Вы находитесь на странице: 1из 5

Prof. Lic.

Germán Bottero Ingeniería Civil I Falchini, Ortiz, Serra

MOVIMIENTO ALTERMUNDISMO (ó
Antiglobalización)
El movimiento altermundismo es un amplio conjunto de movimientos sociales formado
por activistas provenientes de distintas corrientes políticas, que a finales del siglo XX
convergieron en la crítica social al proceso de globalización.

Muchos de sus partidarios prefieren el término


«altermundismo» o «alterglobalización», para
evitar definirse por oposición, y porque el término
«antiglobalización» daría una imagen imprecisa y
negativa. Es un movimiento social heterogéneo
compuesto por simpatizantes de muy variados
perfiles, que proponen que la globalización y el
desarrollo humano se basen en prioridad en los
valores sociales y ambientales, en oposición a
quienes los centran en el neoliberalismo económico, nacido en el Foro Social Mundial, que cada
año reúne a movimientos sociales de cientos de países del mundo.

El movimiento antiglobalización acusa al actual proceso de globalización de beneficiar a las


grandes multinacionales y a los países más ricos, acentuando la precarización del trabajo, y
consolidando un modelo de desarrollo económico injusto e insostenible. También lo acusa de
socavar la capacidad democrática de los E stados, entre otros aspectos negativos.

IDENTIDAD Y AMISTAS
 Se trata de una red potencial y unilateral que se
coordina y organiza de forma más o
menos horizontal y descentralizada.
 La falta de centralización y de jerarquía da
lugar a que no existan portavoces ni
manifiestos finales, si bien los colectivos que
forman el movimiento pueden tenerlos.
 El movimiento está conformado por muchos
grupos e individualidades de muy diversos orígenes y objetivos, a veces, incluso opuestos.
Esto dificulta la definición del movimiento mismo en cuanto a término y significado.
 Las contracumbres y encuentros en el Foro Social Mundial son, fundamentalmente, las
ocasiones en donde el movimiento antiglobalización se encuentra y obtiene impacto
mediático.

Página 1 de 5
Prof. Lic. Germán Bottero Ingeniería Civil I Falchini, Ortiz, Serra

IDEOLOGÍAS
CORRIENTES INTERNAS

Los siguientes movimientos sociales y corrientes ideológicas forman parte del movimiento:

 Anticapitalismo: anarquismo, fascismo, comunismo, economía


participativa, autonomismo.
 Movimiento ecologista en favor del desarrollo
sostenible o del decrecimiento.
 Movimiento de liberación animal.
 Pacifismo y antimilitarismo.
 Grupos preocupados por la pobreza y la
justicia Norte-Sur
(algunas ONG y movimientos cristianos).
 Movimientos indigenistas.
 Movimiento obrero, sindicatos y organizaciones estudiantiles.
 Movimientos de liberación y nacionalistas.
 Antirracismo.
 Otros: esperantistas, grupos pro medicamentos genéricos, activistas contra
los organismos modificados genéticamente (OMG).

Algunas personas provienen de varias de estas corrientes, otras no se identifican con ninguna en
concreto sino que simpatizan con la mayoría o la totalidad de ellas.

PROPUESTAS MÁS CONOCIDAS

 Tasa Tobin, impuesto sobre las transacciones


financieras internacionales para desarrollar
el Tercer Mundo y frenar la especulación.
 Condonación de la deuda externa.
 Libre circulación de personas.
 Supeditación de las multinacionales al control
político democrático por parte de los
ciudadanos.
 Reforma o supresión de las instituciones
financieras internacionales (Fondo Monetario
internacional, Organización Mundial del
Comercio, Banco Mundial).
 Eliminación de las negociaciones
multilaterales para la liberalización del
comercio agroalimentario, especialmente en el
seno de la OMC, pero también a través de
tratados bilaterales. Avanzar hacia la
Soberanía Alimentaria.
 Introducir los picos conceptos de Índice de bienestar económico sostenible en lugar del
PIB como único indicador del estado de una nación y dar más importancia al Índice de

Página 2 de 5
Prof. Lic. Germán Bottero Ingeniería Civil I Falchini, Ortiz, Serra

Desarrollo Humano. Conceptos como la huella ecológica también debería entrar en el


debate político cotidiano.
 Introducir la democracia participativa según el modelo de Porto Alegre, cuyo gobierno
local consulta a sus ciudadanos sus prioridades sobre cómo gastar el dinero público.

CRÍTICAS DEL MOVIMIENTO

 Crítica al «libre comercio» corporativo-estatal


La crítica central es que las condiciones para que todos puedan competir en pie de igualdad no
se cumplen casi nunca y que tanto las clases privilegiadas como los países poderosos parten con
una ventaja abrumadora.
Los activistas saben que el libre comercio crea riqueza, pero se oponen al privilegio corporativo
de los gobiernos hacia las multinacionales, los lobbies empresariales, el “comercio forzado” por
tratados y organismos internacionales.
El índice de bienestar económico sostenible (IBES) es un indicador económico alternativo que
debería reemplazar al Producto Interno Bruto (PIB) como indicador de bienestar social, por
reflejar más fielmente los indicadores que de verdad importan en el desarrollo humano.

 Crítica a la mercantilización de la sociedad


El aumento de las privatizaciones, reducción del sector público y políticas de redistribución de
la riqueza, la supeditación de toda actividad humana a la rentabilidad.

 Crítica a las grandes instituciones financieras internacionales (FMI, OMC,


Banco Mundial, etc.)
Se cree que éstas están influidas por el poder económico y por potencias poderosas (Estados
Unidos, Unión Europea, Japón, G-8) y no responden a las necesidades humanas.
La globalización que proponen los neoliberales sería la de maximizar el beneficio del capital
privado de los países ricos.

 Crítica al poder de las grandes multinacionales en detrimento de la soberanía


nacional y la democracia
Los activistas argumentan que bajo el nombre de globalización, existe un intento de potenciar el
poder de la banca y de las multinacionales. Otra crítica frecuente es que es el sector privado
quien directamente financia a los partidos políticos, erosionando su independencia.

Página 3 de 5
Prof. Lic. Germán Bottero Ingeniería Civil I Falchini, Ortiz, Serra

CRONOLOGÍA
AÑO CIUDAD

1994 a 1996 Chiapas

1994 Madrid

1999 Seattle, Bangkok,


Washington
MANIFESTACIONES
2000 Praga

2001 Génova, Gotemburgo,


Barcelona, Salzburgo

2003 Internacionalmente
(diversas ciudades)

2007 Rostock

CRITICAS AL MOVIMIENTO
IDEOLÓGICAS
El movimiento ha cosechado críticas desde sectores
pertenecientes a la derecha política en general, y en
especial del liberalismo y de los defensores del libre
mercado que sostienen que la libertad económica es
una expresión indispensable de la libertad individual.
Algunos críticos señalan que aunque las protestas
giran en torno a cuestiones que la mayoría
reconocen como graves problemas (como las
violaciones de derechos humanos, el
calentamiento global y la pobreza crónica de algunas partes del mundo), sólo
ocasionalmente se generan soluciones o propuestas concretas. Los activistas suelen aceptar parte
de la crítica pero señalan que en pocos años han sido capaces de lanzar diversas e interesantes
propuestas de corte intervencionista como la Renta Básica o la Tasa Tobin, y otras como la
condonación de la deuda externa, la profundización en la democracia participativa, etc.

VIOLENCIA Y CRIMINALIZACIÓN
Una de las críticas más comunes que surgen
cuando se producen hechos violentos en las contra
cumbres es la naturaleza violenta del movimiento y
su naturaleza extremista y radical.
Algunos activistas radicales, como algunos de los
del bloque negro, justifican el vandalismo contra
escaparates, bancos, McDonald's, etc. para
expresar su rabia contra el sistema y por ser la
mejor forma de atraer la atención de los medios.

Página 4 de 5
Prof. Lic. Germán Bottero Ingeniería Civil I Falchini, Ortiz, Serra

Sin embargo, otros muchos colectivos, organizaciones e individualidades que concurren a estos
eventos rechazan todo tipo de violencia por principios, y por predisponer a los medios contra
ellos y eclipsar el mensaje político que se intenta transmitir al mundo.

ORGANIZATIVAS Y METODOLOGIAS
Uno de las críticas que más a menudo recibe el movimiento, que no necesariamente viene de sus
oponentes, es la carencia de metas comunes y que los puntos de vista de sus activistas se oponen
a veces entre ellas. Muchos no ven este hecho como un problema central mientras tengan un
enemigo común al que oponerse. Ciertamente las diferencias de culturas organizativas e
ideológicas complican la construcción de alternativas comunes.

Página 5 de 5

Вам также может понравиться