Вы находитесь на странице: 1из 5

Antecedentes históricos de la computadora

EL ABACO

Es un instrumento de cálculo que utiliza cuentas que se deslizan a lo largo


de una serie de alambres o barras de metal o madera fijadas a un marco para representar las unidades,
decenas, centenas, unidades de millar, decenas de millar, centenas de millar, etcétera. Fue inventado
en Asia menor, y es considerado el precursor de la calculadora digital moderna. Utilizado por
mercaderes en la Edad Media a través de toda Europa y el mundo árabe, fue reemplazado en forma
gradual por la aritmética basada en los números indo-árabes. Aunque poco usado en Europa después
del siglo XVIII, todavía se emplea en Medio Oriente, Rusia, China, Japón y Corea.

Etimología

El término "ábaco" es una palabra existente en varios idiomas, con diversos posibles orígenes
etimológicos discutidos. En latín se empleaban los términos abacus y el plural respectivo, abaci. En
la lengua griega se usaba abax o abakon, que significan "superficie plana" o "tabla". Otro probable
origen es la palabra semítica Abaq que significa "polvo". En la lengua Tamazigt (berber) aún hoy en
algunos dialectos abaq significa semilla.
En otros idiomas se consiguen equivalentes de la palabra ábaco. Por ejemplo: en chino es Suan
Pan, en japonés es Soroban, en coreanoTschu Pan, en vietnamita Ban Tuan o Ban Tien,
en ruso Schoty, en turco Coulba y en armenio Choreb.

Origen
El ábaco es considerado como el más antiguo instrumento de cálculo, adaptado y apreciado en
diversas culturas. La época de origen del ábaco es indeterminada. En épocas muy tempranas, el
hombre primitivo encontró materiales para idear instrumentos de conteo. Es probable que su inicio
fuera en una superficie plana y piedras que se movían sobre líneas dibujadas con polvo. Hoy en día
se tiende a pensar que el origen del ábaco se encuentra en China, donde el uso de este instrumento
aún es notable al igual que en Japón. Otras opiniones sostienen que el ábaco nació en el Sahara, donde
los antecesores del actual ábaco eran dameros rayados en la arena o en las rocas, usados tanto para
realizar cálculos aritméticos como para jugar a diversos juegos tradicionales de inteligencia, que en
el Sahara y en las Islas Canarias son muy abundantes.
Abaco Romano.
Usos
En muchos países para sumar, restar, multiplicar, dividir y hacer otras operaciones matemáticas
con rapidez y exactitud.
El más común parece ser el que utilizan algunas escuelas para que los niños de preescolar
aprendan a contar. También se utiliza otro ábaco en los lugares donde se juega billar, en las
andaderas de los bebés y hasta en objetos religiosos.

LA PASCALINA
La pascalina es una de las primeras calculadoras mecánicas, que funcionaba a base de ruedas y
engranajes. Fue inventada por Blaise Pascal tras tres años de trabajo sobre la misma. Se fabricaron
varias versiones y Pascal en persona construyó unos cincuenta ejemplares.

Modelo de la Pascalina
Origen
Blaise Pascal era hijo de un funcionario recaudador de impuestos. A los 18 años, Pascal, que
ayudaba ocasionalmente a su padre a redactar sus informes oficiales, se planteó el problema de cómo
ahorrarle a su progenitor el engorro de las tediosas operaciones aritméticas en las que debían sumarse
interminables relaciones de números.
Con 19 años, Pascal regaló a su padre su primer modelo de calculadora mecánica, con la que éste
podía calcular con mayor rapidez y seguridad.

Características
La pascalina abultaba algo menos que una caja de zapatos y era de forma baja y alargada. En su
interior se disponían unas ruedas dentadas conectadas entre sí, formando una cadena de transmisión,
de modo que cuando una rueda giraba completamente sobre su eje, hacía avanzar un grado a la
siguiente.
Las ruedas representaban el sistema decimal de numeración. Cada rueda constaba de diez pasos,
para lo cual estaba convenientemente marcada con números del 9 al 0. El número total de ruedas era
ocho, seis ruedas para representar los números enteros y dos ruedas más, en el extremo izquierdo,
para los decimales. Con esta disposición se podían manejar números enteros entre 0'01 y 999.999'99.

Manejo
Mediante una manivela se hacía girar las ruedas dentadas. Para sumar o restar no había más que
accionar la manivela en el sentido apropiado, con lo que las ruedas corrían los pasos necesarios.
Cuando una rueda estaba en el 9 y se sumaba 1, ésta avanzaba hasta la posición marcada por un cero.
En este punto, un gancho hacía avanzar un paso a la rueda siguiente. De esta manera se realizaba la
operación de adición.

LA MAQUINA ANALÍTICA

La máquina analítica es el diseño de un computador moderno de uso general realizado por el


profesor británico de matemáticas Charles Babbage, que representó un paso importante en la historia
de la computación.

Historia

Charles Babbage
Preocupado desde su juventud por los frecuentes errores cometidos en el cálculo de las tablas
numéricas , ideó la Máquina de Diferencias (Difference Engine), cuyo modelo definitivo es de 1823,
capaz de calcular e imprimir tablas matemáticas de hasta veinte cifras con ocho decimales y
polinomios de sexto grado.
Babbage, subvencionado por el gobierno británico desde 1823, trabajó durante años en el
perfeccionamiento de su Máquina de Diferencias, pero finalmente tuvo que abandonar el proyecto, al
agotarse la ayuda económica antes de haber podido construir una máquina con el refinamiento técnico
que exigía su diseño.
Babbage reaccionó ante el aparente fracaso de su invento con un proyecto aún más ambicioso, y en
1834 concibió su revolucionaria Máquina Analítica (Analytical Engine), que puede considerarse una
auténtico prototipo de ordenador. En esencia, la Máquina Analítica era una calculadora polivalente
con capacidad para operar de forma distinta según el problema que se le planteara, es decir, algo muy
cercano a una computadora de propósito general.
En la máquina de Babbage aparecen ya los elementos básicos de los modernos ordenadores:
dispositivos de entrada y de salida, unidad de control, unidad lógico-aritmética y memoria. La
programación se debía realizar mediante fichas perforadas.
A pesar de su extraordinaria brillantez, el ambicioso proyecto no pudo realizarse por razones
económicas e industriales, puesto que la tecnología de la época no bastaba para hacer realidad el
proyecto: el diseño requería miles de engranes y mecanismos de gran precisión que cubrirían el área
de un campo de futbol y necesitarían accionarse por una locomotora.

En 1832 Joseph Clement, un ingeniero de Charles Babbage, construyó una sección de la máquina
analítica. Aunque representaba únicamente alrededor de una séptima parte del modelo completo,
trabajó perfectamente. La Máquina Diferencial no fue armada completamente durante la vida de su
inventor, mientras que de la Máquina Analítica se construyó sólo una parte.
Babbage dejó su taller, trabajo experimental, planos y otro material relacionado a la Máquina
Analítica a su hijo Henry Prevost. Para justificar la confianza que le había dado. Henry deseó crear
en metal algunos de los diseños de su padre, armando la unidad aritmética y el mecanismo de
impresión, trabajando insistentemente de la década 1880 hasta 1910 en el taller de R W Munro. Fue
diseñada para ejecutar adición sustracción, multiplicación y división. Henry afirmó que en 1910
imprimió los primeros 22 múltiplos de Pi en 28 lugares. Eventualmente se descubrió que contenía
errores.
En 1985 Doron Swade, Curador de la Sección de Cómputo del Museo de Ciencias de Londres
decidió construir una máquina diferencial completa utilizando las especificaciones originales de
Babbage. Funciona con 4,000 partes y pesa 3 toneladas y fue terminado en 1991 para la celebración
de los 200 años del natalicio de Babbage.
En Abril del 2000 se terminó la construcción del complemento de la Máquina Diferencial, una
impresora que también contaba con 4,000 partes y 2.5 toneladas de peso.

Características

La Maquina Analítica tendría cuatro partes básicas. Habría lo que Babbage llamaba el «almacén»,
en el que se colocarían los datos numéricos participantes en un cálculo. Consistiría en columnas de
ruedas, cada una con diez dígitos grabados. Babbage quería que el almacén albergase mil números de
50 dígitos. Al tratar de construir su almacén, produjo miles de soberbios dibujos mecánicos y una
gran variedad de técnicas de taller. La segunda parte básica de su calculador iba a ser el «molino»: la
parte en la que se llevarían a cabo las operaciones aritméticas, mediante la rotación de engranajes y
ruedas. En tercer lugar, habría un dispositivo esencialmente una colección de engranajes y palancas
que podrían transferir números de uno a otro entre el molino y el almacén. Y, finalmente, había un
mecanismo para meter y sacar los datos numéricos.

Вам также может понравиться