Вы находитесь на странице: 1из 7

Gnoseología

1. La gnoseología como disciplina filosófica, ¿que estudia?

Este vocablo deriva del griego “γνωσις” o “gnosis” que quiere decir “conocimiento” o alude
a la “facultad de conocer” más la voz ” λόγος” o “logos” que significa “teoría”, “doctrina” o
“razonamiento” y el sufijo “ia” que hace referencia a “cualidad”. La gnoseología es una de las
ramas de la filosofía también conocida como teoría del conocimiento, que tiene por objeto el
estudio del conocimiento humano en general, lo relacionado a su origen, naturaleza y alcance;
esta analiza el origen del conocimiento del individuo y de sus formas.

Esta rama es la encargada de estudiar los diferentes tipos de conocimientos que pueden
alcanzarse y el posible problema de la fundamentación de ellos. En varias situaciones se
identifica con los preceptos teoría del conocimiento o epistemología. La gnoseología puede
ser descrita como la teoría general del conocimiento, que se halla reflejada en la concordancia
del pensamiento entre el individuo y el objeto. En este plano el dado objeto es algo externo a
la mente, un fenómeno, una idea, un concepto, etc. aunque conscientemente observado por el
individuo.

Muchas veces se tiende a confundir la gnoseología con epistemología, aunque cabe destacar
que esta última es también una teoría del conocimiento, pero que se diferencia de la primera
debido a que se encuentra relacionada al conocimiento científico, o sea a las investigaciones
científicas y a todas aquellas leyes, principios e hipótesis relacionadas. El principal objetivo
de esta rama es razonar y meditar sobre la raíz, principio, la esencia o naturaleza y las
limitantes del conocimiento o de la acción de conocer.

Página | 1
2. El conocimiento. ¿Qué es?

El conocimiento es, en forma simplificada, el resultado del proceso de aprendizaje. Justamente


es aquel producto final que queda guardado en el sistema cognitivo, principalmente en la
memoria, después de ser ingresado por medio de la percepción, acomodado y asimilado a las
estructuras cognitivas y a los conocimientos previos con los que el sujeto cuenta.

La raza humana, mayormente, ha estado centrada en conocer,


desde que se levanta hasta que se duerme, todos los días de su
vida, está en un constante encuentro con los elementos ya sea
visibles o invisibles de su entorno, pero sabemos si lo que
tenemos almacenado en nuestro ser es real o sabemos en qué
consiste el conocer. Aclararemos estos puntos a continuación.

El término conocimiento es una palabra de origen griego, compuesta por “episteme” que
quiere decir conocimiento y “logos” que quiere decir teoría. Área de la filosofía que se encarga
de todo lo que implique el saber, los cuestionamientos filosóficos y el grado de certeza entre
el sujeto que conoce y el elemento a conocer.

Por otra parte se entiende que el conocimiento es el conjunto de representaciones abstractas


que nos genera el estar en contacto con ciertas esferas del entorno al cual llamamos realidad.

Sujeto cognoscente y objeto cognoscido

Sujeto cognoscente Objeto cognoscido

Desde el punto de vista metafísico, recibe Todo objeto cognoscitivo es aprehendido


el nombre de sujeto cognoscente el por el intelecto humano. De esta forma,
agente de conocimiento intelectual. el objeto tiene su razón de ser desde el
punto de vista intelectual, cuando está
El sujeto cognoscente es un término clave
puesto en relación con el sujeto.
en la historia de la teoría del
conocimiento ya que sin sujeto agente no Un sujeto cognoscente es aquel que tiene
existe conocimiento en sí mismo. la capacidad intelectual de poder
interpretar una realidad determinada.
Desde este punto de vista, el ser humano
tiene el don de la inteligencia que permite
un raciocinio y una reflexión a partir de
la interpretación mental de la realidad.

Página | 2
3. ¿Cuáles son los principales problemas del conocimiento?

a) La posibilidad del conocimiento humano ¿Puede realmente el sujeto aprender el objeto?

b) El origen del conocimiento ¿Es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento


humano?

C) La esencia del conocimiento humano ¿Es el objeto quien determina al sujeto o es al revés?

d) Las formas del conocimiento humano ¿El conocimiento es racional o puede ser intuitivo?

e) El criterio de verdad ¿Cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?

4. Conocimiento racional, conocimiento sensorial.

El conocimiento racional es el conocimiento de la naturaleza a partir de la reflexión y reflejo


del hombre que la observa.

El conocimiento racional se originó de la necesidad de interpretar todo lo que rodea al hombre


y al hombre mismo a través de la razón y la lógica. De este modo se cuestiona constantemente
los resultados de sus propias investigaciones y suposiciones, sometiendo a prueba, intentando
demostrar las proposiciones, eliminando creencias subjetivas y apelando al uso de la razón
humana para explicar y entender los problemas sometidos a estudio. El conocimiento racional
proporciona lo permanente y lo fundamental de los objetos. La razón produce diferentes
formas de conocimiento que pueden ser inmediatas como la intuición o mediatas como la
inducción, ligadas a la experiencia.

Conocimiento sensorial Es todo conocimiento en el que interviene directamente los órganos


sensoriales como los sentidos externos y el cerebro. El conocimiento sensorial es: Externo:
producido por un excitante que afecta los órganos exteriores: ojos, oídos, gusto, otro. Interno:
suscitado por causas psíquicas o el cerebro sin influjo de sentidos externos.

Página | 3
5. Empirismo y racionalismo

Empirismo

Para la filosofía, el empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento que acentúa
el valor de la experiencia y de la percepción sensorial en el surgimiento de ideas. Para que el
conocimiento sea válido, debe ser probado a través de la experiencia, que de esta forma se
convierte en la base de toda clase de saber.

De igual modo, el empirismo en la filosofía de la ciencia supone que el método científico debe
apelar a hipótesis y teorías probadas mediante la observación del mundo natural. El raciocinio,
la intuición y la revelación quedan subordinados a la experiencia.

Antes de entrar a establecer el significado del término racionalismo, vamos a proceder a


determinar el origen etimológico del mismo. Así, podemos decir que se trata de una palabra
que deriva del latín, ya que parte de la palabra “ratio”, que puede traducirse como “razón”.

Racionalismo

El racionalismo es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén. Esta filosofía,
surgida en el siglo XVII y con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que el
raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la
experiencia en un segundo plano.

El filósofo francés René Descartes suele ser señalado como el padre del racionalismo. Para
Descartes, la razón era la vía para acceder a verdades universales de las cuales se desprendían
todos los demás conocimientos de la ciencia.

Página | 4
6. Apriori y aposteriori

Las expresiones a priori (en latín: «previo a») y a posteriori («posterior a») se utilizan para
distinguir entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento a priori es aquel que, en algún
sentido importante, es independiente de la experiencia; mientras que el conocimiento a
posteriori es aquel que, en algún sentido importante, depende de la experiencia.

Por ejemplo, el conocimiento de que «no todos los cisnes son blancos» es un caso de
conocimiento a posteriori, pues se requirió de la observación de cisnes negros para afirmar lo
establecido. Los juicios a posteriori se verifican recurriendo a la experiencia, son juicios
empíricos, se refieren a hechos. Tienen una validez particular y contingente. Ejemplos: «los
alumnos de filosofía son aplicados», «los ancianos son tranquilos». En cambio, el
conocimiento de que «ningún soltero es casado» no requiere de ninguna investigación para ser
establecido como verdadero, por lo que es un caso de conocimiento a priori.

Tradicionalmente, el conocimiento a priori se asocia con el conocimiento de lo universal y


necesario, mientras que el conocimiento a posteriori se asocia con lo particular y contingente.
Como la experiencia sensorial en la que generalmente se basan las justificaciones de las
proposiciones a posteriori no siempre es confiable, estas proposiciones pueden rechazarse sin
caer en contradicciones. Sin embargo, y especialmente a partir del trabajo de Saul Kripke,
actualmente se debate la posibilidad del conocimiento contingente a priori y el conocimiento
necesario a posteriori.

Página | 5
7. Verdad, veracidad y certeza

La noción de certeza es distinta de la de verdad: alguien posee certeza de una verdad. La


certeza indica la cualidad de la posesión, de la asimilación de la verdad por parte de un sujeto.
Una verdad cierta es una verdad que ningún argumento podría arrancar del espíritu. De este
modo, certeza significa la propiedad de la verdad por la que ésta puede imponerse de manera
inapelable al espíritu. Mientras la verdad expresa la relación de conformidad del juicio con la
realidad conocida, la certeza constituye el efecto de la verdad, la naturaleza de su radicación
en el sujeto que conoce: existen verdades ciertas y verdades probables.

La verdad se impone con certeza cuando el espíritu descubre su evidencia, inmediata o


mediata. Entonces el objeto se hace presente al espíritu.

Ahora bien, en la cultura moderna se ha producido un desplazamiento de acento, cuya


importancia no debería minusvalorarse: oponiéndose a la naturaleza misma de las cosas, la
certeza ha tomado la delantera sobre la evidencia de la verdad. Antes que nada se ha buscado
la certeza.

De aquí han derivado dos consecuencias. La primera, una forma característica de racionalismo.
Se ha buscado antes que nada el cómo del conocimiento, la posesión perfecta del objeto se ha
transformado en criterio de verdad, excluyendo de esta suerte, del campo del saber, todo
conocimiento imperfecto de la verdad. Y este es el motivo de que la razón humana se haya
cerrado en sí misma.

8. Deducción e inducción

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a


afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de
observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un número limitado de casos) al
planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se
partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados (pero esta
generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia
respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en
los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales
(hipótesis, leyes, teorías).

Página | 6
La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos
particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Este método fue ampliamente
utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas premisas se derivan
conclusiones: por ejemplo, todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego
entonces, Sócrates es mortal. No obstante, el mismo Aristóteles atribuía gran importancia a la
inducción en el proceso de conocimiento de los principios iniciales de la ciencia. Por tanto es
claro que tenemos que llegar a conocer las primeras premisas mediante la inducción; porque
el método por el cual, hasta la percepción sensible implanta lo universal, es inductivo."

Página | 7

Вам также может понравиться