Вы находитесь на странице: 1из 8

Componentes de análisis de un cuento.

1. Identifica qué tipo de discurso (descriptivo, expositivo, narrativo, dialogal y


argumentativo) aparecen en el texto y selecciona un ejemplo de cada uno.

El tipo de discurso que prevalece en el cuento es el narrativo seguido del


discurso expositivo, el descriptivo y dialogal. El discurso argumentativo,
entendido como aquel cuyo propósito es persuadir de una premisa
determinada, no se encuentra dentro del texto.

Discurso narrativo:

“La joven trabajó durante la mañana entera y, al mediodía, Cel tenía enfrente un plato de
sopa de vegetales listo. El príncipe entró al comedor y ordenó salieran todos los demás. La
muchacha le acercó una cuchara de plata, y cuando el príncipe estuvo a punto de probar la
sopa, ella lo detuvo.”

Discurso expositivo:

“El padre vigilaba de cerca el negocio. Notó que los hombres miraban a Zaraí como
aquellos perros que el rey reservaba para los condenados a muerte. El monarca privaba a
los animales de alimento durante semanas, para que llegado el momento, se lanzaran
desesperados sobre los cuerpos desnudos de los prisioneros, hasta reducirlos en segundos a
jirones de carne sangrienta.”

Discurso descriptivo:

“Eran manos de mujer, manos de dedos largos, fabricadas para procurar placer.”

Discurso dialogal:

“La respuesta de la doncella hizo que el príncipe enmudeciera.


-Sólo quiero la muerte. Concédeme la muerte.
Cel se puso de pie, enfurecido:
-¿Perdiste la razón? ¡Jamás!”

2. Identifica y explica si la narración funciona como materia narrativa o como


conciencia narrativa.
Se considera que existe conciencia narrativa en un relato cuando éste se
compone mayoritariamente de los pensamientos e ideas de los narradores
y/o personajes más que de sus acciones. En este cuento la narración
funciona como materia narrativa pues lo que se narra constantemente son
acciones más que las voces o pensamientos del narrador y los personajes.
Como materia narrativa, en este caso, los personajes son parte del relato, se
mueven junto con la narración de manera muy clara y distinguible a partir de
sus acciones (se muestran).

3. Explica qué componente de la narración (narrador, personajes, diálogos, acciones o


ambiente) es predominante y por qué.

Las acciones son el componente predominante en la historia ya que todo el


tiempo se habla de lo que los personajes hacen o dicen más que de sus
características físicas o emocionales o del ambiente que los rodea pues se
habla muy poco sobre la época y el lugar en el que se desenvuelve la historia.

4. ¿Qué tipo de combinación de personajes (principales/secundarios;


característicos/arquetípicos; estáticos/dinámicos o simples/complejos) presenta el relato?

Zaraí: Personaje principal ya que ella determina el rumbo de la historia. Es


un personaje simple.
El árbol: Es un personaje característico pues es reconocible en la narración
por sus rasgos físicos, psíquicos y su historia lo que también lo hace un
personaje complejo. Se puede considerar como un personaje redondo ya que
inició siendo un hombre hechizado buscando amor y al final se reveló como
un árbol sanguinario.
El jardinero. Personaje secundario que también funciona como un
personaje dinámico ya que reacciona a los estímulos de la historia.
El príncipe Cel. Personaje dinámico y plano.
Los guardias. Personajes estáticos y planos.
Los comensales. Personajes estáticos y planos.
Los perros. Personajes estáticos, planos y simples.

5. ¿Qué tipo de estructura (cronológica, paralela, retrospectiva, polifónica, circular, de


flash-back, abismal, mural o fragmentaria) tiene el relato?

Es una narración que mezcla la estructura cronológica con la estructura del


flash-back. Inicia con un anécdota de la que se remite al pasado para luego
volver a la anécdota y de ahí a hechos futuros.
6. Explica si hay estrategias de suspenso o sorpresa en el cuento.

Tiene estrategias de suspenso pues no se revela desde el inicio la verdadera


identidad y propósitos del árbol sino que se va descubriendo conforme las
acciones de la doncella y sus transformaciones. El uso del elemento sopa
también lleva al lector a especular. Por tanto el cuento hace uso de un giro en
la historia para mantener en tensión y el final deja confuso al lector.

7. Explica si las formas descriptivas presentes en el cuento son figurativas, abstractas o


mixtas.

Son mixtas ya que utiliza descripciones figurativas (fieles a lo que describe) y


abstractas (con el uso de metáforas, metonimias y símiles). Por ejemplo, en
descripciones figurativas se encuentra la oración “Eran manos de mujer, manos
de dedos largos.” Mientras que para figuras abstractas se tienen los siguientes
ejemplos: “Mientras la masticaba su boca se llenó de un líquido mucho más exquisito
que el vino que solía destilar su papá.” “Los que comieron la sopa elogiaron también la
belleza de la muchacha, cuyo cuerpo parecía moldearse a diario como si se afanara en
alcanzar la perfección.”

8. Explica que unidades de contenido hay en el cuento.

Leitmotiv (el motivo central, el de mayor valor en la narración y al que se


subordinan los demás elementos): El árbol encantado.

Motivos (elementos significativos mínimos que al combinarse producen el


tema): Árbol encantado, sopa adictiva, doncella hermosa hechizada.

Tópicos (lugares comunes): El príncipe celoso y ambicioso. La doncella


enamorada capaz de todo por amor. La condena a muerte por hechicería.
Árboles encantados por brujas. Padre protector.

Tema (idea o premisa): Hechizos, encantamientos brujería.

Informantes (Datos duros presentes en la narración): No hay datos que


proporcionen información sobre un lugar o época específicos. Sin embargo
al hablar de un príncipe, prisioneros y castillos se puede especular sobre un
tiempo cercano a la edad media.

Índices (anticipadores de acciones): La petición que le hace la doncella al


príncipe.
Indicios (presupuestos de acciones): La flor con pétalos en forma de estrella.
La petición del jardinero de que quemarán a su hija con la leña que él había
llevado. Que la doncella estuviera desnuda y más desarrollada después de su
contacto con el árbol.

Símbolos (signos con significados por convención que designan sentido): Las
hojas en forma de estrella. La sopa de verduras. La mujer desnuda. El árbol.
La noche.

9. Explica si el cuento utiliza símbolos convencionales o si intenta crear símbolos


propios.

Utiliza símbolos convencionales a la vez que crea los propios. Un símbolo


convencional sería el uso del árbol como elemento mágico ya que se entiende
al árbol como un símbolo de vida y muerte y por tanto de conducto hacia
otros mundos. Igualmente las hojas que son símbolos de cura y contacto
espiritual. El hecho de que el encantamiento haya sido en la noche y que las
visitas de la doncella al árbol también hayan sido nocturnas convierte a la
noche en un símbolo de oscuridad, misterio y sueños.
En cambio, la sopa de verduras es un símbolo que crea el autor de la vida
campesina y como símbolo de magia y calidez.

10. Determina si el relato presenta indicios y de qué tipo son.

El relato utiliza indicios que sólo entienden los lectores y otro que entienden
los propios personajes. Los primeros son los siguientes:

La doncella desnuda después de su encuentro con el árbol es un indicio de


que la planta tuvo contacto sexual con ella y con ello le proporcionó
madurez sexual.
Que el padre de la doncella pidiera que quemaran a su hija con la leña que el
llevaba consigo es un indicio de que talo al árbol embrujado.
La flor con pétalos en forma de estrella que nació en el lugar donde fue
quemada la joven es un indicio de que fue el resultado de la unión amorosa y
romántica de la chica con el árbol.

Del segundo tipo de indicios se presentan las caderas voluminosas de la


doncella que le dicen a su padre que ya no es una niña; el sabor adictivo y
atractivo de la sopa que hace la joven, le comunica al padre que algo en ella
había cambiado y el hecho de que saliera a caminar todas las noches le decía
al padre que la hija probablemente se veía con un hombre.

11. ¿El narrador recurre a figuras del lenguaje (metonimia, metáfora, analogía o ironía)?

Sí, utiliza metonimias, analogías y metáforas. Ejemplos:

Metáforas: “Lo más cerca que estuvo fue aquella vez en que, desesperada, deseo abrirse
las venas con los dientes, hasta que la sangre manara en forma de río y con
su cauce se llevará su alma.”

“La noche la había lamido con su lengua invisible, dejándole su saliva esparcida por el
rostro, los senos y las piernas.”

Metonimias: “Sus alas batieron igual que mariposas enormes. El viento acarició sus
colas con la ternura de una madre.”

Analogías: “Notó que los hombres miraban a Zaraí como aquellos perros que el rey
reservaba para los condenados a muerte.”

12. ¿El relato presenta alguna o varias de las fases de la estructura mitológica?

El cuento presenta las siguientes fases:

El llamado: Cuando la doncella es atraída por el árbol.


Encuentro con el mentor: En esta fase el árbol habla con la joven sobre el
hechizo y le pide que lo visité.
Mundo especial: La mujer acepta visitar al árbol y comer la hojas para
explorar otros mundos.
Obstáculos: El padre no deja salir a la chica de la casa a visitar al árbol del
que se enamoró.
Descenso a los infiernos: La chica es atada primero y después vigilada en el
castillo de Cel.
Prueba suprema: Cuando la doncella se enfrenta a Cel y lo mata.
Salida de los infiernos: La joven es condenada a muerte y la queman en la
hoguera.
Regreso con el elíxir: Su amor por el árbol renace en forma de flor.

13. ¿Cuál es el tema total del cuento?

El amor prohibido.
14. Determina qué tipo de impresión o efecto buscó el cuento y argumenta por qué
se llega a tal conclusión (personaje, atmósfera, imagen, tono, ambiente, idea o
sentimiento).

El autor intenta generar varios efectos en el lector. En primer lugar busca,


por medio del tono, generar un ambiente solemne en el que se le pueda dar
énfasis a una historia de castillos, encantamientos y de un trágico romance.
Con la atmósfera intenta transportar a una época parecida al medievo. Con
los personajes se busca un efecto de tensión pues no se sabe con exactitud
quién miente si el árbol o el padre de la doncella enamorada.
Reflexión

Por medio de la magia y el misterio el autor elabora una historia de amor basada en
el tópico del romance prohibido entre el bien y el mal, entre la doncella hermosa y
la bestia extraña. A través de una estructura de flash-back se remonta al pasado de
una joven, que es narrado en tercera persona, con un tono que recuerda los típicos
cuentos de hadas, con unos toques sombríos, lujuriosos y violentos; que son
precisamente los elementos que aporta el autor a tan común tema.

No es un cuento innovador, sin embargo la selección y el manejo de los personajes


genera tensión y atracción: Una joven es hechizada por un árbol, el cual no se puede
afirmar es un ente maligno o sólo un desdichado atrapado por un conjuro. Sea lo
que fuere tenía poderes mágicos que le fueron transmitidos a la mujer, quien nunca
los usó para el mal aunque su obsesión por la planta recuerda que no todos los
personajes de la historia son buenos al cien por ciento.

El cuento tiene mucho movimiento por las constantes acciones; carece de discurso
argumentativo, los diálogos son escasos, las descripciones muy breves y las
explicaciones son concisas, eso hace que la historia se base por completo en las
acciones de los personajes las cuales también los caracterizan. Así, por ejemplo,
sabemos que el padre es celoso y sobreprotector, que el príncipe es cruel, que la
doncella está obsesionada y que las mujeres del lugar tienen tendencias lésbicas.

El relato utiliza una estructura sencilla, es una historia simple y en esa simplicidad
yace una unidad clara y coherente: una sola historia una sola voz, un principio, nudo
y fin claros. Lo más llamativo y que genera tensión es la ambigüedad del personaje
árbol y el comportamiento suicida y violento de la doncella.

Retomando al árbol, como personaje principal, es un elemento complejo pues no


sólo juega de protagonista sino también de símbolo, leitmotiv, villano y mentor.
Incluso el autor propone una nueva especie de personaje vampiro: un árbol que se
alimenta de la sangre de mujeres jóvenes.

Se puede decir entonces que incluso utiliza el elemento “alimentarse de sangre”


como un símbolo de vampirismo el cual a su vez contiene los significados de vida y
muerte. Sin duda, es una historia repleta de símbolos: el árbol, la joven doncella, la
noche, hojas en forma de estrella, suicidio.

Con pocas figuras retóricas el cuentista logra también un efecto poético. Con sus
metáforas, metonimias y analogías le da estética a la narración. No son tantas como
para hacer de su obra una conciencia narrativa pero sí las suficientes para darle al
relato matices románticos, trágicos y sombríos.

Вам также может понравиться