Вы находитесь на странице: 1из 15

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES -

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN DESARROLLO


REGIONAL -CEIDER-

PROYECTO CONSULTORIO EMPRESARIAL


UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

CARLOS ALBERTO DUQUE GALLEGO


COORDINADOR GIAPYME
DOCENTE FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS

DOCUMENTO GIAPYME-USC Nº 005

G RUPO DE INVESTIGACION EN

ADMINISTRACION Y PYMES

Los documentos de trabajo del GIAPYME son de carácter provisional,


las opiniones y posibles errores son responsabilidad del autor y sus
contenidos no comprometen a la USC y su Consejo Directivo. Para
comentarios favor dirigirse al autor: giapyme_usc@gmail.com

SANTIAGO DE CALI, MAYO DE 2010

1|Página
PROYECTO DE CONSULTORIO EMPRESARIAL DE LA UNIVERSIDAD
SANTIAGO DE CALI A PARTIR DE LAS PYMES.

Autores: Carlos Alberto Duque Gallego, Administrador de Empresas egresado


de la Universidad Santiago de Cali Especialista en Gerencia de Sistemas de
Información Universidad ICESI Maestría en Administración de Empresas de la
Universidad del Valle, Exdirector del programa de Admon de Empresas USC
2004-2006, Coordinador del Grupo de Investigación GIAPYME, , Coordinador
del semillero de investigación “EL FARO” , Coordinador del CEIDER ( Centro de
Estudios e Investigaciones en Desarrollo Regional, adscrito a la facultad de
Ciencias Econòmicas y Empresariales). Carlos.duque02@usc.edu.co,
carlosduque02@gmail.com. Viviana Burbano – sexto semestre admon diurno,
Samaris Quinto – sexto semestre admon diurno, Daniel Fernando Martínez –
segundo semestre admon diurno, estudiantes semillero “el faro”:

RESUMEN
El presente artículo corresponde a un avance de investigación del proyecto
sobre un consultorio Empresarial de la USC, con la finalidad que se constituya
en un referente de apoyo a las pymes de la región desde la academia, Se
presentan los resultados preliminares y descriptivos de las encuestas efectuados
a 93 gerentes de Pymes en Santiago de Cali en el año 2010, pertenecientes a
los sectores comerciales, industriales y de servicios.

ABSTRACT
The present article corresponds to an advance of investigation of the project on a
Managerial doctor's office of the USC, with the purpose that is constituted in a
modal of support to the SMEs of the region from the academy, they present the
preliminary and descriptive results of the surveys effected to 93 managers of
SMEs in Santiago of Cali in the year 2010, belonging to the commercial,
industrial sectors and of services.
PALABRAS CLAVE
Administración, asesoría, capacitación, competitividad, mipymes
KEYWORDS:
Administration, consulting, training, competitiveness, mipymes

INTRODUCCION
La conceptualización de las PYMES transita por varias definiciones, entre ellas
las que las ubica en el Sector Informal Urbano,-SIU-, dándole con ello la
connotación de lo que en términos económicos se denomina sector, ya que
presenta características homogéneas en cuanto a remuneración y condiciones
laborales. Este surge a partir de 1972 en África, teniendo una amplia influencia y
aceptación en Latinoamérica.

2|Página
Según Galin (1991), son reconocidas tres orientaciones que recogen la
conceptualización de PYMES que por ahora es aceptada ampliamente: a) la
inspirada por el Programa Regional de Empleo de América Latina y el Caribe
(PREALC); b) la orientación neoliberal cuya expresión más conocida se presenta
en el libro de Hernando de Soto (1987), El Otro Sendero, y c) la vertiente crítica
del concepto, principalmente en las elaboraciones de algunos estudiosos del
Programa Mundial de Empleo de la OIT y del Instituto Internacional de Estudios
Laborales.
El PREALC establece que el concepto se originó en la migración del campo a la
ciudad, como producto de las expectativas que el modelo desarrollista creo y al
no poder satisfacerlo los campesinos se vieron obligados a subsistir realizando
cualquier actividad que les generara algún ingreso. Estos migrantes, así como
los que recién se incorporan al mercado de trabajo urbano, carecen de capital y
de capacitación técnica. Por ello las actividades que podrán realizar, determina
la primera característica del sector: la facilidad de entrada, por poco capital
comprometido y escasa habilidad exigida. Esto a su vez determina que la
división del trabajo sea rudimentaria.
La principal característica de las unidades productivas es que no se comportan
como una típica empresa capitalista. Esto es no persigue maximizar sus
utilidades, sino que el propietario del negocio persigue ganar un salario mayor al
promedio, Galin (1991) resume las características de estas unidades en: a)
facilidad de entrada; b) poco capital; c) escasas calificaciones; d) rudimentaria
división del trabajo; e) organización no capitalista de la producción, siendo esta
última la principal característica.
El PREALC reconoce que no obstante que existe heterogeneidad en el sector el
elemento homogeneizador que los distingue como sector son los ingresos que
perciben, los cuales en su mayoría son idénticos o similares, en general se
admiten que los ingresos son inferiores a los salarios de los empleados públicos
en la mayoría de países.
Por otra parte se acepta como unidad las características que impone la
heterogeneidad del sector, es así que distinguen las categorías: a) vendedores
ambulantes de bienes y servicios, organizados y cuya demanda principal es la
seguridad, pues necesitan un lugar protegido; b) propietarios de talleres
informales, cuya principal preocupación es el exceso de requisitos legales que
obstaculizan la regularización de sus negocios con una tónica individualista; c)
transportistas, propietarios de un automóvil o camión, también individualistas y
con escasa organización; d) asalariados informales quienes perciben que su
mayor necesidad es protección, ya que son inestables, tienen dificultades para
sindicalizarse, no cuentan con seguridad social y perciben salarios inferiores a
los legales.
La posición Neoliberal se sintetiza en el trabajo de Hernando de Soto (1987), El
otro sendero, en el que recoge la experiencia peruana. En cuanto al origen del
concepto de SIU no difiere de lo apuntado por el PREALC. De Soto enfatiza en
la marginalidad de la mano de obra como principal impulsador de la creación de

3|Página
PYMES, pone su énfasis en la distorsión que crea el Estado en el mercado al
encarecer los trámites para logra instalar un negocio, esto está vetado a los
campesinos que migran a la ciudad, por lo tanto lo tienen que hacer en forma
ilegal. Para de Soto, el tamaño reducido, el escaso capital o dinamismo reducido
no son característicos de la informalidad.
La unidad de análisis en la perspectiva neoliberal son las actividades. La
informalidad no es una condición inherente a un sector sino producto de la
valoración que hace el empresario entre los costos de la legalización y los
beneficios que percibe con su actividad productiva, de tal forma que cuando los
costos son superiores prefiere la ilegalidad. Desde esta perspectiva los costos
laborales se mueven con el mercado, es decir, suben o bajan dependiendo de la
oferta y demanda laboral, el riesgo existe cuando no se tienen los ingresos no
son suficientes para pagar mano de obra especializada.
Para de Soto, lo ideal es que el Estado no intervenga en la economía
reglamentando fuertemente las iniciativas empresariales y que lo recomendable
es la existencia de: a) simplificación de normas, eliminadas duplicaciones y
reglamentaciones inútiles; b) descentralizar, transfiriendo responsabilidades a
las autoridades regionales y locales; c) desregular, reduciendo facultades del
Estado, incrementando la de los particulares.
Por su lado La Vertiente Crítica, sostienen que la caracterización del SIU
encierra una concepción dualista de la sociedad, la cual apunta a la oposición
tales como: moderno – atrasado o tradicional. Esta oposición es formal en
cuanto la una depende de la otra. El concepto de informal refiere a la ilegalidad
por lo tanto es confuso para referirse a empresas que pueden ser legales pero
que operan en mercados que no cubre la economía formal, otro elemento es el
asociar lo informal, ilegal a baja rentabilidad en cuanto existe evidencia empírica
que muestra que esas dos condiciones no limita a que las PYMES maximicen
sus beneficios, esta misma dualidad se apunta que grandes sectores laboran en
sectores formales en horas laborales tradicionales y en informales después de
su jornada de trabajo, esto lo hacen a lo largo de su vida. Se tiende a asociar al
SIU a la pobreza urbana lo cual no siempre es cierto, no obstante, de que existe
una alta asociación.
Esta vertiente propone sustituir el concepto de SIU por el de grupos vulnerables
de trabajadores. Estos trabajadores pueden ser vulnerables por estatus laboral,
como los eventuales, temporarios, aprendices, empleados domésticos,
trabajadores a domicilio y trabajadores contratados. Reconoce que es necesario
que cubra sectores de trabajadores que laboran para empresas formales e
informales usan formas desprotegidas de empleo, como los contratados por
temporadas de cosecha o posproducción, o subcontratados y que no cubren la
seguridad social.
En términos de intervención del Estado ésta corriente propone la protección
social a grupos de trabajadores, como los empleados domésticos, los
trabajadores a domicilio y asalariados de PYMES que no pagan los servicios
sociales. Propone que esto se maneje desde la autoridad local, siendo la política

4|Página
dictada desde lo más alto del Estado. La no existencia de protección estatal
significa ganancia para los empresarios que sobre explotan a la mano de obra
desprotegida.
La definición de las PYMES en la mayoría de países latinoamericanos sigue
estando basada en la cantidad de trabajadores, estas definiciones tienen un
sesgo cuantitativo ya que se adicionan requisitos que tienen en cuenta la cuantía
de sus activos y ventas.
No obstante, existen esfuerzos importantes en colocar a las PYMES en un
ámbito superior del que las ubicaba la marginalidad y la informalidad. El Banco
Mundial, el BID, la CEPAL y otras organizaciones internacionales han realizado
estudios que las identifican en la esfera de la economía y no en la social. Estos
esfuerzo lo que han provocado es enfatizar la importancia del sector para que
sean consideradas en los programas financieros de los países del tercer mundo.
Su punto de partida es de demostrar que deben existir políticas públicas que las
apoyen y fomenten, no obstante estos esfuerzos los efectos en los países
latinoamericanos son menores.
Las PYMES son unidades productivas de menor escala en un sector industrial
determinado. Se caracterizan por tener de 1 a 100 empleados incluidos el
patrono, utiliza tecnologías que van de atrasadas a las más avanzadas ó
modernas. Su rentabilidad es la del sector industrial al que pertenecen y sus
niveles de productividad en la mayoría de las veces son inferiores a las de su
sector.
La informalidad es sinónimo de ilegalidad (no tener permisos de funcionamiento
o no estar inscritos en los registro correspondientes) no obstante esto puede
llevar un sesgo al desconocer el aporte o creación de valor que hacen las
PYMES al proceso productivo nacional. Por ejemplo si más del 60 % de la
ocupación centroamericana y en otros países latinoamericanos en mayor
proporción, se explica por la PYMES esto implica que ese 60% de personas de
la PEA realiza trabajo legal, es decir, no delinque, lo que crea un ambiente
favorable para la imagen de un país, de tal forma que da confianza para que la
inversión extranjera crezca lo mismo que los sectores turismo y servicios en
general. Por ejemplo, Costa Rica no necesita un estado policial represivo para
garantizar la seguridad ciudadana, esto es un aporte de las PYMES en la
creación de imagen por lo tanto de valor en la producción.
Muchas de estas unidades productivas de pequeña escala que dada su forma
de organización se constituyen en PYMES eficientes y rentables, superando los
límites establecidos en cuanto a valor de las ventas y activos. Es el caso de
ciertas actividades que requieren un alto grado de especialización, por ejemplo:
algunos talleres mecánicos, pequeñas industrias de alta tecnología, joyerías y
algunos servicios a las personas, estas en la mayoría de los casos no cumplen
con todos los requisitos de legalidad.
Otro elemento central en una propuesta de nueva conceptualización de las
PYMES, debe aceptar que éstas son empresas de menor tamaño en el mercado
en general (es decir: participación, tipo de producto, segmento que cubren,
5|Página
otros) y no por la cantidad de las personas que laboran en ellas, ni por la
cantidad de activos o el volumen de ventas. La relación capital trabajo (K/L) es
un factor que no debe ser ignorado para establecer que es lo prioritario de tal
forma que propongo que se considere a las empresas PYMES no en términos
de micro, pequeñas o medianas, entendiendo que pueden ser empresas que
emplea de 1 a 100 personas y su condición de PYMES está en relación a otros
factores tales como los siguientes:
1. Las PYMES son aquellas empresas que no tienen las condiciones
necesarias ni suficientes para competir en el largo plazo, en la rama
industrial en la que se encuentran operando.
2. No obstante, estas empresas pueden competir, en el corto plazo, en el
sector, dentro de la industria, ya sea porque se encuentran posesionadas
adecuadamente en un nicho de mercado sirviendo como proveedora de
servicios, supliendo materias primas o solucionando necesidades a
consumidores finales.
3. Esta definición es un asunto de competitividad y no de dimensión espacial,
empleo, volumen de ventas y de capital. Es su relatividad para enfrentar
los desafíos de la industria en la cual nació y ha decidido permanecer.
4. Por ejemplo una cooperativa de crédito para maestros de educación
primaria puede ser micro o pequeña (es decir no compite) en la industria
financiera nacional, pero dentro del sector de cooperativas de crédito para
maestros de primaria puede ser competitiva, quizá no por el volumen de
recursos que gerencia pero si por el servicio en cuanto no exige trámites
engorrosos. Es decir, sus clientes están satisfechos y por nada se cambian
a otra cooperativa del sector. Otro ejemplo son las empresas de software,
están en la industria del software para INTERNET, con lo más moderna
tecnología en el mundo, pueden contar con 4 personas o menos laborando
incluido el dueño (por el número de personas laborando sería
microempresa en la definición tradicional), la inversión en equipo no es más
de US$3.000, pero sus ventas pueden ser superiores al millón de dólares
anuales, muchas se localizan en la casa del dueño, no tienen rotulo físico
(sólo electrónico) no obstante manejan y generan de los capitales con
mayor crecimiento en el mundo, la llamada "nueva economía". Son
altamente competitivas en la industria informática y en el sector del
software.
5. ¿Cómo se clasifican estas empresas?, micro, pequeña o mediana.
Posiblemente sea mediana, posiblemente no pague impuestos,
posiblemente su relación con el mercado es solamente electrónico.

El nuevo paradigma empresarial reclama industrias de menor tamaño que


respondan con rapidez a los requerimientos del mercado.
Esas estructuras organizacionales tienen tres características fundamentales: la
flexibilidad, la competitividad y la adaptación al cambio.
Por estas tres razones, es que el estudio de las pymes, se convierte en un
aspecto prioritario para los países, en especial, para las naciones

6|Página
latinoamericanas, a fin de alcanzar la tan ansiada competitividad. Lo que al
parecer está claro, es que competitividad es sinónimo de éxito. Una empresa
exitosa es una empresa competitiva.
Sobre este aspecto Porter (1996) puso de moda el concepto de competitividad al
recuperar la cadena de valor como elemento central en la definición de
estrategia y al desarrollar el diamante de competitividad como eje de su
discusión, centrado en la teoría clásica del comercio internacional.
La diferencia con esta concepción es que se parte inicialmente de elementos
endógenos para marcar las pautas de la competitividad, de tal manera que ésta,
la competitividad, es una situación en la que el mismo servicio o bien es
prestado y producido por dos o más actores, todos y cada uno de ellos
dispuestos a dar lo mejor de sí, sin treguas, por atraer a los usuarios de esos
servicios o bienes, ofreciéndoles los mejores precios, calidad y atención que es
posibles ofertar en una lucha sin fin. Esta concepción reconoce que las
empresas actúan en mercados imperfectos, principalmente monopolístico y/o
oligopólicos. Estos mercados exigen seguir políticas de Benchmarking y buscar
asociación y cooperación entre productores, consumidores, proveedores y
condiciones de entorno dado por las instituciones públicas (estatales) y privadas.
En donde la intermediación institucional pone en riesgo la competitividad.
Ahora bien, para que las Pymes sean competitivas, una de las condiciones es
que tengan claro acceso al mercado de capitales, pero infortunadamente, este
es restringido, especialmente por la existencia de un alto grado de
desconocimiento de las herramientas que este ofrece y en general del
funcionamiento del sistema; por los requisitos de información exigidos, por el
posible incremento de los costos administrativos y por aversión a incorporar
nuevos socios a la empresa. Además el menor control al que suelen estar
expuestas las empresas de menor tamaño (derivado de la escasa información
pública que existe sobre ellas) aporta a los directivos una mayor discrecionalidad
y flexibilidad de acción al momento de tomar las decisiones (Gili 2005). La
información asimétrica existente en este tipo de firmas generalmente tiene
dimensiones superiores a las de las grandes empresas (Bleger y Borzel; ob. cit.).
Muchas pymes no poseen correctos sistemas de información, ni figuras legales
correctamente constituidas, además de carecer de garantías para la solicitud de
los préstamos. Esto desincentiva los deseos de los potenciales financistas
externos (incorporación de nuevos socios), que por su propia naturaleza de
aversión al riesgo deciden no invertir en los proyectos de las Pymes o solicitarles
como consecuencia de la incertidumbre y la gran varianza en sus flujos de caja
una mayor tasa de interés como retribución al capital. Lo mismo sucede con los
prestadores comerciales, entendidos estos como entidades que brindan
préstamos y no pertenecen a la red de bancos, quienes suelen ofrecerles
créditos a estas firmas pero bajo métodos de cálculos de interés que exceden en
muchos de los casos la posibilidad de repago bajo las cuáles podrían cumplir en
tiempo y forma este tipo de empresas.
Otra característica particular es que generalmente, dada la escasa estructura y
el mal sistema de información contable de las Pymes, les hace poseer

7|Página
certificaciones inapropiadas o escasas para brindar la información que los
bancos requieren para el otorgamiento de créditos de la banca especialmente
privada, con algunas excepciones de préstamos destinados al empresariado
Pymes que surgen especialmente de canales de apoyo a este tipo de empresas
compartidos por organismos estatales y la banca pública.
Por último, cabe considerar un argumento afín a esta teoría que posee una
fuerte incidencia sobre las firmas de escasas dimensiones: cuando la propiedad
y la gerencia de la compañía se encuentran concentradas en una única persona,
generalmente ésta tiende a ser reacia a perder el poder y la capacidad de toma
de decisiones. Esto implica que el gerente-propietario preferirá financiarse con
fuentes internas, así tenga la posibilidad de financiarse externamente si hacer
esto último implica en alguna medida sufrir injerencias y auditorias de outsiders a
la firma.
Con base en las posturas anteriores es que se plantea el objetivo de este
artículo de formalizar una unidad como lo es el de la creación de un Consultorio
Empresarial que sea referente de las pymes de la región vallecaucana, en la
cual puedan encontrar orientación a su problemática y de esta manera cerrar la
brecha entre la academia y el sector productivo, lo cual implica que esta
propuesta se articule con los trabajos sobre emprendimiento que se vienen
realizando en la unidad idem y con los trabajos de grado de los estudiantes, los
cuales enriquecerán los procesos de enseñanza-aprendizaje de los mismos y le
reportarán a los empresarios formación y asesoría permanente.

Pero la estructura de un Consultorio Empresarial parte desde su concepción, es


decir, según Larry Greiner y Robert Metzger (1983), “la consultoría de empresas
es un servicio de asesoramiento contratado por y proporcionado a
organizaciones por personas especialmente capacitadas y calificadas que
prestan asistencia, de manera objetiva e independiente, a la organización cliente
para poner al descubierto los problemas de gestión, analizarlos, recomendar
soluciones a esos problemas y coadyuvar, si se les solicita, en la aplicación de
soluciones”.

La consultoría de empresas es un servicio de asesoramiento profesional


independiente que ayuda a los gerentes y a las organizaciones a alcanzar los
objetivos y fines de la organización mediante la solución de problemas
gerenciales y empresariales, el descubrimiento y la evaluación de nuevas
oportunidades, el mejoramiento del aprendizaje y la puesta en práctica de
cambios.
Cinco razones para contratar consultoría
1.Alcanzar los fines y objetivos de la organización
2.Resolver los problemas gerenciales y empresariales
3.Descubrir y evaluar nuevas oportunidades
4.Mejorar el aprendizaje
5. Poner en práctica los cambios.
Diez Maneras principales de utilizar a los consultores
1. Facilitacion de información.
2. Facilitacion de especialistas.
8|Página
3. Establecimiento de contactos y vínculos comerciales
4.Facilitacion de dictámenes de expertos.
5. Realizacion de un diagnostico
6. Elaboración de propuestas de medidas
7. Mejoramiento de sistemas y métodos
8. Planificación y gestión de los cambios de la organización.
9. Capacitación y perfeccionamiento de los directivos y del personal en general.
10. Prestación de asesoramiento personal.
Las cinco fases básicas de la Consultoría
1. Iniciación
2. Diagnostico
3. Plan de acción
4. Aplicación
5. Terminación
Iniciación:
1.-Comienza a trabajar con el cliente
1. Primeros contactos
2. Que desea lograr el cliente
3.Como puede ayudar el consultor
4.Preparación de plan de tareas
5.Análisis preliminar del problema
6. Negociación y concertación de un contrato
Diagnostico:
- Estudio a fondo del problema a solucionar
- Cooperación conjunta en definición de objetivos que deberán alcanzarse
con el cometido
- Determinación de la índole problema: falta de Tecnología, organizativa,
información, sicológica?
- Actitudes que imperan frente al cambio
- Se comprende, se percibe la necesidad del cambio o habrá de persuadir a
los agentes
- Que tipos de datos y cuales omitir, que aspectos del problema, con la
presencia del consultor, se comienza influir en la empresa cliente y se
avizoran algunas reacciones y cambios.
Plan de acción:
- Tiene por objeto hallar la solución del problema
- Abarca estudio de las diversas soluciones
- Evaluación de las opciones
- Elaboración del plan para introducir los cambios
- Presentación de la propuesta, decisión
- Requiere mucha imaginación y creatividad
- Decidir qué solución se ha de aceptar.
- Enfoque riguroso y sistemático para determinar opciones posibles
- Eliminar las de escaso aporte a la solución
- Elaboración de estrategias y tácticas para introducción de los cambios
- Previsión problemas humanos

9|Página
- Superar resistencia al cambio y captar apoyos para efectuarlo.
Aplicación:
- Prueba definitiva con respecto a la pertinencia y viabilidad de las
propuestas.
- Cambios propuestos se convierten en realidad.
- Muchos contratos de consultoría terminan al hacer el informe del Plan de
acción, antes de la aplicación.
- El consultor puede terminar su cometido una vez terminado el diagnostico.
Terminación: Incluye varias actividades:
- Desempeño del consultor durante el contrato.
- Enfoque adoptado
- Cambios introducidos
A partir del esquema anterior se pretende estructurar el Consultorio Empresarial
en la USC1, desde lo académico e institucional, posibilitando a la USC
constituirse en un referente de apoyo a los empresarios de la región y de esta
manera adquirir identidad en el manejo no solo conceptual y de formación de
educandos en las ciencias económicas empresariales sino de llevar a la práctica
los instrumentos de las disciplinas que aportan los mecanismos para el manejo
adecuado de las empresas desde la áreas de gestión de las organizaciones
empresarial como son FINANZAS, MERCADEO, PRODUCCION, GESTION
HUMANA, ADMINISTRACION, RECURSOS TECNOLOGICOS y la aplicación
de los nuevos modelos de GESTION ADMINISTRATIVA.
Para el logro de lo anterior, se plantea inicialmente algunos antecedentes sobre
experiencias de Consultorios Empresariales a nivel nacional y regional, algunas
generalidades sobre la estructura del Consultorio Empresarial de la USC, así
como los resultados parciales de una encuesta2 realizada a 93 gerentes de
Pymes (pequeñas y medianas empresas)3 de la ciudad de Cali de una población
de 2738, con un nivel de confianza de 95% y un error de 10% 4, y por último se
plantean algunas conclusiones.
ANTECEDENTES
Existen en Cali, Valle del Cauca y en Colombia en general, diferentes y variadas
iniciativas de organizaciones empresariales, gremios y sector educativo que

1
Un consultorio es un establecimiento privado en donde se reciben a los empresarios. Para este caso será
una sección destinada a enseñar cómo crear empresas, manejar y desarrollar las mismas, y curar las
molestias y enfermedades que las aquejan. Cuando se tengan problemas de mercadeo, se observará la
sección consultorio empresarial; cuando se quejen los clientes acudirán al consultorio para aprender de
calidad en el servicio; y cuando se tengan problemas de administración, el Consultorio se encargará de la
solución de los mismos.
2
Ver anexo1 Encuesta utilizada en el estudio
3
Ver estudio estadístico en archivo del GIAPYME, SEMILLERO “EL FARO”

4
Se utilizó para este procedimiento la fórmula tradicional , cuya

aplicación:

10 | P á g i n a
ofertan servicios de asesoría y consultoría a empresas pymes, todas las
propuesta coinciden con brindar a las pymes acompañamiento en el desarrollo
de las actividades propias de los negocios en sus cuatro áreas funcionales, con
el concurso de profesionales y estudiantes en proyectos de trabajos de grado y
pasantías empresariales.
Algunos referentes son el observatorio empresarial de la Universidad Militar
Nueva granada el cual oferta los siguientes servicios “CONFERENCIAS: Con
personalidades de prestigio del mundo nacional o internacional, sobre temas de
actualidad. Encuentro neogranadino: “La Creatividad e Innovación Hechas
Realidad”: es una muestra estudiantil de productos en la que los estudiantes de
VII semestre de Administración de Empresas y Economía, jornadas diurna y
nocturna, exponen sus ideas creativas e innovadoras, dentro del desarrollo de
las asignaturas Gerencia de Proyectos, Gerencia de Mercados, Administración
de la Calidad y Derecho Laboral. Trabajos aplicados: Consiste en un trabajo
teórico - práctico, aplicado a una empresa, que los estudiantes pueden realizar
desde primer semestre.” ( www.unmg.edu.co-2008).
Otro referente importante es el observatorio empresarial de la Universidad
Nacional el cual plantea dentro de su quehacer lo siguiente “El Consultorio
Empresarial es una iniciativa del Programa de Vinculación Laboral adscrito a la
división de Promoción Estudiantil de la Dirección de Bienestar de la Universidad
Nacional de Colombia. Desde el año 2001 ha adelantado diversas acciones de
apoyo a los proyectos e iniciativas empresariales de los estudiantes y egresados
UN.” (www.empresarialunal.edu.co, 2008)
En el valle del Cauca la Cámara de Comercio implementó varios programas de
apoyo a la gestión micro empresarial denominados RUTA MICROS Y RUTA
PYMES de los cuales se tienen evidencias de mejora en el manejo de los
negocios que les posibilitan y garantizan sostenibilidad en los mercados algunos
testimonios de estos procesos afirman “Se trata de un programa con el que la
Cámara de Comercio de Cali acompaña a las micros, pequeñas y medianas
empresas de la región en el proceso del mejoramiento de sus negocios y por el
que, en su primer año de actividades, han transitado 916 empresas, que ya ven
los resultados de la aplicación de las herramientas ofrecidas para mejorar su
desempeño.” (www.ccc.org.co)
“Las pequeñas y medianas empresas abordan temas comerciales,
exportaciones e importaciones, ventas al Estado, tecnología, gestión de calidad,
tributarios y financieros y gestión gerencial.”
“Un año después”
Para conocer el impacto de este programa la Cámara de Comercio de Cali
realizó una encuesta a 299 micros y 199 pymes que en el período julio –
diciembre de 2007, recorrieron las Rutas.
Según el estudio, el 36% de las microempresas encuestadas reportó aumento
en sus ventas y un 23% afirmó haber disminuido sus costos.
Igualmente, la unidad comercial fue la más transitada, con una participación
promedio del 30% sobre el total de las unidades de la Ruta, seguida por la
unidad de costos y financiera, con una participación del 25%; gestión de la
calidad, con el 23%; tributaria, 14%; y la de logística, con el 8%.

11 | P á g i n a
La investigación resaltó la participación en las asesorías. En este sentido, la
mitad de los encuestados expresó haber utilizado este mecanismo para mejorar
la gestión empresarial. De éstos, el 35% tomó asesoría en la unidad costos y
financiera y un 33% recibió asesoría en la unidad comercial.
El 32% de los empresarios calificó la Ruta Micros como buena y el 68% como
muy buena.
RutaPymes : En cuanto a la ‘Ruta Pymes’ el estudio dejó ver que el 31% de las
empresas encuestadas aumentó sus ventas y el 17% disminuyó sus costos.
En esta Ruta también la unidad comercial fue la más transitada con una
participación promedio del 31% y la unidad financiera y tributaria tuvo una
participación del 22%.
En este caso el 44% de los empresarios manifestó haber recibido asesoría en la
unidad financiera y tributaria y 27% en sistemas de gestión de la calidad.
Para el 42% de los empresarios la Ruta Pymes fue buena y para el 58% fue muy
buena”
Para abordar el estudio, se determinó con base en estadísticas
(www.dane.gov.co) que la población de pymes en Cali y Yumbo tiene un
universo de 2738 empresas, dato que constituyó la cifra base para el cálculo de
la muestra de la investigación, en la cual determinó que el 51% es de servicios,
el 16% es de industria, y el 33% comercio.
De acuerdo con conclusiones del estudio de Maria Angelica Arbelaez (Arbelaez,
Maria Angélica (2003) “Las MIPYMES en Colombia: diagnostico general y
acceso a los servicios financieros “. Fedesarrollo) existen deficiencias y
limitaciones importantes en la información empresarial colombiana para hacer un
seguimiento detallado del comportamiento de empresas por tamaño y por
consiguiente, del efecto de las políticas de estímulo al esquema PYME, lo que
incide sobre la capacidad de evaluación de la tendencia del impacto esperado
de las PYMES sobre la actividad económica general en Colombia.

GENERALIDADES DEL CONSULTORIO EMPRESARIAL USC


El impacto del proyecto del consultorio empresarial U.S.C. se traducirá en
mejorar las condiciones de competitividad de las organizaciones, en relación con
la optimización del manejo de los recursos en las áreas funcionales.
En el caso de las variables del mercado estarán mejor enfocadas, serán más
conscientes de la necesidad del mercado y con una mejor estrategia para
atenderlo. En lo contable y financiero se tendrá más organización y lo
concerniente a la producción con mejor manejo de la calidad y de la logística.
Se trata de un programa con el que el CEIDER – GIAPYME acompañarà a las
micros, pequeñas y medianas empresas de la región en el proceso del
mejoramiento de sus negocios para mejorar su desempeño.
Para lograr este cambio en el interior de las empresas los participantes
transitarán por Unidades de Desarrollo en las que se capacitan en aspectos
logísticos, comerciales, calidad, costos y financieros, tributarios y estructuración
de negocio, en el caso de las micros.
Las pequeñas y medianas empresas abordarán temas comerciales,

12 | P á g i n a
exportaciones e importaciones, ventas al Estado, tecnología, gestión de calidad,
tributarias y financieras y gestión gerencial.
Es así como el CONSULTORIO EMPRESARIAL de la USC, cumple con dos
fines fundamentales en Educación Superior así:

1. Apoya la proyección social, a través de los servicios de capacitación,


asesoría y consultaría a las micro, pequeñas y medianas empresas de la
Región.
2. Integra a los estudiantes al sector productivo a través de las prácticas en
el consultorio empresarial.

Que es una práctica en el consultorio Empresarial?

La práctica Empresarial es componente esencial de la formación del alumno y


un mecanismo de afianzamiento del vínculo entre la institución y la empresa
para las actividades de docencia, investigación y extensión.

El propósito fundamental de la práctica es aproximar al alumno a su ejercicio


profesional en un tipo de actividad que represente valor agregado para su
formación académica

RESULTADOS PARCIALES
Se puede concluir de los resultados de las encuestas realizadas en 93 empresas
pequeñas y medianas en Cali, tanto comerciales, industriales y de servicios que:
 El 67.74% de las empresas industriales encuestadas respondieron que el
factor clave para obtener éxito en la empresa respecto a producción es la
adquisición de materia prima
 El 38.71% de las empresas industriales encuestadas respondieron que el
tema de mayor interés para su negocio es la contabilidad.
 El 32.26% de las empresas industriales encuestadas respondieron que en
los 3 últimos años el mayor problema que ha soportado es la adquisición de
materias primas.
 El 90.32% de las empresas industriales encuestadas respondieron que SI
estarían dispuestos a qué su organización perteneciera a un consultorio
empresarial y el 9.68% que NO estarían dispuestos a qué su organización
perteneciera a un consultorio empresarial
 El 64.52% de las empresas de servicios encuestadas respondieron que el
numero de socios es único
 El 64.52% de las empresas de servicios encuestadas respondieron que el
factor clave para obtener éxito en la empresa respecto a recursos humanos
es la capacitación de los trabajadores.
 El 77.42% de las empresas de servicios encuestadas respondieron que SI
estarían dispuestos a qué su organización perteneciera a un consultorio
empresarial y el 22.58% que NO estarían dispuestos a qué su organización
perteneciera a un consultorio empresarial

13 | P á g i n a
 De las pymes que respondieron que si estaría de acuerdo a pertenecer a un
consultorio empresarial El 37.50% de las empresas de servicios
encuestadas respondieron que la jornada que les gustaría recibir
capacitación es en la mañana,
 El 22.58% de las empresas comerciales encuestadas respondieron que el
factor clave para obtener éxito en la empresa respecto a financiero es la
relación con entidades bancarias.
 El 83.87% de las empresas comerciales encuestadas respondieron que si
tenían claro la misión, visión y objetivos de su microempresa y el 16.13%
que no tienen claro misión, visión y objetivos de su microempresa.
 El 80.65% de las empresas comerciales encuestadas respondieron que SI
estarían dispuestos a qué su organización perteneciera a un consultorio
empresarial y el 19.35% que NO estarían dispuestos a qué su organización
perteneciera a un consultorio empresarial
 El 96% de las empresas comerciales encuestadas respondieron que
estarían dispuesto a pagar por el servicio de asesoría que consta de 3
consultas al año entre $100.000 y $150.000. El 70.83% de las empresas de
servicios encuestadas respondieron que estarían dispuesto a pagar por el
servicio de asesoría que consta de 3 consultas al año entre $100.000 y
$150.000. El 78.57% de las empresas industriales encuestadas
respondieron que estarían dispuesto a pagar por el servicio de asesoría que
consta de 3 consultas al año entre $100.000 y $150.000.

BIBLIOGRAFÍA

14 | P á g i n a
Arbelaez, Maria Angélica (2003) “Las MIPYMES en Colombia: diagnostico
general y acceso a los servicios financieros “. Fedesarrollo.
Bleger, L; BorzeL, M.; (2004); “La Crónica Restricción de Acceso al Crédito de
las PyMEs Argentinas. Diagnóstico y Propuestas”, Publicado en “Las PyMEs
Argentinas. Mitos y Realidades”, ABAPPRA, IdePyME, pp 243-264.

De Soto, H. (1986), El Otro Sendero: La Revolucion Informal


(Paperback),,Editorial El Barranco, 3ra edición; Lima,

Galin,P.(1991)“Elsectorinformalurbano:conceptosycríticas".Revista,NuevaSocied
ad, Nº 13. Mayo-Junio. Editorial Nueva Sociedad

Gili, Bruno; (2005), “Estructura de capital de las empresas uruguayas en el


marco de la teoría de jerarquía de preferencias”, Documentos de trabajo 32, 107,
Facultad de Administración y Ciencias Sociales, Universidad ORT Uruguay,
www.ort.edu.uy.

Larry E. Greiner, Robert O. Metzger (198/3). Consulting to Management.


Prentice Hall, Hardcover

Porter Michael E., Estrategia Competitiva (Técnica para el análisis de los


sectores industriales de
la competencia) Editorial CECSA.
PREALC,catalogo.bcn.cl/.../ipac.jsp?...Programa+Regional...Empleo...América+L
atina.Caribe...http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/panorama/panorama06%5Ba
rt,3%5D.pdfwww.fundaciondemocraciaydesarrollo.cl/.../FondoDoctoPersonalesP
REALC. pdf - Similares

CIBERGRAFIA
http://www.umng.edu.co/www/section-108.jsp, consultado junio 7 de 2008
http://www.empresarial.unal.edu.co/contenido/quienes.htm, consultado junio 7
de 2008
http://www.ccc.org.co/accion/097/c.html, consultado junio 7 de 2008
http://www.ccc.org.co/, consultado junio 7 de 200

15 | P á g i n a

Вам также может понравиться