Вы находитесь на странице: 1из 5

El desarrollo del Estado-Nación y la consolidación de la democracia (David Held-La democracia y

el orden global)

Estados Modernos: Se desarrollaron como “Estados-Nación” → Suprema jurisdicción sobre un área


territorial delimitada, basados en el monopolio del poder coercitivo y con legitimidad dada por un
mínimo apoyo/lealtad de los ciudadanos.

Innovaciones del Estado Moderno:

a) Territorialidad: Se fijaron fronteras exactas


b) Control de los medios de violencia: Monopolio de la fuerza y los medios de coerción (policía,
ejercito)
c) Estructura impersonal del poder: orden político impersonal y soberano, estructura de poder
legalmente circunscripta con suprema jurisdicción sobre un territorio → Imperio de la ley
d) Legitimidad: Los Estados deben conquistar la lealtad de los ciudadanos, para ello el Estado
debe legitimarse para reflejar los intereses de sus ciudadanos.

Estados Nación ≠ Nacionalismos: Los Estados-Nación no necesariamente comparten una identidad


lingüística, religiosa y simbólica (no se necesita homogeneidad cultural) → Lo que hace “Nación” al
Estado-Nación: Es la unificación del aparato administrativo en fronteras definidas.

Estado Moderno y el absolutismo no son tan diferentes: Porque los Estados absolutistas no tenían
tanto poder sobre la sociedad civil como se cree y porque los Estados modernos no siempre se
limitan por fronteras, a veces se comportan como Estados Absolutistas con las poblaciones
extranjeras.

Formas que adopta el Estado Moderno:

1) Constitucional:

Define forma y límites para la acción del Estado:

→ Límites procedimentales: De qué forma se toman las decisiones y se impulsan los cambios.

→ Límites sustantivos: Bloquea ciertos tipos de cambios

El alcance del Estado debe restringirse para asegurar a cada ciudadano el mayor grado de libertad
posible (Liberalismo).

2) Liberal:

Se define por el intento de crear una esfera privada independiente del Estado y una liberación de la
sociedad civil de interferencias políticas innecesarias

Delimita la autoridad estatal

Los pilares del Estado liberal son: Constitucionalismo, propiedad privada, economía de mercado
competitiva, familia patriarcal. “Vida, libertad y propiedad” → Solo del hombre, aun no era
democrático.
3) Democracia liberal

Las decisiones que afectan a la comunidad son tomados por representantes elegidos por pueblo
para gobernar dentro del marco del “imperio de la ley”.

Introduce reglas necesarias para su funcionamiento:

a) Control constitucional de la política gubernamental de los funcionarios electos


b) Mecanismos para designar/destituir funcionarios (elecciones limpias, frecuentes y libres)
c) Derecho de todos los adultos a votar
d) Derecho de presentarse a ocupar cargos públicos
e) Libertad de expresión
f) Fuentes accesibles de información independientes del gobierno
g) Derecho para formar e ingresar en asociaciones independientes

La democracia liberal es la forma dominante de Estado Moderno

4) Partido único (Legitimo? → compromete la idea de un sistema de poder imparcial)

Solo un único partido puede ser la legítima expresión de la voluntad general de la comunidad. Los
votantes tienen la oportunidad de respaldar la decisión del partido y elegir, ocasionalmente, entre
los diferentes candidatos del partido.

¿De qué manera el Estado moderno se desarrolló como Estado-Nación?, ¿Como la democracia
quedó sedimentada dentro del estado nación y como este tipo de democracia (liberal
representativa) llego a predominar el mundo político? → Macro pautas: la guerra y el militarismo,
la emergencia del capitalismo y la lucha por la ciudadanía

1. Guerra y Militarismo.

El desarrollo y el mantenimiento de la capacidad coercitiva fueron centrales en la evolución del


Estado: si pretendían sobrevivir, los Estados debían procurarse esta capacidad y asegurarse su
efectividad.

Los Estados se armaban y militarizaban en parte, para aumentar su propia seguridad y al hacerlo,
aumentaban la inseguridad de otros Estados que a su vez recurrían al armamentismo.

La capacidad para financiar las operaciones bélicas dependía del éxito de las actividades de
extracción → capacidad del Estado para extraer recursos

Los gobernantes emplazaron estructuras estatales (administrativas, burocráticas y coercitivas)


destinadas a coordinar y controlar las poblaciones bajo su dominio

Se pueden trazar conexiones directas entre el crecimiento de la necesidad de recursos para financiar
la guerra, la expansión de procesos de extracción y la concomitante formación de los cargos
ejecutivos y administrativos dentro del Estado para organizar y controlar estas transformaciones.

Los Estados que pudieron movilizar y mantener ejércitos permanentes se aseguraron una ventaja
decisiva en el terreno de la competencia militar → Estos Estados, aptos para disponer de los
recursos de grandes poblaciones, se convirtieron en fuerzas políticas dominantes y establecieron las
reglas de juego político de todo el planeta: determinaron las formas de la guerra, la naturaleza y los
límites del intercambio diplomático y el tipo de organización estatal que prevalecería → Estado-
Nación unificado y centralizado.

Por otro lado, hubo presiones a favor de la participación en el gobierno, ya que “no se pagaran
impuestos sin representación”: el soldado-súbdito lucho hasta convertirse en soldado-ciudadano →
cuando mayor era el costo y la exigencia de la guerra, mayor era la necesidad de los gobernantes
para negociar con sus súbditos y conquistar su apoyo.

→ Se ha sostenido que la democratización del Estado-Nación es una “conquista marcial”: ciertas


democracias fueron estimuladas por las movilizaciones masivas y otras son producto de la derrota
militar o la imposición.

2. Estados y Capitalismo

Esta sección gira en torno al intento de dar respuesta al problema de cuál fue la relación entre el
desarrollo del sistema económico capitalista y el Estado moderno

Ante todo, en sus orígenes globalización fue sinónimo de globalización europea. Sólo los Estados
europeos poseían los recursos necesarios para emprender largas expediciones ultramarinas y
sostener colonias en los territorios conquistados.

Con los recursos de las colonias, los poderes ejecutivos y las burocracias estatales pudieron reforzar
su autonomía frente a las asambleas y parlamentos locales→ “Una vez más, aquellos Estados que
pudieron organizar una infraestructura administrativa sólida, contaron con la mayor población,
tendieron una red impositiva efectiva y desarrollaron la industria naviera y armamentista, se
pusieron en ventaja y lideraron el proceso.”

Desde sus orígenes, el capitalismo fue internacional. Su desarrollo “introdujo un cambio


fundamental en el orden mundial: hizo posible, por primera vez en la historia, que se concretaran
conexiones genuinamente globales entre Estados y sociedades; penetró en los rincones más
remotos del mundo e imprimió profundos cambios sobre la dinámica y la naturaleza del poder
político.”

Primero, se expandió el capitalismo comercial. O sea, las relaciones de mercado. S. XV: Cambios en
la agricultura europea. Era de los desaguaderos, empleo de tierras húmedas. Resultado: aumento
de la productividad agrícola, creación de excedente para operaciones de compraventa a largo plazo.

“Los objetivos de guerra se convirtieron gradualmente en objetivos económicos: las empresas


militares y de conquista se conectaron con la búsqueda de ventajas económica: Durante un intenso
período, la globalización de las relaciones políticas y económicas coincidieron en un mismo carril.”

Segundo, el Estado se fue involucrando en los asuntos de la sociedad civil: Si las actividades
económicas dentro de sus territorios eran exitosas, más recursos quedaban disponibles para el
Estado.

S. XVII,XVIII: Los Estados absolutistas y constitucionales fueron construyendo una sólida injerencia
en las actividades de la sociedad civil. “El elemento que acompañó a este proceso fue la creciente
intercalación de la sociedad civil con el Estado; pues por su capacidad para estabilizar y garantizar
la efectividad de la ley, los contratos y la moneda – de asegurar un marco que coordinara la
economía capitalista emergente , el Estado se transformó en objeto de especial atención para las
clases y los grupos poderosos de la sociedad civil, que esperaban poder moldear la acción estatal y
adecuarla a sus intereses”

“¿Cuál fue la relación entre las organizaciones estatales, las instituciones representativas y las clases
en la época de la formación del Estado moderno? (…) se pueden descubrir ciertas pautas comunes:

En primer lugar, el desarrollo del Estado se filtró a través de las estructuras sociales de las distintas
sociedades – esto es, de peculiares constelaciones de clases y grupos, organizadas alrededor de
diferentes tipos de recursos, y que podían cooperar con los constructores del Estado o bien
oponerse a ellos.

Por ejemplo, en las regiones «capital intensivas» (áreas caracterizadas por el comercio, donde
prevalecían las relaciones de mercado), los comerciantes y los empresarios capitalistas favorecieron,
y en ocasiones impulsaron (como en Holanda y Gran Bretaña), estructuras estatales que ampliaron
la representación para incluir sus intereses.

En contraste, las áreas «coerción intensivas» (áreas predominantemente agrícolas, donde la


coerción directa es el factor básico del orden), los terratenientes lograron un mayor control del
Estado y pudieron obstaculizar el desarrollo de asambleas o consejos representativos.”

En las regiones capital intensivas se verificó una peculiar pauta de relaciones entre el capitalismo
moderno y el Estado moderno emergente → Se dio una alianza entre los gobernantes que querían
centralizar el poder político arremetiendo contra la nobleza, la Iglesia y los distintos cuerpos
estamentales, y las clases capitalistas en ascenso interesadas en remover los obstáculos a la
expansión de las relaciones de mercado. Esta alianza se mantuvo durante la fase formativa del
Estado moderno.

Siglos XVIII y XIX: La burguesía impulsó el gobierno representativo para evitar las injerencias
arbitrarias del Estado sobre el poder económico. “la lucha a favor de los derechos civiles y políticos
fue reconstituyendo la naturaleza tanto del Estado como de la economía – conduciendo al primero
hacia el sistema político democrático y a la segunda hacia el sistema de mercado capitalista.”

3. Democracia liberal y ciudadanía

Ciudadanía: “es un status que, en principio, atribuye a los individuos iguales derechos y deberes,
libertades y restricciones, poderes y responsabilidades. (…) Analizar la ciudadanía consiste, entre
otras cosas, en examinar los tipos de lucha que emprendieron los diversos grupos, clases y
movimientos para obtener mayores grados de autonomía y control sobre sus vidas ante las distintas
formas de estratificación, jerarquía y obstáculos políticos.”

En la fase formativa del Estado moderno, las luchas por la ciudadanía fueron sinónimo de “intento
de establecer cierta forma de soberanía popular mediante la sanción de ciertos derechos civiles y
políticos.”

S. XVIII → Luchas por los derechos civiles en Gran Bretaña y EE.UU. Quedaron aseguradas la libertad
individual y la igualdad ante la ley. Si bien impugnaron las relaciones tradicionales de poder, fueron
funcionales al desarrollo del capitalismo: “los nuevos derechos autorizaban a cada persona que los
ejerciera a participar como un agente independiente en la competencia económica; crearon
individuos libres e iguales en status, un status fundante del contrato moderno.”

Para concluir, Held se hace dos preguntas: ¿por qué en las comunidades occidentales la ciudadanía
cristalizó bajo la forma de derechos civiles y políticos? ¿Cómo hizo la democracia liberal para triunfar
sobre otras formas de gobierno alternativas? Plantea que puede formularse una respuesta
analizando la convergencia de tres factores críticos:

a. Reciprocidad del poder: creciente dependencia entre los sistemas nacionales de regulación
de la cooperación de las poblaciones dominadas.
b. Crisis de los mecanismos de legitimidad tradicionales y su reemplazo por “la legitimidad
ofrecida por los sistemas democráticos representativos → que se basaba en el
reconocimiento de una relación recíproca entre gobernantes y gobernados, en la cual, por
un lado, estos últimos tenían el deber de respetar la ley y la autoridad del Estado, y, por el
otro, los primeros tenían la obligación de actuar siguiendo fielmente el amplio mandato del
«pueblo».
c. La democracia representativa liberal no representaba una amenaza para las fuerzas y la
creciente autonomía de la economía de la sociedad civil: El argumento habitual sobre el
triunfo del Estado-Nación sobre otras formas de Estado: “los Estados nación alcanzaron la
supremacía porque triunfaron en la guerra, fueron relativamente exitosos desde el punto de
vista económico, y lograron un grado significativo de legitimidad entre sus poblaciones y los
demás Estados.”

Вам также может понравиться