Вы находитесь на странице: 1из 137

INDICE

CAPITULO I ..................................................................................................................................... 5

ASPECTOS GENERALES .......................................................................................................... 5


ASPECTOS GENERALES .......................................................................................................................... 6
1.1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................ 6
1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................................................................. 6
1.1.2 NATURALEZA ................................................................................................................................ 6
1.1.3 UBICACIÓN ................................................................................................................................... 6
1.1.4 UNIDAD EJECUTORA .................................................................................................................... 6
1.1.5 IDEA Y OPORTUNIDAD DEL PROYECTO ........................................................................................ 7
1.1.6 OBJETIVOS DEL PROYECTO .......................................................................................................... 8
1.1.7 METAS ........................................................................................................................................ 10

CAPITULO II ................................................................................................................................. 11

ESTUDIO DE MERCADO.......................................................................................................... 11
2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO ......................................................................................................... 12
2.1.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO: ACEITE REFINADO A PARTIR DE MARACUYÁ .............................. 13
2.1.1.1 Estudio Técnico de Características del producto: ................................................................... 14
2.1.2 DESCRIPCIÓN DE DEVIVADOS DE LA PLANTA DE MARACUYÁ. .................................................. 14
2.1.2.1 Maracuyá: ............................................................................................................................... 14
2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ........................................................................................................... 18
2.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS DEMANDANTES ............................................................................... 19
2.2.2SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE DEMANDANTES ................................................................. 20
2.2.3 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS................................................................................................. 22
2.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................................................................... 59
2.4 PROYECCIÓN DE LA OFERTA ......................................................................................................... 65
2.4.1 DEMANDA Y OFERTA INSATISFECHA ......................................................................................... 65
2.5 ANÁLISIS DEL MERCADO DE PROVEEDORES ................................................................................. 66
2.6 ANALISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN ............................................................................................ 66
2.7 DECISIONES SOBRE PRECIO ........................................................................................................... 67
2.8 DECISIONES SOBRE PLAZA O MERCADO ....................................................................................... 68
2.9 PROMOCIÓN ................................................................................................................................. 68

pág. 1
CAPITULO III

3.1. TERRENOS Y EDIFICACIONES ........................................................................................................ 73


3.1.1. Especificación del terreno ......................................................................................................... 73
3.1.2. Especificación de las Edificaciones............................................................................................ 74
3.2. TECNOLOGÍA ................................................................................................................................ 77
3.3. REQUERIMIENTOS DE MATERIAS PRIMAS, SUMINISTROS Y FACTORES INDIRECTOS. ................ 88
3.4.1. Factores Indirectos de Fabricación ........................................................................................... 90
3.5. PROCESO DE PRODUCCIÓN / OPERACIÓN ................................................................................... 91
3.5.1. Definición .................................................................................................................................. 91
3.5.2. Procesamiento .......................................................................................................................... 91
3.6. TAMAÑO DEL PROYECTO ............................................................................................................. 97
3.6.1. Criterio de determinación del tamaño ..................................................................................... 97
3.6.2. Tamaño Inicial y Durante el Horizonte de Evaluación .............................................................. 99
3.7. LOCALIZACION............................................................................................................................ 100
3.7.1. Macro localización: ................................................................................................................. 100
3.7.2. Micro localización: .................................................................................................................. 100
3.7.3 PLANO DE UBICACION DEL TERRENO ...................................................................................... 102

CAPITULO IV

4.1.PUESTOS DE TRABAJO:................................................................................................................ 112


4.2. EL ORGANIGRAMA FUNCIONAL ................................................................................................. 113
4.3. CARTA GANTT ............................................................................................................................ 114
4.4. VIABILIDAD LEGAL: ..................................................................................................................... 114
4.5. FORMA DE SOCIOS ..................................................................................................................... 115
4.6. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA CONSTITUCIÓN: ............................................... 115

CAPITULO V

5.CUADROS ECONOMICOS FINANCIEROS......................................................................................... 118

CAPITULO VI

6.1.Sistema de Gestión Ambiental .......................................................................................... 131


6.2.Desarrollo Sostenible ........................................................................................................... 131
6.3.Parámetros a Controlar en una Empresa Industrial..................................................... 132
6.3.1Ahorro energético. ............................................................................................................. 132
6.3.2Reutilización del agua.. ..................................................................................................... 133
6.3.3Aprobación de la gestión en el agua. ............................................................................ 135

pág. 2
INTRODUCCIÓN

En Perú, así como en el mundo entero, se observa una creciente


disposición hacia el uso de productos naturales; sean estos para
alimentación, para uso personal o hasta para decoración. Las empresas
cada vez más vuelcan su mirada hacia la utilización de materias primas
menos químicas, biodegradables y de calidad.

Dentro de este tipo de comportamiento está la necesidad del cuidado


personal, lo que con lleva a costumbres de tratamientos estéticos,
nutrición natural y demás servicios que se brindan por medio de centros
estéticos, consultorios de medicina natural, etc.

Varias de las industrias del cuidado personal necesitan suministros como


los aceites refinados, obtenidos de varias plantas dependiendo del uso o
del producto a fabricar.

En Perú existen varias empresas dedicadas a la extracción de aceites


refinados, algunas de ellas son fundaciones que intentan desarrollar
poblaciones indígenas en la Amazonía y otras son netamente empresas
con fines de lucro. Existe una gran diversidad de aceites refinados los
cuales tienen diferentes propiedades dependiendo de la planta (vegetal)
de la que se extraiga.

Conocemos también que nuestro país produce maracuyá para consumo


interno y para exportación por lo tanto no existe mayor inconveniente en
la obtención del fruto para que sea procesado y extraer su aceite refinado.

Es importante mencionar que se deja abierta la posibilidad de exportar


este aceite refinado luego de unos años de actividad local. Esta opción
surge del conocimiento de que solo en USA se importaron US$
110’890.000 en aceites refinado en el año 2010.

Este estudio de factibilidad evaluará la posibilidad de instalar una


microempresa extractora de aceite refinado de maracuyá (passiflora
edulis flavicarpa) y su comercialización local, aprovechando así los
recursos naturales peruanos y generando nuevas fuentes de empleo.

pág. 3
RESUMEN

El presente proyecto se refiere a la producción y comercialización de un


aceite refinado a partir de maracuyá, a la vez pretende determinar cuál es
la situación actual del mercado de los aceites refinado en el Perú,
realizando un análisis rigoroso del proyecto para la instalación de una
planta para la elaboración de un desodorante que ofrece el lanzar un
nuevo producto al mercado Chiclayano tomando en consideración que los
aceites son considerados como artículos de primera necesidad y de
consumo masivo; y posee mucha preferencia en el mercado Peruano. Es
importante hacer énfasis en que los compradores evalúan la calidad.

No obstante, el factor determinante en la decisión de compra es el precio,


por lo que es recomendable vender a precios favorables para que ambos
logren los márgenes de utilidad deseados, y así podamos ofrecer al
consumidor final un producto que cumpla con los estándares necesarios
en la decisión de compra. Con este proyecto lograremos generar
ganancias como en todo proyecto de inversión, y demostrar que nuestro
producto novedoso está comprometido con el medio ambiente, nuestra
salud.

La razón de ser del proyecto es conocer el impacto que ofrece el lanzar


un nuevo producto a la sociedad, saber si existirá aceptación del mercado
Chiclayano, ya que presenta muchas propiedades beneficiosas.

pág. 4
CAPITULO I

ASPECTOS
GENERALES

pág. 5
ASPECTOS GENERALES

1.1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO


En el presente proyecto se realiza un análisis detallado de la
instalación de una planta para la elaboración de un aceite refinado a
partir del maracuyá, desde los puntos de vista de mercado, técnico y
de rentabilidad económica-financiera, se encargó de realizar ciertos
estudios que tenían la intención de entender a grupos particulares de
consumidores, con el objetivo de poder ejecutar acciones con base en
la necesidades de los mismos, teniendo en cuenta que los
consumidores ven a la categoría de desodorantes como una línea de
delicada que debe satisfacer al máximo todas sus necesidades.

1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO


“INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PARA LA PRODUCCION DE
ACEITE REFINADO DE MARACUYA”

1.1.2 NATURALEZA
Producción y comercialización

1.1.3 UBICACIÓN
La mejor ubicación específica de la planta será identificada
según avances del proyecto ya que no se encuentra pre -
establecida su ubicación. Teniendo en cuenta que sea punto de
comercialización, que cumpla con las leyes reglamentarias, y
que cuente con los servicios indispensables para el proceso de
producción.

1.1.4 UNIDAD EJECUTORA


a. UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO
Sector Privado
Socios:
• Campos Bautista Milser Roel
• Cieza Catillo Marvil Raúl
• García Córdova Isabel
• Hoyos Mondragón Edgar Amilkar

pág. 6
b. UNIDAD EJECUTORA DEL ESTUDIO
Alumnos de la Facultad de Ingeniería Química e Industrias
Alimentarias de la UNPRG.

1.1.5 IDEA Y OPORTUNIDAD DEL PROYECTO

En este proyecto tenemos en cuenta que nuestro producto


adopta y es en todo momento, un matiz estético, antinflamatorio
e higiénico, combatiendo problemas como el envejecimiento de
la piel, rehabilita el cabello dañado también puede usarse como
rehidratante después de tomar sol hoy en día a alcanzado
gran importancia en la sociedad, y que podemos llegar a lograr
con este producto natural y no contaminante, el éxito debido a
que es un producto nuevo, original y que llama la atención
debido a que actualmente es un producto muy poco
comercializado, intentaremos llegar a todos los sectores del
mercado, con costo inferior al promedio del mercado, con
buena calidad y capaz de posicionarse.

Al ser un proyecto novedoso se busca realizar la fabricación del


producto mediante una tecnología adecuada seleccionado de
acuerdo a criterios de calidad, registros sanitarios, precio,
cumplimiento en entrega de lotes entre otros. Esto con el fin de
que la inversión sea mucho menor en la compra o adquisición
de activos.

pág. 7
1.1.6 OBJETIVOS DEL PROYECTO

A. Objetivo General
✓ Demostrar mediante un estudio técnico- económico la
instalación de una planta de producción que elabora
aceite refinado a partir de maracuyá.

B. Objetivos Específicos

✓ Establecer la necesidad actual de aceites tanto para el


sector industrial y comercial en el mercado actual
(clientes)
✓ Conocer la demanda insatisfecha en el sector industrial
de este producto.
✓ Comprobar la factibilidad de la instalación de una planta
productora de aceite a partir de la semilla de maracuyá
mediante la elaboración de un estudio económico.
✓ Aplicar constantes procesos de evaluación para el
correcto desarrollo del proyecto de investigación.
✓ Generará ganancias como en todo proyecto de inversión,
a partir de este producto novedoso.
✓ Lograr un producto de alta calidad y bajo costo para
poder ingresar al mercado con un alto porcentaje de
participación.
✓ Determinar las sugerencias del consumidor
determinando los aspectos de la competencia y del
consumidor con un servicio al cliente.
✓ Evaluar la factibilidad financiera de nuestro proyecto así
como la rentabilidad esperada.
✓ Generar empleos y desarrollo a la región, con la
instalación de esta planta se podrá contratar personal no
solo de mano de obra si no también capacitada.7

pág. 8
1.1.6.1 Estrategia de liderazgo en costos:

Los aceites refinados van enfocados a todos los niveles


socioeconómicos y de diversos niveles de ingresos. Sin
embargo, cabe destacar que los productos importados y de
marcas reconocidas son los adquiridos por personas de
poder adquisitivo medio-alto y en algunas ocasiones por los
de bajos recursos. Las marcas locales o marcas no muy
reconocidas son productos adquiridos por personas de bajo
poder adquisitivo, ya que generalmente son estas marcas
las que tienen precios económicos, con calidad media.
Usualmente, el consumidor toma una decisión de compra
realizando una comparación en cuanto al precio, gusto o
preferencia, la marca y calidad del producto, por esta razón
se contara con un producto de buena calidad, con una
buena presentación que se diferencie de los demás y con
bajos precios para que sea notorio en el mercado y en la
sociedad , y que al incluirse en el mercado sean adquiridos
por personas de cualquier nivel económico ya que no existirá
diferencia de rango de calidad con otras marcas reconocidas
a altos precios, y que al contar con un producto con
parámetros calidad sugeridos podremos liderar con costos
económicos bajos que la competencia, ya que se venderá un
producto exigente con ciertas características que el
comprador exige.

pág. 9
1.1.6.2 Estrategia de diferenciación:

Los aceites refinados van enfocados a todos los niveles


socioeconómicos y de diversos niveles de ingresos. Sin
embargo, cabe destacar que los productos importados y de
marcas reconocidas son los adquiridos por personas de
poder adquisitivo medio-alto y en algunas ocasiones por los
de bajos recursos. Las marcas locales o marcas no muy
reconocidas son productos adquiridos por personas de bajo
poder adquisitivo, ya que generalmente son estas marcas
las que tienen precios económicos, con calidad media.
Usualmente, el consumidor toma una decisión de compra
realizando una comparación en cuanto al precio, gusto o
preferencia, la marca y calidad del producto, por esta razón
se contara con un producto de buena calidad, con una
buena presentación que se diferencie de los demás y con
bajos precios para que sea notorio en el mercado y en la
sociedad , y que al incluirse en el mercado sean adquiridos
por personas de cualquier nivel económico ya que no existirá
diferencia de rango de calidad con otras marcas reconocidas
a altos precios, y que al contar con un producto con
parámetros calidad sugeridos podremos liderar con costos
económicos bajos que la competencia, ya que se venderá un
producto exigente con ciertas características que el
comprador exige.

1.1.7 METAS
✓ Lograr posesionarse en el mercado y marcar nuestra
participación activa.
✓ Asegurar la Calidad del producto y establecer precios
competitivos y asequibles al mercado objetivo.
✓ Generar ganancias y puestos de trabajo, propiciando
el entrenamiento y actualización de las personas que
les interese esta actividad como alternativa de
negocio.

pág. 10
CAPITULO II

ESTUDIO DE
MERCADO

pág. 11
2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

ANTECEDENTES DEL ACEITE REFINADO:

Del Refugio M. et al., Dwaogu LA. et al. y Takenaga F. (2013)


Investigaron la composición química de ácidos grasos y otros
fitoquímicos en la semilla de Persea americana, Identificando la
presencia de ácidos grasos (linoleico, oleico, palmítico y
esteárico), polifenoles (catequina, isocatequina, protocianidina,
flavonoides, taninos y proantocianidinas monoméricas),
saponinas, glucósidos (D-perseit, D-α-manoheptit, D-
monoheptulose, persiteol), esteroles (β-sitosterol, campesterol,
estigmasterol, colesterol), el aminoácido carnitina y dos
glucósidos de ácido abscícico.

Rodríguez-Carpena, JG. et al. (2012)


Demostraron que las altas concentraciones de catequinas,
procianidinas y ácido hidroxicinámico se han identificado
recientemente en extractos con 100% de acetato de etilo (EtOAc),
en extracto con 70% de acetona y con 70% metanol (MeOH).
Estos extractos fueron obtenidos a partir de la piel y semillas de
Persea americana. De otro lado, se determinó que el extracto de
pulpa era rico en ácido hidroxibenzoico, ácido hidroxicinámico y
procianidinas.

Assolu, MF. et al. e Imafidon KE y Amachina FC (2012)


Demostraron el efecto hipolipemiante del extracto de metanol
(MeOH) obtenido a partir de semillas de Persea americana
aplicado a un modelo de investigación empleando ratas machos
con hipercolesterolemia inducida.

Matsusaka Y. et al., Yean-Yean S. y Asaolu (2011)


Evaluaron la actividad antioxidante (AOA) y encontraron una
actividad antioxidante importante en el extracto de metanólico

pág. 12
(MeOH) de las semillas de Persea americana. Además,
Rodríguez-Carpena, JG. et al. (2012) han reportado actividad
antioxidante en extracto al 100% de acetato de etilo (EtOAc),
extracto en 70% de acetona y en 70% de metanol (MeOH) de la
piel, pulpa y semilla de Persea americana.

2.1.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO: ACEITE REFINADO A PARTIR


DE MARACUYÁ

Los componentes volátiles provenientes de plantas han atraído la atención


del hombre desde la antigüedad como principios aromáticos o especies de
gran complejidad en su composición. El estudio de los aceites refinados
como materias primas básicas para la industria de fragancias y sabores, se
ha transformado en una de las áreas de investigación y desarrollo más
importantes para muchos países. Inicialmente considerados como material
de desecho del metabolismo de las plantas, la importancia biológica de los
aceites esenciales ha sido reconocida sólo recientemente.
Los aceites refinados son las fracciones líquidas volátiles, generalmente
destilables por arrastre con vapor de agua, que contienen las sustancias
responsables del aroma de las plantas y que son importantes en la
industria cosmética (perfumes y aromatizantes), de alimentos (condimentos
y saborizantes) y farmacéutica (saborizantes).
En el caso específico del maracuyá es una sustancia líquida oleosa de
color amarillo oscuro, viscoso e insoluble en agua.
ORIGEN DE LA MARACUYÁ:

Se considera que el centro de origen es Brasil, específicamente la


región del Amazonas. Este país es considerado el origen de unas
150-200 especies de las 465 existentes de Passiflora.

La especie Passifloraedulis (maracuyá morado), dio origen, a través


de una mutación, a Passifloraedulis forma flavicarpa (maracuyá
amarillo).

pág. 13
2.1.1.1 Estudio Técnico de Características del producto:
Se llegó a determinar el comportamiento que tienen los compradores
de un bien, respecto de distintas variables, sobre las cantidades que
van a demandar de dicho bien. Estas variables son el precio del bien,
calidad, los gustos y preferencias, etc.

❖ Precio
❖ Calidad

2.1.2 DESCRIPCIÓN DE DEVIVADOS DE LA PLANTA DE MARACUYÁ.

2.1.2.1 Maracuyá:

Figura 1: Fruto de maracuyá.


Recuperado de: Inkanat - http://www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=maracuya

DESCRIPCION BOTANICA: Es una planta leñosa perenne, voluble, de


hábito trepador y de rápido desarrollo que puede alcanzar hasta 10 m
de largo. Las hojas son simples, alternas, con estipulas y un zarcillo en
la axila. Lámina subcoriácea profundamente trilobulada, de 518 cm de
largo y 712 cm de ancho, márgenes aserrados; lóbulos de 24 cm de
ancho con ápice agudo, acuminados o raramente obtusos; base de la
hoja redondeada; palminervada, lisa, verde oscuro brillante en el haz,
verde claro y menos brillante en el envés; nerviación prominente en
ambas caras.

pág. 14
✓ HOJAS: Son simples, alternas, comúnmente trilobuladas o
digitadas, con márgenes finamente dentados, miden de 7 a 20
cm de largo y son de color verde profundo, brillante en el haz y
pálidas en el envés.
✓ ZARCILLOS: Son redondos y en forma de espiral, alcanzan
longitudes de 0.30 0.40 m, se originan en las axilas de las
hojas junto a las flores; se fijan al tacto 10 con cualquier
superficie y son las responsables de que la planta tenga el
hábito de crecimiento trepador.

✓ TALLO: El maracuyá es una planta trepadora, la base del tallo


es leñosa, y a medida que se acerca al ápice va perdiendo esa
consistencia.
Es circular, aunque en otras especies como P. alata y P.
quadrangularis es cuadrado.

✓ RAÍCES: El sistema radicular es totalmente ramificado, sin raíz


pivotante, superficial, distribuido en un 90% en los primeros
0.15 0.45 m de profundidad, por lo que es importante no
realizar labores culturales que remuevan el suelo (Torres, Mario
Alonso Garcia, 2002).
El 68% del total de raíces se encuentran a una distancia de
0.60 m del tronco, factor a considerar al momento de la
fertilización y riego.

✓ FLORES: Las flores son hermafroditas (perfectas), con un


androginóforo bien desarrollado. Nacen solitarias en las axilas,
sostenidas por 3 grandes brácteas verdes que se asemejan a
hojas. Las flores consisten de 3 sépalos de color blanco
verdoso, 5 pétalos blancos y una corona formada por un
abanico de filamentos que irradian hacia fuera, cuya base es
de un color púrpura; estos filamentos tienen la función de atraer
a los insectos polinizadores (Torres, Mario Alonso Garcia,
2002).

pág. 15
Sobre el androginóforo se encuentra el órgano masculino
llamado androceo, formado por 5 estambres con anteras
grandes, que contienen los granos de polen que son amarillos
y muy pesados, lo que dificulta la polinización por el viento, ya
que la estructura femenina (gineceo) se ubica arriba de los
estambres, además las anteras maduran antes que los
estigmas, a eso se le llama dicogamía protándrica; el polen
tiene una fertilidad del 70%.
✓ APERTURA DE FLORES: Las flores del maracuyá amarillo se
abren entre las 12:30 p.m. y las 3:00 p.m., permaneciendo
abiertas hasta las 8:00 p.m. Una vez cerradas no se vuelven a
abrir. El tiempo de apertura de las flores es muy importante
para programar la aplicación de pesticidas y riegos.

✓ POLINIZACIÓN:

➢ AGENTES POLINIZADORES: El maracuyá amarillo es


autoestéril, por lo que depende de la polinización cruzada para la
polinización, el aporte del viento es mínimo, debido a que los granos
de polen son grandes y pesados; la polinización es realizada en un
mayor porcentaje por insectos, específicamente por los abejorros
(Xilocopa sp), quienes presentan la mayor eficiencia, debido a su gran
tamaño. Las abejas (Apis mellifera) también contribuyen a la
polinización, pero con menor influencia por el reducido tamaño con
respecto a la flor (Torres, Mario Alonso Garcia, 2002).

➢ POLINIZACIÓN ARTIFICIAL (manual): Se realiza cuando


no existe una buena polinización natural por los insectos y se
recomienda hacerlo al encontrar que menos del 40% de las flores
llegan a cuajar, según el muestreo efectuado. En algunos países, esta
es una actividad normal, debido a la poca presencia de abejorros. En
Brasil, 2-3 personas pueden polinizar 1 ha en una tarde (jornada de 5
horas). La polinización manual se realiza pasando tres dedos sobre
las anteras de varias flores y se lleva a las flores de otras plantas,

pág. 16
haciendo un movimiento circulatorio de los dedos sobre el estigma de
la flor receptora. Con esta actividad se aumenta el número de óvulos
fecundados, por consiguiente, se producen más semillas, mayor
cantidad de jugo y mayor tamaño de los frutos

FRUTO:

La fruta es como una baya redonda u ovoide, con un diámetro de 35 a 80


mm y un peso hasta de 30 gr. La Fruta de la Pasión Amarilla es más larga
que la Morada. La delgadez, el grosor de la piel depende de la variedad
ya sea si es morada o amarilla. El endocarpio es blanco; la cavidad
contiene numerosas pepitas comestibles con una pulpa dulce de color
naranja - amarillo con un aroma muy característico. Cuando la fruta está
madura se cae al piso y empieza a arrugarse.

Figura 2: Fruto de maracuyá.


Recuperado de: fedexpor - https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Maracuyá.jpg

pág. 17
Tabla 1:
Composición de la pulpa madura de maracuyá (por 100 g.)
COMPUESTO PROPORCIÓN (%)
Agua 85.60% 84.90%
Calorías 51 53
Azúcares 13.60% 13.70%
Proteína 12.5 mg 24.6 mg
Calcio 3.6 mg 3.8 mg
Hierro 0.2 mg 0.4 mg
Vitamina A 717 U.I. 2410 U.I.
Vitamina B2 0.10 mg 0.10 mg
Vitamina C 30 mg 20 mg
Recuperado de: Fundesyram-http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=2662

Para períodos cortos de almacenamiento (1 semana) la refrigeración no


es necesaria, pero para períodos más largos es recomendable mantener
la fruta a temperaturas entre +5.5 grados centígrados y + 7 grados
centígrados con una humedad relativa entre 85 y 90 %.

A la temperatura ambiente la fruta empieza a arrugarse después de sólo


algunos días, si bien pueden aparecer que algunos híbridos se arrugan
menos rápidamente que otros.

Tabla 2:
Características de almacenamiento del maracuyá.

HUMEDAD RELATIVA DE
FRUTA T° DE ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO

Maracuyá Entre +5.5°C y +7°C Entre 85 y 90%

Recuperado de: Postcosecha- https://es.slideshare.net/postcosecha/manejo-


poscosecha-de-frutos

2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Existe una tendencia de crecimiento de la demanda en el Perú, este


comportamiento se debe principalmente a que ha aumentado la fabricación
nacional de productos que contienen extractos y esencias, cuya producción
no sólo va destinada para el mercado interno sino a la vez para satisfacer

pág. 18
las necesidades del mercado externo. Con un incremento en la producción;
las industrias requieren de una mayor diversificación de sabores y aromas,
con el fin de ser más competitivos, y ofrecer nuevas propuestas que
satisfagan las exigencias del consumidor.
Análisis de la demanda nacional
Principales Aceite Refinado que utilizan las empresas

✓ Empresas alimenticias: (confites, bebidas, licores) consumen

Aceites Refinados de: menta, limón, naranja, maracuyá, y


anís.

✓ Empresas de perfumes y cosméticos: consumen Aceites

Refinados de cítricos, florales.

✓ Empresas fabricantes de productos de aseo: consumen


Aceites

Refinados de eucalipto, lavanda, limón, pino.

✓ Empresas farmacéuticas: consumen Aceite Refinados de


menta,

Limón, naranja, maracuyá.

2.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS DEMANDANTES


a. Los ingresos
El Departamento de Lambayeque mostró gran dinamismo en los últimos
años, llegando a cifras de crecimiento económico superiores al 10% en el
2012 y posicionando su aporte al PBI nacional en 3.44% debido al Boom
exportador que sufre la costa norte peruana y del despegue de su
agroindustria, industria manufacturada por el incremento significativo de
sus exportaciones. La actividad principal es la agroindustria seguido de la
agricultura. La comercialización del maracuyá se realiza mayormente en
chacra y mercados locales al consumidor, aunque en las provincias de
Trujillo y Virú se destina al mercado la Hermelinda y a comerciantes que la
destinan a Chiclayo y Lima para su procesamiento. Los precios en chacra
durante el 2016 han fluctuado entre 0,75 y 0,97 nuevos soles el kilogramo.
Como puede verse los mejores precios se presentan durante los meses de
enero-febrero, agosto-noviembre.

pág. 19
Usándolo domésticamente la pulpa diluyendo en agua que posteriormente
se convierte en licores, refrescos, helado, salsa y otros más. Este fruto
pude consumirse de varias formas:

✓ Como fruta fresca o en jugo.


✓ Refrescos, néctares, yogures, mermeladas, helado, enlatados y
mermeladas.
✓ Se usa en la Repostería como por ejemplo cheesecake de
maracuyá, pudín de maracuyá, tortas, queques.

✓ Utilizan la pulpa para mezclar con ciertos jugos, así como el nuevo
producto que ha salido al mercado “cifrut de piña, maracuyá y
granadilla”
Tiene además un uso Medicinal, con el zumo, la pulpa y la infusión de las
hojas de maracuyá puede ayudar a que la persona se relaje, en algunos
casos como un sedante para dolores musculares se desea dormir con
facilidad por las noches, se toma una infusión al día. Además, se debe
tomar en cuenta que ciertas especies de flor tienen efectos alucinógenos.
Pero si es el caso de cólicos menstruales, es preferible que se siga una
prescripción médica para evitar algún daño secundario.

La población del distrito de Chiclayo, tiene un ingreso que se puede


considerar en un rango medio, ya que la situación económica actual del
país no está en muy buenas condiciones, este problema es de gran
importancia, ya que influye en muchos factores.

b. Los gustos y preferencias


La principal motivación de los consumidores encuestados ha sido que es
un producto natural que no ha utilizado, innovador. De acuerdo a la
encuesta los consumidores se inclinan hacia productos que son de marca
reconocida ya que esta es la de mayor conocimiento por ellos.

2.2.2SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE DEMANDANTES


A continuación, se muestran las variables analizadas para la segmentación
del mercado de demandantes:

pág. 20
A. Segmentación geográfica:

Zonas donde las temperaturas son altas y el clima es muy seco


(costa y selva del país)
La temporada de verano
Región: Nor este del Perú
Departamento: Lambayeque
Ciudad: Para realizar el estudio de mercado se ha elegido el
departamento de Lambayeque.
Densidad: Urbana

B. Segmentación demográfica

Edad: Mayores de 11 años


Sexo: masculino y femenino.

C. Segmentación Psicográfica:

Clase social: Clase media, alta y baja


Estilo de vida: Triunfadores

D. Segmentación conductual:

Ocasiones de compra: ocasiones regulares


Beneficios: Calidad, servicio, economía
Posición del usuario: usuario regular
Índice de utilización: usuario regular
Estado de lealtad: Mediana
Etapa de disposición favorable: Pretende comprar
Actitud hacia el producto: Novedosa, positiva

pág. 21
2.2.3 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
I. PLANEACIÓN
1. Definir la oportunidad del Negocio
Sabemos que el maracuyá es uno de los frutos que se cultivan hoy en
día se puede encontrar cultivada en muchas partes del mundo que en
diversos casos es el sustento económico de muchas comunidades que
se dedican a su cosecha y comercialización.

Es necesario incursionar en el mercado local a través de promociones y


folletos de información, con sondeos periódicos de determinación del
grado de satisfacción del consumidor con el producto entregado.

2. Propósito y objetivo
▪ Propósito
Se quiere incrementar el número de productos no basados en
sales de aluminio, así como desarrollar nuevos métodos de
aplicación y proceder al estudio de nuevos aceites refinados
naturales. Así mismo se están desarrollando en la actualidad
aceites refinados trifásicos con acción relajante en el rubro de
aromaterapia. Conocer los posibles compradores, conocer la
competencia, ajustando precios, presentación y calidad en la
elaboración y lanzamiento de un producto al mercado.
▪ Objetivo
✓ Es obtener un puesto en el mercado, este tipo de producto a
elaborar presenta una amplia competencia, es por esta razón
que su lanzamiento será de alta calidad y a menor costo.
✓ Hacer que nuestro aceite refinados sea una marca atractiva y
relevante tanto para hombres como para mujeres.
✓ Determinar las oportunidades de crecimiento de una marca
aceite refinado.
✓ Otro objetivo de relevante importancia es hacer distintos
análisis de entendimiento de los consumidores de otras marcas
y de ciertas formas particulares de aceite refinado para
entender cómo estos consumidores se comportan y que es
exactamente lo que buscan.

pág. 22
II. PREPARACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
II.1. Fase Exploratoria

Recojo de información secundaria:


Para poder lograr un estudio de mercado satisfactorio que nos permita
tomar decisiones correctas en nuestras proyecciones, tuvimos que
recurrir a al Instituto Nacional de Estadística (INEI), el cual nos brindó
información acerca de la población, a Supermercados reconocidos como
Tottus, Metro, El Súper, Plaza Vea, Mercado Modelo, Mercado
Lambayeque, ver catálogos para conocimiento de precios y demanda.

II.2. Fase Concluyente o Descriptiva

II.2.1. La Encuesta: Diseño del Cuestionario

La encuesta se realizó de forma presencial, es decir encuestas basadas


en entrevistas cara a cara donde se le solicitó al consumidor que
respondiera algunas incógnitas para definir el estudio de mercado.
Además, se realizó en tres puntos diferentes del departamento de
Lambayeque, en las afueras de una reconocida discoteca cerca del
campus universitario UNPRG; en la Plazuela y parque principal de la
ciudad de Chiclayo y en el mercado de Lambayeque y algunos salones de
belleza.

La finalidad de nuestra encuesta es obtener un análisis estadístico sobre


las preferencias de un nuevo producto y sus posibles competencias, este
instrumento de la investigación de mercado nos permitió obtener
información de las personas encuestadas mediante el uso de
cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención de información
específica.
Las encuestas nos servirán para recopilar información y después darla a
los medios y a las instituciones/asociaciones que nos apoyen.

pág. 23
Se diseñó de la siguiente forma:
• Se definió el producto del cual queríamos saber la información.
• Se analizaron las preguntas que desarrollaríamos en la encuesta
de acuerdo a gustos, preferencias y precios.
• Se desarrolló el cuestionario con las incógnitas que se necesitaban.
• Se seleccionó la población y la muestra.
Los tipos de pregunta fueron:
• Preguntas de respuestas cerradas que ya tienen una
categorización.
• Preguntas múltiples
• Preguntas con escala de calificación de productos.
• Preguntas libres donde se puede emitir una opinión.

FORMATO DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS ALIEMENTARIAS

ENCUESTA PARA DETERMINAR LA DEMNADA DE ACEITE REFINADO MARACUYÁ

Objetivo: La presente encuesta tiene por objetivo el de conocer la demanda y


oferta con respecto al consumo de REFINADO DE MARACUYÁ.

Agradecemos su paciencia y colaboración en esta investigación.

1 ¿Consume usted Aceite Refinado de Maracuyá?

a. Si

b. No

2 ¿Cuánto compra usted de aceite refinado por mes?

a. No compro

b. 2 litros

c. 3 litros

d. 5 litros

e. Más de 5 litros

pág. 24
Para quienes marcaron “NO”

3 ¿Por qué no utilizan aceites refinado?

a. Precio

b. No Acostumbra

c. Alergia

d. No Le Gusta

e. Desconocen El Producto

4 ¿Cada que tiempo os más solicitado el aceite refinado?


a. 1 vez al mes

b. 2 veces al mes

c. 3 veces al mes

d. Más de 3 veces al mes

5 ¿estás dispuesto a pagar 12 soles por 1 L de aceite


refinado?

a. Si

b. No

6 ¿Cuánto es lo máximo que usted estaría dispuesto a


pagar por 1 L de aceite refinado?
a. 15 Nuevos Soles

b. 10 Nuevos Soles

c. 8 Nuevos Soles

d. 7 Nuevos Soles

7 ¿Qué marca de aceite refinado compra usted?


a. Salad

b. Natura

c. Optimo

pág. 25
8 ¿Dónde compras aceite refinado?
a. Supermercado

b. Mercado

c. Bodega

9 ¿Estás Ud. Satisfecho con el producto que compra


actualmente?
a. Si

b. No

10 ¿Por qué Ud. está satisfecho?


a. Buena calidad del Producto

b. Ofertas frecuentes

c. Precios cómodos

d. Horarios adecuados del almacén

11 ¿Por qué usted no está satisfecho?


a. Mala calidad del producto

b. Mal trato al cliente

c. Precios altos

d. Horarios inadecuados

e. Falta de promoción

12 ¿Cada vez que usted desea adquirir los aceites


refinados y tiene usted dinero lo compra con facilidad?
a. Si

b. No

13 ¿Estaría usted dispuesto a adquirir aceites refinados de


una empresa nueva al instalarse próximamente en la
ciudad de Chiclayo a precio cómodo y buena calidad?
a. Si

b. No

c. Talvez

pág. 26
14 ¿Cómo adquirió conocimiento del producto?

a. TV

b. Periódico

c. Internet

d. Radio

e. Otros.

II.2.2. DISEÑO MUESTRAL

Proceso de muestreo
Se proyecta a lanzar el producto en el año 2019.
De acuerdo a la información brindada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). Población según INEI en el 2017 arrojó
una población de Chiclayo es 843445 habitantes. La tasa de crecimiento
poblacional en la Provincia de Chiclayo es de 1.5%.
Por tanto, podemos proyectar la población al año 2019.
Por tanto, nosotros deseamos determinar la población actual.
P2019 = P2017 * (1 + r)2
P2019 = 843445 * (1 + 0.015)2
P2019 = 868938 Habitantes
Para determinar el número de muestra a encuestar (n), se consideró
trabajar con un nivel de confianza del 95%, conteniendo un error
permisible del 5%, además se tendrá en cuenta que la población que opta
por el producto es de un 50% por lo tanto:

pág. 27
1-α = 0.94 → z = 1.96

e = 0.05
p = 0.5
q = 0.5
N = 868938

n= 385 Encuestas

II.2.3. TÉCNICA DE MUESTREO


Se utilizó la técnica de muestreo probabilístico dentro del cual se escogió
la opción de muestreo aleatorio simple puesto que hemos considerado
que el universo poblacional el departamento de Lambayeque donde se
presentan las mismas características de interés para nuestro estudio y
tienen la misma probabilidad de ser seleccionados como parte de la
muestra.

III. TRABAJO DE CAMPO


La encuesta se llevó a cabo en el Centro Comercial Real Plaza;
Plazuela, Parque de Armas, Mercado Central, Mercado Modelo,
estéticas, spa, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo del
departamento de Lambayeque.

Después de ejecutarse la encuesta se pasó a verificar


llegándose a determinar que todas las encuestas habían sido
llenadas correctamente. Luego se pasó a revisar los resultados.

pág. 28
a) PERFIL DE LOS ENCUESTADORES
Las personas encargadas realizamos la encuesta de forma
profunda, empleando la monitorización cara a cara, los cuales
han sido los mismos encargados del proyecto.
Para lograr interactuar bien con los consumidores primero se
inició una conversación para generar confianza en el
entrevistado y así asegurar que su participación sea la deseada.

b) SUPERVISIÓN DE LOS ENCUESTADORES


Para constatar que el trabajo de campo sí fue realizado, se
comunicó al docente del curso con anticipación y se confirmó
con la presentación de las encuestas físicas.

c) NÚMERO DE ENCUESTADORES
Fuimos 4 los encuestadores.
Después de ejecutarse la encuesta se pasó a verificar el
desarrollo correcto de estas, llegándose a determinar que todas
las encuestas habían sido llenadas correctamente. Pasando a
revisar los resultados.

IV. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


La información obtenida a través de la encuesta realizada, se
procesó de acuerdo a ciertos criterios, los cuales son
representados a través de gráficos estadísticos.
Se trabajó en base a 385 encuestas para tener cifras sin
decimales.
Los criterios tomados en cuenta con sus respectivos resultados
son los siguientes.

pág. 29
1. ¿Consume usted Aceite Refinado de Maracuyá?

Tabla 3
Consume Ud Aceite Refinado de Maracuyá
Opciones N° Persona %
SI 219 57%
NO 166 43%
Total 385 100%

Encuesta Aplicada en Trabajo de Campo

Figura 3. Personas que consumen de Aceite Refinado de Semilla de


Maracuyá, Elaboración Propia.

INTERPRETACIÓN:

La figura anterior nos muestra que el 57% de los encuestados


consumen aceite refinado de maracuyá, y el 43% no lo consumen.

pág. 30
2. ¿Cuánto compra usted de aceite refinado por mes?
Para los que respondieron SI.

Tabla 4
Consumo en Litros/mes de Aceite Refinado de Maracuyá
Opciones N° Persona %
2 litros 66 30%
3 litros 104 47%
5litros 34 16%
Más de 5 litros 15 7%
Total 219 100%
Encuesta Aplicada en Trabajo de Campo

Figura 4. Consumo en litros de Aceite Refinado de Semilla de Maracuyá,


Elaboración Propia.

INTERPRETACIÓN:
La figura anterior nos muestra que el 47% de los encuestados
consumen 3 litros/mes de aceite refinado de maracuyá, el 30%
consumen 2 litros/mes de aceite refinado de maracuyá, el 16%
consume 5litros/mes de aceite refinado de maracuyá y el 7%
consume más de 7litros/mes de aceite refinado de maracuyá.

pág. 31
Para quienes marcaron “NO”

3. ¿Por qué no utilizan aceites refinado?

Tabla 5
Razones por las que las Personas no consumen Aceite
Refinado de Maracuyá
Opciones N° Persona %
Precio 56 34%
No acostumbra 39 23%
Alergia 0 0%
No le gusta 13 8%
Desconocen el Producto 58 35%
Total 166 100%
Encuesta Aplicada en Trabajo de Campo

Figura 5. Razones por las que las Personas no consumen Aceite


Refinado de Maracuyá, Elaboración Propia.

.
INTERPRETACIÓN:

La figura anterior nos muestra las razones del por qué no se


consume aceite refinado de maracuyá, el 35% desconocen el
producto, 34% por precio, 23% no acostumbra y el 8% no les
agrada.

pág. 32
4. ¿Cada que tiempo os más solicitado el aceite refinado?

Tabla 6
Compra de Aceite Refinado de Maracuyá al mes
Opciones N° Persona %
1 vez al mes 43 20%
2 veces al mes 95 43%
3 veces al mes 49 22%
Más de 3 veces al mes 32 15%
Total 219 100%
Encuesta Aplicada en Trabajo de Campo

Figura 6. Compra de Aceite Refinado de Maracuyá al mes, Elaboración


Propia.

INTERPRETACIÓN:

La figura anterior muestra el porcentaje de la compra de aceite


refinado de maracuyá al mes, el 43% compra 2 veces al mes,
22% compra 3 veces al mes, 20% compra 1 vez al mes y el 15%
compra más de 3 veces al mes.

pág. 33
5. ¿Estás dispuesto a pagar 12 soles por 1 L de aceite
refinado?

Tabla 7
Costo 1 Litro de Aceite Refinado de Maracuyá
Opciones N° Persona %
SI 114 52%
NO 105 48%
Total 219 100%
Encuesta Aplicada en Trabajo de Campo

Figura 7. Costo 1Litro de Aceite Refinado de Maracuyá, Elaboración


Propia.

INTERPRETACIÓN:

La figura anterior muestra el porcentaje de personas que estarían


dispuestos a pagar s/.12.00 por cada litro de aceite refinado de
maracuyá, el 51% respondió que SI está dispuesto adquirirlo a 12
soles y el 49% respondió NO.

pág. 34
6. ¿Cuánto es lo máximo que usted estaría dispuesto a pagar
por 1 L de aceite refinado?

Tabla 8
Costos opcionales para 1L de Refinado Aceite de Maracuyá
Opciones N° Persona %
15 Soles 44 11%
10 Soles 97 25%
8 Soles 186 48%
7 Soles 58 15%
Total 385 100%
Encuesta Aplicada en Trabajo de Campo

Figura 8. Costos opcionales para 1Litro de Aceite Refinado de Maracuyá,


Elaboración Propia.

INTERPRETACIÓN:

La figura anterior muestra los diferentes precios que estarían dispuesto a


pagar los consumidores que no estaban dispuestos a pagar 12 soles/litros
de aceite refinado de maracuyá, el 48% está dispuesto a pagar
s/.8.00/litro, el 25% está dispuesto a pagar s/. 10.00, el 15% está
dispuesto a pagar s/. 7.00/litro y el 12% está dispuesto a pagar s/.
15.00/litro.

pág. 35
7. ¿Qué marca de aceite refinado compra usted?

Tabla 9
Marcas consumidas del Mercado de Aceite Refinado de
Maracuyá
Opciones N° Persona %
Salad 41 19%
Natura 106 48%
Optimo 72 33%
Total 219 100%
Encuesta Aplicada en Trabajo de Campo

Figura 9. Marcas conocidas del Mercado de Aceite Refinado de


Maracuyá, Elaboración Propia.

INTERPRETACIÓN:

La figura anterior muestra las marcas más consumidas del mercado que
ofrecen aceite refinado de maracuyá, el 48% consume NATURA, el 33%
consume OPTIMO y el 19% consume SALAD.

pág. 36
8. ¿Dónde compras aceite refinado?

Tabla 10
Lugar donde se adquiere el Aceite Refinado de Maracuyá
Opciones N° Persona %
Supermercado 197 90%
Mercado 22 10%
Bodega 0 0%
Total 219 100%
Encuesta Aplicada en Trabajo de Campo

Figura 10. Lugar donde se adquiere el Aceite Refinado de Maracuyá,


Elaboración Propia.

INTERPRETACIÓN:

La figura anterior muestra el lugar donde se adquiere aceite refinado de


maracuyá, el 90% compran en SUPERMERCADO y el 10% lo adquieren
en MERCADO.

pág. 37
9. ¿Estás Ud. Satisfecho con el producto que compra
actualmente?

Tabla 11
Satisfacción con el Aceite Refinado de Maracuyá Obtenido
Opciones N° Persona %
SI 198 90%
NO 21 10%
Total 219 100%
Encuesta Aplicada en Trabajo de Campo

Figura 11. Satisfacción con el Aceite Refinado de Maracuyá obtenido,


Elaboración Propia.

INTERPRETACIÓN:

La figura anterior muestra el porcentaje de satisfacción con el aceite


refinado de maracuyá comprado, el 90% está satisfecho y el 10% lo
insatisfecho.

pág. 38
10. ¿Por qué Ud. está satisfecho?

Tabla 12
Razones para estar Satisfechos con el Aceite Refinado
de Maracuyá Obtenido
Opciones N° Persona %
Buena calidad del producto 98 49%
Oferta frecuentes 90 45%
Precios cómodos 7 4%
Horarios adecuados 3 2%
Total 198 100%
Encuesta Aplicada en Trabajo de Campo

Figura 12. Razones para estar Satisfechos con el Aceite Refinado de


Maracuyá Obtenido, Elaboración Propia.

INTERPRETACIÓN:

La figura anterior muestra el porcentaje y las razones de satisfacción con


el aceite refinado de maracuyá comprado, el 49% está satisfecho por la
Buena calidad del producto, el 45% está satisfecho por las ofertas
frecuentes, el 4% está satisfecho por precios cómodos y el 2% está
satisfecho por los horarios adecuados de atención

pág. 39
11. ¿Por qué usted no está satisfecho?

Tabla 13
Razones para no estar Satisfechos con el Aceite Refinado de
Maracuyá Obtenido
Opciones N° Persona %
Mala calidad del producto 2 10%
Mal trato al cliente 5 24%
Precios altos 13 62%
Horario inadecuados 1 5%
Falta de promoción 0 0%
Total 21 100%
Encuesta Aplicada en Trabajo de Campo

Figura 13. Razones para no estar Satisfechos con el Aceite Refinado de


Maracuyá Obtenido, Elaboración Propia.

INTERPRETACIÓN:

La figura anterior muestra el porcentaje y las razones para no estar


satisfechos con el aceite refinado de maracuyá comprado, el 62% no está
satisfecho por los precios elevados, el 24% no está satisfecho con el mal
trato a los clientes, el 9% no está satisfecho con la calidad del producto y
el 5% no está satisfecho por los horarios de atención.

pág. 40
12. ¿Cada vez que usted desea adquirir los aceites
refinados y tiene usted dinero lo compra con facilidad?

Tabla 14
Facilidad para adquirir Aceite Refinado de Maracuyá

Opciones N° Persona %

SI 199 91%

NO 20 9%

Total 219 100%


Encuesta Aplicada en Trabajo de Campo

Figura 14. Facilidad para adquirir Aceite Refinado de Maracuyá,


Elaboración Propia.

INTERPRETACIÓN:

La figura anterior muestra la facilidad para adquirir el aceite refinado de


maracuyá comprado, el 91% lo compra con facilidad y el 9% tienen
alginas dificultades para adquirilo.

pág. 41
13. ¿Estaría usted dispuesto a adquirir aceites refinados de
una empresa nueva al instalarse próximamente en la ciudad
de Chiclayo a precio cómodo y buena calidad?

Tabla 15
Disponibilidad para adquirir Aceite Refinado de Maracuyá
de una Empresa nueva

Opciones N° Persona %

SI 188 49%

NO 100 26%

TALVEZ 97 25%

Total 385 100%


Encuesta Aplicada en Trabajo de Campo

Figura 15. Disponibilidad para adquirir Aceite Refinado de


Maracuyá de una Empresa nueva, Elaboración Propia.

INTERPRETACIÓN:

La figura anterior muestra la disponibilidad para adquirir el aceite refinado


de maracuyá producido por una nueva empresa, el 49% SI compraría, el
26% NO estaba dispuesto adquirirlo y el 25% posiblemente lo adquiriría.

pág. 42
14. ¿Cómo adquirió conocimiento del producto?

Tabla 16
Medios por donde se difunde la Promoción Aceite
Refinado de Maracuyá
Opciones N° Persona %
Tv 154 40%
Periódico 56 15%
Internet 130 34%
Radio 40 10%
Otros 5 1%
Total 385 100%
Encuesta Aplicada en Trabajo de Campo

Figura 16. Medios por donde se difunde la Promoción Aceite Refinado de


Maracuyá, Elaboración Propia.

INTERPRETACIÓN:

La figura anterior muestra los Medios por donde se difunde la Promoción


aceite refinado de maracuyá, el 40% respondió por Tv, el 34% por
Internet, el 15% por Periódico y el 10% por Radio.

pág. 43
2.2.4. Proyección de la Demanda
a. Demanda Histórica y Presente
El consumo de aceites refinados en el Perú es uno de los países que
posee uno de los más bajos índices de consumo per cápita de la
región.
Según un estudio elaborado por Unilever Perú, la compra de aceites
esenciales en Perú habría crecido 14 por ciento en lo que va del
presente año. El estudio refleja además que el consumo se incrementa
entre los meses de octubre y mayo por la presencia del verano, lo que
convierte al aceite refinado en un producto estacional.

Sin embargo, Perú es uno de los países que posee uno de los más
bajos índices de consumo per cápita de la región en el mercado de
aceites refinados en América Latina, teniendo como media de 0.04
kilogramos por habitante, mientras que Chile y Argentina lo triplican.
Según CCR, agencia dedicada a auditoría de mercados, los formatos
de mayor presencia en el mercado son el frasco de plástico con 50 por
ciento de participación en el mix, y es usado también como un producto
alternativo que suple el uso de perfumes y lociones corporales en el
rubro de aromaterapia; y el frasco de vidrio con 30 por ciento de
participación, que es mayormente considerado por hogares del sector
C y D de la población para uso familiar en alimentos.

“El comportamiento del mercado señala que existe una oportunidad


para seguir desarrollando la categoría, tanto en Lima como en
provincias, siendo esta última la zona donde se tiene un mayor
potencial de desarrollo”, señaló el gerente general de Unilever Andina
Perú, Hans Eben.

pág. 44
Por su parte, los lugares frecuentados para la compra de este producto
son los supermercados, catálogos y mercados, mientras que en
provincias el mercado es aún muy tradicional, lo que lo convierte en
otro espacio interesante para desarrollar y posicionar la categoría.
Pretendemos determinar cuál es la situación actual del mercado de los
aceites refinados y cremas corporales en Perú, tomando en
consideración que ambos tienen el mismo objetivo. Por se considera
estos factores y otros importantes para la instalación de la planta
industrial, se considerará el mercado nacional.
Nuestro producto próximo a lanzar pretende posicionarse en el
mercado con un lugar único en su categoría por su comunicación que
rompe patrones, con el uso de códigos modernos y jóvenes. El cual
busca destacarse por la excelencia de sus insumos a utilizarse. Por ello
se desea cubrir la demanda de consumidores de la región de
Lambayeque y por ende el mercado nacional.

Una expresión para el consumo es la siguiente:

C = P-E +I

Dónde:
C: Consumo
P: Producto
I: Importación
E: Exportación

pág. 45
Tabla 17
Demanda Histórica

N° de Habitantes en Demanda de
Producción Importación
n Año la Aceite Refinado
(L/año) (L/año)
Región Lambayeque en el Perú (L/año)
1 2010 791663 376890 85255 462145
2 2011 799428 395780 178032 573812
3 2012 806955 365500 231023 596523
4 2013 814347 406000 199665 605665
5 2014 821711 445700 168826 614526
6 2015 829051 514060 121095 635155
7 2016 835056 508090 136478 644568
8 2017 843445 581456 68344 649800
Recuperado de: Ministerio de Producción
http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_conte
nt&view=article&id=663&Itemid=3640

Figura 17. Demanda de Aceite Refinado de Semilla de Maracuyá en el


Perú, Elaboración Propia.

pág. 46
B. MERCADO POTENCIAL
Los datos obtenidos en la tabla N°16 “Número de habitantes”, el
consumo promedio de aceites refinados es de 12 litros por
consumidor al año; se obtuvo la demanda potencial para los años
proyectados, siendo estos:

Los tiempos han cambiado y los hábitos de consumo también.


Ahora las mujeres optan por comprar y gastar en
productos destinados al cuidado piel y/o alimentación, según un
estudio presentado en el VI Encuentro de Consumo Masivo "De la
revolución caliente a la revolución del consumo".

Tabla 18
Número de habitantes en el departamento
Lambayeque

Año Población

2010 791663

2011 799428

2012 806955

2013 814347

2014 821711

2015 829051

2016 835056
2017 843445
Recuperado de: Censo Población y Vivienda 2017 INEI,
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/censos/

pág. 47
Tabla 19
Proyección Poblacional

Año Población

2017 843445
2018 856097
2019 868938

2020 881972
2021 895202
2022 908630

Elaboración Propia

Población en el año 2022:

𝑷𝒕 = 𝑷𝟎𝒙(𝟏 + 𝒓)𝒕

𝑷𝒕 = 843445𝒙(𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟏5)5
𝑷𝒕 = 908630 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

Figura 18. Proyección Poblacional, Elaboración Propia.

pág. 48
De acuerdo a los datos de Nº de habitantes (obtenidos a través de la
proyección poblacional) el consumo promedio de cerveza por persona fue
de 12 litros por año y por habitante; se obtuvo la demanda potencial para
los años proyectados, siendo estos:

Tabla 20:
Demanda Potencial

Consumo Per cápita


Año Población en el Perú (L/año) D. Potencial
(q)
2018 791663 12 9499956
2019 799428 12 9593136
2020 806955 12 9683460
2021 814347 12 9772164
2022 821711 12 9860532
2023 829051 12 9948612
Recuperado de: Estudios para aceites comestibles
https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea17s/ch38.htmElab
oración

Figura 19. Demanda Potencial, Elaboración Propia.

pág. 49
C. MERCADO DISPONIBLE
Los resultados obtenidos a través de la encuesta arrojaron que el
25% de la población estaba dispuesta a pagar 12.00 Nuevos soles
para nuestro aceite refinado a partir de la semilla de maracuyá.

DEMANDA FUTURA =demanda potencial * %de aceptación

Tabla 21
Demanda Futura Por Año Proyectado
Año Demanda Futura
2018 40550497
2019 42446341
2020 44862276
2021 46799295
2022 49275645
2023 50751549
Elaboración Propia

Figura 20. Demanda Futura, Elaboración Propia.

pág. 50
D. MERCADO OBJETIVO (EN PERSONAS)
Analizando los resultados de la encuesta, podemos identificar un
mercado objetivo donde existe mayor probabilidad de aceptación y
por ende, mejor efectividad de venta.

❖ AÑOS A PROYECTARSE: 5 años

Población en año base: 2017 con 843445 habitantes


Tasa de crecimiento anual de la población: 1.5 %.

Pt+1=Po (1+r)n
Tabla 22
Proyección Poblacional

Año Población

2017 843445
2018 856097

2019 868938

2020 881972

2021 895202

2022 908630

Elaboración Propia

Figura 21. Proyección Poblacional, Elaboración Propia.

pág. 51
E. FRECUENCIA DE VISITA O DE USO
Según la encuesta realizada, el Consumo promedio de aceites
esenciales en la Provincia de Chiclayo y Lambayeque es:

Figura 22. Consumo de aceite Refinado de Semilla de


Maracuyá,Elaboración Propia.

Oferta = (demanda futura) * (% encuestados que consumen a la competencia)

Si consumen a la competencia: 57%

Tabla 23
La Oferta de Empresas Competidoras

Año Oferta
2018 23066387
2019 24144802
2020 25519061
2021 26620898
2022 28029523
2023 28869063

Recuperado de: Boletín Estadístico de Producción Agroindustrial -MINAGRI


https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=2ahUKEwib
pDDr6XcAhVIq1kXt9CN0QFjACegQIAhAC&url=http%3A%2F%2Fwww.minagri.gob.pe

pág. 52
Figura 23. Oferta de los competidores de aceite Refinado de Semilla
de Maracuyá, Elaboración Propia.

Tabla 24
Demanda Insatisfecha

Año Demanda Insatisfecha

2018 2132209

2019 2153122

2020 2173395

2021 2193304

2022 2213138

2023 2232907
Elaboración Propia

pág. 53
Figura 24. Demanda Insatisfecha aceite Refinado de Semilla de
Maracuyá, Elaboración Propia.

F. MERCADO OBJETIVO (EN SERVICIOS O UNIDADES)


Este mercado comprende la descripción de la fórmula que vamos a
emplear frente al mercado de la competencia, como se examinaron
a los grupos de clientes y como analizar las estrategias
seleccionadas para una efectiva identificación de mercado
considerando un factor de ajuste del 50%.

❖ Conocer los gustos y preferencias de los consumidores


potenciales para el lanzamiento de una nueva línea.

❖ Reconocer las propiedades beneficiosas que tiene el aceite


refinado de maracuyá en la salud.

❖ Saber cuál es la forma de consumirlo saludablemente.

❖ Desarrollar un plan de negocios, para implementar tiendas


especializadas en la comercialización del aceite refinado,
provenientes de la biodiversidad.

pág. 54
Tabla 25
Demanda Dirigida
DEMANDA FACTOR DE
AÑO DEMANDA DIRIGIDA
INSATISFECHA AJUSTE
2018 2132209 0.5 1066104
2019 2153122 0.5 1076561
2020 2173395 0.5 1086697
2021 2193304 0.5 1096652
2022 2213138 0.5 1106569
2023 2232907 0.5 1116453
Elaboración Propia

G. CRECIMIENTO DEL MERCADO OBJETIVO

Figura 25. Principales Productos Importados - MINAGRI

pág. 55
Analizando los principales productos importados en 2017 es
importante destacar lo siguiente:

Se puede observar que las preparaciones de belleza, salud y


cosmeticos (aceites refinados y esenciales) en el 2017
representaban un 16%.

Figura 26. Usos de los aceites Esenciales y Refinados - Cámara de


Comercio Lima

pág. 56
❖ Según las características descritas y los comportamientos de
los consumidores de los países latinoamericanos, el sector
de productos cosméticos sigue creciendo.

❖ El crecimiento mostrado por la economía peruana, en los


últimos años la industria cosmética nacional ha mostrado un
gran impulso. Al punto que entre los años 2014 y 2015 las
ventas de este mercado aumentaron considerablemente,
pasando de una facturación de US $ 3.044 millones a US $
3,006millones, lo que implicó una tasa de crecimiento anual
por encima de los dos dígitos (10,6%), según cifras del
Copecoh de la CCL.

❖ La compra de aceites refinados y esenciales en el Perú


habría crecido un 18% en lo que va del año en comparación
al mismo período del 2016, según un estudio elaborado por
Unilever Perú .

❖ La investigación refleja además que el consumo se


incrementa entre los meses de octubre y mayo por la
presencia del verano, lo que convierte al aceite refinado y
esencial en un producto estacional.

❖ Según CCR, agencia dedicada a auditoría de mercados, los


formatos de mayor presencia en el mercado son el frasco de
plástico, con un 50% de participación, y el frasco de vidrio,
con un 30% de participación, que es mayormente
considerado por hogares de los sectores C y D.

pág. 57
Tabla 25
Resumen General de Estudio de Mercado

HORIZONTE TEMPORAL (AÑOS)


MERCADO RATIO UNIDAD
2018 2019 2020 2021 2022

Mercado Potencial 843445 Personas 29967970 39442128 40623499 51606461 54655236

Mercado Disponible 843445 Personas 2914018 3050257 4835804 6726132 8852551

Mercado Objetivo
843445 Personas 843445 856097 868938 881972 895202
(en personas)

Frecuencia de 2 veces al 2 veces al 2 veces al 2 veces al 2 veces


843445 Personas
Visitas mes mes mes mes al mes

Mercado Objetivo
868938 Personas 3363066 4426275 4558851 5791382 6133521
(en unidades)

…………….Elaboración propia

pág. 58
2.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA
2.3.1. Estructura de mercado

Los resultados que se muestran a continuación muestran una serie de


los hábitos de consumo de las personas a los cuales se realizó la
encuesta.

Figura 27. Participación De Las Marcas De Aceites Refinados y Esenciales


- Cámara de Comercio Lima

2.2.1. VARIABLES QUE AFECTAN A LA OFERTA

A. PRECIOS DE LOS INSUMOS

Indica el costo que debe pagar los consumidores para llevar


un producto. Aplicaremos una estrategia de precio para
nuestro producto y cuyo objetivo es lograr que sus clientes
adquieran nuestro producto.
Actualmente el insumo utilizado en la elaboración de nuestro
aceite refinado de maracuyá, es obtenido a precios módicos y
de excelente calidad para lograr obtener un producto rentable
y factible. Además, proporcionara al mercado un producto
seguro y saludable.

B. TECNOLOGÍA

pág. 59
Para la obtención de nuestro producto: aceite refinado de
maracuyá, se seleccionó una apropiada tecnología, además
se tuvo una minuciosa selección de insumo para ofrecer un
producto de calidad a nuestros consumidores, lo que nos
permitirá ser una buena competencia en el mercado de
industrias de productos de belleza, industria de productos
alimenticios, logrando posicionarnos en este mercado
competitivo.
Esta industria tendrá un nivel de eficiencia de proceso,
generando buenos resultados, para mantener la tendencia
del mercado.

C. PRECIO DE LOS BIENES SUSTITUTOS


Hoy en día los productos de belleza y cuidado personal como
es el caso de aceite esencial están abarcando el mercado,
convirtiéndose en una competencia en la región
Lambayeque. Tornándose en una tendencia con respecto a
la belleza y cuidado personal ya que se trata del cuidado
personal. Los aceites esenciales naturales pueden ser una
interesante alternativa con respecto a los aceites esenciales
trifasicos químicos que se encuentran en el mercado
reflejando una variación en sus precios.

D. OTRAS VARIABLES: LA PIRATERÍA, LA INFORMALIDAD,


ETC.

El proceso de fabricación de este producto puede ser


sencillo, pero es importante destacar que dichos productos
no cuentan con autorización ni certificación sanitaria, lo que
no da una calidad garantizada. El cual garantiza su consumo
debido ser un peligro latente el consumir sin haber tenido las
medidas necesarias de elaboración poniendo en riesgo a los
consumidores.

2.2.2. COMPETENCIA PRESENTE

pág. 60
A. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA DIRECTA

De las encuestas elaboradas nos dieron una idea amplia de la


competencia que se nos presenta en el mercado, la siguiente
tabla estadística nos refleja la preferencia del consumidor con
respecto a nuestro producto.

FIGURA N°28
Competencia directa

ELABORACION: AUTORES
Tabla 26
Competidores directos
RAZON SOCIAL / NOMBRE DE LOS COMPETIDORES DIRECTOS

1. SALAD S.A/ SALAD ACEITES REFINADOS

2. NATURA COSMETICOS S.A. / NATURA EKOS

3. SANTA NATURA S.A.C /SANTA NATURA

Recuperado de: estudio de mercado de aceite de oliva en el Perú.


http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/peru_aceite_
2009.pdf.

B. COMPETENCIA INDIRECTA

Esta no refleja una amenaza de competencia para nuestro


producto en el mercado.

pág. 61
Tabla 27
Competidores indirectos

RAZON SOCIAL / NOMBRE DE LOS COMPETIDORES


INDIRECTOS

1. Muela Olives S.L. / Venta del Baron

2. Sovena Portugal Consumer Goods S.A. / Oliveira da


Serra - Vintage

3. Almazaras de la Subbetica S.L /Parqueoliva - Serie


Oro

Recuperado de: estudio de mercado de aceite de oliva en el


Perú.
http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/peru_aceite
_2009.pdf

C. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA COMPETENCIA DIRECTA

✓ Tenemos una amplia competencia debido que estos cuentan


con una estrategia de marketing amplia para promocionar su
producto, influyendo directamente en las decisiones de los
consumidores, debido a que su marca es difundida de manera
constante y diariamente en los diferentes medios de
comunicación y el que más influye en estos es la TV.

✓ Estos promocionan productos de buena calidad y a precios


competitivos.
✓ Además, estos disponen de tecnologías modernas y están
abarcando un mercado internacional

D. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE


LOS COMPETIDORES

pág. 62
Tabla 28
Principales características de los competidores

CARACTERÍSTIC NATURA EKOS SALAD SANTA NATURA


AS

Ubicación Lambayeque Lambayeque Lambayeque

Precios 30 24 35

Forma de Pago Por cuotas o al contado contado


contado

Servicios Adicionales ---------- ---------- -------------

Promoción Publicidad televisiva, Publicidad televisiva,


radial, Internet. radial, Internet.
Publicidad Internet.

Personal Calificado calificado calificado

Recuperado de: ESTUDIO DE MERCADO ACEITE DE OLIVA – PERÚ


http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/peru_aceite_2009.pdf

pág. 63
E. ANALISIS FODA DE LA COMPETENCIA

Tabla 29
Análisis foda de la competencia

Ekos Natura Santa Natura Salad

- Producto de muy alta - Ofrecen un producto -Ofrecen un producto


calidad de muy alta calidad de muy alta calidad

- Se mantiene a lo -El producto viene en - Mercado Externo


largo de los años una buena
FORTALEZAS presentación -El producto viene en
- Viene en una buena una buena
presentación presentación

Ofrece materias primas


de menor calidad, aquí
DEBILIDADES Poca accesibilidad Los consumidores se refleja el menor
debido al precio desean una mejor costo del producto en
presentación el mercado

Fomentación de Diversidad de aceites


consumo de esenciales
OPORTUNIDADES Facilidad de mercado. productos peruanos

AMENAZAS La competencia de Productos sustitutos Productos sustitutos

marcas reconocidas.

Recuperado de: estudio de mercadod e aceite de oliva

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/peru_aceite_2009.pdf

pág. 64
2.4 PROYECCIÓN DE LA OFERTA
Es la oferta que se ha proyectado (Tabla 26).

TABLA 26°:
PROYECCIÓN DE LA OFERTA
N° de año Oferta

1 746574

2 772346

3 798117

4 823889

5 849661

6 875432

7 901204

Elaboración propia

2.4.1 DEMANDA Y OFERTA INSATISFECHA

Tabla 27
OFERTA INSATISFECHA

N° de año DF - O Ox%Insatis D. Insatisfec

1 880362 46287,60 926649

2 859780 47885,44 907666

3 868282 49483,28 917766

4 877507 51081,12 928588

5 887464 52678,96 940143

6 898171 54276,81 952448

7 909646 55874,65 965521


Elaboración propia

pág. 65
2.5 ANÁLISIS DEL MERCADO DE PROVEEDORES
El proveedor de dichos productos son los que se muestran en la tabla
quienes dan las mejores condiciones en cuanto a precio, despacho y
calidad, tiene su sede Lima Perú; la forma de pago será al contado. Él
propuso que para pagos al contado le daría precios de mayoristas, y
para implementar en la comercializadora una economía en escala esto
es lo que se necesita, bajos precios.

Este proveedor cuenta con una trayectoria en el mercado de más de 10


años en donde ha adquirido experiencia, imagen, garantías, solvencia
de sus proveedores, tiene su empresa se encuentra registrado.

La entrega del proveedor será 2 días después de la fecha del pedido, la


garantía será el pago de contado de la mercancía.
- materia prima o insumo (maracuyá)
- Proveedor (agro Espino)

2.6 ANALISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

a) Definición
En los inicios nuestra empresa abarcara una parte del mercado por
su aceptación por la característica de calidad que esta presenta y
que puede brindar al consumidor, ubicándonos en puntos
estratégicos para que pueda ser fácil adquirir nuestro producto.

Figura 28. Canales de distribución

Extraído: IDEAS DE NEGOCIO

pág. 66
b) Tipo de Bien o Servicio
Nuestro producto al ser colocado en el mercado estará a la
disposición de todos los consumidores de todos los sectores
sociales, debido que presenta características de calidad el cual
estará disponible a cubrir las necesidades y satisfacer las
necesidades del consumidor, nuestro aceite esencial será adquirida
a un precio módico con respecto a los de nuestro competidor.

c) Características tangibles (físicas) del producto o servicio


Nuestro producto por presentar características de olor, fragancia y
frescura que lo diferencia del resto, además éste presenta un
insumo maracuyá que marca la diferencia convirtiéndolo en
producto saludable para nuestros consumidores.

d) Empaque
La presentación del empaque de nuestro producto debe tener con
características que protejan y mantengan a nuestro producto en
buenas condiciones para su consumo.
Éste se presentará en un recipiente de plástico de material fuerte y
resistente para su protección, ante cualquier riesgo que afecte su
calidad, para que no pierda sus propiedades, manteniéndolo
adecuadamente hasta su consumo final. Para que de esta manera
evitar algún riesgo en la salud de los consumidores.

e) Otras características:
Nuestro producto tendrá otros beneficios como: la devolución si el
consumidor no está conforme, trato adecuado al cliente, etc.

2.7 DECISIONES SOBRE PRECIO


a. Fijación de Precios
El precio a nuestro producto será asignado de acuerdo a la
evaluación estadística que se obtuvo en las en las encuestas
realizadas para determinar nuestro precio teniendo en cuenta el
precio promedio a nivel de mercado por parte de la competencia,
obteniendo un precio accesible para ser adquirido.

pág. 67
El precio asignado para el consumidor es de aproximadamente s/
11,00 pero el precio emitido hacia la mayorista será un 25% menor
que el precio de mercado.

b. Políticas de pago:
El producto podrá ser adquirido por medio de una compra y pago
directo.
Además, se pueden realizar por medio de pagos de cuentas
bancarias y emisión de cheques al realizarse una compra en
grandes volúmenes.

c. Políticas de descuento
En los casos de ventas a minorista y mayorista los costos van a
variar de acuerdo al volumen adquirido por estos

2.8 DECISIONES SOBRE PLAZA O MERCADO


a. Cobertura de mercado

La empresa deberá realizar la distribución del producto a diversos

puntos de venta en la región de Lambayeque, también a los

diferentes distritos de una forma planificada, logrando una entrega

eficiente a sus compradores (minorista), estos nos permitirán llegar

de una forma más fácil y directa al consumidor final.

b. Logística

Teniendo en cuenta estructura y organización según las

características empleadas para ejecutar el proyecto.

2.9 PROMOCIÓN

a. El mensaje

Los aceites esenciales comerciales contienen ingredientes


controversiales, los cuales ayudaran a aliviar la ansiedad,
depresión, tensión, promoviendo la relajación aumentando
seguridad y confianza
pág. 68
Nuestro producto por ser nuevo en el mercado tomara lugar y
posición que le permitirá competir con precios módicos con
respecto al de la competencia y también realizaremos una
publicidad en los diferentes medios de comunicación, para que
pueda llegar al público en general y de esta manera será difundido
y conocido para que pueda ser adquirido.

b. Mix Promocional Etapa de Lanzamiento

Debido que estamos lanzando un producto nuevo y de


características ecológicas nos será más fácil adherirnos y
ampliarnos en el mercado con un producto novedoso y saludable.
Por ello su lanzamiento al mercado de nuestro producto
consideramos vender dos unidades por el precio de uno a las
personas que se acerquen a nuestro establecimiento, y hacer
pruebas de demostración, para así atraer el interés de los
consumidores

c. Mix Promocional Etapa de Mantenimiento

✓ Lograremos una constante sostenibilidad de nuestro producto,


mejorando la calidad, y además promocionando ofertas de
ventas, como también variando en la presentación de
lanzamiento de este.
✓ Ajustar las proyecciones de ventas de acuerdo al mercado en la
región de Lambayeque de forma tal que se pueda alcanzar las
expectativas esperadas.
✓ Se deben incrementar las promociones dentro de las tiendas,
lograr un mayor espacio en el anaquel, incorporales afiches,
obtener más visibilidad de los productos.
✓ Mantener las estrategias de precios, debido a que esta trae muy
buenos resultados.

pág. 69
TABLA 28
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MARKETING

Periodo de Lanzamiento

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

1. Diseñar el logo y el
empaque de la
empresa.
2. Creación de la
estrategia de
publicidad que
vamos a
desarrollar.
3. Desarrollar un
audio que
promocione
nuestros
productos.
4. Publicar en el
Internet Audio,
logos e
información de la
empresa.
5. Promocionar
nuestro Producto a
más de 2000
Usuarios de
Internet.
6. Diseño de la
página Web.
7. Promocionar
nuestro producto
por las emisoras.
Elaboración propia

pág. 70
TABLA ° 29
PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES DE MARKETING:

Periodo de Lanzamiento

Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3

Cant. C.Unit Total Cant. C.Unit Total Cant. C.Unit Total

1. Papel de 1% 3.78 $378


publicidad
2. Impresión 1% 3.00 $300
de
Publicidad
3. Grabación 1 1 $300
de audio
4. Promoción 1 1 $500
de
Emisoras
Total US $

Total Mensual US$678 US $300 US $500

Tipo de cambio: S/. 3.2


Elaboración propia

pág. 71
CAPITULO III
ESTUDIO
TÉCNICO

pág. 72
3.1. TERRENOS Y EDIFICACIONES

3.1.1. Especificación del terreno


De acuerdo a las características del proceso se requiere un
terreno de las siguientes características:
aproximada de una 3000 m2 con fácil acceso de materia prima,
con facilidad de ampliar la construcción y disponibilidad de agua,
desagüe, luz eléctrica todo el día.
Por lo expuesto el terreno que reunía gran parte de las
necesidades previstas está ubicado en el distrito carretera
Chiclayo-Pimentel KM13.

Figura 29: Localización De Terreno Para Adquisición Para


Planta
Recuperado de: http://www.chiclayoinmobiliaria.com
• Construcción de bases, cimentaciones, cerco perimétrico,
Techos y pisos.
Por lo mencionado anteriormente las bases, cimentaciones, cerco perimétrico
del área total del proyecto, paredes y edificaciones de la planta de producción
de aceite refinado aún no se encuentran construidos. Por otro lado, toda
construcción de bases, cimientos y anclajes se ejecutarán según el
Reglamento Nacional de Edificaciones por profesionales especializados, los
cuales construirán las bases y sobre bases con cajas de 1,2 m 2,
cimentaciones longitudinales para las áreas de Planta, construyendo el
perímetro de dichas plantas, con muros de ladrillo, techos de material noble
pág. 73
con estructura metálica, con espacios para ventilación e iluminación, pisos
con 1 % de pendientes hacia sumideros. Las características técnicas
correspondientes para cada uno de las áreas se encuentran insertas en los
planos de ingeniería de detalles, se construirán bases portantes para equipos
pesados como calderos, cocinadores, autoclaves, casa de fuerza,
edificaciones del área administrativa y de los servicios higiénicos.
Los pisos deben ser de concreto recubierto de losetas o resina plástica, con
desnivel para el desagüe. Los techos de estructura metálica, con zinc y
cielorraso. Las puertas de metal o vidrio y ventanales de vidrio. Se
recomienda el uso de cedazo en puertas y ventanas.
• Pavimentos:
Los pisos se construirán en forma diferenciada en cada ambiente utilizando
mayólicas antideslizantes, bloque de concreto y cemento pulido. Es necesario
indicar que no quedará un lugar sin piso adecuado para facilitar la
permanente limpieza y saneamiento de la planta. En planta se proyecta pisos
con 1 % de pendiente hacia canaletas.

3.1.2. Especificación de las Edificaciones


Las Habilitaciones Urbanas y Edificaciones así concebidas deben ofrecer
las condiciones elementales de seguridad y de factibilidad de los servicios
básicos, asegurando también las condiciones ambientales y de vida
necesarias, en concordancia con el entorno urbano al que se incorporan.
Finalmente, como toda norma vigente, este Reglamento es de uso y
cumplimiento obligatorio para todos los operadores y administrados que
gestionen o promuevan proyectos de Habilitación Urbana y de Edificación.
a. Planta de producción
✓ Almacén de materias primas
✓ Preparación de Materias Primas
✓ Lavado de materia prima
✓ Cortado de materia prima
✓ Selección de materia prima
✓ Control de calidad
✓ Envasado y Etiquetado del producto
✓ Almacén de producto terminado
✓ Empacado del producto

pág. 74
b. Zona Administrativa
✓ Oficina de administración.
✓ Vías de acceso: veredas, etc.
✓ Servicios higiénicos.
La planta de producción se divide en dos grandes áreas, con la finalidad de
lograr la mayor eficiencia en cada uno de los procesos. En dos Ambientes
contiguos se instalarán: - Área de Materia Prima – Área de Producto
Terminado. Adicionalmente se consideran instalaciones de: Sub estación –
Oficinas (Administrativa). La zona de almacenamiento donde se encuentran
los
Tanques, se ubica de manera externa, debido a las medidas de Seguridad.

pág. 75
c. Distribución del Área por metro cuadrado
Tabla 30
Distribución Del Área
AMBIENTES AREA (m2)

Áreas de Producción.

– Laboratorio 61,00
– Jefatura de Producción.
– Almacén de Materia Prima. 11,00
– Zona de Proceso Productivo.
195,00

1325,00
Áreas de Administración.

– Gerencia.
– Secretaria.
– Oficinas Administrativas.

Áreas de Servicios Generales. 21,00

– Baños y Vestidores. 15,00


– Guardianía.
44,00
– Mantenimiento.
– Deposito.
– Tanque de agua.
42,00

Áreas Auxiliares. 6,00

– Calzadas. 30,00
– Jardines.
26,00
– Estacionamiento.
Patio y Área de Transporte 8,00

– Comedor

126,00

98,00

140,00

726,00

187,00

AREA TOTAL 3000

Recuperado de: Elaboración propia


pág. 76
3.2. TECNOLOGÍA
C. Identificación de Alternativas Tecnológicas
En este proyecto se contará con la mejor y optima tecnología de última Punta
como las variedades de máquinas para el mejor rendimiento del proceso de
producción de aceites refinados contando con máquina los cuales son un
conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita
aprovechar de estos para mejorar la eficiencia del proceso y así lograr tener
una estabilidad en el mercado y el mayor rendimiento en el proceso y el
óptimo manejo del control de calidad
D. Selección de Tecnología
Con respecto a la tecnología, las decisiones al respecto se refieren al proceso
de selección de la tecnología adecuada, que no siempre es la tecnología de
automatización y robotización más avanzada. Por esta razón se analizó con
cuidado en cada caso una cantidad de factores para llegar a la decisión más
acertada teniendo en consideración las cantidades a producir, las
características técnicas de los productos, la disponibilidad de capital de
inversión, la flexibilidad requerida, etc. Ya que, en muchos casos, un brusco
salto hacia las altas tecnologías, sin que los procesos y los hombres estén
preparados, ha creado más problemas que los que ha resuelto.
Un buen camino consiste en analizar qué tareas crean valor agregado y cual
no. Las que no aportan valor agregado deben ser suprimidas y si esto no es
posible, simplificadas mediante tecnologías simples o automatizaciones de
bajo costo. Las tareas que si crean valor agregado deben ser tratadas en lo
posible mediante un proceso gradual, que comienza por lograr un cabal
dominio y simplificación de la tarea con tecnologías tradicionales, sigue con
una pre automatización, con tecnologías simples, de bajo costo; y culmina,
cuando corresponda, con la instalación de altas tecnologías.
B1. Criterios de evaluación para la selección de alternativas
Tecnológicas:
✓ Impacto social (incidencia sobre empleo).
✓ Uso de recursos locales (materias primas, materiales, energía).
✓ Escala de producción.
✓ Uso de capacidades de ingeniería y de fabricación de equipos locales.
✓ Vida esperada y grado de obsolescencia.
✓ Complejidad (alto nivel de instrumentación, facilidad de

pág. 77
mantenimiento.
✓ Rendimiento (productividad referida a materias primas mano de obra,
Inversión)”.
B2. Para la selección del proceso se deberán tener en cuenta:
✓ El empleo de procesos que no implique dependencia tecnológica
✓ Empleo de materias primas y suministros preferentemente
estandarizados.
✓ Que el resultado sea productos terminados y semielaborados
normalizados
✓ Comparación entre inversión/beneficio entre los procesos.

✓ Como resultado del estudio de ingeniería se debe informar cómo se


elaboran los bienes o servicios a producir, los medios de producción y los
insumos o suministros necesarios para alcanzar el plan de producción y
ventas.
E. Requerimientos de vehículos:

Tabla 31
Vehículos a adquirir por la Empresa Productora de Aceite Refinado
ITEM CANTIDAD CRACTERISTICAS VIDA UTIL PROVEEDOR

Modelo 6x4NB Trucks and

Camión 2 Tracto-camión 25 años Motors del

365 HP, 2 ejes Perú

Toyota Hiace

18 asientos 2
Combi 2 puertas laterales y 30 años TOYOTA Perú
2

corredizas

Recuperado de: Elaboración propia

pág. 78
F. Maquinarias necesarias para producir aceite refinado:
Tabla 33
Maquinaria necesaria para la Producción de Aceite Refinado
ITEM Cant. Características Vida útil Proveedor

Federal
En acero inoxidable.
4 equipment
Capacidad: 1225 Kg. 20 años
1. Maquina cortadora Company
Medidas: 1.2 x 1.3 m

Recipiente en acero Federal


inoxidable. equipment
7 15 años
2. Tanques de
almacenamiento Medidas: 1.2 x 1.3 m Company
(cloro)
Federal
3 En acero inoxidable.
equipment
15 años
3. Máquina de lavado
Medidas: 1 x 1.5 m
Company

Capacidad de carga.

Flexibilidad.

Acanalamiento.
Federal
4. Banda equipment
2 Mayor Adhesión.
Transportadora
25 años
Resistencia a los cortes. Company

Resistencia a los Impactos.

Resistencia a la humedad.

Pantalla grande y dos teclas


de función personalizables
Equipment
Autonomía de gran
2
duración
5. Balanza 15 años Company
>80 horas con batería
recargable.

Con una longitud 3 metros y Federal


6.destilador arrastre de con 3 balon equipment
2 15 años
vapor
Company

Federal
Fabricada totalmente en equipment
1 15 años
7.Máquina de sellado acero inoxidable.
Company

Recuperado de: Elaboración propia

pág. 79
Figura 30: Cotización De Balanza
Recuperado de: http://www.pascale.com/wp-content/uploads/2015/12/7600-
Bench-Sell-Sheet.pdf

pág. 80
Figura 31: Descripción De Balanza Modelo 7600s
Recuperado de: http://www.pascale.com/wp-content/uploads/2015/12/7600-
Bench-Sell-Sheet.pdf

pág. 81
03/08/18

PLANTA DE PRODUCCION: FAMACIN DEL PERÚ E.I.R.L


Prolongación Bolognesi N° 2034 Pio Pata – El Tambo - Huancayo Teléfono:
064-247513

Estimado:
Milser Campos Bautista

Ha solicitado información sobre el precio de nuestra compañía. A continuación,


aparece la Cotización del Equipo solicitado.

EQUIPO Faja Transportadora

PRECIO ESPECIAL US$ 3500 (NOTE: INCLUYE I.G.V.)

ESPECIAL DEL CRÉDITO DIRECTO Y/O BANCO DE


MES CRÉDITO

INCLUYE MANUEL DE USO


ENTREGA 10 DIAS
GARANTÍA 5 AÑOS

CARACTERISTICAS DEL EQUIPO:

pág. 82
01/08/18
PLANTA DE
PRODUCCION: FAMACIN
DEL PERÚ E.I.R.L
Prolongación Bolognesi N° 2034 Pio Pata – El Tambo - Huancayo Teléfono: 064-
247513
Estimado: Milser Campos Bautista

Ha solicitado información sobre el precio de nuestra compañía. A continuación,


aparece la Cotización del Equipo solicitado.

EQUIPO Lavadora Industrial

PRECIO ESPECIAL US$ 6000 (NOTE: INCLUYE I.G.V.)

CRÉDITO DIRECTO Y/O BANCO DE


ESPECIAL DEL MES CRÉDITO

INCLUYE MANUEL DE USO


ENTREGA 25 DIAS
GARANTÍA 5 AÑOS

CARACTERISTICAS DEL EQUIPO:

_Construida en acero inoxidable tipo 304 en lamina calibre 18 - 16.


_Consta de un tanque de recibo de agua de 200 litros con motobomba de 1,5 hp a
_220 v y 26 r.p.m de salida, dotado de doce rodillos.
_fabricado en fibra sintética suave y regadera por aspersión

pág. 83
INDUSTRIAL LIMITED HONG KONG

QUOTATION

PARA: SR.MILSER CAMPOS BAUTISTA


TELEFONO: 639819 - 927919345
e-mail: milser10.10@gmail.com

EQUIPO : DESTILADOR ARRASTRE DE VAPOR

PRECIO : US$ 50000 (NOTE: INCLUYE I.G.V.)

INCLUYE : MANUEL OF USE END SOFTWARE

PEDIDO : 20 DAYS

VIDA UTIL : 5 YEARS

CARATERISTICA DE EQUIPO:
El equipo extractor de aceites esenciales ha sido diseñado para obtener la máxima pureza
en el proceso de destilación. Es por esto que los materiales que entran en contacto con la
materia prima no contaminan el producto. A la vez que son resistentes a choques
térmicos y altas temperaturas.
Es de fácil uso, instalación y limpieza. Está preparado para ser utilizado de manera
permanente, sin dañarse.

EQUIPAMIENTO DE EXTRACTOR DE ACEITES


• Cámara de Extracción de vidrio borosilicato marca Schott Duran.
• Resistente a la corrosión química.
• Condensador de alto rendimiento de vidrio borosilicato.
• Sistema de calefacción por velas de cuarzo.
• Sistema de seguridad de nivel constante el cual evita el funcionamiento del Equipo
en condiciones dañinas y alerta al operador.
• Tablero electrónico de comando
• Canastos de acero inoxidable para colocar la materia prima.
• Válvula de descarga con llaves selectoras de vidrio borosilicato marca Schott Duran
y PTFE.
• Estructura autoportante de acero pintada en epoxi
• Bocas estratégicamente ubicadas, para una fácil y rápida limpieza del equipo.

pág. 84
COTIZACIÓN

Para: Sr. CAMPOS BAUTISTA MILSER


Compañía: CAMPOS BAUTISTA
Teléfono: 639819 - 927919345
e-mail: milser10.10@gmail.com
EQUIPO: MAQUINA CORTADORA

✓ PRECIO ESPECIAL: US$ 20000 (NOTE: INCLUYE I.G.V.)


✓ ESPECIAL DEL MES: CRÉDITO DIRECTO Y/O BANCO DE CRÉDITO
✓ INCLUYE: MANUEL DE USO
✓ ENTREGA: 15 DIAS
✓ GARANTÍA: 5 AÑOS

• CARACTERISTICAS DEL EQUIPO:

– Motor de 3 kW y 220V

– Puerta con hueco de luz 1,87 x 0.0, 70 m.

– Ancho: 12m

– Largo: 15m

– Altura: 5m

– Capacidad de 20 ton

Las características de fabricación son especiales nuestra mejor garantía son la gran cantidad de clientes que
trabajan con nuestras balanzas a nivel nacional. Sugerimos la demostración del modelo y apreciar la calidad
de nuestros productos solo tiene que comunicárnoslo a nuestro teléfonos sin ningún compromiso.

pág. 85
G. Equipo de oficina:

Tabla 34
Equipos de Oficina
VIDA
ITEM CANT CARACTERISTICAS PROVEEDOR
UTIL

1.computadora 7 Intel profesional 7 sistem

2.impresora 7 Epson 7 sistem

3.ventiladores 5 Imaco 10 sistem

4.telefono fax 5 Panasonic 7 sistem

Recuperado de: Elaboración propia

H. Mobiliario:

Tabla 35
Mobiliario
VIDA
ITEM CAN CARACTERISTICAS PROVEEDOR
UTIL

Modelo sencillo mela PROMART


1.escritorio 8 20
mina home center

Metálico de tres PROMART


2.archivador 3 10
gavetas Home center

3.sillas de Estructurado PROMART


14 20
oficina metálico Home center

4.mesa de PROMART
1 Modelo sencillo 15
reunión Home center

Recuperado de: Elaboración propia

pág. 86
I. Equipo de seguridad:
Tabla 36
Equipo de Seguridad
VIDA
ITEM CANTIDAD CARACTERISTICAS PROVEEDOR
UTIL

Seguridad industrial
1.sistema (cámaras de
Specialforce-
de ………….. seguridad ,alarmas 15
vegusa
seguridad robos ,central de
monitoreo ,etc.)

2.sistema
Alarma contra Specialforce-
de ………….. 15
incendio ,etc. vegusa
emergencia

Recuperado de: Elaboración propia

J. Equipos y herramientas necesarias:

Tabla 37
Equipos Y Herramientas Necesarias
VIDA
ITEM CANT CARACTERISTICAS PROVEEDOR
UTIL

Determina el peso Federal


exacto dependiendo
1.balanza 1 15 Equipment
De los parámetros
seleccionados company

Federal
Determinar el grado de
2.PH metro 2 15 Equipment
acidez y alcalinidad
company

Recuperado de: Elaboración propia

pág. 87
3.3. REQUERIMIENTOS DE MATERIAS PRIMAS, SUMINISTROS Y
FACTORES INDIRECTOS.

a) Requerimientos de Materias Primas y/o Materiales Directos para la


producción de aceites refinados.

Tabla 38
Requerimientos De Materias Primas Y/O Materiales Directos Para La
Producción De Aceites Refinados.

ITEMS CANTIDAS UNIDADES PROVEEDOR

Semilla de Centros de
3000 Ton
maracuyá jugos(diversos)

Recuperado de: Elaboración propia

b) Requerimiento de Suministros (Servicios).

Tabla 39
Requerimiento de Suministros
CANTIDADES
ITEMS UNIDADES PROVEEDOR
Mes Año

1.agua m3 400000 4800000 Epsel

2.electricidad KW/h Ensa

3.telefono Min Ilimitado Ilimitado Bitel

4.gas Gal 1500 18000 pecsa gas

Recuperado de: Elaboración propia

pág. 88
c) Requerimientos de Materiales Indirectos.

Tabla 40
Requerimientos de Materiales Indirectos
CANTIDAD
ITEM UNIDADES REQUERIDA PROVEEDOR
POR PERIODO

1.conservantes g/mes 15 Diversos

Recuperado de: Elaboración propia

d) Requerimientos de servicios indirectos.

Tabla 41
Requerimientos de servicios indirectos
CANTIDAD
REQUERIDA
ITEM UNIDAD POR PERIODO PROVEEDOR

1. Empresa RIMAC
…………. ………………
Aseguradora SEGUROS

Creativos

2.Publicidad Spots 8 Asociados del

Norte SA

3. Servicio de
Hombres 3 Prosegur
Vigilancia

Recuperado de: Elaboración propia

pág. 89
3.4. Mano De Obra Directa.

Tabla 42
Mano De Obra Directa
Nº DE JORNALES
CARGO
EMPLEADOS SEMANA MES AÑO

Jefe de
1 S./ 500 2000 24000
Planta

Ingenieros 4 S./ 350 1400 16800

Chóferes 6 S./ 250 1000 12000

Obreros 25 S./ 220 880 10560

Recuperado de: Elaboración propia

3.4.1. Factores Indirectos de Fabricación


❖ Laboratorio. - Abarca los costos de los ensayos del control de calidad en
El Laboratorio para la supervisión en las operaciones durante el proceso.
❖ Costos. - 15% del Costo de mano de obra
❖ Gastos Generales de Planta. - Lo conforman gastos destinados a
satisfacer servicios, tales como: Protección de la planta limpieza, asistencia
médica, vigilancia, servicios recreacionales, etc. se ha estimado como el 50%
de la suma de los costos de mano de obra y supervisió

pág. 90
3.5. PROCESO DE PRODUCCIÓN / OPERACIÓN
(Materiales requeridos para la Fabricación)

3.5.1. Definición
a) Semilla de maracuyá: Es de color negro o violeta oscuro, cada semilla
representa un ovario fecundado por un grano de polen, por lo que el número
de semillas, el peso del fruto y la producción de jugo están correlacionados
con el número de granos de polen depositados sobre el estigma. Dicho
número no debe ser menor de 190.
Las semillas están constituidas por aceites en un 20-25% y un 10% de
proteína. En condiciones ambientales, la semilla mantiene su poder
germinativo por 3 meses, y en refrigeración, hasta 12 meses. Las semillas
dan origen a un aceite, muy rico en ácidos grasos, perfecto para el uso
culinario y para recetas caseras de belleza o cosmético, gracias a su poder
emoliente y antioxidante. En las hojas del maracuyá hay activos con acción
tranquilizante; sustancias como alcaloides e flavonoides actúan en el sistema
nervioso central como analgésicos y relajantes musculares.
b) Cloro: Utilizado en el lavado de materia prima, para eliminar lo
microorganismo y la tierra que están presentes en el.
c) Agua: Utilizada para los dos lavados de la materia prima. Y también para la
destilación arrastre de vapor.

d) Conservantes: Utilizados para la conservación del producto.

3.5.2. Procesamiento
a) Recepción, pesado e identificación:

Esta área de la empresa debe estar en un ambiente aislado para evitar


contaminaciones biológicas en la materia prima, permitir la identificación de
lotes (importante para la trazabilidad); y realizar el pesado y muestreo de
calidad de distintos lotes. Esto último consiste en analizar las condiciones de
calidad y el tamaño para establecer un parámetro de merma por corte; en el
análisis biológico se determinan infestaciones de parásitos, hongos, etc. y
otros componentes químicos no permitidos.
De este análisis se establece los niveles de cloro y ácido cítrico o los Tiempos
de permanencia en las tinas de lavado, así como un informe al agricultor en
caso de salir de los parámetros establecidos como riesgos biológicos y/o uso
de químicos indebidos.
pág. 91
b) Lavado:

• Lavado con manguera: Se realiza sobre las cajas y a presión con


agua potable. Lo que se Busca es extraer tierra, hojas, insectos, etc.
• Inmersión en tina: Consiste en sumergir las cajas de materia prima
luego del lavado con manguera en una tina con agua por
aproximadamente 15 segundos. La tina tiene una capacidad de
aproximadamente de 600 L.

c) Molienda: Cortar la cáscara de maracuyá para que tenga mayor facilidad


para el proceso.

d) Pesado: Nos facilita para calcular el rendimiento.

e) Extracción de aceite esencial: Es nuestro objetivo.

f) Decantaciones: Es la separación de la esencia del aceite.

g) Filtración: Es la separación de algunas impurezas.

pág. 92
Recepción de materia

Prima

Lavado

Molienda

Pesado

Extracción de aceite
Vapor de agua esencial
90 °C

Condensación

Decantación
Esencia

Deshidratación
Sulfato de sodio

Anhidro
Filtración

Aceite Refinado

Figura 32: Diagrama De Obtención De Aceite Refinado, Elaboración propia.

pág. 93
Empresa: REFINED OIL MEMI

Actividad: “Instalación de una Planta Industrial de Elaboración de Aceite


Refinado a Partir de la Semilla de Maracuyá.”

Figura 33: Diagrama de Proceso de Obtención de Aceite Refinado,


Elaboración propia.

pág. 94
Figura 34: Diagrama de Operaciones de Obtención de Aceite Refinado,
Elaboración propia.

pág. 95
Figura 35: Diagrama de Proceso de Flujo de Obtención de Aceite
Refinado, Elaboración propia.

pág. 96
3.6. TAMAÑO DEL PROYECTO

3.6.1. Criterio de determinación del tamaño


a) Demanda Proyectada

Pretendemos determinar cuál es la situación actual del mercado de los


Aceites Refinados y Esenciales en el Perú, tomando en consideración por
ser considerado como Artículo de primera necesidad y de consumo
masivo; posee preferencia en el mercado peruano.
Por se considera estos factores y otros importantes para la instalación de
la planta industrial, se considerará el mercado nacional.
Nuestro producto próximo a lanzar pretende posicionarse en el mercado
Con un lugar único en su categoría por su comunicación que rompe
Patrones, con el uso de códigos modernos y jóvenes. Por ello se desea
Cubrir la demanda de consumidores de la región de Lambayeque y el
mercado nacional.

b) Disponibilidad de Insumo

La influencia de la localización en los costos se aborda con cierto detalle


después, por lo que aquí sólo se ilustrarán algunos casos de limitaciones
que la localización impone al tamaño. Si se trata de escoger, el potencial
en la producción del maracuyá se establecerá un límite práctico al tamaño
más grande que se puede establecer. A su vez, los límites de la zona con
respecto a la fábrica estarán determinados por los costos de transporte
del maracuyá desde las parcelas a la fábrica, pero, dados los costos de
transporte y los precios del maracuyá, la capacidad de la zona para
abastecer una planta queda determinada y con ello el tamaño máximo de
la propia industria.
Nuestra “Planta Industrial de Extracción de Aceite Refinado a partir de la
Semilla de Maracuyá” se ubicará en la zona carretera a Pimentel Km 13;
acopiar las materias primas que se producen en la región Lambayeque,
cercanía al puerto marítimo de Pimentel y facilidad de traslado del
personal calificado.

pág. 97
c) Otros Factores

Si los recursos financieros son insuficientes para satisfacer las


necesidades de capital de la planta de tamaño mínimo, es obvio que el
proyecto se debe rechazar de plano. Por otra parte, si los recursos
financieros permiten escoger entre varios tamaños, para los cuales la
evaluación económica no muestra grandes diferencias, el criterio de
prudencia financiera aconsejará escoger aquel tamaño que, dando lugar a
una evaluación satisfactoria, aunque no necesariamente la óptima, pueda
financiarse con la mayor seguridad y comodidad posibles. Los problemas
que surgen de las limitaciones financieras suelen tener soluciones
satisfactorias de transición cuando hay posibilidades de desarrollar la
empresa por etapas.
El grado en que ello puede lograrse dependerá, entre otras cosas, del
mercado y de las modalidades de producción, especialmente en cuanto a
la indivisibilidad de los equipos. A menudo será posible encontrar alguna
solución - si no perfecta, por lo menos aceptable - para el desarrollo
gradual de la empresa en función del problema financiero, a fin de evitar
que una limitación de fondos esterilice toda la iniciativa en un momento
dado. Si se prevén dificultades financieras, sería deseable programar el
trabajo de construcción por etapas, de manera que cada una de ellas
diera lugar a una producción parcial, integrable con las de las etapas
sucesivas. De esta manera, al aparecer aquellas limitaciones, se podrá
aprovechar por lo menos gran parte de lo invertido hasta entonces. No
todos los proyectos tienen un grado de elasticidad que permita este
desarrollo gradual. Cuando existe esa elasticidad junto con problemas
financieros, el problema de tamaño inicial es de orden secundario. La
prudencia aconsejará por lo general construir la fábrica de tamaño
mínimo, ampliándola a medida que se normalice la puesta en marcha y
haya recursos financieros suficientes.

pág. 98
3.6.2. Tamaño Inicial y Durante el Horizonte de Evaluación
En relación con el aspecto técnico, ya se ha dicho que hay ciertos
Procesos o ciertas técnicas de producción que exigen una escala mínima
para ser aplicables, y que por debajo de ciertos mínimos de producción
los costos serían tan elevados que las posibilidades de operar quedarían
de hecho fuera de consideración. Tal es el caso de las formas
automáticas de producción, aplicables sólo a cierta escala mínima, y las
de muchos procesos industriales.

Los proveedores de equipo sólo ofrecen ciertos tamaños a los cuales hay
que adaptar la solución, y ello establece límites a los que es imperativo
atenerse en la práctica. Las relaciones entre el tamaño y técnica influirán
a su vez en las relaciones entre el tamaño, la inversión y el costo de
producción. En efecto, dentro de ciertos límites, la operación a mayor
escala se traduce en general en menor costo de inversión por unidad de
capacidad instalada y en mayor rendimiento por hombre ocupado y por
otros insumos. Ello contribuye no sólo a disminuir los costos de
producción y a aumentar las utilidades, sino también a elevar la
rentabilidad por el doble motivo de que disminuye la inversión al tiempo
que se incrementan las utilidades.

Tabla 43
Tamaño del proyecto (en unidades/en servicios)
Tamaño
Años Unidad
(en unidades)
1 1066104 1066
2 1076561 1077
3 1086697 1087
4 1096652 1097
5 1106569 1107
6 1116453 1116
Recuperado de: Elaboración propia

pág. 99
3.7. LOCALIZACION

3.7.1. Macro localización:


La ciudad elegida para la instalación de la planta sería en distrito de la
Pimenten,
Puesto que las cascaras de maracuyá es un desperdicio de las juguerías.
Y también en el mercado moshoqueque,y el modelo etc. por lo tanto, en
Pimentel, Chiclayo y moshoqueque contamos un alto porcentaje (de
servicios de jugueria). disfrutado por público joven y Adulto según las
encuestas realizadas. El mercado al que va dirigido este Producto es para
toda la población hombres, mujeres. El porcentaje de la población urbana
que utiliza el aceite refinado es el 62 %es decir 236 personas de un total
de 385 de encuestados. El consumo es promedio y su adquisición se
realiza mayormente en Supermercados y mercado.
La capacidad de compra de los posibles clientes permite ubicar el precio
de la presentación de aceite esencial a un precio de oferta de s/. 15.00,
que es lo que están dispuestos a pagar por un producto de calidad
garantizada, un precio mínimo, y una capacidad de 1 litro .si lo
comparamos con el de la competencia.

3.7.2. Micro localización:


El lugar referido, se encuentra ubicado en la carretera Chiclayo –Pimentel,
Departamento de Lambayeque, lo que facilitaría el desarrollo de la planta
industrial sin mayor riesgo ni daño al ambiente “doméstico” de cualquier
otra zona de Pimentel.
Tabla 44
Escala de calificación o valores
Muy malo 1

Malo 2

Bueno 3

Muy bueno 4

Recuperado de: Elaboración propia

pág. 100
Relacionando el método de factores, las características que se buscan en
El emplazamiento ideal es:
▪ Disponibilidad de Mano de Obra Calificada
▪ Costo del Terreno
▪ Cercanía de Materia Prima
▪ Servicios Básicos (Luz, teléfono)
▪ Cercanía de los clientes
▪ Tamaño del Terreno o instalación
▪ Seguridad del Sector
En base a estos aspectos, se elabora la siguiente tabla de ponderación

Tabla 45
Evaluación de la Zona
A) LAMBAYEQUE B) PIMENTEL
FACTOR PESO
CALIF PONDER CALIF PONDER

Mano de obra
5% bueno 3 Bueno 3
calificada

Terreno 10% Bueno 2 Bueno 3

Materia prima 25% Malo 2 Bueno 3

Energía
20% Bueno 3 Bueno 3
eléctrica

Agua 20% Bueno 3 Bueno 2

Tamaño de la
15% Bueno 3 Bueno 3
instalación

Seguridad del 3
5% Malo Bueno 3
seguridad

total 100% 19 20

Recuperado de: Elaboración propia

pág. 101
A los resultados obtenidos, la mejor ubicación para instalar la planta, se
Encuentra en la alternativa B. Dichas instalaciones se encuentran
Ubicadas en un sector que no está poblado por casas particulares en la
Carretera Chiclayo - Pimentel, con una extensión de terreno de 30m X
60m, 6 habitaciones, 3 baños, servicio de agua, luz y 2 líneas Telefónicas,
110/220V, garaje para tres carros, y la compra de terreno tiene un costo
de $/.15000.

3.7.3 PLANO DE UBICACION DEL TERRENO


.

Almacenamiento

desinfección

lavado

cortado

deshidratación

destilación

decantación

etiquetado y empaque

Figura 36: Plano de ubicación y distribución del terreno, Elaboración


propia.

pág. 102
Tabla 46:
Metodo Guercht
M = nº de Valor de
Estación Nombre A ancho L largo
balances N

Área de
1 1 1.5 1 2
almacenamiento

Área de
2 0.02 0.25 12 2
desinfección

3 Área de lavado 0.44 0.87 3 1

4 Área de picado 0.4 0.4 1 2

5 deshidratación 0.4 0.4 5 1

6 Destilación 1 1.5 2 1

7 Decantación 0.6 1.09 1 1

Etiquetado y
8 0.05 0.15 12 1
empacado

Recuperado de: “Manual de proyecto de investigación”, Elaboración


propia.

Realizando los cálculos para determinar el área apropiada tenemos

1.- Área de almacenamiento

Superficie estática

Ss.= 1.5*1=1.5 m2

Superficie de gravitación

Sg=1.5*2=3 m2

Superficie de evolución

Se= (3+1.5)*1.5=6.75 m2

AT = (3+1.5+6.75)*1=11m2

pág. 103
2.- Área de desinfeccion

Superficie estática

Ss.= 0.35*0.40=0.14 m2

Superficie de gravitación

Sg=0.14*2=0.28 m2

Superficie de evolución

S=(0.14+0.28)*1.5=0.63 m2

AT =(0.63+0.18+0.28)*4=4 m2

3.- área de lavado

Superficie estática

Ss.= 0.44*0.87 = 0.3828 m2

Superficie de gravitación

Sg=0.3828*1=0.3828 m2

Superficie de evolución

Se= (0.3828+0.3828)*1.5 = 1.1484 m2

AT = (0.3828+0.3828+1.1484)*5 = 11 m2

4.-Área de picado

Superficie estática

Ss.= 1.5*1=1.5 m2

Superficie de gravitación

Sg=1.5*2=3 m2

Superficie de evolución

Se= (3+1.5)*1.5=6.75 m2

AT = (3+1.5+6.75)*1=11 m2

pág. 104
5.- deshidratacion

Superficie estática

Ss.= 0.4*0.4 = 0.16 m2

Superficie de gravitación

Sg=0.16*1=0.16 m2

Superficie de evolución

Se= (0.16+0.16)*1.5 = 0.48m2

AT = (0.16+0.16+0.48)*5 = 4 m2

6.- destilacion

Superficie estática

Ss.= 1.5*1=1.5 m2

Superficie de gravitación

Sg=1.5*1=1.5 m2

Superficie de evolución

Se= (1.5+1.5)*1.5=4.5 m2

AT = (1.5+1.5+4.5)*2=15 m2

7.- decantacion

Superficie estática

Ss.= 0.6*1.09 = 0.654 m2

Superficie de gravitación

Sg=0.654*1=0.654 m2

Superficie de evolución

Se= (0.654+0.654)*2 = 2.616 m2

AT = (0.654+0.654+2.616)*1 = 3 m2

pág. 105
8.- área de etiquetado

Superficie estática

Ss.= 0.05*0.15 = 0.0075 m2

Superficie de gravitación

Sg=0.0075*1=0.0075 m2

Superficie de evolución

Se= (0.0075+0.0075)*1.5 = 0.0225m2

AT = (0.0075+0.0075+0.0225)*12 = 1 m2

Los resultados son:

Tabla 47
Área Totales de cada Proceso

Estación Nombre Área

1 Área de almacenamiento 11

2 Área de desinfección 4

3 Área de lavado 11

4 Área de picado 11

5 deshidratación 4

6 Destilación 15

7 decantación 3

8 Etiquetado 1

Recuperado de: Elaboración propia

pág. 106
Posibles dimensiones de cada equipo para el área de proceso

1.- Área de almacenamiento

AT =11 m2

Posibles dimensiones:

• 4.4*2.5

• 3*3.667

2.- Área de desinfección

AT =4 m2

Posibles dimensiones:

• 2*2

• 1.5*2.5

3.- área de lavado

AT =11 m2

Posibles dimensiones:

• 1.5*7.33

• 2*5.5

4.- Área de picado

AT =11 m2

Posibles dimensiones:

• 4*2.75

• 6*1.83
5.- deshidratacion

AT = 4 m2

Posibles dimensiones:

• 2*2

• 1.91*2.09

pág. 107
6.- destilacion

AT = 15 m2

Posibles dimensiones:

• 4.09*3.67

• 3*5

7.- decantacion

AT =3 m2

Posibles dimensiones:

• 1.89*1.58

• 3*1

8.- etiquetado

AT =1 m2

Posibles dimensiones:

• 1.44*0.67

• 0.5*2

3 8

2 5

4 7

1
6

Figura 37: Arreglo Relativo De Las Ubicaciones, elaboración propia

pág. 108
Área de Producción:

3 8

2 5 7

1 6

Figura 38: Arreglo Relativo De Las Ubicaciones, elaboración


propia

b. Servicios de agua y luz:


Pimentel cuenta con una masa de agua subterránea aprovechable de 36
837,000m3, aguas y de recuperación, con una oferta anual de 172
150,720 m3 y demanda anual de 198610,016 m3 de agua.
Actualmente se cubre el 12,2% de la demanda poblacional urbana de
agua potable, en alcantarillado el 60.7% de la demanda poblacional
urbana y 40% de eficiencia de uso. La recaudación Tarifaria no cubre
costos de la gestión. Sólo 73% de agencias de EPSEL S.A realizan
tratamiento de aguas servidas.
En la zona de Pimentel los sectores más representativos en el consumo
de energía eléctrica son el de manufactura que durante el periodo 2003 –
2012 se mantiene con un 37.5% de los cuales en promedio el 77.5% está
representado por la agroindustria y en segundo orden se encuentra el
comercio con un promedio del 20% de participación.
La producción de electricidad en el 2012 registró 111 Gw.h,
representando una disminución en 8,8% en comparación con lo producido
en el 2010, que se generó 122 Gw.h. Pero a pesar de dicha disminución

pág. 109
experimentada en la producción, el consumo de electricidad creció en
7,5%.
Similar comportamiento experimentó la producción de agua potable que
descendió en el 2011 a 52 millones 477 miles de metros cúbicos,
reflejando una variación negativa de 40,2%, pero dicha disminución no
afectó el consumo que creció en 5,7%.
INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE ESPAR R Á GOS Y SU EVALUACION ECONOMICA – FINANCIERA
c. Clima:
El clima predominante es cálido y seco (23°C promedio). Las
Precipitaciones pluviales son escasas, manifestándose generalmente en
Forma de garúa, con una media anual de 18 m
d. Vías de comunicación:
Vía Terrestre. - Lambayeque cuenta con 3 005 kilómetros de carreteras,
con predominio de carreteras vecinales (67 % del total) y con un
porcentaje del 21,6 % pavimentada.
Vía Aérea.- El principal aeropuerto de Lambayeque es el “CAP. FAP José
Abelardo Quiñones Gonzales”, el cual se ubica en la ciudad de Chiclayo,
Cuenta con una pista asfaltada de 2 520 metros de largo por 45 metros de
Ancho.
Puertos Marítimos. -
Cuenta con el muelle Pimentel: considerado como el más largo a nivel
nacional con sus 695 mts., desde que el maretazo acabó con el Muelle de
Chimbote que en aquel entonces se consideraba el más largo del Perú.
La curva que distingue a este muelle a partir de sus 120 mts, se debe a
una falla en el fondo marino. Luego se construye la segunda en línea
recta hasta 530 mts., y la tercera parte teminando el muelle con 695 mts
mar adentro. Reconocido como Patrimonio Histórico Cultural con R.M. Nº
803-2001-INC del 02.08.2001 Considerado Icono Histórico Cultural
Regional.

pág. 110
CAPITULO IV

ESTUDIO
ORGANIZACIONAL

pág. 111
4.1. PUESTOS DE TRABAJO:

Para realizar un trabajo con orden y disciplina, obtener una


eficiencia de alta calidad.
Se le asigna a cada personal trabajador sus ciertas
responsabilidades dándoles conocer ciertas normas y sanciones al
incumplimiento.

Tabla 48
Propuestos de trabajo de administración

N° SUELDOS
CARGO N° EMPLEADOS

mes año

contadora 1 1500 18000

administradora 1 1500 18000

Recuperado de: Elaboración propia

pág. 112
4.2. EL ORGANIGRAMA FUNCIONAL
DIRECCION

Subd -económica

Subd.recursos humanos

Subd.comercial

Subd.ingenieria Subd.produccion Subd. Calidad Subd. Materiales

Análisis estructural Ingeniera de Ingeniería de calidad compras


producción

diseño
Garantía de calidad
almacén
fabricación

ensayos
Control de Recepción de
producción materia prima

Mantenimiento

Figura 39: Arreglo Relativo De Las Ubicaciones, elaboración propia

pág. 113
4.3. CARTA GANTT
Tabla 49
Carta Gantt
MES 1 MES 2 MES 3
ACTIVIDADES
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Diseño del
servicio

Compra de
material

Pago de mano de
obra

Pago se servicio
(agua ,luz,
teléfono)

Promoción del
producto

Evaluación de
proceso

Control de
calidad

Evaluación de
resultados

Recuperado de: Elaboración propia

4.4. VIABILIDAD LEGAL:


El estudio legal de como constituir y formalizar nuestra empresa,
aplicamos los estudios de las normas y regulaciones existentes
relacionadas a la naturaleza del proyecto y de la actividad
económica que desarrollara, las cuales pueden determinar que el
marco legal.

pág. 114
4.5. FORMA DE SOCIOS
a) selección de socios:
En esta empresa; es sociedad anónima cerrada, que quiere decir
que los accionistas, no tiene acciones inscritas en el Registro
Público del Mercado de Valores. Es posible que en su estatuto se
establezca un Directorio facultativo, es decir que cuente o no con
uno; y cuenta con una auditoría externa anual si así lo pactase el
estatuto o los accionistas.

b) Estructura capital:
• No existe en el Perú un capital mínimo para que las
sociedades puedan constituirse.
• Todas las acciones deben ser suscritas y al menos el 25%
deberán ser pagadas para que la sociedad pueda ser
inscrita en registro mercantil
• El capital está dividido en acciones de libre transmisibilidad

c) forma de sociedad:
Sociedad anónima cerrada
✓ Volúmenes pequeños de capital (pequeña mediana
empresa)
✓ Menor número de socios (máximo 20 socios)
✓ Restringir el acceso de información (empresa familiar

4.6. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA CONSTITUCIÓN:


a) legislación municipal: abarca ámbitos diversos, debiendo
considerarse entre otros
✓ licencia de funcionamiento.
✓ Licencia de paneles publicitarios
✓ Autorizaciones sanitarias.
✓ Arbitrios municipales e impuesto predial

b) legislación laboral:

pág. 115
Laboral abarca ámbitos diversos, debiendo considerarse entre
otros:
✓ Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Sobretiempo.
✓ Ley de Fomento del Empleo
✓ Ley de Formación y Promoción Laboral.
✓ Legislación sobre Compensación por Tiempo de Servicios,
Aportes al SNP, entre otras

c) legislación tributaria:
Abarca ámbitos diversos, debiendo considerarse, entre otros
• Ley de impuesto a la renta.
• Ley de impuesto general a las ventas.
d) legislación ambiental:
Esta empresa abarcara ámbitos diversos, debiendo
considerarse, de acuerdo a la naturaleza de nuestro proyecto las
regulaciones sobre protección y conservación del medio
ambiente, protección de recursos naturales en extinción, entre
otros.

e) otros estudios legales:


• Titulación y gravámenes de la bien raíz
• Gastos notariales por transferencia e inscripción
• Análisis terrenos adyacentes (derechos de agua, demarcación
de limites)
• Legislación tributaria que afectan a: equipos y maquinas que
deban ser, patentes.
• Legislación financiera
• Legislación sobre exportaciones e importaciones

pág. 116
CAPITULO V
CUADROS
ECONÓMICOS
FINANCIEROS

pág. 117
I. CUADROS ECONOMICOS FINANCIEROS
Tabla 50
Proyección Poblacional
AÑO FAMILIA TASA(r)
2010 791663 1.50%
2011 799428
2012 806955
2013 814347
2014 821711
2015 829051
2016 835056
2017 843445
Recuperado de: Elaboración propia

Tabla 51
Proyección
AÑO N° de años Proyeccion
2017 13 9802
2018 14 10017
2019 15 10232
2020 16 10447
2021 17 10661
2022 18 10876
2023 19 11091
Recuperado de: Elaboración propia

Tabla 52
Consumo Promedio
Niveles de N° de Consumo
consumo encuestas Ponderado
0 120 0
1 12 12
2 56 112
3 88 264
4 93 372
5 16 80
385 840
Recuperado de: Elaboración propia

pág. 118
Tabla 53
Proyección De La Oferta
AÑO N° de años VARIABLE X2 X.Y
2006 1 6450 1 6450
2007 2 7725 4 15450
2008 3 7375 9 22125
2009 4 8450 16 33800
2010 5 8475 25 42375
2011 6 8200 36 49200
2012 7 9050 49 63350
2013 8 8600 64 68800
2014 9 8800 81 79200
2015 10 9000 100 90000
2016 11 9350 121 102850
2017 12 9400 144 112800
78 100875 650 686400
Recuperado de: Elaboración propia

Tabla 54
Demanda Potencial
N° de año D. Potencial
1 1119199
2 1129737
3 1140086
4 1150395
5 1160671
6 1169078
7 1180823
Recuperado de: Elaboración propia

Tabla 55
Demanda Futura
N° de año D. Futura
1 548408
2 553571
3 558642
4 563694
5 568729
6 572848
7 578603
Recuperado de: Elaboración propia

pág. 119
Tabla 56
Oferta
N° de año Oferta
1 9802
2 10017
3 10232
4 10447
5 10661
6 10876
7 11091
Recuperado de: Elaboración propia

Tabla 57
Demanda Insatisfecha
N° de año DF - O Ox%Insatis D. Insatisfec
1 538605 882.20 539488
2 543554 901.53 544456
3 548410 920.86 549331
4 553247 940.19 554187
5 558068 959.52 559027
6 561972 978.85 562951
7 567512 998.18 568511
Recuperado de: Elaboración propia

Tabla 58
Demanda Dirigida
N° de año D. Dirigida
1 269744
2 272228
3 274666
4 277094
5 279514
6 281476
7 284255
Recuperado de: Elaboración propia

pág. 120
Tabla 59
Inversiones

RUBROS COSTO

INVERSION FIJA

BIENES FISICOS

Terreno 150000

Obras de infraestructura 480000

Equipamiento 81170

Total de bienes físicos 711170

IMPREVISTOS (5%) 35559

(maximo 7 - 8%)

INTANGIBLES

Estudios 3500

Intereses durante la costruccion 30400

Gastos de promocion, publicidad,

publicidad inicial 3820

Autorizaciones para funcionamiento 1200

Total de intangibles 38920

TOTAL DE INVERSION FIJA 785649

CAPITAL DE TRABAJO

Caja 1600

Total de capital de trabajo 1600

INVERSION TOTAL 787249


Recuperado de: Elaboración propia

pág. 121
Tabla 60
Cronograma De Inversiones
RUBROS 1er Trimestre 2doTrimestre Total
INVERSION FIJA
BIENES FISICOS
Terreno 150000 0 150000
Obras de infraestructura 192000 288000 480000
Equipamiento 0 81170 81170
Total de bienes físicos 342000 369170 711170

IMPREVISTOS (5%) 17100 18459 35559


(maximo 7 - 8%)
INTANGIBLES
Estudios 1380 2120 3500
Intereses durante la costruccion 15200 15200 30400
Gastos de promocion, publicidad,
publicidad inicial 0 3820 3820
Autorizaciones para
funcionamiento 500 700 1200
Total de intangibles 17080 21840 38920
TOTAL DE INVERSION FIJA 376180 409469 785649
CAPITAL DE TRABAJO
Caja 0 1600 1600
Total de capital de trabajo 0 1600 1600

INVERSION TOTAL 376180 411069 787249

Recuperado de: Elaboración propia

Tabla 61
Balance De Situación Inicial
ACTIVO PASIVO
ACTIVO
CORRIENTE 1600 PASIVO CORIENTE 41288
Capital de trabajo 1600 Parte corriente 41288
ACTIVO NO CORRIENTE 785649 PASIVO NO CORRIENTE 338712
Deuda a largo plazo 338712
Bienes fisicos 711170
Imprevistos 35559
Intangibles 38920
PATRIMONIO 30762
Capital social 30762
TOTAL DE ACTIVOS 787249 TOTAL DE PASI. Y PATR. 410762
Recuperado de: Elaboración propia

pág. 122
Tabla 62
Estructura Financiera
RUBROS APORTE EMPRESA APORTE EXTERNO TOTAL
INVERSION FIJA MONTO % MONTO % MONTO %
BIENES FISICOS
Terreo 150000 0 150000
Obras de infraestructura 0 480000 480000
Equipamiento 0 81170 81170
Total de bienes físicos 150000 561170 711170
IMPREVISTOS (5%) 35559 0 35558.5
(maximo 7 - 8%)
INTANGIBLES
Estudios 3500 0 3500
Intereses durante la costruccion 30400 0 30400
Gastos de promocion, publicidad, 3820 0 3820
publicidad inicial
Autorizaciones para funcionamiento 1200 0 1200
Total de intangibles 38920 0 38920
TOTAL DE INVERSION FIJA 224479 28.51% 561170 71.28% 785648.5 99.80%
CAPITAL DE TRABAJO
Caja 1600 0 1600
Total de capital de trabajo 1600 0.20% 0 0.00% 1600 0.20%

INVERSION TOTAL 226079 28.72% 561170 71.28% 787249 100%

Recuperado de: Elaboración propia

pág. 123
Tabla 63
Financiamiento
TRIMESTRE DEUDA INTERES AMORTIZAC CUOTA
1 380000 15200 0 15200
2 380000 15200 0 15200
3 380000 15200 9723 24923
4 370277 14811 10112 24923
5 360165 14407 10516 24923
6 349649 13986 10937 24923
7 338712 13548 11375 24923
8 327337 13093 11830 24923
9 315508 12620 12303 24923
10 303205 12128 12795 24923
11 290410 11616 13307 24923
12 277104 11084 13839 24923
13 263265 10531 14392 24923
14 248872 9955 14968 24923
15 233904 9356 15567 24923
16 218337 8733 16190 24923
17 202148 8086 16837 24923
18 185311 7412 17511 24923
19 167800 6712 18211 24923
20 149589 5984 18939 24923
21 130650 5226 19697 24923
22 110953 4438 20485 24923
23 90468 3619 21304 24923
24 69164 2767 22156 24923
25 47007 1880 23043 24923
26 23964 959 23964 24923
248552 380000 628552
Recuperado de: Elaboración propia

Tabla 64
Ingresos Proyectados
AÑOS
RUBROS
1 2 3 4 5 6 7
Demanda Dirigida 269744 272228 274666 277094 279514 281476 284255
Precio de Venta 15 15 15 15 15 15 15
Ingreso por Ventas 4046157 4083417 4119983 4156405 4192704 4222133 4263829
Otros ingresos
3% del I.V 121385 122503 123599 124692 125781 126664 127915
Total de Ingesos 4167541 4205920 4243583 4281097 4318485 4348797 4391744
Ingreso por Venta = Demanda dirigida * Precio de Venta

Recuperado de: Elaboración propia

pág. 124
Tabla 65
Requerimiento De Personal Y Sueldos
N° DE TIEMPO SUELDO TOTAL TOTAL CARGAS
CARGOS
PLAZAS (HORAS) MES MES AÑO LABORALES
MANO DE OBRA DIRECTA 14%
Jefe de produccion 1 8 550 550 7700 1078
mecánicos 1 8 290 290 4060 568
ayudante de planta 2 8 200 400 5600 784
TOTAL 4 1240 17360 2430
MANO DE OBRA INDIRECTA
Administrador 1 8 850 850 11900 1666
Vendedor 1 8 320 320 4480 627
Personal auxiliar 20 8 170 3400 47600 6664
choferes 2 12 160 320 4480 627
TOTAL 24 4890 68460 9584
TOTAL MANO DE OBRA 28 6130 85820 12015

Recuperado de: Elaboración propia

Tabla 66
Inversiones Sujetas A Depreciacion
DETALLE MONTO DE TIEMPO TASA DE DEPRECIA VALOR Años proyec.
INVERSION (AÑOS) DEPRECI ANUAL RESIDUAL 7
Obras infraestruct 480000 20 0.05 24000 312000
Equipamiento 81170 10 0.1 8117 24351
TOTAL 561170 32117 336351

Recuperado de: Elaboración propia

Tabla 67
Inversiones Sujetas A Amortización
MONTO DE TIEMPO TASA DE AMORTIZA VALOR
DETALLE
INVERSION (AÑOS) AMORTIZA ANUAL RESIDUAL
Estudios 3500 5 0.2 700 0
Intereses durante la const. 30400 5 0.2 6080 0
Gastos de prom. Y publi. 3820 5 0.2 764 0
Auctorizacion para funci. 1200 5 0.2 240 0
TOTAL 38920 7784 0

Recuperado de: Elaboración propia

pág. 125
Tabla 68
Costos Variables Y Costos Fijos
AÑOS
RUBROS CONTABLES
1 2 3 4 5 6 7
COSTOS VARIABLES
Materia prima 31253 31753 32253 32803 33403 34103 34853
materiales 18626 19006 19398 19804 20220 20647 21088
comision de venta 188821 190559 192266 193966 195660 197033 198979
amortizacion al prestamo 41288 48302 56506 66104 77332 90468 0
Interes de prestamo 58404 51390 43186 33588 22360 9224 0
gastos generales 2060 2083 2096 2121 2146 2172 2199
otros egresos 1806 1843 1891 1930 1971 2012 2056
TOTAL DE COSTOS VARIA 342257.6226 344936.4502 347595.8642 350315.5555 353091.4844 355658.8798 259174.69
COSTOS FIJOS
Mano de obra 85820 85820 85820 85820 85820 85820 85820
beneficios sociales 12015 12015 12015 12015 12015 12015 12015
servicio de terceros 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200
depreciacion y amortizacion 39901 39901 39901 39901 39901 32117 32117
gastos de luz , agua y telef. 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600
TOTAL DE COSTOS FIJOS 141536 141536 141536 141536 141536 133752 133752
TOTAL COSTOS 483793 486472 489132 491851 494627 489411 392926

Recuperado de: Elaboración propia

Tabla 69
Punto De Equilibrio
AÑOS
RUBROS
1 2 3 4 5 6 7
PRODUCCION 269744 272228 274666 277094 279514 281476 284255
INGRESOS TOTALES 4046157 4083417 4119983 4156405 4192704 4222133 4391744
COSTOS FIJOS 141536 141536 141536 141536 141536 133752 133752
COSTOS VARIABLES 240760 243401 246013 248694 251429 253955 257119
COSTO TOTAL 382295 384937 387549 390229 392964 387707 390870
PUNTO DE EQUILIBRIO
Precio de venta 15 15 15 15 15 15 15
UNIDADAES DE VENTA 10033 10034 10035 10036 10038 9487 9489
CAPACIDAD UTILIZADA 3.72% 3.69% 3.65% 3.62% 3.59% 3.37% 3.23%
INGRESO POR VENTAS 150490 150507 150524 150543 150565 142312 142069

Recuperado de: Elaboración propia

pág. 126
Tabla 70
Estado De Ganancias Y Perdidas Proyectados
RUBROS CONTABLES AÑOS
1 2 3 4 5 6 7
INGRESOS
Ingresos por venta 4046157 4083417 4119983 4156405 4192704 4222133 4263829
Otros ingresos 121385 122503 123599 124692 125781 126664 127915
TOTAL DE INGRESOS 4167541 4205920 4243583 4281097 4318485 4348797 4391744
EGRESOS
Remuneracion 97835 97835 97835 97835 97835 97835 97835
Bienes 51685 52602 53542 54537 55594 56762 57997
Servicios 192620.6389 194359.4665 196065.8806 197765.5719 199459.5008 200832.8962 202778.69
Gastos generales 2060 2083 2096 2121 2146 2172 2199
Depreciaciones 39901 39901 39901 39901 39901 32117 32117
Pago de intereses 58404 51390 43186 33588 22360 9224 0
TOTAL DE EGRESOS 442505 438171 432626 425747 417295 398943 392926
Renta Imponible 3725036 3767749 3810957 3855350 3901190 3949855 3998817
Impuestos(25 % de Renta I.) 931259 941937 952739 963837 975297 987464 999704
Resultado de ejercicio 2793777 2825812 2858218 2891512 2925892 2962391 2999113

Recuperado de: Elaboración propia

Tabla 71
Flujo De Caja

RUBROS CONTABLES 0 1 2 3 4 5 6 7 TOTAL

INGRESOS
Aporte de accionistas 226079 0 0 0 0 0 0 0 226079
Prestamo 561170 0 0 0 0 0 0 0 561170
Ingresos por venta 0 4046157 4083417 4119983 4156405 4192704 4222133 4263829 29084628
Otros ingresos 0 121385 122503 123599 124692 125781 126664 127915 872539
TOTAL DE INGRESOS 787249 4167541 4205920 4243583 4281097 4318485 4348797 4391744 30744415
EGRESOS
Inversion fija 785649 0 0 0 0 0 0 0 785649
Capital de trabajo 1600 0 0 0 0 0 0 0 1600
Remuneracion 0 97835 97835 97835 97835 97835 97835 97835 684844
Bienes 0 51685 52602 53542 54537 55594 56762 57997 382719
Servicios 0 192621 194359 196066 197766 199460 200833 202779 1383883
Gastos generales 0 2060 2083 2096 2121 2146 2172 2199 14877
Amortizacion al prestamo 0 41288 48302 56506 66104 77332 90468 0 380000
Pago de intereses 0 58404 51390 43186 33588 22360 9224 0 218152
Impuesto a la renta 0 931259 941937 952739 963837 975297 987464 999704 6752238
TOTAL DE EGRESOS 787249 1375151 1388508 1401970 1415788 1430024 1444757 1360514 10603961
Saldo 0 2792390 2817411 2841613 2865309 2888461 2904040 3031230 20140454
Saldo inicial 0 1600 2793990 5611401 8453014 11318323 14206784 17110824 1600
Saldo final de caja 0 2793990 5611401 8453014 11318323 14206784 17110824 20142054 20142054

Recuperado de: Elaboración propia

pág. 127
Tabla 72
Balance General
RUBROS CONTABLES 1 2 3 4 5 6 7

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE 2793990 5611401 8453014 11318323 14206784 17110824 20142054
Caja y bancoc 2793990 5611401 8453014 11318323 14206784 17110824 20142054
ACTIVO NO CORRIENTE 745748 705847 665946 626045 586144 554027 521910
Tangible 746729 746729 746729 746729 746729 746729 746729
Intangibles 38920 38920 38920 38920 38920 38920 38920
Menos:Depreciacion Acumu. 39901 79802 119703 159604 199505 231622 263739
TOTAL ACTIVOS 3539737 6317247 9118959 11944368 14792928 17664851 20663964
PASIVO
PASIVO CORRIENTE 48302 56506 66104 77332 90468 0 0
Parte cte. Deuda a Largo Pla 48302 56506 66104 77332 90468 0 0
PASIVO NO CORRIENTE 290410 233904 167800 90468 0 0 0
Deuda a largo plazo 290410 233904 167800 90468 0 0 0
PATRIMONIO
Capital social 226079 226079 226079 226079 226079 226079 226079
Resultado del ejercicio 2793777 2825812 2858218 2891512 2925892 2962391 2999113
Utilidad retenida 0 2793777 5619589 8477807 11369319 14295211 17257602
PATRIMONIO TOTAL 3019856 5845667 8703885 11595397 14521290 17483681 20482794
TOTAL PASIVO + PATRIMO. 3358567 6136077 8937789 11763198 14611758 17483681 20482794

Recuperado de: Elaboración propia

Tabla 73
Flujo Económico Y Financiero
RUBROS CONTABLES AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7
FLUJO ECONOMICO
Ingresos 0 4167541 4205920 4243583 4281097 4318485 4348797 4391744
Inversiones 787249 0 0 0 0 0 0 0
Costos operativos 0 344200 346879 349539 352258 355034 357602 360809
Valor residual 0 0 0 0 0 0 0 336351
TOTAL -787249 3823341 3859040 3894044 3928839 3963450 3991196 4367285.453
FLUJO FINANCIERO
ANTES DE IMPUESTOS
Prestamos 380000 0 0 0 0 0 0 0
Amortizacion al prestamo 0 41288 48302 56506 66104 77332 90468 0
Pago de intereses 0 58404 51390 43186 33588 22360 9224 0
TOTAL -407249 3723649 3759348 3794352 3829147 3863758 3891504 4367285.453
FLUJO FINANCIERO
DESPUES DE IMPUESTOS
Prestamos 380000 0 0 0 0 0 0 0
Amortizacion al prestamo 0 41288 48302 56506 66104 77332 90468 0
Pago de intereses 0 58404 51390 43186 33588 22360 9224 0
Impuestos 0 931259 941937 952739 963837 975297 987464 999704
TOTAL 0 2792390 2817411 2841613 2865309 2888461 2904040 3367581

Recuperado de: Elaboración propia

pág. 128
Tabla 74
Calculo De La Tasa De Descuento
TASA DE INTERESES
FUENTE MONTO PROPORCION
O RENDIMIENTO
Prestamo 380000 0.69 16.00%
Accion en bolsa de valores 150000 0.27 20.10%
Deposito a plazo fijo 23300 0.04 18.50%
TOTAL 553300 1
TASA DE DESCUENTO 17.22%

Recuperado de: Elaboración propia

Tabla 75
Periodo De Recuperación De Capital

Valor Valor Recuperacion


AÑO
Actualizado Acumulado de la inversion
0 787249 0 0
1 3261769 3261769 2474520
2 2808663 6070432 5283184
3 2417861 8488293 7701045
4 2081157 10569451 9782202
5 1791118 12360569 11573321
6 1538736 13899305 13112057
7 1436425 15335730 14548481
Recuperado de: Elaboración propia

pág. 129
CAPITULO VI
MEDIO
AMBIENTE

pág. 130
6.1. Sistema de Gestión Ambiental
La gestión ambiental debe hacer referencia a todas las actuaciones
que contribuyen a cumplir con todos los requisitos que marca la
legislación ambiental vigente, debe mejorar la protección ambiental
y debe disminuir todos sus impactos sobre el medio ambiente y los
seres vivos que habitan en él, además de mejorar el control de sus
actividades, servicios y productos.

Los problemas ambientales crean la necesidad de adoptar


soluciones a diferentes niveles. En un primer nivel encontramos al
individuo, que debe limitar el consumo y ahorrar recursos naturales.
Es un segundo nivel, encontramos a las organizaciones que tiene
que reducir al mínimo la contaminación que produce, debe mejorar
la calidad ambiental de sus actividades, productos y servicios. Y en
un tercer nivel, encontramos a las Administraciones Públicas, que
deben regular un comportamiento respetuoso con el medio
ambiente.

Gracias a estas presiones, se han notado cambios en la relación


existente entre el medio ambiente y la industria, siendo
considerado como un factor competitivo, ya que posibilita la
obtención de ingresos asociados.
Uno de los grandes cambios que podemos encontrar en las
empresas que integran Sistemas de Gestión Ambiental basados
en la norma ISO14001, es su política interna que ha pasado de
ofrecer actitudes defensivas a proactivas.

6.2. Desarrollo Sostenible

El concepto de desarrollo sostenible fue formulado por la Comisión


Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, en 1987 en el
informe titulado Nuestro futuro común, más conocido por el nombre
de la presidenta de la Comisión como Informe Brundtland. Entre
sus antecedentes podemos citar: la Conferencia
Intergubernamental de Expertos de 1968, que supuso el nacimiento
del Programa Internacional sobre el Hombre y la Biosfera; la
Conferencia sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en
1972, primera reunión mundial sobre medio ambiente y que supuso
un punto de inflexión en el predominio de las tesis que primaban un
desarrollo económico a ultranza sobre otras consideraciones
ambientales; la publicación en 1972 del informe titulado Los límites
del crecimiento, por parte del Club de Roma.

pág. 131
Se puede llamar desarrollo sostenible, aquél desarrollo que es
capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los
recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede
conservar. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la
repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir
petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que
no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la
biomasa. Hoy estar al corriente que una buena parte de las
actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y
como hoy está planteado.

6.2.1 Características de un Desarrollo Sostenible

• Promueve la autosuficiencia regional


• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar
humano
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de
todos, no sólo de unos pocos selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o
mejore el sistema ambiental.
• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías
limpias.
• Restaura los ecosistemas dañados.

6.3. Parámetros a Controlar en una Empresa Industrial

6.3.1 Ahorro energético. Continuamente estamos analizando los


medios para reducir la energía que consumimos en nuestros
procesos. Hoy en día nuestro promedio de consumo en todas las
fábricas está dentro o por debajo de los niveles fijados por la norma
de la UE, BAT (Mejores Técnicas Disponibles).

El diseño de nuestra planta abarcará tecnologías limpias:

• Generar vapor en una caldera y llevarlo hacia una turbina, se


obtiene energía eléctrica para toda la planta industrial.
• Obtener hidrógeno como una energía limpia para nuestros
vehículos que trasladan materia prima y personal.
• Comprar equipos de tecnologías modernas incluyendo
automatización de la planta.

pág. 132
Figura 40: Alternativas para ahorro energético.
Recuperado de: http://www.enertra.es/blog/2018/02/01/subvenciones-
para-la-realizacion-de-auditorias-energeticas-implantacion-de-sistemas-
de-gestion-y-proyectos-de-ahorro-y-eficiencia-energeticas-en-empresas-
2018/

6.3.2 Reutilización del agua. Estamos minimizando el consumo


de agua mediante la depuración.

Los distintos tratamientos para la adecuación del agua o


regeneración para su reutilización, dependen de tres
factores fundamentales:

• Origen del agua depurada.


• Sistema de depuración utilizado.
• Uso posterior del Agua Regenerada.

pág. 133
Figura 41: Alternativas de Reutilización del agua.
Recuperado de: https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/reutilizacion-
de-aguas-industriales-tecnologias-adecuadas-para-su-regeneracion

Un sistema de reutilización de agua tiene como fin mejorar la


calidad del efluente de aguas residuales de la depuradora
para cumplir con los requisitos de calidad de las aguas
regeneradas.

Para ello, es preciso complementar los equipos de


tratamiento previamente instalados con procesos de
depuración avanzados que reduzcan la carga contaminante
residual hasta valores admisibles para el uso al que vaya a
destinarse el agua producto. También es importante eliminar
todos los microorganismos patógenos para asegurar la
adecuada calidad sanitaria del agua.

De esta manera el tratamiento de regeneración tiene como


objetivo principal el reducir la cantidad de agentes patógenos
que hayan sobrevivido a los tratamientos de depuración, así
como reducir el nivel de sólidos en suspensión y turbidez, a
fin de adaptarse a las calidades mínimas exigidas para su
uso.

En la depuración de aguas residuales industriales, se


contemplan tres fases o tratamientos genéricos dependiendo
de la calidad del agua a obtener: Tratamiento Primario,
Tratamiento Secundario y Tratamiento Terciario.

Dependiendo del tipo de tratamiento final al que se hayan


sometido las aguas y el uso al que van a ir destinadas en su
Reutilización, se utilizarán procesos con sistemas
complementarios de depuración y desinfección, siendo un
Tratamiento Terciario de afino el que deberá utilizarse en la

pág. 134
mayor parte de los casos. No obstante, sistemas de
depuración con tratamientos secundarios de Alta
Tecnología, como los que incluyen sistemas biológicos con
Membranas de Ultrafiltración (MBR), Ósmosis Inversa, etc,
obtendrán directamente aguas para su reutilización en
distintos usos, eliminando en su proceso de depuración
Bacterias, Virus, Nematodos, Legionella y Escherichia Coli.

Las Tecnologías bases más determinantes se resumen en:

• Sistemas Físico-Químicos
• Filtración
• Flotación (DAF, CAF)
• Decantación Lamelar
• Membranas de Ultrafiltración, Nano filtración, Micro filtración,
Ósmosis Inversa.
• Sistemas de Desinfección (Cloración, Ozonización, UV).

6.3.3 Aprobación de la gestión en el agua.

Cuando utilizamos agua para el condensador se elevan a


altas temperaturas y se tiene que realizar un posterior
tratamiento y una alternativa para bajar la temperatura es
una torre de enfriamiento y así emitir agua a los drenes
cumpliendo con los parámetros regidos por la ONU.

Figura 42: Torre de enfriamiento

Recuperado de: https://www.ienseco.com/single-post/torre-de-


enfriamiento

pág. 135
6.3.4 Residuos. En nuestros procesos separaremos los
biosedimentos que cumplen los criterios para su uso en la
agricultura, creando así un ecosistema natural.

Otorgarles una valorización a los residuos obtenidos en el


área de proceso, como sub producto para obtener pectina
usando como agente hidrolizante ácido cítrico.

Un ejemplo de estos desarrollos es el maracuyá, de cuya


cáscara extraer la materia prima para la elaboración de
conservas y bocadillos, otorgándole a la fruta un rendimiento
del cien por ciento.

6.3.5 Reciclado. Para todos los residuos que se crea en nuestras


planta de obtención de aceite refinado a partir de la semilla de
maracuyá, se han desarrollado sistemas de clasificación y reciclaje
de materiales y recuperación de energía.

pág. 136
BIBLIOGRAFIA

A. Albornoz (2000). PRODUCTOS NATURALES: ESTUDIO DE LAS


SUSTANCIAS Y DROGAS EXTRAIDAS DE LAS PLANTAS. En. Caracas,
Venezuela.
Clayton. (16 de junio de 2011). www.clayton.com.mx. Recuperado el 3 de
Abril de 2013, de Wikipedia:
http://www.clayton.com.mx/pages/interna/Backround%20and%20Various
%20Topics/New%20Claymex%20Books/Applicattions%20III/files/applic
ationsiii.pdf

Dirección de Alimentos, Bebidas y Medicamentos Secretaría de


Salubridad y. (1974). NMX-EE-021-1974. ENVASES PARA ACEITES
ESENCIALES. CONTAINERS FOR ESSENTIAL OILS. NORMAS
MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. Mexico: ISO/R-210-
1961 Esencial oils. Packing.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. (s.f.). EXTRACCIÓN DE


ACEITES ESENCIALES - II SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL
DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS. Bogota, Colombia.

pág. 137

Вам также может понравиться