Вы находитесь на странице: 1из 12

DEFENSA CIVIL

Santiago de los Caballeros


República Dominicana

Nombre
Jennifer

Apellidos
Hiraldo Hernández
Código
2119

Curso
APAA

Facilitador
Dr. Luis Miguel Torres

Fecha
16/09/2018
TUBERCULOSIS

Es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones,


pero puede propagarse a otros órganos. La especie de bacteria más importante y
representativa causante de la tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de
Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis.

CAUSAS

Es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis). La


tuberculosis pulmonar (TB) es contagiosa. Esto quiere decir que la bacteria puede
propagarse fácilmente de una persona infectada a otra no infectada. Se puede adquirir
por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona
infectada. La infección pulmonar resultante se denomina TB primaria.
La mayoría de las personas se recupera de la infección de TB primaria sin manifestación
mayor de la enfermedad. La infección puede permanecer inactiva (latente) por años. En
algunas personas, se activa de nuevo (reactivación).

La mayoría de las personas que presentan síntomas de una infección de TB resultaron


primero infectadas en el pasado. En algunos casos, la enfermedad puede reactivarse en
cuestión de semanas después de la infección primaria.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
En el comienzo de la enfermedad, las personas con tuberculosis pueden tener síntomas
comunes a otras enfermedades, como son fiebre, cansancio, falta de apetito, pérdida de
peso, depresión, sudor nocturno y disnea en casos avanzados; mas cuando se agregan
las aflicciones de tos y expectoración purulenta por más de quince días debe estudiarse,
pues se considera un síntoma respiratorio.

En un 25 por ciento de los casos activos, la infección se traslada de los pulmones,


causando otras formas de tuberculosis. Ello ocurre con más frecuencia en aquellos
pacientes inmunosuprimidos y en niños. Las infecciones extra pulmonares incluyen
la pleura, el sistema nervioso central causando meningitis, el sistema
linfáticocausando escrófula del cuello, el sistema genitourinario causando tuberculosis
urogenital y los huesos o articulaciones en el caso de la enfermedad de Pott. Una forma
especialmente seria de tuberculosis diseminada lleva el nombre de tuberculosis miliar.
A pesar de que la tuberculosis extra pulmonar no es contagiosa, puede coexistir con la
contagiosa tuberculosis pulmonar.

PREVENSION
Se previene mediante una vida sana e higiénica, identificando oportunamente a los
enfermos y asegurando su curación para no contagiar a otras personas, principalmente
por medio de la vacunación con vacuna BCG.
La vacunación sistemática con la vacuna BCG en los recién nacidos se abandonó en
España en 1980 (1974 en Cataluña).

Medidas preventivas

 La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables.
 Lavado de manos después de toser.
 Ventilación adecuada del lugar de residencia.
 Limpiar el domicilio con paños húmedos.
 Utilizar mascarilla en zonas comunes.
 Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.
 Garantizar adherencia al tratamiento.
 No fumar. El cigarrillo no causa tuberculosis, pero sí favorece el desarrollo de la
enfermedad.
MENINGITIS

La meningitis es una infección caracterizada por la inflamación de las meninges


(leptomeninges) que en el 80% de los casos es causada por virus, en el 15 al 20% lo es
por bacterias y en el resto de los casos se debe intoxicaciones, hongos, medicamentos y
otras enfermedades. Se trata de una afección poco frecuente, pero potencialmente letal
que puede lesionar el cerebro y ocasionar inconsciencia y lesión de otros órganos.2 La
meningitis progresa con mucha rapidez por lo que el diagnóstico temprano y el
tratamiento precoz son importantes para prevenir secuelas graves y evitar la muerte.

CAUSA EN NIÑOS
La varicela, la gripe, el herpes o el sarampión pueden acabar causando una meningitis
vírica, que son las más benignas y representan la mayoría de casos de meningitis en
niños. Mientras que las meningitis bacterianas son las más graves, y están causadas por
el meningococo, el neumococo o el Haemphilus influenzae, aunque los gérmenes
causantes pueden variar según la etapa. Así, en los recién nacidos suele estar provocada
por S. Agalactiae y E. coli por una infección contraída a través del canal del parto. Las
meningitis también pueden deberse a hongos, pero de forma más rara.

CAUSA EN ADULTO
La meningitis neumocócica es causada por la bacteria Streptococcus
pneumoniae (también llamada neumococo o S. pneumoniae). Este tipo de bacteria es la
causa más común de meningitis bacteriana en los adultos. Es la segunda causa más
común de meningitis en niños mayores de 2 años.

Los factores de riesgo incluyen:

 Diabetes
 Antecedentes de meningitis

 Infección de una válvula cardíaca por S. pneumoniae


 Lesiones o traumatismos craneales
 Meningitis en la cual hay filtración de líquido cefalorraquídeo

 Infección reciente del oído por S. pneumoniae


 Neumonía reciente por S. pneumoniae
 Infecciones Consumo de alcohol

 recientes de las vías respiratorias superiores

 Extirpación del bazo o un bazo que no funciona

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La meningitis es una causa importante de fiebre en niños y recién nacidos, que además
de ese síntoma principal muy pronto desarrollan escalofríos, cambios del estado
mental, náuseas y vómitos, sensibilidad anormal a la luz (fotofobia), dolor de cabeza
intenso y rigidez de nuca (meningismo). En algunos casos también hay
agitación, fontanelasabultadas, disminución del nivel de conciencia, anorexia o
irritabilidad (en niños), respiración rápida y una postura inusual con la cabeza y el
cuello arqueados hacia atrás. Como en ambos tipos de meningitis se presentan los
mismos síntomas, ante la presencia de fiebre alta y cualquiera de las demás
manifestaciones clínicas se debe consultar a un médico lo antes posible.

PREVENCIÓN
La prevención comprende dos aspectos, a saber, la quimioprofilaxis de los contactos y
la inmunización pasiva de las personas en riesgo. El objetivo de la quimioprofilaxis,
que se utiliza para la prevención de casos secundarios de meningitis por Neisseria
meningitidis y Haemophilus influenzae, es erradicar las bacterias de la nasofaringe de
los contactos. El fármaco de elección es la rifampicina por vía oral, que en el caso del
meningococo en los niños se administra en dosis de 10 mg/kg cada doce horas durante
dos días y en el caso de H. influenzae se aplica en dosis de 20 mg/kg una vez al día
durante cuatro días. En los adultos la profilaxis es similar, con un máximo de 600 mg en
cada administración.
Hay vacunas útiles para la prevención de la meningitis causada por el serotipo B de H.
influenzae. En algunos países la inmunización generalizada con esas vacunas parece
haber generado una disminución significativa de la incidencia.
HEPATITIS

La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser
infecciosa (viral, bacteriana, etc.), inmunitaria (por autoanticuerpos, hepatitis
autoinmune) o tóxica (por ejemplo por alcohol, sustancia tóxicas o fármacos). También
es considerada, dependiendo de su etiología, una enfermedad de transmisión sexual.
Hay virus específicos para la hepatitis (virus hepatotropos), es decir, aquellos que solo
provocan hepatitis. Existen muchos virus: A, B, C, D, E, F y G. Los más importantes
son los virus A, B, y C; en menor medida, el D y el E, siendo los últimos, F y G los
últimos descritos y los menos estudiados.
Otros virus no específicos son:

 Virus de Epstein-Barr (EVE): causante de la mononucleosis infecciosa y


de amigdalitis.
 Citomegalovirus (CMV): tiene tropismo hepático

CAUSAS
La hepatitis es una enfermedad de la que se conocen numerosas causas:

 Infecciones por virus, bacterias o parásitos.


 Trastornos de tipo autoinmune.
 Lesiones debidas a la interrupción de la irrigación sanguínea normal del hígado.
 Traumatismos.
 Presencia en el organismo de determinadas drogas, toxinas, medicamentos, etc.
 Presencia de trastornos de tipo hereditario como fibrosis quística o enfermedad de
Wilson.
 Transfusiones de sangre
VÍA DE TRANSMISIÓN

HEPATITIS VIRALES

 Virus A (HAV) y E (HEV): fecal-oral. La forma de transmisión más frecuente es


por el agua contaminada: verduras lavadas con esta agua, mariscos de aguas
pantanosas, etc., por lo que la higiene es fundamental para una buena prevención.
También lo puede contagiar un familiar o cualquier otra persona infectada por el
virus.

 Virus B (HBV), D (HDV). Por vía parenteral: por transfusiones, heridas, jeringas
contaminadas; por contacto sexual al estar presente los virus en los distintos fluidos
corporales (semen, saliva) o por relaciones sexuales traumáticas con heridas.

 Virus C (HCV); Por vía parenteral, contaminación con sangre infectada, se ha


encontrado presencia del virus en algunos fluidos aunque no puede considerarse en
cantidad como para producir la trasmisión del virus. El contagio por vía sexual de la
hepatitis C es muy poco frecuente; se cree que se transmite por vía parenteral
únicamente en aquellos casos en los que haya relaciones sexuales con sangrado y
altos niveles de daño en la mucosa ano genital.12 El Centro para el Control y
Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés Centers for Disease
Control and Prevention) sí recomienda el uso de condón entre parejas monógamas
discordantes (aquéllas en las que uno de los miembros es positivo al virus y el otro
es negativo).3 Se cree que el sexo vaginal con penetración implica un nivel de riesgo
menor de transmisión en comparación con las prácticas sexuales que implican
niveles mayores de traumatismo para la mucosa anogenital (penetración
anal, fisting o el uso de juguetes sexuales).

EPIDEMIOLOGÍA

 Hepatitis A: es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis A


(VHA). Se transmite por el contacto con deposiciones de otro enfermo, por falta de
higiene en el hogar o bien el consumo de alimentos contaminados y deficientemente
lavados (como verduras regadas con aguas no tratadas o en contacto con vectores,
como moscas o cucarachas). Puede afectar a cualquier individuo y tener carácter
epidémico en aquellos lugares que no cuenten con tratamiento adecuado de sus
aguas servidas. En países más desarrollados la hepatitis A afecta principalmente a
casos aislados de individuos, aunque han ocurrido epidemias que han llegado a
cubrir grandes áreas en el pasado. Si bien hoy en día existen vacunas que pueden
prevenirla, las condiciones de saneamiento ambiental y las normas de higiene al
interior del hogar son la forma más eficaz de evitar su desarrollo.
 Hepatitis B: es una enfermedad grave causada por un virus que se transmite por la
sangre o por vía sexual desde un enfermo con hepatitis activa o de un portador sano
del virus de la hepatitis B (VHB). Puede causar una infección aguda o crónica y así
persistir en la sangre, causando cirrosis (cicatrización) del hígado, cáncer del
hígado, insuficiencia hepática y la muerte. También existe una vacuna para su
prevención.
 Hepatitis C: es una enfermedad del hígado causada por el virus hepatitis C (VHC)
que se encuentra en la sangre de las personas que tienen la enfermedad. La
infección del VHC también es transmitida mediante el contacto con la sangre de una
persona infectada (en etapa de actividad o portación del virus) y también es causa
de hepatitis crónica, cirrosis, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y muerte.
 Hepatitis D: es un virus defectuoso que necesita el virus de hepatitis B para existir.
El virus de la hepatitis D (VHD) se encuentra en la sangre de las personas
infectadas con el virus.
 Hepatitis E: es un virus (VHE) que se transmite en forma muy similar al virus de
hepatitis A. Se disemina a través de agua contaminada.
 Hepatitis F: de aparición reciente, puede ser el mismo conocido como G.
 Hepatitis G: es el virus más nuevo, se conoce poco. Se cree que se transmite a través
de la sangre sobre todo en personas que usan drogas endovenosas, y se supone que
con otras enfermedades y tratamientos relacionados con la coagulación.
PATOGENIA
En circunstancias normales, no hay constancia de que ninguno de los virus de la
hepatitis sea directamente citopático para los hepatocitos. Los datos disponibles
sugieren que las manifestaciones clínicas y la evolución que siguen a la lesión hepática
aguda propia de una hepatitis vírica son determinadas por las respuestas inmunitarias
del paciente.
Todas las infecciones por virus de la hepatitis tienen un periodo de incubación largo:

 Virus A y E: entre 15 y 30 días.


 Virus B, C y D: puede llegar hasta 3 meses.

MANIFESTACIONES CLINICA
Primera semana (periodo preictérico de síntomas prodrómicos). Este cuadro se presenta
durante los primeros 5-6 días de la infección y en los que el paciente no suele estar
diagnosticado:

 Síndrome General: astenia, anorexia y falta de


concentración. Artralgias, mialgias, cefaleas, fotofobia,
 Febrícula o no. A veces puede desencadenar fiebre de 39 °C con escalofríos.
 Síntomas Digestivos o no por distensión de la cápsula de Glisson que
origina dispepsia. Náuseas, vómitos.
 Síntomas Respiratorios: faringitis, tos y coriza.
A los 5-7 días:

 Ictericia.
 Síntomas de colestasis como coluria (orina oscura), acolia e hipocolia, heces teñidas
o decoloradas, ictericia o subictericia en la conjuntiva, prurito.
 El depósito de anticuerpos puede causar vasculitis como púrpura.
 Crioglobulinemia en hepatitis por el virus C.
Hepatitis anictérica: un 1% de los casos es una hepatitis anictérica que no presenta
ictericia y debe diagnosticarse por la sintomatología inespecífica de anorexia y astenia
junto con las pruebas complementarias.
Algunas hepatitis agudas pueden cronificarse, algunas menos frecuentemente pueden
producir un Fallo Hepático Agudo o Masivo y otras evolucionan hacia la curación.
Fallo hepático agudo: en el que ocurren varios eventos. Uno de ellos es la disminución
en la producción de albúmina y otras proteínas, lo que da lugar a una hipoalbuminemia,
aunque se dé con más frecuencia en hepatitis crónicas y cirrosis.
Si aumenta la bilirrubina hasta cifras superiores a 3 mg (siendo lo normal 1 mg), los
canalículos biliares se cerrarán y el drenaje se verá dificultado dando lugar a una
hepatitis aguda colostática. Si la bilirrubina aumenta hasta 10-12 mg la ictericia será
evidente.
Debido a la necrosis todos los pigmentos del hígado saldrán a sangre. También
tendremos una alteración en la coagulación con un tiempo de protrombina alargado
debido al déficit en la síntesis de los factores de coagulación.
Aparecen signos de encefalopatía hepática con inversión del ritmo del sueño (duerme de
día y no por la noche), signos sutiles de pérdida de memoria, desorientación, temblor
aleteante de fases distales o flapping tremor, que puede desencadenarse en un paciente
espontáneamente con una maniobra de hiperextensión. También da lugar a dismetrías,
en el que el paciente está aparentemente normal pero le fallan los sistemas de
coordinación. Se demuestra pidiendo al paciente que dibuje una estrella, obteniendo un
dibujo amorfo como resultad

PREVENCIÓN

 Mantener hábitos de higiene adecuados, evitar condiciones de hacinamiento e


insalubridad.

 Fomentar la potabilización del agua de consumo, y evitar beber agua en zonas


donde las condiciones sanitarias sean deficientes y no exista un control
adecuado.

 Evitar compartir agujas, jeringuillas, etcétera; los toxicómanos pueden acudir a


los centros sociales para recibir material esterilizado.

 No someterse a intervenciones estéticas (piercings, tatuajes, cirugías menores,


etc.) en centros que no estén homologados.

 Mantener relaciones sexuales con protección.


SÍFILIS

La sífilis es una enfermedad infecciosa de curso crónico, transmitida principalmente por


contacto sexual, producida por la espiroqueta Treponema pallidum,
subespecie pallidum (pronunciado pállidum). Sus manifestaciones clínicas son de
características e intensidad fluctuantes, apareciendo y desapareciendo en las distintas
etapas de la enfermedad: úlceras en los órganos sexuales y manchas rojas en el cuerpo.
Produce lesiones en el nervioso y en el aparato circulatorio. Existe en todo el mundo y
se ha descrito desde hace siglos.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Tras un período de incubación de entre dos y seis semanas la sífilis transcurre por cuatro
etapas clínicas de límites difusos: primaria, secundaria, latente y terciaria.
SÍFILIS PRIMARIA
Esta etapa se caracteriza por la presencia en el sitio de inoculación ―la boca, el pene, la
vagina o el ano― de una úlcera indurada e indolora parecida a una herida abierta, que
se denomina chancro. Se acompaña de inflamación de los ganglios regionales. en unas
pocas semanas el chancro cura espontáneamente.
En el varón los chancros suelen localizarse en el pene o dentro de los testículos, aunque
también en el recto, dentro de la boca o en los genitales externos, mientras que en
la mujer, las áreas más frecuentes son: cuello uterino y los labios genitales mayores o
menores.
Durante esta etapa es fácil contagiarse con la secreción que generan los chancros. Una
persona infectada durante esta etapa puede infectar a su pareja al tener relaciones
sexuales sin protección.
SÍFILIS SECUNDARIA
La sífilis secundaria comienza entre el momento de la desaparición del chancro o hasta
seis meses después. Se caracteriza por malestar
general, cefalea, fiebre baja, adenopatías generalizadas, pápulas rosáceas indoloras
llamadas «clavos sifilíticos» en las palmas de las manos y plantas de los pies, a veces
con descamación, lesiones en la mucosa de la boca o los genitales, lesiones confluentes
de aspecto verrugoso cerca del lugar donde se formó el chancro (condiloma lata) y
pérdida de cabello en parches. Los clavos sifilíticos y las lesiones de las mucosas son
muy contagiosos. La sífilis secundaria puede durar semanas o meses.
SÍFILIS LATENTE
La sífilis latente se caracteriza por una serología positiva sin síntomas ni signos. Se
divide en dos partes: sífilis latente temprana y sífilis latente tardía, dependiendo de si el
tiempo de presencia de la enfermedad es menor o mayor a dos años respectivamente. Si
el tiempo de la enfermedad se desconoce, se trata como una sífilis latente tardía.
SÍFILIS TERCIARIA
En la tercera fase (llamada también fase final), entre uno y veinte años después del
inicio de la infección, la sífilis se vuelve a despertar para atacar directamente al sistema
nervioso o algún órgano.
En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte.
Algunos de los problemas son:

 Trastornos oculares.
 Cardiopatías.
 Lesiones cerebrales.
 Lesiones en la médula espinal.
 Pérdida de coordinación de las extremidades.
 Aneurisma sifilítico o luético.
 Goma sifilítico o sifiloma.
MENINGES

El sistema nervioso alojado en estructuras óseas, no se encuentra en contacto directo


con los huesos, ni con el cráneo, ni con la columna vertebral. Los órganos nerviosos se
encuentran rodeados por por un sistema de capas membranosas, las meninges.

Hay tres meninges que desde afuera hacia adentro son: la duramadre, la aracnoides y
la piamadre.

La duramadre es la capa de tejido fibroso fuerte más externo, formada por dos hojas de
las cuales la más externa está pegada al hueso y representa su periósteo. La capa más
interna se une a la membrana aracnoidea.

La duramadre presenta tres prolongaciones que penetran el tejido nervioso:

o La hoz del cerebro: que penetra en la cisura interehemisférica y separa


ambos hemisferios cerebrales.
o La hoz del cerebelo: separa en este órgano a dos mitades o hemisferios
cerebelosos.
o La tienda del cerebelo: separa el cerebelo del cerebro.

La aracnoides es más delgada que la duramadre y se ubica por dentro de ella. También
está formada por dos hojas entre las cuales hay una verdadera malla que define un
espacio entre ambas membras, el espacio subaracnoideo que está lleno del líquido
céfalo-raquídeo.

La piamadre es la membrana más interna y delgada. Es transparente, está en íntimo


contacto con el tejido nervioso y en ella se ubican vasos sanguíneos.

En algunas regiones del cerebro se forma un espacio entre la duramadre y la aracnoides.


Es el espacio subdural y está lleno con una capa de líquido denso que actúa como
lubricante.

También se han definido un espacio entre el hueso y el periostio. Es el espacio


epidural y contiene grasa y tejido de relleno. En el cerebro, debajo de la duramadre se
define un canal venoso a lo largo de la cisura interhemisférica, es el seno venoso o seno
longitudinal superior de la duramadre.

Вам также может понравиться