peso molecular 
 
5. METODOLOGÍA 
Inicialmente, se caracterizó las partículas de la siguiente manera: 
● Se tamizaron las partículas de arveja. 
● Para  una  mejor  aproximación del diámetro de partícula (Dp) se hizo 
uso  de  forma  aleatoria  de  una  muestra  de  20  arvejas a las cuales se 
les determinó además su masa. 
● Se determinó la cantidad de muestra a utilizar en el lecho. 
 
Una vez caracterizada la partícula, se procedió a caracterizar el lecho:  
● Se tomaron las dimensiones del lecho. 
● Se  calculó  la  densidad  de  partícula  y  la  densidad  a  granel  del 
material, y con estos valores la fracción vacía del lecho. 
 
Con  los  datos  de  entrada  de  lecho  y  de  las  partículas,  se  puso  en  marcha 
el  compresor  cambiando  la  potencia  de  aire  aplicada.  Cuando  se 
estabilizaron  las  presiones  se  tomaron  datos  de:  altura,  presión  de 
entrada,  presión  de  salida,  velocidad  de aire y humedad relativa, todas las 
propiedades arrojadas por el software de la computadora. 
 
 
Figura 2.​ Diagrama de flujo del proceso. 
 

 
Figura 3.​ Diagrama de flujo del equipo de lecho fluidizado del LIQ. 
 
6. MUESTRA DE CÁLCULOS 
 
1. Viscosidad del Aire 
Empleando  el  método  de  Wilke  para  el  aire  húmedo,  como  mezcla  de 
aire y vapor de agua, obtendremos valores de viscosidad para la máxima y 
la mínima humedad: 
μM −max = 0.0171 cP oise ; μM −min = 0.0157 cP oise ; μM = 0.0164 cP oise  
 
2. Análisis diferencial y acumulativo 
Análisis  diferencial:  ​Éste  análisis  busca  reportar  las  fracciones 
másicas retenidas en cada malla (∆ɸn), se puede calcular a partir de: 
 
M asa retenida sobre el tamiz n
∆ɸn = M asa total de la muestra  
 
La  nomenclatura  usada  en  las  tablas  para  describir  las  mallas,  por 
ejemplo  4/6,  muestra  la  fracción  másica  ∆ɸ  que  logró  pasar  la  malla  4, 
pero que sin embargo fue retenida por la malla 6.  
Dp es el diámetro de la partícula, tomado como el tamaño de la malla que 
la retiene. 
Análisis  acumulativo​:  El  análisis  acumulativo  se  realiza  con  base  al 
análisis  diferencial,  mediante  la  suma  acumulativa  de  los  incrementos 
diferenciales  individuales.  De  esta  manera  el  análisis  acumulativo  se 
puede expresar como: 
ɸ = ∆ɸ1 + ∆ɸ2 + ∆ɸ3 + ... + ∆ɸn  
3. Diámetro y Masa promedio de las partículas 
Para se hizo uso de un promedio aritmético, este posee la siguiente forma 
general: 
x +x +....+x
xn = 1 2 n n  
4. Fracción vacía o Porosidad del lecho  
Esta  se  ha  determinado  a  partir  de  la  densidad  de  la  partícula  y  la 
densidad  del  lecho,  tal  como  se  mostró  anteriormente  en  el  marco 
teórico,  de  esta  manera  para  la  densidad  de  la  partícula  fueron  usadas  la 
masa  y  el  diámetro  promedio,  tomando  la  partícula  como  una  esfera, 
mientras  que  para  la  densidad  del  lecho  fue  necesario  determinar  el 
diámetro de este y la altura ocupada por las arvejas: 
0.2511g g
ρparticula = 1masa
ΠD 3 = 1
Π(0,684cm) 3 = 1, 498 cm3  
6 6
masa 978,1g g
ρdel lecho = 1 2 = 1 2 = 0, 719 cm3  
4 ΠD h 4 Π(13,5cm) *9,5cm
Por lo tanto la porosidad será: 
ρ 0,719
ε = 1 − ρl =1− 1,498 = 0, 520  
p
 
7. DATOS Y RESULTADOS 
 
Se  caracterizó  una  muestra  de  las  arvejas  a  fluidizar  por  medio  de 
tamizado;  para  esto  se  utilizaron  490,6  gramos  de  arveja,  a  esta  muestra 
se  le  realizó  un  análisis  diferencial  y  acumulado  (Tabla  2)  en  el  que  sin 
embargo  se  observa  que  la  gran  mayoría  de  arveja  quedó  sobre  una 
misma  malla,  debido  a  esto  y  para  mayor  precisión se decidió utilizar una 
muestra  aleatoria  de  20  arvejas  a  las  cuales  se  les  determinó  tanto  su 
diámetro  de  partícula  (Dp)  como  su  masa (Tabla 3). Es preciso aclarar que 
debido a su similitud las partículas fueron tomadas como esféricas. 
A  partir  del  diámetro  de  partícula  promedio  y  masa  promedio  de  las 
mismas  se  determinó  la  densidad  de  la  partícula,  luego,  al  llenar  el  lecho 
con  la  masa  total  a  usar  (978,1  gramos),  se  obtuvo  el  lecho  fijo,  por medio 
del  cual  se  determinó  la  densidad  a  granel. Con estos datos se determinó 
la fracción vacía o porosidad del lecho (Tabla 4).   
 
El  proceso  de  fluidización  fue  controlado  a  partir  del  porcentaje  de salida 
de  aire,  de  esta  manera  se  fue  variando  el  porcentaje  de  salida  cada  5%, 
esto  hasta  que  se  observó  una  proximidad  a  la  velocidad  mínima  de 
fluidización,  en  este  punto  la  variación  fue  de  tan  solo  el  1%  hasta  ser 
alcanzada  la  velocidad  mínima  de  fluidización,  a  partir  de  este  punto  las 
variaciones  fueron  de  nuevo  del  5%  hasta  que  se  alcanzó  la  velocidad  de 
arrastre.  Los  datos  arrojados  por  el  software  de  la  computadora  se 
encuentran  registrados  en  la  Tabla  5.,  en  esta  se  señala  además  el  punto 
en  que  se  alcanza  la  velocidad  mínima de fluidización (Fila azul) y cuando 
se  alcanza  el  arrastre  (Fila  verde),  con  estos  datos  se  logra  determinar 
fácilmente  la  caída  de  presión  en  el  lecho  y  con  esta  se  obtiene la gráfica 
de caída de presión VS Aceleración ​(Gráfica 1)​. 
 

 
Tabla 1. D
​ atos iniciales del proceso. 
 

 
Tabla 2. ​Caracterización de arvejas por tamizado. 
 
 
Tabla 3. ​Caracterización de las partículas. 
 

 
Tabla 4. C
​ aracterísticas del lecho y la partícula. 
 
 
Tabla 5. D
​ atos arrojados por el software utilizado.  
 
 
Tabla 6. ​Caída de presión respecto a la aceleración y velocidad en el lecho. 
 

 
​ aída de presión VS aceleración.​. 
Figura 4. C
 
 
 
 
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
Durante  el  experimento,  se  pudo  observar  que  no  se  presentó  una 
fluidización  constante del lecho, esto puede deberse al peso de las arvejas 
en  conjunto,  las cuales impedían que el aire fluyera de manera continua a 
través  del  lecho,  lo  cual  dio  como  resultado  una  fluidización  de  tipo 
burbujeo. 
 
Los  datos  presentados  en  la  figura  4,  muestran  la variación de la caída de 
presión  respecto  a  la  aceleración  del  fluido,  en  esta  se  puede  observar 
que  la  caída  de  presión  empieza  a  volverse  constante  cerca  a  los  10  m/s​2​, 
en  este  punto  es  donde  ocurre  la  fluidización  del  lecho.  A  partir  de  los 
datos  recolectados  y  expuestos  en  la  tabla  6,  la  velocidad  mínima  de 
fluidización  corresponde  a  2,2686  m/s  momento en el cual se alcanza una 
caída de presión de 7,9 mbar.  
 
Con  lo  que  respecta  a  las  velocidades  del  fluido,  se  observa  que  son 
mayores  para  valores  intermedios,  mientras  que  en  los  estados  de  lecho 
fijo  y  lecho  fluidizado  a  alta  velocidad  son  menores,  de  lo  cual  se  puede 
inferir  que  estos  valores  de  fluidización  incipiente,  son  aquellos  donde  se 
presenta una mayor diferencia de presión en el sistema. 
 
Al  realizar  la  caracterización  de  las  arvejas,  se  encontró  una  pérdida  de 
masa  de  3,9  g  respecto  a  la  masa  inicialmente  cargada  en el equipo. Esta 
pérdida  de  masa corresponde a la capa más externa que recubre el grano 
de  la  arveja,  la  cual  salió  por  arrastre  en  la  parte  superior  del  equipo. 
Debido  a  que  la  pérdida  de  masa  es  inferior  al  1%,  se  considera  una 
pérdida  insignificante  y  no  tiene  afectación  alguna  en  los  datos 
obtenidos. 
 
La  densidad  de  la  urea  es  de  1,34  g/cm​3​,  la  cual  es  muy  similar  a  la  de  las 
arvejas,  por  lo  cual  se  podría  esperar  el  mismo  comportamiento  al 
momento  de  ser  fluidizadas  y  secadas  si  las  partículas  de  urea  tienen  un 
tamaño similar al de las arvejas (4,76 mm). 
 
9. CONCLUSIONES 
 
Es  evidente,  que  el  medio  no  funciona  para  arrastrar  completamente  las 
partículas,  cuando  llega  a  su  fase  de  arrastre,  tan  solo  se  arrastra  una 
pequeña  cantidad  de  partículas,  sin  embargo,  las  partículas  son  útiles 
para  utilizarse  en  un  lecho  fluido,  porque  permanecen  un  buen  tiempo 
fluidizadas antes de ser arrastradas, formando un burbujeo importante. 
 
Con  lo  que  respecta  al  secado  de  la  urea,  se  considera  efectivo  este  tipo 
de  lecho,  al  tener  un  comportamiento  de  burbujeo,  favorece  la  remoción 
de  la  humedad  del  sistema,  característica  igualmente  ilustrada  en  los 
valores de humedad relativa registrados por el equipo. 
 
La  urea  puede  tener  un  comportamiento  similar  al  de  las  arvejas  en  el 
lecho, pues sus densidades se pueden considerar similares. 
 
10. BIBLIOGRAFÍA 
 
● Gómez,  C.  ​Descripción  del  equipo  y  el  sistema  de  control  de  lecho 
fluidizado(LIQ​). Universidad Nacional de Colombia. 
● McCabe,  W.,  Smith,  J.,  Harriott,  P.,  Huerta  Cevallos,  R.,  &  Piombo 
Herrera,  A.  (2007).  ​Operaciones  unitarias en ingeniería química (pp. 
165-175). México (D.F.): MacGraw-Hill. 
● Duarte  A.  “Operaciones  de  Transferencia  de  Momentum  &  Manejo 
de  Sólidos.  Aplicaciones”  Universidad  Nacional  de  Colombia.  Sede 
Bogotá. Colombia. 1999. 
● Rhodes  Martin  (2008).  “Introduction  to  particle  technology”. 
Segunda  edición.  Universidad  Monash,  Australia.  Editorial  John 
Wiley & Sons, Ltda. 
● Sánchez,  D.  Capítulo  4.-  Principales  tipos  de  fermentadores. 
Tomado  de: 
http://bioprocferm.blogspot.com/2014/09/capitulo-4-principales-tip
os-de.html 
● Departamento  de  Ingenierías  Química  y  Bioquímica  (DIQB).
Algunos  métodos  de  estimación  para  Viscosidad.  Instituto 
tecnoloógico  de  Durango  Retrieved  from 
http://tecno.cruzfierro.com/formularios/viscosidad 

Вам также может понравиться