Вы находитесь на странице: 1из 124

Criminalística

Forense

Apuntes

1
Lección 1 - Introducción a la Criminalística.

 Resumen Histórico:
Desde el nacimiento de la Criminalística, creada por el Dr. HANNS GROSS, en la ciudad de
Graz, Austria, en el año 1.892, según apuntes de HANS GOPPINGER y dada a conocer en el
año 1.894 mediante la publicación del MANUAL DEL ]UEZ en España, y traída a América
Latina en el año 1.900. Han surgido libros relacionados con la materia, demasiados técnicos
en su terminología por lo que ha resultado difícil hasta cierto punto a los investigadores por
razones elementales la interpretación, impidiendo en la mayoría de los casos, la evolución
adecuada del tema.
Ahora bien, podemos decir, para mejorar y dar más claridad a nuestras tareas policiales y
profesionales; la Criminalística es la Ciencia Penal que auxilia con sus conocimientos,
métodos y técnicas a los organismos que procuran y administran justicia, sin apartarse del
procedimiento sistemático y adoptando una terminología adecuada para mayor comprensión.
No cualquier persona, si no el Policía tiene el privilegio de observar, investigar, analizar,
sintetizar científicamente fenómenos y mecanismos de hechos delictivos, donde existen tantas
formas de muertes, robos, fraudes, falsificaciones, siniestros por explosiones o incendios etc.,
y variedades de modus operandi de delincuentes que utilizan diversos instrumentos y
elementos vulnerantes con los que cometen hechos ilícitos con la creencia y seguridad de que
nunca se les descubrirá.

 Definición:
La investigación Criminalística, funda sus tareas profesionales en el estudio científico de las
evidencias materiales, y se debe prever que el empírico confunda con sus argumentos. El Dr.
Hanns Gross recuerda lo siguiente: “La teoría aislada engendra conocimientos pedantescos; la
práctica en si conduce al empirísmo. Tan solo del feliz maridaje de una y otra, resultar el
conocimiento perfecto.”
El Dr. Moreno González (mejicano), define a la Criminalística de la siguiente manera:
“Criminalística es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y
técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo, relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar en
auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia o bien reconstruirlo, o
bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo”
Por su parte, el Dr. Dimas Oliveros Sifontes lo define así: “ En sentido muy amplio,
Criminalística sería el conjunto de procedimientos aplicables a la búsqueda y el estudio
material del crimen para llegar a su prueba”
El Dr. Rodríguez Manzanera lo define así: “Criminalística es el conjunto de conocimientos
aplicables a la búsqueda, descubrimiento y verificación científica de un delito en particular y
del presunto responsable de éste”.
Los Criminalistas Sodi Pallarés, Palacios Bermúdez y Gutiérrez Tibón, exponen que: “El fin
de la Criminalística, consiste en el descubrimiento del delito, del delincuente y de la víctima a
quien perjudicó el delito”.
Sin embargo una opinión define , Criminalística como una ciencia penal auxiliar, que
mediante la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología, al estudio de las
evidencias materiales, descubre y verifica científicamente un hecho presuntamente delictuoso
y al o a los presuntos autores, aportando las pruebas a los organismos que procuran y
administran justicia. Existen muchas más definiciones importantes, enjundiosas y acertadas,
todas consideran el propósito científico de ella.

2
 Origen:
Todas las investigaciones y pesquisas empíricas, adquirieron un nombre propio que les dió el
más ilustre y distinguido Criminalista de todos los tiempos, el Doctor en Derecho Hanns
Gross denominándola criminalística, en Graz, Austria, en el año 1.892, dada a conocer
mediante su obra (Manual del Juez, todos los sistemas de Criminalística), y por primera vez
fue quien se refirió a los métodos de investigación criminal como Criminalística.- La
elaboración del Manual del juez, le tomó 20 años de experiencias e intensos trabajos, en
donde hizo orientaciones que debe reconocer la instrucción de una averiguación para
aplicación de la técnica del interrogatorio, el levantamiento de planos y diagramas, utilización
de los peritos, la interpretación de escrituras, conocimiento de los medios de comunicación
entre los participantes de un mismo delito para el reconocimiento de las lesiones etc.
Del contenido científico del Manual del Juez, se desprende que el Dr. Hanns Gross, en su
época constituyó a la Criminalística con las siguientes materias: Antropometría, Argot
Criminal, Contabilidad, Criptografía, Dibujo Forense,
Documentoscopía, Explosivos, Fotografía, Grafología, Hechos de Tránsito Ferroviario,
actualmente se le agrega Automovilístico, Incendios, Medicina Legal, Química Legal e
Interrogatorio.

 Evolución:
En los años de la creación de la Criminalística, varios estudiosos de la investigación criminal
se inclinaron en llamar al conjunto de métodos para la investigación de delitos como Policía
Judicial Científica o Policía Científica, entre ellos estaban César Lombroso el connotable
estudioso de la investigación Criminológica.
En varios países, las necesidades de la Policía se hicieron notorias y nació la imperiosa
obligación de llevar a cabo estudios especializados para poder ocupar puestos en la Policía
conforme progresaran las ciencias y se hicieron nuevos descubrimientos, la Criminalística
tomó de ellas lo que era útil para su desarrollo.
En 1.896 Juan Vucetich, quien nació en Croacia, Yugoslavia, logra que la Policía de Río de la
Plata, Argentina, deje de utilizar el método Antropométrico de Bertillón, reduce a cuatro los
tipos fundamentales de la Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los
deltas. Los países latinoamericanos llevados de la mano de Juan Vucetich, se integraban al
USO de métodos científicos en la investigación criminal, escribían obras y creaban sus
institutos de Policía y laboratorios de Criminalísticas, ya que en 1.904 el sistema
dactiloscópico de Vucetich, había sido aceptado casi universalmente como el más práctico y
operable.

Desde sus inicios, la investigación del delito ha debido pasar etapas ineludibles, dictadas por
el grado de civilización y de cultura de los pueblos y por el afianzamiento de la investigación
científica.— Esta situación permite, según Bernaldo de Quiros, clasificar la investigación del
delito en tres etapas, atendiendo a su desarrollo en el tiempo.

• Una primera fase equivoca (Primitiva):


consistía en incorporar a verdaderos delincuentes a los efectivos policiales donde
llegaron a alcanzar puestos directivos, es el caso de VIDOCQ, en Francia , tristemente
célebre ladrón a quien se encargó estructurar y organizar la primer policía secreta, para
lo cual incorporó como colaborador a verdaderos asesinos y otros malhechores. Sin
embargo, tal fue el desprestigio alcanzado por la Policía, que a instancias de la opinión
pública, las autoridades se vieron obligadas a suprimir la policía secreta y a rechazar
definitivamente aquel principio de que un ladrón solamente podía ser descubierto por
otro ladrón.

3
• Una segunda fase, Fase empírica (deficiente):
se caracterizó por enrolar en sus filas policiales a personas carente de antecedentes,
explotando su vocación o inclinación, sus meras facultades naturales verdaderamente
intuitivas en muchos casos, aunque actuaban sin métodos ni disciplinas investigativas,
sino tan sólo empíricamente, de. ahí la denominación de “empírico” mencionado por
el autor a la segunda etapa de la evolución policial.— Más tarde, el adelanto de las
ciencias ofreció, de entrada mayores posibilidades al delincuente y eludir la acción
represiva, pero de la misma manera favoreció la investigación criminal adaptando a
los dictados de los nuevos progresos pasando a la época científica.—

• Tercera fase, fase científica:


en esta etapa corresponde al análisis físico de los elementos empleados para delinquir,
el examen y cotejo de los rastros papilares, huellas de pisadas etc. dejados por el
delincuente, de la misma manera ya se hacía los estudios do manchas encontradas
tales como sangre, materia fecal, esperma, pelos, sustancia tóxica, etc., la fotografía
para registrar los menores detalles del lugar del hecho. Todos estos recursos, métodos
y procedimientos que tan generosamente brindaron las ciencias al mundo policial,
autorizaron la instalación de Escuela de Capacitación, de Perfeccionamiento
Profesional, que permitan explotar facultades naturales, permitiendo aportar al mundo
forense su valioso aporte de la “prueba indiciaria”.

 Evolución de los medios de pruebas:


La evolución de los medios de prueba merece especial atención por el verdadero sitial
que ocupan en la Historia de la Humanidad, ya que hoy por hoy los derechos humanos
constituyen bienes jurídicos, garantizados por las Naciones Unidas, y las dividiremos en:

a) Ordalías o dedos de Dios


b) Confesión
c) Prueba testimonial, y
d) Prueba indiciaria

• Primitivamente
se creía que la verdad le era revelada ‘la Justicia por la Divina Providencia, es decir,
era el “dedo de Dios”, el que se manifestaba a través de las Ordalías y del duelo
judiciario que consistían en someter al o los posibles de un delito a diferentes pruebas,
las cuales, según su resultado en desmero del o los acusados indicarían su culpabilidad
o su inocencia. Algunos de los métodos empleados consistían en colocar el puño del
sospechoso en el fuego, si se llagaba era culpable, si no le ocurría nada era inocente.
Así mismo, una mujer acusada de adulterio era lanzada en invierno a un río de agua
helada, si contraía una pulmonía era culpable, y si no contraía ninguna enfermedad era
inocente. Dado lo ilógico del origen divino atribuido a la aplicación de justicia en la
edad media comienza la evolución de los medios de prueba, recurriéndose entonces, en
una primera etapa, que es:

• La confesión.
En los primeros tiempos la confesión fue una prueba muy eficaz hasta que por
cualquier delito el acusado recibía una larga condena, por esa razón muchos de los
acusados negaba su participación a tal o cual hecho, y ahí para obtener la confesión

4
todos los métodos eran adecuados. Nace así el terrible procedimiento de las torturas.
Bajo su imperio, el inocente se declaraba culpable para escapar al sufrimiento, pero
luego continuaban las torturas hasta que revelaba el nombre de sus cómplices, cayendo
así otro inocente a través de los mismos procedimientos. Este método subsistió hasta
que se prohibió toda clase de tortura dado que, en base a la confesión, llamada la
“reina de las pruebas’; resultaban condenados tantos culpables como los inocentes.
Para reemplazar a la confesión surgió:

• La prueba testimonial:
Lo que el sospechoso no quería o no podía relatar por sí mismo se preguntaría a otras
personas: lo testigos. Esta prueba, que preponderó a través de los siglos, originó
muchos errores judiciales, ya que corresponde al relato de un hecho visto a través de
un temperamento, además existía y predominaba los casos de mala fe de los testigos.
Por todo ello, la prueba testimonial fue sometida a un juicio severísimo en el siglo
XIX, determinándose que no era del todo lo más justo que se necesitaba. La evolución
de los medios de prueba trajo consigo un nuevo concepto, éste era que las cosas
carecían de sensibilidad, y era en ello donde se buscaba la verdad, pero que ello surja y
que digan la verdad, las cosas deben ser interrogadas por quien sepa interpretarlas, y a
éstos, a sus intérpretes, en el peor de los casos no dirán más que la verdad, así surgió:

• La Prueba indiciaria:
Constituida por el relato de los testigos mudos” del sitio del suceso siendo los
intérpretes de éstos los técnicos especializados del Laboratorio de criminalística . El
beneficio alcanzado por la justicia al reemplazar al testimonio por la prueba indiciaria
para alcanzar la verdad en el proceso penal es evidente. La importancia alcanzada por
la prueba indiciaria, y fundamentalmente la interpretación de ésta, hizo necesaria la
aparición de una disciplina que amalgame tan importantes conocimientos teórico-
prácticos, es así como nace la Ciencia conocida hoy como Criminalística, habiendo
recibido distintas denominaciones durante su evolución. Los siguientes procesos
pueden dar pruebas indiciarias.

a) ELECTROFORESIS: Método de separación de los constituyentes


de soluciones coloidales por la utilización de la acción de un
campo eléctrico.
b) POLAROGRAFlA
c) CITOLOGIA Parte de la Biología que estudia la célula y sus
funciones
d) ENZIMOLOGIA: ENZIMA: Sustancia orgánica soluble que
actúa como catalizador en los procesos de metabolismo.
e) HEMATOLOGIA: Estudio histológico, funcional y patológico de
la sangre.
f) SEROLOGIA: Tratado de los sueros.
g) HISTOLOGIA: Parte de la anatomía que estudia los tejidos.
h) CRONOTANATOLOGÍA: Averigua el tiempo de muerte.
i) CROMO: Cuerpo simple, metálico, blanco, gris, duro, inoxidable,
capaz de hermosos pulimento.

5
 Relación con otras ciencias:
La Criminalística es un producto de tres Ciencias: Naturales, química, física y biología,
aplicando permanentemente técnicas y procedimientos específicos para el análisis
identificativo, cuantitativo, cualitativo y comparativo de las evidencias físicas que utilizan y
que se producen en la comisión de hechos presuntamente delictuosos. Por ejemplo:
a) De la Física: utiliza casi todas sus ramas, de la óptica utiliza la espectroscopía, la
fotografía y la microscopía, por otra parte se utiliza la mecánica, la electricidad,
los rayos X, la luz ultravioleta, la luz infrarroja, el análisis Por activación de
neutrones (física nuclear), la espectrofotometría de absorción atómica, el uso de
otros instrumentos forenses de laboratorio y la aplicación de otras técnicas y
procedimientos.
b) De la química, emplea todas las ramas de la química analítica, bioquímica,
química orgánica e inorgánica, microquímica, etc. De las dos ciencias anteriores se
emplea la fisicoquímica, con la cromatografía en papel y de gases, así mismo se
realizan técnicas electroquímicas como la electrólisis, la electroforesis, la
polarografía y la conductometría.
c) De la biología, emplea la antropología, la citología, la enzimología, hematología
forense, medicina forense, Microbiología, psicología, serología, histología, etc.

 La criminalística en la actualidad:
En conclusión, se puede decir que la Criminalística ha vivido sólo una época, se inició en la
científica y continua en la científica, y ha terminado con la equivocación y empirísmo de la
investigación policiaca. Y a través de su historia, se ha fortalecido y enriquecido gracias a las
aportaciones anteriores y actuales de estudiosos de todo el mundo.

6
Lección 2 – Objetivos de la Criminalística.

 Objetivo principal de la Criminalística:


Ese estudio de las evidencias materiales en la investigación Criminalística, tanto en el campo
de los hechos, como en el laboratorio, llevan a un objeto general perfectamente definido y
circunscrito a cinco tareas básicas e importantes:

1) Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia de un hecho en


particular probablemente delictuoso.
2) Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los
instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las maniobras que se
pusieron en juego para realizarlo.
3) Aportar evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la
víctima, si existiere.
4) Aportar evidencias para la identificación de los presuntos autores.
5) Y aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los
presuntos autores y demás involucrados.

 La Criminalística como auxilio de la investigación:

• La criminalística en auxilio del órgano investigador:


El delincuente a su paso por el lugar de los hechos casi siempre deja indicios
de su presencia y de la comisión del hecho, y en ocasiones también él se lleva
algunas evidencias del lugar y de la víctima, existiendo un intercambio de indicio
entre autor, la víctima y el lugar de los hechos.
Con este fenómeno se debe tener siempre en mente que el auxilio al agente
investigador del Ministerio Público consiste en el asesoramiento y las
orientaciones técnico/científicas que hace el experto criminalista en el escenario
del hecho, así mismo, coordina e indica la aplicación de las reglas para la
protección del lugar de los hechos; observa detalladamente el sitio con los
métodos idóneos, fija el lugar de los hechos con las técnicas aplicables, colecciona
los indicios materiales a efecto de estudiarlas y suministradas al Laboratorio de
Criminalística en sus diferentes secciones para los estudios identificativos,
cuantitativos, cualitativos y comparativos.
El experto en criminalística en el lugar de los hechos realiza estudios
preliminares mediante exámenes macroscópicos de los indicios hallados
orientando al personal del Ministerio Público sobre la forma y mecanismo del
hecho, instrumentos utilizados y sus manifestaciones. Además señala las
evidencias que hacen posible la identificación del autor o autores si los hay, así
mismo identifica a la víctima, para luego aportar las pruebas indiciarias del caso,
procesadas científicamente, las que pasan a la observación y estudio del propio
agente del Ministerio Público para su ilustraci6n y evaluación, primero
físicamente y después fotográficamente, acompañadas de un informe o dictamen
pericial.

7
• La criminalística en auxilio del órgano jurisdiccional:
La Criminalística con sus disciplinas científicas auxilia técnicamente al órgano
jurisdiccional con dictámenes periciales en cualquiera de sus ramas, ampliaciones
de dictámenes con intervención directa de los peritos en juntas, inspecciones
judiciales, reconstrucciones de hechos, terceros peritos en discordia y en otras
aclaraciones sobre cuestiones Criminalísticas que los jueces, magistrados y
ministros deseen aclarar o complementar en pruebas supervivientes. Es obvio
mencionar que los resultados del estudio criminalístico de las evidencias
materiales asociadas a los hechos particulares y de otras pericias especializadas
llegan al conocimiento y utilidad de los más altos jurisconsultos de la Corte.

 Ciencias, artes y oficios que la componen:

• Disciplinas científicas que constituyen la Criminalística General


La criminalística a través de sus cultores aportaron técnicas y procedimientos para formar
las disciplinas y constituyen de forma científica sus conocimientos y técnicas para realizar
su práctica, primero en el lugar de los hechos y después en el Laboratorio. Por eso hablar
de Criminalística es hablar de todas sus disciplinas que componen las siguientes:
criminalística de campo, balística forense, documentoscopía, explosivos e incendios,
fotografía forense, hechos de tránsito terrestre, sistemas de identificación y técnica forense
de laboratorio.

• Ciencias en que se fundamenta la criminalística


La Criminalística es producto de tres ciencias naturales que son la Química, la Física y la
Biología, aplicando técnicas y análisis de las evidencias físicas que se utilizan y se
producen en la comisión de hechos presuntamente delictuosos, por ejemplo:
a) De la Química emplea la Química analítica, bioquímica, Química orgánica e
inorgánica, la cromatografía en capas delgadas, cromatografía de gas o líquida,
asimismo realizan técnicas electroquímicas, etc.,
b) De la Física se vale de las ramas de la óptica, utilizando la espectroscopia, la
fotografía, la microscopía; por otra parte utiliza la mecánica, la electricidad, los
rayos X, la luz U.V., la luz I.R, el análisis por reactivación de neutrones, la
espectrofotometría de absorción atómica, el uso de instrumentales del laboratorio y
la aplicación de otras técnicas,
c) De la Biología, emplea la antropometría, la citología, la enzimología, hematología
forense, Medicina Forense, microbiología, serología, histología, etc.

• Artes y oficios auxiliares


La criminalística se auxilia de todas aquellas artes y oficios que pueden servir como apoyo
técnico en la investigación de hechos delictuosos, como por ejemplo en la búsqueda,
examen y verificación de ciertos indicios que al parecer insignificantes pueden finalmente
ser de vital importancia en la investigación. Las artes son: arquitectura, escultura, dibujo,
orfebrería, pintura, joyería, etc. Los oficios son: carpintería, cerrajería, herrería,
hojalatería, plomería, tornería, etc.

 Objetivos particulares de las disciplinas científicas:


Como habíamos señalados anteriormente, el objetivo general de la criminalística con
sus disciplinas, se resume a cinco tareas básicas y fundamentales, con base en el estudio
teórico y científico de las evidencias materiales. Ahora bien, es de suma importancia conocer
los objetivos particulares de cada una de las disciplinas científicas de la criminalística General

8
con objeto de precisar genéricamente las funciones de cada una de ellas.

• Criminalística de campo:
aplica los conocimientos, métodos y técnicas, con objeto de proteger, observar y fijar
el lugar de los hechos, así como para coleccionar y suministrar las evidencias
materiales, asociadas al hecho, al Laboratorio de Criminalística.

• Balística forense:
Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, con el objeto de investigar con sus
ramas: interior y exterior y de efectos los fenómenos, formas y mecanismos de hechos
originados con armas de fuego cortas y largas portátiles.

• Documentoscopía:
Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, con el objeto de estudiar y establecer la
autenticidad o falsedad de todo tipo de documentos con escrituras cursivas, de molde,
mecanografiadas o de imprenta, haciendo probable la identificación de los falsarios.

• Explosivos e Incendios:
Aplica los conocimientos, métodos y técnicas en la investigación de siniestros
producidos por explosiones o incendios, a fin de localizar cráteres, focos y demás
evidencias y determinar sus orígenes en el sitio, formas de producción y
manifestaciones de destrucción.

• Fotografía forense:
Aplica los conocimientos, métodos y técnicas a fin de imprimir y revelar las gráficas
necesarias en auxilio de las investigaciones que aplican todas las disciplinas de la
criminalística.

• Hechos de tránsito terrestre:


Aplica los conocimientos, métodos, y técnicas a fin de investigar los fenómenos,
formas, orígenes y manifestaciones en atropellamientos, colisiones entre dos o más
vehículos, volcaduras, proyecciones sobre objetos fijos y caídas de personas
producidas por vehículos automotores.

• Sistemas de identificación:
Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, a fin de identificar inequívocamente a
personas vivas o muertas, putrefactas, descarnadas o quemadas.

• Técnicas forenses de laboratorio:


Aplica los conocimientos, métodos y técnicas de las Ciencias Química, Física y
Biología, a fin de realizar estudios y manejo propio del instrumental científico, para
identificar y comparar las evidencias materiales asociadas a hechos presuntamente
delictuosos.

9
Lección 3 - Escena del crimen

 El lugar de los hechos.


Se entiende como lugar de hechos “El sitio donde se ha cometido un hecho que puede ser
delito”. Toda investigación criminal tiene su punto do partida casi siempre en cl lugar de los
hechos, y muchos criminalistas ya han expresado: “que cuando se recogen y estudian los
indicios en el escenario del crimen, toda investigación resulta más difícil”. Por tal motivo, es
imperativo proteger adecuadamente ea primer término “el lugar de los hechos”, a fin de que el
personal dei Ministerio Público, peritos y agentes de la Policía, los encuentren en forma
primitiva como lo dejó el o los autores. Y se debe recordar que el delincuente en su paso por
el escenario del crimen, deja indicios de su presencia y de la comisión de su conducta, y
también él se lleva en la mayoría de los casos, algunos vestigios del lugar o de la víctima,
existiendo un intercambio de ellos, entre: El autor, la víctima, y el lugar de los hechos.
Para obtener resultados fructíferos desde el inicio de las investigaciones, conviene considerar
y aplicar la máxima’ jurídica del Dr. Hanns Gross, “sí la inspección ha de ser útil, es
imprescindible que todos los objetos importantes o no que figuren en el lugar del crimen,
permanezcan intactos, sin que por ninguna causa se les cambie de posición.

 Principios fundamentales para el buen desarrollo de la


investigación.
1. Llegar con rapidez al lugar de los hechos y tener siempre en mente que entre más tiempo
transcurre, el indicio desvanece y el delincuente puede huir.
2. Proteger, sin escatimar esfuerzos, el lugar de hechos, no mover ni tocar nada hasta que el
personal que se aboca la investigación haya fijado el escenario.
3. En caso de lesiones y si la víctima está todavía vida, se le prestará atención médica
inmediata, dibujando silueta en el lugar de la posición final del cuerpo.
4. El personal abocado a la investigación, debe cumplir eficazmente con la función de su
especialidad, trabajando en equipo, porque las funciones de unos complementan a la de
otros.
5. Los primeros funcionarios que deben entrar en el lugar de los hechos, son; el agente del
Ministerio Público, perito fotográfico y el criminalista, quien instruirá al anterior sobre la
forma en que deben tomarse fotografías. Subsecuentemente lo hará el médico legista.
6. Las tareas de otros peritos que intervengan, deben hacerse con orden y colaboración
mutua, orientando científicamente todos ellos al personal del Ministerio Público y a la
Policía Judicial, quienes siempre estarán presente para fe en la inspección del lugar de los
hechos.
7. Se debe evitar la presencia inútil de curiosos o personas ajenas a la investigación, a fin de
obtener mejores resultados y rapidez en la investigación.
8. El personal abocado debe cumplir cabalmente y científicamente con la inspección
Ministerial del lugar de hechos, a efecto de continuar con la investigación y persecución
del hecho presuntamente delictuoso.

10
Lección 4 –Proceso y Registro de indicios.

 Reglas para proteger y preservar el lugar de los hechos:


1. Si el hecho hubiera ocurrido en un lugar abierto, como casa de campo, rancho, granja,
tierra de siembra, se debe establecer un radio de protección de por lo menos 50 metros
a la redonda tomando como centro el lugar mismo de los hechos.
2. Si el hecho ocurrió en un lugar cerrado, como departamento, vivienda, cuarto, bodega,
almacén, oficina, todas las entradas y salidas deben ser vigiladas, para evitar la fuga
del autor si se encuentra todavía adentro, y además impedir el paso a curiosos y
personas extrañas.
3. Los primeros funcionarios o agentes de la policía que tomen conocimiento de los
hechos, deberán abstenerse de tocar o mover algún objeto cuidando de la conservación
del escenario.
4. Si el funcionario o agente de la policía que llagara primero al lugar de los hechos
tuviera necesidad de mover o tocar algo deberá comunicarlo detalladamente al
Ministerio Público y criminalística indicando correctamente la posición original que
conservaban los objetos para no desvirtuar las interpretaciones criminalísticas que de
ellos se hagan.
5. Queda absolutamente prohibido tocar o alterar la posición de los cadáveres así como
manipular las armas y objetos relacionados con el hecho ya sea que estén en posesión,
que rodeen o estén distantes de la víctima.
6. El personal abocado a la investigación debe elegir los lugares que va a pisar y tocar a
fin de que no borren o alteren las que existan.
7. Toda huella, marca o indicio, que tuviere peligro de destruirse o modificarse, deberá
ser protegido adecuadamente y a la brevedad posible deberá ser levantado con las
técnicas propias para tal fin una vez fijado el lugar de los hechos.
8. Al concluir la inspección ministerial del lugar quedará a consideración del agente del
Ministerio Público si se sellan las puertas y ventanas para su “preservación” ya que en
el futuro podrían surgir otras diligencias aclaratorias.

 Equipos criminalísticos indispensables para el trabajo.


En ocasiones, los indicios requieren ser examinados científicamente en el lugar de los
hechos, o cuando menos es necesario hacer algunos estudios preliminares sin alterar su
Composición original, así también será necesario efectuar su colección, embalaje y etiquetado
para ser suministrados al Laboratorio de Criminalística, en tal virtud se recomienda el
siguiente equipo de investigación para el lugar de los hechos.

1. Plancha, tintero con rodillo para la toma de huellas dactilares a personas con o sin
vida, así como fichas decadactilares, monodactilares y de control.
2. Reactivos para huellas dactilares latentes, como negro de humo, carbonato- de plomo,
sangre de drago, ninhidrina en spray, aluminio, etc., que se aplican para su revelado.
3. Brochas de pelo muy fino para esparcir polvos y revelar huellas dactilares latentes
sobre superficies lisas o pulidas.
4. Lupas y lentes o aparatos de aumento, para observar in situ los indicios y sus
particularidades, aumentando su diámetro.
5. Cámara fotográfica “finger print” para tomar fotografías a las huellas dactilares ya
reveladas en el lugar u objetos que las contenga. Y para otros indicios diminutos
11
incluyendo escrituras.
6. Cámara fotográfica de 35 mm sistema Reflex, para tomar fotografías desde diversos
ángulos, medianos acercamientos y grandes acercamientos del lugar de los hechos y
sus evidencias.
7. Tijeras, durex, linterna, lámparas de luz ultravioleta y pinzas, para la localización y
levantamiento de pequeños indicios.
8. Brújula para la orientación del lugar, cinta métrica para mediciones, libreta de
apuntes, lápiz, bolsas de papel y polietileno, sobres y pequeñas cajas de cartón,
probetas y tubos de ensayo esterilizados, goteros esterilizados, etc., todo ello para el
embalaje y transporte de indicios líquidos o sólidos.
9. Guantes de hule o polietileno, para evitar contaminaciones en el levantamiento,
etiquetado y embalaje de los indicios. Etiquetas engomadas para señalar datos
referentes al origen de los indicios.
10.Crayones, gises y pulmones, para señalar huellas, rastros, vestigios, marcas y señales,
así como para dibujar siluetas de indicios o cuerpos humanos.
11.Maletín para guardar y trasladar todo el equipo de trabajo, así como pequeños estuches
como reactivos para pruebas hematológicas de orientación, cinta durex, etcétera.

 Principio del intercambio de indicios:


Indicio proviene del latín “indicium”, y significa signo aparente y probable de que existe
alguna cosa y a su vez es sinónimo de seña, muestra o indicación, además a indicio se le
conoce como evidencia física, evidencia material, para mejor comprensión se utiliza el
término “indicio”
Desde el punto criminalístco, indicio es todo objeto, instrumento, huella, marca, señal, rastro
o vestigio, que se usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho”, es decir,
toda evidencia física que tiene estrecha relación con la comisión de un hecho, cuyo examen o
estudio dará bases científicas para encaminar y determinar durante la investigación logrando
fundamentalmente: a) la identificación de lo supuestos autores; b) las pruebas de la comisión
del hecho; y c) la reconstrucción del mecanismo del hecho.
No debemos olvidar la famosa sentencia del Dr. EDMON LOCARD, que “los indicios son
testigos mudos que no mienten”.
La Criminalística inicia las investigaciones preliminares de manera general hasta llegar al
objetivo y significativo del pequeño detalle, razón suficiente para que la búsqueda de indicios,
que en algunos casos resultan pequeños e insignificantes se requiere del personal preparación
científica y experimentada y con vocación sincera. Debe recordarse que no hay delincuente
que a su paso por el lugar de los hechos no deje tras de sí alguna huella aprovechable, y
cuando no se recogen evidencias útiles en la investigación, la verdad es que no se ha sabido
buscarlas en virtud de que casi siempre se manifiesta un intercambio de indicios: entre el
autor, la víctima y el lugar de los hechos. Se puede dar como un ejemplo de un caso real:

a) El autor del hecho dejó sus cabellos en las manos de la víctima, su llavero sobre el
piso de lodo y una huella de pie calzado también sobre el piso de lodo en el lugar de
los hechos;
b) La víctima imprimió sus huellas con las uñas sobre las regiones dorsales de las manos
y antebrazos del victimario (rasguños);
c) Del lugar de los hechos, el victimario se llevó lodo entre el tacón y la suela de su
calzado.

12
Por tal virtud se puede establecer con certeza que hubo un intercambio de indicios
entre la víctima, el lugar de los hechos y el autor.

Los indicios en las investigaciones criminalística en el lugar de los hechos, han


aumentado y la conducta criminal lleva a cometer ilícitos de las más variadas formas y los
instrumentos del crimen se agregan unos a otros, y si ahora se cometen delitos con
instrumentos conocidos en el ambiente criminal, probablemente en el futuro se utilicen otros
objetos de nueva forma y los menos esperados, por tal motivo será necesario disponer de
personal expertos y mejor preparados.

 Método para la búsqueda y localización de indicios.


• En lugares abiertos:
se inicia la búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al centro sin dejar inadvertida
ninguna área, en forma de espiral hasta llegar al centro mismo del lugar de los hechos. O
viceversa.

• En lugares cerrados:
se inicia la búsqueda dirigiendo la vista en forma paralela de muro a muro, o de la
periferia al centro, comenzando por la entrada principal, después se sigue con los muros,
muebles, escaleras y se concluye finalmente con el techo.
Se debe estar atento a cualquiera de los siguientes factores que siempre se presentan en la
búsqueda y localización de evidencia:

a) La clase de hecho que se trata de esclarecer;


b) La intuición y capacidad de observación del investigador;
c) Saber distinguir y eliminar las huellas producidas por personas extrañas al hecho y
que se presentaron en el escenario del suceso después de consumado éste;
d) Hacer constar no solamente las evidencias que se encontró, sino también las que de
acuerdo con la forma del hecho se suponía que deberían estar y no se encontraron;
e) Los indicios son instrumentos muy delicados de la verdad;
f) Los indicios se deben tratar con toda la tecnología y metodología vigentes disponibles
para su protección, colección y estudio.

13
 Indicios determinantes e indeterminantes
Algunos autores dividen los indicios en determinantes e indeterminantes, y
algunos lo llaman determinables e indeterminables.
Los indicios determinables: son aquellos cuya naturaleza física no requiere de
un análisis completo de su composición y estructuración para su identificación, sino
sólo de un examen cuidadoso a simple vista o con auxilio de lentes de aumento, como
lupas, etc., y guarda directa relación con el hecho, con el objeto o las personas que las
produjo, por ejemplo: huellas dactilares, escrituras, armas de fuego, armas blancas,
casquillos, balas, etc.
Los indicios Indeterminables: son aquellos cuya naturaleza física requiere de
un análisis completo a efecto de conocer su composición o estructura, ya que
macroscópicamente no se podría definirlos y generalmente consisten en sustancias
naturales o de composición química, como sedimentos en vasos o recipientes, pastillas
desconocidas con o sin envoltura, productos medicamentosos sueltos, manchas o
huellas supuestamente de sangre, semen, orina o vómito, etc.

 Indicios asociativos y no asociativos


Los indicios, una vez seleccionados en el lugar de los hechos, lo subdividimos en
asociativos y no asociativos. Los primeros están estrechamente relacionados con el
hecho que se investiga, y los segundos, como su nombre lo indica, se aprecian en el
lugar de los hechos pero no tienen ninguna relación con el hecho investigado.

14
Lección 5 – Lugar del Hecho.
 Consideraciones generales:
Se entiende como jugar de los hechos “el sitio donde se ha cometido un hecho que
puede ser delito”. Toda investigación criminal tiene su punto de partida casi siempre en el
lugar de los hechos, eso significa que cuando no se recogen y estudian los indicios en el
escenario del crimen, toda investigación resulta más difícil. Por tal razón resulta imperativo
proteger la escena del crimen, a fin de que el agente del Ministerio Público, Peritos, y agentes
de la Policía, lo encuentren en forma idónea tal como lo dejó él o los autores, sin olvidar que
el delincuente en su paso por el escenario del crimen deja indicios de su presencia y de la
comisión de su conducta llevándose también él algunos vestigios del lugar y de la víctima,
produciéndose el intercambio de indicios entre el autor, el lugar y la víctima.
Para que la inspección sea útil al inicio de las investigaciones conviene y es
imprescindible que todos los objetos importantes o no que figuren en el lugar del crimen
permanezcan intactos sin que por ninguna causa se les cambie de posición.
La evaluación inicial en el lugar de los hechos surge interrogantes, como por ejemplo:
El hecho que se investiga ¿puede tratarse de una muerte natural, o probablemente de una
muerte imprudencial o accidental, o quizás de una muerte violenta con características de
homicidio o suicidio? Son interesantes estas interrogantes, las cuales se podrán contestar en
un principio con sentido común, pero a través de la experiencia se hará científicamente y se
podrá comprobar si efectivamente los indicios son “testigos mudos que no mienten”.
En las investigaciones criminalísticas, aplicando correctamente las metodologías y
técnicas tanto en el lugar de los hechos como en el laboratorio, se podrá dar solución a
cualquier problema planteado.

 Indicios mas frecuentes en el lugar de los hechos:


No debemos olvidarnos que los indicios son instrumentos muy delicados de la
verdad, y tratados científicamente nos van a ayudar en la investigación de los delitos, y las
reflexiones que se hagan de ellos deben efectuarse con base en la experiencia. Los expertos en
diferentes ramas de la Criminalística, “hacen hablar” a los indicios, los que van a orientar y
dar a luz en la investigación y persecución de hechos presuntamente delictuosos.
Los indicios más frecuentes en el lugar de los hechos y que generalmente están
asociados a ilícitos consumados, son los siguientes.

1. Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas.


2. Huellas de sangre, con características dinámicas, estáticas, apoyo, embarraduras, etc.
3. Huellas de pisadas de animales, positivas, negativas e invisibles.
4. Huellas de pisadas humanas, calzadas, descalza, positivas, negativas e invisible.
5. Huellas de neumáticos, por aceleración, rodada y frenamiento o desplazamiento,
pueden ser positivas o negativas.
6. Huellas de herramientas, principalmente en robos, en puertas, ventanas, cajones de
escritorios, cajas fuertes, chapas, cerraduras, picaportes, huellas de excavaciones,
huella de herramienta diversas, etc.
7. Otro tipo de fracturas, en autos por colisiones, volcaduras o atropellamientos, también
en objetos diversos por impactos, atropellamientos o contusiones.
8. Huellas de rasgaduras, descoseduras, desabotonaduras en ropas, pueden indicar
defensa, forcejeo y lucha.
9. Huellas de labios pintados sobre papel, ropas, tazas, cigarrillos, etc.

15
10. Huellas de dientes y uñas, conocidas como mordidas o estigmas ungueales
respectivamente, en luchas, riñas o delitos sexuales.
11. Marcas de escritura sobre papel subyacente a la escritura, recado póstumos o
anónimos, amenazas escritas o denuncias.
12. Armas de fuego, armas blancas, balas, casquillos, huellas de impactos, orificio de
proyectil, rastros de sangre, manchas de sustancias, etc.
13. Pelos humanos o de animal o sintéticos, fibras de tela, fragmentos, ropas, polvos
diversos, cenizas,
14. ¡cosméticos.
15. Orificios en ropas y piel humano, huellas de quemaduras por flamazos o fogonazos,
tatuajes o quemaduras de pólvora por deflagraciones, huellas de ahumamientos,
esquirlas.
16. Instrumentos punzantes, cortantes, contundentes, punzo-contundentes, punzo-
cortantes, corto-contundentes, etc., en hechos consumados con arma blanca.
17. Huellas de cementos para pegar suela u otros inhalantes volátiles, manchas de
pinturas, grasa, aceite, costras de pintura, huellas de herramientas, huellas de impactos,
de acumulaciones de tierra, fragmentos de accesorios, residuos de marihuana, tóxicos,
sedimento medicamentosos, maculaciones diversas, etc.
18. Polvos metálicos, limaduras, aserrines, cal, yeso, cemento, arena lodo, tierra, etc.
19. Huellas de frenada de automotores de diversos tipos.

 Origen de los indicios:


Las evidencias físicas o indicios, proceden primordialmente de las siguientes fuentes:
a) del lugar de los hechos; b) de la víctima, y c) del presunto responsables o autor y sus
ambientes, todos ellos de imperativa utilidad, en la investigación de delitos.
Por otra parte, a través de la experiencia que adquiera el perito criminalístico, reunirá
conocimiento suficiente para saber identificar las evidencias físicas propias de cada uno de los
hechos en sus diversas modalidades, fundamentalmente las que se utilizan y producen ante
facto, in factum y post factum.
Las evidencias materiales relacionadas con un hecho, siempre deben ser suministrada
como elementos de pruebas por los funcionarios autorizados y deben tenerse cuidados que
dichos indicios queden registrados específicamente en las diligencias con el objeto de evitar
su manejo inadecuado.

 Metodología general de investigación en el lugar de los hechos:


En la criminalística de campo, se aplican cinco pasos sistemática y cronológicamente
ordenados, conocidos, como: “Metodología de la Investigación Criminalística, en el lugar de
los hechos”; constituida como se expone:

1. La protección del lugar de los hechos


2. La observación del lugar
3. La fijación del lugar
4. La colección de indicios ,y el suministro de indicios al laboratorio

16
• Protección del lugar
Cuando se inicia una investigación en el lugar de los hechos se debe siempre proteger el
escenario del suceso antes de la primera intervención del agente del Ministerio Público, de
la Policía y los peritos, teniendo en mente que el éxito de las investigaciones depende de la
exacta protección que se brinde al lugar de los hechos, cumpliendo siempre tres reglas
fundamentales:
1. Llegar con rapidez al escenario del suceso, desalojar a los curiosos y establecer un
cordón de protección.
2. No mover ni tocar nada, hasta que no haya sido examinado y fijado el lugar.
3. Seleccionar las áreas por donde se caminará, a fin de no alterar o borrar indicios.

• Observación del lugar


La observación es una habilidad que se debe tener muy bien desarrollados con el sentido de
la vista, apoyada con los otros sentidos. Proviene del latín observatio, que significa
examinar atentamente, atisbar o advertir
La observación se realiza directa y microscópicamente al lugar de los hechos y sus
evidencias materiales, también en igual importancia se aplica con lentes y aparatos de
aumento al objetivo o indicio en cuestión a efecto de examinar y conocer sus
particularidades. En la observación que se practique en los lugares de hechos, se
recomienda utilizar sólo cuatro sentidos, poniendo alerta primeramente: la vista, el olfato y
el oído, dejando para lo último el sentido del tacto, el que utilizará para efectuar una
ordenada colección y manejo de los indicios después de fijados éstos. El gusto no se
recomienda utilizarlo en el campo de los hechos ni en el laboratorio, por ser una operación
demasiado empírica y peligrosa.
Después de observar meticulosamente el sitio y sus evidencias y seleccionar las que
están estrechamente ligadas al hecho, se estará en posibilidad de verificar la realidad del
caso y conocer sus circunstancias. Para la observación se recomiendan los siguientes
métodos:
En lugares cerrados, desde la entrada principal se dirige la vista abanicando de
derecha a izquierda y viceversa, cuantas veces sea necesario hasta llegar al indicio principal
del escenario, que puede ser un cadáver, una caja fuerte violentada, una caja registradora
violentada, etc., continuando con las áreas circundantes en forma de espiral extendiéndose
hasta la periferia, incluyendo los muros con muebles, ventanas, puertas, cortinas, escaleras,
etc., para terminar con el techo.

En lugares abiertos, previamente protegidos en un diámetro de por lo menos de 50


metros tomando como centro 1 sitio exacto de los hechos, se observa primero de la periferia
1 centro abanicando con la vista cuantas veces sea necesario ‘asta recibir la información que
se quiere. Otra manera de observación es en forma de espiral, del centro a la periferia o
viceversa sin que quede inadvertido ninguna área.
En los lugares abiertos donde se buscan objetos o cadáveres en las zonas laterales de
una carretera es necesario extender a los lados una línea de hombres de por lo menos tinos
250 metros y que no estén separados unos de otros por más de 10 metros, caminando con
sumo cuidado hasta cubrir las áreas necesarias.

17
• Fijación del lugar
Se efectúa del escenario del hecho y sus evidencias, utilizando las siguientes técnicas:
1. La descripción escrita
2. La fotografía forense
3. La planimetría forense
4. Moldeado

1. La descripción escrita: es tan imprescindible como cualquiera de las cuatro


maneras de fijar el lugar de los hechos, puede ilustrar el lugar de los hechos en
cualquier momento sin ser necesario regresar al lugar. La descripción escrita se
iniciará haciéndolo en forma general, como la presentación y ubicación del lugar, se
tomará nota de todo lo que se aprecie, debe ser meticulosa y detallando en forma
general y particular 1 escenario del suceso, no exige un orden estricto de donde debe
comenzar la descripción, en ella debe ir indicado desde el estado del tiempo,
temperatura como que si un artefacto eléctrico esté o no en funcionamiento. En
lugares abiertos (casa de campo, rancho, granja, carretera, etc.) se realiza en forma
adecuada, debe indicar de qué manera uno puede llegar al sitio del suceso, a fin de
presumir que el delincuente qué camino pudo haber utilizado para llegar, incluye
además la parte mediata e inmediata al centro mismo del hecho hasta la descripción
total del cadáver. Esto debe incluir vestimenta, el estado de conservación del
cadáver, tatuaje, cicatriz, lunares y lesiones. En lugares cerrados (departamento,
vivienda, cuarto, oficina, etc.) se tomará nota de todo lo que se aprecie al exterior
incluyendo la fachada, puertas, números de pisos y de piezas, sus entradas y salidas,
los patios y escaleras deberá constar de qué material está hecho (pared, muro, piso,
techo, o cercado), para después, en forma más completa y objetiva, describir el sitio
exacto del suceso, continuando con los indicios, aplicando las mismas técnicas que
en los lugares abiertos. Nada debe omitirse en esta descripción escrita, pues
cualquier detalle puede resaltar interés en la investigación que debe realizarse, aun
cuando en los primeros momentos parezca desvinculado del hecho.

2. La fotografía forense: Un punto de apoyo para una buena investigación es la


fotografía. Con ella se documenta en forma inequívoca la escena del crimen. Es el
medio gráfico más importante con que se cuenta para fijar con precisión señalada
detalles y particularidades de las cosas e indicios, debe partir de lo general a lo
particular, de lo particular al detalle, del detalle al mínimo detalle. En lugares
abiertos se deberá tomar una vista panorámica del lugar mismo de los hechos cono
sin la presencia de curiosos, sigue a la entrada principal y de ésta al centro mismo
del lugar de los hechos, para señalar con exactitud tal cual como quedó el lugar de
los hechos después le que el autor haya abandonado el lugar de los hechos. Para
fotografiar los indicios éstos deben estar enumerados en forma progresiva hasta
llegar al cadáver que debe ser fotografiado en a posición original que tuvo, e ir
detallando las lesiones que se observan. Los peritos fotógrafos deben intervenir
antes de que ‘as cosas y objetos sean tocados y coleccionados, a efecto de plasmar
en forma primitiva el lugar y todas aquellas evidencias materiales.

3. La planimetría forense: Es otro elemento ideal de la descripción escrita y es útil


para señalar los muebles e indicios en el lugar de los hechos, sobresaliendo
preponderantemente ‘as distancias entre un indicio y otro y no requiere de
instrumentos complicados. También puede ser un simple croquis. En ella, como la

18
fotografía, deberá consignar los indicios y objetos que son de interés para la
investigación. La planimetría forense debe ir indefectiblemente a escala, a fin de
determinar exactamente la distancia que existe entre un indicio y otros, esto también
con la finalidad de la reconstrucción del hecho y situar las cosas en el lugar exacto n
el momento de fa inspección. También puede utilizarse la planimetría de Kenyeres
por que en ella muestra la vista superior y muy completa del lugar.

4. El moldeado: es útil para captar huellas negativas por depresión o hundimiento


del soporte) en el propio lugar, a sean de pies calzados o descalzos, huellas de
neumáticos y cualquier otro tipo de instrumentos.

• La colección de indicios ,y el suministro de indicios al laboratorio


La colección de indicios y el suministro de indicios al laboratorio se encuentra
desarrollado en profundidad en la lección 6 – Procesamiento de indicios.

Embalaje de cuchillo Embalaje de botellas y copas

Embalaje de arma de fuego Embalaje de Fragmento de cristal

19
Lección 6 – Procesamiento de Indicios.
 Colección de indicios en el lugar de los hechos:
Se efectúa una vez que ha sido fijado y estudiado el lugar de los hechos, donde
después de un minucioso examen y selección exacta de todos los indicios, se levantan con
técnicas adecuadas, se embalan y etiquetan con sus datos de procedencia, para luego
suministrar a las diferentes secciones del Laboratorio de Criminalística.
La colección de indicios se efectúa después de haber observado y fijado el lugar de los
hechos y, se lleva a cabo con tres operaciones fundamentales, que son:
1. Levantamiento,
2. Embalaje, y
3. Etiquetado.

• Levantamiento:
En el levantamiento, como principio necesario para no contaminar los diversos
indicios y conservar las huellas que contienen, se deben usar guantes desechables,
como también pinzas, agua destilada, solución salina, tubo de ensayo, cordones y todo
de acuerdo con lo que se vaya a levantar.
• 2. Embalaje:
Es la maniobra que se hace para guardar, inmovilizar y proteger algunos indicios,
dentro de algún recipiente protector. Después de haber levantado los indicios con las
técnicas, es importante protegerlos en recipientes propios, a efecto de que lleguen sin
contaminación al Laboratorio de Criminalística, y los resultados de su análisis sean
auténticos y confiables.
• Etiquetado:
El etiquetado es la operación final que se efectúa con objeto de reseñar el lugar de
procedencia del indicio en cuestión. El etiquetado debe llevarse a cabo en todos los
casos, separando un indicio de otro, individualizando y adjuntándoles una etiqueta que
mencione lo siguiente: a) el número de acta; b) el lugar de los hechos; c) la hora de la
intervención; d) la clase de indicio; e) el lugar preciso de donde se recogió; f) las
huellas y característica que presenta; g) fecha, nombre y firma del investigador que lo
descubrió y lo suministra al laboratorio.

 Técnicas para la colección de indicios:


Si se tienen que levantar manchas orgánicas frescas se hará utilizando pequeñas
cucharas o hisopos de algodón, depositando las muestras dentro de un tubo de ensayo o
pequeños frascos esterilizados, puede tratarse de manchas obstétricas, vómito, semen, fecales,
etc.
Las herramientas instrumentos diversos se levantan con las manos enguantadas,
sujetando fuertemente, para su embalaje se inmovilizan sujetándolas con cordones dentro de
cajas de cartón del tamaño de la herramienta.
Las partículas de cristal, tierra, Tintura seca, metálicas, etc., se levantan con cucharas.
o pinzas de metal, depositándolas para su embalaje en tubo de ensayo o frascos de cristal con
sus respectivas etiquetas.
Las ropas teñidas con sangre y con orificio producidos por proyectiles de arma de
fuego, o con rasgaduras originadas por armas blancas o de fuego, se manejan con las manos
enguantadas, dejando primero secar las ropas en su ambiente ventilado, para después proteger

20
el área donde se encuentra el orificio o rasgadura, para finalmente embalar dentro de una
bolsa de papel para su traslado al laboratorio.
Cualquier tipo de arma (fusiles, escopetas o cualquier arma larga y portátiles), se
levantan sujetándolas con la mano del guardamonte y con la otra de la base de la culata,
tomando las debidas precauciones para no dispararlas si están cargadas, luego se inmoviliza
con cordones dentro de una caja de cartón del tamaño del arma.

 El Suministro de indicios al laboratorio


Se hace de acuerdo a las evidencias materiales que se tengan y que se hayan
coleccionado en el lugar de los hechos, dependiendo de las circunstancias del suceso que se
investiga. Sólo los funcionarios abocados al caso pueden suministrar evidencias al laboratorio
acompañado de los objetivos que se desea obtener de esos indicios.

Técnica de isopado Fijación de la evidencia

Molde de huella en yeso

21
Lección 7 – Huellas y Manchas

 Huellas:
Partiendo de la definición de Frecon, genéricamente se entiende por huella A “toda figura,
señal o vestigio, producidos sobre una superficie por contacto suave o violento con una región
del cuerpo humano o con un objeto cualquiera, impregnados o no de sustancias colorantes”.
Las huellas indican la forma, contorno y características del agente que la produjo, logrando su
identificación.

Las huellas se estudian de la manera siguiente:


1. Por su forma de producción: Pueden ser huellas por frotamiento, por arrastre, por
apoyo, por impresión guiada, por impacto, por maculación de alguna sustancia, etc.
2. Por procedencia : Pueden ser huellas originadas por herramientas, máquinas,
aparatos o vehículos en movimiento, tejidos, fibras o ropas, regiones del cuerpo
humano, calzado, pies descalzos, las manos, los dedos, las uñas, los dientes, los
labios pintados y por otros instrumentos y objetos.
3. Por morfología: Existe gran variedad de figuras o dibujos producidos por agentes
vulnerantes, ya sean positivas o negativas y cuando se cuenta con impresiones testigo
o moldes de ellas, se pueden realizar estudios comparativos de sus particularidades,
entre las huellas problema y las huellas testigo, buscando afinidad cuantitativa y
cualitativa “referidas” particularidades.

Las huellas se clasifican en: Positivas y Negativas, y deben estudiarse minuciosa y


comparativamente, valiéndose de impresiones, moldes, o fotografías, así como de
instrumentos de aumento para mejor observación y examen.

 Manchas:
El concepto que se da de mancha es: “Una maculación de cualquier sustancia orgánica o
inorgánica”. Uno de los indicios que con más frecuencia se puede encontrar en el lugar de los
hechos, son las manchas de diferente procedencia impregnadas sobre alguna- superficie, y se
clasifican en forma general, en manchas orgánicas e inorgánicas.
Las manchas orgánicas, son aquellas producidas por sustancias que provienen del organismo
humano o de cualquier ser viviente.
Las manchas de origen inorgánico son aquellas producidas por sustancias extrañas al
organismo humano o algún ser viviente.
Entre las manchas de origen orgánico las más importantes son: de sangre, semen, de orina,
obstétricas (líquido amniótico, y meconio), de sudor, fecales, de saliva, de vómito, de mucosa
nasal, de cerumen, etc.
Y las más comunes de origen inorgánico son: de permanganato de potasio en solución
(manchas de color colorado), de yodo en solución (manchas de color amarillo y café), de
óxidos de hierro (manchas de color café), de sales de plata en solución (primero incoloras,
después se oscurecen al exponerse a la luz , las de dicromato en solución (amarillas), algunos
ácidos, etc.
Las manchas fundamentalmente orgánicas deberán buscarse en las áreas asociadas y cercanas
al escenario del crimen, así como alrededor y en las ropas de la víctima.
Algunas lesiones por su ubicación y por la posición del cuerpo pueden ser tales que la
acción dé la gravedad haga que la sangre siga emanando hasta acumularse en gran cantidad
sobre el piso o soporte que reciba a la víctima, interviniendo en algunos casos el declive del
piso.
Se debe observar también que la sangre ante-mortem se coagula entre 5 y 8 minutos

22
después de expuesta fuera del cuerpo humano, y no así la de postmortem que expuesta al
exterior no origina el proceso de coagulación.

 Manchas de Sangre arterial y sangre venosa


Cuando se produce una lesión exterior en cualquier región del cuerpo humano,
la sangre arterial o venosa al salir de los vasos toma un color pardo cuando permanece
determinado tiempo al contacto con el aire; por otra parte, de acuerdo al tiempo
transcurrido desde que se produjo la mancha de sangre, temperatura, características y
naturaleza de la superficie donde cayó, pueden modificar su color Por ejemplo:
a) Sobre soporte de color claro, la mancha inicia la oxidación de un rojo tenue
característico a un rojo oscuro, después café y con el paso del tiempo llega a un
color negro perdiendo el brillo original que presentaba cuando era reciente.
Hay caso en manchas de otro origen o sustancias que pueden confundirse con
la sangre, ejemplo, mancha de café, vino, pintura, tomate rojo, etc.;
b) La forma, dirección y estado de las huellas de sangre originadas ya sea por
goteo dinámico, estático, apoyo, salpicadura, pueden indicar que la víctima
efectuaba movimientos después de haber sufrido algunas lesiones, como
también indica posición del cadáver, o si existió probable supervivencia, cuya
atención médica le hubiera salvado la vida;
c) Las huellas de sangre no sólo se encuentran en sitio donde estaba la persona sin
vida o lesionada, sino también en todos aquellos lugares circundantes a la
escena del crimen, como baño, cocina, lavados, pasillos, teléfonos, toallas, etc.,
que muestran el rastro y señalan el desplazamiento de la víctima o la huida del
victimario lesionado o manchado de sangre.

 Sangre menstrual y sangre por desfloración


La sangre arterial es de color rojo claro y una vez lesionados los vasos se proyecta
con fuerza originando huellas dinámicas sobre muebles, objetos y soportes cercanos al
lesionado. La sangre venosa es de color rojo oscuro y su fuerza de proyección es
mucho menor que la arterial, se puede decir que casi no tiene potencia y se debe tener
cuidado con los siguientes:

a) Una vez localizadas las manchas de sangre, se describe su forma, color,


dimensión, situación, estado de fluidez o coagulación que presenten en el lugar
de los hechos;
b) Es prudente mencionar, por su importancia y diferencia, que la composición de
la sangre menstrual y la de desfloración, son completamente diferentes;
c) La sangre menstrual contiene placas epiteliales que se desprenden de la mucosa
uterina esparcida en los glóbulos sanguíneos, al ser observado con microscopio
con azul de metileno se aprecian en forma de laminillas planas con núcleo
pequeño y redondo, se encuentran generalmente en pantalones femeninos,
toallas higiénicas, etc.
d) La sangre por desfloración manifiesta celdillas epiteliales que proceden de la
mucosa vulvar, cuyas placas contiene núcleo distinto a las placas de la mucosa
uterina, también se observa una mezcla de semen y vellos púbicos, producto de
algún delito sexual.

23
 Características morfológicas en huellas de sangre
Las huellas de sangre que gotean sobre un plano inclinado sin que la persona
tenga movimiento, se presentan ovales y alargadas con escurrimientos largos en la
parte inferior, depende del ángulo de inclinación del soporte que sea menor o mayor y
son estáticas.

Las huellas de sangre que caen sobre un plano horizontal y que están animadas
por el movimiento lento, se presentan con estrías en unos de sus lados que indican la
dirección del movimiento, además indica la gravedad o no de la lesión y se les llama
dinámicas.

Las huellas de sangre que caen sobre un plano horizontal y que están animadas
de movimiento rápido, se presentan con una forma de lágrima, con una sola estría o
alargamiento que indica la dirección del movimiento y gravedad o no de la lesión.

Las huellas de sangre producidas por un goteo ininterrumpido sobre un plano


horizontal presentan un rastro de sangre en forma de faja desplazándose estrías en los
lados que según su dirección indican el movimiento; es generalmente poco ancha
según la cantidad de hemorragia. Además indica que se ha lesionado baso importante
por la continuidad de la mancha.
Las huellas de sangre producidas sobre los muros o paredes presentan forma alargada
con salpicaduras laterales y cuando la gota de sangre es abundante se manifiesta un
escurrimiento con acumulaciones en la parte inferior y una decoloración en la parte
superior. Se les llama dinámicas.

24
Las manchas de sangre con bordes netos o ligeramente festoneados indican
poca altura. Si se observa que los bordes están muy festoneados o estrelladas indica
que el goteo es de una altura que varía entre 10cm a 100cm y son estáticas.

 Técnica de colección y archivo:


• Técnica Colección y archivo de huellas:
1. Reproducir la huella problema por medio del dibujo, fotografía o moldeado,
con sus mediciones.
2. Mismas técnicas pero con la huella testigo del sospechoso.
3. Efectuar el estudio comparativo de las huellas localizadas en el lugar de los
hechos, contra las obtenidas como testigo del individuo sospechoso.
4. Nunca se debe cotejar las características del molde de la huella problema con
el objeto que se supone la produjo.
Deben conservarse los moldes, fotografías o dibujos de las huellas dubitadas e indultadas
como elementos de pruebas.

• Técnica de colección de Manchas de Sangre


Si se tienen que levantar manchas orgánicas frescas se hará utilizando pequeñas cucharas
o hisopos de algodón, depositando las muestras dentro de un tubo de ensayo o pequeños
frascos esterilizados, puede tratarse de manchas obstétricas, vómito, semen, fecales, etc.
Las herramientas instrumentos diversos se levantan con las manos enguantadas, sujetando
fuertemente, para su embalaje se inmovilizan sujetándolas con cordones dentro de cajas de
cartón del tamaño de la herramienta.
En la colección de indicios y tratándose de muestras de sangre, al recogerla del lugar de
los hechos, de la víctima o del victimario, se deben observar los siguientes.

25
• Si las manchas o huellas de sangre se encuentran en ropas o telas, deben
transportarse cuidadosamente embaladas al laboratorio, evitando su
contaminación.
• Cuando las manchas o huellas de sangre, proceden de fuentes diferentes, pero
del mismo escenario del hecho, deben ser embaladas por separado y etiquetarlas
señalando el lugar preciso de donde fueron recogidas.
• Las manchas frescas existentes en ropas, telas o tejidos, antes de embalarlas
deben ser puestas a secar de lo contrario entraran en proceso de putrefacción.
• Para secar las manchas de sangre frescas, las ropas de que- se habla, deben ser
puestas a secar en una atmósfera ventilada que no esté expuesta al sol o al calor

 Utilidad de las manchas de sangre


• Ofrecen posibilidades de reconstrucción del mecanismo de los hechos.
• Una vez manchado determinado soporte la sangre permanece durante un tiempo
prolongado y se encuentra con más facilidad en aquellos lugares que le ofrecen
mejor superficie para su adherencia.
• Esas superficies pueden ser: la piel del cuerpo humano, ropas, muros de tabique
o madera, muebles, cortinas, pisos de cemento o madera, alfombra, etc.
• Mientras que difícilmente permanecen en superficies poco adherentes como:
metales, cristales, porcelana, superficies pulidas, enceradas o barnizadas.

 El rastreo hematológico
• Utilizando primero el auxilio de luz artificial proyectada en forma rasante u
oblicua a la superficie por observar y de ser posible con la ayuda de filtros
coloreados que permiten aumentar el contraste entre la mancha y el soporte.
• También se puede utilizar la luz ultravioleta en completa oscuridad, que brinda
mejores ventajas para efectuar un rastreo hemático o de otro tipo de manchas.
• El color del soporte donde se encuentra la mancha o huella de sangre facilita o
dificulta su localización.

 Huellas positivas y negativas:


Reciben el nombre de huellas positivas las formadas por una figura impresa y
coloreada sobre una superficie por contacto de algún objeto o región del cuerpo humano. La
maculación puede ser originada por pintura, grasa, polvo, cal, lodo, aceite, etc. Existen las
huellas invisibles que al ser revelado por algún reactivo químico pasan a formar parte de
huellas positivas como ejemplo: las huellas dactilares latentes.
Reciben el nombre de huellas negativas las figuras formadas por hundimiento o
depresión sobre el soporte que recibe al objeto que las produce, por ej.: lodo, arena, tierra,
nieve, o cualquier soporte blando. Dentro del grupo de las huellas negativas se tiene
fundamentalmente los surcos de ahorcamiento o estrangulación, los hundimientos por
impactos o apoyo por algún cuerpo, etc.

26
Lección 8 – Muerte por Arma Blanca.

 Consideraciones generales:
En investigaciones de hechos delictuosos se deben aplicar principalmente métodos de
observación para descubrir, reconocer y registrar los instrumentos u objetos utilizados y los
indicios producidos en el escenario del suceso, evidencia física que de manera científica nos
van a ilustrar para determinar la forma de producción del hecho, entre otras interrogantes, de
acuerdo al estudio y verificación metódica que se realiza en el lugar de los hechos, de la
víctima y del autor y sus ambientes, con objeto de llegar a una adecuada explicación y
acercarse a la verdad de los hechos investigados.
Para cumplir acertadamente con los objetivos, se explicarán específicamente los conceptos y
definiciones de los instrumentos y sus acciones, a efecto de realizar eficientemente los
trabajos criminalístico.

 Concepto de Arma Blanca:


En la comisión de hechos con cualquiera de los instrumentos considerados en el grupo
de las armas blancas, se encontrarán en el escenario del suceso fundamentalmente
instrumentos que producen lesiones de diversas características, asimismo también se va á
encontrar la víctima si ésta perdiera la vida, y con numerosos indicios incluyendo las lesiones,
que por su situación y morfología van a ofrecer elementos identificadores y reconstructores.
Las armas blancas están consideradas en el marco de los agentes mecánicos y para tales
efectos se manejan dinámicamente por un agente activo. Para su identificación y para uso
correcto del término, por su forma, material de construcción y acción, se debe entender como
arma blanca:
“Todo instrumento configurado por una hoja o cuerpo de metal, con punta, filo o bordes
romos y con un mango o empuñadura del mismo o de otro material”.
Por lo general, las armas blancas son de manufactura, pero también las hay de
hechizas, es decir, construidas rústicamente o artesanalmente, en centros de reclusión u otros
centros de trabajo. Las armas blancas presentan diseños y morfología diversas, existen una
multiplicidad de formas de fabricación, son considerados agentes mecánicos que originan
directa o indirectamente lesiones que pueden producir incluso la muerte.
Al respecto el diccionario de la lengua española define a las armas blancas como:
“Instrumento destinado a atacar o defenderse”. El término de arma blanca todavía sigue
vigente en casi todos los países del mundo.

 Concepto metodológico en muertes violentas producidas por


arma blanca y otros instrumentos
La Criminalística, por medio del estudio técnico de los indicios, descubre de manera
científica la existencia de un hecho, su forma de realización, identifica los instrumentos de
ejecución, reconstruye los fenómenos y mecanismos, señala indiciariamente a los autores y
demás involucrados, identifica a la víctima y aporta elementos de prueba a los órganos que
procuran y administran justicia. En cambio la Medicina forense, con sus ramas, asiste al lugar
de los hechos para el levantamiento de los cadáveres, da solución científica a bastantes
aspectos biológicos humanos que están en relación con el derecho y determinan la causa de la
muerte, etc., como también aportan pruebas a los órganos señalados. Por tal virtud, es
importante que los funcionarios de la Policía Nacional, Ministerio Público y Judicial, deban
conocerlas ampliamente con objeto de aplicar sus conocimientos a los casos concretos y

27
particulares y evaluar en forma adecuada el contenido científico de los dictámenes, informe y
demás documentación que constantemente se elabora y maneja en la procuración y
administración de justicia.
La Criminalística General, como la Medicina Forense, cuentan con metodología y
tecnología propias y sus conocimientos ordenados sistemáticamente dan las bases científicas
para explicar las causas, desarrollo y efectos de los Fenómenos investigados. La criminalística
de campo, con su metodología y tecnología, interviene inicialmente en el escenario del
suceso, con objeto de proteger, observar, fijar el lugar de los hechos, así como para
coleccionar y suministrar las evidencias materiales asociadas al laboratorio o las secciones de
criminalística. El perito criminalista responsable de ello, no tan sólo debe contar con
conocimientos en la rama que rnaneja, sino que también debe conocer lo suficiente sobre otras
disciplinas científicas de la Criminalística General, como también los expertos de cada una de
las ramas, no deben estar limitados en conocimientos.
Por tal motivo se continuará con los conceptos y definiciones con relación a la investigación
criminal, a efectos de usar los términos adecuados, a fin de describir y cumplir eficazmente
con los objetivos que tiene trazados la criminalística de campo en la investigación de hechos
contra la integridad física y la vida de las personas.

 Concepto de lesión
De acuerdo con el Consejo Nacional de la Salud se entiende Por lesión: “Toda alteración
del equilibrio biopsicosocial”.
Por otra parte el Doctor Emilio Bonnet da la siguiente definición médico legal de herida,
probable sinónimo de lesión:
“Es un daño que produce una solución de continuidad en los tejidos superficiales o
profundos de una persona, pudiendo ser etiología accidental, suicida u homicida”.
Y el propio Bonnet explica que:
1) “Lesión no es sinónimo de herida;
2) La noción de lesión es jurídica y la herida anatomoquirúrgica;
3) El concepto de herida engloba al de lesión, porque aquél es más extenso y éste
es más restringido”.
Desde el punto de vista médico forense, se entiende como lesión: “El daño
biopsicofisiológico originado a un sujeto vivo, con algún agente vulnerante externo”,
definición que hace comprender que el daño causado podría afectar la integridad física, la
función psíquica o la fisiológica de una persona. El origen de ese daño puede ser doloso,
culposo o fortuito; doloso, cuando otro ser vivo lo cause intencionalmente; culposo, cuando
se produce por accidente pero con la intervención de otro sujeto vivo, y fortuito, cuando la
naturaleza lo provoca con alguno de sus elementos.
Conceptos que notablemente examinados y explicados dan los elementos para entender la
conformación jurídica que describen los códigos: “Bajo el nombre de lesión, se comprende
no solamente las heridas, excoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras,
sino toda a alteración de la salud y cualquier otro daño que deje huella material en el cuerno
humano, si esos efectos son producidos por una causa externa
En la comisión de los hechos contra personas las lesiones se producen con la utilización de
diferentes agentes y con la instrumentación de diversos mecanismos donde se pueden
producir desde una simple escoriación hasta la pérdida le la vida. Las lesiones que más
comúnmente se producen, incluyen desde simples contusiones hasta grandes heridas
contusas o grandes machacamientos. Y una de las actividades del criminalista, es descubrir
exactamente su etiología.

28
 Concepto de agente vulnerante
Criminalísticamente se entiende por agente vulnerante: “El instrumento, sustancia o
elemento, cuya acción externa causa alteraciones, lesiones o la pérdida de la vida”.
Otro de los factores principales de la criminalística, en la producción de lesiones leves
o mortales que priven de la vida, es ~ descubrir y verificar en el lugar de los hechos la
causa externa que intervino, o sea, identificar la acción de algún agente vulnerante que
pueda estar enmarcado en cualquiera de los cuatro grupos que se describen:

1. Agentes mecánicos,
2. Agentes físicos,
3. Agentes químicos, y
4. Agentes biológicos.

• Los agentes mecánicos:


pueden ser instrumentos contundentes, agentes constrictores, armas blancas,
armas de fuego, los que producen: escoriaciones, equimosis, hematomas, lesiones
contusas, fracturas, contusiones profundas, grandes machacamientos, lesiones
punzantes, cortantes, punzo-cortantes, corto-contundentes y punzo-contundentes.
• Los agentes físicos:
pueden ser: líquidos en ebullición, vapor de agua, radiaciones solares, cuerpos
sobre calentados, flama directa, electricidad, rayos X, agentes radioactivos,
ácidos y alcalíes, los que producen generalmente quemaduras.
• Los agentes químicos:
pueden ser: barbitúricos, arsénico, cianuro de potasio, estricnina, opiáceos,
alcohol, monóxido de carbono, cocaína, marihuana, gases diversos y productos
medicamentosos por vía oral, parenteral o por inhalación, los que producen
envenenamientos o intoxicaciones.
• Los agentes biológicos:
pueden ser: Sífilis, chancro blando, blenorragia, linfogranuloma, antibióticos,
sueros, gérmenes diversos, los que originan infecciones y reacciones
anafilácticas.

En el lugar de los hechos se pueden encontrar elementos que servirán para identificar la
acción de cualquiera de estos agentes, siendo nuestra responsabilidad identificarlos y
estudiarlos para conocer su intervención y utilización.

 Clasificación de las Armas Blancas:


En el lugar de los hechos, se puede encontrar armar blancas utilizadas en el hecho que se
investiga y para identificarlas se debe conocer su clasificación:
a) Punzante
b) Cortantes
c) Contundentes
d) Punzo-cortantes
e) Punzo-contundentes
f) Corto-contundentes

29
• INSTRUMENTO PUNZANTE:
El instrumento punzante es un agente vulnerante que debido a sus características
punzantes, penetra y lesiona desgarrando irregularmente los tejidos de la piel y
planos subyacentes por impacto o presión, y pueden ser:
picahielo, punzones, varillas puntiagudas, puntas, leznas o cualquier instrumento
más o menos largo, delgado, cilíndrico o redondo y con punta, cuyas heridas que
produce resultan bastantes peligrosas, dependiendo de la longitud y grosor del
instrumento.
El orificio que producen al exterior sobre la piel es por lo general de forma oval,
redonda o alargada.

• INSTRUMENTO CORTANTE:
El instrumento cortante es el agente vulnerante que debido a sus características de
hojas con filo, lesiona, seccionando y formando bordes limpios en la piel y plano
subyacentes, por presión o desplazamiento. Entre los agentes cortantes más
comunes se encuentran:
cuchillos diversos con uno o dos filos, navajas de afeitar, hojas de lata, fragmentos
de cristal y todos aquellos instrumentos que tengan filo en su hoja y
circunstancialmente punta, los que en su acción seccionan los tejidos exteriores, de
forma vertical horizontal, oblicua o curvada, de acuerdo con la posición anatómica
normal de un cuerpo humano. Estos además de producir bordes limpios y
regulares, pueden formar un collarete erosivo en los bordes de la herida. Estas
heridas casi siempre resultan mortales.

• INSTRUMENTO PUNZO – CORTANTE:


El instrumento punzo-cortante, es el agente vulnerante, que debido a sus
características punzantes y cortantes, lesiona seccionando regularmente los tejidos
de la piel y demás planos subyacentes. Entre los instrumentos punzo-cortantes
existen: cuchillos de cocina, navajas de muelle, puñales, soleras, hechizas con
punta y filo, cuchillos carniceros, cuchillos cebolleros, etc., cuyas hojas de metal
son planas, más o menos anchas, con punta y de uno o dos filos.
Las lesiones punzo—cortantes se caracterizan principalmente por sus bordes
limpios, con un borde angulado y otro redondo, con la presencia de una erosión
dermoepidérmica en los bordes de la herida, cuando la hoja es de un filo y dos
bordes angulados, cuando el arma es de dos filos, haciendo mención especial que
el collarete erosivo en los bordes, se debe a la fricción traumática del agente al
penetrar.

• INSTRUMENTO CONTUNDENTE:
Es el agente vulnerante, que debido a sus características con bordes romos, lesiona
en forma irregular desgarrando los tejidos de la piel y demás planos subyacentes,
por, impacto o compresión”.
Entre los agentes contundentes más comunes existen: puño cerrado, piedra, palos,
garrotes, leños, varillas, soleras, trozos de muelle, martillos, hachas sin filo,
machetes sin filo, ladrillos, tubos, dientes, cabeza, mazos, porras, macanas,
proyectiles de arma de fuego, es decir todos los cuerpos duros con uno, dos, tres o
más bordes romos.
Generalmente las heridas contusas, se caracterizan al exterior por contener: el
desgarro de la piel en forma irregular, una zona contusiva alrededor de los bordes
y una probable erosión dermoepidérmica en los propios bordes. Hay infiltración

30
sanguínea en los bordes cuando la lesión fue producida ante morten, pero hay
ausencia de ello cuando son producidas post morten.

• INSTRUMENTO PUNZO-CONTUNDENTE:
Es el agente vulnerante que debido a sus características de cuerpo de acero con
punta y bordes romos, lesiona separando los tejidos de la piel y de los planos
subyacentes en forma irregular, por impacto compresión”
Los instrumentos punzo-contundentes más comunes son: zapapico, barreta, soleras
con punta roma, varillas con punta roma, y otros instrumentos semejantes que
tengan. punta roma (chatas). Las lesiones que producen son graves y profundas.

• INSTRUMENTO CORTO CONTUNDENTE:


Es el agente vulnerante que debido a sus características de hoja de acero o metal
con bordes semiromos, lesiona separando los tejidos de la piel y planos
subyacentes de forma ligeramente irregular,- por impacto, compresión o
deslizamiento.”
Los instrumentos corto contundentes más comunes son: machetes, hachas, sables,
espadas, espadines, tramos de solera, muelles para autos, trozos de lámina y otros
similares, cuyo contacto leve o violento y de canto, producen sobre algún
cuerpo humano, lesiones de gravedad.
Estas lesiones se ven por lo general, en atropellamientos por vehículos
automotores en movimiento.

31
Lección 9 – Muerte por ahorcamiento.
 Consideraciones generales:
La problemática existente en muertes violentas por ahorcamiento, hace recapacitar
sobre la imperiosa necesidad de aplicar la metodología y tecnología adecuadas en nuestras
investigaciones, a efecto de percatarse con claridad de sus formas y mecanismos, objetos y
agentes constrictores utilizados y sus manifestaciones. Para el Criminalista, siempre se
presenta la importancia de reconocer y verificar las evidencias materiales que se utilizan y
producen en este tipo de hechos, en virtud de que son de utilidad científica para efectuar las
aclaraciones pertinentes sobre interrogantes que surgen a medida de su presencia o ausencia,
interrogantes de vital importancia que nos cuestionan sobre los fenómenos que desarrollan en
la forma de muerte, la que de acuerdo con su realización podrían ser características suicidas,
homicidas o accidentales.
Para situar técnicamente este tipo de asfixia es importante primero hacer algunos
comentarios al respecto y en tal virtud se recordará que las asfixias homicidas, suicidas y
accidentales, sin considerar las causadas por enfermedades, generalmente se producen por
insuficiencia o substitución de oxigeno en los pulmones, cuyos mecanismos o formas se
pueden deber a lo siguiente:

1. Por compresión intencionada o accidental del cuello, por medio del ahorcamiento o
estrangulación, utilizando algún agente constrictor en ambos caso. olas manos en el
último caso.
2. Por oclusión u obstrucción de las vías respiratoria con utilización de las manos o
introducción de cuerpos extraños respectivamente, así como por la compresión del
cuerpo torácica provocando sofocación.
3. Por presencia en la atmósfera de un gas inerte, como:
ácido carbónico, gas butano, nitrógeno, carburo de hidrógeno y aire confinado, que
originan pobreza en oxigeno del aire inspirado y presencia de venenos para el
organismo.
4. Por lesiones traumáticas de importancia sobre cráneo o cuello fundamentalmente.

Cuando se investigan muertes violentas por cualquiera de las formas de asfixia, debe
recordarse la aplicación de la metodología general de investigación en el lugar del hecho,
recordada para estos casos y también para otro tipo de hechos donde se presentan otras
modalidades de muerte (protección, observación, fijación del lugar; colección de evidencias
materiales y el suministro de ellas al laboratorio).
Si la investigación se apoya en esta metodología en el escenario del suceso y se aúna
la experiencia, conocimientos técnicos, métodos científicos y sentido común, es garantizable
el éxito en todas las investigaciones criminalísticas en toda clase de hechos presuntamente
delictuosos.
Dentro del marco de la metodología general de investigación en el lugar de los
hechos, específicamente en el segundo paso de observación, se examinará el escenario y sus
evidencias aplicando los métodos idóneos, valga la repetición, de observación para lugares
abiertos o cerrados, poniendo atención en la localización de los indicios constantes y
circunstanciales que se utilizan y que se producen en cada caso en particular, a fin de
razonarlas inductiva y deductivamente.
Por ejemplo, en los hechos de ahorcamiento en cualquiera de sus modalidades, que se tratan
en esta Unidad, se debe localizar; examinar y verificar los elementos típicos de cada caso en

32
particular que siempre se presentan y para ello se debe constatar con los métodos de
observación, lo siguiente:
1. Localización y examen de los agentes constrictores.
2. Localización y examen de los puntos de apoyo.
3. Localización y examen de la ubicación y características de los nudos.
4. Localización y examen de los muebles y objetos para probable escalamiento.
5. Localización y examen de probables recados póstumos.
6. Localización, examen e interpretación razonada de las lesiones, huellas y signos
exteriores e interiores de la víctima.
7. Localización, examen e interpretación razonada de probables signos o huellas en las
ropas o prendas de la víctima y de otros objetos circundantes.
Para poder realizar lo anterior se debe contar con conocimientos técnicos y experiencias
vigentes sobre las maniobras, agentes utilizados y sobre las evidencias físicas constantes y
circunstanciales que se producen en ahorcamientos homicidas, suicidas o accidentales,
también se debe conocer los síntomas de la víctima en los estertores de la muerte. Todo ello a
fin de estudiar meticulosa y eficientemente los factores diferenciales entre uno y otro caso,
para tomar decisiones científicas en el caso concreto que se investigue.

 Muebles y objetos para el escalamiento:


En el lugar de los hechos cuando se realiza un ahorcamiento con suspensión completa
o incompleta casi siempre se encontrará sobre el piso circundante a la víctima alguno de los
siguientes objetos: banco, silla, mueble, tabique, loseta, cama, tablas o un objeto diverso que
utiliza la propia víctima en vida para escalar, preparar el mecanismo mortal y suspenderse. En
estos casos los muebles u objetos se encuentran tirado o bien sobre el piso ya un lado de los
pies del cuerpo que cuelga.

Se recomienda que cuando el cadáver aún está suspendido es necesario observar


cuidadosamente la disposición del cuerpo, dei lazo y dei punto de suspensión; también se
medirá con exactitud la talla del ahorcado, la distancia que separa sus pies del piso, la altura
del punto de suspensión y la longitud del lazo, luego se describirá el modo como está el nudo
del asa del cuello y en el punto fijo, los objetos (silla, taburete, escalera, etc.) colocados cerca
del cadáver Deben tomarse las fotografías necesarias de todos los fenómenos observados, en
acercamientos y grandes acercamientos.

En suspensiones incompletas los puntos fijos o puntos de sostén se encuentran bajos


con relación a la cabeza de la víctima y al alcance de las manos de ella y casi no se utilizan los
muebles de referencia para el escalamiento, pero no obstante, pueden encontrarse estos
muebles como se indicó.

En ciertos casos, como consecuencia de las violentas convulsiones que han precedido
a la muerte y debido al peso del cuerpo, el lazo se ha roto y el cadáver ha caído al suelo, otras
veces la suspensión es incompleta y los pies del ahorcado se apoyan en tierra, se debe
investigar si el lazo es extensible y si se ha alargado progresivamente o si, por el contrario, la
suspensión ha sido incompleta desde el inicio.

33
Suspensión completa Suspensión incompleta

 Lesiones, signos y huellas interiores y exteriores de la víctima:


El ahorcamiento, como ya se indicó, está considerado como el mecanismo suicida más usual
para personas que desean quitarse la vida, pero previamente se deben examinar los indicios
constantes y circunstanciales producidos y asociados al hecho para llegar a tal decisión. En
caso contrario, se decidirá técnica y científicamente la verdadera situación del hecho
investigado.

Lo anterior se debe a que pueden resultar ahorcamientos suicidas o accidentales y se


recomienda ser muy cauto para examinar, reconocer e interpretar razonadamente los indicios
que hagan reflexionar sobre uno u otro caso, sin olvidar consultar los resultados de la
necropsia, exámenes químicos toxicológicos y otros resultados periciales de estudios
indiciarios, que suministran elementos confiables para aunarlos a las consideraciones y
ubicarnos en un marco de credibilidad para contestar verídicamente todas las interrogantes
que se presenten en el caso concreto.
En los casos de suicidios, aparte de observar y verificar los elementos típicos para tal
caso, como ejemplo: un surco escoriativo o apergaminado, que puede ser duro debido a que se
utilizan agente constrictores delgados y resistentes que lo profundizan, o el surco puede ser
blando, cuando el agente constrictor es ancho y no profundiza alrededor del cuello. Por tal
motivo, se estima que mientras más delgado sea el agente constrictor, más profundo será el
surco en el cuello, sin olvidar considerar si se trata de una suspensión completa o incompleta,
prolongada o corta, lo que aumentará o disminuirá la profundidad de dicho surco. Se tendría
también que hacer un profundo examen y análisis de otras características que a continuación

34
se describen:

• Las características del surco suicida son:


1. Unico, doble o excepcionalmente triple.
2. Alto, por arriba del cartílago tiroides.
3. Oblicuo, o sea inclinado.
4. Incompleto, o sea interrumpido en donde se ubica el nudo.
5. Duro o suave, según el grosor del agente constrictor.
6. Bordes superiores salientes, con infiltraciones sanguíneas y cianóticos debido al
estiramiento de la piel por el peso del cuerpo.
7. Bordes inferiores menos marcados que los superiores debido a que la presión del
agente es ascendente y no descendente.

Por otra parte, para considerar suicidio se tendría que razonar lo siguiente:

1. Ausencia o presencia de otras huellas de violencia en la superficie corporal, a


excepción del surco.
2. Ausencia o presencia de huellas de violencia en las ropas o prendas que viste el
occiso.
3. Ausencia o presencia de lesiones principalmente en manos, antebrazos, brazos, cara,
cuello, abdomen y tórax.
4. Ausencia o presencia de lesiones internas o tóxicos en sangre, orina, vísceras y otras
partes del cuerpo.
5. Ausencia o presencia de evidencias materiales en el propio lugar de los hechos, en
posesión, circundantes o distantes de la víctima, que indicarán violencia,
desplazamientos u otras maniobras.

Indicios que harían pensar, sospechar o descartar situaciones para llegar al conocimiento de la
verdad del hecho investigado. También hay que evaluar la presencia de otros signos externos
que se manifiestan después de la muerte, como:

1. Hiperemia conjuntiva (globos oculares rojos).


2. Máscara equimótica, con predominio en los labios y pabellones auriculares (cara
amoratada por congestionamiento sanguíneo).
3. Palidez de la cara, según la disposición del asa y el predominio de compresión de las
caras del cuello.
4. Protusión marcada o ligera de la lengua.
5. Probable erección del pene, con eyaculación precoz y emisión de orina.
6. Expulsión de restos fecales.
7. Livideces en las extremidades inferiores y menos marcadas en las superiores.

Las livideces cadavéricas son un signo tanatológico de fundamental importancia que


ayudan a determinar la posición original o no del cuerpo suspendido, es decir, se puede
conocer si se efectuaron cambios de posición o desplazamiento del cuerpo después de la
muerte.
Si el agente investigador examina con cuidado el surco, podrá apreciar pequeñas
marcas negras y azules a lo largo de los bordes, en ocasiones más pronunciadas en el inferior
Corresponden a pequeñas zonas equimóticas producidas por la ruptura de finos trancos

35
venosos de la piel y que tienen importancia interpretar porque son elementos que acreditan
que el sujeto estaba vivo cuando se produjo la suspensión, diferenciándose de los surcos que
se producen cuando se cuelga un cadáver cuya muerte se debió a otra causa.
Con el apoyo de conocimientos en Medicina Forense y con los resultados de la
necropsia, se podría descubrir y verificar las lesiones y signos que se registran en el interior
del cuerpo de un ahorcado, recordando que en el mecanismo de muerte intervienen asfixia,
inhibición y anemia cerebral.

• Las lesiones y signos interiores en el cuerpo de un ahorcado, podrían ser:


1. En el interior del cuello:
• Desgarros musculares con infiltrado sanguíneo.
• Fractura de las astas del hueso hioides.
• Fractura del cartílago tiroides.
• Probable machacamiento de médula por dislocación o fractura de alguna vértebra
cervical.
• Equimosis retrofaríngea y probable desgarradura
transversal de la túnica interna de las carótidas.
2. En el interior del tórax se podría encontrar lo siguiente:
• Congestión pulmonar, por lo general muy marcada en
los alvéolos inferiores.
• Enfisema subpleural
• Probables manchas de “tardiu”
• Bronquios llenos de mucosidad sanguinolenta
• Probable presencia de mucosidad sanguinolenta en la
tráquea y faringe nasal.
3. En el interior del abdomen se podría apreciar congestión del estómago donde las
mucosas gástricas e intestinales están en ocasiones uniformemente rojas, en otras ocasiones
presentan manchas rojas y diseminadas, o sufusiones sanguíneas visibles en su cara externa.
4. Y en el cráneo se podría apreciar: La masa encefálica congestionada o anemiada,
Según la compresión de las caras del cuello por el agente constrictor que hubieran bloqueado
o permitido el paso sanguíneo.

 Ahorcamientos homicidas:
No son comunes los ahorcamientos homicidas, pero se debe estar atento para el
examen y reconocimiento de las evidencias físicas constantes y circunstanciales que se
utilizan y producen en la comisión de este tipo de hechos, a efecto de investigar
fehacientemente algún caso que se presentara.
En ciertos ahorcamientos con características homicidas, quizás no se manifiesten otras
lesiones físicas, ni huellas de violencia sobre las ropas o prendas que vista la víctima, como
tampoco evidencias materiales en el lugar de los hechos, que hicieran sospechar en otros
mecanismos o maniobras. Ello se debe fundamentalmente a que él o los autores del hecho
hubieran preparado todo el escenario para simular ahorcamiento suicida y enmascarar la
realidad de los hechos.
Se debe considerar que en estos probables casos, previo al proceso de suspensión,
podría existir inconsciencia o seminconsciencia por contusiones cerebrales o ingestión de
substancias tóxicas o etílicos, o en su caso por suministro parenteral de otras drogas. Todo
ello facilita al autor del hecho colgar a su víctima y tratar de simular ahorcamiento suicida.
En estos casos se recomienda consultar los resultados de la necropsia y los resultados

36
de los exámenes químicos toxicológicos de la sangre, papilla alimenticia, orina o vísceras del
occiso, a fin de conocer otros indicios que hagan probable la identificación de algunos agentes
externos utilizados como elementos de apoyo o directamente para causar la muerte.
Tampoco se debe olvidar un examen meticuloso del lugar de los hechos, las
evidencias físicas,, las características morfológicas que guarda el agente constrictor
Porque puede darse el caso que el cuerpo privado de la vida en otro sitio y con otro
mecanismo, sea llevado al lugar donde finalmente se descubre, no siendo originales la
situación y posición que presenta. En este caso se debe verificar la presencia de rasgaduras,
descoseduras, desabotonaduras, suciedad y desorden de las ropas superiores e inferiores,
también se deben verificar huellas de arrastramiento o desplazamiento en el calzado,
fundamentalmente en los tacones y en la punta de las suelas, así como otras lesiones en la
superficie corporal que puedan indicar violencia o maniobras de forcejeo o defensa.
Las personas obesas, debido a la presión del cuello de la camisa después de la muerte,
suelen tener marcas que pueden confundirse con las de estrangulación. Esto sucede también
en niños recién nacidos, cuyos surcos normales de tejido graso suelen confundirse con señales
de estrangulación.

 Ahorcamientos Accidentales:
Es de vital importancia mencionar que ocurren ahorcamientos accidentales,
comúnmente en menores de edad que por juego, desconocimiento de las consecuencias e
inadvertencia del peligro que representan ciertos mecanismos, resultan trágicas ciertas
maniobras de juego que inconscientemente hacen los menores de edad, en su afán por entre
tenerse o divertirse. Por ejemplo: Un niño de 6 meses jugaba parado en su cuna de madera,
cuya cabecera se encontraba adosada al muro donde se ubicaba una ventana, los cordones de
la cortina se introdujeron a la cuna precisamente donde jugaba el niño, el cordón doble que
formaba asa se enlazó en el cuello del menor y cuando éste se sentó, automáticamente se cerró
el asa comprimiendo las carótidas y las yugulares ante la impotencia del menor que nada pudo
hacer para quitarse el agente constrictor, el que finalmente le causó la muerte con suspensión
incompleta
Otro ejemplo: Un menor de siete años de edad que jugaba con un lazo, el cual formaba
un asa y el otro extremo se encontraba atado a un travesaño de madera que salía del techo
hacia la fachada, el menor se empezó a mecer colocando las manos entre el asa y apoyando su
cuello a las mismas, las que servían como protectoras en la cara anterior del propio cuello,
pero el menor no pensó en la compresión lateral de las caras de dicho cuello y en pocos
momentos perdió el sentido por la compresión ejercida en las carótidas y yugulares,
originándose como consecuencia la muerte con suspensión incompleta.

 Síntomas de ahorcamiento suicida:


El doctor Víctor Balthazard relata lo siguiente: Al principio se experimenta una
sensación de calor en la cabeza, luego se perciben ruidos extraños, estridentes, pasan por
delante de los ojos como relámpagos y las piernas parecen pesadas como plomo. En este
momento Fleichmann hacía interrumpir el experimento, habiendo transcurrido unas veces
desde el principio dos minutos, otras medio minuto solo y cuando el lazo estaba aplicado
sobre la tráquea debía cesar inmediatamente el experimento.
El propio doctor Balthazard continúa relatando que: En una segunda fase se
presentan convulsiones desde que la pérdida del conocimiento es completa. Los músculos de
la cara y de los ojos son los primeros que se convulsionan. Luego los miembros entran en
convulsiones, a veces tan violentas que chocando los pies contra las paredes, el ruido
37
producido ha llamado con frecuencia la atención de los vecinos y permitiendo a estos
interrumpir el ahorcamiento. Finalmente sobreviene la muerte, al menos aparente, por cuanto
el ahorcado puede ser reanimado hasta después de varios minutos de no dar ya signos de vida.
En conclusión, podemos decir que en el ahorcamiento concluidos, ya sean suicidas o
accidentales, con suspensión completa o incompleta, definitivamente el peso completo o parte
de ella contribuye de manera efectiva para el deslizamiento y cierre del asa de agente
constrictor sobre las caras del cuello, comprimiendo las carótidas, venas yugulares, arterias
vertebrales y tráquea, basta que la víctima pierde el conocimiento, sufriendo convulsiones y
sobreviniendo finalmente la muerte.

 Consideraciones referentes al ahorcamiento:


1. En el ahorcamiento por suspensión completa o incompleta, la fuerza de compresión sobre
las caras del cuello de la víctima se origina al cerrarse el asa por acción del peso propio
del cuerpo, bastando sólo 2 kilos para bloquear el torrente sanguíneo de las venas
yugulares, 5 kilos para las carótidas, 15 kilos para obturar la tráquea y 25 kilos para
suprimir los conductos de las arterias vertebrales.
2. En el ahorcamiento en suspensión completa la fuerza ejercida por el propio peso del
cuerpo es casi siempre en dirección al eje del cuerpo, o sea hacia abajo.
3. El suicidio por ahorcamiento con suspensión completa o incompleta es frecuente tanto en
personas del sexo masculino como del femenino, siendo el máximo de frecuencia en
adolescentes y adultos, escasamente en ancianos y casi nunca en menores, a excepción de
los ahorcamientos accidentales que en estos últimos son más comunes.
4. En ciertos casos la tendencia al suicidio, puede ser hereditaria, porque en muchos casos
los padres del suicida también habían huido de la vida por la puerta del suicidio, aunque
sin utilizar el mismo tipo de agentes.
5. El contagio psíquico de este tipo de hechos puede darse en otras personas que leyeron,
vieron o se enteraron por algún medio de comunicación del suicidio de otras personas. Por
ejemplo, un homosexual pasivo se ahorcó de la misma manera como lo hizo una mujer
que se había colgado de la cúpula de una iglesia, encontrándose al pie del cadáver y sobre
el piso una revista que reseñaba con fotografías del suicidio de la mujer en la cúpula de la
iglesia.
6. En el ahorcado, el cese total de las funciones vitales sobreviene entre los 8 y 12 minutos
después de la suspensión o semisuspensión, aunque en algunos casos, donde no hay
fracturas de los Cartílagos de la laringe y faringe, así como de las vértebras, pueden ser
reanimadas algunas víctimas dentro de este lapso, pero es probable el desarrollo en ellas
de neumonía u otras complicaciones.
7. En ahorcamientos la compresión del cuello es incompleta y cuando el asa comprime las
caras laterales del cuello quedando el nudo en la cara posterior o anterior, se da el bloqueo
del torrente sanguíneo por las carótidas y yugulares, manifestándose palidez en la región
facial.
8. Pero cuando el nudo dei agente constrictor se ubica en cualquiera de las dos caras laterales
del cuello quedando una de las carótidas o yugulares libres y quedando las del lado
opuesto comprimidas, se da una congestión por afluencia de la sangre al encéfalo por los
conductos comprimidos y se manifiesta cara cianótica en la víctima.
9. En el ahorcamiento con suspensión completa y con nudo posterior, la cabeza queda
inclinada hacia delante, las extremidades superiores cuelgan hacia abajo estando pegadas
y siguiendo el eje del cuerpo; en las extremidades inferiores se marcan profundamente las
livideces, se pueden observar en ocasiones huellas de epistaxis en las fosas nasales o

38
huella de otorragia en el conducto auditivo en el lado cuya cara queda congestionada y se
pueden presentar petequias o equimosis punteadas en la cara anterior del pecho y en
hombros.
10. El surco en el cuello de los ahorcados pueden ser sencillos, doble y excepcionalmente
triple o cuádruple, el sencillo y el doble se ubica por lo general entre la laringe y el
mentón, el triple o cuádruple se ubica sobre o por debajo de la laringe.
11.Las condiciones dei surco blando o duro, apergaminado, escoriado o blanco, son muy
variables, dependiendo de la naturaleza del agente constrictor utilizado y del tiempo de
suspensión del cuerpo en el espacio o semisuspensión.
12.Se debe saber evaluar las evidencias físicas constantes y circunstanciales que se presentan
en la comisión de hechos por ahorcamiento, a fin de decidir sobre suicidio, homicidio o
accidente, previo estudio técnico-científico de ellas.

39
Lección 10 –Muertes violentas

 Generalidad.
Se debe tener en cuenta que con relación a las actividades profesionales de la criminalística,
de acuerdo con sus objetivos que tiene que cumplir, es primordial considerar cuatro elementos
en la investigación científica, a fin de obtener resultados confiables y verdaderos, que son:
1. Los indicios o evidencias físicas que son objeto de estudio u objetivo material de la
criminalística y por consiguiente presentan problemas y subproblemas de acuerdo con
sus fenómenos de utilización y de producción;
2. Las técnicas o procedimientos que se van a aplicar para el estudio de las
evidencias físicas, en cuanto a su identificación, cuantificación, cualificación y
comparación, así como en la reconstrucción de los fenómenos del hecho;
3. Los métodos que nos van a guiar científicamente para aplicar las técnicas y los
procedimientos en el estudio identificativo y reconstructivo de las evidencias
materiales que se utilizan y producen en la comisión de hechos; y
4. La capacidad del experto criminalista que le corresponde investigar o coordinar
las investigaciones del hecho presuntamente delictuoso, con la aplicación de
metodología, tecnología y conocimiento actualizados.
Por tanto, para continuar con la temática se dirá que otro de los problemas de importancia que
surgen en la investigación criminal son las muertes violentas por estrangulación, cuyas
manifestaciones del mecanismo difieren en mucho del mecanismo de ahorcamiento, ya que,
no obstante, se pueden utilizar los mismos agentes constrictores y nos producen evidencias
semejantes, las maniobras, condiciones y situación de las huellas y vestigios que se producen
en cada uno de los participantes y en el lugar de los hechos son muy particulares y nos dan
bases científicas para identificar claramente cuáles evidencias constantes y circunstanciales se
deben a la estrangulación y cuáles al ahorcamiento.
En el mecanismo de estrangulación homicida, siempre interviene un individuo
ejerciendo fuerza muscular potente con un agente constrictor sobre el cuello de la víctima o
utiliza directamente las manos, a afecto de bloquear la circulación sanguínea y la oxigenación
a los pulmones, originando a veces la fractura de los cartílagos de la zona comprimida y
marcando al exterior signos propios del agente constrictor.

 Metodología para la investigación Criminalística de muertes


violentas por estrangulación.
En la investigación en donde se sospecha un homicidio por estrangulación se debe buscar
fluido sanguíneos en la nariz y en la boca, desplazamiento de la lengua y marcas del asaltante.
También se debe buscar en el sitio alteraciones, señas de lucha, en el terreno, en el piso, por
debajo del cuerpo, las uñas de posibles lucha y trazas de evidencias como tejidos, sangre o
cabello.
El doctor Martínez Murillo con relación a la estrangulación dice que: “Mecanismo de
muerte es producida por asfixia, porque al hacer compresión, la laringe se cierra al aplastarse
contra el plano duro vertebral, necesitándose sólo que este cierre sea lo suficientemente
prolongado y completo para acusar la muerte, lo que es más fácil de conseguir con un lazo
que con la mano. El lazo al comprimir fuertemente los bazos, provoca intensa anemia
cerebral, la irritación laríngea, por su parte, puede causar la muerte por parálisis cardiaca”.
Es responsabilidad de los criminalistas identificar y estudiar técnicamente elementos de
valiosa importancia que por lo general se registran en la comisión de este tipo de hechos, con

40
objeto de que las reflexiones y razonamiento establezcan un marco aceptable de confiabilidad
y se pueden dar decisiones científicas que coadyuven a aportar auténticos y verdaderos
elementos de prueba a los órganos encargados de la procuración y administración de justicia,
para acercarse a conocer los fenómenos del mecanismo del hecho desde su inicio hasta su
culminación, considerando el grado de participación de cada uno de los involucrados y los
instrumentos de ejecución y sus manifestaciones.

 Conceptos introductorios:
Sólo hay cuatro maneras de estrangulación.
1. Con ligadura de algún agente constrictor que puede ser homicida o suicida.
2. Directamente con las manos y son homicidas.
3. Con los antebrazos formando asa y sujetando por atrás de la víctima (llave china) y es
homicida.
4. Y con determinados objetos o prendas de forma accidental.
Las estrangulaciones homicidas con agente constrictor forman alrededor del cuello:
1. Un surco casi siempre único, poco profundo, sin apergaminamiento, horizontal o
perpendicular al eje del cuerpo y con círculo continuo. Se manifiestan otras huellas de
violencia en las ropas y la superficie corporal.
2. En el interior de la cavidad del cuello, se podrá apreciar fractura del cartílago tiroides
y del hueso hioides, equimosis y sufusiones sanguíneas, excepcionalmente se verá
rompimiento de la túnica interna, pero sí rompimiento de la túnica externa de la
carótida primitiva, esta última lesión considerada por el doctor Martínez Murillo
como patognómica de asfixia por estrangulación.
Cuando la estrangulación homicida se realiza directamente con las manos, se podría
encontrar:
1. Estigmas ungueales y estigmas digitales al exterior del cuello, marcadas por las puntas
de las uñas y los pulpejos de los dedos de las manos del autor del hecho
2. Los estigmas ungueales y digitales de la mano derecha del autor, son más marcados
en el cuello de la víctima si el victimario es diestro o los de la mano izquierda si éste
es diestro
3. En el interior de la cavidad del cuello, se podría encontrar: sufusiones sanguíneas en el
tejido celular subcutáneo, equimosis retrofaríngea menos marcada que en el
ahorcamiento suicida y lesión de la túnica externa de la carótida primitiva.
4. Tanto en estrangulación homicida con agente de constricción, como las realizadas con
las manos, se podría encontrar en el interior de la cavidad craneana, del tórax y del
abdomen, lo siguiente:
• En el cráneo, el encéfalo isquemado.
• En la torácica, la tráquea y bronquios con espuma.
• Congestión pulmonar
• Equimosis subpleural y subpericardias.
• En la abdominal, la probable presencia de tóxicos o venenos papilla alimenticia o
en orina y sangre.
5. En las estrangulaciones homicidas realizadas con los antebrazos y que forman asa
sujetando por atrás de la víctima (llave china), entre las evidencias más importantes,
se podría encontrar:
• Fractura del cartílago tiroides o hueso hioides
• Fractura o dislocación de las vértebras cervicales.
• Al exterior, en la nuca o en la cara posterior del cuello, edema o equimosis en un

41
área considerable.
• Líquido sanguinolento en el interior de las fosas nasales o en la bóveda bucal.
6. Y en las estrangulaciones de forma accidental, dependiendo del objeto o prenda
asociada al hecho, entre las evidencias más importantes, se podría encontrar:
• Al exterior del cuello, un surco único, continuo o discontinuo, irregular o huellas
irregulares de compresión.
• Probable fractura del cartílago tiroides o del hueso hioides.
• Infiltraciones sanguíneas diseminadas subcutáneamente en las áreas de compresión.
• Ausencia de otras huellas de violencia en la superficie corporal y ropas que indiquen
forcejeo, lucha o defensa.
• Ausencia probable, si no se trata de un ebrio o toxicómano, de tóxicos, fármacos u
otro tipo de droga en la papilla alimenticia, en orina o en sangre.

 Agentes constrictores.
La muerte violenta por estrangulación es característica de homicidio pero, como se
indicó, se dan casos de suicidio y accidente. En cada una de las formas de muerte, que
estudiadas y razonadas científicamente, se darán los elementos para decidir sobre una u otra
forma de muerte, a efecto de establecer la metodología subsiguiente de investigación o en
caso la de conclusión del caso investigado.
Las maniobras que se realizan o que suceden para consumar la estrangulación difieren
entre homicida, suicida y accidental.
En las maniobras homicidas el autor por lo general utiliza agentes constrictores
semejantes a los utilizados para ahorcamientos como: cable eléctricos, cuerdas de cortina,
venda; prendas de vestir como corbatas, pañuelos, cinturones, medias, camisas, pijamas y
suéteres; prendas de cama como sábanas, fundas de almohadas, cobertores, toallas, etc. ,o en
su caso las manos que directamente comprimen el cuello de la víctima o utilizando los brazos
en forma de asa por atrás de la víctima.
Cualquiera de los agentes descritos son utilizados para constricción enredados del
cuello de la víctima consciente, semiconsciente o inconsciente y son tirado ejerciendo fuerza
muscular, de tal manera que comprimen enérgicamente las caras del cuello evitando la
circulación sanguínea en las yugulares y carótidas así como bloqueando la oxigenación a los
pulmones causando, en algunos casos, la fractura del hueso hioides, del cartílago tiroides o
demás cartílagos de la laringe.
En las compresiones sobre cuellos, se manifiesta un surco escoriativo o contusivo de
la anchura aproximada a la del agente utilizado con características de:

a) Completo o incompleto, en el primer caso de forma circular perpendicular al eje


del cuerpo y en el segundo caso cuando la compresión es parcial en el cuello sobre
alguna de sus caras.
b) Bajo casi horizontal a nivel de la laringe por lo general.
c) Poco profundo, pudiendo ser único, dependiendo de las vueltas que se dé con el
agente al cuello.

En concreto, pueden existir en el cuello las huellas de una, dos o más vueltas del
agente, aunque también se puede manifestar sólo parte del agente sobre determinada región
del mismo, dependiendo de las características de las maniobras que se hayan ejecutado para la
estrangulación.
Cuando se utilizan directamente las manos para las maniobras de compresión,

42
dependiendo de la posición del autor. se manifiestan excoriaciones dermoepidérmicas de
forma de media luna o de forma irregular, situadas también irregularmente en las caras del
cuello, conocidas como “estigmas ungueales’ que son heridas contusas superficiales por la
compresión ejercida con las puntas de las uñas con apoyo de los pulpejos de los dedos, los
que también marcan sus huellas conocidas como “estigmas digitales equimóticas” y siempre
estarán unidos o juntos, estos últimos debajo de los primeros, de acuerdo con la posición de
las manos al comprimir el cuello.
Las maniobras de estrangulación con agente constrictor sobre las víctimas, de acuerdo
con las evaluaciones que se han hecho en la duración del tiempo en varios casos conscientes,
se realizan en menor tiempo que en una estrangulación efectuada con las manos, considerando
desde el inicio hasta el final de dichas maniobras, desprendiéndose de los testimonios de los
victimarios que es generalmente el cansancio y el agotamiento tanto de la presunta víctima
como del presunto victimario los que determinan la conclusión del hecho, no sin haber
existido de antemano algunas otras lesiones de importancia que predisponen finalmente a
vivir o morir en el desarrollo de los hechos.
Se debe tener sumo cuidado para localizar, identificar y verificar los agentes
constrictores y las diferentes huellas que se producen cuando las maniobras se realizan
directamente con las manos.
Por lo que respecta a los agentes constrictores, por lo general el autor del hecho los
abandona en el escenario del suceso, ya sea alrededor del cuello de la víctima, cercano o
distante de éste.

 Huellas y signos en el autor del hecho.


Cuando el autor de un hecho de estrangulación homicida tira fuertemente el agente constrictor
o utiliza las manos o los brazos para comprimir el cuello situándose por cualquiera de los
flancos, retaguardia o vanguardia de la víctima, estando ésta inconsciente y en cualquier
posición, ya sea adolescente o adulta, o en su caso, cuando se trata de un recién nacido o de
un menor de escasos años, es difícil que éstas efectúen maniobras de defensa para quitarse el
agente que les comprime el cuello, ya que se encuentran totalmente suprimidos de sus medios
de defensa, por lo tanto, nunca se registrarán indicios, signos o huellas que muestren o
indiquen maniobras de forcejeo, lucha o defensa.
La estrangulación a recién nacidos, conscientes, dormidos o despiertos, produce el
daño más irreparable que es la muerte, criaturas indefensas que manos criminales en grado
superlativo a veces de sus propios progenitores les privan de la vida al nacer o a los pocos
días de nacidos tirándolos, posteriormente, en el basurero, lotes baldíos, canales de desagüe o
en la vía pública.
Cuando la víctima está consciente o semiconsciente y cuenta con medios de defensa,
es factible que realice maniobras de defensa utilizando sus propias manos u otros objetos,
produciendo excoriaciones dermoepidérmicas por rasguños o araños, estigmas ungueales o
contusiones en los antebrazos, dorsos de las manos y región facial del autor así como
desgarres, descoseduras o desabotonaduras en sus ropas superiores generalmente, o en su caso
hematomas o heridas causadas por algún instrumento sobre el cráneo u otras regiones
corporales del victimario. Es decir, en los casos de adolescentes y adultos conscientes, la
estrangulación siempre va precedida de violencia y durante la realización del hecho, la
víctima podría alcanzar y sujetar fuertemente los cabellos del victimario, pudiendo quedar
éstas adheridos a las ropas de ambos, sobre el piso y muebles o entre los espacios
interdigitales de las manos de la víctima.
La inconsciencia o seminconsciencia de la víctima, puede ser predispuesta por la

43
ingestión de etílicos, drogas, productos medicamentosos o por traumatismo cefálico.
En la actualidad, algunos delincuentes habituales que roban con violencia cometiendo
también homicidio, ejecutan con la “llave china’; formando una potente asa con los
antebrazos sujetando violentamente por atrás de la víctima y más que estrangular dislocan o
fracturan las vértebras cervicales del cuello de la víctima con la afección de la médula espinal,
lo que origina a los pocos segundos la pérdida del conocimiento y posteriormente la pérdida
de la vida.
Algunos autores como Broudardel lo llama “anestesia previa” al golpe fuerte dado
generalmente en la cabeza, a fin de que la persona pierda momentáneamente el conocimiento
y puede ser estrangulado.

 Indicios en el lugar del hecho.


Cuando se presenta la estrangulación homicida, es común encontrar desorden general
de muebles, objetos y cosas diversas en el escenario del suceso, incluyendo a veces la
presencia de armas blancas, armas de fuego, objetos contundentes y otros instrumentos sobre
el piso, en los muebles, patios, etc. También se encuentran cabellos, botones, objetos
personales, sangre y huellas dactilares o palmares que pueden corresponder a la víctima, al
victimario o a ambos. Todas estas evidencias de importancia, después de fijado el escenario,
deben ser meticulosamente coleccionadas, embaladas individualmente y etiquetadas para su
suministro a las diferentes secciones del Laboratorio de Criminalística, sin olvidarse de
adjuntar también, cuando así lo requiera, muestras testigo individualizadas de indicios
pertenecientes a la víctima o al lugar de los hechos, que según su clase y origen se colectarán
cuidadosamente, a fin de que los estudios y resultados identificativos y reconstructivos den las
bases científicas para deslindarlos o asociarlos al autor a la víctima o al lugar de los hechos, o
en su caso, a algún otro participante.
El mecanismo de estrangulación homicida realizado en el lugar de los hechos podría
ser la fase concluyente de una riña entre dos o más personas, o se podría efectuar objetiva y
súbitamente después de alguna discusión acalorada, o en su caso, planeada intencionalmente
sobre una persona inconsciente anestesiada previamente con algunos de los elementos ya
enunciados.
De cualquier manera casi siempre se registrarán indicios de valor identificativo y
reconstructivo, los que se localizarán, fijarán y coleccionarán en forma idónea para
suministrarlos a las diferentes secciones del Laboratorio de Criminalística

 Formas de maniobras.
Por otra parte, se deben considerar algunos factores de importancia en las maniobras
para realizar el hecho, a efecto de hacer las reflexiones y los razonamiento debidos:
1. Cuando la víctima está consciente, no es fácil para el victimario aplicar el agente
constrictor o sus propia manos sobre el cuello de la que va ser su víctima.
2. Las maniobras las pueden intentar una, dos, tres veces hasta lograrlo, pero la
víctima se defenderá, forcejeará y luchará por su sobrevivencia.
3. En algunas ocasiones, la constricción será insuficiente, aflojándose el agente
constrictor en algunos momentos y apretando el cuello en otros, es decir no habrá
continuidad de compresión.
4. Cuando la víctima está semiconsciente, es menor la resistencia que opone, pero
también puede producir en la lucha por su sobrevivencia huellas sobre su
victimario y en el lugar dé los hechos, aunque sean tenues.

44
5. Cuando la víctima está inconsciente, el victimario libremente la estrangula, ya que
se encuentra completamente indefensa.
En todos los casos, a excepción de la estrangulación a personas inconscientes o indefensas
criaturas, se registrará el principio de intercambio de indicios, con maculaciones, adherencias
y registros de manchas, huellas, marcas, señales o vestigios que serán de utilidad para
identificaciones y reconstrucciones, así como para estudiarlos y analizarlos científicamente y
decidir los factores diferenciales sobre estrangulación homicida o suicida, ahorcamiento
suicida u homicida o ahorcamiento o estrangulación accidental.
Como última recomendación, cuando se encuentren casos de estrangulación homicida
cuyos cuerpos de las víctimas se observan con notable desnudez o semidesnudo, se debe
examinar los genitales y el ano, según sea el caso en adultos o menores de ambos sexos, con
la práctica de exudados y exámenes minuciosos de las prendas íntimas y exteriores, ya que la
experiencia indica que en algunos casos de estrangulación también se realiza la violación ante
o post ipso.

 La Estrangulación suicida.
Existe también la estrangulación suicida por torniquete, en donde por lo general
intervienen algunos de los agentes constrictores, los cuales son enredados al cuello en forma
de asa suelta por la propia víctima y después con algún palo, bastón o cualquier objeto largo y
delgado lo introducen al asa y le dan vueltas dinámicamente hasta comprimir fuertemente el
cuello y privarse de la vida.

 Estrangulación accidental.
La estrangulación accidental se puede dar principalmente en menores de edad,
presentándose estos accidentes al abrochar los cuellos de sus ropas superiores a presión y
sufriendo las consecuencias al comprimirse el cuello. En estos casos sólo se comprimen las
carótidas y las yugulares bloqueando el torrente sanguíneo que oxigena al cerebro, para
originar la pérdida del conocimiento por anemia cerebral y sobreviniendo como consecuencia
la muerte.
Existen otras formas de estrangulación accidental. Ejemplo: un adolescente ebrio,
olvidó las llaves de su vivienda y al pretender introducirse a través del enrejado de una
ventana que daba a la cocina, una vez que metió el cuerpo, resbaló en el desescalamiento
quedando atorado el cuello y la cabeza entre dos soleras del enrejado que protegía a la
ventana por lo que sufrió estrangulación con la fractura del cartílago tiroides.

45
Lección 11 - ASFIXIOLOGIA.
 Generalidades.
El doctor Martínez Murillo opina que: “La muerte por sofocación comprende todas las causas
de asfixia traumática, cuya causa criminal o accidental es un obstáculo en el trayecto de las
vías respiratorias aéreas o un impedimento a la ventilación pulmonar fuera de toda
constricción del cuello o penetración de un líquido en la tráquea y bronquios. Este concepto
de Lacassagne encierra en mecanismo de sofocación

 Tipos.
1. Por aire confinado.
2. Por compresión toraco-abdominal.
3. Por enterramiento.
4. Por oclusión de los orificios respiratorios.
5. Por introducción de cuerpos extraños.

 Investigación criminalística de muertes violentas por


sofocación.
En la investigación de muertes violentas también se presenta la sofocación, cuya etiología
proviene de cualquiera de los cinco mecanismos que se enumeraron anteriormente, y como
en los anteriores casos, se estará atento a las evidencias físicas constantes y circundantes, con
objeto de concluir satisfactoriamente el caso que se presente en nuestras actividades dentro de
la investigación criminal.

 Por aire confinado.


Por su parte el doctor Zúñiga Oseguera haciendo referencia a la asfixia por alteración
del aire respirable dice: “Los individuos de la especie humana precisamos para respirar una
mezcla compuesta de 78 % nitrógeno, 21 %de oxigeno y 1 % de gases raros entre los que se
encuentra vapor de agua, anhídrido carbónico, ozono y argón, principalmente. Si se altera
suficientemente la proporción de estos elementos, el aire ya no será respirable y por lo mismo
será dañino al individuo”.
Por otra parte agrega: “La asfixia por alteración de la mezcla se presenta, por ejemplo,
en caso de confinamiento como son los niños que quedan encerrados dentro de un
refrigerador, mineros en un espacio cerrado de algún derrumbe u otra circunstancia similar en
la que las personas que disponen de una cantidad limitada de aire para respirar; van
consumiendo este hasta hacerle bajar la proporción de oxígeno y, por lo tanto, convertirlo en
aire no respirable, si bien es cierto que en este caso la alteración de la mezcla no sólo es por
baja de proporción de oxígeno, sino también por aumento de la cantidad de anhídrido
carbónico, producto de la respiración de los mismos individuos confinados. Por supuesto que
si a esto se agrega cualquier tipo de combustión, el proceso de desproporción se aceleraría.
Es decir la sofocación por aire confinado puede considerarse en concreto, como la
clausura de una persona en un espacio cerrado originándose la intoxicación por la viciación
del aire inhalado, donde a circulación sanguínea no se bloquea, sino solamente se suprime la
llegada de aire a los alvéolos pulmonares y a la sangre, considerada por Balthazard como
asfixia pura.
En tal virtud se dirá que en el mecanismo de la muerte por asfixia por sofocación por
aire confinado, intervienen espacios cerrados como: un cuarto, pieza o local herméticamente
cerrados, refrigerados, cajuela de auto, baúl u otro tipo de estructuras que igualmente se

46
cierran herméticamente como: traje de buzo, submarino, camarote, etc., donde no hay
comunicación con la aeración u oxigenación y la persona que se encuentra encerrada no tiene
posibilidad de salir, provocando que al terminarse el poco oxígeno existente y el aumento del
anhídrido carbónico, sobrevenga la pérdida del conocimiento y consecuentemente la muerte.

Y Los médicos forenses consideran a la asfixia por sofocación por aíres confinado
como una intoxicación ya que atribuyen la presencia de aire viciado carencia de oxígeno y
aumento de CO2 (anhídrido carbónico).

Por lo general este tipo de hechos se originan de forma accidental o imprudencial


fundamentalmente en menores de edad que juegan o hacen maniobras con resultados trágicos,
pero también existe la sofocación confinada criminal, la que se sabrá descubrir si se ponen
atención a todas las evidencias que se registran en el hecho, como ser huellas dactilares o
palmares en la estructura donde se confina a la persona, huellas de forcejeo, lucha o defensa
en las ropas, superficies corporal de la víctima, signos de atadura, amordazamiento o ligadura
en manos, boca o pies, lesiones en diversas partes del cuerpo, signos de violencia en el lugar
de los hechos o en otro escenario donde procedía La víctima en vida.

El doctor Balthazard opina que: “Los movimientos respiratorios son posibles y hasta
particularmente violentos. El tórax se dilata al máximo y el pulmón que tiende a llenar el
vacío pleural se rompe en varios sitios, lo que produce un enfisema muy extensa en la base
del pulmón y sobre todo al nivel del borde cortante que ocupa el seno costodiafragmático.

Las manifestaciones al exterior en la víctima, podrían ser: máscara facial equimótica


(cara amoratada), hiperemia conjuntival (globos oculares rojos), líquido sanguinolento en
fosas nasales o boca (por rompimiento o estallamiento de los alvéolos pulmonares), probables
sufusiones sanguíneas en cuello y hombros, probables uñas cianóticas.

Se debe consultar la necropsia a efecto de conocer aspectos biológicos humanos y


tratarlas como evidencias médica forense para aunarlas a las consideraciones.

 Por compresión toraco-abdominal.


En el mecanismo de asfixia por compresión toraco-abdominal, intervienen costales
llenos de arena o de otros productos como ser cal, cemento, yeso, algodón, trigo, soja, poroto,
etc. que sea de suficiente peso para comprimir la caja torácica y el abdomen, cavidades
protectoras para el sistema respiratorio fundamentalmente, también puede tratarse de una
barra, una vigueta, un árbol, etc., o cualquier otra estructura suficientemente pesada que al
estar sobre un cuerpo humano comprime el tórax permanentemente, de tal forma que los
órganos respiratorios queden imposibilitados para cumplir completamente con su función.

Los sujetos que han muerto por asfixia por compresión del tórax, presentan regularmente al
exterior: huellas del agente vulnerante que comprimió determinada región del tórax,
congestionamiento de algunas áreas del cuerpo y probable cianosis en la cara, probable
punteado hemorrágico en la cara, cuello, hombros y cara anterior del tórax,
congestionamiento de las conjuntivas, y en el interior de la víctima, se podría encontrar:
equimosis subpleural y subpericardíacas, congestiones parciales y a veces núcleos de
apoplejías, edema pulmonar y dilatación de las cavidades derechas del corazón.

47
 Por enterramiento.
En el mecanismo de asfixia por enterramiento, intervienen acumulaciones de tierra por
derrumbes, basura, trigo, maíz, harina, lodo, etc., que cubren completamente el cuerpo
humano imposibilitando en sus movimientos para su sobrevivencia y perdiendo finalmente la
vida. Por lo general estos tipos de hechos son accidentales, aunque también se producen
intencionalmente. En estos casos, en las ventanas nasales y en la bóveda bucal, siempre se
encontraran partículas del material que sepulta al cuerpo con vida y son las que obturan las
vías respiratorias superiores, introduciéndose dichas partículas en algunos casos hasta la glotis
y en los bronquios.

En algunos casos, cuando se entierran a una persona aún con vida por el autor
pensando que ya estaba muerta, (caso Croy Folle, San Lorenzo), la localización de partículas
del material de enterramiento en la vía respiratorias y localización de equimosis y sufusiones
sanguíneas en determinadas áreas donde se impactan los materiales que han caído sobre el
cuerpo de la víctima para enterrarlos.

 Por oclusión de los orificios respiratorios.


En el mecanismo de asfixia por oclusión de los orificios respiratorios, intervienen
cuerpos blandos como almohadas, colchones, costales de manta con ropa, toallas, sábanas,
cobertores, etc., los que casi siempre son manejados dinámicamente para obturar las vías
respiratorias de las personas, o en su caso se producen asfixias por accidente o imprudencia

En los casos de homicidios se localizan huellas de violencias en ropas y en la


superficie corporal, principalmente en la región facial de la víctima.

El doctor Grasham indica que: “Toda una variedad de cuerpos extraños, tares como
dientes postizos, pasadores de metal, prótesis, la lengua misma en los individuos
inconscientes, bolo alimenticio en los niños, borrachos o persona con deficiencia mental,
pueden obstruir la vía aérea y producir asfixia. Los signos de asfixia según la rapidez con que
sobreviene la inhibición cardíaca.

También, tratándose de menores muy pequeños, accidentalmente pueden asfixiarse


por sí solos con almohadas, frazadas, etc., ya que ellos en sus movimientos se colocan boca
abajo y debido a su corta edad están imposibilitados para hacer maniobras de sobrevivencia.
O en otros casos con sus propios movimientos se envuelven con sus frazadas. También
podemos agregar a personas epilépticas o personas débiles por edad avanzada, o a personas
completamente ebrias.

Un ejemplo de esto: cuando un grupo de personas festejaba el cumpleaños de unos de


ellos, con abundante y variadas bebidas alcohólicas, uno de ellos salió a la calle y como era de
noche nadie le vio, cayó boca arriba vomitando, tan intoxicado que estaba y sin fuerza para
defenderse de sus vómitos que quedaron en la boca y en las vías respiratorias obstruyéndola, y
al día siguiente fue encontrado muerto por oclusión de las vías respiratorias.

 Por introducción de cuerpos extraños.


En el mecanismo de asfixias por introducción de cuerpo extraños en las vías respiratorias,
intervienen trozos de alimento, canica, dados, goma de mascar, dulces, monedas y otros

48
pequeños cuerpos que cotidianamente se usan y que algunas personas adultas o menores de
edad, por distracción, juego o manía, se los introducen a la boca con resultados trágicos.

Por lo general son tragados accidentalmente o por deglución anormal del bolo alimenticio o
por juego, como ya se indicó. Pero también pueden ser introducidos con fines homicidas en
personas aletargadas o inconscientes. Al exterior de la víctima, en casos accidentales, cuando
se tragan algún objeto, se observan rasguños en la cara anterior del cuello a nivel de la
tráquea, que la propia víctima se produce en su desesperación por librarse del objeto
obturador, además se observa máscara equimótica e hiperemia conjuntival.

Un ejemplo de un hecho real. Una noche, cuando una persona pidió a la empleada
cocinar chorizo para la sena, la empleada le llevó en un plato, tomó un chorizo y al darse la
vuelta se tropezó con el chorizo en la boca introduciéndose hasta la profundidad de la
garganta obstruyendo toda posibilidad de respirar, sin que la empleada se diera cuenta, cuando
volvió para ofrecerle otro chorizo, el patrón ya estaba sin signo de vida, falleciendo por
introducción de cuerpo extraño en la vía respiratoria.

 Consideraciones referentes a la asfixia por sofocación.


En esta ocasión en homenaje a todos los autores médicos forenses que han
aportado sus conocimientos útiles a la Medicina Forense y con ello apoyan
científicamente las actividades profesionales de la Criminalística hago las siguientes
consideraciones con base en las opiniones de estos eminentes científicos.

1. Asfixia (del griego, a = sin; y sphiza = pulso), o sea, sin pulso. Sin embargo, muchos
procesos mortales tienen entre sus elementos constitutivos la falta de CO, sobre todo
el nivel tisular y celular sin que por esto sean considerados por la generalidad como
verdaderas asfixias, por ejemplo, una muerte por hipovolemia contiene en su proceso
falta Co2, porque éste no llega a las células del organismo, las cuales morirán entre
otras causas por falta de oxigenación.

2. Este transporte constante de oxigeno que forma parte del aire que se respira, desde los
pulmones hasta la intimidad de los tejidos, puede ser obstaculizado de muchas
maneras. Desde luego cualquier impedimento al libre paso del aire a los pulmones se
acompañará de manifestaciones asfícticas, tal como sucede cuando un cuerpo extraño
se detiene en la laringe o en la tráquea, o bien cuando mediante una presión violenta
ejercida desde el exterior se reduce la luz de estos conductos, tal como acontece en la
estrangulación y el ahorcamiento

3. Las consecuencias de la falta de oxigeno se agudizan en ciertas zonas del cerebro que
quedan destruidas en cuestión de escasos minutos cuando no reciben el oxígeno
necesario para mantener su ritmo vital.

4. Si la muerte asfíctica es lenta, aparecen abundantes petequias, no solamente por


encima de la línea de ligadura, como en el ahorcamiento o estrangulación sino
también en otros lugares y todo el cuerpo puede estar también intensamente cianótico.

5. Si se produce rápidamente un paro cardíaco, como puede suceder después de la


presión sobre el cuello o el abdomen debido al estímulo parasimpático los signos
serán pocos.

49
6. En síntesis, al exterior de un cadáver en un hecho de asfixia, se puede encontrar
cianosis de cara, labios, orejas, equimosis subconjuntivales con o sin quemosis,
piqueteado hemorrágico en el cuello, cara, nuca, espaldas, cianosis de las uñas.

7. La asfixia puede causar la muerte en numerosas enfermedades que al constituirse en


obstáculos físicos obstruyen los conductos por donde circula el aire. El doctor Snyder,
menciona como principales causas: tumores de la tráquea, infecciones en la mucosa
de la laringe o cara posterior de la faringe, difteria absceso retrofaríngeos.

8. En la investigación Criminalística que se realiza en el lugar de los hechos


fundamentalmente se debe señalar la acción de agente mecánicos, físicos, químicos o
biológicos que participaron en la comisión del hecho, por ejemplo, en un ahorcado
participa como evidencia constante el agente constrictor, en la sofocación sería el
agente vulnerante en confinamiento, compresión toraco-abdominal, enterramiento,
oclusión de los orificios respiratorios y cuerpos extraños.

50
Lección 12 - LA PERICIA EN CRIMINALISTICA.

 La criminalística y la Prueba Pericial.


Prueba es toda razón, argumento, instrumento u otro medio con que se pretende
demostrar la verdad o falsedad de una cosa.
La prueba está constituida por los actos, hechos o efectos por los que se evidencia la
participación de una persona o cosa en la perpetración de un delito, y las razones, argumentos
y efectos que se obtienen de indicios más o menos vehementes o de hechos fehacientes por
los que se demuestra la certeza de una cosa.
Pedro Serrano dice: Es la testificación, bien por medio de personas (testimonios o
declaraciones), bien cosas (vestigios, rastros, huellas, etc.) acerca de la existencia de un
hecho.
Para que la prueba sea válida jurídicamente, su obtención debe ser por medios legales.
La prueba ilícita es ilegal.
Los medios de prueba son los siguientes: La confesión del procesado, el examen de los
testigos, la inspección ocular, levantamiento e Identificación de cadáveres, los informes
periciales y las pruebas documentales.

 Clases y tipos de pruebas


1. Principal: Encaminada directamente a demostrar los hechos.
2. Accesoria: Afecta a una principal, como por ejemplo la firma en un documento.
3. Inmediata: Lleva al conocimiento directo de los hechos.
4. Mediata: Lleva al conocimiento de los hechos de forma indirecta, por referencia o
inducciones.
5. Materiales u objetivas: Recaen sobre objetos o casas.
6. Inmateriales o subjetivas: Referentes apersonas.
7. Fehacientes: Conducen a la convicción plena y absoluta.
8. Indiciarias: No conducen al convencimiento pleno sino al semipleno de los hechos. Se
basan en indicios o pistas. A veces se convierten en pruebas concluyentes.
9. Positivas: Afirman la verdad que se pretende demostrar
10. Negativas: Niegan la verdad que se pretende demostrar

 Diferencia entre indicio y evidencia y prueba pericial.


Puede definirse el indicio como “ Aquella circunstancia de la que se induce otra que nos lleva
a obtener la prueba”; o como “ acción o señal que da a conocerlo oculto”; o bien como “ todo
hecho conocido que demuestra la existencia de otro desconocido”.
La prueba demuestra una evidencia. El indicio no lleva al conocimiento de cosas ciertas
utilizando el razonamiento inductivo, el deductivo o el analógico.
Los indicios constituyen la comprobación del delito por excelencia; y de ahí su importancia
en la investigación policial, en la que se debe tener presente que el criminal siempre deja
vestigios de su paso. Por eso, se debe insistir en la búsqueda hasta hallarlos.
El indicio es la señal (hipótesis), que algo conocido, infiere sobre algo desconocido; por la
cual mediante la prueba pericial, se constata la veracidad de la hipótesis y se obtiene la
evidencia.

51
Lección 13- POSICIÓN CADAVÉRICA
 Posición de Cadáveres.
En las investigaciones criminalísticas hay casos de muertes violentas, ya sean homicidios,
suicidios o accidentales, los cuerpos sin vida siempre adoptarán una posición final después de
la muerte, y se les encuentra en el lugar de los hechos o en otro sitios hacia donde fueron
desplazados, situados sobre algún plano o suspendidos en el espacio, en cualesquiera de las
diferentes posiciones que a continuación se indican, aunque puede existir alguna otra posición
muy irregular.

 Decúbito dorsal.
El cuerpo descansa con sus regiones posteriores sobre el plano de soporte, con la cara hacia
arriba, aunque puede haber rotación de la extremidad cefálica a la derecha o a la izquierda, los
miembros inferiores y superiores pueden estar orientados hacia determinado punto, como en
este caso, los miembros superiores extendidos a los costados y los inferiores paralelo entre sí,
puede también el brazo derecho o izquierdo estar separado del cuerpo como apoyado sobre la
región abdominal o por debajo del cuerpo. Esta situación es importante mencionar en el
momento de la inspección o levantamiento del cadáver y debe ser explicado en el informe.

 Decúbito ventral.
El cuerpo descansa con sus regiones anteriores sobre el plano de soporte, con la cara hacia el
piso, aunque puede haber rotación de la cavidad craneal a la derecha o a la izquierda con
apoyo en las mejillas de los mismos lados, o en su caso habrá apoyo anterior con la región
facial, e igualmente los miembros superiores e inferiores pueden estar orientados hacia
determinado punto. Nótese en este caso que el brazo izquierdo va al costado del cuerpo en los
inferiores extendidos uno al lado del otro. En esta posición puede repetirse la situación
anterior

 Decúbito lateral derecho.

El cuerpo descansa con las regiones laterales derechas sobre el plano de soporte regularmente
con la región facial derecha apoyada en el plano, y los miembros superiores e inferiores se
orientan a determinado punto, ya sea extendidos o flexionados. Obsérvese en esta posición
que los miembros superiores e inferiores están extendidas al cuerpo, pero en muchos casos no
se encontrarán eh una misma posición, puede estar los brazos y piernas flexionada hacia
delante o atrás, indistintamente. En el acta de inspección y levantamiento debe ser
mencionada.

52
 Decúbito izquierdo.
El cuerpo descansa con sus regiones laterales izquierdas sobre el plano de soporte, por lo
regular con la cara facial izquierda apoyada al plano de soporte, y los miembros superiores e
inferiores orientados hacia determinado punto, ya sean extendidos o flexionados. En este caso
ocurre lo mencionado anteriormente pero la posición del cadáver seguirá siendo decúbito
lateral derecho o izquierdo.

 Posición Sedente.
El cuerpo se mantiene sentado con el tórax en forma vertical o inclinada hacia delante o en su
caso flexionado a la derecha o a la izquierda, sosteniéndose la cabeza igualmente inclinada
hacia delante o hacia atrás, así como a la derecha o a la izquierda. Esta posición se puede
encontrar sobre el piso, en una silla, banco, cama, asiento de automóviles, etc., y los
miembros superiores e inferiores pueden estar orientados a determinado punto, ya sean
extendidos o flexionados.

 Posición genopectoral:
El cuerpo se mantiene empinado hacia delante; existen dos formas clásicas de posición del
cuerpo: la primera con las regiones superiores apoyadas al plano de soporte,
fundamentalmente con la extremidad cefálica y la cara anterior del tórax, con las rodillas
flexionadas quedando los muslos y las piernas hacia fuera. La segunda posición, casi en igual
forma pero sin apoyarse con la cara anterior del tórax completamente, las rodillas quedan
flexionadas y apoyadas al plano con los muslos y piernas hacia adentro. En las dos posiciones
la cabeza puede quedar con rotación a la derecha o a la izquierda y los miembros superiores
colocados en cualquier forma y orientación.

53
 Posición del boxeador:
Es la posición final que conservan los cuerpos de las personas que pierden la vida en
incendios, debido a la deshidratación y contracción de los músculos que origina el calor o
fuego directo que reciben con gran intensidad. La figura se asemeja a un boxeador en
posición de defensa, se observa complementariamente en cualquier otra posición, pero
siempre descansando sobre algún soporte.

54
Lección 14 - VIOLENCIA
 Violencia Conceptos Generales.
En la investigación de hechos donde se producen lesiones y hasta la pérdida de la vida, con el
estudio de las ropas y superficies corporales de los participantes en la comisión de los
mismos, se puede establecer criminalísticamente si existió previamente o durante su
consumación, forcejeo, lucha o defensa. Para ello se deben reconocer claramente los signo o
indicios que muestren específicamente alguna de las tres maniobras señaladas, si es que existe
alguna de ellas.

 Signos de forcejeo.
Los signos de forcejeo incluyen generalmente: desgarres, descoseduras, desabotonaduras y
desorden violento de las ropas superiores principalmente, que visten los participantes de un
hecho. Estos signos pueda estar acompañados de muy ligeras escoriaciones dermoepidérmicas
o estigmas ungueales producidas por las uñas o dedos de las manos, así como pequeñas zonas
equimóticas de los brazos, antebrazos y muñecas de las manos, por compresión o sujeción
violenta de los mismos, todo ello efectuado con humanos de uno y otro participante. Estos
signos o indicios corresponden generalmente a contactos de riña y maniobras de ataque y
resistencia en violaciones con jaloneos y sujeciones mas o menos violentas, sin llegar a
producirme lesiones de gran importancia o gravedad .

Estigmas ungueales sobre los dorsos de la mano y de la muñeca, originados por las uñas de
las manos del victimario en una sujeción violenta.

No se pude mostrar la imagen vinculada. Puede que se haya movido, cambiado de nombre o eliminado el archivo. Compruebe que el vínculo señala al archivo y ubicaciones correctos.

55
No se pude mostrar la imagen vinculada. Puede que se haya movido, cambiado de nombre o eliminado el archivo. Compruebe que el vínculo señala al archivo y ubicaciones correctos.

Estigmas ungueales que se producen por compresión .

 Lucha.
Los signos de lucha incluyen a los señalados en la primera parte de lo anterior, pero además
hay presencia de lesiones mas graves, como escoriaciones dermoepidérmicas, de mayor
profundidad y dimensión, heridas cortantes, punzantes, punzo-cortantes, contusas, corto-
contusas, etc. diseminadas sobre la superficie corporal de los participantes con predominio en
la región facial, brazos y antebrazos, incluyendo hematomas en cráneos por puñetazos sin
olvidar las caras anteriores del tórax y abdomen, hombros y región púbica, áreas donde se
ejerce la fuerza muscular. Se encuentra también cabellos con bulbos completos y con restos
de epidermis en los espacios interdigitales de las manos, o adheridos con sangre cuando la
hay, en las ropas o en cualquier área descubierta de la superficie corporal, así como en el lugar
de los hecho. Estos signos o indicios igualmente corresponden a riñas en plenitud y
violaciones con resistencia plena .

Presencia de cabellos, manchas de sangre y estigmas, suelen presentarse en algunas de las


manos de los participantes

56
 Defensa.
Los signos de defensa incluyen especialmente, heridas cortantes, punzantes, punzo-cortantes,
contusas, corto-contusas, zonas equimóticas por golpes y escoriaciones dermoepidérmicas de
consideración, sobre las caras postero externas de los antebrazos y muñecas de las manos, y
principalmente sobre las regiones dorsales y palmares de las propias manos incluyendo los
dedos. Todas ellas producidas durante las maniobras defensivas de la persona que casi
siempre resulta victimada. El mayor porcentaje de estos casos concluyen con homicidio para

el que se defiende ante la impotencia de evadir o protegerse finalmente de las agresiones del
victimario armado con determinado agente vulnerante en riñas, violaciones y ataques
injustificados.

Probablemente la víctima levantó la extremidad superior izquierda, produciéndose heridas


cortantes de gran profundidad y dimensión.

Herida de defensa sobre el dorso de la mano izquierda de la persona que finalmente resultó
víctima con instrumento punzo cortante.

57
Las heridas de defensa también se manifiestan en la palma de la mano izquierda de la víctima,
en las maniobras realizadas para cubrirse de los impactos con arma blanca.

58
Lección 15 - APLICACIÓN DE METODOS EN LA CRIMINALISTICA
 El Método Científico y la Criminalística.
La criminalística como ciencia, cuenta con objetivos perfectamente definidos, con principios
científicamente establecidos y prácticamente comprobados, asimismo ha implementado
metodologías propias de acuerdo a sus actividades y utiliza el método científico para formular
sus teorías, leyes o principios y para razonarlos deductivamente aplica las proposiciones del
silogismo universal.
El método Científico esta compuesto por , la observación , la formulación de juicios,
construcción de la hipótesis, y formación de la teoría. El conjunto de hipótesis forma la teoría,
el conjunto de teorías forma la ley, y el conjunto de leyes forma la ciencia. Este
procedimiento es sistemático a través de una metodología. Por lo tanto el la ciencia es el
conjunto de conocimientos racionales, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente
falible.
La Criminalística general, está constituida de conocimientos universales sistemáticamente
estructurados; asimismo tiene objetivos perfectamente definidos que cumplir y en sus
actividades científicas, cuenta con principios y se apoya de los métodos para investigar,
explicar y predecir correctamente los fenómenos relacionados en la comisión de hechos
presuntamente delictuosos en todas sus modalidades.
Por tal virtud, la Criminalística es una ciencia natural multidisciplinaria que reúne
conocimientos universales, sistemáticamente ordenados, verificables y falibles. Sus
explicaciones son científicas y dentro de las genéticas, teleológicas, probabilísticas y
deductivas, se apoya en estas últimas aplicando premisas verdaderas obtenidas
inductivamente para llegar a conclusiones verdaderas. En sus tareas va implícito el método
analógico para las demostraciones científicas no experimentales y para otras especificaciones
recurre al análisis y a la síntesis.
El método cuenta con 5 pasos fundamentales:

1. La observación: por medio de los 5 sentidos se obtiene la información indiciaria


mediante la observación sistematizada dirigida hacia un objetivo firme y definido.
2. Planteamiento del problema: se formula claramente y precisamente los interrogantes
del problema. (¿Que, como, donde, cuando y porqué sucedió el hecho? Y ¿Conque se
realizó y quien realizó el hecho?
3. La formulación de la hipótesis: Se trata de explicar como sucedieron los hechos de
acuerdo al razonamiento y los indicios de la observación, esta etapa es puramente
racional, tratando de responder al planteamiento del problema. Esta hipótesis deberá
ser puesta a prueba por la experimentación, una a una hasta que quede la mas acertada
a la realidad, la realidad es inalcanzable en su totalidad, pero se logra la mas próxima a
la realidad por eso es que siempre es falible.
4. La experimentación: Es el método de prueba de la hipótesis la cual es sometida a
verificación reproduciendo los hechos o fenómenos cuantas veces sea necesario.
5. Teorización de la ley o principio, es el resultado final y de probable aplicación
universal en el estudio de los hechos

A continuación veremos los 7 principios básicos de la criminalística:

1) Principio de uso: En los hechos que se cometen o realizan, siempre se utiliza


agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos.
2) Principio de producción: En la utilización de agentes mecánicos, químicos, físicos
o biológicos, para la comisión de los hechos presuntamente delictuosos siempre se
producen indicios o evidencia materiales en la variedad morfológica y estructural y
representan elementos reconstructores e identificadores.

59
3) Principio de intercambio: Al consumarse el hecho y de acuerdo con las
características de su mecanismo se origina un intercambio de indicios entre el autor
,la víctima y el lugar de los hechos o en su caso entre el autor y el lugar de los
hechos.
4) Principio de correspondencia de características: Basado en un principio universal
establecido Criminalísticamente: “La acción dinámica de los agentes mecánicos
vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan impresas características,
reproduciendo la figura de su cara que impacta”. Fenómeno que da la base científica
para realizar estudios micro y microcomparativos de elementos problema y ele-
mentos testigos con objeto de identificar al agente de producción.
5) Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos. El estudio de todas las
evidencias materiales asociadas al hecho, darán la bases y los elementos para
conocer el desarrollo de los fenómenos de un caso concreto y reconstruir el
mecanismo del hecho o fenómeno, para acercarse a conoce la verdad del hecho
investigado.
6) Principio de probabilidad: La reconstrucción de los fenómenos y de ciertos hechos
que nos acerquen al conocimiento de la verdad, pueden ser con un bajo, mediano o
alto grado de probabilidad o simplemente sin ninguna probabilidad. Pero nunca se
podrá decir: “esto sucedió exactamente así”.
7) Principio de certeza: Y las identificaciones cualitativas, cuantitativas y
comparativas de la mayoría de los agentes vulnerante que se utilizan e indicios que
se producen en la comisión de hechos, le logran con la utilización de metodología,
tecnología y procedimiento adecuados, que dan la certeza de su existencia y de su
procedencia. No obstante, si el criminalista o policiólogo no es muy experimentado,
debe opinar o decidir con probabilidades.”.

Un ejemplo de la metodología de la criminalística es el de la criminología de campo,


compuesta por 5 pasos principales:

1. Protección del lugar del Hecho.


2. Observación del lugar del hecho.
3. Fijación del lugar.
4. Colección de indicios.
5. Suministro de indicios al laboratorio.

 El Método Inductivo
Consta de tres pasos fundamentales, que son: observación, hipótesis y experimentación;
con el método inductivo que nace del científico, el cual se aplica al estudio de las evidencias
materiales que se registran en el lugar de los hechos, de varias verdades particulares vamos a
llegar al conocimiento de una verdad general, a fin de formular teorías, leyes o principios
científicos.
De Gortari explica que “una vez establecida la ley científica, expresa una relación
necesaria que se cumple en ciertas condiciones y cuyos efectos se manifiestan, en acciones
determinadas que se producen en los procesos. Sólo que dichos efectos dependen de las
condiciones específicas en que se encuentran los procesos en cada caso concreto”
Además, dice que “Las leyes científicas no determinan los procesos, sino que
constituyen las pautas de su determinación. Esto es, que la ley científica no expresa lo que
ocurrirá en cierto proceso, sino lo que sucederá cuando se cumplan tales y cuales condiciones.
En este sentido, las leyes científicas desempeñan la función de predecir lo desconocido con
base en lo conocido”.
Por tal virtud, siguiendo los lineamientos científicos y apoyados con conocimientos en
Medicina Forense, se darán ejemplos de la formulación de principios científicos siguiendo los
pasos del método y con base en el conocimiento de problemas planteados en la investigación
Criminalística de campo, disciplina científica a la que le compete explicar los fenómenos
60
desarrollados en maniobras, formas y mecanismos de hechos presupuestamente delictuosos en
el lugar de los hechos. Ejemplo:
En un caso concreto, en el escenario del suceso, siguiendo los pasos metodológicos para
su observación, dentro de múltiples indicios que se registran, se identifica e investiga
científicamente como el ejemplo siguiente:
1). En el cuello de una persona se observa una huella en forma de surco, con
características escoriativas, poco profunda, completa, baja y uniforme de 10 mm de
ancho. Además, se aprecia un lazo de ixtle de 1.5 m. de longitud, por 10 mm. de
grosor, con bastantes fibras del mismo material salientes en toda su longitud, situado
sobre el piso a 90 cm al oriente de la cabeza de la víctima. Por otra parte, también
apreciamos un paliacate rojo (pañuelo para hombre), de algodón, semienroscado, de
35 X 35 cm, estampado en rojo y negro, situado a 25 cm al norte de la mano derecha
de la propia víctima. Hechas las descripciones, se pasa al siguiente paso
metodológico.
2). Planteado y descrito el problema, en relación específica a la huella del surco
localizada alrededor del cuello de la víctima, surge la pregunta qué la produjo, ¿el
lazo de ixtle o el paliacate rojo? Se efectuaron exámenes macroscópicos del plano
comprimido y de los agentes probablemente vulnerantes, estableciéndose la hipótesis
de que por sus condiciones y características que presentaban, había sido el lazo de
ixtle el utilizado como agente constrictor y el que había impreso la huella en forma
de surco alrededor del cuello de la víctima. Afirmación hipotética condicional, hasta
estos momentos.
3). Para probar o reprobar tal hipótesis, se experimenta con lo siguiente:
• Se verificaron con lentes de aumento las características morfológicas. del lazo de
ixtle y del plano comprimido.
• Se midió el grosor del agente constrictor, anchura de la huella del surco y las
longitudes de ambos, aunque las longitudes resultaron variables, pero no así el
grosor y la anchura respectivamente.
• Se sobrepuso al cuello de la víctima para constatar la correspondencia de forma y
característica entre uno y otro.
En conclusión, se realizan demostraciones cuasi-experimentales, por
medio de mediciones, comparaciones morfológicas y reconstrucciones.
Y en apoyo a esta demostración se recurrió científicamente a lo
siguiente:
a) Conocimientos científicos adquiridos de otros fenómenos con ca-
racterísticas análogas, con verdades particulares.
b) Hechos con fenómenos análogos registrados en la bibliografía relativa,
con verdades particulares.
c) Experiencias acumuladas y casuística, con verdades particulares.
d) Resultados de la necropsia, con verdades particulares.
La experiencia es fundamental en el perito, la que incluye que este tipo de agentes está
comprendido en el grupo de agentes mecánicos constrictores, que son utilizados
frecuentemente para la compresión del cuello de las víctimas, reproduciendo su forma y
características particulares de acuerdo con las condiciones que presentan. Por tal motivo, se
estima que con el cumplimiento de todos los requisitos anteriormente explicados, se puede
establecer satisfactoriamente la teoría resultante y conveniente que aprueba esta hipótesis,
donde en un principio se procedió con demostraciones cuasi-experimentales comparativas y
reconstructivas y donde se apoyó en conocimientos técnicos y en la experiencia, así como en
bibliografía que registra fenómenos análogos y en los casos análogos vistos en la práctica.

4) Como resultado, aunando otras teorías establecidas en casos semejantes, se formula


un principio que se manifiesta por la correspondencia de características, habiendo

61
partido de una verdad particular hasta llegar al conocimiento de una verdad
universal: “Los lazos de ixtle, usados como agentes constrictores para comprimir
directamente cuellos de personas con vida, dejan impresa al exterior una huella en
forma de surco, con características escoriativas, consistentes en desprendimiento de
epidermis y dermis por fricción y con manifestaciones de infiltraciones hemáticas en
tejidos.’

Otro ejemplo muestra más claramente la determinación de principios científicos en la


Criminalística de campo.
En otro lugar de los hechos, en el exterior de las caras del cuello de otra víctima, se
observaron huellas escoriativas superficiales irregulares y huellas contusivas cutáneas,
originadas por la compresión directa con los pulpejos y con las puntas de las uñas de los
dedos de las manos (falangetas), en condiciones normales, ambas huellas reproducen la forma
del agente que produce y manifiestan características muy particulares conocidas como
estigmas ungueales y estigmas digitales equimóticos respectivamente.

Siguiendo los mismos pasos del método inductivo y coordinando adecuada y


sistemáticamente la información procedente del estudio científico del fenómeno descrito, se
llegaría también a la formulación de un principio por correspondencia de características: “Las
manos en condiciones normales, usadas como agentes constrictores para comprimir
directamente cuellos de personas con vida, dejan impresos estigmas digitales equimóticos y
estigmas ungueales, consistentes los primeros en pequeñas zonas contusivas y los segundos en
pequeñas escoriaciones dermoepidérmicas irregulares con infiltraciones hemáticas en tejidos”.
En cada caso explicado, quedó establecido un principio formulado por medio de la
implementación de una metodología científica, dando credibilidad a las decisiones de las
investigaciones Criminalísticas. Ejemplos metodológicos sobre la formulación de estos
principios científicos, de mil que se podrían determinar, pero lo importante es que todos los
estudiosos de esta disciplina, cuenten con ejemplos claros para que ellos mismos durante las
investigaciones Criminalísticas en el campo de los hechos, recopilen información auténtica
para que formulen de manera inductiva sus principios y los coordinen idóneamente, a fin de
razonarlos deductivamente y ordenarlos cronológica y sistemáticamente, y así, cumplir desde
el punto de vista científico con el objetivo formal de la Criminalística general, “auxiliar con
los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos, técnicas y métodos, a los
organismos que procuran y administran justicia .
Dichos ejemplos, también señalan en particular que las interrogantes o problemas que se
suscitan en el desarrollo de hechos o fenómenos descubiertos y planteados por la
Criminalística de campo, se pueden solucionar por investigadores expertos, con la utilización
como guía, del método científico. Quedando claro que la responsabilidad de las decisiones del
perito no competen en sí a la Criminalística como ciencia, sino a los expertos que deben co-
nocerla y aplicarla estricta, profesional y honestamente.

 El Método Deductivo.
Con lo apuntado en el tema anterior, queda indicado claramente el camino para entender
la forma de razonamiento deductivo en la investigación criminalística en el campo de los
hechos. En estos casos, el método deductivo señala el camino para conocer de varios
principios universales una verdad particular, con objeto de verificar si en las leyes o principios
establecidos inductivamente, se enmarcan o se tipifican en los fenómenos producidos y
observados en el hecho concreto que se investiga.
Actividad científica que se realiza sometiendo los principios universales a la forma
lógica más común del razonamiento deductivo, mediante el manejo de varias premisas o
proposiciones lógicas del silogismo, cuya conclusión verdadera deducimos de la primera por
medio de la segunda.
62
Por otra parte, ya comprobada y verificada la correspondencia, de los principios con los
fenómenos del hecho observado, se tendrá que ordenarlos cronológica y sistemáticamente, a
efecto de conocer y explicar científicamente todos los pasos del mecanismo, desde su inicio
hasta su culminación.
Para iniciar y concluir satisfactoriamente las explicaciones sobre el método deductivo,
utilizado en la investigación criminalística, recuérdese que no hay delincuente que a su paso
por el lugar de los hechos, no deje tras de sí, alguna huella aprovechable y cuando no se
recogen evidencias útiles en la investigación, la verdad es que no se ha sabido buscarlas, en
virtud de que casi siempre en la comisión de hechos, se manifiesta un intercambio de indicios,
entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos.

Y como ejemplo de un caso concreto, se hará una relación de evidencias materiales, que
fueron descubiertas, registradas y estudiadas con el proceso inductivo-deductivo en el
escenario del suceso. (Consultar el croquis adjunto).

1) En la recámara de una casa habitación, sobre una cama matrimonial, se apreció el


cadáver de un individuo del sexo femenino, en decúbito dorsal, el cual presentaba
estigmas ungueales y estigmas digitales equimóticos en el cuello, situadas dos de
ellas, las mayores, en la cara anterior del cuello a nivel de la “manzana de Adán”
(cartílago tiroides y hueso hioides), otras cuatro huellas sobre la cara postero lateral
derecha del cuello, alineadas y espaciadas verticalmente y cuatro más sobre la cara
postero lateral izquierda del cuello, en la misma situación que las anteriores.
2) Sobre la región frontal izquierda y sobre el dorso de la nariz, se le apreciaron
hematomas con zonas equimóticas de 3 x 1 cm y de 1 x 1 cm, respectivamente, con
huellas de epistaxis.
3) Sobre la región bucal se observaron estigmas ungueales, uno en la región derecha y
cuatro en la región izquierda.

63
4) En la blusa que vestía la víctima se apreciaron desgarres, descoseduras y
desabotonaduras en la cara anterior, hombros y cuello.
5) En los espacios interdigitales de los dedos índice, medio y anular de la mano
izquierda, se observaron dos cabellos de 4 y 4.5 cm de longitud respectivamente.
6) Igualmente se apreció ligero desprendimiento de las puntas de las uñas con
infiltraciones sanguíneas en unión con los pulpejos de las falangetas de los dedos
índice, medio, anular y meñique de la mano izquierda.
7) En el escenario del hecho, se apreció desorden de muebles y objetos circundantes a la
cama dónde se encontraba la víctima.
8) Sobre el piso del escenario, a 25 cm al sur de la base de la cama, a nivel de la. mano
derecha de la víctima, se aprecié una escuadra calibre 38 super, marca Colt y a 1.20
m al oriente del arma, se apreció sobre el piso, un casquillo con percusión central,
calibre 38 super e igualmente se observó una bala incrustada sobre el muro norte, a
2.15 m. del piso y a 1. 10 m. de la esquina con el muro oriente.
9) Se observaron y estudiaron las manos de la víctima, con la aplicación de la prueba
colorimétrica de origen químico “Harrison Gilroy”,
obteniéndose resultados positivos de maculación de bario y plomo en las regiones
típicas dorsales y palmares, del tercio superior de la mano derecha.

A cada uno del conjunto de indicios descritos anteriormente, se les sometió a una
minuciosa investigación con la aplicación del método científico inductivo y de acuerdo con
los resultados obtenidos en el análisis del desarrollo de sus fenómenos de producción,
aunados a los estudios de otros fenómenos análogos, se determinaron principios científicos
que a continuación se reseñan.

1) La acción de las manos en condiciones normales, usadas como agentes constrictores


para comprimir directamente cuellos de personas con vida, dejan impresos estigmas
ungueales y estigmas digitales equimóticos, consistentes los primeros en pequeñas
escoriaciones dermoepidérmicas con infiltraciones sanguíneas y los segundos en
pequeñas zonas contusivas.
2) La acción dinámica contundente de agentes vulnerantes mecánicos, sobre la
superficie corj5oral de una persona con vida, origina lesiones comprendidas desde
escoriaciones dermoepidérmicas hasta grandes heridas contusas.
3) La acción de las manos en condiciones normales, usadas como agentes de
compresión sobre la superficie corporal de una persona con vida, deja impresos
estigmas ungueales, consistentes en pequeñas escoriaciones dermoepidérmicas con
infiltraciones hemáticas.
4) La acción dinámica de la fuerza muscular, mediante maniobras violentas de sujeción
o jaloneo, realizadas con las manos sobre las ropas que viste una persona, origina
huellas de violencia, consistentes en desgarres, descoseduras o desabotonaduras.
5) La acción dinámica de la fuerza muscular, mediante maniobras violentas de sujeción
o jaloneo, ejercidas con las manos sobre alguna zona cabelluda, origina el
desprendimiento de pelos.
6) La acción dinámica de la fuerza muscular, mediante maniobras violentas de sujeción
o jaloneo, ejercidas con las manos sobre prendas, cuerpos fijos o cuerpos pesados,
origina el desprendimiento de las puntas de las uñas en unión con los pulpejos de las
falangetas, con infiltrado hemático.
7) La acción dinámica de la fuerza muscular con cualquier parte del cuerpo, mediante
maniobras violentas sobre objetos y muebles, origina su desorden con huellas de
violencia.
8) La acción del mecanismo en el disparo de un arma de fuego semiautomática, corta y
portátil, con percusión precisa en el cápsul de un cartucho útil, origina la

64
deflagración de la carga de pólvora, la proyección de la bala y la eyección del
casquillo, dejando impresas sus huellas individuales de cierre de recámara, eyección,
percusión y extracción en la base del casquillo y huellas de campos y estrías en el
manto de la bala.
9) Las regiones típicas dorsales y palmares de las manos de la persona que acciona y
dispara un arma de fuego corta portátil, se maculan de partículas de bario, plomo o
antimonio.

Principios determinados, como lo ha explicado De Gortari, que no expresan lo que


ocurrirá en cierto proceso, sino lo que sucederá cuando se cumplan las condiciones propias
para el desarrollo del fenómeno o hecho. Principios útiles para predecir lo desconocido con
base en lo conocido.
Específicamente, sobre el caso descrito, es importante destacar como ejemplo que el
casquillo y la bala encontrados en el lugar de los hechos, fueron sometidos a un estudio
microcomparativo en la sección de balística del laboratorio de Criminalística, analizando las
particularidades individuales de las huellas de cierre de recámara, percusión, eyección y
extracción en la base del cápsul y casquillo y huellas de campos y estrías en la cara periférica
de la bala respectivamente, con la utilización de casquillos y balas testigo obtenidos mediante
disparos de prueba, aplicando el método inductivo y con la impresión de placas fotográficas
amplificadas, con lo que se verificó que el arma de fuego que los había percutido y disparado,
había sido la semiautomática 38 super, marca Colt, localizada también en el lugar de los
hechos.
En dicho estudio se manifestaron afinidades e igualdades de particularidades de las
huellas enunciadas en los casquillos y balas, tanto problema como testigo, es decir, se
constató primero la individualidad particular de características y consecuentemente la
correspondencia de ellas entre uno y otro elementos con acierto exacto, desechándose en este
caso la probabilidad e infiriéndose el establecimiento del principio de certeza.
Por ello, es importante establecer que en los estudios balísticos microcomparativos de
huellas en casquillos y balas en buenas condiciones, las decisiones periciales del experto son
técnica y completamente verificadas, decidiéndose con certeza si fueron o no percutidos y
disparados por el arma que se inquiere. Y para ello nos apoyamos en un principio universal
que se determina: “Las armas de fuego en la acción de su mecanismo de disparo, imprimen
sus huellas particulares e individuales en los casquillos y en las balas”.” En concreto, la
individualidad particular de características sustenta el principio de certeza.
En la correspondencia de características, verificada con estudios microcomparativos se
maneja la individualidad particular de características de cada elemento, ya que en
Criminalística, se toma como base el siguiente principio:
“El agente vulnerable mecánico, en su acción por contacto leve o violento, imprime y
reproduce las características individuales de la superficie que tiene impacto”.
El principio de probabilidad puede darse en otro tipo de estudios criminalísticos, donde
se realizan operaciones o maniobras demostrativas y reconstructivas, o en su caso, en estudios
microcomparativos cuando los accesorios sometidos a estudio están deformes, incompletos,
fragmentados o alterados, pero no siempre se puede decidir con probabilidad, en virtud de que
también se dan efectos de fenómenos que científicamente estudiados se conocen sus causas y
se puede decidir la verdad con certeza.
Otro ejemplo en que se presenta la individualidad particular de características, es en las
impresiones dactilares en buenas condiciones, donde, con el estudio científico comparativo se
puede decidir exactamente si fueron o no impresas por el sujeto a investigación, ya que los
elementos que constituyen a uno y otro dactilograma, terminológicamente son iguales, pero
morfológicamente difieren entre sí, en tamaño, cantidad y distribución de crestas y
particularidades. Y para dar formalidad científica, la identificación dactiloscópica, se apoya
en tres principios muy conocidos: a) Perennidad, b) Inmutabilidad y c) Diversidad de

65
características.
En Criminalística general, se podrían dar muchos ejemplos que se relacionan con los
siete principios que hacen válido el método científico, pero se debe regresar a la temática
deductiva.
A continuación, se ensayará razonando deductivamente los principios determinados
inductivamente en el caso concreto que se ha descrito, iniciando el primer razonamiento
lógico en forma sintetizada para mayor comprensión y se continuará con las restantes en
forma más analítica, a fin de presentarlos más explícitamente.

1) Primera premisa (mayor). Las manos en condiciones normales, usadas


directamente como agentes constrictores, producen estigmas ungueales y estigmas
digitales.
Segunda premisa. (menor). El cuello de la víctima presenta estigmas ungueales y
digitales.
Conclusión. A la víctima le fue comprimido el cuello con las manos.

2) Primera premisa. La acción dinámica contundente con agentes vulnerantes


mecánicos, sobre la superficie corporal de una persona con vida, origina lesiones al
exterior comprendidas desde escoriaciones dermoepidérmicas hasta grandes heridas
por contusión.
Segunda premisa. La víctima presenta hematomas y zonas equimóticas en la región
frontal izquierda y en el dorso de la nariz, con huellas de epistaxis.
Conclusión. La región frontal izquierda y el dorso de la nariz de la víctima, fueron
contundidas con algún agente vulnerante mecánico.

3) Primera premisa. La acción dinámica de las manos en condiciones normales,


usadas como agentes de compresión sobre la superficie corporal de una persona con
vida, deja impresos estigmas ungueales, consistentes en pequeñas escoriaciones
dermoepidérmicas con infiltrado hemático.
Segunda premisa. La víctima presenta estigmas ungueales sobre la región bucal.
(uno en la región derecha y cuatro en la región izquierda).
Conclusión. La región bucal de la víctima, le fue comprimida con la mano derecha
(por la ubicación de los estigmas).
4) Primera premisa. La acción dinámica de la fuerza muscular, mediante maniobras
violentas de sujeción o jaloneo, ejercidas con las manos sobre las prendas que viste
una persona, origina huellas de violencia consistentes en desgarres, descoseduras o
desabotonaduras.
Segunda premisa. La blusa que vestía la víctima presentaba desgarres, descoseduras
y desabotonaduras, sobre la cara anterior, hombros y cuello.
Conclusión. A la blusa que vestía la víctima le fueron realizadas maniobras de
violencia.

5) Primera premisa. La acción dinámica de la fuerza muscular, mediante maniobras


violentas de sujeción o jaloneo, ejercidas con las manos sobre alguna zona cabelluda,
origina el desprendimiento de pelos.
Segunda premisa. La mano izquierda de la víctima, entre los espacios interdigitales
de los dedos índice, medio y anular, presentaba adheridos dos cabellos de 4 y 4.5 cm
de longitud respectivamente.
Conclusión. La víctima, en vida, ejerció maniobras violentas de sujeción o jaloneo
con la mano izquierda sobre zona cabelluda.

6) Primera premisa. La acción dinámica de la fuerza muscular, mediante maniobras

66
violentas de sujeción o jaloneo, ejercidas con las manos sobre prendas, cuerpos fijos
o cuerpos en movimiento origina el desprendimiento de las puntas de las uñas en
unión con los pulpejos de las falangetas, con infiltraciones sanguíneas.
Segunda premisa. La mano izquierda de la víctima, presentaba ligero
desprendimiento de las puntas de las uñas con infiltraciones sanguíneas en unión con
los pulpejos de las falangetas de los dedos índice, medio, anular y meñique.
Conclusión. La víctima en vida, ejerció maniobras violentas de sujeción o jaloneo
con la mano izquierda, sobre prendas, cuerpos fijos o cuerpos en movimiento.

7) Primera premisa. La acción dinámica de la fuerza muscular con cualquier parte del
cuerpo, mediante maniobras violentas sobre muebles u objetos, originan su desorden
con huellas de violencia.
Segunda premisa. El escenario del hecho presentaba desorden de muebles y objetos
circundantes a la cama donde se ubicaba la víctima.
Conclusión. Se ejercieron maniobras violentas en el lugar de los hechos.

8) Primera premisa. La acción del mecanismo en el disparo de un arma de fuego


semiautomática, corta y portátil, con percusión precisa en el cápsul de un cartucho
útil, origina la deflagración de la carga de pólvora, la proyección de la bala y la
eyección del casco, dejando impresas sus huellas individuales de cierre de recámara,
eyección, percusión y extracción en la base del cápsul y del casquillo y huellas de
campos y estrías en el manto de la bala.
Segunda premisa. En el lugar de los hechos, se encontró una escuadra calibre 38
super, un casquillo también calibre 38 super, con huellas de cierre de recámara,
eyección, percusión y extracción en su base y una bala incrustada en el muro calibre
38 super, con huellas de campos y estrías en su cara periférica.
Conclusión. En el escenario del suceso se efectuó un disparo con la escuadra 38
super, Colt.

9) Primera premisa. La mano de quien acciona y dispara un arma de fuego corta


portátil, se macula de partículas de bario, plomo o antimonio, las regiones típicas
dorsales y palmares.
Segunda premisa. Las regiones típicas de la mano derecha de la víctima,
presentaban partículas de bario y plomo (Identificadas con la aplicación de la prueba
colorimétrica de origen químico Harrison-Gilroy).
Conclusión: La víctima, en vida, disparó arma de fuego con la mano derecha.

Como se puede apreciar claramente, en el manejo de los silogismos, en la primera


premisa se describe la ley o principio general determinado inductivamente, en la segunda
premisa se describen los efectos del fenómeno observado en el lugar de los hechos y en la
conclusión se establece el tipo, es decir, se obtiene la triplicación del principio universal con
el fenómeno estudiado.
En los anteriores ensayos se determinaron, describieron y explicaron ampliamente la
determinación de principios, así como el razonamiento deductivo con lo observado en el lugar
de los hechos, pero si se- estima necesario y silo permiten las normas científicas de la
Criminalística, se pueden concretar las proposiciones del silogismo, aunque no se considera
fructífero por resultar incompleta la descripción de los elementos, ejemplo:

• Primera premisa (mayor). “La persona que dispara un arma de fuego corta portátil,
se macula las manos de bario, plomo o antimonio."
• Segunda premisa (menor). La mano derecha de la víctima, presentaba bario, plomo
y antimonio.

67
• Conclusión : La víctima, en vida, disparó arma de fuego con la mano derecha.

Un ejemplo con resultados atípicos en la conclusión, se puede describir aplicando


adecuadamente el principio general y el fenómeno observado en el lugar de los hechos.

• Primera premisa (mayor). “Los pulpejos de los dedos de las manos de una persona
que tocan directamente superficies lisas, pulidas o brillantes de cosas u objetos, dejan
impresas sus huellas dactilares latentes”.
• Segunda premisa (menor). La caja de valores observada en el lugar de los hechos
no presentaba huellas dactilares latentes.
• Conclusión : Nadie tocó directamente con los pelpejos de los dedos de las manos la
caja de valores.

Ahora como paso final, se ordenan cronológica y sistemáticamente las conclusiones de


nuestros razonamientos deductivos en el caso descrito, a fin de reconstruir y conocer los
fenómenos del mecanismo del hecho y así acercarse al conocimiento de la verdad histórica de
los hechos.
1) Se ejercieron maniobras violentas en el lugar de los hechos (maniobras de lucha).
2) A la blusa que vestía la víctima le fueron ejercidas maniobras de violencia (forcejeo).
3) La víctima fue contundida con algún agente vulnerante mecánico, en las regiones
frontal izquierda y en el dorso de la nariz (maniobras contundentes).
4) A la víctima le fue comprimida la región bucal con la mano derecha por la ubicación
de los estigmas (maniobras de sofocación).
5) La víctima en vida realizó sujeciones o jaloneos violentos con la mano izquierda,
sobre prendas, cuerpos fijos o cuerpos pesados (maniobras de lucha).
6) La víctima realizó en vida, maniobras violentas de sujeción con la mano izquierda
sobre zona cabelluda, desprendiendo pelos (maniobras de lucha).
7) En el lugar de los hechos se hizo un disparo de arma de fuego, con la escuadra marca
Colt, calibre 38 super, dejando impresas sus huellas individuales en el casquillo y la
bala.
8) La víctima en vida, efectuó disparo con arma de fuego.
9) A la víctima le fue comprimido el cuello con las manos (maniobras de
estrangulación).

Al ordenar cronológica y sistemáticamente los resultados de los estudios de los fenómenos del
Hecho concreto investigado con metodología científica, se cumplimenta el principio de
reconstrucción de hechos o fenómenos.

68
Lección 16 - ALTERACIONES POST MORTEM.
 Generalidades.
Al iniciar las investigaciones en el lugar de los hechos es importante para la Policía
Judicial y para los funcionarios del Ministerio Público que el perito criminalista que los
auxilia establezca, en los casos de muerte violenta de las personas el Cronotanatodiagnóstico,
ya que en el mayor número de casos, cuando las muertes resultan provocadas es muy
significativo apresurar y contar con este dato para evitar coartadas o falsas versiones por parte
de presuntos autores o sospechosos, cuando los hay. Es decir, saber cuándo ocurrió la muerte
de una persona servirá de inmediato para verificar la presencia o ausencia del sospechoso en
el lugar en los momentos en que sucedió el hecho.
Para ello se debe agotar toda la técnica existente y ser preciso hasta el máximo de las
posibilidades, con objeto de informar lo más exactamente posible los resultados del
Cronotanatodiagnóstico y así orientar tanatológicamente al Ministerio Público, a la Policía
Judicial y al juez, a los dos primeros durante la fase investigadora y al último cuando surge la
necesidad de conocer o ampliar algún dato tanatológico por el órgano jurisdiccional durante la
fase respectiva del proceso penal.

 El Cronotanatodiagnóstico.
La determinación del momento de la muerte es parte del trabajo científico del perito
criminalista que asiste al lugar de los hechos, aunque también el Médico Forense que
interviene en el levantamiento del cadáver puede realizar esta actividad, pero ya es costumbre
y queda integrada esta responsabilidad a cargo del experto en criminalística de campo. La
determinación del momento de la muerte, puede efectuarse en el propio escenario del crimen
o en la morgue de la agencia del Ministerio Público. Y en igual forma, los peritos médicos
forenses lo pueden establecer en la unidad del Servicio Médico Forense, pero hasta después
de 24 horas de sucedida al practicar la necropsia de ley.

El diagnóstico del tiempo de la muerte de una persona se concibe de los siguientes


vocablos: cronos = tiempo; thanatos = muerte; y diagnosis = conocer
Y para lograr tal objetivo se funda este juicio en cuatro fenómenos cadavéricos tardíos
que son:
1. Temperatura
2. Rigidez
3. Livideces
4. Putrefacción
Para estar en un marco científico de disponibilidad y poder manejar en forma
adecuada los signos biológicos de muerte es importante estudiar y comprender las opiniones
técnicas que proporcionan los eminentes expertos en Tanatología Forense. Y para ello se
expondrán substanciales explicaciones y recomendaciones a efecto de evitar posibles errores
en el señalamiento de la época de la muerte.

 La Temperatura
El enfriamiento cadavérico es un fenómeno de orden físico y el doctor Fernández
Pérez expresa que: “El enfriamiento general del cuerpo es un fenómeno espontáneo de orden
físico; la pérdida de temperatura en el cadáver es constante, pero su marcha es muy variable,
siendo lento en las primeras horas (1/2 grado por hora), para aumentar en las siguientes. De
una manera general se considera que la disminución es de un grado centígrado por hora y que

69
el equilibrio con la temperatura ambiente tarda alrededor de 20 horas; claro está que esta
pérdida de la temperatura depende de muchos factores como abrigos o ropas, intemperie o
bajo techo, clima, etc.”
Por su parte, el doctor Martínez Murillo expone que: “El enfriamiento es la
consecuencia del paro de las grandes funciones; cesando éstas desciende la temperatura hasta
ser igual a la del medio y, después, inferior a la de él. El enfriamiento no es uniforme y varía
con las circunstancias; (muerte violenta, enfermedad padecida, medio, etc.). Las partes
expuestas, cara y manos, se enfrían por tres o cuatro horas, mientras que el tronco puede
retener cierto calor por diez o doce horas; (tétanos, meningitis, fiebre, tifoidea y neumonía
especialmente). En lo general, los órganos internos conservan cierto calor mientras la
superficie ya se ha enfriado. Las personas obesas pierden más lentamente el calor que las
personas delgadas.
El doctor Camilo Simonin indica que: “La pérdida calórica es progresiva; sigue una
curva regularmente decreciente. Con una temperatura exterior de 5º c a 15ºc., desciende
aproximadamente un grado por hora; tras 24 horas la temperatura del cadáver está
generalmente en equilibrio con la del medio. Está influenciada por cierto número de factores:
estación (retardada en verano), el espesor del panículo adiposo que forma capa protectora, la
presencia o ausencia de vestidos, etc.
Lemoyne Snyder, dice: “ En la vida l sistema regulador de la temperatura, la mantiene
con ligeras diferencias alrededor de 36.60C. Los cambios del tiempo y el tipo de ropa no
alteran la temperatura interna. El cuerpo se adapta automáticamente a esos cambios. Después
de acaecida la muerte, la temperatura corporal tiende a nivelarse con la del medio. El ritmo
con que se lleva a cabo este proceso de enfriamiento depende en términos generales de la
temperatura del cuerpo en el momento de la muerte y de la temperatura del medio en donde se
encuentra el cadáver”
El doctor Emilio Bonnet expresa que: “Enfriamiento cadavérico, representa el
descenso de la temperatura corporal hasta equilibrarse a la temperatura ambiente. Se ha
tratado de establecer una relación aproximada entre temperatura corporal cadavérica y tiempo
probable de muerte, lógicamente dentro de las cifras medias que admite esta posibilidad. Para
ello existen varias fórmulas, las que más se utilizan son las de Bouchut y la de Glaister:

• Fórmula de Bouchut:
Durante las dos primeras horas de ocurrida la muerte hay un descenso de la
Temperatura de 0.8 a 12 por hora. Durante las doce horas siguientes la disminución es 0.3 a
0.5 décimo de grado por hora.

• Fórmula de Glaister:
Estableció la siguiente:
temperatura rectal media normal, menos temperatura rectal cadavérico, sobre una
constante de 1:50, daría como resultado, el tiempo aproximado, en horas de muerte. Ejemplo:
para una temperatura rectal media de 37.20C y una temperatura rectal cadavérica de 30º C el
tiempo probable de muerte sería de cinco horas y veinte minutos: en otro caso, para una
temperatura rectal media de 37.20C y una temperatura rectal cadavérica de 15ºC, el tiempo
probable de muerte sería de quince horas y veinte minutos.

70
Temperatura rectal __ Temperatura rectal
Normal Cadavérico
= hora aproximada de muerte
1:50

Por tal virtud, atento a las explicaciones de los expertos y tomando como base lo visto
en la práctica, se hacen las siguientes recomendaciones, con el objeto de establecer en forma
correcta y lo más exacto posible, la temperatura y proceso de enfriamiento de un cadáver.

1. La temperatura normal de una persona con vida y sin alteraciones de salud, es


de 36.60 C. aproximadamente.
2. La temperatura de un cuerpo sin vida, empieza a bajar inmediatamente
después de la muerte.
3. La temperatura de un cadáver se toma con un termómetro rectal o de
laboratorio, insertándolo por vía anal, a una profundidad de 8cm.
4. La temperatura de un cadáver, se puede tomar de ser posible en el lugar de los
hechos, o en su caso en la morgue, anotando los resultados.
5. No se debe confiar en determinar la temperatura de un cadáver por medio del
tacto.
6. La temperatura cadavérica está influenciada por las siguientes variables:

a) Cadáver arropado con lana o cobertores o encerrado en un lugar con


calor, retarda el enfriamiento,
b) Cuerpo desnudo o con ropas ligeras a la intemperie en lugar frío,
acelera el enfriamiento,
c) Cuerpo desnudo o con ropas ligeras expuesto a los rayos solares o en
áreas calientes, sobre el nivel del mar retarda el enfriamiento,
d) Cuerpo sumergido en agua fría, acelera el enfriamiento,
e) Cuerpo sumergido en agua tibia o templada, retarda el enfriamiento,
f) La temperatura ambiente, de acuerdo con la situación geográfica y
altitud del lugar, pueden acelerar o retardar el enfriamiento,
g) Cadáveres de niños y ancianos desnutridos, la temperatura baja más
rápidamente que los adultos jóvenes y maduros,
h) La temperatura en los obesos baja más lentamente,
i) La buena salud anterior al fallecimiento, la muerte violenta repentina,
el calor ambiente, la enfermedad febril retardan el enfriamiento
(tétanos, la meningitis) puede persistir la fiebre en el cadáver,
j) El equilibrio de la temperatura de un cadáver a la del medio, se
alcanza en un lapso de 24 horas.
7. 7. Se debe verificar la temperatura del medio, del agua o del área donde se
encontró el cadáver.
8. 8. Como experimentación científica se debe medir la temperatura del cuerpo
o víctima en varias ocasiones y en intervalos, primero cada 30 minutos y
después cada hora.
9. 9. Se debe llevar un registro de todas nuestras observaciones, a efecto de
establecer parámetros que consignen datos importantes como, medio,
situaciones y características de las víctimas, sin olvidar las características del
lugar.
10. 10.El propósito de todos lo anterior, es para constatar el proceso de
enfriamiento de los cuerpos sin vida, de acuerdo con las condiciones y
lugares específicos donde se descubren cadáveres.

71
 La Rigidez Cadavérica.
La rigidez cadavérica también es un fenómeno de orden físico-químico que se
manifiesta en los músculos de un cuerpo humano sin vida, y al respecto el doctor Fernández
Pérez, expone que: “La rigidez cadavérica es uno de los fenómenos más característicos de la
muerte, los músculos se ponen rígidos y tenso, ella comienza por la cara, sigue el cuello y
finalmente los cuatro miembros y resto del cuerpo, se inicia a las 3 ó 4 horas después de la
muerte y alcanza su máximo a las 7 u 8 horas”.
El doctor Murillo Martínez, dice que “la rigidez cadavérica es un fenómeno de muerte
de capital importancia, es un proceso físico-químico de endurecimiento muscular en que
intervienen factores como la edad, causa de la muerte, etc. Se inicia dos a seis horas después
del cese de los signos vitales.
El doctor Camilo Simonin, indica que: “La acidificación de los músculos, combinada
a la deshidratación, hace aparecer la rigidez cadavérica, resultado del endurecimiento y
contractura muscular, que afectan a los músculos lisos o estriados, siguiendo una progresión
descendente, primero los de la mandíbula inferior, después la nuca, la cara, el tronco, los
miembros superiores, para terminar por los miembros inferiores”. Agrega también, que “la
rigidez empieza usualmente entre la 3ra. o la 4ta. hora, es total hacia la 13a, y desaparece en
dos o tres días, siguiendo igualmente una marcha descendente. La articulación tibiotarsiana es
la última en perder su rigidez”.
El doctor Lemoyne Zinder, en forma muy clara explica que: “La rigidez es
consecuencia del endurecimiento de los músculos, motivados a su vez por los cambios
químicos que tienen lugar en las estructuras titulares que los forman.
Después de la muerte, el cuerpo ofrece un estado de flacidez total, que la cabeza y los
miembros pueden ser fácil y ampliamente movilizados y colocados en cualquier posición.
Entre los investigadores, no existe acuerdo acerca de la época en que se inicia la rigidez en el
cadáver En términos generales, puede decirse que comienza entre la tercera y la quinta hora
que siguen a la muerte, iniciándose en los músculos masticatorios y comprometiendo
progresivamente a continuación los de nuca, tórax, miembros superiores, abdomen y por
último los miembros inferiores. El lapso que transcurre entre la iniciación y la terminación
puede estimarse entre ocho y doce horas. En todo caso desaparece y la flacidez que le sigue se
inicia por donde comenzó la rigidez y sigue un curso similar al descrito a propósito de la
rigidez”.
El rigor mortis es una rigidez de los músculos, tanto voluntario como involuntario,
que aparece después de la muerte y suele afectar primero los músculos de la cara. Los
párpados se ponen rígidos habitualmente al cabo de unas cuatro horas de la muerte y luego
siguen los músculos de la mandíbula. Los músculos primeramente afectados son los que
primero pierden la rigidez, en general, el proceso está completamente establecido al cabo de
i2 horas, pero hay muchos factores que afectan la velocidad de su desarrollo.
El doctor Emilio Bonnet, expresa: “Rigidez cadavérica, es una consecuencia de la
coagulación post mortem de la miosina con el consiguiente endurecimiento de las fibras
musculares, sean éstas lisas o estriadas” Y agrega en otra parte que: “La rigidez sigue una
marcha descendente a lo largo de los músculos del cuerpo, aparece por los maseteros y
termina por los pies. En cuanto a su tiempo de aparición es variable teniendo aplicación la
regla de Niderkon: a) rigidez precoz, antes de las 3 horas; b) rigidez normal, entre 3 y 6 horas;
c) rigidez tardía, entre 6 y 9 horas; y d) rigidez muy tardía, después de 9 horas.

Para poder manejar eficazmente este signo biológico de muerte, tomando como base

72
las explicaciones de los expertos y lo visto en la práctica, se hacen las siguientes
recomendaciones:

1. La rigidez cadavérica se inicia por lo regular entre la tercera y la sexta hora después
de la muerte, dependiendo de la estación, condiciones del medio, característica del lugar,
condiciones biológicas o corporales (estado de salud) y las prendas que viste la víctima.
2. Los elementos que comúnmente propician la rigidez son: fa formación de ácido
sarcoláctico y fosfórico, en combinación con la deshidratación que sufren todos los músculos.
3. La rigidez alcanza su manifestación máxima entre la 8 y 10 horas, con duración
hasta 24 horas después de la muerte, con probabilidad de prolongación hasta las 48 horas,
fundamentalmente en lugares muy fríos.
4. Para determinar el grado de rigidez cadavérica al tacto se debe comprobar el
endurecimiento de los músculos de la forma siguiente:
a) levantar los párpados de las regiones óculoparpebrales superiores;
b) tratar de separar el maxilar con las manos;
c) torsión del cuello;
d) flexionar las articulaciones de hombros, codos y muñecas de los miembros
superiores;
e) flexionar las articulaciones de los dedos de las manos;
f) comprimir con los dedos de las manos, el abdomen y el tórax; y
g) flexionar las rodillas y tobillos de los miembros inferiores.
5. Las variables que intervienen para el desarrollo de los fenómenos de la rigidez
cadavérica, son las siguientes:
a) la vejez, infancia y frío, aceleran;
b) las ropas de lana, cobertores en el lecho y calor interior o exterior, la retardan;
c) en muertes violentas súbitas, aparece pronto;
d) en muertes lentas, es tardía;
e) en los lactantes y recién nacidos, aparece y desaparece rápidamente;
f) el agua fría o clima helada, aceleran su inicio y prolongan su duración;
g) el agua caliente o templada, así como el clima, retardan su inicio y acortan su
duración.
6. La rigidez cadavérica termina cuando se inicia la putrefacción, con la presencia
inmediata de la mancha verde abdominal en la fosa ilíaca derecha, y comienza la
flacidez a partir de las 24 a 48 horas al comenzar la putrefacción.

73
La rigidez cadavérica se inicia por la cara, mandíbula y cuello, posteriormente por el tórax y
abdomen, miembros superiores y termina en las extremidades inferiores.

 La Lividez Cadavérica.
Las Livideces cadavéricas son un signo físico sanguíneo y al respecto el doctor Fernández
Pérez, explica: “Las manchas hipostáticas cutáneas se deben a un fenómeno físico,
acumulación de sangre, por gravedad hacia las partes en declive del cadáver. Se objetivan al
exterior por placas de color rojo vinosos. Las livideces aportan datos de orientación sobre la
forma de muerte, cambio de posición del cadáver, también llamadas manchas de posición (los
alemanes) y sobre todo, la hora del fallecimiento, aparecen entre las 3 y 6 horas después de la
muerte.

Por su parte el doctor Martínez MuriIIo, expone que: “Las livideces e hipostasias
cadavéricas, la sangre se dirige a las partes de más declive, obedeciendo a las leyes de física,
constituyendo la llamada “circulación póstuma”. Cuando se acumula en las vísceras, se
llaman “hipostasias viscerales”; cuando es en la piel, “livideces cadavéricas”. Las livideces y
las hipostasias tienen importancia porque orientan acerca de la posición que pudo haber tenido
el cadáver”.
El doctor Camilo Símonin, expresa que: “La sangre desciende espontáneamente hacia
las partes declives para formar manchas azul-grisáceas llamadas “livideces cadavéricas’;
debidas a la congestión pasiva de los capilares, esto las distingue de las equimosis. Las
livideces aparecen de 3 a 5 horas después del paro cardiaco y alcanza la máxima intensidad a
las doce o catorce horas. Durante el primer periodo, su situación varía si se modifica la
posición del cadáver por el contrario después de las 12 a 30 horas la situación de las livideces
no desaparece del todo, son persistentes.
Lemoyne Snyder, dice que: “En vida la sangre representa aproximadamente la décima
parte del peso del cuerpo. Está circulando por la red vascular formada por las arterias, las
venas y los capilares, impulsada por el trabajo del corazón. Cuando se produce la muerte, cesa
la circulación y la sangre, en virtud de la acción de la gravedad, se desplaza hacia las regiones
del cuerpo que quedan en planos inferiores, según la posición que guarde el cadáver. Este
desplazamiento se objetiva en forma de manchas de coloración rojo-vinoso que reciben el

74
nombre de livideces y que empiezan a formarse en la mayoría de los casos después de que han
transcurrido aproximadamente dos horas de la muerte”.
En atención a las explicaciones de los expertos y considerando también lo visto en la
práctica, con objeto de manejar idóneamente este signo cadavérico, se hacen las siguientes
recomendaciones:

1. La formación de las livideces se inicia ¡inmediatamente después de la muerte y


en los primeros 90 ó100 minutos no son susceptibles a simple vista.
2. Las livideces se aprecian claramente de color rojo-vinosos en las partes bajas del
cadáver, de acuerdo con su posición, aproximadamente 3 horas después de la muerte.
3. Cuando existen de por medio intoxicaciones por inhalación de monóxido de
carbono, las livideces se aprecian de color rojo escarlata.

4. Las livideces son móviles hasta 7 u 8 horas después de la muerte, son


semimóviles hasta 15 horas, muy ligeramente móviles hasta 2i horas y son inmóviles después
le 22 a 23 horas.
5. Cuando las livideces son móviles, semi-rnóviles o ligeramente móviles, en los
cambios de posición del cadáver se. observa una transposición de ellas a otras regiones y
aparecen la red subcutánea.
6. Cuando las livideces son inmóviles y hay cambios de posición del cadáver, no se
aprecia desplazamiento o transposición de la sangre a otras regiones y aparecen la red
subcutánea.
7. Con las livideces móviles o inmóviles, se comprueba mediante su estudio, si las
posiciones de los cadáveres son originales o si existió algún cambio de posición o
desplazamiento después de la muerte.
8. En los exámenes de los cadáveres, se debe ser cuidadoso y no confundir las
livideces con las manchas de posición. Las manchas de posición de observan de color pálido,
precisamente en las regiones donde se apoya el cuerpo sobre el soporte que lo Sostiene de
acuerdo con su posición, cuyos vasos sanguíneos cutáneos y subcutáneos son comprimidos
por el peso, desplazando la sangre hacia otras áreas donde no se ejerce presión por el peso del
cadáver.
9. De igual forma, como la rigidez y enfriamiento del cadáver se debe observar y
experimentar científicamente en la región especifica del país donde se desarrollan las
actividades criminalísticas, a fin de obtener patrones o parámetros que guíen y auxilien en
consideraciones.
 Putrefacción.
La putrefacción cadavérica es un fenómeno cromato enfisematosos y el doctor

75
Fernández Pérez, expone que: “La putrefacción es la descomposición de las materias
albuminoideas con producción de gases pútridos, es la desintegración de la materia orgánica
de ciertos microbios, su primer signo es llamada “mancha verde” que aparece en la fosa ilíaca
derecha y la fetidez característica, en relación con las variaciones según el medio”.

Caspes estableció las siguientes conclusiones: “un cadáver alcanza un proceso de


putrefacción en una semana al aire, igual o correspondiente a dos semanas en el agua o bien
ocho semanas en la tierra”.
Por su parte el doctor Martínez Murillo explica que: “La putrefacción es el conjunto
de cambios químicos que sufre la materia substraída a las leyes de la vida, en ciertas
condiciones e temperatura, humedad y aire, incluyendo la acción microbiana, que actúa sobre
la materia orgánica. La putrefacción se acelera o se retarda teniendo en cuenta varias
condiciones: causa de la muerte, condiciones ambientales (aire, humedad y calor en
proporciones adecuadas, la aceleran), en verano entran los cadáveres más rápidamente en
putrefacción que en el invierno; en el mismo cadáver hay signos que sufren primero el
proceso, sin olvidar que las temperaturas bajas o muy altas “SON INCOMPA TIBLES CON
LA PUTREFACCIÓN”
El doctor Camilo Simonín indica que: “Se inicia (segundo día de verano, hacia el
octavo día en invierno) por la mancha verde abdominal situada en la región cecal (salvo en los
ahogados y recién nacidos, en que aparece primeramente la cara, cabeza de negro); después
aparecen brazos rojizos a lo largo de las venas superficiales del tórax y de los miembros”.
Lemoyne Snyder reseña que: “Los primeros signos reveladores de la putrefacción
consisten en la coloración verdosa de la piel del abdomen, la cual se extiende progresivamente
al resto de los tegumentos y va obteniendo un tinte más oscuro; por otra parte la acumulación
de gases en el intestino y en la cavidad peritoneal aumenta las dimensiones del tronco y una
especie de edema subcutáneo le imprime a las facciones proporciones exageradas al grado de
dificultar su Identificación”.
El doctor Emilio Bonnet expone que: “La putrefacción está constituida por factores exógenos

76
y endógenos. Los primeros por temperatura y el medio donde se encuentra el cuerpo y los
segundos por parásitos y bacterias intestinales y las “ptomaínas”, provenientes de la
putrefacción proteínica. La difusión se efectúa por vecindad a lo largo de los vasos sanguíneos
y linfáticos constituyendo la llamada “red vascular de putrefacción”.
De la misma manera, tomando como base las opiniones de los expertos y aunando lo
visto en la práctica, se harán las siguientes recomendaciones, a efecto de manejar
adecuadamente este signo cadavérico.
1. El proceso de putrefacción es predispuesto activamente por los microbios
aerobios y anaerobios.
2. Los aerobios agotan el oxigeno del cadáver y anaerobios son agentes dé
descomposición gaseosa. Pudren las albuminas originando gases como: ácido carbónico,
ácido sulfhídrico, amoníaco e hidrógeno, que son inflamables los primeros días.
3. El inicio de la putrefacción de un cadáver se manifiesta en los intestinos y se
detecta con la presencia de la mancha verde abdominal en la fosa ilíaca derecha.
4. La putrefacción también se detecta por la fetidez pútrida que empieza a despedir
el Cuerpo, aproximadamente entre 18 y 24 horas después de la muerte, dependiendo de las
condiciones climatológicas, características generales y particulares del lugar y condiciones del
cuerpo humano al sobrevenir la muerte.
5. No se le debe confundir con la mancha verde esternal característica en los
ahogados y también indica el inicio de la putrefacción.
6. En la descomposición después de la aparición de la mancha verde abdominal, se
infla el abdomen por efecto de los gases pútridos, que forman vesículas en la piel;
consecuentemente venas fundamentalmente del tórax y del abdomen se hacen visibles en
formas de estrías azules. Hay hinchazón de la región facial y del escroto, en la primera con
predominio en las regiones óculo palpebrales. También el pelo y las uñas se caen.
7. La putrefacción es muy precoz en verano y tardía en invierno. El calor, las ropas
de lana y los lugares calientes aceleran la putrefacción que puede iniciarse entre las 15 ó 18
horas, aproximadamente, después de la muerte, pudiendo originarse la momificación por calor
seco excesivo.
8. El frío o las zonas trías retardan la putrefacción conservando el cuerpo más o
menos en buenas condiciones, pudiéndose iniciar la descomposición hasta después de tres
días de la muerte o en su caso también puede momificarse si hay aeración bastante fría.
9. El estudio que se realice de la fauna y de la flora cadavérica, auxiliará para
determinar el tiempo transcurrido después de la muerte, pero no se debe confiar
exclusivamente en este signo cadavérico de putrefacción para determinar o establecer el
Cronotanatodiagnóstico, en virtud de que es el más falible por las bastante variables que
intervienen para el desarrollo de sus fenómenos.
10. Se debe realizar profundos y minuciosos estudios y registros del desarrollo de la
putrefacción en cadáveres encontrados en diferentes lugares y de condiciones también
diversas, a fin de obtener parámetros que guíen subsecuentemente.

 Momificación.
La momificación es un fenómeno físico de desecación celular y el doctor Martínez
Murillo expresa que: “La momificación del cadáver se produce principalmente en el suelo

77
arenoso seco, temperatura alta, el cadáver pierde agua, se diseca hasta que se momifica. De la
misma manera, si se coloca un cadáver en témpanos de hielo, éste se preservará durante
muchos años. El embalsamamiento tiene el mismo objetivo; preserva un cadáver de la
putrefacción”.
Por su parte el doctor Camilo Simonín, explica que: “Cuando la deshidratación es
rápida, muy extensa, hay momificación, es decir desecación de tejidos y vísceras que
endurecen y disminuyen de volumen. Este resultado se puede realizar artificialmente por
inyecciones de alcohol amílico. Retardando la putrefacción, las intoxicaciones por arsénico y
antimonio favorecen Ja momificación.
En otra parte agrega que: “En los países cálidos los cadáveres se desecan, se
momifican y se conservan en los terrenos secos y arenosos. La desecación de los tejidos se
opone a los procesos ordinarios de la putrefacción. La piel desecada tiene aspecto de cuero
seco y rígido; el cuerpo, la cara guarda su forma natural; las vísceras reducidas de peso y
volumen se parecen a yesca”.
Lemoyne Snyder dice que: “Cuando el cuerpo queda depositado en un terreno seco y
el clima es cálido, se encuentran condiciones propias para que se retarde o se anule la
putrefacción. Se conservan las características de los diversos segmentos del cuerpo y aun de
las facciones por lapsos estimables incluso siglos.
El doctor Bonnet expresa que: “Momificación. 1) Resulta de la concomitancia entre la
desecación rápida del cadáver y la ausencia o suspensión de los fenómenos de putrefacción
cadavérica. 2) Tiempo de producción aproximado: 6 meses a un año de producida la muerte, o
más, según los casos. 3) Las condiciones óptimas resultan de hallarse el cadáver en un medio
con elevada temperatura y al mismo tiempo ventilado y seco. 4) La momificación respeta las
estructuras histológicas permitiendo efectuar diagnósticos retrospectivos de procesos
patológicos”.
En atención a las observaciones de los expertos y agregando lo visto en la práctica, se
hacen las siguientes recomendaciones, a efecto de complementar datos de importancia para
identificar las variables de momificación, quedando claro que la momificación no es un signo
tanatológico para determinar cuándo ocurrió la muerte, pero que es prudente hablar de ello, a
fin de que no se despierte confusión y capitalizar su utilidad en la investigación de hechos
donde (as personas pierden la vida.
1. Los lugares secos y ventilados, áridos o azufrosos, estériles, salitrosos, originan la
momificación de los cadáveres.
2. Las hemorragias externas abundantes predisponen al cuerpo para la momificación.
3. La momificación deshidrata los planos blandos de un cadáver conservándolos para
investigaciones postmortem.
4. La momificación se puede dar en forma intencional, con la aplicación de
procedimientos científicos.
5. Las vísceras toraco-abdomínales y otros planos momificados de un cadáver, son de
utilidad para investigaciones retrospectivas sobre las causa de la muerte.
6. La momificación intencionada, con extracción de vísceras toraco-abdomínales y
craneales, obstruyen las estructuras histológicas y se pierden elementos para el
diagnóstico de procesos patológicos.
7. El embalsamamiento a un cuerpo realizado antes de la tanatopsia o necropsia,
complica y entorpece la investigación sobre las causas de la muerte.
8. La física nuclear por medio de Ja activación de neutrones, puede ayudar a identificar
algunos venenos y tóxicos en huesos y cabellos de una momia.

78
 Espasmo Cadavérico.
El espasmo cadavérico tampoco es un signo tanatológico para establecer el tiempo de
muerte, es una contracción súbita muscular que se registra en ciertos hechos y que nos es de
gran utilidad para nuestras investigaciones Criminalísticas, la cual se menciona y analiza para
no confundirse con los cuatro primeros signos de muerte.
Lemoyne Snyder dice que: “En determinadas condiciones se presenta una contractura
de las manos o de los brazos inmediatamente después de la muerte. Aun cuando tenga las
apariencias de la rigidez cadavérica, el mecanismo que se invoca en su producción es
diferente. Es frecuente que los suicidas empuñen la pistola o el cuchillo y los sujeten con gran
energía aun cuando la rigidez cadavérica en el resto del cuerpo no se haya iniciado. Se ignora
aún la verdadera causa de este fenómeno”.
El doctor Gresham opina que: “Un proceso especial, denominado espasmo
cadavérico, es una contratación inmediata y súbita que se produce en muertes violentas, por
ejemplo, en la mano que sujeta una pistola utilizada para cometer suicidio; el mecanismo de
esto es incierto y probablemente no está relacionado con el que produce el rigor mortis”.
El doctor Bonnet indica que: “El espasmo cadavérico, es un fenómeno de excepción y
consiste en el mantenimiento post mortem de una determinada actitud o posición corporal,
vital como resultado de una muerte súbita o natural o violenta. Esta muerte súbita es siempre
etiología encefálica o cardiaca”.
De igual manera atendiendo las observaciones de los expertos y agregando lo visto en
la práctica, se hacen las recomendaciones pertinentes a efectos de identificar claramente los
casos de espasmo cadavérico.
1. El espasmo cadavérico es un fenómeno muscular de etiología cerebral y cardiaca,
consiste en la contracción súbita de los músculos en los momentos de afectar el
sistema nervioso central o el corazón.
2. El espasmo cadavérico principalmente se identifica por la sujeción de armas,
instrumentos u objetos, en las manos de las personas que pierden la vida súbitamente.
3. El espasmo cadavérico es repentino, ante o in mortem y la rigidez cadavérica se
manifiesta post mortem.
4. Por lo general, en casos de suicidio con arma de fuego sobre el cráneo cuando hay
una afección del cerebro, se puede registrar el espasmo cadavérico sujetando armas.
5. En homicidios o accidentes con la intervención de otros agentes mecánicos no es
común que se den casos de espasmo cadavérico sujetando armas o instrumentos.
6. El espasmo cadavérico también se manifiesta en la región facial de las víctimas, con
muecas de dolor, gestos de asombro o manifestaciones de espanto o felicidad en los
momentos de perder la vida.

79
Lección 17- DACTILOSCOPÍA
 Breve antecedente Histórico.
El origen de la dactiloscopia como procedimiento identificador es bastante antiguo;
primitivamente se empleaba la impresión de los dedos en arcilla para dar autenticidad a los
contratos. Hay quien llega a suponer que los pueblos prehistóricos ya la conocían y otro autor
ha publicado un estudio interesante hablando del empleo de las impresiones dactilares en
China y Japón, hacia el año 702 después de Jesucristo, en que publicaron las leyes de Taiho.
Kia Kung-yen, un historiador chino de la dinastía Tang en sus escritos
del año 650 de nuestra era, hizo mención a la identificación mediante las impresiones
dactilares en un comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos
legales. También en estos años, mediante las leyes chinas de Yung-Hwui, se hacía mención
que las huellas digitales eran utilizadas para fines de divorcio por personas que no sabían
firmar ni escribir.
Es decir, desde los tiempos citados se tiene conocimiento de la existencia de las
impresiones dactilares aunque todavía no se le asignaba el nombre de dactiloscopia.
Muchos estudiosos de la materia han colaborado significativamente, hasta nuestros días,
para el desarrollo científico y aplicación de la dactiloscopia, entre ellos, están: Borgerhoff,
Feré, Fauids, Galton, Herschell, Huschke, Ivert, Jorgensen, Malpighi, Henry, Oloriz, Purkinje,
Stochis, Reyna, Testut, Vucetich y otro gran número de cultores.
Pero fue Juan Vucetich, quien entre 1891 y 1896 simplificó en forma práctica todo lo
que existía en relación a la dactiloscopia y adoptó un sistema sencillo y útil, el cual hasta la
fecha todavía se practica en varios países, uno de ellos México, en cuyo sistema se encuentran
ajustes y modalidades del Prof. Benjamín Martínez, basando la clasificación primaria en
Vucetich y la subclasificación en Henry.
En sus principios, cuando sus conocimientos se empezaban a sistematizar, Vucetich
llamó a esta disciplina Icnofalangometría, que significa la medición de las falanges de los
dedos, pero como realmente este no era el objetivo de la disciplina, Don Francisco de Latzina
le cambió el nombre por el de dactiloscopia.
Por ello, el sistema que se practica en México y en gran parte de Sud y Centroamérica, se
debe al maestro Juan Vucetich, nacido en Croacia, Yugoslavia y nacionalizado argentino. Fue
empleado de la Policía de la Plana de Identificación Judicial en Río de la Plata. A él se debe el
sistema mas universalmente aceptado en 1904 y difundido mundialmente en 1913, creando
los cuatro tipos fundamentales de la dactiloscopia que les llamó: Arco, Presilla interna,
Presilla externa y Verticilo. Florencio Sánchez introdujo y publicó el sistema Vucetich .

 Concepto.
El profesor Juan Vucetich define a la dactiloscopia de la siguiente manera:
Es la ciencia que se propone la identificación de la persona físicamente considerada por
medio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares
de las yemas de los dedos de las manos.
Por su parte, Luis Reyna Almandos, discípulo del anterior, define a la dactiloscopia, así:
La dactiloscopia es la ciencia que trata de la identificación de la persona humana por medio
de las impresiones digitales de los diez dedos de las manos. 129
El profesor Benjamín Martínez indica que:
La dactiloscopia tiene por objeto el estudio de los dibujos que presentan las yemas de los
dedos de las manos, con el fin de determinar de modo indubitable la identidad personal. :
La maestra Arminda Reyes Martínez da el siguiente concepto:
La dactiloscopia se propone la identificación de la persona por medio de las impresiones
producidas por las crestas papilares que se encuentran en las yemas de los dedos de las manos.

80
 Objeto de estudio
El objeto de estudio de la dactiloscopia u objetivo material, son los dactilogramas existentes
en las yemas de los dedos de las manos y las impresiones papilares que dejan éstos, ya sean
por secreción sudorípara o por coloración de alguna substancia.

 fines.
Con la finalidad de realizar estudios comparativos e identificativos de sus figuras y determinar
inequívocamente la identidad de personas vivas o muertas, cuyos dactilogramas se encuentren
en buenas condiciones.
Por tal virtud, y concretando lo anterior, la etimología de dactiloscopia se deriva de los
vocablos griegos daktilos y skopein, que significa dedo y examinar, respectivamente, y tiene
por objeto el examen detallado y minucioso de los dibujos formados por las crestas papilares
en los pulpejos de los dedos de las manos con el fin de identificar sin duda a las personas.

 Crestas papilares y Surcos interpapilares


La piel del cuerpo humano no es una superficie lisa, sino que en ella se encuentran
rugosidades que forman papilas dérmicas que sudan constantemente, por eso se puede
considerar que cualquier área del cuerpo al tocar una superficie idónea, principalmente las
regiones de los pulpejos de las falanges de los dedos y de las palmas de las manos, dejan
huellas de sus papilas dactilares y palmares respectivamente, las que están compuestas de
salientes y depresiones.
Las salientes se denominan crestas papilares y las depresiones surcos interpapilares. En los
bordes superiores o vértices de las crestas papilares se encuentran los poros sudoríparos, por
donde secreta un líquido proveniente de las glándulas sudoríparas, conocido comúnmente
como sudor y es el que forma las huellas latentes invisibles a la vista, pero reveladas con
algún reactivo se puede apreciar su figura dactilar

 Dactilograma.
Los dibujos o figuras formadas por las papilas dactilares en los pulpejos de los dedos, reciben
el nombre de dactilograma y el profesor Benjamín Martínez los divide en naturales y
artificiales. Son naturales las figuras estampadas por la naturaleza en nuestro cuerpo y
artificiales las producidas con esas mismas regiones epidérmicas aplicándolas sobre una
superficie lisa.
Dactilograma es el conjunto de papilas dactilares que forman dibujos caprichosos en las
yemas de los dedos y los que al ser apoyados sobre determinados objetos, imprimen sus

81
figuras por medio de la secreción sudorípara o por substancias colorantes.
Ante tal situación, las impresiones latentes reveladas de los dactilogramas o las entintadas,
presentan líneas coloreadas que son las crestas dactilares y las líneas claras son los surcos
interpapilares o intercrestales.
Entonces, como conclusión, lo que produce propiamente la huella dactilar o digital, son las
papilas dactilares en cuyos vértices contienen pequeñísimos orificios conocidos como poros
sudoríparos, los cuales secretan constantemente sudor proveniente de las glándulas
sudoríparas.

 Huella Latente.
Partiendo de la definición de Frecon, genéricamente se entiende por huella:
Toda figura, señal o vestigio, producidos sobre una superficie, por contacto suave o violento
con una región del cuerpo humano o con un objeto cualquiera, impregnados o no de
substancias colorantes.
Referente al término latente, Lubián y Arias, dicen:
Esta palabra se deriva del latín latens y su significado es oculto y escondido; “que no se
manifiesta exteriormente.
Por lo tanto, las huellas latentes son figuras invisibles que se producen al contacto sobre una
superficie lisa o pulida por el sudor que emana por los poros sudoríparos de las papilas
dactilares.

 Huella Dactilar Positiva.


Es la impresión artificial de la figura dactilar de alguno de los dedos de las manos, sobre
alguna superficie utilizando siempre alguna sustancia colorante. Las sustancias colorantes,
pueden ser: tinta negra para huellas, grasa, aceite, sangre, etc.

 Huella Dactilar Negativa.


Es la impresión artificial de la figura dactilar de alguno de los dedos de las manos, sobre
materias blandas y que registran su relieve. Los cuerpos o materias blandas pueden ser:
mastique fresco, plastilina. arcilla, masa, yeso fresco, pintura fresca, jabón suave, etc.

 Principios de la Dactiloscopía.
Todos los sistemas dactilocópicos se basan en tres principios fundamentales, que son:
Perennidad, Inmutabilidad y Diversidad. Sin embargo, el doctor Camilo Simonín agrega otros
principios como los de individualidad, especificidad, inalterabilidad, posibilidad y facilidad de
clasificación.
• Perennidad:
Son perennes porque las crestas del dibujo dactilar se forman a partir de la sexta semana
de vida intrauterina y participan en el crecimiento de la persona hasta su muerte y su
putrefacción o momificación.
• Inmutabilidad:
Son inmutables porque los dibujos dactilares no varían en sus características individuales
y porque no les afectan fenómenos patológicos y en caso de desgaste voluntario o
involuntario su tejido epidérmico se regenera formando su dibujo original
aproximadamente en quince días.
• Diversidad:
Son diversiformes por el sinnúmero de dibujos caprichosos que adquieren las crestas
papilares y por- los puntos característicos que se distribuyen particularmente en los
dactilogramas, haciéndolos individuales y no habiéndose encontrado hasta la fecha dos
huellas iguales.

82
 Tipos Fundamentales.
Los dactilogramas que se tienen en los pulpejos de los dedos se circunscriben a cuatro
tipos fundamentales clasificados por el Prof. Juan Vucetich, como sigue:

• Arco.
Se caracteriza porque sus crestas corren de un lado a otro sin regresar y carecen de
deltas; puede ser arco normal o piniforme, este último conocido también como en tienda.
En los piniformes se puede encontrar un delta falso, pero sin las condiciones propias para

hacer variar el tipo arco.

• Presilla interna.
Se caracteriza porque las crestas que forman su núcleo nacen a la izquierda, corren un
trayecto a la derecha, dan vuelta y regresan al mismo lado de partida. Además, tienen un
delta a la derecha del que observa .

• Presilla externa.
Se caracteriza porque las crestas que forman su núcleo nacen a la derecha, corren un
trayecto a la izquierda, dan vuelta y regresan al mismo lado de partida. Además, tienen
un delta a la izquierda del que observa .

83
Existen presillas de núcleo simple que pueden confundirse con el tipo arco siendo
realmente una presilla que para considerarse como tal, debe tener la cresta central en
forma de gasa de cabeza libre y entre las limitantes nuclear y déltica debe tener una
cuenta de cuando menos una cresta.

• Verticilo.
Se caracteriza porque tiene dos deltas, uno a la derecha y otro a la izquierda del que
observa. Su núcleo adopta formas helicoidales, circulares, elípticas, espirales, etc.
También con menos frecuencia se encuentran los verticilios con tres deltas, llamados
trideltos

 Puntos Características.
Los puntos característicos son las particularidades de forma, longitud, fusión o
adherencia, que ofrecen las crestas de un dactilograma, o sea son los caracteres o elementos
que analizados son de utilidad para confirmar o rechazar la identidad entre dos huellas
semejantes. La coincidencia de un número determinado de estos puntos, autoriza al experto en
la disciplina a emitir un informe pericial seguro.
Existe un indeterminado número de estos puntos característicos en cada dactilograma de
los dedos de las manos, son congénitos y no se alteran mientras la piel no se destruya. Para
este estudio, se citarán los cinco puntos característicos básicos, adoptados por Juan Vucetich.
Aunque existen otros puntos descubiertos por Oloriz y por otros estudiosos de la
dactiloscopia.
• Islote
Cresta papilar reducida que su longitud es cinco veces el grosor de una cresta.

84
• Encierro
Espacio blanco o surco interpapilar que a manera de islote, se observa entre las crestas.

• Cortada
Terminación o extremo de una cresta y no importa su longitud, sino que súbitamente
siguiendo una trayectoria se corta para no continuar .

• Horquilla
Es una cresta que se abre bruscamente en forma de curva y no en forma angular.

85
• Bifurcación.

Es una cresta que se abre bruscamente formando un ángulo.

86
Lección 18 – CASUISTICA CRIMINALISTA
 Casuística criminalística:
Como patrón para aplicar su capitulado, como guía para registrar de manera metódica
todas las evidencias que se usan, se producen y se afectan en la comisión de hechos
delictuosos, y como orientación para elaborar las conclusiones periciales con alto grado de
confiabilidad y credibilidad, en el presente capítulo se aborda específicamente un ejemplo
casuístico, con objeto de advertir los métodos y las técnicas que se aplican en la investigación
de un dictamen pericial de campo.
En forma general, cuando se trata de muertes violentas las conclusiones más importantes
del dictamen pericial son:

lo. La época de la muerte.


2o. La forma de la muerte.
3o. El mecanismo de muerte.
4o. Las características homicidas, suicidas, accidentales o fortuitas de la muerte.
5o. La identificación del o de los sujetos activos.
6o. La identificación del o de los sujetos pasivos.

Lo anterior se apoya en conocimientos de Medicina Forense y sus disciplinas, así como


de Química, Física, Biología y de otras técnicas forenses de laboratorio, donde de acuerdo con
la presencia y estudio de las evidencias identificadoras y reconstructoras se tendrá que decidir
técnicamente la verdad sobre el hecho investigado, determinando en ocasiones, de acuerdo
con la información indiciaria con que se cuente, un “bajo”, “mediano” —o “aceptable”— o
“alto” grado de probabilidades.
En tal virtud, debe tenerse siempre presente que el criminalista es un ejecutivo de la
investigación científica del orden criminal, que a la vez coordina técnicamente todos los
trabajos y resultados de las secciones de la Criminalística General, con objeto de aplicarlos
al caso concreto sujeto a investigación y dar una opinión integral pericial de apoyo a las
actividades de la policía judicial, del ministerio público y del juez.

 Doble muerte violenta por arma de fuego.


1. Panorámica del lugar de los hechos. Brecha utilizada como camino para peatones, de 5
metros de ancho, con trayectoria ascendente, situada en el centro dinamo de Contreras.
D.F.

2. Mediano acercamiento del lugar de los hechos, que muestra al equipo científico de
investigación formado por peritos y personal del ministerio público.

87
3. Cuerpos sin vida. 1) uno de sexo masculino en decúbito ventral, 2) y el otro de sexo
femenino en decúbito dorsal.

4. Las ropas de ambos cadáveres se observaron en orden y poseían sus pertenencias. La


extremidad cefálica del sujeto de sexo masculino descansaba apoyada en hombro y brazos
derechos del individuo del sexo femenino.

88
5. El individuo de sexo masculino presentaba: 1) una herida en la región temporal derecha y
2) taponamiento en el conducto auditivo derecho.

6. El individuo de sexo femenino también presentaba. 1) una herida sobre el temporal


derecho y 2) taponamiento del conducto auditivo derecho.

7. Se observaron tres fibras de algodón de un pañuelo rasgado (1,2 y 3) adheridas al dedo


índice en una de las manos del cadáver del sexo femenino.

89
8. 1)Un pañuelo rojo estaba sobre el piso 2) la mano derecha descansaba sobre éste, 3) el
tórax se apoyaba en el brazo y antebrazo de ella.

9. Al mover cuidadosamente los cadáveres se observó sobre el pido y abajo del tórax de él:
1) un revólver de calibre 22 y 2) manchas de sangre, esto se efectuó fijadas previamente
las anteriores evidencias

10. Sobre la orilla oriente de la brecha y al nivel de los pies de los cadáveres se observaron
sobre el piso: 1) dos fragmentos rasgados de un pañuelo blanco con bordado de color

90
verde. Un acercamiento posterior demostró que fueron rasgados para hacerse el
taponamiento de los conductos auditivos por los occisos.

11. 1) Deformación de la cara por el proceso de rigidez. 2) huellas de tierra sobre la misma
por apoyo contra el piso. 3) escurrimiento sanguíneo proveniente de la región temporal
derecha.

12. Acercamiento de la: 1) herida producida por proyectil de arma de fuego sobre región
temporal derecha del individuo de sexo masculino, con características de contacto.

13. El individuo de sexo femenino presentó 1) edema oculopalpebral derecho debido a la


fractura del plano óseo por penetración de la bala en el cráneo, y 2) la herida propia sobre
el temporal derecho.

91
14. Acercamiento de la : 1) herida producida por proyectil de arma de fuego, con
características de contacto, sobre la región temporal derecha del individuo de sexo
femenino, obsérvese 2) un pequeño y tenue escurrimiento sanguíneo hacia abajo y 3) otro
hacia atrás del cráneo.

15. Sobre la región palmar de la mano izquierda del individuo del sexo femenino se localizó
el nombre 1) “Chela”, con letra de imprenta y un asterisco. La escritura se hizo con un
bolígrafo rojo y correspondió al puño y letra del individuo masculino.

92
16. La camisa que vestía el individuo de sexo masculino presentaba huellas de sangre con
características 1) y 2) de escurrimiento y 3) de goteo.

17. La blusa blanca que vestía el individuo de sexo femenino presentaba: 1) huellas de sangre
sobre el hombro derecho, con características de apoyo y embebimiento en la tela.

18.Revolver calibre 22 de marca RG 10, de abastecimiento lateral, utilizado en el hecho.

93
19. El revólver presentaba: 1) huellas de sangre, 2) un casquillo con percusión lateral
disparado, 3) un cartucho sin disparar. La rotación del cilindro del revólver era a la
derecha.

20. Un tercer casquillo del revólver contenía una huella de percusión lateral, con desalojo de
la bala.

21. En los útiles escolares que recogió la policía preventiva se localizó este primer recado. La
letra correspondió al puño y letra del individuo del sexo masculino, hechos los estudios
grafoscópicos correspondientes.

94
22. También en los útiles escolares entregados por la policía al ministerio Público se localizó
un recado póstumo, cuyos estudios documentoscópicos comparativos con escrituras
testigo identificaron el puño y letra del individuo del sexo masculino.

23. Segunda parte del recado póstumo, donde se observan dos figuras en forma de cruz y a la
vez en forma de cajas mortuorias. También corresponden al puño y letra del individuo del
sexo masculino.

95
24. Otro recado póstumo con diferente fecha, localizado en los útiles escolares . La escritura
nuevamente correspondió al puño y letra del individuo del sexo masculino.

 Ubicación del lugar de los hechos.


 Planimetría

96
Una brecha utilizada como camino de peatones, con trayecto ascendente de sur a norte,
situada en el cuarto dinamo de Contreras, Distrito Federal. México.

 Descripción del lugar de los hechos.


Brecha con piso de tierra húmeda, de 5 metros de ancho, con las siguientes características.
a) Delineada con tabiques rojos en las orillas .
b) Con pequeños y medianos arbustos verdes en las orillas internas.
c) Con un río de 1,20 metros de ancho sobre el lado oriente de la brecha, con sus aguas
de trayectoria descendente.
d) Pequeños lagos de agua debido a las lluvias recientes, situados al norte y al sur de la
brecha.

 Posición, orientación y situación del o de los cadáveres.

• Evidencia(s) principal(es):
Sobre el piso de tierra de la brecha de referencia, en su parte central y aproximadamente a
300 m al norte del 3er, puente, del camino principal del Parque recreativo Pachuquilla, se
observaron los cadáveres de dos individuos, uno del sexo masculino, y el otro del sexo
femenino; el primero como de 21 años de edad, vestido con camisa verde de manga larga,
pantalón café, calzado café, calcetines cafés, playera y calzoncillo blancos: el segundo
cadáver, como de 18 años de edad, vestía blusa blanca con olanes de colores en el cuello y
en los hombros, pantalón blanco, calzado café y calcetines azules. Ambos se encontraban
en la forma siguiente:

1) Cadáver del sexo masculino:

1.1 Posición:
Decúbito ventral.

1.2 Orientación:
Con la cabeza al norte, apoyada al piso con su región facial. Las extremidades
inferiores en extensión al sur, la derecha sobre la izquierda a nivel de los tobillos.
las extremidades superiores flexionadas por abajo del tórax.

1.3 Situación:
La cara lateral derecha de la extremidad cefálica pegada al hombro derecho del
cadáver del sexo femenino, situada a 2.40 mts. al oriente de la orilla poniente de
la brecha, y los pies a 2.50 mts. al poniente de la orilla oriente de la propia brecha.

2) Cadáver del sexo femenino.

2.1 Posición:
En decúbito dorsal.

2.2 Orientación:
Con la cabeza al norte, apoyada al piso con su región occipital. Con ligera
rotación de la cadera a su izquierda. Las extremidades inferiores al sur, la derecha
en extensión y la izquierda ligeramente flexionada sobre la derecha a nivel de las
piernas. Las extremidades superiores, la derecha por debajo de su acompañante, y
la izquierda sobre el abdomen y en extensión.

97
2.3 Situación:
La cabeza, con su mejilla derecha cercana a la extremidad cefálica del individuo del
sexo masculino, a 2.50 mal oriente de la orilla poniente de la brecha y los pies a 2.40 m
al poniente de la orilla oriente de dicha brecha.

 Observación del lugar.


• Evidencias en posesión:
1. Del cadáver del sexo masculino.
a) Una herida producida por proyectil de arma de fuego sobre la región temporal
derecha, con características de “contacto”.
h) Un tapón de fibras de pañuelo en el conducto auditivo derecho, impregnado de
sangre.
c) Deformación de la cara por estar apoyada contra el piso durante el proceso de
rigidez, así como maculación de tierra por el propio contacto.
d) Huellas de sangre con características de escurrimiento de arriba a abajo, sobre el
cuello de la camisa verde del lado derecho, así como sobre las orillas del frente y
huellas de gotas estáticas sobre el pectoral derecho.
e) Se observó orden de las ropas que vestía, es decir, no presentaban desgarradura,
descoseduras o desabotonaduras o algún signo que indicara violencia.

2. Del cadáver del sexo femenino.


a) Una herida producida por proyectil de arma de fuego, sobre la región temporal
derecha, con características de “contacto”,
b) Taponamiento del conducto auditivo derecho, con fibras rasgadas de un pañuelo.
c) Tres fibras de algodón adheridas al dedo índice de la mano.
d) El nombre de “CHELA escrito con bolígrafo rojo con letras de imprenta, sobre la
región palmar de la mano izquierda.
e) Huellas de sangre con características de apoyo y escurrimiento sobre la blusa en el
hombro derecho, los olanes del cuello y los olanes del propio hombro, así como
sobre las caras anteroexternas del brazo derecho.
f) Tres pulseras de fantasía en la muñeca derecha, así como otras tres y un reloj
“Steelco”, 17 joyas, femenino, en la muñeca izquierda.
g) Orden de las ropas, aunque con la formación de pliegues en el pantalón blanco
debido a la posición del cuerpo.

• Evidencias cercanas:
3. Tipo:
Revólver

Dimensiones:
Calibre 22.

Características:
Marca RO- 10, pavonado de color negro, con cachas negras de plástico estriadas, sin
amartillar, con cuatro cartuchos útiles en sus alvéolos y dos casquillos o cascos con
percusión lateral, matrícula 23478. Se observo percusión discontinua de los dos
cascos, es decir, en el alvéolo de en medio de la ubicación de los dos cascos se
encontraba un cartucho útil con ligeras huellas de haber pegado la aguja pero sin
hacerlo deflagar. También presentaba huellas de sangre en su cara lateral derecha.

98
Situación:
Sobre el piso de tierra y abajo del abdomen del cadáver del sexo masculino.

4. Tipo:
Tres manchas de sangre.

Dimensiones:
Una de 10 x 8 cm, y la otra de 12 x 11 cm, éstas dos juntas, y la tercera de 30 x 24 cm.

Características:
Coaguladas y ligeramente embebidas en el piso de tierra.

Situación:
Las dos primeras sobre cl piso y abajo del revólver RG –10, a su vez. estas tres
evidencias se encontraban abajo del abdomen del cadáver del sexo masculino. La
tercera mancha de 30 x 24 cm. se situaba sobre el piso abajo del hombro derecho del
cadáver del sexo femenino y abajo de la región facial del cráneo del cadáver de sexo
masculino.

5. Tipo:
Tres fibras de algodón.

Dimensiones:
De 2 cm de longitud cada una.

Características:
Rasgadas, de color blanco.

Situación:
Adheridas al dedo índice de la mano, del cadáver del sexo femenino. (Observaciones:
Estas evidencias ya se habían reseñado en posesión del cadáver, pero por su producción
significativa se vuelven a tener que mencionar).

6. Tipo:
Pañuelo rojo de algodón, conocido como paliacate.

Dimensiones:
De 50 x 50 cm, cuadrado.

Características:
Estampado en rojo y blanco, limpio.

Situación:
Sobre el piso de tierra y abajo de la mano derecha del cadáver del sexo femenino.

• Evidencias distantes:
7. Tipo:
Dos fragmentos de pañuelo.

Dimensiones:

99
Uno de 20 x 3cm y el otro de 4 x 1.5 cm.
Características:
Rasgados, de color blanco, el fragmento mayor con bordado de color verde.

Situación:
Sobre el piso de tierra, a 25 cm al poniente de la orilla oriente de la brecha, cercanos a
un arbusto y a 2.15 m al oriente de los pies del cadáver del sexo femenino.

 Observación de otros sitios relacionados.


De acuerdo al análisis del hecho y al estudio particular de las evidencias utilizadas,
producidas y afectadas en la comisión del hecho, se considera que el lugar de los hechos
inspeccionado pericialmente es el sitio original donde se desarrollaron los acontecimientos, no
existiendo probablemente otro escenario relacionado.

 Examen externo del cadáver.


Trasladados los cuerpos al anfiteatro de la Agencia Investigadora. se les tuvo a la vista sobre
tinas planchas de granito y quitadas las ropas cuidadosamente, se procedió a su examen
observando lo siguiente:

SEXO(S): El cadáver número 1, del sexo masculino. de 21 años de edad aproximadamente.


El cadáver numero 2, del sexo femenino. de 18 anos de edad aproximadamente.

SIGNOS CADAVÉRICOS:
Ambos presentaban signos de una muerte real y reciente, temperatura a la del medio ambiente
(21 grados centígrados), rigidez cadavérica (plena). livideces, en las caras anteriores del
cadáver numero 1; en las caras posteriores del cadáver número 2 (semi móviles). No se
apreciaron signos de putrefacción al exterior. (Se usan dos termómetros, uno para el medio
ambiente y el otro por vía anal para los cadáveres).

 Lesiones.
1) El cadáver numero 1, del sexo masculino, presentaba :
a) Herida producida por proyectil de arma de fuego, de 4 mm de diámetro, sobre la región
temporal derecha cubierta de pelo, con características de contacto, bordes ligeramente
irregulares, huellas de quemadura alrededor de los bordes y huellas de ahumarniento
también en derredor del orificio. Situado a 2.5 cm adelante del plano biauricular y a 3
cm., por arriba del nacimiento del hélix.
b) No se le apreciaron otras lesiones en el resto de la superficie corporal

2) El cadáver número 2, del sexo femenino, presentaba:


a) Herida producida por proyectil de arma de fuego, de 4 mm de diámetro, con
características de contacto, bordes ligeramente irregulares, huellas de quemadura en
derredor de los bordes, así como huellas de pólvora deflagrada alrededor del orificio.
Situada sobre la región temporal derecha descubierta de pelo, a 4.5 cm adelante del
plano biauricular y a 5.5 cm por arriba del nacimiento del hélix.
b) No se apreciaron otras lesiones en el resto de la superficie corporal.

 Identificación.
Cadáver número 1, del sexo masculino:
Identificación: DESCONOCIDO.
Huellas dactilares: Se le tomó la ficha decadactilar.
Fotografías: Se le tomó la del frente y la del perfil

100
derecho.
Pabellón auricular: Se le tomó fotografía al derecho.

Media filiación:
Edad: 21 años aproximadamente.
Estatura: 1.69 metros.
Complexión: Regular:
Piel: Morena.
Pelo: Negro ondulado.
Frente: Grande.
Ojos: Cafés.
Nariz: Grande.
Boca: Grande.
Labios: Gruesos.
Mentón: Alargado.
Señas particulares: Pequeña cicatriz a 1 cm arriba del arco superciliar
izquierdo.

Cadáver numero 2. del sexo femenino.


Identificación: DESCONOCIDO.
Huellas dactilares: Se le tomó la ficha decadactilar.
Fotografías: Se le tomó la del frente y la del perfil derecho.
Pabellón auricular: Se le tomó fotografía al derecho.

Media filiación:
Edad: 18 años aproximadamente.
Estatura: 1.60 metros.
Complexión: Delgada.
Piel: Morena.
Pelo: Castaño lacio.
Frente: Mediana.
Ojos: Cafés.
Nariz: Mediana.
Boca: Mediana.
Labios: Gruesos.
Mentón: Oval.

Señas particulares: Cicatriz redondeada de vacuna, sobre al cara externa, tercio


superior del brazo izquierdo.

 Examen de ropas.
• Ropas del cadáver número 1, del sexo masculino:
a) La camisa de color verde, talla 38, marca Alen, hecha en México, de manga larga y tela de
satín, presentaba:
— Huellas hemáticas sobre el cuello del lado derecho, en las orillas de la frente y
sobre el pectoral derecho, con características de escurrimiento y goteo estanco.
b) El pantalón de color café, talla 36, marca Dardo, hecho en México, la truza blanca y los
calcetines cafés no presentaban signos, marcas o vestigios asociados a la comisión del
hecho.

101
• Ropas del cadáver número 2, del sexo femenino:
a) La blusa blanca con olanes en el cuello y bordado en los hombros, talla 30, sin marca,
presentaba:
— Huellas de sangre sobre las caras anterior, superior y posterior del hombro
derecho, con características de apoyo.
b) El pantalón blanco, talla 28, sin marca, las ropas interiores y los calcetines azules no
presentaban huellas, marcas o vestigios asociados a la comisión del hecho, incluyendo el
calzado.

 Examen de armas, instrumentos y accesorios.


Lo significativo del examen de instrumento de fuego es que, de acuerdo con la ubicación de
los cartuchos útiles y los cascos percutidos, era discontinua, es decir, en el alvéolo de en
medio de la situación de los dos cascos se apreció un cartucho útil con ligeras huellas de haber
pegado la aguja lateralmente, pero sin hacerlo estallar. También el revólver de referencia
presentaba huellas de sangre en su cara lateral derecha.
los cuatro cartuchos útiles y los dos cascos eran marca X, con proyectiles cobrizados los
cuatro primeros.

 Examen de otros objetos


No se apreciaron huellas de violencia en las seis pulseras de fantasía y en el reloj Steelco que
portaba el cadáver No, 2, del sexo femenino.
Asimismo, en los bolsillos del pantalón del cadáver número 1, del sexo masculino, se
encontraron: un pañuelo blanco sucio, un peine negro, cuatro monedas de $ 1,00 y dos billetes
de $100,00.

 conclusiones Periciales.
lo. El orden de las ropas y la ausencia de otras les ion es en las superficies corporales de
ambos cadáveres nos hacen establecer que previo u durante los disparos no se ejercieron
maniobras de forcejeo, lucha o defensa,

2o. La ausencia de marcas, señales o vestigios, características de arrastre, traslado o


jalamiento, nos hacen establecer que no existió desplazamiento de los cuerpos de otros
sitios al lugar donde se les encontró,

3o. Las zonas típicas craneales, las características de contacto de las lesiones, el trayecto
típico con signado en los documentos de la necropsia, la positividad de la técnica del
rodizonato sodio en las manos de ambos y ha presencia de los recados póstumos, cuyo
estudio comparativo de los elementos generales y particulares de las escrituras problema y
testigo, que obedeció al puño y letra del individuo del sexo masculino, nos hacen
establecer con alto grado de probabilidades de que se trata de una “DOBLE MUERTE
VIOLENTA CON ARMA DE FUEGO, CON CARACTERÍSTICAS DE SUICIDIO”

102
Lección 19 - BALISTICA FORENSE
 Balística forense Generalidades.
Balística es la ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles, es decir , los fenómenos
que ocurren en el interior de las armas de fuego para que el proyectil sea lanzado al espacio,
lo acaecido durante su desplazamiento por éste y los efectos que produce en el blanco.
Balística forense es la balística aplicada a la criminalística. Clásicamente, se ha venido
considerando la Balística Forense como una rama especial de la Ciencia Balística, basada en
las relaciones de identidad existentes entre las lesiones impresas en vainas y balas por el arma
utilizada y las partos o piezas de dicha arma productoras de las referidas lesiones. Sin
embargo, para los expertos en Balística Forense, ésta no es una rama especial de la Ciencia
Balística, sino la propia Ciencia Balística en sí, una acepción especial de la misma que
pretende resolver toda la problemática que plantea la investigación policial de aquellos hechos
delictivos en los que han intervenido armas de fuego.

Mientras que en la Ciencia Balística clásica cl problema planteado es qué arma y qué
munición emplear para, efectuando un disparo desde una distancia determinada y con un
determinado ángulo de tiro, lograr ciertos erectos en un blanco concreto, la Balística Forense
actúa en sentido inverso, es decir, a la vista de los efectos producidos en mi blanco concreto,
debe determinar el tipo de arma y de munición utilizados, la distancia desde la que se efectuó
el disparo, el ángulo de tiro, el número de disparos realizados y, en su caso, si la vaina y bala
recogidas han sido percutida y disparada, respectivamente, por el arma sospechosa o lo han
sido por otra diferente.
La Balística Forense comprende el estudio tanto de las armas de fuego, como de todos los
demás elementos que contribuyen a producir el disparo, así como los erectos de éste dentro
del arma, durante la trayectoria del proyectil y en el objetivo impactado.

 Armas de fuego. Definición.


Puede definirse como al arma de fuego como “La maquina, artefacto o instrumento ideado
para el lanzamiento de proyectiles al espacio, aprovechando la fuerza propulsora de los gases
producidos por la deflagración de la pólvora, con la finalidad de alcanzar un objetivo y
producir en él determinado efecto.”

 Importancia.
Es patente la enorme y creciente importancia que en la actualidad tiene la utilización de
armas de fuego en la comisión de un porcentaje muy alto de hechos delictivos. Por un lado, el
empleo de este tipo de armas infunde una gran confianza al agresor, al evitar riesgos
procedentes de la defensa que pudiera hacer el agredido. Por otro, su adquisición legal o ilegal
es relativamente fácil.

 Elementos.
El elemento esencial de las armas de fuego , desde un punto de vista técnico, es el cañón. Son
elementos secundarios los mecanismos de apertura y cierre, alimentación, percusión y
disparo, extracción,, seguridad, puntería, soporte, etc.
Se consideran elementos accesorios a la carga de proyección y al proyectil.

 Partes.

103
Cañón (ánima, recámara, rampa de acceso), armazón, cerrojo, cargador, cilindro, disparador,
martillo percutor, aguja percutora, recuperador (muelle, varilla guía), uña extractora, expulsor,

alza, punto de mira, seguro (manual, de interposición de masas, de corredera, de


acerrojamiento incompleto), básculas, etc.
Tubo cañón visto desde el frente para apreciar las estrías

104
 Clases y tipo.
Cortas: Pistolas (de un solo tiro, semiautomáticas,
automáticas, bolígrafos pistola)
Clasificación universal:
Largas: Fusil, subfusil, Fusil de asalto, rifle, carabina,
escopeta, ametralladora.

Intermedias: De artillería, morteros y misiles.


De defensa, guerra y deportes.
De avancarga o de retrocarga
De ánima lisa o estriada.
De proyectil único (bala) o múltiple (diferentes
cartuchos).
Otras clasificaciones: De un tiro o dos tiros.
De repetición .
Semiautomáticas o automáticas.
Con selector de tiro automático o semi automático.
De simple acción o de doble acción.
De culata fija o plegable.
Revólver o pistola.

Pistola.
Revólver.
Subfusil.
Fusil.
Fusil de asalto.
Tipos: Carabina.
Rifle.
Escopeta.
Arcabuz.
Trabuco.
Pistolón.

 Mecánica del disparo.


Durante las fracciones de segundos que transcurren en la realización de un disparo, se produce
un gran número de operaciones. A título de ejemplo se indican las mas importantes en un
arma de semiautomática.
• Presión sobre la cola del disparador.
• Caída del martillo sobre la aguja percutía.
• Percusión de la cámara iniciadora (pistón).
• Ignición del fulminante.
• Deflagración de la pólvora.
• Impulsión del proyectil hacia adelante.
• Empuje de la vaina contra la culata de cierre
• Desplazamiento de la corredera hacia atrás.
• Acción de la uña extractora y del expulsor (impulsión de la vaina).
• Avance de la corredera hacia adelante, por acción del muelle.
• Arrastre de nuevo cartucho a la recámara.

105
• Acción del cierre del arma lista para efectuar un nuevo disparo.
 Cartuchos Definición.
El cartucho actual se puede definir como el elemento completo que se carga en un
arma de fuego. Contiene todo lo necesario para la producción del disparo en un arma de
fuego.

 Partes.
• Vaina.
• Proyectil o proyectiles (Bala, postas, perdigones)
• Cápsula iniciadora (pistón)
• Carga de proyección (pólvora)
• Taco (en cartuchos semiautomáticos)
• Tapa u opérculo de cierre (en algunos cartuchos semiautomáticos)

106
 Clases.
1. De percusión central ( se percute en el centro), Anular ( se percute en la periferia),
Lateral o de espiga (el mismo cartucho incorpora lateralmente la aguja percutora.
2. De proyectil único o múltiple.
3. Metálicos o semi metálicos.
4. Ordinario, de caza, deportivos, de salva, de pruebas, de ejercicio, propulsores,
especiales, etc.

 Vainas.
También llamada, vainilla o casquillo.

107
 Partes.
• Boca , Cuerpo, Culote, Gola, Gollete, Yunque o fulminante.

 Clases.
1. Por su composición: Metálicas : latón, acero, cobre, aluminio. Semimetálicas :
metal y plástico o cartón. Plásticas: de material plástico resistente a la presión.
2. Por su forma: Cilíndricas, cónicas, golleteadas, entalladas, moleteadas.
3. Por su percusión: Lateral, anular o central.
4. Por su característica particular : De pestaña, de ranura y pestaña, de ranura,
culote reforzado, etc.

 Balas.
Elemento expulsado por la presión de los gases a través del arma de fuego.

• Balas de pistolas

• Balas de revólveres

108
 Partes.
1. Ojiva o punta
2. Cuerpo
3. Culote o base.

 Clases.
1. Metálicas (de plomo, latón, acero, aluminio, cobre, cuproniquel ), Plásticas, Madera,
Goma, Cartón.
2. De plomo, blindadas, semiblindadas, cobrizadas.
3. Esféricas, cilíndricas, cilindro-cónicas, cilindro-ojivales, aerodinámicas.
4. Romas, planas, ojivales.
5. Blandas, huecas, perforadas, talonadas, etc.
6. Ordinarias, expansivas, perforantes, explosivas, incendiarias, trazadoras, etc.
7. Lisas, ranuradas, entalladas, moleteadas.

 Distancia de Tiro. Elementos.


1. A distancia negativa: comprende los disparos realizados sobre blancos comprimibles
(Zonas blandas del cuerpo, almohadones, etc.), cuando el cañón del arma se apoya
sobre la superficie del blanco, comprimiéndola negativamente en realción al rasante
natural.
2. A corta distancia: Comprende los disparos efectuados desde cero hasta un metro,
aproximadamente.
3. A media distancia: Los realizados desde un metro de distancia hasta cien metros
aproximadamente.
4. A larga distancia: los efectuados a mas de cien metros.

 Residuos del Disparo.


Cono anterior Cono
Posterior

109
Cono posterior Cono Anterior

Plomo. Micro proyectiles


Bario. Nitritos
Antimonio. Nitratos
Nitrato de potasio.
Nitritos de potasio y Sodio.
Cobre o acero, dependiendo de la cobertura de la bala

El dermotest para que no de falsos positivos de nitritos, debe ser efectuado dentro de las 8
horas de haber efectuado el supuesto disparo de arma de fuego.

 Lesiones
• En la base y cápsula iniciadora

• En el cuerpo, ranura y pestaña de la vaina

• En la oreja y cuerpo de la bala

110
 Perforaciones de balas

• Trayectoria perpendicular

Entrada Salida Entrada Salida

• Trayectoria Oblicua

 Rayas hechas por las estrías en las balas compradas.

Bala dubitada (de la víctima) Bala testigo (de laboratorio)

111
 Rastros dejados por el percutor en el fulminante comparados
Vainilla dubitada (del lugar del hecho) Vainilla testigo

 Lesiones del mecanismo de cierre comparadas.

Vainilla dubitada (del lugar del hecho) Vainilla testigo

112
Lección 20 - DOCUMENTOSCOPÍA
 Generalidades.
Tiene su origen a finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX. Como precursor, aunque
mas bien de la grafología. Entre sus pioneros se encuentran el abate Michon, Crepieux–Jamin,
Solange Pellat, Edmond Locard, Moretti, Marco Marchesan, etc.
Se basa en técnicas como grafonomía (Forma del trazo) , Grafometría (Medición de los
trazos), Grafología (Psicología en basa a la escritura), Grafocrítica (Autenticación),
Fotografía.

 Concepto.
La documentoscopía es la rama de la criminalística que tiene por objeto el estudio de escritos
y documentos de trascendencia legal, a fin de determinar su autenticidad o falsedad, así como
en su caso, la identidad de los autores.

 Contenido.
El contenido de la Documentoscopía es muy amplio. Su núcleo está compuesto por:
1. Escritura manuscrita (cartas, anotaciones, anónimos, testamentos ológrafos, firmas,
escritura latente).
2. Escritura mecánica (Maquinas de escribir e impresoras)
3. Documentos de identidad, pasaportes, visados, permisos de conducir.
4. Documentos mercantiles ( Cheques, tarjetas de crédito, contratos, finiquitos, etc.)
5. Billetes de bancos, billetes de lotería, cupones de ciegos, efectos timbrados, sellos, etc.

 Falsificaciones documentales. modalidades.


1. Creación integra de un objeto falso (pasaporte, moneda sello), imaginario (no imita a
ninguno auténtico.
2. Imitación de un objeto auténtico pre existente.
3. Alteración de un objeto auténtico.

 Procedimientos de alteración: su detección.


1. Suspensión mecánica borrados

Raspados

Química (Lavados químicos)

2. Adición

3. Retoques y enmiendas.

Se incluyen también entre las falsificaciones los anónimos, las escrituras disfrazadas y la
autofalsificación.

Su detección:
1. En las suspensiones mecánicas (raspados con cuchillas, navajas o similar y los borrados
con goma de borrar) pueden apreciarse en la zona afectada:
• Ondulaciones en ambas caras del papel.
• Pérdida de satinado.
113
• Mayor transparencia a la luz.
• Surcos producidos por presión, cuando la escritura se realizó con útil de punta
dura.
• Desprendimiento y levantamiento de fibras, al microscopio estereoscópico con luz
directa rasante.
• Las suspensiones con restos de tinta pueden observarse con radiación infrarroja.
2. Los Lavados químicos: (realizados con sustancias borra tintas, como hipoclorito de
sodio, pergamanato potásico, bisulfito de sosa, ácido oxálico, acetona, éter, metanol, etc.)
• Si son recientes, suelen resultar invisibles a simple vista.
• Si no son recientes, suelen presentar una tonalidad amarillenta (mas o menos
intensa, dependiendo de su antiguedad).
• Bajo radicación ultravioleta, la zona afectada produce una florescencia distinta a la
del resto del papel.

3. Las adiciones: (de letras o signos, de palabras, de frases, realizadas entre líneas, entre
palabras, entre los espacios, entre párrafos, en los blancos al final de línea, entre los
márgenes, etc.) pueden presentar:
• Diferencias en sus elementos gráficos ( a veces se aprecian fácilmente diferencias
de dimensiones o de ritmo, por ser necesario reducir el tamaño o comprimir el
texto para que quepa en el espacio disponible).

4. Retoques y enmiendas: (transformación de las grafías en otras distintas mediante el


añadido o suspensión de rasgos, como , por ejemplo, la conversión de un 3 en un 8; o
sustitución de las grafías originales, una vez borradas, raspadas o lavadas, por otras
diferentes; y que son muy frecuentes en cheques y recibos, en los que se alteran las
cantidades y fechas, presentando, asimismo, especial interés en los supuestos de
testamentos ológrafos) se detectan con facilidad:
• Mediante análisis microscópico.
• Bajo la luz ultravioleta o infrarrojos.
Generalmente puede interpretarse la inscripción original.

5. Tachaduras: La radiación infrarroja posibilitará el revelado de las grafías tachadas,


siempre que la tinta empleada para tachar sea de composición diferente a la utilizada para
la escritura del texto.

114
Lección 21 – TIPOS DE FALSIFICACIÓN
 Falsificación y Adulteración. Definiciones. Diferencias.
Documento es la pieza en que se registra una idea. Ese registro habitualmente a través
de la escritura, pudiendo presentarse bajo la forma de marcas, imágenes, señales u otras
convenciones.
Los soportes son los mas variados, siendo el papel el más común. Las escrituras en un
principio, resultaron exclusivamente de gestos humanos, con el tiempo fueron alcanzados por
medios mecánicos. Aún hoy, especialmente en las firmas, traducen movimientos del hombre.

TIPOS DE SOPORTES: Papel, plástico, porcelana, cuero, tela, chapa, cartón, madera, etc.
TIPOS DE CONTENIDOS: Escrituras, números, firmas, fotografías, impresiones digitales,
etc.

Se considera falsificación, cuando el soporte y contenido de un documento son totalmente


falsos. Ej.: El soporte y contenido de una cédula de identidad falsa.
Se considera adulteración cuando uno de los elementos del documento es falso, el soporte o el
contenido.

 Falsificaciones sin imitaciones.


En este caso no se conoce a la persona, y mucho menos la manera de escribir y firmar. Se
realiza el ilícito inventando la firma o escritura de una persona.

 Imitaciones de Memoria, Servil, Libre o ejercitada.


 De imitación Servil: En este caso se copia la firma o escritura de una persona en el
documento que se quiere simular.
 De memoria: Es cuando se graba en la mente, la firma o escritura de una persona,
para posteriormente utilizarlo en forma fraudulenta.
 Libre o ejercitada: El falsario ejercita la firma de una persona hasta obtener una
practicidad en el mismo y al realizar posteriormente el ilícito.

 Calcos Directos e indirectos.


1. Calco Indirecto: Cuando se realiza por presión con un bolígrafo sin tinta, utilizando
carbónico o bien la presión del bolígrafo sin tinta, que deja sobre el documento en
cuestión un surco que llenado posteriormente con tinta.
2. Calco Directo Se calca por transparencia sobre el papel. utilizando para el efecto una
luz incidente por debajo.

 Recorte o composición.
Poseyendo un gran número de escrituras auténticas, el falsificador procura elaborar otro texto,
de acuerdo con sus interese, utilizando expresiones, vocablos, grupos de palabras o letras que
se encuentran en las auténticas.

 Mano no habitual.
Cualquiera que haya intentado escribir con la mano que no utiliza habitualmente, habrá
notado que la escritura resultante presenta poca semejanza con lo escrito normalmente con la
otra mano. Este es el motivo por lo cual algunos falsificadores utilizan para disimular su
escritura este simple método, por lo que ellos piensan que será una escritura irreconocible. La

115
cantidad de estos casos no es mayor porque existen muchas personas que sin haberlo
intentado, consideran que no pueden escribir con la mano no habitual.

 Mano Guiada.
A menudo ocurre que en el curso de una comprobación de escritura se presenta la duda de
que si el que escribió, lo hizo guiada su mano por otra persona, ya sea de mutuo acuerdo u
obligado por amenaza. Cuando un deudor sostiene que se le hizo escribir a la fuerza un
documento que se le exhibe, la prueba de tal violencia trae consigo consecuencias
esenciales, tanto en los asuntos criminales como en los civiles.

 Anónimo grafía.
El llamado anonimógrafo es el autor, no de cartas anónimas aisladas y cuyos motivos están
claros, sino de anónimos en serio. Es la manifestación de un estado mental lleno de
aberraciones

116
Lección 22 – OTROS MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN
ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE.
 Generalidades.
Aparte de la Dactiloscopia, la Antropometría y el Retrato Hablado, que son las técnicas
más comunes y conocidas, también dentro de la identificación legal se dispone de la técnica
odontolegal, para identificar mediante el estudio de las arcadas dentarias, a cadáveres que se
encuentran en avanzado estado de putrefacción o calcinados.
El doctor Oscar Lozano Andrade, define que:
“La identificación legal es el resultado del conjunto de procedimientos y medios
empleados para el establecimiento de la individualidad de una persona”
La técnica odontolegal se realiza mediante el estudio de los trabajos o arreglos dentales
en las arcadas dentarias del desconocido, ya sea putrefacto, calcinado o despedazado, cuya
fórmula dentaria muestra todas las particularidades y las reparaciones que servirán para hacer
comparaciones y exámenes, con las fichas e informes que proporcionen los médicos
odontólogos que supuestamente hayan atendido al presunto por identificar.
Existen otras técnicas de identificación para casos diferentes, por ejemplo la
reconstrucción facial, el estudio del pabellón auricular (en muy pocos casos el izquierdo), la
superposición fotoradiográfica cara - cráneo, y otras como el estudio particular y minucioso
de los tatuajes. La técnica más importante y delicada es la de superposición fotoradiográfica
cara – cráneo.

 Reseña histórica.
La odontología legal, y lo mismo la odontología forense, nacieron desde un punto de
vista formal y científico a partir del año 1898 cuando Oscar Amoedo publicó su libro “L’ART
DENTAIRE EN MÉDEC1NE LÉGALE” En esta obra de gran extensión se recogen de una
manera sistemática los principales problemas odontológicos relacionados con el derecho y
también se incluyen una serie de casos judiciales o cuestiones concretas que ya habían sido
planteadas ante los tribunales.
A partir de este momento, la odontología legal y la odontología forense se desarrollan
de un modo paulatino y siguiendo un cierto paralelismo, de una parte con la evolución del
derecho positivo, particularmente en la odontología legal, puesto que al incluir cada vez
mayor número de normas ordenadoras del ejercicio profesional dan nacimiento a la aparición
de nuevos capítulos; y por otro lado, en lo que respecta a la odontología forense se enriquece
constantemente con los nuevos avances de la medicina y la odontología.
La Odontología forense en una primera fase se limitó a la resolución de problemas
identificativos, habiendo producido a lo largo de su recorrido una extensa casuística, en la que
se incluyen numerosos casos adecuadamente resueltos, muchos con valor histórico o con
amplia resonancia social.
En una segunda fase se han incluido los problemas tendentes a la reconstrucción de los
hechos mediante la descripción y el análisis de lesiones, de tratamientos de operatoria dental,
de prótesis o de otros elementos propios de la odontología.
En los últimos tiempos se ha planteado un problema nuevo al igual que en el resto de
la medicina, como es el de la valoración del daño corporal en odontología. Esta cuestión que
se presenta cada día con mayor frecuencia, sólo puede ser resuelta por profesionales y tiene
una considerable implicación desde el punto económico y social.
Quizá la forma más sencilla de conocer los precedentes y los principales hitos en el
desarrollo de la odontología forense sea el hacer un seguimiento de los problemas más
importantes que fueron resueltos mediante la aplicación de datos odontológicos.
Tácito, en los Anales describe cómo Agripina, madre de Nerón, y Popea, amante de
éste, decidieron matar a Lollia Paulina celosas de su belleza. Cuando los sicarios trajeron la
cabeza de Lollia estaba tan deformada que era irreconocible. Agripina la identificó porque

117
mandó entreabrir sus labios y observó que tenía un incisivo roto.
Carlos el Temerario murió en la batalla de Nancy en 1477. Su cadáver fue reconocido por la
ausencia de los dientes superiores que había perdido a consecuencia de una caída de caballo,
dato que era conocido por uno de sus siervos más fieles.
El primer texto sobre odontología forense es el del Dr. Oscar Amoedo, cubano afincado en
París, que en 1898 publica L’art dentaire en médecine légale, verdadera obra maestra para su
tiempo. Además realizó la primera identificación odontológica de un desastre de masas
ocurrido en París donde murieron 126 personas. El Dr. Amoedo presentó en el Congreso
Médico Internacional de Rouen de 1897 un trabajo titulado Función de los dentistas en ¡a
identificación de las víctimas de la catástrofe del bazar de la Caridad. En este informe
concluye que era necesario establecer un sistema internacional de trazo uniforme de
diagramas de la dentición y una sola nomenclatura.
Cuando en 1907 se trasladaron los restos del caudillo cubano José Martí al cementerio
de Santiago de Cuba se pudo comprobar su identidad gracias al informe del doctor Zayas,
odontólogo de José Martí, pues había una carta anterior en la que se hablaba de la ausencia de
un incisivo superior derecho. En la actualidad se continúan aplicando los conocimientos
odontológicos con la finalidad de resolver numerosos problemas judiciales.

 Concepto de Odontología legal, Odontología Forense.


La odontología legal es aquella que supone el conocimiento de las normas legales y
referentes al plano profesional y los tratamientos odontológicos, su estudio comparas, así
como su crítica.
La odontología forense es aquella que estudia la resolución de los problemas jurídicos
mediante la aplicación de conocimientos odontológicos.

 Concepto de Estomatología.
La estomatología forense es una disciplina odontológica legal. Odontólogos y Estomatólogos
forman una misma corporación, sin que existan diferencias en cuanto a sus funciones
profesionales en lo que al campo oral se refiere.
La odontología forense aplica los conocimientos estomatológicos, para colaborar con la
Criminalística en la investigación y comprobación de delitos, identificando al autor y ala
aportación de datos de interés judicial; así como también para la identificación de cadáveres
desconocidos. La Estomatología Forense esta íntimamente con otras ciencias como:
Medicina forense, antropología forense, derecho, criminalística forense.

 Tejidos blandos y duros.


La estomatología estudia todo el aparato de la cavidad bucal, que esta comprendida por
órganos y tejidos blandos y duros.
Los tejidos blandos comprenden los labios, rugas y lengua (dorsal y ventral), mientras que los
tejidos duros comprenden los dientes y huesos. La morfología mandibular puede determinar el
sexo del individuo, y la edad.

 Medios utilizados para el levantamiento de muestras orales.


Consiste en una ficha dental con una conformación esquematizada donde constan las
características bucodentales de una cadáver no identificado, con el fin de compararlo con una
ficha dental ante mortem para su posterior identificación.
Las características principales buco dentales son individuales y diferentes en cada individuo;
de ella se obtienen datos de restauraciones, ausencias, mal posiciones y prótesis que
establecen las función masticatoria, estética y fonética. También se lo denomina
identoestomatograma.

118
Bibliografía:

• Nuñez Larroza – Balística Forense 2da edición – Editora JS Industria Gráfica – 2002 –
Asunción, Paraguay.

• Alonso, Julio Nieto – Apuntes de Criminalística. – Editora Tecnos – 2000 – Barcelona,


España.

• Montiel Sosa, Juventino – Manual de criminalísticas Tomos I, II y III –Editorial LIMUSA


S.A. – 1994- México.

• Vera Planás , Néstor – Vademécum de Criminalística - 2004 – Asunción, Paraguay.

119
INDICE
Lección 1 - Introducción a la Criminalística. .................................................................................................... 2
 Resumen Histórico: ............................................................................................................................... 2
 Definición: ............................................................................................................................................ 2
 Origen: ................................................................................................................................................. 3
 Evolución: ............................................................................................................................................ 3
• Una primera fase equivoca (Primitiva): .............................................................................................. 3
• Una segunda fase, Fase empírica (deficiente): .................................................................................... 4
• Tercera fase, fase científica:............................................................................................................... 4
 Evolución de los medios de pruebas: ..................................................................................................... 4
• Primitivamente .................................................................................................................................. 4
• La confesión...................................................................................................................................... 4
• La prueba testimonial: ....................................................................................................................... 5
• La Prueba indiciaria: ......................................................................................................................... 5
 Relación con otras ciencias:................................................................................................................... 6
 La criminalística en la actualidad:.......................................................................................................... 6
Lección 2 – Objetivos de la Criminalística. ....................................................................................................... 7
 Objetivo principal de la Criminalística:.................................................................................................. 7
 La Criminalística como auxilio de la investigación: ............................................................................... 7
• La criminalística en auxilio del órgano investigador: ......................................................................... 7
• La criminalística en auxilio del órgano jurisdiccional: ........................................................................ 8
 Ciencias, artes y oficios que la componen: ............................................................................................. 8
• Disciplinas científicas que constituyen la Criminalística General ........................................................ 8
• Ciencias en que se fundamenta la criminalística ................................................................................. 8
• Artes y oficios auxiliares ................................................................................................................... 8
 Objetivos particulares de las disciplinas científicas: ............................................................................... 8
• Criminalística de campo: ................................................................................................................... 9
• Balística forense: ............................................................................................................................... 9
• Documentoscopía: ............................................................................................................................. 9
• Explosivos e Incendios: ..................................................................................................................... 9
• Fotografía forense: ............................................................................................................................ 9
• Hechos de tránsito terrestre:............................................................................................................... 9
• Sistemas de identificación: ................................................................................................................ 9
• Técnicas forenses de laboratorio: ....................................................................................................... 9
Lección 3 - Escena del crimen .........................................................................................................................10
 El lugar de los hechos...........................................................................................................................10
 Principios fundamentales para el buen desarrollo de la investigación. ....................................................10
Lección 4 –Proceso y Registro de indicios. ......................................................................................................11
 Reglas para proteger y preservar el lugar de los hechos: ........................................................................11
 Equipos criminalísticos indispensables para el trabajo. ..........................................................................11
 Principio del intercambio de indicios: ...................................................................................................12
 Método para la búsqueda y localización de indicios. .............................................................................13
• En lugares abiertos: ..........................................................................................................................13
En lugares cerrados: .................................................................................................................................13
 Indicios determinantes e indeterminantes ..............................................................................................14
 Indicios asociativos y no asociativos .....................................................................................................14
Lección 5 – Lugar del Hecho. ..........................................................................................................................15
 Consideraciones generales: ...................................................................................................................15
 Indicios mas frecuentes en el lugar de los hechos: .................................................................................15
 Origen de los indicios:..........................................................................................................................16
 Metodología general de investigación en el lugar de los hechos:............................................................16
• Protección del lugar..........................................................................................................................17
• Observación del lugar .......................................................................................................................17
• Fijación del lugar .............................................................................................................................18
• La colección de indicios ,y el suministro de indicios al laboratorio ....................................................19
Lección 6 – Procesamiento de Indicios.............................................................................................................20
 Colección de indicios en el lugar de los hechos: ....................................................................................20
• Levantamiento: ................................................................................................................................20
• 2. Embalaje: .....................................................................................................................................20

120
• Etiquetado: .......................................................................................................................................20
 Técnicas para la colección de indicios: .................................................................................................20
El Suministro de indicios al laboratorio ........................................................................................................21
Lección 7 – Huellas y Manchas........................................................................................................................22
 Huellas: ...............................................................................................................................................22
 Manchas: .............................................................................................................................................22
 Manchas de Sangre arterial y sangre venosa..........................................................................................23
 Sangre menstrual y sangre por desfloración ..........................................................................................23
 Características morfológicas en huellas de sangre .................................................................................24
Técnica de colección y archivo: ...................................................................................................................25
• Técnica Colección y archivo de huellas:............................................................................................25
• Técnica de colección de Manchas de Sangre .....................................................................................25
 Utilidad de las manchas de sangre ........................................................................................................26
 El rastreo hematológico ........................................................................................................................26
 Huellas positivas y negativas: ...............................................................................................................26
Lección 8 – Muerte por Arma Blanca...............................................................................................................27
 Consideraciones generales: ...................................................................................................................27
 Concepto de Arma Blanca: ...................................................................................................................27
 Concepto metodológico en muertes violentas producidas por arma blanca y otros instrumentos .............27
 Concepto de lesión ...............................................................................................................................28
 Concepto de agente vulnerante .............................................................................................................29
• Los agentes mecánicos: ....................................................................................................................29
• Los agentes físicos: ..........................................................................................................................29
• Los agentes químicos: ......................................................................................................................29
• Los agentes biológicos: ....................................................................................................................29
 Clasificación de las Armas Blancas: .....................................................................................................29
• INSTRUMENTO PUNZANTE: .......................................................................................................30
• INSTRUMENTO CORTANTE: .......................................................................................................30
• INSTRUMENTO PUNZO – CORTANTE: ......................................................................................30
• INSTRUMENTO CONTUNDENTE: ...............................................................................................30
• INSTRUMENTO PUNZO-CONTUNDENTE: .................................................................................31
• INSTRUMENTO CORTO CONTUNDENTE: .................................................................................31
Lección 9 – Muerte por ahorcamiento. .............................................................................................................32
 Consideraciones generales: ...................................................................................................................32
 Muebles y objetos para el escalamiento: ...............................................................................................33
 Lesiones, signos y huellas interiores y exteriores de la víctima: ............................................................34
• Las características del surco suicida son:...........................................................................................35
• Las lesiones y signos interiores en el cuerpo de un ahorcado, podrían ser: .........................................36
 Ahorcamientos homicidas: ...................................................................................................................36
 Ahorcamientos Accidentales: ...............................................................................................................37
 Síntomas de ahorcamiento suicida: .......................................................................................................37
 Consideraciones referentes al ahorcamiento: .........................................................................................38
Lección 10 –Muertes violentas.........................................................................................................................40
 Generalidad..........................................................................................................................................40
 Metodología para la investigación Criminalística de muertes violentas por estrangulación. ....................40
 Conceptos introductorios: .....................................................................................................................41
 Agentes constrictores. ..........................................................................................................................42
 Huellas y signos en el autor del hecho...................................................................................................43
 Indicios en el lugar del hecho. ..............................................................................................................44
 Formas de maniobras. ..........................................................................................................................44
 La Estrangulación suicida. ....................................................................................................................45
 Estrangulación accidental. ....................................................................................................................45
Lección 11 - ASFIXIOLOGIA.........................................................................................................................46
 Generalidades. .....................................................................................................................................46
 Tipos. ..................................................................................................................................................46
 Investigación criminalística de muertes violentas por sofocación...........................................................46
 Por aire confinado. ...............................................................................................................................46
 Por compresión toraco-abdominal.........................................................................................................47
 Por enterramiento. ................................................................................................................................48
 Por oclusión de los orificios respiratorios. .............................................................................................48
 Por introducción de cuerpos extraños. ...................................................................................................48

121
 Consideraciones referentes a la asfixia por sofocación. .........................................................................49
Lección 12 - LA PERICIA EN CRIMINALISTICA. ........................................................................................51
 La criminalística y la Prueba Pericial. ...................................................................................................51
 Clases y tipos de pruebas ......................................................................................................................51
 Diferencia entre indicio y evidencia y prueba pericial. ..........................................................................51
Lección 13- POSICIÓN CADAVÉRICA .........................................................................................................52
 Posición de Cadáveres. .........................................................................................................................52
 Decúbito dorsal. ...................................................................................................................................52
Decúbito ventral. .........................................................................................................................................52
 Decúbito lateral derecho. ......................................................................................................................52
Decúbito izquierdo. .....................................................................................................................................53
Posición Sedente..........................................................................................................................................53
Posición genopectoral: .................................................................................................................................53
 Posición del boxeador: .........................................................................................................................54
Lección 14 - VIOLENCIA...............................................................................................................................55
 Violencia Conceptos Generales. ...........................................................................................................55
 Signos de forcejeo. ...............................................................................................................................55
 Lucha...................................................................................................................................................56
 Defensa................................................................................................................................................57
Lección 15 - APLICACIÓN DE METODOS EN LA CRIMINALISTICA .......................................................59
 El Método Científico y la Criminalística. ..............................................................................................59
 El Método Inductivo ............................................................................................................................60
 El Método Deductivo. ..........................................................................................................................62
Lección 16 - ALTERACIONES POST MORTEM. .........................................................................................69
 Generalidades. .....................................................................................................................................69
 El Cronotanatodiagnóstico....................................................................................................................69
 La Temperatura ....................................................................................................................................69
• Fórmula de Bouchut: ........................................................................................................................70
• Fórmula de Glaister: .........................................................................................................................70
 La Rigidez Cadavérica. ........................................................................................................................72
 La Lividez Cadavérica..........................................................................................................................74
 Putrefacción. ........................................................................................................................................75
 Momificación.......................................................................................................................................77
 Espasmo Cadavérico. ...........................................................................................................................79
Lección 17- DACTILOSCOPÍA ......................................................................................................................80
 Breve antecedente Histórico. ................................................................................................................80
 Concepto..............................................................................................................................................80
 Objeto de estudio .................................................................................................................................81
 fines. ....................................................................................................................................................81
 Crestas papilares y Surcos interpapilares...............................................................................................81
 Dactilograma. ......................................................................................................................................81
 Huella Latente......................................................................................................................................82
 Huella Dactilar Positiva........................................................................................................................82
 Huella Dactilar Negativa. .....................................................................................................................82
 Principios de la Dactiloscopía. ..............................................................................................................82
• Perennidad: ......................................................................................................................................82
• Inmutabilidad: ..................................................................................................................................82
• Diversidad:.......................................................................................................................................82
 Tipos Fundamentales............................................................................................................................83
• Arco. ................................................................................................................................................83
• Presilla interna. ................................................................................................................................83
• Presilla externa. ................................................................................................................................83
• Verticilo. ..........................................................................................................................................84
 Puntos Características...........................................................................................................................84
• Islote ................................................................................................................................................84
Encierro...................................................................................................................................................85
• Cortada ............................................................................................................................................85
• Horquilla..........................................................................................................................................85
Bifurcación. .............................................................................................................................................86
Lección 18 – CASUISTICA CRIMINALISTA ................................................................................................87
 Casuística criminalística: ......................................................................................................................87
 Doble muerte violenta por arma de fuego..............................................................................................87

122
 Descripción del lugar de los hechos. .....................................................................................................97
 Posición, orientación y situación del o de los cadáveres. .......................................................................97
• Evidencia(s) principal(es): ................................................................................................................97
 Observación del lugar...........................................................................................................................98
• Evidencias en posesión: ....................................................................................................................98
• Evidencias cercanas:.........................................................................................................................98
• Evidencias distantes: ........................................................................................................................99
 Observación de otros sitios relacionados. ............................................................................................ 100
 Examen externo del cadáver. .............................................................................................................. 100
 Lesiones............................................................................................................................................. 100
 Identificación. .................................................................................................................................... 100
 Examen de ropas. ............................................................................................................................... 101
• Ropas del cadáver número 1, del sexo masculino: ........................................................................... 101
• Ropas del cadáver número 2, del sexo femenino: ............................................................................ 102
 Examen de armas, instrumentos y accesorios. ..................................................................................... 102
 Examen de otros objetos ..................................................................................................................... 102
 conclusiones Periciales. ...................................................................................................................... 102
Lección 19 - BALISTICA FORENSE ............................................................................................................ 103
 Balística forense Generalidades. ......................................................................................................... 103
 Armas de fuego. Definición. ............................................................................................................... 103
 Importancia. ....................................................................................................................................... 103
 Elementos. ......................................................................................................................................... 103
 Partes. ................................................................................................................................................ 103
 Clases y tipo. ..................................................................................................................................... 105
 Mecánica del disparo.......................................................................................................................... 105
 Cartuchos Definición.......................................................................................................................... 106
 Partes. ................................................................................................................................................ 106
 Clases. ............................................................................................................................................... 107
 Vainas................................................................................................................................................ 107
 Partes. ................................................................................................................................................ 108
Boca , Cuerpo, Culote, Gola, Gollete, Yunque o fulminante. ................................................................... 108
 Clases. ............................................................................................................................................... 108
 Balas.................................................................................................................................................. 108
• Balas de pistolas............................................................................................................................. 108
Balas de revólveres ................................................................................................................................ 108
Partes. ....................................................................................................................................................... 109
 Clases. ............................................................................................................................................... 109
 Distancia de Tiro. Elementos. ............................................................................................................. 109
 Residuos del Disparo.......................................................................................................................... 109
 Lesiones............................................................................................................................................. 110
• En la base y cápsula iniciadora ....................................................................................................... 110
En el cuerpo, ranura y pestaña de la vaina............................................................................................... 110
En la oreja y cuerpo de la bala ................................................................................................................ 110
 Perforaciones de balas ........................................................................................................................ 111
• Trayectoria perpendicular ............................................................................................................... 111
Trayectoria Oblicua ............................................................................................................................... 111
 Rayas hechas por las estrías en las balas compradas. .......................................................................... 111
 Rastros dejados por el percutor en el fulminante comparados .............................................................. 112
 Lesiones del mecanismo de cierre comparadas. ................................................................................... 112
Lección 20 - DOCUMENTOSCOPÍA............................................................................................................ 113
 Generalidades. ................................................................................................................................... 113
 Concepto............................................................................................................................................ 113
 Contenido. ......................................................................................................................................... 113
 Falsificaciones documentales. modalidades......................................................................................... 113
 Procedimientos de alteración: su detección. ........................................................................................ 113
Lección 21 – TIPOS DE FALSIFICACIÓN ................................................................................................... 115
 Falsificación y Adulteración. Definiciones. Diferencias. ..................................................................... 115
 Falsificaciones sin imitaciones............................................................................................................ 115
 Imitaciones de Memoria, Servil, Libre o ejercitada. ............................................................................ 115
 Calcos Directos e indirectos. .............................................................................................................. 115
 Recorte o composición. ...................................................................................................................... 115
 Mano no habitual. .............................................................................................................................. 115

123
 Mano Guiada. .................................................................................................................................... 116
 Anónimo grafía. ................................................................................................................................. 116
Lección 22 – OTROS MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE. ........... 117
 Generalidades. ................................................................................................................................... 117
 Reseña histórica. ................................................................................................................................ 117
 Concepto de Odontología legal, Odontología Forense. ........................................................................ 118
 Concepto de Estomatología. ............................................................................................................... 118
 Tejidos blandos y duros. ..................................................................................................................... 118
 Medios utilizados para el levantamiento de muestras orales................................................................. 118
Bibliografía: .................................................................................................................................................. 119
INDICE......................................................................................................................................................... 120

124

Вам также может понравиться