Вы находитесь на странице: 1из 53

1

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ


CONCRETO ARMADO II

MUROS DE CONTENCIÓN
2
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 3
II. OBJETIVOS. ............................................................................................... 4
2.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................... 4
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. ................................................................ 4
III. MARCO TÉORICO. .................................................................................. 5
3.1. MUROS DE CONTENCIÓN. ................................................................. 5
3.1.1. TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN. ......................................... 5
3.1.2. DRENAJE. ..................................................................................... 9
3.1.3. FALLAS DE MURO DE CONTENCIÓN. ...................................... 10
3.1.4. PRESIONES LATERALES SOBRE MUROS DE
CONTENCIÓN…………………………………………………………………..10
3.1.5. PRESIONES DE SUELO SOBRE ZAPATAS. ............................. 19
3.1.6. EFECTOS DE SOBRECARGA. ................................................... 20
3.1.7. DISEÑO DE LOS TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN. .......... 22
3.2. MUROS DE CONTRAFUERTES. ....................................................... 28
3.2.1. CARACTERISTICAS DE LOS MUROS CON CONTRAFUERTES. 31
3.2.2. VENTAJAS DE LOS MUROS CON CONTRAFUERTES. .............. 31
3.2.3. DISEÑO DE MUROS CON CONTRAFUERTES. ............................ 32
3.2.3.1. DIMENSIONAMIENTO. ................................................................ 32
3.2.3.2. DISEÑO DE PANTALLA .............................................................. 37
3.3. MUROS DE CONTENCIÓN PARA PUENTES. ...... Error! Bookmark not
defined.
3.4. MUROS DE SOTANO......................................................................... 40
3.5. MUROS DE TABLESTACAS. ............................................................ 41
3.5.1 TABLESTACAS EN VOLADIZO. .................................................... 42
3.5.2 TABLESTACAS CON CABLES DE ANCLAJE. . Error! Bookmark not
defined.
IV. CONCLUSIONES. .............................................................................. 48
V. BIBLIOGRAFIA. ..................................................................................... 49
VI. ANEXOS. ............................................................................................ 50

MUROS DE CONTENCIÓN
3
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

I.- INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo teórico se realizó como parte de la asignatura de Concreto


Armado II, el cual tiene como objetivos conocer todo lo referente a Muros de
Contención.
Los Muros de Contención son elementos constructivos cuya principal misión
es servir de contención bien de un terreno natural, bien de un relleno artificial
o de un elemento a almacenar en ocasiones los muros desempeñan la función
de cimiento, al transmitir las presiones o cargas suministradas por los pilares
o por los forjados que se apoyan en la coronación del muro. Esta situación es
característica de los Muros de Sótano, muy desarrollada en la edificación
actual.
Las formas de funcionamiento del muro de contención y del muro de sótano
son diferentes. Mientras que en muro de contención se comportan
básicamente como un voladizo empotrado en el cimiento, el cuerpo de un
muro de sótano se comporta como una losa de uno o varios vanos.
En el siguiente informe conoceremos los diferentes tipos de muros que
existen, las posibilidades de dimensionamiento, los requisitos para el diseño
geotécnico de los muros de sostenimiento de tierras y la tecnología
constructiva para su ejecución en obra.

MUROS DE CONTENCIÓN
4
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

II.- OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO GENERAL.

El objetivo principal como estudiantes de ingeniería civil es conocer la


importancia de los Muros de Contención, la clasificación y su diseño, así
como de las consideraciones a tomar en cuenta al momento de estabilizar
un suelo, incluyendo en nuestro análisis factores técnicos, de seguridad y
estéticos.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Efectuar una descripción clara y precisa sobre el tema Muros de


Contención.
 Describir las principales características y exponer los métodos
constructivos de los sistemas de contención.
 Conocer la gran importancia del estudio sobre el tema de Muros de
Contención.

MUROS DE CONTENCIÓN
5
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

III. MARCO TÉORICO.

3.1. MUROS DE CONTENCIÓN.

Un muro de contención es una estructura construida con el propósito de


contener, retener o proporcionar aislamiento lateral para el suelo o para
otro material suelto. El material suelto retenido empuja contra el muro,
teniendo a volcarlo o desplazarlo. Los muros de contención se usan en
muchos casos donde existen cambios abruptos en la pendiente del terreno.
Los ejemplos más claros son los cortes y terraplenes que se presentan a lo
largo de carreteras o vías férreas. Con frecuencia se usan muros de
contención en estos lugares para reducir las cantidades de relleno y corte,
así como para reducir el ancho del derecho de vía requerido si se permitiera
que los suelos tomaran sus pendientes naturales. Los muros de contención
se usan en muchos otros casos, como en los estribos de puentes, los muros
de sótanos y los alcantarillados.

3.1.1. TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN.

Los muros de contención se clasifican generalmente en muros de tipo de


gravedad y del tipo voladizo, con variaciones en ambos.
 Muros de contención tipo gravedad:
Se usa para muros de hasta aproximadamente 10 a 12 pies de altura.
Usualmente se construye con concreto simple y depende completamente
de su propio peso para la estabilidad contra el deslizamiento y el volteo.
Comúnmente es tan masivo que no se refuerza con acero. Los esfuerzos
de tensión calculados con el método de esfuerzos de trabajo se mantienen
generalmente inferiores a 1.6√𝑓´𝑐 . Los muros de contención del tipo
gravedad también se pueden construir de piedra o de mampostería.

FIGURA N° 01: Muro de Contención de


tipo Gravedad.

Fuente: Libro Octava Edición Diseño de


Concreto Reforzado (Jack C. McCormarc –
MUROS DE CONTENCIÓN
H Brown).
6
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

 Muros de contención tipo semigravedad:


Están situados entre los tipos de gravedad y de voladizo. Dependen de su
propio peso más el peso de algo de suelo detrás de la pared para
proporcionar estabilidad. Los muros de contención tipo semigravedad se
usan aproximadamente para el mismo intervalo de alturas que los muros tipo
gravedad y usualmente tienen algún refuerzo ligero.

Figura N° 02: Muro de Contención de tipo Semigravedad.

Fuente: Libro Octava Edición Diseño de Concreto Reforzado


(Jack C. McCormarc – H Brown)

 Muros de contención tipo voladizo:


Alguna de sus variantes es el tipo más común de muros de contención. Tales
muros se usan generalmente con alturas entre 10 a 25 pies.
En el análisis de los muros de contención, al muro vertical se le llama
vástago. A la parte exterior de la zapata que oprime al suelo más
intensamente se le llama punta y la parte que tiende a ser levantada se le
llama talón.
El concreto y su refuerzo se disponen de manera tal que parte del material
detrás de la pared se usa junto con el peso del concreto para producir el
momento resistente necesario contra el volteo.

MUROS DE CONTENCIÓN
7
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

A este momento resistente generalmente se le llama momento corrector.

Figura N° 03: Muro de Contención tipo voladizo.

Fuente: Libro Octava Edición Diseño de Concreto


Reforzado (Jack C. McCormarc – H Brown)

 Muros de contención con estribos.


Cuando es necesario construir muros de contención de mayores alturas,
de aproximadamente 20 a 25 pies, los momentos flexionantes en la unión
del vástago con la zapata llegan a ser tan grandes que el proyectista, por
razones económicas, tiene que considerar otros tipos de muros para
manejar los momentos. Esto puede hacerlo introduciendo muros
transversales quedan detrás de la pared (o sea, dentro del suelo) y no son
visibles. Este tipo de muro se usa más comúnmente porque resulta más
atractivo ya que los esfuerzos transversales no son visibles.

Figura N° 04: Muro de Contención con Estribos.


MUROS
Fuente: Libro Octava DE
Edición CONTENCIÓN
Diseño de Concreto Reforzado
(Jack C. McCormarc – H Brown)
8
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

 Muro de contención con contrafuertes:


Se llaman así si los esfuerzos transversales quedan visibles (es decir, sobre
el lado de la punta. Los vástagos para estos muros son miembros continuos
sostenidos por estribos o contrafuertes. Estos generalmente se colocan
entre sí a unas distancias aproximadamente iguales (o un poco mayores) a
la mitad del muro de contención.
Ocasionalmente, los muros muy altos se diseñan tanto con estribos como
con contrafuertes.

Figura N° 05: Muro de Contención con Contrafuertes.

Fuente: Libro Octava Edición Diseño de Concreto Reforzado (Jack C.


McCormarc – H Brown)

 Tablaestacas:
El uso de muros de contención prefabricados se ha incrementado mucho
en los últimos años. Los muros se construyen con algún tipo de piezas
prefabricadas y las zapatas usualmente se cuelan en la obra. Los
resultados son muy atractivos y las piezas son miembros de concreto de
alta calidad hecho bajo condiciones “controladas en planta”. Las piezas
prefabricadas pueden desarmarse posteriormente y volverse a usar. Otros
tipos de muros de contención prefabricados consisten en tablestacados o
muros empotrados en el suelo antes de la excavación.
También son muy promisorios los gaviones o cestos de alambre con
piedras aplicados junto con terraplenes reforzados con geotextiles.

MUROS DE CONTENCIÓN
9
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Asimismo, existe otros tipos de muros de contención entre ellos están los
muros de: Muros de contención para puentes y Muros de sótano.

3.1.2. DRENAJE.

Uno de los aspectos más importantes al diseñar y construir muros de


contención, es la prevención de la acumulación de agua detrás de las
paredes. Si se permite que el agua se deposite ahí, el resultado puede ser
que se tenga grandes presiones laterales del líquido contra el muro y en
climas fríos condiciones peores de grandes presiones por la formación de
hielo.
El mejor relleno para un muro de contención es un suelo sin cohesión y
bien drenado. Además, ésta es la condición supuesta normalmente por el
proyectista. Junto con el desarrollo de material granular, se hacen
agujeros en las paredes (lloraderos) de 4 plg o más de diámetro (los
tamaños mayores se usan para facilitar la limpieza) aproximadamente de
5 a 10 pies de centro a centro, horizontal y verticalmente. Si el relleno
consiste en arena gruesa, es conveniente poner unas cuantas paladas de
grava alrededor de los lloraderos para impedir que la arena tape los
agujeros.
Los lloraderos tienen la desventaja de que el agua sale por ellos tiene muy
aspecto y también puede causar un ablandamiento del suelo en la zona
de mayor presión (bajo la punta de la zapata). Un mejor método consiste
en usar un tubo perforado de 6 a 8 pl. en una cama de grava a lo largo de
la base del muro. Por desgracia, tanto los lloraderos como los tubos
perforados pueden obstruirse, generándose así una mayor presión del
agua. Las mantas fabricadas para drenaje o las membranas porosas que
se colocan entre el muro y el suelo permiten que la humedad drene
libremente a los sistemas de drenaje.
Los métodos de drenaje son también muy eficaces para reducir la acción
de las heladas en los lugares de clima frio.
La acción de las heladas puede causar grandes movimientos en las
paredes, no solo en términos de pulgadas sino aun en términos de una o
dos pies y al cabo de cierto tiempo pueden conducir a fallas de las

MUROS DE CONTENCIÓN
10
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

estructuras. Sin embargo, la acción de las heladas se puede reducir


considerablemente si se colocan materiales gruesos, apropiadamente
drenados, detrás de la pared. El espesor del material de relleno
perpendicular a una pared, debe ser por lo menos igual a la profundidad
de la penetración de la helada en el terreno en esa zona.
La mejor condición es mantener el agua alejada por completo del relleno.
Normalmente esto es prácticamente imposible, pero a veces la superficie
del relleno puede pavimentarse con asfalto o algún otro material, o tal vez
puede proporcionarse un dren superficial que saque el agua, o quizá
pueda ser posible desviar el agua antes de que llegue al relleno.

3.1.3. FALLAS DE MURO DE CONTENCIÓN.

El número de fallas totales o parciales de los muros de contención es


alarmante. La verdad es que, si no se usaran grandes factores de
seguridad, la situación sería aún más severa. Una razón para el gran
número de fallas es el hecho de que los diseños con frecuencia se basan
en métodos adecuados solo para ciertas situaciones especiales. Por
ejemplo, si un muero que tiene detrás arcilla saturada (condición no
conveniente) se diseña con un método adecuado para material granular
seco, se tendrá problemas con el desempeño futuro de tal muro.

3.1.4. PRESIONES LATERALES SOBRE MUROS DE CONTENCIÓN.

Las presiones reales que se presentan detrás de los muros de retención


son muy difíciles de estimar, debido al gran número de variantes
implicadas. Entre estas se cuentan: los tipos de materiales de relleno, su
captación y grado de humedad; los tipos de materiales debajo de las
zapatas, la presencia o ausencia de sobrecarga en el relleno y otras más.
Como resultado, la estimación de las fuerzas laterales aplicadas a los
muros de retención es claramente un problema teórico de la mecánica de
suelos. Por esta razón, el análisis que sigue se limita a un pequeño grupo
de casos posibles.

MUROS DE CONTENCIÓN
11
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Si un muro de contención se construye contra una cara solida de roca, no


habrá presión sobre el muro por parte de la roca. Pero si el muro se
construye para contener una masa de agua, actúan sobre las presiones
hidrostáticas. En cualquier punto, la presión (p) es igual a wh donde w es
el peso unitario del agua y h la distancia vertical de la superficie libre del
agua al punto considerado.

Figura N°06: Paneles preformados.


Fuente: Libro Octava Edición Diseño de Concreto Reforzado
(Jack C. McCormarc – H Brown)

Si el muro se construye para retener un suelo, el comportamiento de este


último generalmente será intermedio entre el comportamiento de la roca y
el del agua (pero como veremos después, la presión causada por algunos
suelos es mucho mayor que la causada por el agua). La presión ejercida
contra el muro aumenta con la profundidad, aunque no tan rápido como
en el caso del agua. Esta presión a cualquier profundidad puede estimarse
con la siguiente expresión:

MUROS DE CONTENCIÓN
12
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

𝜌 = 𝐶𝑤ℎ

En esta ecuación, w es el peso unitario del suelo, h es la distancia de la


superficie al punto considerado y C es una constante que depende de las
características del relleno. Desafortunadamente, el valor de C puede
variar mucho, puede tener valores tan bajos como 0.3 o 0.4 en los suelos
granulares sueltos y valores tan altos como 0.9 o 1.0 o mas en algunos
suelos arcillosos; en la siguiente figura se muestra graficas usadas a
veces para estimar las presiones verticales y horizontales aplicadas para
rellenos de hasta 20 pies de altura. En la figura se consideran varios tipos
diferentes de relleno.Los pesos unitarios de los suelos varían entre poco
más o menos como sigue: 90 a 100 𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒 3 para arcillas suaves, 100 a
120𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒 3 para arcillas duras, 110 a 120𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒 3 para arenas y 120 a
130𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒 3 para mesclas de arena con grava.

MUROS DE CONTENCIÓN
13
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Figura N°07: Diagrama para evaluar la presión de relleno contra los muros de contención
que soportan rellenos con superficie plana. Su uso está limitado a muros de no más d 20
pies de altura. 1) Relleno de suelo granular grueso sin contenido de partículas finas, muy
permeable, como grava o arena limpia. 2) Relleno de suelo granular grueso de baja
permeabilidad debido a a la mezcla de partículas del tamaño de limo. 3) Relleno de arena
limosa fina, materiales de granulares con claro contenido de arcilla y suelo residual con
piedras. 4) Rellenos de arcilla suave o muy suaves, limo orgánico o arcilla limosa.

Fuente: Libro Octava Edición Diseño de Concreto Reforzado (Jack C. McCormarc – H


Brown)

Figura N°08: Muro de contención que soporta un relleno de carga


inclinada.
Fuente: Libro Octava Edición Diseño de Concreto Reforzado (Jack C.
McCormarc – H Brown)
Si se estudia cuidadosamente la imagen 07, pueden verse cuán
grandes pueden llegar a ser las presiones laterales, particularmente en
el caso de las arcillas y los limos. Por ejemplo, si se considera una
franja vertical de 1 pie ancho de muro de contención de 15 pies de
altura, con un relleno de suelo número (4) y una 𝜹° =10° (pendiente 6:1),
la presión horizontal total estimada sobre la franja es:

1 1
𝑃ℎ = 𝑘ℎ ℎ2 = ( ) (102)(15)2 = 11475𝑙𝑏
2 2

Si estuviera un lago de 15 pies de profundidad detrás del mismo


muro, la presencia horizontal total sobre la franja sería:

1
𝑃ℎ = ( ) (15)(15)(62.4) = 7020𝑙𝑏
2

MUROS DE CONTENCIÓN
14
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

(solo 61% de la presión estimada para el suelo)

Para este análisis preliminar se muestra en la imagen 03 un muro de


contención que soporta un relleno de suelo inclinado. Parte del suelo
detrás del muro (indicado por el área sombreada) tiende a deslizarse a lo
largo de una superficie curva (representada por la línea punteada) y a
empujar contra el muro.

La tendencia a deslizarse de este suelo es resistida por la fricción


(llamada fricción interna) a lo largo del suelo subyacente y por la fricción
y por la fricción a lo largo de la cara vertical del muro.

La fricción interna es mayor en un suelo cohesivo que en un suelo son


cohesión, pero cuanto más húmedo este el suelo, menor será su cohesión
y más parejo el plano de falla.

Entre más parejo sea el plano de falla, mayor es el volumen de suelo que
tiende a deslizarse y a empujar contra el muro. Nuevamente puede verse
que un buen drenaje es la de mayor importancia. Usualmente, el
proyectista supone que el relleno detrás de la pared es granular y sin
cohesión.

Debido a la presión lateral, un muro de contención común cederá o se


flexionará un poco por estar construido de materiales elásticos. Además,
al menos que el muro descanse sobre una capa de roca, se inclinará una
pequeña distancia, separándose del suelo debido a la naturaleza
compresible del suelo que lo soporta. Por estas razones, los muros de
contención se construyen frecuentemente con un ligero talud o inclinación
hacia el relleno, de manera que las deformaciones descritas no se vean
visibles.

Bajo las presiones laterales descritas, un muro de contención se moverá


una pequeña distancia y se desarrollará una presión activa del suelo,
como se muestra en la figura 04.

Entre los muchos factores que incluyen en la presión aplicada a un muro


dado se cuentan: los tipos de material de relleno empleado, el drenaje
existente, el nivel de agua freática, las condiciones climáticas, tales como

MUROS DE CONTENCIÓN
15
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

la sequedad, humedad o el congelamiento del suelo, la presencia de


camiones u otro equipo sobre el relleno, etcétera.

Para fines de diseño generalmente es satisfactorio suponer que la presión


activa varía linealmente con la profundidad del relleno.

En otras palabras, es como si detrás del muro hubiese un líquido (solo en


lo que respecta a la presión lateral) con un peso que puede variar de
considerablemente menor que el peso del agua a uno considerablemente
mayor.

La gráfica de la imagen 02 muestra una gran variación en las presiones


laterales posibles. Las presiones laterales supuestas suelen denominarse
presiones equivalentes de líquido. Se supone comúnmente valores de 30
a 50 𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒 3, pero para materiales arcillosos y limosos pueden ser
demasiado bajo.

Figura N°09: Presión pasiva y presión activa del suelo.


Si la
Fuente: Libro Octava Edición Diseño de Concreto Reforzado (Jack C.
McCormarc – H Brown)
pared se mueve alejándose del relleno y presionando contra el suelo en
la punta, se dará una presión pasiva del suelo. En la imagen 04 se ilustra
la presión pasiva, la cual también se supone que baria linealmente con la
profundidad. El considerar o no la presión pasiva en los cálculos de diseño
depende del juicio del proyectista.

MUROS DE CONTENCIÓN
16
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Para que se desarrolle una presión pasiva efectiva en la punta, el concreto


en esta zona debe colocarse contra el suelo no perturbado y sin el uso de
cimbra vertical.

Incluso si se sigue este procedimiento, el proyectista puede reducir la


altura del suelo no perturbado (h’ en la imagen 04) usada en los cálculos,
para tomar en cuenta alguna posible perturbación del suelo durante las
operaciones de construcción.

Siempre que los rellenos sean granulares, sin cohesión y secos, la


hipótesis de una presión equivalente a la de un líquido es bastante
satisfactoria para las arcillas suaves o las arenas saturadas. En realidad,
las arcillas no deben usarse como relleno debido a que sus características
de cortante cambian fácilmente y pueden tender a deslizarse contra la
pared, incrementando las presiones con el paso del tiempo.

Si se supone una variación lineal de la presión, la presión activa a


cualquier profundidad puede determinarse con la expresión:

𝑃𝑎 = 𝑘𝑎 𝑤ℎ

O bien, para presión pasiva:

𝑃𝑝 = 𝑘𝑝 𝑤ℎ´

En estas expresiones, 𝑘𝑎 y 𝑘𝑝 son los coeficientes aproximados de las


presiones activas y pasivas, respectivamente. Estos coeficientes se
pueden calcular con ayuda de ecuaciones teóricas, con la de Rankine y
Coulomb. Para un material granular, 0.3 y 3.3 son valores típicos 𝑘𝑎 y 𝑘𝑝 .
La ecuación de Rankine (publicada en 1857) desprecia la fricción del suelo
contra la pared, mientras que la fórmula de Coulomb (publicada en 1776)
si la toma en consideración. Estas ecuaciones fueron desarrolladas para
suelos sin cohesión. Para suelos cohesivos con contenido de arcilla y/o
limo, es necesario usar valores empíricos determinados por medio de
mediciones de campo (como las dadas en la imagen 02).

MUROS DE CONTENCIÓN
17
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Se estimado que el costo de construcción de los muros de contención


varia directamente con el cuadrado de sus alturas. Así, conforme los
muros de contención se vuelen cada vez más altos, la exactitud de los
cálculos de las presiones laterales resulta cada vez más importante en la
obtención de diseños económicos. Como la ecuación de coulomb toma en
cuenta la fricción sobre la pared, se considera que es más precisa y se
usa a menudo para muros de más de 20 pies de altura. La ecuación de
Rankine se usa comúnmente para muros de contención comunes de 20
pies de altura o menores. Es interesante notar que los dos métodos dan
resultados idénticos cuando se desprecia la fricción del suelo sobre la
pared.

Las expresiones de Rankine para los coeficientes de las presiones activa


y pasiva se dan al final de este párrafo, haciendo referencia a la imagen
05. En estas expresiones, 𝜹 es el ángulo que el relleno forma con la
horizontal, mientras que ∅ es el ángulo de fricción interna del suelo. Para
los rellenos bien drenados de arena o grava, dicho ángulo suele tomarse
con el ángulo de reposo de la pendiente. Una pendiente comúnmente
1
usada es 1 verticalmente 1 2 horizontalmente (33°40’).

𝑐𝑜𝑠𝛿 − √𝑐𝑜𝑠 2 𝛿 + 𝑐𝑜𝑠 2 ∅


𝑘𝑎 = 𝑐𝑜𝑠𝛿 ( )
𝑐𝑜𝑠𝛿 + √𝑐𝑜𝑠 2 𝛿 + 𝑐𝑜𝑠 2 ∅

𝑐𝑜𝑠𝛿 + √𝑐𝑜𝑠 2 𝛿 + 𝑐𝑜𝑠 2 ∅


𝑘𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝛿 ( )
𝑐𝑜𝑠𝛿 − √𝑐𝑜𝑠 2 𝛿 + 𝑐𝑜𝑠 2 ∅

Si el relleno es horizontal, es decir, 𝛿 es igual a cero, las


expresiones son entonces:

1 − 𝑠𝑒𝑛∅
𝑘𝑎 =
1 + 𝑠𝑒𝑛∅

1 + 𝑠𝑒𝑛∅
𝑘𝑝 =
1 − 𝑠𝑒𝑛∅

MUROS DE CONTENCIÓN
18
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Un problema con el uso de estas expresiones es la determinación de ∅.


Puede ser tan pequeña como 0 o 10° para las arcillas suaves y tan alta
como 30 o 40° para algunos materiales granulares.

En consecuencia, los valores de 𝑘𝑎 pueden variar entre 0.30 para algunos


materiales granulares y 1.0 para arcillas húmedas.

Figura N°10: δ es el ángulo que el relleno forma con la horizontal.


Fuente: Libro Octava Edición Diseño de Concreto Reforzado (Jack C.
McCormarc – H Brown)

Una vez determinada los valores de 𝑘𝑎 y 𝑘𝑝 , las presiones horizontales


tales como 𝐻𝑎 y 𝐻𝑝 , pueden calcularse como si fueran iguales a las áreas
de los diagramas de presiones triangulares respectivas. Por ejemplo,
haciendo referencia a la imagen 05, el valor de la presión activa es:

1 1
𝐻𝑎 = ( )(𝑃𝑎 )(ℎ) = ( ) (𝑘𝑎 𝑤ℎ)(ℎ)
2 2

1
𝐻𝑎 = ( ) (𝑘𝑎 𝑤ℎ2 )
2

Y, similarmente:

1
𝐻𝑝 = ( ) (𝑘𝑝 𝑤ℎ´2 )
2

Además de estas presiones laterales aplicadas al muro de contención, se


consideran necesario en muchas partes del país añadir el efecto de las

MUROS DE CONTENCIÓN
19
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

heladas en la parte superior de vástago, en forma de una presión de


aproximadamente 600 o 700 lb/pie lineal en zonas donde se dan
condiciones atmosféricas extremas.

3.1.5. PRESIONES DE SUELO SOBRE ZAPATAS.

Debido a las fuerzas laterales, la resultante R de las fuerzas horizontal y


vertical, interseca al suelo bajo la zapata como si fuera una carga
excéntrica, causando una mayor presión en la punta. Esta presión en la
punta debe ser menor que el valor 𝑞𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜. Es conveniente
que la fuerza resultante se situé dentro del tercio medio de zapata, o sea,
dentro de su núcleo central.

Si la fuerza resultante interseca al suelo dentro del tercio medio de la


zapata, la presión del suelo en cualquier punto puede calcularse con la
siguiente formula, de la misma manera que se determinan los esfuerzos
en una columna cargada excéntricamente.

𝑅𝑣 𝑅𝑣 𝑒𝑐
𝑞=− ±
𝐴 𝐼

En esta expresión, 𝑹𝒗 es la componente vertical de R o la carga vertical


total, 𝒆 es la excentricidad de la carga medida desde el centro de la
zapata, A es el área de una franja de suelo de 1 pie de ancho y de longitud
igual al ancho de la base de la zapata; 𝑰 es el momento de inercia de la
misma área respecto a su centroide. Esta expresión es correcta solo si 𝑹𝒗
este situado dentro del núcleo central.

Esta expresión se puede reducir a la siguiente expresión, en la que L es


el ancho de la zapata desde la punta al talón.

𝐿
𝑅𝑣 𝑅𝑣 𝑒 (2) 𝑅𝑣 6𝑒
𝑞=− ± 3 = − (1 ± )
𝐿 𝐿 𝐿 𝐿
12

Si la fuerza resultante está situada fuera del tercio central de la zapata,


las expresiones anteriores dejan de ser aplicables, por se tiene entonces
un esfuerzo de tensión sobre una parte de la zapata que el suelo no puede
suministrar.

MUROS DE CONTENCIÓN
20
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

En tales casos las presiones del suelo si se pueden determinar. No deben


permitirse que ocurra tal situación en un muro de contención y aquí no se
considerará más.

Los valores de presión de suelo calculados de esta manera solo son


estimaciones aproximadas de los valores reales y por tanto no se les debe
dar demasiado valor. Las presiones verdaderas son influidas
considerablemente por otros factores aparte de los de la altura del muro
de contención. Entre estos se encuentran las condiciones de drenajes,
temperatura, asentamientos, presión de poros, etcétera.

Figura N°11: Muro de contención para el Cuerpo de Ingenieros del


Ejército de Estados Unidos, Colchester. Connecticut. Construido con
módulos interconectados prefabricados de concreto reforzado.
(Cortesía de Doublewal Corporation).
Fuente: Libro Octava Edición Diseño de Concreto Reforzado (Jack C.
McCormarc – H Brown)

MUROS DE CONTENCIÓN
21
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

3.1.6. EFECTOS DE SOBRECARGA.


Si hay tierra u otras cargas sobre la superficie del relleno, como se
muestra en la imagen 07, la presión horizontal aplicada al muro será
mayor. Si la sobrecarga es uniforme sobre el área deslizante detrás del
muro, la presión resultante se supone igual a la presión que sería causada
por una altura incrementada del relleno que tuviese el mismo peso total
que la sobrecarga. Generalmente, es fácil tratar esta situación en un muro
sin sobrecarga añadiendo una presión uniforme a la presión triangular del
suelo, como se muestra en la imagen.
Si la sobrecarga no cubre completamente el área detrás del muro, existen
algunas teorías algo complejas sobre suelos que consideran las presiones
horizontales resultantes. En consecuencia, el proyectista por lo común
emplea una regla empírica para tratar este caso, procedimiento que
funciona razonablemente bien.

Figura N°12: Sobre carga; la presión horizontal aplicada al muro.


Fuente: Libro Octava Edición Diseño de Concreto Reforzado (Jack C.
McCormarc – H Brown)
Como se muestra en la figura 08, se puede suponer que la sobrecarga no
afecta a la presión más arriba de la intersección de una línea a 45° que va
del borde de la sobrecarga al muro.

MUROS DE CONTENCIÓN
22
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

La presión lateral se incrementa, como en el caso de una sobrecarga


plana, abajo del punto de intersección. Esto se muestra en el lado derecho
de la imagen.

Figura N°13: Sobre carga; la presión horizontal aplicada al muro.


Fuente: Libro Octava Edición Diseño de Concreto Reforzado (Jack C.
McCormarc – H Brown)

3.2. DISEÑO DE LOS TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN.

A. MUROS DE SEMIGRAVEDAD.
Los muros de contención de semigravedad generalmente son de forma
trapezoidal, se diseñan para resistir presiones del suelo por medio de su
propio peso más parcialmente el del suelo desarrollado. Como se
construyen normalmente de con concreto simple, piedra, o tal vez algún
otro tipo de mampostería, su diseño depende de su peso propio para la
estabilidad del mismo pudiendo ser de concreto o mampostería. Su diseño
se basa en la hipótesis de que solo puede permitirse en la estructura muy
poca tensión o ninguna en absoluto.
Si la resultante de la presión del suelo y el peso del muro (incluido
cualquier peso desarrollado por el suelo) está situado dentro del tercio
medio de la base del muro, los esfuerzos de tensión en el muro serán
probablemente despreciables; en conclusión, las dimensiones del
elemento deben ser tales que la resultante de las cargas caiga dentro del
tercio medio de la base.

MUROS DE CONTENCIÓN
23
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Se supone un tamaño para el muro, se calculan factores de seguridad


contra el deslizamiento y volteo, se determina el punto en que la fuerza
resultante interseca la base y se calculan las presiones del suelo.

Normalmente se considera que los factores de seguridad contra el


deslizamiento deben ser por lo menos 1.5 para rellenos sin cohesión y de
2.0 para rellenos cohesivos. Normalmente se especifican factores de 2.0
para el volteo. Un muro apropiado se obtiene probablemente después de
dos o tres ensayos.

El ejemplo 01 ilustra los cálculos necesarios para cada ensayo.

 Pre-dimensionado:
Puede pre-dimensionarse con los siguientes coeficientes:
 La base del muro debe medir de (0.5 a 0.7H) veces la altura.
 La corona debe tener un ancho mínimo de treinta (30)
centímetros.
 La base de la punta medirá entre 0.12 a 0.17 veces la altura.
 La altura del talón estará comprendida entre 0.12 a 0.17 veces
la altura.
 La profundidad (D) debe ser mínimo de 0.6 metros.

a) Algunas dimensiones aproximadas para muros de


semigravedad.

MUROS DE CONTENCIÓN
24
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Figura N°14: Algunas dimensiones aproximadas para muros de


semigravedad.
Fuente: Libro Octava Edición Diseño de Concreto Reforzado (Jack C.
McCormarc – H Brown)

b) Muro de gravedad con parte posterior no pareja.

Figura N°15: Dimensiones aproximadas que se usan para el pre-


dimensionamiento de muros de contención de semigravedad.
Fuente: Libro Octava Edición Diseño de Concreto Reforzado (Jack C.
McCormarc – H Brown)

MUROS DE CONTENCIÓN
25
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Las dimensiones pueden suponerse cercanas a los valores dados y se


calculan los factores de seguridad contra volteo y deslizamiento. Si los
valores no son adecuados, las dimensiones se ajustan y los factores de
seguridad se recalculan. Los muros de semigravedad normalmente son
de forma trapezoidal como se muestra en la figura 14(a), pero algunas
veces la parte posterior no es lineal, como se ilustra en la imagen 15(b).

Cálculo de los empujes laterales:

La fuerza de empuje lateral de suelo o presión activa de suelo puede ser


calculada por el método de Coulomb o Rankine.

a) Método de Coulomb: Se asume un deslizamiento muy pequeño


en la cara posterior del muro y la presión del suelo actúa normal
al plano de la cara.
b) Método de Rankine: Se incrementará un peso adicional del suelo
comprendido entre el plano vertical y la inclinación de la cara del
muro.
EJERCICIO 01:

En la imagen 10 se muestra un muro de contención de semigravedad de


concreto simple (peso= 145𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒 3 ). Se supone que el banco de tierra
soportada pesa 110𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒 3, que tiene ∅ de 30°y un coeficiente de fricción
contra el deslizamiento sobre el suelo de 0.5.

Determinar los factores de seguridad contra el volteo y deslizamiento;


determinar la presión de apoyo bajo la punta de la zapata. Utilizar la
expresión de Rankine para calcular las presiones horizontales.

MUROS DE CONTENCIÓN
26
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Figura N°16: Muro de contención de semigravedad.


Fuente: Libro Octava Edición Diseño de Concreto Reforzado (Jack C.
McCormarc – H Brown.)
Solución:

 Calculo de los coeficientes de la presión del suelo.

1 − 𝑠𝑒𝑛∅ 1 − 0.5
𝑘𝑎 = = = 0.333
1 + 𝑠𝑒𝑛∅ 1 + 0.5

1 + 𝑠𝑒𝑛∅ 1 + 0.5
𝑘𝑝 = = = 3.00
1 − 𝑠𝑒𝑛∅ 1 − 0.5

 Valor de 𝑯𝒂 .

1 (0.333)(110)(12)2
𝐻𝑎 = ( ) (𝑘𝑎 𝑤ℎ2 ) = = 2 637 𝑙𝑏
2 2

 Momento de volteo (O.T.M).

12
𝑂. 𝑇. 𝑀 = (2637) ( ) = 10 548 𝑝𝑖𝑒 − 𝑙𝑏
3

 Momento Resistentes (tomados respecto a la punta).

MUROS DE CONTENCIÓN
27
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

FUERZA BRAZO DE MOENTO MOMENTO


𝑾𝟏 = (𝟕)(𝟏)(𝟏𝟒𝟓) 1015 lb×3.5´ = 3552 pie-lb
=
𝑾𝟏 = (𝟏)(𝟏𝟏)(𝟏𝟒𝟓) 1595 lb×1.0´ = 1595 pie-lb
=
𝟏 3988 lb×3.17´ = 12642 pie-lb
𝑾𝟏 = (𝟐) (𝟓)(𝟏𝟏)(𝟏𝟒𝟓)

=
𝟏 3025 lb×4.83´ = 14611 pie-lb
𝑾𝟏 = ( ) (𝟓)(𝟏𝟏)(𝟏𝟒𝟓)
𝟐

=
𝑾𝟏 = (𝟎. 𝟓)(𝟏𝟏)(𝟏𝟒𝟓) 605 lb× 6.75´ = 4084 pie-lb
=
𝑹𝒗 = 10 228 lb M= 36484 pie-lb

Cuadro N° 01: Momentos resistentes (fuente: Libro Octava Edición


Diseño de Concreto Reforzado (Jack C. McCormarc – H Brown.)

 Factor de seguridad contra el volteo.

36484
𝑭. 𝑺 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒗𝒐𝒍𝒕𝒆𝒐 = = 𝟑. 𝟒𝟔 > 𝟐. 𝟎𝟎 … … 𝒐𝒌¡
10548

 Factor de seguridad contra el deslizamiento.


Suponiendo que el suelo por encima de la punta de la zapata
se ha erosionado y que la presión pasiva se debe solo al
suelo, que tiene una profundidad igual al espesor de la zapata,
tenemos entonces:

1 (3.0)(110)(1)2
𝐻𝑝 = ( ) (𝑘𝑝 𝑤ℎ´2 ) = = 165 𝑙𝑏
2 2
(0.5)(10228) + (165)
𝑭. 𝑺 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒅𝒆𝒔𝒍𝒊𝒛𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = = 𝟐. 𝟎𝟎
2637
> 𝟏. 𝟓 … … 𝒐𝒌¡

 Distancia de la resultante a la punta.

36484 − 10548
𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 = = 2.54´ > 2.33´
10228

(Dentro del tercio medio)

 Presión del suelo bajo el talón y la punta.

MUROS DE CONTENCIÓN
28
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

𝐴 = (1)(7.0) = 7 𝑝𝑖𝑒𝑠 2

1
𝐼 = ( ) (1)(7)3 = 28.58 𝑝𝑖𝑒𝑠 4
2

𝑅𝑣 𝑅𝑣 𝑒𝑐 10228 (10228)(3.50 − 2.54)(3.50)


𝑓𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = − − =− −
𝐴 𝐼 7.0 28.58

𝑙𝑏
𝑓𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = −1461 − 1202 = −2663
𝑝𝑖𝑒𝑠2

𝑅𝑣 𝑅𝑣 𝑒𝑐 10228 (10228)(3.50 − 2.54)(3.50)


𝑓𝑡𝑎𝑙ó𝑛 = − + =− +
𝐴 𝐼 7.0 28.58

𝑙𝑏
𝑓𝑡𝑎𝑙ó𝑛 = −1461 + 1202 = −259
𝑝𝑖𝑒𝑠2

3.3. MUROS DE CONTRAFUERTES.

Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base.
La pantalla de estos muros resiste los empujes trabajando como losa
continúa apoyada en los contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el
muro se coloca horizontalmente, para muros de concreto armado son
económicos para alturas mayores a 10 metros.
Los muros de contrafuertes representan una evolución de los muros en
voladizo, ya que al aumenta la altura del muro aumenta el espesor de la
pantalla, este aumento de espesor es sustituido por los contrafuertes; la
solución conlleva un armado, encofrado y vaciado más complejo.

MUROS DE CONTENCIÓN
29
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Figura N°17: Muro de contrafuertes.


Fuente: Diseño de concreto reforzado 8ª edición-j-Mc Cormac La
fijación del espesor de la pantalla, así como la armadura, en el caso de
que sean armados, será de tal forma que pueda resistir los esfuerzos
correspondientes al considerarla como:

A) Una viga horizontal que está apoyada en sus extremos, que son los
contrafuertes, en el caso que el muro no contenga cimentación corrida.

Figura N°18: Viga horizontal.


Fuente: Diseño de muros en contrafuerte/ Scrib

En la figura se muestra un muro sin cimentación corrida, la pantalla actúa


como una viga.

B) Como un sistema de losa, en el caso que, si la contenga, siendo los


apoyos los contrafuertes y la cimentación.

MUROS DE CONTENCIÓN
30
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Figura N°19: Sistema de losa.


Fuente: Diseño de muros en contrafuerte/ Scrib

Pueden tener los contrafuertes entre el terreno y el muro o en la parte


externa del muro, aunque la primera solución es técnica y
económicamente mejor, por disponer el alzado en la zona comprimida de
la sección en T que se forma. La segunda solución, al dejar los
contrafuertes vistos produce, además, generalmente, una mala sensación
estética.

Este tipo de muros constituyen una solución eficiente y evolucionada en


comparación con los muros de gravedad, en la que, al crecer la altura y
por lo tanto los espesores de concreto, compensa el aligerar las piezas,
pero por su geometría conduce a encofrados más complicados y a una
función más difícil al manejarse espesores más reducidos. Sin embargo,
a partir de los 10 ó 12 metros de altura es una solución económica.

Se recomienda el uso de contrafuertes en muros que pasan 𝑏𝑠 6m. de


altura por razones estructurales u económicas.

Desde el punto de vista estructural una solución muy ligera, pero que
conviene considerar este dado por los siguientes puntos:

 Como la diferencia de densidades del concreto y del suelo no es muy


grande, desde el punto de vista de la relación base sobre altura y de
las dimensiones de punta y talón, vale lo dicho para muros en
voladizo, y en particular el método depre-dimensionamiento
expuesto en muros por gravedad.
 La separación entre contrafuertes “L” viene generalmente fijada por
razones de costo y suele oscilar de 1/3 a 2/3 de la altura H. El
espesor debe ser mayor o igual a 20 centímetros por razones de
facilidad de colocación del concreto.
 Por otra parte, el contrafuerte se ve sometido a esfuerzos cortantes
apreciables y ha de alojar en su borde la armadura de tracción. Todo
ello requiere unos mínimos prácticos que no deben ser olvidados al
planificar.

MUROS DE CONTENCIÓN
31
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

La construcción de estos muros requiere encofrados más complicados


y un hormigonado más difícil y más costoso al tener que reducir
espesores.

Sin embargo, a partir de los 8 𝑚 de altura, los muros con contrafuertes


son una solución que ofrece varias ventajas.

3.3.1. CARACTERISTICAS DE LOS MUROS CON CONTRAFUERTES.


a) El contrafuerte es un elemento de unión entre la pared vertical y la
zapata, que evita que el giro y colapso que puede tener la pantalla
debido al empuje de las tierras. Estos contrafuertes están sujetos a
tensiones y por lo tanto requerirán acero a lo largo de AB. Así mismo
debe anclarse tanto en la pantalla como en la zapata de cimentación.
b) La separación económica entre contrafuertes puede obtenerse por la
ecuación empírica propuesta por algunos autores, ligeras
modificaciones.

𝑆 = 0.75 + 0.30𝐻 < 3.00𝑚

Siendo: 𝑆 = A la separación entre ejes, en metrados y.


𝐻 = La altura del contrafuerte en metros.
Otros autores aconsejan emplear una separación máxima de
3𝑚.
c) La estabilidad exterior y el deslizamiento se investiga para una unidad
de contrafuerte de longitud correspondiente a la misma que existe entre
contrafuerte.
d) La longitud de la zapata puede quedar, aproximadamente siendo igual
a la mitad del muro y con un 30% de dicha longitud formando el pie de
la zapata y el resto para latón.

3.2.1. VENTAJAS DE LOS MUROS CON CONTRAFUERTES.


Son varias las ventajas que brinda una superficie de suelo estable,
entre las que podemos mencionar.
a) La principal ventaja de estabilizar un suelo, con cualquier tipo de
técnica o muro, es la seguridad de la estructura, lo que deriva en
seguridad para las personas que habitan en ella o cerca de ella,

MUROS DE CONTENCIÓN
32
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

disminuyendo así el riesgo para la vida humana que se presenta


cuando una obra civil no brinda las garantías requeridas por las
normas de construcción.
b) Así mismo debemos siempre tomar en cuenta la posibilidad real
de sismos y dar al suelo que soporta una estructura, la
estabilidad suficiente para mantener su equilibrio durante y
después de este fenómeno.
c) La posibilidad del aprovechamiento del espacio o superficie que
se forma con la construcción de un muro, ya que, al conformar
el relleno tras el muro, sobre él se puede planificar la continuidad
de una estructura o la construcción de obras complementarias.
d) La protección de la cimentación de estructuras como puentes,
puertos, obras de captación, canales, etc., de agentes que
puedan afectar su seguridad como por ejemplo la socavación
por el paso de aguas lluvias o quebradas.
e) En muros de tierra armada se cuenta con la ventaja de la
flexibilidad de todo el conjunto, asumida por la flexibilidad de sus
elementos lo que significa una fácil y más completa adaptación
de toda la estructura al suelo que la soporta y sus posibles
asentamientos y deformaciones controladas.
f) La plasticidad de un muro de tierra armada minimizar los riesgos
de daños causados por sismos y vibraciones, por lo que después
de estos, se puede considerar constantes sus características de
estabilidad.
g) Estética agradable y de posible mejoría ya que las escamas
permiten efectos arquitectónicos con diferentes esculpidos.

3.3.2. DISEÑO DE MUROS CON CONTRAFUERTES.


3.3.2.1. DIMENSIONAMIENTO.
Se da un pre-dimensionado que puede ser afinado en un posterior
cálculo.

MUROS DE CONTENCIÓN
33
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Figura N°20: diseño de muro con contra fuerte.


Fuente: Jorge Alva. – Post Grado –pag. 11

La separación (𝑆) entre contrafuertes será cualquiera de los valores


obtenidos con las relaciones especificadas; dado que en la práctica estos
valores rara vez coincidirán, se aconseja tomar un valor promedio entre
los obtenidos. El espesor 𝑒𝑐 de los contrafuertes, se tomará e relación a
la altura de la pantalla, es decir, ya que los muros con contrafuertes se
emplean para alturas mayores a los 8 metros, mientras la altura sea más
cercana a los 8m menor será el espesor del contrafuerte y viceversa.

Para el diseño de un muro de contención, es necesario realizar un análisis


del suelo sobre el que se construirá el muro, de este análisis obtendremos
las características más importantes del suelo y que influyen de una
manera tan significativa que definen las dimensiones inicialmente
asumidas, así como el diseño final del muro.

Estas características del suelo consisten en el peso específico (𝛾), el


‘ángulo de fricción (𝑓𝑟), la capacidad admisible del suelo (𝑞𝑎𝑑𝑚 ) y la
carga (𝑊).

El coeficiente de rozamiento (𝑓𝑟), será obtenido de la siguiente tabla en


base al tipo de suelo sobre el que se construirá el muro.

MUROS DE CONTENCIÓN
34
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Material 𝑓𝑟
Arena o grava gruesa sin limo 0.5 - 0.7
Materiales granulares gruesos con limo. 0.45
Arena o grava fina 0.4 – 0.6
Arcillas densas 0.3 – 0.5
Arcillas blandas o limo 0.2 – 0.3
Cuadro N° 02: Coeficiente de rozamiento (fuente: Libro Octava Edición Diseño de
Concreto Reforzado (Jack C. McCormarc – H Brown.)

Como datos adicionales deberemos conocer las características de los


materiales con que se construirá el muro, es decir: el peso específico
(𝛾𝐻 ) y la resistencia a la comprensión del hormigón (𝑓′𝑐), y el esfuerzo
de fluencia del acero (𝑓𝑦).

Empecemos dividiendo en figuras regulares la sección del muro.

Figura N°21: Sección de muro.


Fuente: Jorge Alva. – Post Grado

a) Separación entre contrafuertes (𝑺). - Se escogerá un valor medio


entre:

𝑆 = 0.75 + 0.22𝐻 , 𝑆 = 𝐻⁄3.

MUROS DE CONTENCIÓN
35
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

b) Espesor del contrafuerte (𝒆𝒄) .- Su valor estará comprendido entre:

0.2𝑚 ≤ 𝑒𝑐 ≤ 0.5𝑚

Siendo este valor proporcional a las alturas que este tipo de muros
pueden cubrir.

Determinamos la sumatoria de fuerzas verticales (𝛴 𝑉) y el momento


estabilizador (𝑀𝑒).

W
Figura Factor Base Ancho Altura W Total Brazo M
Material
1 1 B S a 𝛾𝐻 B*a*S*𝛾𝐻
2 0.5 c S g 𝛾𝐻 C*g*S*𝛾𝐻
3 1 d S g 𝛾𝐻 D*g*S*𝛾𝐻
4 0.5 f e g 𝛾𝐻 F*g*e*𝛾𝐻
F*g*e*𝛾
5 0.5 f e g 𝛾𝐻
6 1 f 𝑒𝑐 g 𝛾𝐻 B*a*S*𝛾
∑𝑀
∑v
= 𝑀𝑒
Cuadro N° 03: sumatoria de fuerzas verticales y momento estabilizador
(fuente: Libro Octava Edición Diseño de Concreto Reforzado (Jack C.
McCormarc – H Brown.)

Los valores de la columna (factor) son coeficientes para el cálculo del


área de cada figura, (1) para las figuras rectangulares y (0,5) para las
triangulares. El (Brazo) se medirá con respecto al punto inferior
izquierdo (pg) de la base del muro (figura anterior).

c) Cálculo de empujes. -
 Coeficiente de presión activa horizontal (𝐶𝑎ℎ):

1 − 𝑠𝑒𝑛Ø
𝑪𝒂𝒉 =
1 + 𝑠𝑒𝑛Ø

 Coeficiente de presión pasiva horizontal (𝑪𝒑𝒉):

1 + 𝑠𝑒𝑛Ø
𝑪𝒑𝒉 =
1 − 𝑠𝑒𝑛Ø

 Empuje horizontal. - Empuje activo horizontal (𝑬𝒂𝒉) y


empuje pasivo horizontal (𝑬𝒑𝒉).

MUROS DE CONTENCIÓN
36
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Estos valores son equivalentes a las áreas de los diagramas de


presiones triangulares.

1 1
𝐸𝑎ℎ = 2 𝐶𝑎ℎ ∗ 𝛾 ∗ 𝐻(𝐻 + 2𝑊) 𝐸𝑝ℎ = 2 𝐶𝑝ℎ ∗ 𝛾 ∗ ℎ2

Figura N°22: Diagramas triangulares.


Fuente: Jorge Alva. – Post Grado

 Empuje por ancho cooperante. - Equivalente al empuje


activo horizontal total entre los ejes de los contrafuertes.

𝐸𝑎ℎ𝑐 = 𝐸𝑎ℎ ∗ 𝑆

 Posición de la resultante:

𝐻2 + 3𝐻𝑊
𝛾=
3(𝐻 + 2𝑊)

d) Seguridad al volcamiento.
 Momento de volcamiento (𝑴𝒗):

𝑀𝑣 = 𝐸𝑎ℎ ∗ 𝛾

 Factor de seguridad al volcamiento (𝑭𝒔𝒗):

MUROS DE CONTENCIÓN
37
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

𝑀𝑒
𝐹𝑠𝑣 = ≥ 𝐹𝑠𝑣(𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)
𝑀𝑣
e) Seguridad al deslizamiento. -
 Factor de seguridad al deslizamiento (𝑭𝒔𝒅):

𝐹𝑟 + 𝐸𝑝ℎ 𝑓𝑟 ∗ (𝛴𝑉) + 𝐸𝑝ℎ


𝐹𝑠𝑑 = = ≥ 𝐹𝑠𝑑(𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)
𝛴𝐹𝑑 𝛴𝐹𝑑
Donde (𝑓𝑟) es la fuerza de fricción y (𝑓𝑟) el coeficiente de
fricción.
 Seguridad de falla por capacidad de carga.

Excentricidad.
Respecto al centro de gravedad de la base.
𝐵 𝑀𝑒 − 𝑀𝑣
𝑒= −
2 𝛴𝑉
Se debe cumplir la siguiente condición para evitar esfuerzos
de tracción del suelo, ya que estos son muy pequeños. En
caso de no cumplirse esto, se deberá aumentar la base del
muro.
𝐵
𝑒≤
6
Presión vertical. -Es la presión transmitida al suelo por la
losa de la base. Estos valores no deberán ser mayores a la
capacidad admisible del suelo (𝒒𝒂𝒅𝒎).
𝛴𝑉
𝑞𝑚𝑎𝑥 = (1 + 6𝑒𝐵) < (𝑞𝑎𝑑𝑚)
𝐴
𝛴𝑉
𝑞𝑚𝑖𝑛 = (1 − 6𝑒𝐵) < (𝑞𝑎𝑑𝑚)
𝐴
Donde (A) es el área de la base entre los ejes de los
contrafuertes.

3.3.2.2 DISEÑO DE PANTALLA


a) Cálculo de momentos y cortantes.
Estos valores se calcularán según ACI 318S-08, 8.3.

MUROS DE CONTENCIÓN
38
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Figura N°23: Diagramas de cortantes y momentos.


Fuente: Jorge Alva. – Post Grado

MUROS DE CONTENCIÓN
39
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

 Momentos: Se calcula todos los valores de los momentos,


para el (w) de cada sección.
1 1
𝑀1 = 𝑊′ ∗ 𝑆𝑛2 𝑀2 = 𝑊′ ∗ 𝑆𝑛2
16 14

1 1
𝑀3 = 10 𝑊 ′ ∗ 𝑆𝑛2 𝑀4 = 16 𝑊 ′ ∗ 𝑆𝑛2

1 ′
𝑀5 = 𝑊 ∗ 𝑆𝑛2
11

 Cortantes: Se calcula el valor de cada cortante, para el (w)


de cada sección.

𝑉1 = 0.5𝑊 ′ ∗ 𝑆𝑛 𝑉2 = 0.58𝑊 ′ ∗ 𝑆𝑛
Empuje por secciones:

Figura N°24: Empuje por secciones.


Fuente: Jorge Alva. – Post Grado
𝐸1 = 𝐶𝑎ℎ ∗ 𝛾 ∗ ℎ ∗ 1.7 → ℎ = (𝑖 + 𝑗 + 𝑘 + 𝑤)
𝐸2 = 𝐶𝑎ℎ ∗ 𝛾 ∗ ℎ ∗ 1.7 → ℎ = (𝑗 + 𝑘 + 𝑤)
𝐸3 = 𝐶𝑎ℎ ∗ 𝛾 ∗ ℎ ∗ 1.7 → ℎ = (𝑘 + 𝑤)
𝐸4 = 𝐶𝑎ℎ ∗ 𝛾 ∗ ℎ ∗ 1.7 → ℎ = (𝑤)

Presiones promedio en cada tramo de pantalla:


𝐸3 +𝐸4
Seccion1: 𝑊′1 =
2

MUROS DE CONTENCIÓN
40
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

𝐸2 +𝐸3
Seccion1: 𝑊′2 =
2
𝐸1 +𝐸2
Seccion1: 𝑊′3 =
2

Con (W) de cada sección, obtendremos los cinco


momentos y dos cortantes correspondientes a cada una
de ellas.

SECCION M1 M2 M3 M4 M5 V1 V2
1
2
3

Cuadro N° 04: de los cinco momentos y dos cortantes (fuente:


Libro Octava Edición Diseño de Concreto Reforzado (Jack C.
McCormarc – H Brown.)

De estos valores de momentos, se considerará el mayor


(𝑴𝒎𝒂𝒙 ).
Cuantía de aceros:
𝛽 6000
𝝆𝑏 = 0.85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ ∗
𝑓𝑦 6000 + 𝑓𝑦
Donde: 𝛽 = 0.85
Cuantía máxima de aceros:

𝑓𝑦
𝑅𝑢 = 𝜌𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (1 − 0.59 ∗ 𝜌𝑚𝑎𝑥 ∗ )
𝑓 ′𝑐
Donde: 𝝆𝒃 = 0.75 ∗ 𝝆𝒃

Espesor mínimo requerido por flexión:

𝑀𝑚𝑎𝑥
𝑑= √
𝜙 ∗ 𝑅𝑢 ∗ 𝑏

Donde: 𝝓 = 0.90 y 𝑏 = 1𝑚

3.4 MUROS DE SOTANO.


Los muros de sótano son elementos constructivos cuya principal misión es
servir de contención, generalmente de un terreno natural o de un relleno
artificial. El muro trabaja fundamentalmente a flexión, siendo la compresión
vertical debida a su peso propio generalmente despreciable.

MUROS DE CONTENCIÓN
41
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

En ocasiones los muros de sótano desempeñan la función de cimiento, al


transmitir las presiones o cargas suministradas por los pilares o por los
forjados que se apoyan en la coronación del muro.
Estos muros suelen estar compuestos por paneles macizos prefabricados
o por los denominados muros dobles (elementos compuestos por dos
láminas de hormigón prefabricadas unidas mediante armaduras en celosía
conteniendo el acero necesario para las solicitaciones requeridas,
realizando únicamente el hormigonado “in situ” del alma sin necesidad de
encofrado ni armadura adicional).

3.5. MUROS DE TABLESTACAS.

Los muros de tablestacas conectadas o semiconectadas se utilizan con


frecuencia para construir muros continuos para estructuras de muelles que
van de instalaciones de embarcaderos pequeños de recreo a grandes
instalaciones de desembarco. Estos elementos de retención pueden estar
en voladizo cuando la altura del relleno no es muy grande.
Cuando la altura es significante hay necesidad de colocar tirantes para
aminorar el esfuerzo en el empotramiento y la deflexión horizontal en la
parte superior, las tablestacas pueden ser de madera, de concreto armado
y especialmente de acero.
La solución manual es simplificada, se tiene una alternativa de solución
por elementos finitos que nos proporciona lo siguiente:
 Deflexión horizontal.
 Cálculo del cambio de geometría del muero (línea de excavación).
 Cálculo de la presión lateral pasiva para verificar si la solución es posible.
 Efectos en el aumento de la profundidad de empotramiento.
 Facilidad para usar suelos granulares – cohesivos por que en la solución
clásica generalmente se trabaja con suelos granulares o cohesivos.

MUROS DE CONTENCIÓN
42
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Estos elementos de retención se pueden construir dependiendo de la altura


de excavación y las características del suelo en la zona del empotramiento:

Figura N°27: Para alturas 𝐻 > 6𝑚


Figura N°26: Para alturas 𝐻 ≤ Tablestaca con anclaje y extremo
4 𝑎 6𝑚 Tablestaca en voladizo. inferior libre.
Fuente: Juan Carlos. Fuente: Juan Carlos.

Figura N°28: Para alturas 𝐻 > 6𝑚


Tablestaca con anclaje y extremo
inferior empotrado.
Fuente: Juan Carlos.

3.5.1 TABLESTACAS EN VOLADIZO.


a) EN SUELOS GRANULARES.
 En arenas:
El uso de tablestacas en voladizo es recomendado para 𝐻 ≤ 6𝑚,
medidas a partir de la línea de dragado (excavación).

MUROS DE CONTENCIÓN
43
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

a) Comportamiento b) Distribución de c) Diagrama de presión de suelo


de la tablestaca. presión de suelo. simplificado para el cálculo.

Figura N°29: Tablestacas en voladizo.


Fuente: Juan Carlos.

- El comportamiento de la estructura queda caracterizado por el


giro de la tablestaca alrededor del punto O.
- En La zona A hay solo empuje activo. En la zona B hay empuje
activo del lado derecho y pasivo del lado izquierdo; situación que
se invierte en la zona C.
- Si el nivel freático coincide en ambos lados de la tablestaca, no
hay flujo de agua y las presiones hidrostáticas (fluido en la misma
dirección) se cancelan entre sí.
- Esto implica considerar únicamente las presiones laterales
efectivas sobre la estructura.

En el diagrama superior se nota el comportamiento de las presiones


activas y pasivas como también su cambio de una zona a otra.

Para solucionar este problema requiere resolverse una ecuación de


cuarto grado para la profundidad del empotramiento.

No es muy complicada la resolución cuando se considera el mismo


ángulo ∅ para la base y para el relleno.

MUROS DE CONTENCIÓN
44
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Diagrama de presiones netas:

Figura N°30: Variación del diagrama de presión neta.


Fuente: Juan Carlos.

Sea el ángulo de fricción efectivo de la arena ∅′ es igual por encima


y por debajo del nivel freático 𝐾′𝑃 = 𝐾𝑝 , 𝐾′𝑎 = 𝐾𝑎

𝑃̅𝑝 = 𝑐𝛾

̅ 𝑝 = 𝛾ℎ1 𝐾′𝑃 + (ℎ2 + 𝑎)𝛾′𝐾 ′ 𝑃 − 𝛾′𝑎𝐾′𝑎


𝑃′

̅̅̅̅𝑃 = 𝑃′
𝑃′′ ̅ 𝑝 + 𝑐𝛾

El punto ‘’O’’ se encuentra a la distancia ‘’a’’ presión = 0

𝑃̅𝑎 𝑃̅𝑎 𝑃̅𝑎


𝑎= = = ……………. ( I )
𝛾′(𝐾 ′ 𝑃 −𝐾′𝑎) 𝛾′𝑘′ 𝑐

‘’Z’’ se encuentra en función de Y por estática (Σ𝐹𝐻 = 0)

̅ 𝑝 + ̅̅̅̅
𝑅𝑎 + (𝑃
𝑍 ̅ 𝑝 𝑌 = 0…………( II)
𝑃′′ 𝑝 ) 2 − 𝑃 2

Resolviendo por Z encontramos:

MUROS DE CONTENCIÓN
45
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

̅ 𝑝 𝑌−𝑍𝑅𝑎
𝑃
𝑍= ̅̅̅̅ …………………………(III)
̅ 𝑝 + 𝑃′′ 𝑝
𝑃

Sumando momentos, en la base de la tablestaca en


función de Y y Z.

̅̅̅̅
̅ 𝑝 + 𝑃′′ 𝑝 ) 𝑍 − 𝑃
̅ ) + 𝑍 (𝑃
𝑅𝑎 (𝑌 + 𝑌 ̅ (𝑌) (𝑌) = 0………… (IV)
3 2 𝑝 2 3

Simplificando

̅̅̅̅
6𝑅𝑎 (𝑌 + 𝑌̅) + 𝑍 2 (𝑃̅𝑝 + 𝑃′′ 𝑝 ) − 𝑃̅𝑝 𝑌 2 = 0 ……………..( V)

Sustituimos (III) en (V) para encontrar ‘’ Y’’

La siguiente ecuación puede usarse suelo húmedo o seco.

̅̅̅′
𝑃𝑝 8𝑅𝑎 6𝑅𝑎 ̅̅̅′ 6𝑅𝑎 𝑌𝑃′ 𝑝 + 4𝑅2 𝑎
4
𝑌 +𝑌 ( 3 2
)−𝑌 ( )−𝑌( ̅
) (2𝑌𝐶 + 𝑃 𝑝 ) =0
𝐶 𝐶 𝐶 2
𝐶

Simplificando:

8𝑅𝑎 12𝑅𝑎 𝑌 4𝑅2 𝑎


𝑌4 − 𝑌2 ( )−𝑌( )− 2 =0
𝐶 𝐶 𝐶
b) EN SUELOS COHESIVOS.
Se calcula similarmente al caso del suelo granularemos, debiendo
además tenerse en cuenta algunos fenómenos para este caso
particular, se forman grietas y se llenan de agua por efecto de la
consolidación, aumentando la presión lateral considerablemente.
Generalmente, el material de empotramiento será generalmente
granular, pudiendo ser también cohesivo

MUROS DE CONTENCIÓN
46
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

Figura N°31: Suelos cohesivos .


Fuente: Juan Carlos.

𝜎𝑝 = 𝛾𝑒 ℎ′ (𝑡𝑎𝑛2 45° + )
2
𝜎𝑝 = 𝑞 + 2𝐶 (para ∅ = 0)
𝜎𝑎 = 𝑞 − 2𝐶
Sabemos que:
∅ ∅
𝜎𝑎 = 𝑞̅𝑡𝑎𝑛2 (45° − ) − 2𝐶 tan (45° − )
2 2
𝜎𝑎 = 𝑞̅𝑘𝑎 − 2𝐶√𝑘𝑎
∅ ∅
𝜎𝑝 = 𝑞̅𝑡𝑎𝑛2 (45° − ) − 2𝐶 tan (45° + )
2 2

𝜎𝑝 = 𝑞̅𝑘𝑝 − 2𝐶 √𝑘𝑝

En el punto ‘’ A’’ a la izquierda de la tablestaca, al nivel de la línea de


excavación 𝑞
̅=0
La presión neta en ‘’A’’ será:

MUROS DE CONTENCIÓN
47
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

𝜎𝑝 − 𝜎𝑎 = 2𝐶 − (𝑞̅ − 2𝐶) = 4𝐶 − 𝑞̅
Si ∅ ≠ 0
Usar:
(𝛾𝑒 ℎ𝑘𝑎 ) En lugar de 𝑞
̅.
𝛾𝑒 ℎ𝑘𝑝 )
En el punto ‘’B’’
Sabiendo que 𝑘𝑎 = 𝑘𝑝 = 1.0

Las fuerzas son:


𝜎𝑝 = 𝑞̅ + 𝛾𝑒 𝐷 + 2𝐶 ( A la izquierda)
𝜎𝑎= 𝛾𝑒 𝐷 − 2𝐶 (A la derecha)

Sumando presiones (𝜎𝑝 − 𝜎𝑎 ) tenemos:

𝛾𝑒 𝐷 + 𝑞̅ + 2𝐶 − (𝛾𝑒 𝐷 − 2𝐶) = 4𝐶 + 𝑞̅ ( A la izquierda)

Haciendo ∑ 𝐹𝐻 = 0 para la estabilidad del muro y sumando áreas de


presiones se tiene:
𝑍
𝑅𝑎 + (4𝐶 − 𝑞̅ + 4𝐶 + 𝑞̅) − 𝐷(4𝐶 − 𝑞̅) = 0 ……..(a)
2
Resolviendo para Z:
𝐷(4𝐶−𝑞̅)−𝑅𝑎
𝑍= ………… (b)
4𝐶
En cualquier punto ∑ 𝐹𝐻 = 0. ∴ Haciendo 𝑀𝑏𝑎𝑠𝑒 = 0
𝐷2 𝑍2
𝑅𝑎 (𝑌̅ + 𝐷) − (4𝐶 − 𝑞̅) + (4𝐶) = 0……………..(C)
2 3
Reemplazando (b) en (c) y simplificando:
𝑅𝑎 (12𝐶𝑌̅ + 𝑅𝑎 )
𝐷2 (4𝐶 − 𝑞̅) − 2𝐷𝑅𝑎 − =0
2𝐶 + 𝑞̅
Todas las variables que aparecen en las ecuaciones son las que se
muestran en la figura inicial, usando presión efectiva en el nivel de
excavación = 𝑞̅ .
La longitud de empotramiento de la tablestaca ‘’D’’ puede ir
aumentándose entre un 20 a 40 %.

MUROS DE CONTENCIÓN
48
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

IV. CONCLUSIONES.

 El diseño de un muro de contención depende principalmente de las


características y de la tierra a soportar.
 Es muy importante conocer las condiciones del lugar en donde se
desplantará el muro, así como las condiciones del relleno.
 Es muy importante que el proyectista considere en el proyecto del muro, el
diseño de un filtro, ya que cualquier relleno siempre tiene la posibilidad de
saturarse de agua, y al no considerarse la manera de desalojarla fuera del
relleno, se aumentará el empuje considerablemente contra el respaldo del
muro, trayendo como consecuencia la falla abrupta, sin avisos precursores.
 Se recomienda una buena supervisión en la construcción del muro.

MUROS DE CONTENCIÓN
49
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

V.- BIBLIOGRAFIA.

 JUAN, ORTEGA GARCÍA. (EDICION 1990). CONCRETO ARMADO II CON LAS


NORMAS ACI-1989 Y LAS NORMAS ININVI-1989, UNI. LIMA, 1995.
 JACK C. Mc CORMAN-RUSSELL H. BROWN. (OCTAVA EDICION). DISEÑO
DE CONCRETO REFORZADO CON EL CODIGO ACI 318-08, MEXICO, JULIO
2011.
 J. CALAVERA. (SEGUNDA EDICIÓN). MUROS DE CONTENCION Y MUROS
DE SOTANO, MADRID, DICIEMBRE DE 1989
 GUILLEN QUINTANILLA. (JUL 29, 2014). DISEÑO DE MUROS DE
CONTRAFUERTE. OBTENIDO DE GOOGLE:
https://es.scribd.com/document/235376819/Diseno-de-Muros-Con-
Contrafuerte.

MUROS DE CONTENCIÓN
50
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

VI. ANEXOS.

IMAGEN N°1: Muro de contención en proceso de construcción.

IMAGEN N°2: Conjunto de Muros de contención en voladizo ubicados en el margen


derecha de la Carretera.

MUROS DE CONTENCIÓN
51
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

EJERCICIO 01:

En la imagen 10 se muestra un muro de contención de semigravedad de


concreto simple (peso= 145𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒 3 ). Se supone que el banco de tierra
soportada pesa 110𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒 3, que tiene ∅ de 30°y un coeficiente de fricción
contra el deslizamiento sobre el suelo de 0.5.
Determinar los factores de seguridad contra el volteo y deslizamiento;
determinar la presión de apoyo bajo la punta de la zapata. Utilizar la
expresión de Rankine para calcular las presiones horizontales.

Solución:

 Calculo de los coeficientes de la presión del suelo.

1 − 𝑠𝑒𝑛∅ 1 − 0.5
𝑘𝑎 = = = 0.333
1 + 𝑠𝑒𝑛∅ 1 + 0.5

1 + 𝑠𝑒𝑛∅ 1 + 0.5
𝑘𝑝 = = = 3.00
1 − 𝑠𝑒𝑛∅ 1 − 0.5

 Valor de 𝑯𝒂 .

1 (0.333)(110)(12)2
𝐻𝑎 = ( ) (𝑘𝑎 𝑤ℎ2 ) = = 2 637 𝑙𝑏
2 2

MUROS DE CONTENCIÓN
52
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

 Momento de volteo (O.T.M).

12
𝑂. 𝑇. 𝑀 = (2637) ( ) = 10 548 𝑝𝑖𝑒 − 𝑙𝑏
3

 Momento Resistente (tomado respecto a la punta).

FUERZA BRAZO DE MOENTO MOMENTO


𝑾𝟏 = (𝟕)(𝟏)(𝟏𝟒𝟓) 1015 lb×3.5´ = 3552 pie-lb
=
𝑾𝟏 = (𝟏)(𝟏𝟏)(𝟏𝟒𝟓) 1595 lb×1.0´ = 1595 pie-lb
=
𝟏 3988 lb×3.17´ = 12642 pie-lb
𝑾𝟏 = (𝟐) (𝟓)(𝟏𝟏)(𝟏𝟒𝟓)

=
𝟏 3025 lb×4.83´ = 14611 pie-lb
𝑾𝟏 = (𝟐) (𝟓)(𝟏𝟏)(𝟏𝟒𝟓)

=
𝑾𝟏 = (𝟎. 𝟓)(𝟏𝟏)(𝟏𝟒𝟓) 605 lb× 6.75´ = 4084 pie-lb
=
𝑹𝒗 = 10 228 lb M= 36484 pie-lb

 Factor de seguridad contra el volteo.

36484
𝑭. 𝑺 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒗𝒐𝒍𝒕𝒆𝒐 = = 𝟑. 𝟒𝟔 > 𝟐. 𝟎𝟎 … … 𝒐𝒌¡
10548

 Factor de seguridad contra el deslizamiento.


Suponiendo que el suelo por encima de la punta de la zapata
se ha erosionado y que la presión pasiva se debe solo al
suelo, que tiene una profundidad igual al espesor de la zapata,
tenemos entonces:

1 (3.0)(110)(1)2
𝐻𝑝 = ( ) (𝑘𝑝 𝑤ℎ´2 ) = = 165 𝑙𝑏
2 2
(0.5)(10228) + (165)
𝑭. 𝑺 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒅𝒆𝒔𝒍𝒊𝒛𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = = 𝟐. 𝟎𝟎
2637
> 𝟏. 𝟓 … … 𝒐𝒌¡

 Distancia de la resultante a la punta.

36484 − 10548
𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 = = 2.54´ > 2.33´
10228

MUROS DE CONTENCIÓN
53
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ
CONCRETO ARMADO II

(Dentro del tercio medio)

 Presión del suelo bajo el talón y la punta.

𝐴 = (1)(7.0) = 7 𝑝𝑖𝑒𝑠 2

1
𝐼 = ( ) (1)(7)3 = 28.58 𝑝𝑖𝑒𝑠 4
2

𝑅𝑣 𝑅𝑣 𝑒𝑐 10228 (10228)(3.50 − 2.54)(3.50)


𝑓𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = − − =− −
𝐴 𝐼 7.0 28.58

𝑙𝑏
𝑓𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = −1461 − 1202 = −2663
𝑝𝑖𝑒𝑠2

𝑅𝑣 𝑅𝑣 𝑒𝑐 10228 (10228)(3.50 − 2.54)(3.50)


𝑓𝑡𝑎𝑙ó𝑛 = − + =− +
𝐴 𝐼 7.0 28.58

𝑙𝑏
𝑓𝑡𝑎𝑙ó𝑛 = −1461 + 1202 = −259
𝑝𝑖𝑒𝑠2

MUROS DE CONTENCIÓN

Вам также может понравиться