Вы находитесь на странице: 1из 8

GENÉTICA – Leyes de Mendel

Resumen:

Se da a conocer el significado de la Genética y como se formó a lo largo de los años con distintas
ideas que finalmente derivaron en la concepción actual de esta rama de la biología; dentro de los
aportes que se dieron para el nacimiento de la Genética, uno es fundamental para este inicio y es
de quien se está tratando: Gregor Mendel, sus observaciones, experimentos y posteriores tres leyes
que cimentaron el origen de la genética, abriendo este campo para el desarrollo de la comunidad
científica en general.

Palabras Clave:

GEN, GENOTIPO, FENOTIPO, ALELO, RAZA PURA, ALELO DOMINANTE, ALELO RECESIVO,
MEIOSIS, HOMOCIGOTO, HETEROCIGOTO, HÍBRIDO, GAMETO.

Abstract:

It discloses the significance of genetics and how it formed over the years with different ideas that
eventually led to the current conception of this branch of biology; within the contributions given for the
birth of genetics, one is critical to this start and who is being treated: Gregor Mendel, observations,
experiments and subsequent three laws that cemented the origin of genetic, opening the field for the
development of the scientific community in general.

KeyWords:

GEN, PHENOTYPE, GENOTYPE, ALLELE, PUREBRED, ALLELE DOMINANT, ALLELE


RECESSIVE, MEIOSIS, HOMOZYGOTE, HETEROZYGOTE, HYBRID, GAMETE.

I. INTRODUCCIÓN:

Durante gran parte de la historia de la humanidad las personas desconocían los


detalles científicos de la concepción y de cómo trabajaba la herencia. Ciertamente
los niños eran concebidos y era notable que existía una semejanza entre padres e
hijos, pero los mecanismos no eran conocidos, debido a esto se empezaron
especulaciones y posteriores investigaciones para determinar estos mecanismos,
de esta manera inicia la historia de la genética como una historia de amplio
desarrollo, de diversas hipótesis y finalmente de la fundación de las bases de lo que
hoy en día es una de las ramas de la biología más importantes en el conocimiento
del ser humano sobre la herencia y la variabilidad de las especies

II. DESARROLLO TEMÁTICO:

La genética es la ciencia que estudia la herencia biológica, deriva de la raíz griega


“gen” cuyo significado “llegar a ser” nos brinda una idea del estudio de la genética
en el campo de la biología como la búsqueda del conocimiento necesario para
intentar comprender la herencia biológica que se transmite de generación en
generación.

El estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en


el ciclo celular y reproducción de los seres vivos, y como puede ser que, por ejemplo,
entre seres humanos se transmitan características biológicas, características físicas
y hasta rasgos de personalidad. Siendo su principal objeto de estudio los genes,
unidades de información dentro del genoma, los cuales transmiten toda la
información de generación a generación.

El inicio de la Genética fue debido a las observaciones del ser humano en tiempos
remotos sobre las características hereditarias, tanto en plantas como de animales,
donde se generó un interés por el tema de la herencia de progenitores a
descendientes, realizándose investigaciones y aprovechando los distintos
resultados de sus experimentos con plantas y animales en su beneficio propio,
siendo un ejemplo los nativos de México y Centro-América que desarrollaron 300
variedades de maíz a partir de una planta silvestre llamada Teosinte.

Pero las observaciones del ser humano no se limitaron a plantas y animales, sino
que también se centró en sí mismo, en su propia especie, notando que los hijos se
parecen a sus padres en características tales como rasgos del rostro, color de
cabello y ojos, estatura, etc. Esto conllevo a una investigación que duro siglos para
lograr obtener el conocimiento de la herencia, formándose muchas hipótesis en el
camino de obtener la verdad, valiéndose solo de observaciones de las
características transmitidas de generación en generación, de padres a hijos, pero
aún sin experimentar realmente, por lo que solo se lograron especulaciones. Siendo
una de estas la idea de que las características de ambos padres se mezclaban en
los hijos, sin embargo aún existía la duda de cómo era que estas se transmitían.

Entre los personajes que aportaron ideas a la transmisión de características de


padre a hijo, dos fueron los más notables: Hipócrates (400 a.c.) y Aristóteles (350
a.c.). Hipócrates señalaba que el material reproductivo (semen) se formaba en todo
el cuerpo y que las características se transmitían de manera directa, y que tanto las
partes sanas como las enfermas contribuían a este material, su teoría se llamó
“Pangénesis”. Aristóteles sostuvo que el material reproductivo no derivaba de todas
las partes del cuerpo, sino que se formaba de sustancias nutrientes, las que en su
camino a distintos lugares del organismo se desviaban hacia el sendero
reproductivo, además creía que el aporte de los padres a la progenie no era la
misma, sino que la madre aportaba la materia prima y el padre “algo” que definía la
forma del embrión.

Luego de muchos siglos de haberse dado estas ideas, se dio otra nueva propuesta
en lo que a transmisión de características se refiere, la hipótesis de la
“preformación”, la cual señalaba que todo organismo se encuentra preformado en
el óvulo, y que luego solo crece. Posteriormente se formó una variación de esta
hipótesis con el descubrimiento del espermatozoide, señalándose ahora que el
individuo se encuentra preformado en el semen y que sólo era criado por la madre.

Finalmente, en los siglos XVIII y XIX suceden los estudios experimentales que
registraron conclusiones verídicas de la transmisión de características de una
generación a otra, llamándose herencia, estos estudios fueron realizados por
Theodore Nicholas Knigth en 1799, y los de Jhon Goss en 1834, ambos llegaron a
conclusiones parecidas a las de Mendel; sin embargo, al no cuantificar sus datos no
pudieron llegar más que a señalar tendencias de transmisión hereditaria. Darwin
más adelante aportó una contribución al conocimiento biológico y de manera
indirecta a la genética humana con sus conceptos sobre la evolución de las especies
por selección natural.

Luego de unos cuantos años, en 1865 con las publicaciones de Gregorio Mendel,
se construyeron las bases de la genética moderna, formulando el concepto de “gen”,
gobernando a partir de ese momento el estudio del gen y su análisis, los cambios
de biología molecular y la genética.

Gregorio Mendel quien dio este gran aporte fue un monje austriaco cuyas
publicaciones de sus investigaciones científicas en 1865 dieron inicio a la genética.
Las bases de la genética moderna fueron construidas por Mendel, quien usó plantas
de alverjas para estudiar cómo las características se pasaban de una generación a
otra. A pesar que antes de Mendel ya se había estudiado la herencia en las plantas,
nadie fue capaz de explicar cómo eran heredadas las características de las plantas
progenitoras a sus descendientes.

Mendel poseía la paciencia, la capacidad de observación y los conocimientos que


fueron necesarios para lograr captar un cierto patrón de transmisión, de herencia,
en sus experimentos; estos conocimientos abarcaban temas de biología,
matemáticas, probabilidad y física, gracias a los cuales pudo dar por primera vez un
enfoque matemático a sus experimentos, ya que por entonces los investigadores no
se apegaban a un método científico de investigación. Mendel aplicó las matemáticas
a sus observaciones de la herencia a sus experimentos con plantas de alverjas. Los
resultados que obtuvo no apoyaban la hipótesis de la mezcla de características que
por entonces era la idea más difundida acerca de la herencia; esta evidencia lo llevó
a plantearse nuevas hipótesis para explicar la herencia. Sin embargo, a causa de
que la mayoría de los biólogos de ese tiempo no tenían la suficiente preparación en
matemáticas, la trascendencia e importancia del trabajo de Mendel no fue
reconocida sino hasta 35 años después.
El inicio de los experimentos de Mendel se dio en el jardín de su monasterio, para
lo cual utilizó plantas de alverjas, esto debido a que estas plantas pueden
autopolinizarse gracias a la forma cerrada de su flor, y a la rápida obtención de sus
semillas, en solo alrededor de 90 días, lo cual dura su ciclo reproductivo; Mendel
seleccionó plantas específicas de alverjas con las características deseadas para su
experimentación y las desarrolló para obtener especímenes de raza pura con estas
características. Realizó estos experimentos de cruces durante 8 años, experimentos
a los cuales llamó “hibridaciones”, por derivación llamó a los descendientes de estos
cruces “híbridos”. Las observaciones en estos híbridos lo llevaron a forjar
definiciones para sus hallazgos, como el de los alelos dominantes y recesivos al
observar como en sus experimentos de cruce, existía una proporción entre el
número de las características o fenotipo heredadas por sus descendientes,
determinando así que algunos genes se anteponían a otros, estos serían los
dominantes, y los que quedan opacados serían los recesivos.
Finalmente en 1865 Mendel, publicó los resultados de sus experimentos en la
Revista Científica de la Sociedad de Historia Natural de Brün, con el título
“Experimentos de Hibridación en Plantas,” era en este trabajo donde se explicaba
por primera vez los mecanismos básicos de la herencia.
Además se utilizó posteriormente un cuadro hecho para simplificar la obtención de
la probabilidad de obtención de las variantes genómicas del gameto hijo:
“La distribución de las variantes en la F2 se muestra en un tablero de Punnett, que
recibió su nombre del genetista inglés que utilizó este tipo de diagrama para el
análisis de las características determinadas genéticamente.” Curtis Barnes. Séptima
Edición. Biología. Panamericana.
Las leyes de Mendel, recogidas de todas sus observaciones y experimentos son 3
y son:

"PRIMERA LEY DE MENDEL: Ley de la uniformidad


Si se cruzan entre si dos cepas puras para un caracter, todos los miembros de la
primera generación serán iguales entre si e iguales a uno de los progenitores.”
Curtis Barnes. Biología. Panamericana
Según expresa esta ley, al cruzarse dos razas puras se obtendrán descendientes
con igual genotipo, lo cual puede verificarse mediante el cuadro de Punnett del cual
se habló anteriormente, y por consiguiente igual fenotipo; según esta misma ley
además del parecido entre los descendientes, existe un parecido de estos con uno
de los progenitores, dando a entender con esto y comprobando además que hay
tanto caracteres dominantes como caracteres recesivos, es por ello que al tener
todos los descendientes el mismo genotipo, todos presentarán un parecido con el
progenitor de raza pura dominante ya que tanto los descendientes como este
progenitor expresarán fenotípicamente al caracter dominante.

Esta ley sin embargo no es absoluta, ahora se conoce que existen otros modos en
que se expresan los alelos dominantes, pueden ser en dominancia intermedia o en
codominancia.

“SEGUNDA LEY DE MENDEL: Ley de la segregación


Mendel probó que los factores se separan cuando se forman los gametos, esta
generalización resumida es ahora conocida como ley de la segregación. La ley
de la segregación establece que cada par de alelos se segrega o separa durante
la meiosis. A causa de la segregación, la mitad de los gametos de un organismo
tiene un alelo de cada par y la otra mitad de gametos contiene al otro alelo. La
segregación de los pares de genes puede ser explicada por la conducta de los
pares de cromosomas durante la meiosis.” Rebeca Galindo. 2009. Biología
Básica. DGEP

Según esta ley, la formación de los gametos de un organismo, se da por la unión de


dos gametos (uno de cada progenitor) portando cada uno de estos gametos un alelo
de una misma característica, esto es un alelo materno y un alelo materno, que al
ser combinados en la descendencia producirán variaciones genómicas en esta. De
esta manera la célula resultante puede ser tanto homocigota como heterocigota.
Para que esto ocurra debe haber una separación de los pares alélicos en los
gametos de los padres, anterior a la formación del gameto hijo, para que ambos
puedan donar solo un alelo que luego se combinarán para formar el par alélico hijo,
estos alelos se “segregan” en la meiosis llevada a cabo por las células progenitoras.

“Es importante aclarar que los alelos se separan antes de que se formen los
gametos. Precisamente es en la etapa de anafase I de la meiosis I cuando ocurre la
separación de los cromosomas homólogos, momento en el que ocurre realmente
la haploidia y se cumple con lo establecido por Mendel.” Solomon Berg Martin.
Biología. Novena Edición. Cengage Learning.

“TERCERA LEY DE MENDEL: Ley de la distribución independiente


La distribución, independientemente de pares de genes, resulta de la conducta de
los cromosomas durante la meiosis. La separación de los pares de cromosomas
ocurre al azar y produce muchas combinaciones diferentes de cromosomas en los
gametos. Como los genes están en los cromosomas, la separación al azar de los
pares de cromosomas también separa azarosamente los pares de genes.” Rebeca
Galindo. 2009. Biología Básica. DGEP

Esta ley como su nombre lo explica, dice que los genes se separan de manera
completamente independiente unos de otros, sin relación entre ellos, estos es, cada
uno se transmite cumpliendo las dos leyes anteriores.

III. CONCLUSIONES:
Como se ve, los inicios de la genética fueran torpes, sin embargo con tiempo,
observación de fenómenos y experimentación se logró erigir las bases de esta que
sería una rama muy importante de la Biología.

El aporte de Mendel a la Genética es de suma importancia, siendo que su trabajo


se convertiría en las bases de lo que hoy conocemos como la genética moderna.

Según las leyes expuestas por Mendel, las probabilidades de obtener ciertos
caracteres pueden ser calculados conociendo los pares cromosómicos de los
gametos participantes, pudiendo manipular parcialmente así la descendencia.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Rebeca Galindo. 2009. Biología Básica. Editorial DGEP


Solomon Berg Martin. Biología. Novena Edición. Editorial Cengage Learning.
Curtis Barnes. Biología. Editorial Panamericana
Audesirk, La vida en la Tierra, Octava Edición, Editorial Pearson
Scott Freeman, Biología, Tercera Edición, Editorial Pearson
Ruben Lisker, Introducción a la Genética Humana, Tercera Edición, Editorial El
Manual Moderno

Вам также может понравиться