Вы находитесь на странице: 1из 31

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

“CARACTERIZACIÓN DE AGUA RESIDUAL


INDUSTRIAL VERTIDA EN EL RÍO MOCHE”

Integrantes:
Cuadra Arévalo Jefer
Charcape Medina Diego
García Landa Andrea
Paredes Nuñez David
Orihuela Vigo Rodrigo

Docente:
Ing. Luis Alva

Trujillo – Perú
2017
CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4
1.1. Realidad problemática ........................................................................................................... 4
1.2. Formulación del problema...................................................................................................... 4
1.3. Justificación ............................................................................................................................ 4
1.4. Limitaciones ........................................................................................................................... 5
1.5. Objetivos ................................................................................................................................ 5

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 6


2.1. Antecedentes ......................................................................................................................... 6
2.2. Bases teóricas ........................................................................................................................ 7
2.2.1. AGUAS RESIDUALES ........................................................................................... 7
2.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES: ......................................... 7
2.2.3. CALIDAD DE AGUA: .............................................................................................. 8
2.2.4. TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS ...................................................... 10
2.2.5. NORMAS LEGALES............................................................................................. 11

METODOLOGÍA................................................................................................... 13
3.1. Matriz de consistencia .......................................................................................................... 13
3.2. Diseño de investigación ....................................................................................................... 14
3.3. Unidad de estudio ................................................................................................................ 14
3.4. Población ............................................................................................................................. 14
3.5. Muestra ................................................................................................................................ 14
3.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos .................................... 14
3.6.1. Toma de muestra y Preservación........................................................................ 15
3.6.2. Análisis de la muestra........................................................................................... 16
3.7. Métodos, instrumentos y procedimientos de análisis de datos ........................................... 19

RESULTADOS ..................................................................................................... 19

DISCUSIÓN .......................................................................................................... 20

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 22

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................ 23

ANEXOS ............................................................................................................... 25
8.1. Anexo 1: Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales Domésticas o Municipales ..................................................................... 25
8.2. Anexo 2: Check List ............................................................................................................. 25
8.3. Anexo 3: Cadena de Custodia ............................................................................................. 26
8.4. Anexo 4: Ubicación del Punto de Monitoreo ........................................................................ 27
8.5. Anexo 5: Etiquetado de las muestras .................................................................................. 27
8.6. Anexo 6: Toma de muestras ................................................................................................ 28
8.7. Anexo 7: Medición de Aceites y grasas ............................................................................... 29
8.8. Anexo 8: Medición de Temperatura y pH ............................................................................ 30
8.9. Anexo 9: Preparación y medición de Coliformes Termotolerantes ..................................... 30

Contaminación de Agua y Control Pág. 2


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

8.10. Anexo 10: Medición de Sólidos totales en suspensión ........................................................ 31

Contaminación de Agua y Control Pág. 3


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática


El agua representa un recurso estratégico para el desarrollo de las poblaciones, la agricultura, la
minería, sector energético, ecológico y otros, por lo que es primordial evaluar su disponibilidad,
características y uso actual para proponer un manejo eficiente del recurso hídrico. (Gutiérrez, E.,
Janampa, M., Rojas, R. & Valentino, R., 2010).
Según Rodier, J. (1989), la composición química natural de las aguas puede verse alterada por
actividades humanas: agrícolas, ganaderas e industriales, principalmente. La consecuencia es la
incorporación de sustancias de diferente naturaleza a través de vertidos de aguas residuales o
debido al paso de las aguas por terrenos tratados con productos agroquímicos o contaminados. Las
aguas contaminadas presentan compuestos diversos en función de su procedencia: pesticidas,
tensoactivos, fenoles, aceites y grasas, metales pesados, etc.
En este contexto, en el Perú, las empresas industriales generan efluentes que son descargados en
ríos cercanos, según la Unesco (2006) “La industria genera más presión sobre los recursos hídricos
a través de los impactos que producen las descargas de aguas residuales y su potencial
contaminante, que por la cantidad de agua utilizada en la producción”.

En la ciudad de Trujillo, cierta parte de las empresas descargan sus efluentes sobre el río Moche,
algunos de estos efluentes tienen tratamientos primarios. Sin embargo, según el Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (2013) “las aguas residuales descargadas a la red de
alcantarillado que no son derivadas a las PTAR son vertidas sin ningún tratamiento a los cuerpos
de agua natural, terrenos baldíos, o son empleadas en prácticas inadecuadas como riego de
cultivos, lo que representa un riesgo para la salud y el ambiente.”

Por esta razón, nuestro trabajo se centra en la identificación de las características más relevantes
de los efluentes de agua industriales para poder compararlo con los Límites máximo Permisibles
que permiten el ingreso de agua industrial a una Planta de Tratamiento de Agua Residual.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la caracterización de agua residual industrial vertidos en el Río Moche?

1.3. Justificación

El tratamiento del agua residual industrial, en la actualidad, conforma un proceso de gran


importancia puesto que este líquido residual generalmente va a parar a los ríos siendo
utilizada por enormes agrupaciones humanas para el desarrollo de sus actividades. Es por
ello que en el presente informe se quiere determinar si los residuos de estas aguas drenadas
en el rio Moche cumplen con los límites máximos permisibles establecidos por el Decreto
Supremo N°003-2010-MINAM.

A nivel práctico, esta investigación viene a representar una buena solución para determinar
los distintos parámetros establecidos por el Minan, para ver si estas aguas industriales
cumplen con los límites máximos permisibles, de la misma manera es interés de nuestras
autoridades tener conocimiento del riesgo de salud al que nos enfrentaríamos a causa de

Contaminación de Agua y Control Pág. 4


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

incumplimiento de estos parámetros permitidos, debido que estas sustancias puedes ser
dañinas tanto para la flora y fauna del rio Moche como para la humanidad.

Otro de los aportes de este trabajo, se encuentra en el hecho de que a través de su ejecución,
se abren las posibilidades de mejoramiento de los procedimientos de análisis de estas aguas
residuales industriales a partir del cumplimiento de los límites máximos permisibles
establecidos por el Decreto Supremo N°003-2010-MINAM.
Es viable porque es posible determinar si estas empresas que arrojan sus aguas residuales
al Rio Moche cumplen con estos parámetros establecidos, del mismo modo hemos tenido
acceso a información proporcionada en las aulas del curso de contaminación de agua, de
libros, de normas, etc., lo cual nos ayudado a desarrollar el tema tratado.

1.4. Limitaciones

 Disponibilidad de insumos para trabajos en laboratorio. Algunos aspectos como la medición


de DBO Y DQO requieren de instrumentos de medición específicos, con los cuales se cuenta
pero no tienen los reactivos necesarios; esto hace que debamos encontrar un laboratorio de
bajo coste que permita medir dichos parámetros.
 Factor tiempo. Los laboratorios de la Universidad solo se encuentran abiertos por ciertas
horas no funcionan todo el día.

1.5. Objetivos

Objetivo general
 Caracterizar el agua residual industrial vertidos en el Río Moche en los parámetros físico,
químico y microbiológico.
Objetivos específicos
 Determinar los parámetros de DBO, DQO, coliformes termotolerantes, pH, temperatura,
solidos totales en suspensión y aceites y grasas en efluentes de aguas industriales
vertidos en el Río Moche.
 Definir los parámetros de DBO, DQO, coliformes termotolerantes, pH, temperatura,
solidos totales en suspensión y aceites y grasas.
 Determinar si cumple con los LMP del DS N° 003-2010 MINAN, comparando los
resultados obtenidos.

Contaminación de Agua y Control Pág. 5


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes
A Nivel Internacional.

Campos, R., Alonso, A., Ávalos, D., Asian, A., & Reta, J. (México, 2013) en su investigación titulada
“CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE UN EFLUENTE SALOBRE DE TILAPIA EN
ACUAPONIA”, evalúan la calidad de un efluente de salobre para su posible uso en el cultivo de
especies vegetales. Esta investigación presenta una comparación entre los valores obtenidos y los
límites establecidos por la Norma Mexicana NOM-001-ECOL-1996, en lo cual se obtuvo que el pH,
oxígeno, carbonatos, bicarbonatos, sulfatos, calcio, magnesio y nitratos estuvieron dentro de los
intervalos óptimos para el cultivo de plantas, mientras que la conductividad eléctrica, potasio,
relación de absorción de sodio, dureza total, solidos disueltos totales, amoniaco y nitritos no
estuvieron en los intervalos óptimos.
Alvarez, S., Maldonado, M., Gerth, A., & Kuschk, P. (Chile, 2004) en su investigación titulada
“CARACTERIZACIÓN DE AGUA RESIDUAL DE CURTIDURÍA Y ESTUDIO DEL LIRIO
ACUÁTICO EN LA RECUPERACIÓN DE CROMO” en la cual se estudiaron 4 tipos de efluentes
muestreados en una tenería con planta de tratamiento. Estos efluentes se caracterizaron durante 4
semanas usando varios parámetros físico-químicos. Los efluentes muestreados durante el periodo
de caracterización mostraron variaciones significativas en cuanto a los parámetros de DBO5 y pH,
manteniendo constante los demás parámetros analizados, los resultados indican que la planta de
tratamiento de cromo trabaja con una eficiencia de alrededor del 75% con lo cual el agua residual
sigue rebasando lo establecido en la Norma.
D’Alessandri, M. (Colombia, 2012) en su investigación titulada “CARACTERIZACIÓN Y
TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL PROVENIENTE DE LAS PLANTAS DE PRODUCCIÓN” en
la cual se determina que el conocimiento adecuado de las características del agua residual industrial
es un factor de gran importancia para su ingreso a una planta de tratamiento, ya que estas manejan
Límites Máximos Permisibles.

A Nivel Nacional.
Sotomayor, G., & Feliciano, V. (Perú, 2013) en su investigación titulada “TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN PLANTA DE TEÑIDO DE HILOS” se evalúa la calidad de los efluentes de agua
residual para poder ingresar a una planta de tratamiento, para esto se comparan los resultados con
los Límites máximos Permisibles para las aguas residuales de la planta de teñido.
Sotil, L., & Flores, H. (Perú, 2016) en su investigación titulada “DETERMINACIÓN DE
PARÁMETROS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BACTERIOLÓGICOS DEL CONTENIDO DE LAS AGUAS
DEL RÍO MAZÁN – LORETO, 2016” en el cual el rio Mazán se caracteriza por tener aguas con
escaso contenido de materiales en suspensión, compuesto mayormente por material orgánico, con
bajos valores de conductividad, que indica escasez en relación al contenido de electrolitos y
nutrientes (Nitratos, Carbonatos, Sulfatos, Fosfatos), donde predominan los ácidos húmicos,
producidos por efecto de la descomposición de la materia orgánica y además son tánicas.
A Nivel Local.
Malpica, M. (Perú, 2015) en su informe titulado “RESULTADO DEL MONITOREO PARTICIPATIVO
DE CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA RÍO MOCHE, LA LIBERTAD – PERÚ, NOVIEMBRE 2015”
en el cual también se determinó que existen vertimientos de aguas residuales de uso industrial sin
tratamiento, provenientes de las empresas industriales cercanas haciendo su descarga mediante
tubos de concreto en la margen derecha del río Moche. Sin embargo, la única diferencia con el
monitoreo más actual reside en el aspecto microbiológico de e.coli donde se encontró 230
NMP/100ml, mientras que en el más reciente se encontraron 790 NMP/100ml, lo cual indica un
considerable incremento de presencia microbiana en el cuerpo hídrico.
Malpica, M. (Perú, 2016) en su informe titulado “RESULTADO DEL MONITOREO PARTICIPATIVO
DE CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA RÍO MOCHE, LA LIBERTAD – PERÚ, NOVIEMBRE 2016”
en el cual se determinó que existen vertimientos de aguas residuales de uso industrial sin
tratamiento, provenientes de las empresas industriales cercanas haciendo su descarga mediante

Contaminación de Agua y Control Pág. 6


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

tubos de concreto en la margen derecha del río Moche. Estas empresas alteran los parámetros
microbiológicos del río Moche, un ejemplo de esto es la cantidad de coliformes termotolerantes
encontrados, los cuales llegan a los 2300 NMP/100ml.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. AGUAS RESIDUALES
DEFINICIÓN

Según Espigares y Pérez (s.f) las aguas residuales son aquellas que, por uso del hombre,
representan un gran peligro y deben ser desechadas, porque contienen gran cantidad de sustancias
y/o microorganismos.
TIPOS DE AGUAS RESIDUALES

Agua residual industrial:

Para Carhuancho y Salazar (2015), son aquellas que proceden de cualquier actividad o negocio en
cuyo proceso de producción, transformación o manipulación se utilice el agua. Son enormemente
variable en cuanto a caudal y composición.

Estas son las más contaminadas que las aguas residuales urbanas, ya que son más difíciles de
eliminar. Su alta carga única a la enorme variedad que presentan, hace que el tratamiento de las
aguas residuales industriales sea complicado, siendo preciso un estudio específico para cada caso.

Según (Espigares y Pérez, s.f) son aguas procedentes de los procesamientos realizados en fábricas
y establecimientos industriales y contienen aceites, detergentes, antibióticos, ácidos y grasas y otros
productos y subproductos de origen mineral, químico, vegetal o animal.

Agua residual urbana o domestica

Según Carchuancho y Salazar (2015), son aquellas que provienen de núcleos de población urbana
como consecuencia de las actividades realizas. Los aportes que generan estas aguas son: aguas
negras o fecales, aguas de lavado doméstico, aguas provenientes del sistema de drenaje de las
calles y avenidas y aguas de lluvia y lixiviados. Por otro lado, (Espigares y Pérez, s.f) son aguas
que contienen heces y orina humanas, del aseo personal, de la cocina y de la limpieza de la casa.
Suelen contener gran cantidad de materia orgánica y microorganismos, así como restos de jabones,
detergentes, lejía y grasas.

2.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES:


Las características más importantes del agua residual son el contenido de solidos totales, el olor, la
temperatura, la densidad, el color y la turbiedad. Romero (2012).

Solidos totales:

Según Metcalf y Eddy, citado por Romero (2012), este tratamiento se define como la materia que
se obtiene como residuo después de someter el agua a un proceso de evaporación entre 103 y 105

Contaminación de Agua y Control Pág. 7


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

°C. Los sólidos totales comprenden todo el material, orgánico e inorgánico, que no se evapora a
dicha temperatura.

Olores:

En general los olores son producto de la liberación de gases tanto presentes originalmente como
productos del proceso de descomposición de la materia orgánica. El agua residual reciente tiene un
olor peculiar, tiende a ser desagradable, aun así, es más tolerable que el olor del agua residual
séptica. (Metcalf y Eddy, citado por Romero 2012).

Temperatura:

La temperatura del agua residual suele ser más alta que la temperatura de suministro, en general
por los diferentes procesos a los que se somete el agua. (Metcalf y Eddy, citado por Romero 2012).

2.2.3. CALIDAD DE AGUA:


DEFINICIÓN:

(Pérez, 2000) El término "calidad del agua" es una expresión de empleo muy generalizado cuyo
espectro es de significado muy amplio. Cada uno de nosotros está interesado en el agua desde su
especial punto de vista que puede implicar sus aplicaciones comerciales, industriales, recreativas,
etc. Además, (Lenntech, 2006) las condiciones en que se encuentra el agua respecto a
características físicas, químicas y biológicas, en su estado natural o después de ser alteradas por
el accionar humano.

PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUA


(Manual de calidad de agua, 2002) La manera más sencilla y práctica de estimar la calidad del agua
consiste en la definición de índices o relaciones de las medidas de determinados parámetros físicos,
químicos o biológicos que se encuentra definido por ciertos estándares o criterios.

PARÁMETROS FÍSICOS
(Manual de calidad de agua, 2002) No son índices absolutos de contaminación, por lo que en casa
caso debe medirse la desviación de la norma. Los parámetros físicos más importantes son:

Transparencia:
(Pérez, 2000) Este parámetro está relacionado con la cantidad de partículas suspendidas en el agua
de mar, que vuelven el agua más turbia, impidiendo el paso de luz, cosa que tiene importancia
primordial para la vida marina.

Temperatura:
(Gestión ambiental, 2000) La temperatura del agua tiene una gran importancia en el desarrollo de
los diversos procesos que en ella se realizan, de forma que un aumento de la temperatura modifica
la solubilidad de las sustancias, aumentando la de los sólidos disueltos y disminuyendo la de los
gases

Turbidez:
(Pérez, 2000) Característica que hace aparecer el agua como turbia o barrosa. Resistencia a que la
luz pase.

Contaminación de Agua y Control Pág. 8


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

Color:
(Pérez, 2000) Originalmente el agua no tiene color, pero puede estar levemente coloreada debido a
la presencia de materia pigmentada en suspensión, proveniente, por ejemplo, de hojas, coníferas,
madera, arcillas, limos, etc.

TABLA N.° 1. TIPOS DE COLOR RESPECTO AL TIPO DE AGUA


Tipo de color Tipo de agua
Incoloro Típico de aguas frescas y dulces
Grisáceo Típico de aguas residuales domesticas
Amarillo sin turbidez Típico de aguas subterráneas, de estuarios y de pantanos
Amarillo turbio Típico de aguas conrrentosas y/o cargadas de limos de arcillas
Amarillo verdoso Típico de humedales y aguas ricas en fitoprantom
Cafés u oscuras: Típico de aguas con altos contenidos de MO, lixiviados, de RS, PTARs.
FUENTE: Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

Olor:
(Pérez, 2000) En su estado puro, el agua no produce sensaciones olfativas. Aun así, existen ciertos
aromas característicos del agua que pueden indicar la fuente de la cual proviene esa agua.

Conductividad eléctrica:
(Gestión ambiental, 2000) El agua pura se comporta como aislante eléctrico, siendo las sustancias
en ella disueltas las que proporcionan al agua la capacidad de conducir la corriente eléctrica.
pH:
(Gesta AGUA, 2001) El pH es el valor que determina si una sustancia es ácida, neutra o básica,
calculando el número iones hidrogeno presentes. Por otro lado, el pH es un factor importante en
muchas actividades biológicas de las especies marinas llegando incluso a influenciar en la migración
de muchas de ellas. (Gestión Ambiental, 2000)

PARÁMETROS BIOLOGICOS:
(Manual de calidad de agua, 2002) Se refiere a la presencia de microorganismos patógenos de
diferentes tipos: bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como
el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. Los parámetros microbiológicos mas comunes
son:

Escherichia Coli (E. Coli)


(Yun Zhen Wu, 2009) Es un huésped constante del intestino del hombre y de los animales de sangre
caliente, que puede causar infecciones gastrointestinales.
Coliformes Fecales
(Yun Zhen Wu, 2009) Son un grupo de bacterias entéricas, que fermentan la lactosa a altas
temperaturas de incubación (44.5°C), por lo que también se les conoce como coliformes
termotolerantes.

PARÁMETROS QUIMICOS:
(Manual de calidad de agua, 2002) Son los más importantes para definir la calidad de agua. Los
parámetros químicos son:

Oxigeno Disueltos (OD)

Contaminación de Agua y Control Pág. 9


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

(Walsh, 2010) La demanda bioquímica de oxigeno (DBO) está dado que la materia orgánica no sólo
son carbohidratos, una manera más práctica de analizar el consumo de oxígeno en la degradación
de la materia orgánica en general
Demanda Bioquímica De Oxigeno (DBO)
(Walsh, 2010) El Oxígeno Disuelto (OD) proviene de la atmósfera y se disuelve en el agua de mar
hasta que se establece un equilibrio entre el aire y el agua, el cual tiende a aproximarse a su valor
de saturación.
Solidos Disueltos Totales (SDT)
(Yun Zhen Wu, 2009) Los sólidos disueltos totales (SDT) es una medida de solidos después de ser
evaporados la fase acuosa a una temperatura superior a 100°C.

Fosfato
(Yun Zhen Wu, 2009) Son sustancias necesarias que permiten el crecimiento vegetal. Pero en
exceso de fosfatos causa la eutrofización, la cual provoca un crecimiento incontrolado de floraciones
algales de cianobacterias que producen toxinas en el organismo que las ingiere, y disminuye el
oxígeno disueltos en el agua.
Potasio
(Yun Zhen Wu, 2009) El potasio es otro componente mayoritario que se encuentra en elevada
concentración en las aguas geotérmicas de origen profundo. En las infiltraciones de estas se
manifiesta en un alto contenido de potasio en los cuerpos superficiales de las nacientes.
Cloruros:
(Yun Zhen Wu, 2009) Las concentraciones elevadas de cloruro que el agua tenga un sabor
desagradable, el cual depende de la composición química del agua.
Sulfatos:
(Yun Zhen Wu, 2009) Los sulfatos llegan al medio acuático mediante la oxidación del SO2
atmosférico o proveniente de desechos industriales, su concentración en la mayoría de las aguas
dulces es muy baja.

2.2.4. TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS


El éxito de un análisis de agua, depende en gran parte de las precauciones que se tengan en la
toma de la misma y su forma de conservación para cada uno de los parámetros que se quieran
determinar. Gómez (1995).

2.2.4.1. Tipos de muestras:


Para Gómez Gloria (1995), clasifica las muestras en:

Muestra puntual:

Es una muestra recogida en un lugar y momento determinado. Este tipo de muestras se recolecta
cuando se sabe que la fuente de la que proviene es bastante constante en su composición durante
un periodo considerable

Muestra compuesta:

Son aquellas formadas por muestras individuales tomadas en diferentes momentos. La cantidad de
cada muestra individual que se añade a la mezcla compuesta debe ser proporcional al flujo de
caudal en el momento en que la muestra fue tomada.

Para la formación de la muestra compuesta se usa la siguiente relación:

Contaminación de Agua y Control Pág. 10


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

𝑉 𝑉𝑖
=
𝑛𝑄𝑚 𝑄𝑖
Donde:

 V: volumen total de la muestra que se va preparar


 n: Número de muestras que deben ser mezcladas
 Qm: Caudal medio.
 Vi: Volumen de cada muestra individual (i).
 Qi: Caudal instantáneo en el momento que la muestra (i) fue
tomada.
Muestra integrada:

Se obtiene de mezclar muestras individuales, recogidas en distintos puntos al mismo tiempo o con
la menor separación temporal posible.

Precaución en la toma de muestras:

 Gómez (1995), da a conocer diferentes consideraciones que se deben tener al momento de


la toma de muestra:
 Antes de llenar el envase con la muestra, lave 2 o 3 veces el recipiente con el agua a
recolectar.
 Realice la toma con cuidado para garantizar que los resultados analíticos representes la
composición real.
 Lleve un registro con la información suficiente, que debe contener: nombre de quien tome
la muestra, fecha, hora, localización, temperatura del agua, condiciones meteorológicas,
nivel del agua, velocidad de la corriente.
 Refrigerara la muestra una vez recolectada
 Antes de recoger las muestras de un sistema de abastecimiento, deje que el agua corra por
las tuberías, para asegurar que la muestra sea representativa del suministro, teniendo en
cuenta el diámetro y longitud de la conducción y la velocidad del flujo.

Conservación de la muestra:

El Protocolo Nacional de Monitoreo de la calidad de los recursos Hídricos superficiales (2016),


establece condiciones como son las de preservación y almacenamiento, tiempo máximo de
almacenamiento y tipo de recipiente que se utilizaran para los parámetros requeridos de análisis.

2.2.5. NORMAS LEGALES


Constitución Política del Perú, en su artículo II, inciso 22 señala que todas las personas tienen el
derecho a la paz, a la tranquilidad, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida. Por otro lado en su capítulo II nos habla del ambiente y sus recursos naturales,
siendo este patrimonio de la nación y que deben ser preservados de manera adecuada.

Contaminación de Agua y Control Pág. 11


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

a) Ley N° 28611: Ley General del Ambiente:


 En su artículo I, del derecho y deber fundamental, nos habla que toda persona tiene el
derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger
el ambiente.
 En su artículo IV, del derecho de acceso a la justicia ambiental, toda persona tiene el
derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades administrativas y
jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes, velando por la debida
protección de la salud de las personas en 21 forma individual y colectiva, la conservación
de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así
como la conservación del patrimonio cultural vinculado a aquellos.
 En el artículo 32, del límite máximo permisible, inciso 32.1, los LMP es la medida de la
concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede
causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible
legalmente por la respectiva autoridad competente.
 En su artículo 121, del vertimiento de aguas residuales, el estado emite en base a la
capacidad de carga de los cuerpos receptores, una autorización previa para el vertimiento
de aguas residuales domésticas, industriales o de cualquier otra actividad desarrollada por
personas naturales o jurídicas, siempre que dicho vertimiento no cause deterioro de la
calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni se afecte su reutilización para otros fines, de
63 acuerdo a lo establecido en los ECA correspondientes y las normas legales vigentes.
b) Decreto Supremo N°003-2010-MINAM, Aprueba Límites Máximos Permisibles para los
efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales.
c) Ley N° 29338, Ley General de Recursos Hídricos.
d) R.J. N° 010 -2016- ANA Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos
Hídricos Superficiales
e) Decreto Supremo N°012-2009-MINAM, Política Nacional del Ambiente:
 En su eje de Política N°1, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y de la diversidad biológica, en su inciso 8 “Cuencas, Agua y Suelos”, habla sobre
impulsar la formulación de estándares de evaluación y monitoreo del uso de los recursos
hídricos.
 En su eje de Política N°2, Control integrado de la contaminación, en el inciso 2 “Calidad del
Agua”, habla de impulsar una adecuada calidad ambiental de los cuerpos de agua del país
de acuerdo a estándares que permitan evitar riesgos a la salud y al ambiente e identificar,
vigilar y controlar las principales fuentes emisoras de efluentes contaminantes.

Contaminación de Agua y Control Pág. 12


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

METODOLOGÍA

3.1. Matriz de consistencia

Problema Objetivos Hipótesis Variables Diseño de Población y Muestra


Investigación
¿Cuál es la OBJETIVO GENERAL: Hipotesis Afirmativa: VARIABLE El diseño de POBLACIÓN:
caracterización - Caracterizar el agua residual INDEPENDIENTE: investigación es de
de agua industrial vertidos en el Río Moche naturaleza no
Resulta necesario La población de la
residual en los parámetros físico, químico y experimental de tipo
caracterizar el agua Caracterización de investigación está
industrial microbiológico. descriptivo.
residual industrial Agua residual industrial constituida por toda
vertidos en el
vertidos en el Rio el agua residual
Río Moche? OBJETIVOS ESPECIFICOS: Moche en los Dentro de este industrial vertida en
Indicadores:
- Determinar los parámetros de DBO, parámetros físico, contexto toda el río moche.
DQO, coliformes termotolerantes, pH, quimico y investigación define
temperatura, solidos totales en microbiológico. - DBO. su diseño en base a
MUESTRA:
las hipótesis que se
suspensión y aceites y grasas en - DQO.
desarrolla en el
efluentes de aguas industriales trabajo de La muestra estará
- Coliformes
vertidos en el Río Moche. investigación. compuesta por
- Definir los parámetros de DBO, DQO, termotolerantes
Hipótesis Nula: diferentes
coliformes termotolerantes, pH, - Ph. cantidades de agua
temperatura, solidos totales en en (ml), de acuerdo
No resulta - Temperatura.
suspensión y aceites y grasas. a los parámetros
necesario
- Solidos totales que se van a
- Determinar si cumple con los LMP caracterizar el agua
analizar.
del DS N° 003-2010 MINAN, residual industrial en suspensión
comparando los resultados vertidos en el Rio
Moche en los - Aceites y
obtenidos. grasas.
parámetros físico,
químico y
microbiológico.

Contaminación de Agua y Control Pág. 13


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

3.2. Diseño de investigación


No Experimental – Descriptivo

3.3. Unidad de estudio


Agua residual industrial

3.4. Población
Toda el agua residual industrial vertida en el río moche.

3.5. Muestra
La muestra estará compuesta por diferentes cantidades en (ml), de acuerdo a los parámetros que
se van a analizar. En el siguiente cuadro se mostrara más detallado:

Parámetros requeridos según D.S N°003-2010-MINAM


Aceites Solidos
Coliformes
y DBO DQO Totales en Temperatura
termotolerantes pH
grasas (mg/L) (mg/L) Suspensión (°C)
(NMP /100mL)
(mg/L) (mL/L)
Análisis Análisis
CANTIDAD*
1000 250 1000 100 inmediato 500 inmediato
(ml)
en campo en campo
(*) El volumen de muestra se basa R.J. N° 010 -2016- ANA Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los
Recursos Hídricos Superficiales

3.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos


Preparación de materiales, equipos e indumentaria de protección

Se preparó con anticipación los materiales de trabajo, reactivos de preservación, formatos (registro
de campo y cadenas custodia).

Materiales Cooler grande, frascos de plásticos y


vidrio, balde de plástico, guantes
descartables, mascarillas

Equipos Cintas de pH, cámara fotográfica,


termómetro

Soluciones y reactivos Agua destilada, preservante

Formatos Etiquetas (Anexo N° 5), cadena de


custodia (Anexo N°3)

Otros Plumones indelebles, cinta adhesiva,


soga, libreta de campo.

Contaminación de Agua y Control Pág. 14


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

Procedimiento en el campo

Para el muestreo en el campo se dieron las siguientes etapas:

Reconocimiento del entorno

 Se reconoció el lugar donde se muestreo ya que no había un acceso directo a ello.


Rotulado y etiquetado

 Se procedió al rotulado y etiquetado de los frascos.


 Georreferenciación del punto de monitoreo.
Se realizó la georreferenciación del punto de monitoreo utilizando un GPS y se elaboró el mapa de
ubicación (Anexo N°4)

Medición de los parámetros de campo

 Los parámetros que se midió in situ de acuerdo al protocolo de monitoreo son pH y


temperatura
 Por lo que se limpiaron los equipos de muestreo inmediatamente, después de su uso y
adicionalmente entre muestreo y muestreo a fin de evitar posible contaminación y deterioro.
 Se utilizaron bandas de pH para medir el parámetro in situ y un termómetro.
 Los resultados del pH se expresaron en una escala de 1-14, el cual determina la acidez o
alcalinidad del agua muestreada y en el caso de la temperatura en grados centígrados

3.6.1. Toma de muestra y Preservación


3.6.1.1. Aceites y grasas
Se realizó la toma directa sin realizar el enjuague. La toma de muestra se hace en la superficie del
agua. Los frascos que se utilizaron era de vidrio, color ámbar de boca ancha con cierre hermético,
de un litro de capacidad, luego se preservo con ácido clorhídrico a un valor de pH menor a dos y
refrigeración a 4 C. El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 28 días.

3.6.1.2. Coliformes termotolerantes


Para la determinación de coliformes termotolerantes se utilizó frascos de vidrio previamente
esterilizados, llevados hasta el lugar de muestreo en las mejores condiciones de higiene. No se abrió
los frascos hasta el momento el muestreo, se recogió la muestra directamente sin enjuagar el frasco.
Se dejó una porción del recipiente sin llenar (1/4defrasco), de manera que el aire contenido en esa
zona asegure un adecuado suministro de oxígeno para los microorganismos, hasta el momento del
análisis. Finalmente se refrigeró a 4ºC y trasladarlo al laboratorio en un intervalo de 6 a 24 horas.

3.6.1.3. Sólidos totales en suspensión


Para la toma de muestra de los sólidos se utilizó un frasco de plástico de 500 mL en la que se
conservaron a 5°C ± 3°C y se analizó en el laboratorio

Contaminación de Agua y Control Pág. 15


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

3.6.1.4. Demanda Bioquímica de Oxígeno


Para la toma de la muestra de DBO se utilizó un recipiente de plástico de 1 L, en la cual se llenó,
sello sin la presencia de burbujas y almaceno a oscuras hasta ser analizado cuyo límite fueron de
24 horas.

3.6.1.5. Demanda Química de oxígeno


Se utilizó un recipiente de plástico de 100 ml y se utilizó H 2SO4como persevante para su
conservación y se medió para acidificar a un pH de 1 -2.

 Llenado de cadena de custodia y transporte de las muestras.


Finalmente, se llenó adecuadamente la cadena de custodia y el transporte de la muestra en un
cooler.

3.6.2. Análisis de la muestra


3.6.2.1. Análisis de aceites y grasas
Procedimiento:

Medir 100 ml de la muestra del agua industrial en una probeta y luego colocar en la pera de
decantación.

Adicionar 10 ml de bencina en la pera de decantación y agitar por 15 minutos; después de este


proceso reposar por 10 minutos en el soporte universal.

Una vez realizado el proceso anterior nos daremos cuenta que se han dividido en dos capas: una
de agua y la otra de aceites y grasas.

Una vez vistas las dos capas se procede a eliminar el agua, quedando solo la capa de aceites y
grasas. Después de este proceso se le adiciona 10 ml de bencina y se agita por 15 minutos se deja
reposar por los 10 minutos en el soporte universal y se procede a eliminar el agua. (Este proceso
se repite por dos veces)

Concluido el paso anterior, se procede a pesar el crisol antes de agregar el resultado que se obtuvo
en la pera de decantación.

Llevar a estado de ebullición el crisol a una temperatura de 100 ° C, una vez consumido todo el
aceite y grasas se vuelve a pesar el crisol.

Anotar los resultados obtenidos.

Presentación de resultados

Para efectuar los cálculos y determinar la concentración de grasas y aceites es necesario recolectar
la información obtenida durante el análisis en la siguiente ecuación:

Contaminación de Agua y Control Pág. 16


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

(𝑃2 − 𝑃1 ) ∗ 106
𝑝𝑝𝑚 (𝐺 𝑦 𝐴) =
𝑉1

Donde:

𝑝𝑝𝑚 (𝐺 𝑦 𝐴): Concentración de Aceites y Grasas en partes por millón (mg/L)


𝑃1 : Peso del Crisol (libre de humedad) antes de la extracción
𝑃2 : Peso del Crisol después de la extracción y el secado
𝑉1 : Volumen de la muestra filtrada

3.6.2.2. Coliformes termotolerantes


Procedimiento

Para coliformes termotolerantes se utilizan dos métodos:

En el Primer Método se cogen los tubos positivos del caldo Lauril Sulfato Triptosa y se lleva una
asada al caldo EC utilizando una asa que tenga 3 mm de diámetro. Luego, estos tubos se incuban
a 45.5 ºC ± 0.2, en baño María con agitación constante por 24 h. Si hay gas a las 24 o 48 h. es
positivo para coliformes fecales.

El Segundo Método es la llamada prueba de Mackenzie. En esta se usa el caldo Brila mas agua
Peptonada. Se parte del caldo MacConkey, los tubos positivos de la prueba de coliformes totales se
siembran en este caldo, si aquí vuelve a salir positivo se le realizan las dos pruebas sgtes:

Sólo se tomará esta prueba como positiva si los dos tubos (caldo Brilla y caldo Peptonado) resultan
positivos.

Al tubo con caldo peptonado se le agrega el reactivo de Kovacs para hacer la prueba de Indol.

Contaminación de Agua y Control Pág. 17


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

Para ver coliformes termorresistentes, de los tubos que hayan salido positivos se siembra una asada
en agar MacConkey y se aíslan las colonias características.

De los tubos positivos se los siembra en otros tubos en caldo EC con campana de Durham.

Presentación de Resultados

Se deberán revisar los tubos a las 24 y 48 horas y si el total de tubos son NEGATIVOS: El examen
se da por terminado, reportando la AUSENCIA DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES en la
muestra analizada.

Todos aquellos tubos que den POSITIVOS para prueba presuntiva se anotarán convenientemente
y se procederá a realizar la PRUEBA CONFIRMATORIA.

Los resultados se expresan de la siguiente manera:

En el caso de coliformes totales, expresar como: NMP de coliformes totales/100 mL. En el caso de
coliformes termotolerantes(fecales), expresar como: NMP de coliformes termotolerantes /100 mL.

3.6.2.3. Solidos totales en suspensión


Móntese el aparato de filtrado y el papel filtro, humedézcase este con una pequeña cantidad de
agua destilada.

Fíltrese al vacío 50 ml de volumen medido de muestra bien mezclada.

Lávese con tres volúmenes sucesivos de 10 ml de agua destilada permitiendo el drenaje completo
del filtro entre los lavados, y continúese succionando durante unos tres minutos después de terminar
el filtrado.

Separarse cuidadosamente el filtro del aparato y trasládese a una estufa. Alternativamente,


procédase a separar el crisol y la combinación del filtro del adaptador del crisol, si se está utilizando
un crisol de Gooch.

Séquese en estufa a 103-105ºC durante una hora al menos, enfríese en un desecador para
equilibrar la temperatura y pésese.

Repetir el ciclo de secado, enfriamiento, desecación y pesado hasta obtener un peso constante o
hasta que la pérdida de peso sea menor del 4 % del peso previo a menor de 0.5 mg (escoger la
menor de ambas).

Contaminación de Agua y Control Pág. 18


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

CALCULO:

𝑚𝑔 𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 (𝐴 − 𝐵) 𝑥 1000


=
𝐿 𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Donde:
A: Peso del filtro + residuo seco en (mg)
B: Peso del filtro en (mg)
V: volumen de la muestra en (ml)

3.7. Métodos, instrumentos y procedimientos de análisis de datos

Se realizará la caracterización de aguas residuales industriales tanto en el laboratorio de la UPN los


parámetros siguientes: aceites y grasas, coliformes termotolerantes, solidos totales en suspensión.
Mientras tanto, los parámetros de DQO y DBO se realizarán en un laboratorio externo, con la
certificación correspondiente.

La recolección de muestra se ha realizado según el Protocolo de nacional de monitoreo de agua de


la Autoridad Nacional de Agua.

Los datos obtenidos de los parámetros se utilizara el programa de Excel para comparar los
resultados según el DS 003-2010 MINAM.

RESULTADOS

Parámetro Unidad Resultado Límite Máximo Estado


Permisible según
DS 003-2010-
MINAM
Aceites y grasas mg/L 104 20 No cumple
Coliformes NMP/100ml >1600 10000 Cumple
Termotolerantes
Demanda mg/L 681.3 100 No cumple
Bioquímica de
Oxígeno
Demanda mg/L 1806 200 No cumple
Química de
Oxígeno
pH Unidad 6 6.5-8.5 No cumple
Sólidos totales ml/L 0.038 150 Cumple
en suspensión
Temperatura °C 26.9 <35 Cumple

Contaminación de Agua y Control Pág. 19


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

10000

681.3
104
1600 1806 150 35
20 100
200 6
0 0.038 26.9

Resultado LMP

DISCUSIÓN
El objetivo y justificación del presente trabajo fue la caracterización de aguas industriales vertidas
en el Río Moche, con el objeto de describir el estado actualmente de los vertimientos industriales
que afectan al Río Moche y el no cumplimiento de los límites máximos permisibles.

Los parámetros medidos in situ fueron el pH y la temperatura. El pH es un indicador de la acidez,


en la cual la medida en dichas aguas dio como resultado 6 mientras los LMP están entre el rango
6.5 a 8.5 por lo cual no cumple dentro de lo establecido en el decreto. Se presenta acidez en el
agua, esta es una propiedad importante del agua ya que disuelve casi todos los iones.

En cambio la temperatura de los efluentes cumple ya que se dio menor de los 35°C como lo describe
en el límite máximo permisible. Este es un parámetro importante que se miden en aguas industriales
ya que la variación de la temperatura afecta el pH de agua. Siendo así que cuando existe el
incremento de la temperatura, el pH disminuye y viceversa; esto es causado por las moléculas tiende
a separarse en sus elementos: hidrogeno y oxígeno. Al aumentar la proporción de moléculas
descompuestas se produce más hidrógeno, lo cual por supuesto aumenta a su vez el potencial de
hidrógeno pH.

La presencia de las aceites y grasas en el agua es muy importante controlar en aguas industriales
ya que en pequeñas cantidades pueden cubrir grandes superficies de agua; además de producir un
impacto estético, reducen la reoxigenación a través de la interfase aire- agua, disminuyendo el
oxígeno disuelto y adsorbiendo la radiación solar, afectando a la actividad fotosintética y, en
consecuencia, la producción interna de oxígeno disuelto. Siendo así que este parámetro no cumple
con lo que se analizó y como resultado se dio 104 mg/L en lo cual no se encuentra en los límites
máximos permisibles (20 mg/L).

Contaminación de Agua y Control Pág. 20


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

En cambio los resultados de solidos suspendidos totales cumplen con los límites máximos
permisibles descritos en el decreto, ya que si se encuentra en altas concentraciones pueden
depositarse en el fondo de cuerpo de agua en este caso del río Moche, cubriendo organismos
acuáticos, huevos, o larvas de macro- invertebrados. Este depósito puede impedir la transferencia
de oxígeno y resulta en la muerte de los organismos enterrados esta capa.

La Demanda Química de Oxígeno es la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar toda la materia
orgánica y oxidable presente en un agua residual. Es por tanto una medida representativa de la
contaminación orgánica de un efluente siendo un parámetro a controlar dentro de las distintas
normativas de vertidas en este caso el DS 003-2010 MINAM y que nos da una idea muy real del
grado de toxicidad del vertido. La Demanda Biológica de Oxígeno es la cantidad de oxígeno que
necesitan los microorganismos para degradar la materia orgánica biodegradable existente en un
agua residual. Es por tanto una media del componente orgánico que puede ser degradado mediante
procesos biológicos.

Es necesario, por tanto, controlar estos parámetros para asegurar una buena calidad de vertido a la
vez que cumplimos con las normativas legales sin crear alteraciones medioambientales poniendo
en peligro nuestro ecosistema. No obstante, los resultados expuestos anteriormente tanto el DBO
como el DQO no cumplen lo establecido con los LMP establecido,

Finalmente, los coliformes termotolerantes son indicadores que expone recientemente a


contaminación fecal. Es muy poco probable que la disponibilidad de nutrientes y la temperatura del
agua en los sistemas de distribución de agua de consumo favorezcan la proliferación de estos
microorganismos. Por lo tanto, los límites máximos permisibles dados cumple con lo que se encontró
mayor que 16000 NMP.

Contaminación de Agua y Control Pág. 21


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

CONCLUSIÓN

 Se logró caracterizar el agua residual industrial vertido en el Río Moche en los parámetros
físicos, químicos y microbiológicos.
 Se analizó exitosamente los parámetros de coliformes termotolerantes, ph, temperatura,
solidos totales en suspensión y aceites y grasas de las aguas residuales vertidas en el rio
moche, en el laboratorio de ambiental de la Universidad Privada del Norte.
 Se muestreo agua residual vertida al Río Moche, para los parámetros de DBO y DQO, para
que luego sean analizados por el personal del laboratorio de NKAP.
 Comparando los resultados obtenidos en los análisis de los distintos parámetros con los
límites máximos permisibles del DS N° 003-2010 MINAM, se llegó a la conclusión que el
agua residual muestreada no es apta para ser vertida ya que los parámetros de DBO, DQO,
aceites y grasas y pH, superan LMP establecidos, y esto podría causar daños a las aguas
del Río Moche.

RECOMENDACIONES
 Se recomienda utilizar los equipos de seguridad establecidos por el protocolo de monitoreo
de agua residual para no exponerse a posibles contaminaciones o adquirir algún tipo de
enfermedad al tener contacto con estas mismas.

 Sugerimos que las muestras de agua recolectadas, preservadas y rotuladas deben


colocarse en un cooler con refrigerante de tal manera se asegure su llegada al laboratorio
en condiciones de conservación, así mismo se debe evitar roturas en el caso de frascos de
vidrio.

 Enjuagar los frascos con el agua a ser recolectada con la finalidad de eliminar posibles
sustancias existentes en su interior, agitar y desechar el agua de lavado corriente.

 Al finalizar las actividades de muestreo, los equipos deben mantenerse en óptimo estado
de limpieza y en buenas condiciones de funcionamiento.

 Debe contarse con un registro de mantenimiento de cada instrumento, a fin de llevar el


control del sostenimiento, reemplazo de baterías y cualquier problema de lectura o
calibración irregular al usar las sondas o electrodos.

 Se debe asegurar que los frascos de muestreo cumplan con los requisitos técnicos mínimos
establecidos en el protocolo y de acuerdo a la metodología estandarizada de análisis para
cada parámetro.

 Se recomiendan estudios posteriores encaminados a la caracterización de aguas residuales


en e
 l rio moche para saber si estas cumplen con los Límites Máximos Permisibles.

Contaminación de Agua y Control Pág. 22


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 UNESCO (2006) Programa Mundial de Evaluación de Recursos Hídricos. [Artículo en Línea]


Organización de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura.
Recuperado el 08 de noviembre del 2017 de http://www.unesco.org/new/es/natural-
sciences/environment/water/wwap/facts-and-figures/all-facts-wwdr3/fact-36-industrial-
wastewater/
 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (2013) Fiscalización Ambiental en
Aguas Residuales. [Documento en Línea] OEFA. Recuperado el 08 de noviembre del 2017
de: https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827
 Autoridad Nacional del Agua (2016) Resultado del Monitoreo Participativo de Calidad de
Agua de la cuenca del río Moche, La Libertad-Perú 2016 [Documento en Línea] Ministerio
de Agricultura y Riego. Recuperado el 08 de noviembre del 2017 de:
http://sial.segat.gob.pe/documentos/resultado-monitoreo-participativo-calidad-agua-
cuenca-rio-moche
 Autoridad Nacional del Agua (2015) Resultado del Monitoreo Participativo de Calidad de
Agua de la cuenca del río Moche, La Libertad-Perú 2015 [Documento en Línea] Ministerio
de Agricultura y Riego. Recuperado el 08 de noviembre del 2017 de:
http://sial.segat.gob.pe/documentos/informe-tecnico-monitoreo-calidad-agua-cuenca-rio-
moche-octubre-2015
 Giraldo G. (1995) Manual de Análisis de Aguas. Manizales. Recuperado el 29 de noviembre
desde http://www.bdigital.unal.edu.co/50540/1/manualdeanalisisdeaguas.pdf

 Rodier, J (1990) Análisis de las aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua de mar.
Ediciones Omega, S. A., Barcelona, 59-60. Recuperado de:
https://www.upct.es/~minaeees/analisis_aguas.pdf

 Autoridad Nacional del Agua (2016) Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de
los Recursos Hídricos Superficiales [Documento en Línea] Ministerio de Agricultura y Riego
Recuperado el 29 de noviembre del 2017 de
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/protocolo_nacional_para_el_monit
oreo_de_la_calidad_de_los_recursos_hidricos_superficiales.pdf

 Alessandri M. (2012) Caracterización y Tratamiento de Agua Residual proveniente de las


Plantas de Producción (Tesis de Pre Grado) Universidad Simón Bolivar, Sartenejas,
Venezuela.

Contaminación de Agua y Control Pág. 23


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

 Yun Zhen B (2009) “Calidad física- química y microbiológica del agua para consumo
humano de la micro cuenca de la quebrada Victoria” (Titulo de Maestría) Universidad estatal
Escuela de Ciencia exactas y Naturales, Sonora, Costa Rica

 Pérez J. (2000) Manual de Tratamiento de Aguas. “Calidad del agua” (Tesis Pre Grado).
Universidad Nacional Medellin, Medellin, Colombia

Contaminación de Agua y Control Pág. 24


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

ANEXOS
8.1. Anexo 1: Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales

LMP DE EFLUENTES PARA


PARÁMETRO UNIDAD VERTIDOS A CUERPOS DE
AGUAS
Aceites y grasas mg/L 20
Coliformes termotolerantes NMP/100mL 10000
Demanda Bioquímica de
mg/L 100
Oxígeno
Demanda Química de
mg/L 200
Oxígeno
pH Unidad 6,5-8,5
Sólidos Totales en
mL/L 150
Suspensión
Temperatura °C <35
Fuente: Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas o Municipales – D.S. N° 003-2010- MINAM
8.2. Anexo 2: Check List

Contaminación de Agua y Control Pág. 25


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

8.3. Anexo 3: Cadena de Custodia

Contaminación de Agua y Control Pág. 26


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

8.4. Anexo 4: Ubicación del Punto de Monitoreo

8.5. Anexo 5: Etiquetado de las muestras

Contaminación de Agua y Control Pág. 27


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

8.6. Anexo 6: Toma de muestras

Contaminación de Agua y Control Pág. 28


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

8.7. Anexo 7: Medición de Aceites y grasas

Contaminación de Agua y Control Pág. 29


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

8.8. Anexo 8: Medición de Temperatura y pH

8.9. Anexo 9: Preparación y medición de Coliformes Termotolerantes

Contaminación de Agua y Control Pág. 30


CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES VERTIDAS
EN EL RÍO MOCHE

8.10. Anexo 10: Medición de Sólidos totales en suspensión

Contaminación de Agua y Control Pág. 31

Вам также может понравиться