Вы находитесь на странице: 1из 38

METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR

MANUAL METODOLÓGICO DE DISEÑO CURRICULAR POR


COMPETENCIAS

ACTIVIDAD 4.3

TRABAJO PRESENTADO POR:

CARLOS GERMAN NARVAEZ ARTEAGA

MATRICULA:

EDCO16043

PRESENTADO A:

DRA. BARBARA GUTIÉRREZ LIVIER

Septiembre, 10 de 2017
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4

OBJETIVOS .................................................................................................................... 5

1. Objetivo General ............................................................................................... 5

2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 5

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 6

CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL ....................... 7

1. Investigación de las necesidades que abordará el profesionista ................. 7

2. Justificación de la perspectiva a seguir para incidir en las características


detectadas. ...................................................................................................... 8

3. Investigación del mercado ocupacional ........................................................ 9

4. Investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines. 10

5. Análisis de los principios y lineamientos universitarios pertinentes ............ 12

6. Análisis de la población estudiantil ............................................................. 13

CAPITULO II: ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL .................................... 15

1. Características y componentes del perfil profesional ................................. 16

2. Especificación de habilidades, acciones o tareas que debe realizar el


profesionista: ................................................................................................. 16

3. Preguntas rectoras para elaborar el perfil del egresado. ............................ 17

4. Procedimiento para realizar el proceso. ..................................................... 18

5. Evaluación continua del perfil profesional. .................................................. 19

6. Metodologías de la elaboración del perfil profesional. ................................ 20

CAPITULO III: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN CURRICULAR ................... 23

1. Selección del tipo de plan que se adopta ................................................... 25

2. Dimensiones para estructura el contenido de un plan curricular ................ 26

3. Pasos generales de la elaboración del plan curricular ............................... 27

2
4. Elaboración de los programas de estudio para cada curso del plan
curricular ..................................................................................................................... 29

CAPITULO IV: EVALUACIÓN CURRICULAR ............................................................. 30

1. Tipos de evaluación curricular .................................................................... 31

2. Evaluación de la eficiencia y la eficacia ...................................................... 33

3. Evaluación interna ....................................................................................... 33

4. Evaluación Externa ..................................................................................... 35

5. Variables susceptibles de evaluación curricular ......................................... 36

6. Datos e instrumentos de la evaluación curricular ....................................... 36

3
INTRODUCCIÓN

El presente documento pretende mostrar una panorámica general en


lo que compete con el diseño curricular, proporcionando los conocimientos
teóricos necesarios para facilitar la formación de los futuros docentes y
también para los que actualmente se encuentran en ejercicio.

Se tomo como base el modelo desarrollado por Diaz-Barriga y


colaboradores, el cual se encuentra dividido en cuatro etapas que van desde
la fundamentación de la carrera profesional, pasando por la elaboración del
perfil profesional y la organización y estructura curricular, hasta llegar
finalmente a la evaluación continua del currículo.

1.
FUNDAMENTACIÓN
DE LA CARRERA
PROFESIONAL

4.
DISEÑO 2. ELABORACIÓN
EVALUACIÓN
DEL PERFIL
CONTINUA DEL CURRICULAR PROFESIONAL
CURRICULO

3. ORGANIACIÓN
Y
ESTRUCTURACIÓN
CURRICULAR

A lo largo de este documento, se podrá revisar de una forma general


cada una de las etapas y sus diferentes componentes y subcomponentes
para lograr un adecuado diseño curricular.

4
OBJETIVOS

1. Objetivo General

Situar en contexto el diseño curricular, tomando como base el modelo


desarrollado por Diaz-Barriga y sus colaboradores, teniendo en cuenta
los componentes y subcomponentes de las cuatro etapas propuestas.

2. Objetivos Específicos

 Reconocer la importancia de poseer un esquema que guie en


forma parcial o completa el proceso de diseño curricular y
permita registrar sus objetivos y contenidos
 Conocer los componentes y subcomponentes que tienen cada
una de las etapas del diseño curricular propuesto por Diaz-
Barriga y colaboradores.
 Establecer las bases sobre las cuales desarrollar un
conocimiento más profundo con relación al diseño curricular.

5
JUSTIFICACIÓN

El presente contenido esta agrupado en cuatro grandes bloques, los


cuales se encuentran interrelacionados entre sí, esperando aporten al lector
la información relativa a lo que se debería trabajar en cada una de las etapas
del diseño curricular.

Se debe tomar el presente aporte, como una guía para mejorar la


calidad educativa de las IES, en donde se visualizan las características del
contexto social y las necesidades de formación del programa académico,
abordando el contexto nacional e internacional del área del conocimiento del
programa de formación, estableciendo la relación con los resultados de los
estudios de pertinacia y de factibilidad realizados, describiendo las
necesidades de formación y el alcance del programa académico. Analizando
la situación del mercado laboral y las tendencias del desarrollo del programa
académico, al igual que se definen las metas de formación y relacionan el
nuevo programa con las ofertas académicas similares o afines que ofrecen
otras instituciones de educación superior.

La información que se presenta en el actual escrito, sirve como


insumo para determinar posteriormente los objetivos del programa
académico, y aspectos sustantivos del perfil académico y profesional. Al igual
que justifica la apertura de estudios diagnósticos, de pertinencia, de
factibilidad y de viabilidad.

6
CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA
PROFESIONAL

A continuación, se presentan los puntos a tener en cuenta a la hora de


evaluar la información que sustenta y apoya el porqué de la creación de una
carrera profesional, y porqué ésta es la más adecuada para resolver los
problemas detectados después de realizar investigaciones previas para su
creación.

La importancia de la fundamentación, es evitar que, a la carrera


profesional creada, le haga falta vinculación con la problemática del entorno
social y el mercado laboral en donde se desarrolla, además, de evitar que los
egresados de éstas, estén destinados al subempleo o a emplearse en
labores distintas al campo de acción cursado en la carrera profesional.

Por lo tanto, se plantean las siguientes subetapas de la fundamentación


de la carrera profesional por parte de Frida Diaz Barriga en el año 2004:

1. Investigación de las necesidades que abordará el profesionista

 Determinar las necesidades de los estudiantes, las condiciones de


aprendizaje en el aula y los factores que afectan la consecución de los
objetivos educacionales.
 Determinar las necesidades sociales ubicadas en tres sistemas
(político, económico y cultural)
 Realizar un estudio de factibilidad, el cual dicte unas directrices de la
planeación para el desarrollo institucional, mediante las cuales se
justifica la creación del espacio académico en congruencias con las
políticas de ampliación y/o diversificación de la oferta educativa

7
(Universidad Autónoma del Estado de México, 2007), tendiendo en
cuenta:

Análisis corográfico: Identificando la demanda social y los rasgos


territoriales como vías de comunicación y transporte sobre la zona de
influencia para revisar aspectos como: ubicación y superficie,
topografía y uso de suelos e hidrología. Además de un análisis
demográfico de volumen de población, tasa de crecimiento, densidad
de población y la escolaridad de la población.

Análisis del contexto educativo: Examinar la oferta y demanda


hacia los estudios profesionales a través de indicadores como
demanda potencial, demanda real, tasa de absorción y cobertura
educativa.

Análisis de la pertinencia social: A través del análisis de políticas


públicas, recuperando los objetivos, estrategias y prioridades del
gobierno en sus diferentes niveles (regional, estatal y nacional) que
influirán en el progreso económico, social y político de la región en el
mediano y largo plazo. A partir de los resultados del estudio de
factibilidad y de análisis de pertinencia social.

2. Justificación de la perspectiva a seguir para incidir en las


características detectadas.

Se realiza un análisis de la viabilidad de las disciplinas y su


participación en el área problemática a través de:

Ideas representativas de una disciplina

8
Enlistar técnicas y procedimientos que pueden abordar los problemas
detectados y la viabilidad de solución.
Seleccionar la perspectiva más apropiada.
Realizar un estudio de factibilidad, que implica ratificar la existencia
de recursos (humanos, materiales y de infraestructura) de que
dispone la institución para atender aquellas necesidades (Villanueva
y Martinez, 2004).
Tener en cuenta que se hace necesario una fase inicial de estudio de
viabilidad, siempre y cuando se trate de un programa de nueva
creación, de lo contrario, si el programa ya existe y lo que se
pretende es rediseñar un curriculum vigente, se debe incorporar la
evaluación de dicho plan, tanto en lo que se refiere a la concepción y
contenidos como a los resultados (Instituto Politécnico Nacional,
2004).

3. Investigación del mercado ocupacional

Analizar la problemática educativa en países en vía de desarrollo e


investigación del mercado ocupacional con los siguientes pasos:

Detectar servicios profesionales en los diferentes sectores


Identificar grupos de poder
Conocer el impacto del desarrollo científico, tecnológico y
humanístico en las áreas de oportunidad identificadas previamente,
para proponer la atención de funciones y/o prácticas profesionales
emergentes, y sugerir los programas, niveles educativos y grados de
especialización en la propuesta de estudios profesionales. (UAEM,
2007)
Indagar la existencia de un mercado ocupacional mediato de
actuación para el egresado (Villanueva y Martinez, 2004)

9
Identificar las fortalezas y debilidades para formar al profesional que
demandará el futuro. Identificar las actividades propias del campo
(IPN, 2004).

Igualmente, se propone un procedimiento para el análisis de las


tendencias del ejercicio profesional y del futuro mercado de trabajo, el
cual se divide en las siguientes fases (IPN, 2004):

Primera Fase: Consultar a grupos focales


a) Se requiere la participación de actores externos como:
i. Investigadores expertos o profesores
ii. Egresados destacados
iii. Representantes de colegios
iv. Representantes de organismos empresariales
b) Invitar a los participantes externos a sesión de trabajo en donde se
solicitan opiniones respecto a las necesidades presentes y futuras
del entorno y el desarrollo, indicando que éstas serán fuente de
información para el rediseño curricular.
c) Coordinador integrará estos resultados al documento que se
elabore en la segunda fase.

Segunda Fase: Investigación documental


a) Identificar fortalezas y debilidades del perfil de egreso y campo
ocupacional del curriculum vigente.
b) Revisar y acopiar información estadística pertinente
c) Información derivada de estudio de egresados
d) Revisión de bibliografía sobre el tema

4. Investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras


afines.

10
Se deben identificar instituciones que ofrezcan la preparación en las
disciplinas que se quieren abordar y que sean líderes en el mercado,
para de éstas, tomar la solución a los problemas detectados y así evitar
duplicar esfuerzos. Algunos de los puntos a tener en cuenta son:

Analizar plan de estudios, grado académico y titulo que otorga


Evaluación interna del plan de estudios y comparar contenido
Los resultados de la anterior evaluación, determinan si los planes de
otras disciplinas pueden resolver problemas detectados
Reutilizar algunos contenidos para el nuevo plan
Se deben tener en cuenta los recursos disponibles a la hora de
modificar un plan vigente
Análisis de los resultados alcanzados por instituciones que ofrecen
carreras afines con respecto a tesis y exámenes, índices de
aprobación, reprobación y deserción, y adecuación de planes vigentes

IPN propone que para lograr un reconocimiento público de calidad del


programa, se deben tener en cuenta referentes externos como lo son los
organismos evaluadores y acreditadores, por lo cual se debe elaborar el
diagnostico de las tendencias de desarrollo académico y didáctico-
pedagógico, para lo cual se deberá identificar las mejores prácticas en las
instituciones educativas de excelencia, así como los requerimientos de
organismos evaluadores y acreditadores nacionales y las
recomendaciones de organismos acreditadores de otros países. Este
análisis tiene el propósito de identificar aquellos contenidos que
pudieran formar parte del curriculum, permitiendo mejorar el
posicionamiento nacional e internacional, así como determinar las
características propias de la formación en el instituto y las de sus
egresados.

11
El procedimiento propuesto por parte de IPN para lograr tal fin es:

Investigación documental identificando algunas instituciones


educativas de excelencia en el país y en el extranjero.
Consultar la página electrónica de las instituciones seleccionadas y
recuperar la información relacionada con el perfil de egreso, plan de
estudios, estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Identificar organismos evaluadores y acreditadores más
reconocidos y consultar la documentación y/o página electrónica
para identificar las recomendaciones en torno a perfil de egreso y
planes de estudio.
Realizar investigaciones de campo basados en entrevistas a
actores claves de las instituciones educativas identificadas como de
excelencia, para luego concentrar y analizar la información (IPN,
2004).

5. Análisis de los principios y lineamientos universitarios pertinentes

El análisis de los lineamientos normativos es un estudio documental


comparativo a través del cual se identifican los puntos de contacto entre el
plan de estudios a crear o modificar y otros escritos que regulan la vida
académica universitaria. Los lineamientos normativos son leyes, estatutos,
reglamentos, planes, programas, proyectos, convenios, acuerdos y
manuales. Se dividen en internos los cuales son propios de la universidad
y externos los cuales son emitidos por alguna secretaria o ministerio del
gobierno (Acosta, Aguirre, Barradas, Echazarreta, Medina y Mota, 2005).

Este proceso es fundamental porque a través de él es posible definir


si los elementos reconocidos orientan, facilitan y/o permiten la planeación,

12
la ejecución y la evaluación de un nuevo plan de estudios, o, por el
contrario, limitan y/o dificultan esos procesos (Acosta, et al., 2005).
Finalmente, la universidad de Veracruz construye una guía en la cual
se encuentran descritos los pasos a seguir y los instrumentos de apoyo
para el análisis de los lineamientos y alcance de los siguientes objetivos:

Revisar los documentos que establecen los principios universitarios


que regirán la creación de la carrera
Identificar leyes y reglamentos, los cuales existen para cada área
del conocimiento y regulan la practica tanto a nivel nacional como
internacional, que acreditan o evalúan los usos de recursos o las
actividades en cada disciplina, por lo tanto, cada comité curricular
debe identificar e incluir la información que considere adecuada,
para que el diseño de su plan de estudios ofrezca elementos que
demuestren que se trabaja a la par del avance disciplinar
(Villanueva y Martinez, 2004)
Identificar y analizar los requisitos que exige la institución para la
elaboración de planes y programas.
Identificar y analizar requisitos para ingresar a la carrera
Investigar el límite de tiempo para cursar la carrera y de cupos
establecidos.

6. Análisis de la población estudiantil

Se deben tener en cuentas los siguientes puntos para su desarrollo:

Estudiar las características relevantes de la población estudiantil en


instituciones afines
Decidir la participación del estudiante
Analizar los objetivos del nivel escolar anterior

13
Analizar la preparación académica de los estudiantes, teniendo en
cuenta la formación previa, interés por el programa, disposición para el
trabajo en grupo y extra clase, habilidad en áreas específicas,
disponibilidad de tiempo para atender el programa (Villanueva y
Martinez, 2004).
Analizar estrategias y técnicas de aprendizaje empleadas por los
estudiantes
Identificar el nivel socioeconómico de los estudiantes
La universidad de Veracruz, describe las siguientes características de
los estudiantes, a través de las siguientes acciones:
Buscar información relativa a los estudiantes: características
socioeconómicas, personales (estado civil, edad, sexo, estado de
salud), escolares (rendimiento académico del nivel medio superior y
superior), índice de reprobación, índice de deserción, eficiencia
terminal, relación ingreso-titulados, relación ingreso-egreso y tiempo
promedio de egreso/titulación.
Analizar y sistematizar la información recabada, como se menciona en
el punto anterior.
Integrar el informe de Características de los estudiantes, que debe
contener los siguientes aspectos: socioeconómicos, personales,
escolares, índices de reprobación y de deserción, eficiencia terminal,
relaciones ingreso-titulados e ingreso-egreso y tiempo promedio de
egreso/titulación (Acosta, et al., 2005).

14
CAPITULO II: ELABORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL

Para Arnaz (1981), el perfil profesional, es una descripción de las


características que se requieren del profesional para abarcar y solucionar
necesidades sociales. La Universidad Autónoma de Guerrero (2005),
describe la elaboración del perfil de egreso como un conjunto de atributos
que deberá tener todo egresado y que se desglosan como competencias
genéricas en términos de conocimiento, habilidades, actitudes y valores los
cuales le permitirán identificar problemáticas y proponer alternativas de
solución propias de su campo profesional, asumir dentro y fuera de su
entorno de trabajo, actitudes de compromiso y solidaridad con el desarrollo
equitativo y sustentable del entorno. IPN (2004) define el perfil de egreso
como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y valores -
dominio de las teorías, métodos para la recuperación, organización y
construcción del conocimiento- así como el manejo de tecnologías,
necesarios para considerar que se ha cumplido con los requerimientos de
una formación determinada. En cuanto a Diaz (1999), el perfil profesional lo
componen tanto conocimiento y habilidades como actitudes, el cual deberá
incluir la delimitación y descripción de las actividades, y las áreas de
conocimientos generales que poseerá el alumno al egresar. Finalmente, para
el contexto colombiano, el Servicio Nacional de Aprendizaje, define el perfil
de sus aprendices como aquellas personas con conciencia crítica,
constructiva y respetuosa con las ideas propias y de los demás, con
capacidad de dar solución a los problemas que se enfrenta a diario, se deja
guiar por su valores y principios buscando así el bien para los demás y el del
mismo (Páez, 2012).

15
Para entrar a definir el perfil profesional del estudiante, se hace
necesario realizar una distinción entre los conceptos de profesión,
profesionista y disciplina, la cual para (Diaz, 1999) son:

Profesión: En ella se incluyen un conjunto de acciones que implican


conocimientos, técnicas y, algunas veces, una formación cultural,
científica y filosófica. Esta capacidad se logra por medio de una
preparación en la calidad y en la cobertura por lo cual un profesional
puede ser cualquier persona que practica un arte o un oficio, de
manera tal que obtiene un producto o presta un servicio.

Disciplina: Cuerpo organizado de conocimientos sobre un solo


conjunto de casos o acontecimientos.

1. Características y componentes del perfil profesional

a) Especificación de las áreas generales de conocimiento


b) Descripción de las tareas, actividades, acciones
c) Delimitación de valores y actitudes
d) Listado de las destrezas que tiene que desarrollar

2. Especificación de habilidades, acciones o tareas que debe realizar el


profesionista:

a) Necesidades sociales detectadas a la cuales tratara de dar solución el


profesionista
b) Resultados de las investigaciones tendientes a determinar el posible
mercado laboral
c) Análisis que se haga de las disciplinas que podrían aportar elementos
para la solución de los problemas.

16
Para determinar las actividades del profesionista, se propone
realizarlo por medio de la técnica cuestionario, con el fin de obtener
información acerca de lo que hace el profesionista.

En cuanto a la determinación de las áreas de conocimiento y las


tareas o acciones, se debe tener en cuenta:

a) Necesidades detectadas a las cuales trata de darle solución el


profesionista.
b) El mercado ocupacional potencial
c) El análisis de las disciplinas que pueden aportar elementos para la
solución de problemas
d) Investigación de las instituciones profesionales para detectar posibles
actividades.

3. Preguntas rectoras para elaborar el perfil del egresado.

La Universidad Autónoma de Guerrero (2005) propone algunas


preguntas rectoras las cuales facilitaran el proceso de elaborar el perfil del
egresado así:

a) ¿Cuál es el campo profesional en el que podría desempeñarse el


egresado?
b) ¿Qué competencias genéricas y específicas en términos de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores deberá tener el
egresado de la carrera?
1) Señalar los conocimientos propios de la profesión.
2) Identificar habilidades intelectuales e interpersonales de la
profesión.
3) Caracterizar actitudes y valores tanto personales como
sociales.

17
c) ¿Cuáles son las actividades profesionales que podrá realizar el
egresado?

4. Procedimiento para realizar el proceso.

En conjunto con las anteriores preguntas, también propone el


procedimiento para realizar el proceso así:

a) Orden que sigue:


a. Revisar fundamentos requeridos al campo y competencias.
b. Analizar el perfil genérico de egreso establecido.
c. Examinar el objetivo general del plan de estudios.
d. Analizar los ejes transversales de formación en el nuevo
modelo.
e. Contestar las preguntas rectoras.

b) Elaborar propuesta preliminar con auxilio de la siguiente tabla:

REFERENTES ELEMENTOS A CONSIDERAR


Campo profesional
Competencias Genéricas
Competencias Específicas
Perfil genérico de egreso
Objetivo general del nuevo plan de
estudios
Ejes transversales
Actividades profesionales
Redactar el perfil de egreso:

18
c) Consultar expertos externos de la propuesta de perfil de egreso
d) Elaborar propuesta final.

Diaz (1999), propone la interrelación de las áreas del conocimiento, las


acciones o tareas y la población beneficiaria por medio de matrices de tres
dimensiones, en donde cada una de las casillas de la matriz representan la
conjunción de área, tarea y poblaciones, y cada una de las caras
corresponde a tareas o acciones, poblaciones y áreas del conocimiento
respectivamente. La conjunción de éstos tres elementos por medio de la
matriz, se convertirá en el perfil profesional organizado por áreas de
conocimiento. Igualmente, al juntarse las acciones más generales o
complejas con cada una de las áreas, resultan los enunciados generales
(rubros) del perfil profesional, los cuales a su vez se componen de
enunciados específicos o subrubros.

5. Evaluación continua del perfil profesional.

Se debe realizar a partir de los elementos que lo definen, de su


congruencia y continuidad con la etapa de fundamentación del proyecto
curricular, así como por su vigencia. Lo anterior se realiza valorando con
respecto a los niveles de generalidad o especificidad con los cuales se
elabora, y con el grado de relación y no contradicción de los elementos que
lo definen (Diaz, 1999).

La evaluación de la vigencia del perfil profesional se refiere a la


valoración que se hace de éste a partir de su actualidad y adecuación, en
función de los fundamentos que le sirven de base, de tal forma que toda
modificación o corrección del perfil profesional responda a los cambios de los
elementos que lo fundamentan (Diaz, 1999).

19
6. Metodologías de la elaboración del perfil profesional.

Arnaz (1982), propone una guía para elaborar el perfil del egresado, la
cual es un cuestionario y aborda las siguientes áreas de investigación:

a) Hipótesis sobre la conveniencia y necesidad de un nuevo tipo de


egresado, con base en las necesidades y problemas detectados.
b) Delimitación del marco normativo y de planeación en el cual se
ubicará el perfil.
c) Delimitación de las necesidades con base en las cuales se elabora el
perfil del egresado.
d) Delimitación de las habilidades con las cuales el egresado podrá dar
solución a los problemas detectados.
e) Revisión constante del perfil elaborado.

Glazman y De Ibarrola presentan una metodología para definir la


práctica profesional cuyo procedimiento es el siguiente:

a) Determinar que instituciones serán las fuentes de información.


b) Analizar las obras y documentos de las instituciones seleccionadas
c) Analizar documentos, articulo, entre otros que contengan información
con respecto a las actividades profesionales.
d) Se reúne la información obtenida de las diversas fuentes
seleccionadas.

El Instituto Politécnico Nacional (2004), presenta las siguientes


preguntas orientadoras para definir los profesionales que se forma:

a) ¿El empleo?
b) ¿El ejercicio libre de la profesión?

20
c) ¿Para la vida académica?
d) ¿Una combinación?
e) ¿En el futuro, cuáles serían los espacios en que posiblemente se
desempeñara el egresado?

Finalmente, Diaz (1999), propone los siguientes pasos para la


elaboración del perfil profesional:

a) Investigar conocimientos, técnicas y procedimientos de las disciplinas


seleccionadas para la solución de problemas detectados, realizando
las siguientes actividades.
i. Analizar áreas de conocimiento de la disciplina
ii. Identificar técnicas, métodos y procedimientos que puedan
utilizarse en el campo de acción y agruparlos de acuerdo con
su funcionalidad.
b) Investigación de las áreas en las que podría intervenir el trabajo del
protagonista, realizando las siguientes actividades:
i. Determinar las áreas en que labora el profesionista con base en
las investigaciones sobre las necesidades.
ii. Definición y delimitación de cada área identificada
anteriormente.
c) Análisis de las tareas potencialmente realizables por el profesionista.
i. Selección de las tareas que efectuará el futuro profesionista con
base en las necesidades detectadas, el mercado ocupacional y
los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina.
ii. Definición de cada tarea seleccionada.
iii. Jerarquizar las tareas
d) Determinación de niveles de acción y población donde podría
intervenir el profesionista.

21
i. Identificar niveles de acción y población con respecto a las
necesidades detectadas y el mercado ocupacional.
ii. Definir y delimitar cada nivel de acción y de la población
identificada.
e) Desarrollo del perfil profesional, integrando áreas, tareas y niveles.
i. Elaborar matriz tridimensional, conjugando áreas y tareas a
cada nivel de acción.
ii. Seleccionar celdillas pertinentes para el perfil profesional.
iii. Especificación de enunciados generales e intermedios para
cada una de las áreas.
f) Evaluación del perfil profesional.
i. Evaluación de los elementos que definen el perfil profesional.
ii. Evaluación de las congruencias del perfil profesional con base
en la fundamentación de la carrera.
iii. Evaluación de la vigencia del perfil profesional.
g) Medios: Consulta de bibliografía y documentos, entrevistas y
encuestas.
h) Producto: Documento que describe el perfil profesional con sus rubros
y subrubros.

22
CAPITULO III: ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
CURRICULAR

Se debe tener en cuenta que el perfil profesional es la base para


elaborar el currículo, ya que, de los objetivos terminales de éste, se derivan
los conocimientos y habilidades básicos y de apoyo, con los cuales se
especificaran los objetivos de lo que el estudiante debe saber y saber hacer.

En cuanto a los contenidos que conforman el currículo, se debe tener


en cuenta que de la primera subetapa, resultan las listas de conocimientos y
habilidades que se proporcionara al estudiante, los cuales se convertirán en
los contenidos curriculares. A continuación, se encuentra el listado de
conocimientos, los cuales se agrupan en áreas generales, tanto teóricas
como prácticas y profesionales. En seguida, se reúnen los conocimientos y
habilidades afines a cada tópico y finalmente de cada tópico se derivan
contenidos más específicos, que son los que se enseñaran al estudiante.
Esto equivale a convertir los conocimientos y habilidades enlistados en cada
tópico, en contenidos teóricos y prácticos que serán enseñados al estudiante
(Díaz, s.f).

La organización del plan de estudios es una descripción de los


elementos que integran el plan de estudios y la relación entre ellos, incluye
descripción de condiciones, con diferentes grados de flexibilidad en los
contenidos, los espacios y los tiempos. Su propósito es definir en función de
las especificidades del plan de estudios de que se trate, las opciones que los
estudiantes tiene para obtener los créditos requeridos para obtener el grado
(Acosta, et al., 2005).

Para la Universidad Autónoma de Guerrero (2005), la organización y


estructuración curricular, tiene como objetivo, organizar y seleccionar los

23
contenidos curriculares atendiendo a los componentes de las competencias
genéricas, profesionales y específicas; así como al ámbito de temas
disciplinares relevantes, los cuales se verán desglosados en saberes
teóricos, heurísticos y axiológicos así:

1. Listado de competencias genéricas


2. Listado de temáticas disciplinares relevantes
3. Listado de áreas complementarias para la formación integral.

Para Acosta, et al. (2005), las competencias genéricas se construyen a


partir de las problemáticas atendibles por la profesión. Entendemos la
competencia como integral, es decir, una acción integradora de saberes
teóricos, heurísticos y axiológicos, que se desempeña en un contexto
determinado y con una finalidad específica.

Las competencias se clasifican en tres tipos: básicas, genéricas y


específicas.

 Competencia básica: conjunto de capacidades indispensables para


el aprendizaje de una profesión, muchas de las cuales son adquiridas
en los niveles educativos previos; como ejemplo tenemos las de
comunicación y autoaprendizaje, promovidas por el Área de formación
básica general.

 Competencia genérica: es aquélla necesaria para enfrentar una(s)


problemática(s), integra grandes funciones, permite la
multireferencialidad y se enuncia de forma sintética; ejemplos de ella
son: planeación, gestión, intervención, diagnóstico, evaluación y
organización, entre otras.

24
 Competencia específica: es la base particular del ejercicio
profesional, vinculada a condiciones concretas de ejecución; ejemplos:
planeación de la práctica educativa, diseño de programas, etc.

1. Selección del tipo de plan que se adopta

El tipo de plan que se va a adoptar, depende de los lineamientos que


determine la institución, además de si se está diseñando un nuevo plan o
se está reestructurando otro, de los recursos materiales, humanos y
temporales de que se dispone.

Los planes curriculares más comunes son:

a) Plan lineal o por asignaturas: Son el conjunto de asignaturas que


se cursan durante una serie de ciclos escolares. Se caracteriza por
una concepción mecanicista del aprendizaje humano, una
separación entre la escuela y la sociedad, y fragmentación y
desvinculación del conocimiento.

b) Plan Modular: Son un conjunto de módulos que se cursan durante


una serie de ciclos escolares, se presenta como una opción para
solucionar los problemas al plan lineal. Se presenta el modulo
como una estructura integrado y multidisciplinaria de actividades
que en un lapso flexible permite alcanzar objetivos educacionales
de capacidades, destrezas y actitudes, que le permitirán al
egresado desempeñar funciones profesionales.

Se caracteriza por:

i. Romper el aislamiento institución-comunidad


ii. Vincular la teoría y la practica

25
iii. Concebir el aprendizaje como proceso de transformación de
estructuras simples a complejas
iv. Romper las normas convencionales de conducta de
dominación y dependencia
v. Basarse en el desempeño de una práctica profesional
identificada y evaluable
vi. Romper la fragmentación del conocimiento y se favorece la
formación interdisciplinaria

c) Plan Mixto: Permite al alumno especializarse en un área más


particular dentro de una disciplina o profesión, puede estar formado
por asignaturas, módulos o ambas.

Para seleccionar el plan se debe considerar los criterios sociales,


psicopedagógicos, profesionales, administrativos y de recursos a partir
de los requerimientos de la institución, los estudiantes, el personal y la
profesión.

2. Dimensiones para estructura el contenido de un plan curricular

a) Nivel Epistemológico: Se refiere a la manera como se concibe el


conocimiento.

b) Nivel Psicológico: Se refiere a las explicaciones teóricas de


aprendizaje.

c) Nivel de concepción universitaria: Se refiere a la forma en que se


concibe el vínculo universidad-sociedad

26
3. Pasos generales de la elaboración del plan curricular

a) Organización de contenidos en materias o módulos: Se organizan


los contenidos de la subetapa anterior y se agrupan de acuerdo con
elementos que tienen en común y con base en los temas y áreas que
lo conforman.

b) Estructuración de las asignaturas o módulos en un plan


curricular:

Contiene:

i. Secuencia horizontal: Asignaturas o módulos que se cursan


en un mismo ciclo escolar.
ii. Secuencia vertical: Orden en que las asignaturas se cursan en
diferentes ciclos escolares.
iii. Establecimiento del mapa curricular: Especifica la duración
de cada asignatura o modulo, valor en créditos, las asignaturas
o módulos que conforman cada ciclo escolar.

Para la Universidad Autónoma de Guerrero (2005), el enfoque de


diseño curricular para la formación general por competencias y flexibilidad
consisten en presentar y ordenar, secuencialmente, los saberes teóricos,
profesionales, heurísticos y axiológicos por etapas de formación agrupados
en unidades para facilitar el aprendizaje significativo de los mismos.

Igualmente, considera que la organización de contenidos debe tener


criterios de continuidad, secuencia e integración como ejes ordenadores del
contenido del plan de estudios e implica partir de conocimientos básicos

27
hacia aspectos más complejos, de lo general a lo particular y viceversa, de
las partes al todo y de éste a las partes, de lo teórico a lo aplicado.

Clasifica las unidades de aprendizaje por su tipo y considera que estas


pueden ser:

a) Obligatorias: Son imprescindibles de cursar por parte del estudiante


en la etapa de formación respectiva.

b) Optativas: Unidades que reúnen dos características: i) pueden ser o


no cursadas por cada educando en función de la ruta formativa
adoptada. ii) pertenece a un abanico de opciones de unidades con esa
misma denominación, y de las cuales, todo estudiante debe cursar un
determinado porcentaje.

c) Electivas: Unidades de aprendizaje obligatorias u optativas que se


ofrecen preferentemente en otras unidades académicas,
dependencias o instituciones que satisfacen los intereses y aptitudes
de los estudiantes en un campo especifico de conocimiento y
refuerzan su formación profesional integral.

También clasifica las unidades de aprendizaje por su modalidad, pudiendo


ser:

a) Cursos (Materias o Asignaturas): Son el conjunto de conocimientos


o serie de lecciones para el aprendizaje de una materia específica,
donde el acento de sus actividades se pone en los aspectos teóricos
de la misma.

b) Seminarios: Actividades académicas metodológicas que proporcionan


los elementos teóricos y prácticos generales para el estudio de la

28
disciplina, así como los medios para el desarrollo de la investigación.
Los seminarios constan de sesiones donde se exponen y discuten
ponencias.

c) Actividades de aplicación: Actividades académicas que


proporcionan condiciones para la puesta en práctica de los
conocimientos y técnicas adquiridas en el desempeño del ejercicio
profesional o el desarrollo y la innovación tecnológica.

4. Elaboración de los programas de estudio para cada curso del plan


curricular

Debe contener:

a) Datos generales del curso o módulo y su ubicación dentro del plan


curricular.
b) Introducción: contenido global del curso, propósitos, trascendencia
y el beneficio al alumno en su actividad profesional y académica.
c) Objetivos terminales: aprendizaje último para el alumno como logro
de los objetivos curriculares.
d) Contenido temático organizado lógica y psicológicamente y
clasificado en unidades temáticas. con objetivos específicos,
temario de cada unidad e incluir bibliografía básica y
complementaria.
e) Descripción de las actividades planeadas para la instrucción e
incluir las experiencias de Enseñanza-Aprendizaje, métodos y
medios de instrucción, así como formas y tipos de evaluación.
f) Recursos necesarios para la conducción del programa.
g) Tiempos estimados

29
CAPITULO IV: EVALUACIÓN CURRICULAR

Dentro del trabajo presentado por Díaz, (s.f) sobre el concepto de


evaluación curricular, su importancia, alcance y limitaciones, se tiene en
cuenta el concepto de evaluación curricular, el cual se describe así:

 Para Arnaz (1981) la evaluación del currículo es la tarea que consiste


en establecer su valor como recurso normativo principal de un proceso
concreto de enseñanza-aprendizaje para determinar la conveniencia
de conservarlo.

 Glazman y De Ibarrola (1978), toman la evaluación del currículo como


un proceso objetivo que se desarrolla en espiral, y consiste en
comparar la realidad con un modelo, de manera que los juicios de
valor que se obtengan de esa comparación, actúen como información
retro-alimentadora que permita adecuar el plan de estudios a la
realidad o cambiar aspectos de ésta.

Martinez (2007), también brinda aportes sobre el concepto de


evaluación curricular teniendo en cuenta a los siguientes autores:

 Para Vilchez (1991), la evaluación curricular es el proceso de medir y


valorar la ejecución, así como los resultados de la aplicación del
conjunto de experiencia de aprendizaje que la escuela pone a
disposición de sus alumnos para que desplieguen plenamente sus
potencialidades.

 Para la UPEL-UNA (1995), la evaluación curricular, es un proceso


integral, sistemático, gradual y continuo que valora los cambios
producidos en todo el sistema curricular (conducta del educando,

30
técnicas empleadas, capacidad científico-pedagógica, calidad de
currículum, entre otros).

Teniendo claro el concepto de evaluación curricular, se deben tener en


cuenta dos situaciones que se pueden presentar dentro de este proceso, por
un lado, la situación de si ya existe un plan de estudios vigente en la
institución y se pretende realizar una reestructuración curricular, por el otro,
el que no exista ningún plan de estudios y se pretende crearlo.

1. Tipos de evaluación curricular

a) Evaluación de contexto: Sirve para tomar decisiones que en la


planeación conducen a determinar los objetivos del proyecto,
además de fundamentan o justifican los objetivos, se define el
medio relevante, condiciones vigentes y deseables, se identifican
necesidades y se diagnostican los problemas.

b) Evaluación de entrada o de insumo: Estructura las decisiones


que conducen a determinar el diseño más adecuado del proyecto
y, por medio de la información que contiene, puede decidirse como
utilizar los recursos para lograr las metas de un programa.

c) Evaluación de proceso: Se utiliza para implantar decisiones que


nos ayuden a controlar las operaciones del proyecto. Aplica
después de que el programa ha sido aprobado y se implanta para
proveer retroalimentación periódica a los planes y procedimientos,
con el fin de alcanzar tres objetivos:

i. Detectar o predecir defectos en el proceso de diseño o


aplicación

31
ii. Proveer información para tomar decisiones
iii. Mantener un registro continuo del procedimiento

d) Evaluación de producto: Sirve para repetir el ciclo de decisiones


tendientes a juzgar los logros del proyecto, permitiendo además
medir e interpretar los logros no solo del final de cada etapa del
proyecto, sino del proyecto global.

Igualmente, la Universidad Autónoma de Guerrero (2005), visualiza


dentro del ámbito de las instituciones educativas superiores, la
predominación de dos formas de concebir la evaluación curricular, y por ende
la de un plan de estudios:

a. Evaluación como una acción técnica instrumental: Busca


cumplir con aspectos técnicos en el diseño de un plan de estudios
y se encuentra subordinada por las pautas que marcan organismos
e instituciones dedicadas a la evaluación de la educación superior.
Este modelo corresponde a un proyecto técnico institucional para
la observancia y cumplimiento de criterios y parámetros
académico-administrativos.

b. Evaluación como un acto de investigación: Se realiza como


proceso de investigación en el cual se emiten juicios de valor
acerca de la planeación y operación de programas por parte de los
actores de la educación, donde se busca la opinión personal y
crítica de las formas establecidas y acostumbradas de evaluación.

32
2. Evaluación de la eficiencia y la eficacia

La eficiencia busca determinar el grado en que los recursos son


aprovechados durante las actividades realizadas, en términos de costos,
personal y tiempo.

La eficacia determina el grado de semejanza entre los resultados


obtenidos y las metas propuestas para una actividad. La eficacia nos indica
si se satisfacen o no las necesidades seleccionadas.

Así pues, la manera de resolver por parte del estudiante de manera


eficiente y eficaz las problemáticas presentadas propias de su trabajo
profesional, además de tener un sustento ético dentro de su vida personal y
social es llamada la educación competente (Universidad Autónoma de
Guerrero, 2005)

3. Evaluación interna

Se realiza cuando se evalúa del currículo los elementos, la organización


y estructura del plan de estudios. Parte del establecimiento de normas que
constituirán los rasgos para la deducción de juicios y la toma de decisiones.

Arredondo propone que el indicador más importante, es el rendimiento


académico del alumno con respecto al plan de estudios cuando se realiza
una evaluación interna de la eficacia del currículo.

Establecimiento de normas o criterios que se fundamentan en principios


pedagógicos, psicológicos, epistemológicos y sociológicos. Además de
contar con el supuesto de que la institución educativa cuenta con objetivos
curriculares explícitos (Martinez, 2007).

33
La evaluación interna del currículo se subdivide en:

a) Evaluación interna de la eficiencia: Al evaluar la eficiencia de un


programa o plan se intenta determinar el grado en que los recursos
son aprovechados durante las actividades, en términos de costos,
personal, tiempo, etc. (Martinez, 2007).

Criterios de valoración de la eficiencia interna:


i. Congruencia del plan: Analiza los objetivos tanto de uno solo
como de diferentes niveles
ii. Viabilidad del plan: Contrasta el perfil profesional con los
fundamentos que le sirven de base
iii. Continuidad del plan: Determina la ubicación de los objetivos
de las asignaturas con el periodo semestral en que se imparten
iv. Integración del plan
v. Vigencia del plan

b) Evaluación interna de la eficacia: Intenta determinar el grado de


semejanza entre los resultados obtenidos y los objetivos propuestos
para una actividad (Martinez, 2007). Propone diversos análisis entre
los cuales destaca:
i. Determinación de los índices de deserción, reprobación,
aprobación y promedios generales de los objetivos generales
por asignatura y área de estudio.
ii. El de las áreas cuniculares y conceptuales en relación con el
rendimiento académico de los estudiantes y los procedimientos
y materiales de instrucción.
iii. El de la actuación de los docentes en relación con sus
características y el rendimiento académico de los alumnos.

34
iv. El de la evaluación y el rendimiento académico, a partir de los
tipos de evaluación del aprovechamiento empleados y del nivel
de participación estudiantil.

4. Evaluación Externa

Intenta determinar el impacto que puede tener el egresado de una


carrera, con respecto a lo especificado en el perfil profesional, a su
capacidad en la resolución de problemas y en la satisfacción de las
necesidades sociales (Martinez, 2007).

La evaluación externa se subdivide en:

a) Evaluación externa de la eficacia (efectividad): La eficacia es la


diferencia de los propósitos menos los logros. La efectividad es la
diferencia de los problemas menos las soluciones.

Analiza los siguientes aspectos principales:


 Análisis de los egresados y sus funciones profesionales
 Análisis de los egresados y los mercados de trabajo
 Análisis de la labor del egresado a partir de la intervención en la
solución real de las necesidades sociales y los problemas en la
comunidad para los que fue diseñada la carrera.

b) Evaluación externa de la eficiencia: Destaca la importancia de


empleo de recursos y costos.

Los aspectos a analizar serían los siguientes:


 Tasa de efectividad

35
 Costos promedio por semestre, por actividad institucional, por
grupo de estudiantes, por estudiantes individuales, por toda la
carrera, por actividades teóricas y prácticas, etc.

5. Variables susceptibles de evaluación curricular

La evaluación de estas variables se utiliza para determinar si se han


logrado los objetivos generales y específicos de cada programa del currículo,
y si el egresado cumple con los objetivos especificados en el perfil
profesional elaborado, así:

a) Variables de proceso institucional: Evalúa aspectos como


contenido, metodología, organización curricular, facilidades, costo.
b) Variable población: Evalúa aspectos como alumnos, maestros,
comunidad.
c) Variable conductas: Evalúa logros del conocimiento, habilidades,
entre otros.

6. Datos e instrumentos de la evaluación curricular

a) Medios o instrumentos: Se utilizan procedimientos formales e


informales.
b) Tipos de datos: Juicios y opiniones tanto de padres, alumnos,
maestros, representantes de la comunidad y usuarios de los
servicios profesionales.
c) Fuentes valiosas de información: Entrevistas con expertos de
campos educacionales y las diferentes disciplinas.
d) Instrumentos para obtener información: Pueden ser entrevistas,
cuestionarios, sesiones, foros de discusión, encuestas,
convocatorias, entre otros.

36
Bibliografía.

Acosta, E., Aguirre, M., Barradas, M. A., Echazarreta, I. Medina, N., Mota, I.
P. (2005). Guía para el Diseño de Proyectos Curriculares con el
Enfoque de Competencias. México: Universidad de Veracruz.

Arnaz, J. (1981). La planeación curricular. México: Trillas.

Díaz, A. (1999). “Elaboración del perfil profesional. México: Trillas, pp. 85-
104.

Díaz, A. (2004). Metodología del diseño curricular para la educación superior.


México: Trillas.

Díaz. F. (s.f). Concepto de evaluación curricular, importancia, alcances y


limitaciones. Recuperado de
http://189.210.152.179/moodle/course/view.php?id=2660&section=4

Díaz, F. (s.f). Metodología para organizar y estructurar el currículo: pasos


generales. Recuperado de:
http://189.210.152.179/moodle/course/view.php?id=2660&section=3

Glazman, R. e Ibarrola, M. (1978). Planes de estudio. Propuestas


institucionales y realidad curricular. Primera edición. México: Nueva
Imagen

Instituto Politécnico Nacional (2004). Manual para el Rediseño de Planes y


Programas en el Marco del Nuevo Modelo Educativo Académico.
México: IPN.

Páez, D. (2012). La formación profesional integral para los nuevos retos.


Revista Enfoque. 3 10 -17.

Universidad Autónoma del Estado de México (2007). Guía para el diseño


curricular de los estudios profesionales en la UAEM. México.

37
Universidad Autónoma de Guerrero (2005). Guía para el diseño de planes y
programas de estudio. México.

Vilchez, N. (1991). Diseño y evaluación del currículo. Maracaibo, Venezuela:


Fondo Editorial Esther María Osses.

Villanueva, R. y Martinez, S. (2004). Diseño curricular en posgrado. “Manual


para la elaboración de estudios de pertinencia y factibilidad; y criterios
para la creación o reestructuración de programas”. México: Universidad
de Colima.

38

Вам также может понравиться