Вы находитесь на странице: 1из 20

La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos

o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas


características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje va

Calendario lunar. ... En el calendario lunar, cada lunación


corresponde a un «mes lunar»; es decir, a cada período
comprendido entre dos momentos en que la luna se halla
exactamente en la misma fase (sea esta creciente o
menguante) se le llama «mes lun Fases de la
Luna
Las fases lunares son los cambios en la forma de la parte iluminada de la Luna cuando es
vista por un observador en la Tierra. Estos cambios son cíclicos de acuerdo a la posición de
la Luna respeto a la Tierra y al Sol.
La Luna es el satélite natural de la Tierra. Gira sobre sí misma, pero también gira alrededor
del planeta, lo que le toma un tiempo aproximado de 27.3 días. Desde la Tierra, las
personas la miran como uno de los objetos más brillantes del cielo, a pesar de que este
brillo es en realidad el reflejo de la luz del Sol.
A medida que la Luna orbita alrededor de la Tierra, parece que continuamente cambia de
forma. A veces se observa una pequeña sección de ella, pero otras se mira completa, en
todo su esplendor. Se dice entonces que la Luna tiene fases, estados transitorios que son
resultado de su movimiento y de la luz solar que refleja su superficie. Así pues, las fases de
la Luna no son más que los ángulos desde los que las personas en la Tierra, ven la parte
iluminada de su área.
Fases de la luna (Video)
La Luna tiene un acoplamiento de marea con la Tierra, o sea, la velocidad de su rotación
está coordinada con su período orbital dando como resultado que aunque la Luna rote sobre
su propio eje, en la Tierra siempre vemos la misma cara, lo que se conoce como rotación
sincronizada.
Un ciclo lunar es el lapso de 29.5 días durante los cuales se observan todas las fases. Al
término de la última fase, el ciclo se repite y así sucesivamente, siempre en el mismo orden.
Las 4 formas más conocidas son la Luna nueva, la Luna llena, el cuarto menguante y el
cuarto creciente, pero existen otras intermedias. Su apariencia varía de 0% de iluminación
durante la Luna nueva hasta el 100% cuando es Luna llena.
>Un ciclo lunar es el lapso de 29.5 días durante los cuales se observan todas las
fases.
Cada una de estas fases principales dura aproximadamente 7.4 días aunque varían
ligeramente ya que la órbita de la Luna es elíptica. Esto significa que todas las partes de la
Luna tienen 14.77 días con luz y la misma cantidad de tiempo de oscuridad.
Es importante mencionar que dado que las fases de la Luna son solamente una percepción
para el observador, son diferentes en el hemisferio norte y el sur ya que en el primero se ve
el movimiento de la luz de derecha a izquierda, mientras en el segundo es al revés.
Nombres de las fases de la luna vistas desde el hemisferio norte de la Tierra.

¿Cuáles son las fases de la luna?


Luna Nueva o Novilunio.
En esta etapa el satélite natural de la Tierra está muy oscuro y es difícil vislumbrarlo,
porque prácticamente toda la superficie que se ve desde el planeta está en las sombras,
pero iluminada por el Sol del otro lado que no es visible para los humanos. Entre esta fase y
la Luna llena, el satélite recorre 180° de su órbita, por lo que en esta fase recorre entre 0 y
45°. La parte visible de la Luna es de 0-2% y es igual en ambos hemisferios.
Luna Creciente.
La Luna comienza a vislumbrarse 3 o 4 días después de la Luna nueva. En el Hemisferio
Norte es visible del lado derecho y del lado izquierdo en el Hemisferio Sur. Puede
observarse tras la puesta del Sol. Durante esta fase, la Luna recorre entre 45 y 90° de su
órbita. La parte visible de la Luna es entre 3 y 34% durante esta fase.
Cuarto creciente.
Durante esta fase está iluminada la mitad del disco lunar; el lado derecho en el Hemisferio
Norte y el lado izquierdo en el Hemisferio Sur. Es observable desde el mediodía hasta la
medianoche, y ya durante la puesta del Sol se ve alta en el cielo. Durante el cuarto
creciente, la Luna recorre entre 90 y 135° de su órbita. La parte visible de la Luna es entre
35%-65% o sea, en algún momento se ve media Luna iluminada durante esta fase.
Luna Gibosa creciente.
A veces también recibe el nombre de gibosa creciente. La superficie iluminada es mayor de
la mitad; en el Hemisferio Norte se mira una curva en el lado izquierdo y en el Hemisferio
Norte la curva se vislumbra en el lado derecho. Se pone antes del amanecer y alcanza su
altura máxima en el cielo al anochecer. La parte visible de la Luna es entre 66%-96%.
Fases lunares de acuerdo a su posición con la Tierra.
Luna Llena o Plenilunio.
El disco lunar está completamente iluminado en la cara que muestra a la Tierra, pues esta,
el Sol y la Luna están alineados de forma casi recta, con la Tierra en el centro.
Puede verse desde la puesta del Sol hasta el amanecer y a la medianoche alcanza su
máxima altura en el cielo. En este momento está en una posición completamente opuesta,
180° de su lugar inicial en la Luna nueva. O lo que es lo mismo, el ángulo entre la Luna, el
Sol y la Tierra es de 180°. En esta fase del 97 al 100% de la Luna es visible.
Luna gibosa menguante.
La superficie iluminada comienza a mermar y por eso se observa una curva en el lado
izquierdo si se está en el Hemisferio Norte, y en el lado derecho si se ve en el Hemisferio
Sur. El área brillante está un 51-99 por ciento iluminada por la luz solar. Sale después de la
puesta del Sol y se ve más alta a la medianoche. La parte visible de la Luna es nuevamente
96%-66% solamente que su progresión es descendente.
Cuarto menguante.
Es la fase contraria al cuarto creciente. Se ve iluminada solo la mitad de la Luna; el lado
izquierdo en el Hemisferio Norte y el derecho en el Hemisferio Sur. Sale a la medianoche y
se observa más alta al amanecer. La parte visible de la Luna es 65%-35%.
Luna menguante.
Fase también conocida como creciente menguante y Luna vieja. A estas alturas, solo un
delgado segmento de la superficie es visible. En el Hemisferio Norte es el izquierdo, y el
derecho en el Hemisferio contrario. Sale después de la medianoche, por lo que es más
notoria al final de la madrugada y durante la mañana. La parte visible de la Luna es 34%-
3%.
Después de la Luna menguante, un ciclo lunar de fases ha sido completado y comienza la
Luna nueva. Al intervalo de 29.530589 días terrestres en promedio que transcurre entre una
Luna nueva y otra, se llama mes sinódico.

¿Cómo identificar las fases de la Luna?


Como vimos en la descripción de las fases, en varias fases coincide la cantidad de
superficie iluminada de la Luna, por lo que debemos tener cuidado en identificar cada fase.
Lo primero que tenemos que saber es si nos encontramos en el hemisferio norte o en el sur
así podremos identificar visualmente las fases.
Una vez identificado esto, recordemos que el período de fases crecientes empieza con la
Luna nueva visible o sea 2 a 3 días después del comienzo del novilunio y acaba un día antes
de la Luna llena. Por su parte, el período de fases menguantes empieza un día después de la
Luna llena y termina un día antes de la Luna nueva.
>Dependiendo del hemisferio donde nos encontremos, sabremos de qué
fase lunar se trata.
Los períodos de Luna creciente y Luna menguante tienen una iluminación del 3-34%. Lo
mismo ocurre con el cuarto creciente y el cuarto menguante que tienen el mismo porcentaje
de superficie iluminada.
En el hemisferio norte, si la parte de la circunferencia iluminada de la Luna apunta hacia el
este, o sea, a nuestra derecha el ciclo es creciente, ya sea Luna creciente, cuarto creciente o
gibosa creciente. Por el contrario, si la circunferencia iluminada apunta hacia el poniente,
nuestra izquierda, el ciclo el menguante en cualquiera de sus fases.
En el hemisferio sur obviamente es al revés, si la circunferencia iluminada apunta al oeste,
es ciclo creciente, y por el contrario, si apunta al este es alguna de la fases del ciclo
menguante.
Infografía Fases de la Luna
Click para expander
Search

Recent Posts
 Tradiciones, Festividades y Eventos de México
 Heli
 La Pintura de Rufino Tamayo
 Diego Rivera
 Museo Nacional de Antropología
Categorías
 Áreas protegidas
 Cartografía
 Ciencia
 Clima
 Continentes
 Cordilleras
 Cuerpos de Agua
 Desastres Naturales
 Geografía
 Geografía humana
 Geología
 Mares
 Montañas
 Niños
 Océanos
 Países
 Planeta Tierra
 Ríos
 Sistema Solar
 Telecomunicaciones
 Universo
ar». Cada mes lunar corresponde a 29,53 días solares.ría.1La Luna tarda en dar una
vuelta alrededor de la Tierra27 d 7 h 43 min si se considera el giro respecto al fondo
estelar (revolución sideral), pero 29 d 12 h 44 min si se la considera respecto al Sol
(revolución sinódica) y esto es porque en este lapso la Tierra ha girado alrededor del Sol
(ver mes).

¿Cuánto tarda la Luna en recorrer su orbita alrededor


de la Tierra?
La Luna completa un movimiento de traslación entorno de nuestro planeta en un
plazo de 27,3 días. No obstante, como en ese periodo la Tierra también se traslada
alrededor del Sol, el lapso que media entre una Luna Llena y la otra alcanza a 29,5
días.

¿Cuánto tarda la Luna en completar una órbita alrededor de la Tierra?

Respuesta:
29,53 días, que corresponde al período sinódico de la Luna.

El período sideral de la Luna (27,3216 días) es el que determina un observador


situado en el Sol, mientras que el período sinódico de la Luna (29,53 días) es el que
determinamos desde la Tierra, donde estámos afectados por la traslación de la
misma.

********************
Complementar tiene otra acepción (significado): "Nos complementamos y hacemos un
buen trab

ajo" Movimiento de traslación alrededor del Sol: La Tierra gira alrededor del Sol,
describiendo una órbita elíptica, a unavelocidad media de 29,8 km/s (siendo máxima en
el perihelio* 30,75 km/s y mínima en el afelio** 28,76 km/s). (*) Perihelio: punto de la
órbita más cercana al Sol.
Movimiento de traslación alrededor del Sol: La Tierra gira alrededor del Sol,
describiendo una órbita elíptica, a unavelocidad media de 29,8 km/s (siendo
máxima en el perihelio* 30,75 km/s y mínima en el afelio** 28,76 km/s). (*)
Perihelio: punto de la órbita más cercana al Sonocimientos previos:
Los alumnos deben conocer que la Tierra se mueve en el espacio.
Objetivos: que los alumnos conozcan la velocidad de algunos de los movimientos de la Tierra en
el espacio.

Movimiento de rotación:
La Tierra se mueve sobre su eje a una velocidad en el ecuador de 465’11 m/s.
Se puede reflexionar con los alumnos sobre la diferencia de velocidad en el ecuador, en latitudes
medias y en los polos.
Movimiento de traslación alrededor del Sol:
La Tierra gira alrededor del Sol, describiendo una órbita elíptica, a una velocidad media de 29,8
km/s (siendo máxima en el perihelio* 30,75 km/s y mínima en el afelio** 28,76 km/s).

(*) Perihelio: punto de la órbita más cercana al Sol.


(**) Afelio: punto de la órbita más lejana al Sol.

Movimiento de la Tierra alrededor de la galaxia:


El Sol se mueve dentro de la galaxia a una velocidad media de 220 km/s y la Tierra le acompaña al
igual que el resto del Sistema Solar. El Sol tarda 250 millones en dar una vuelta a la galaxia, así
que desde su nacimiento habrá hecho este recorrido unas 20 veces.

Big Bang:
También se les puede hablar algo del Big Bang, de manera que entiendan que, a partir de esa
“gran explosión”, el Universo se expande y que, por lo tanto, está en continuo movimiento.

ol. Como todos sabemos, la Tierra no sólo rota sobre sí misma, sino que
además se desplaza alrededor de su estrella, a la que denominamos Sol.
Sin embargo, lo que muchos no saben es que el Sol en realidad también se está
moviendo alrededor de nuestra galaxia, La Vía Láctea, la cual a su vez es parte de
un cúmulo local que también se mueve.
Toda esta gran masa se desplaza en todas las direcciones acorde se expande el
universo en relación a la Radiación Cósmica de Fondo (que se formó
poco después del Big Bang que dio origen a nuestro universo).
Llegados a este punto nos preguntamos: ¿a qué velocidad se desplaza la Tierraen
nuestro universo en relación a esa Radiación Cósmica de Fondo?
Rotación de la Tierra sobre sí misma
Para empezar, la Tierra rota sobre sí misma completando una vuelta en 24 horas.
Este movimiento, responsable de que tengamos noche y día, tiene una velocidad
aproximada de 1670 km/h (0.5 km/h) en el ecuador terrestre. A medida que nos
desplazamos hacia el norte o hacia al sur, esta velocidad disminuye.
A pesar de que es una velocidad considerable, debido a que la gravedad nos
mantiene unidos a la Tierra, nos movemos con ella y no notamos su rotación.

Traslación de la Tierra alrededor del Sol


Además de girar sobre sí misma, la Tierra se desplaza dentro del Sistema
Solar siguiendo una órbita elíptica alrededor del Sol, la estrella central y única del
sistema. Este movimiento, llamado movimiento de traslación, se realiza a una
velocidad de 30 km/s (108 000 km/h). La órbita se completa en 365.242 días (1 año
sidéreo).
La velocidad de rotación nunca ha sido constante
Como el resto de los planetas, la Tierra vino al mundo girando vertiginosamente,
aunque su velocidad nunca ha sido constante. Al principio, hace 4.500 millones de
años, rotaba aproximadamente a 6.400 km/h y el día apenas duraba 6 horas. Hoy, la
velocidad se ha reducido a 1.600 km/h en el ecuador.

Una de las causas principales de esta desaceleración son las mareas, aunque
también influyen las corrientes oceánicas, los movimientos de grandes masas de aire
en la atmósfera y la contención de enormes masas de agua en gigantescas presas.
El International Earth Rotation Service controla las fluctuaciones de la velocidad
terrestre y decide si hay que añadir o no un segundo adicional al Tiempo Universal
Coordinado que rige el mundo para mantener los relojes sincronizados en todo el
planeta.
Podemos obtener más información acerca de las velocidades a las que se desplaza
nuestro planeta en este artícul
149.6 millones km EL SOL DE LA
TIERRAAunque no lo percibimos, la Tierra gira sobre su eje a una
velocidad de 1.600 km/h y alrededor del Sol a 100.000 km/h. El astro órbita a su
vez alrededor del centro de la Vía Láctea a 850.000 km/h. Y nuestra galaxia
navega a casi 2,3 millones de km/h, es decir, 630 km por segundo.4 feb. 2017

Vía Láctea se mueve a más de dos millones de kilómetros por hora ...
https://www.nacion.com/ciencia/aplicaciones-cientificas/via-lactea-se...a.../
La velocidad del movimiento orbital del Sistema Solar alrededor del centro de la
galaxia es de 217.215 kilómetros/s. El Sistema Solar completa una vuelta
alrededor de la galaxia cada 226 millones de años. ... La velocidad de este
movimiento es de 7 kilómetros por segundo. 3.
en líneas generales, cómo funciona el Sistema Solar y también podemos
reconocer cada uno de los planetas que lo integran. Sin embargo, lo que no
muchos saben es el origen de los nombres de esos planetas.
¿De dónde provienen los nombres de los planetas?
A continuación, te mostramos uno por uno el origen de los nombres de todos los
planetas que integran el Sistema Solar:

9. Plutón
Aunque Plutón ya no se considera un planeta en sí del sistema, lo fue durante
mucho tiempo. Por eso, también te explicamos el origen de su nombre. Plutón
proviene del latín Pluto, que venía a ser el dios del inframundo. En la mitología
romana, Pluto era hijo de Saturno y hermano de Júpiter y Neptuno.

8. Neptuno
El octavo planeta del Sistema Solar, Neptuno, obtuvo su nombre en honor al dios
de los mares en la mitología romana. Neptuno también era hijo de Saturnoy por lo
tanto hermano de Pluto y Júpiter.
7. Urano
Este planeta recibe su denominación del dios romano del cielo, personificado
como hijo y esposo de Gea, la conocida como Madre Tierra en la mitología griega.

6. Saturno
Este planeta es famoso por sus anillos y su nombre proviene de del
latín Saturnus, quien en la religión romana era el dios de la agricultura y las
cosechas. Junto a Ops, la diosa romana de la fertilidad, son los padres de Neptuno,
Júpiter y Pluto.
5. Júpiter
El sistema Júpiter, Zeus en la mitología griega, es el planeta del sistema solar más
grande, por ello recibe el nombre del dios del cielo y soberano de los dioses
olímpicos. Es el padre de todos los dioses y hombres en el sentido protector. Señor
del cielo y de la lluvia y creador de las nubes que controlaba con su rayo desde
su trono dorado. Era hijo de Cronos y Rea y hermano de Poseidón, Hades, Hestia,
Démeter y Hera, con la que se casó.

4. Marte
¿Por qué se llama Marte el famoso planeta rojo? Marte se llama
Marte, justamente, por ser rojo. El color rojo representa la sangre, y en la
mitología romana Marte era el dios de la guerra.
3. Tierra
El nombre de la Tierra viene de la diosa romana Terra o Tellus mater. Por su
parte, en la mitología griega, la Tierra era gaia, que luego derivó en gaea en
latín, y más tarde Gea. Se trata de la diosa primigenia que personifica a la tierra
en esta mitología.

2. Venus
Venus es el objeto más brillante del cielo, después del Sol y la Luna. Debe su
nombre a la diosa del amor, la belleza y la fecundidad (Afrodita en la mitología
griega). Nacida de la espuma del mar de Chipre, fecundado por los genitales
del Cielo/Urano, arrojado allí por su hijo Crono/Saturno después de haberlo
castrado.
Una atmósfera peculiar

1. Mercurio
El planeta más cercano al Sol obtuvo su nombre en honor al dios romano
Mercurio, el dios del comercio y mensajero de los dioses, que se caracterizaba por
su agilidad y velocidad.

Вам также может понравиться