Вы находитесь на странице: 1из 111

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIA Y TEGNOLOGIA

INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

PROPIEDADES FISICAS DE LA ROCA Y


FLUIDO, TIPOS DE YACIMIENTOS Y
MECANISMOS DE PRODUCCION
EXAMEN DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE
LICENCIATURA EN INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

POSTULANTE: Ancieta Paniagua Raul

COCHABAMBA – BOLIVIA

2017
AGRADECIMIENTOS

A Dios

Por darme la vida, por bridarme salud y fuerzas para poder lograr que uno de mis sueños se
haga realidad.

A la Universidad

Agradezco a la Universidad Aquino UDABOL, por acogerme en sus instalaciones y a la facultad


de Ingeniería por la formación académica durante todos estos años de estudio.

A Mis Padres

Por brindarme su apoyo constantemente, durante toda esta etapa de mi vida y desarrollo
profesionalmente, siempre estaré agradecidos con ustedes ya que gracias a ustedes he logrado
cumplir este sueño en realidad, los quiero mucho y siempre serán muy importante en mi vida.

A Mis Hermanos (as).

Sabina, Celia, Elena y Demetrio por transmitirme su apoyo y comprensión, por ayudarme a seguir
adelante en mi vida, porque gracias a ustedes puede llegar a cumplir esta meta, los quiero mucho.

A Mis Docentes

Al ing. Freddy Reynolds, Ing. Carlos Canedo, Ing. Vanesa Lema, Ing. Edwin Vargas, Ing. Erlinda
Medrano, Ing. Ana Claudia Saavedra y al Ing. Leo Avilés Ricaldi por ayudarme a crecer
profesionalmente y por compartirme sus conocimientos para poder realizar este trabajo, Gracias.

A mis amigos

Néstor choque, Wilber lopez, Yahir flores, Reynaldo Torres, Ebert Veizaga, Jaime Flores, Daniela
Jaimes, Javier Paniagua, Jaime Herbas, Julio Saavedra. Victor Chugara, Juan Carlos García,
Nestor Jesus, Aleyda, Daniela Flores, Arminda Paco y Lisbeth Alegre por su apoyo, consejos,
cariño y por haber hecho de mi vida estudiantil una etapa grandiosa lleno de risas y locuras,
muchas gracias a todos.

i
DEDICATORIA

El presente trabajo de examen de grado va dedicado para mis padres Eusebio Ancieta Orellana y

Miguelina Paniagua Condori, a mis hermanas Celia Ancieta, Sabina Ancieta, Elena Ancieta y mi

hermano Demetrio Ancieta por ser las personas más importantes y queridas que dios me ha dado,

por la cual les dedico este trabajo que está hecho con todo los esfuerzos y conocimientos

adquiridos.

También va dedicado a mis amigos y compañeros más cercanos con las cuales pase momentos de

alegría y dificultades durante esta etapa de mi vida, gracias.

ii
ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I .......................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCION .............................................................................................................1
1.1. OBJETIVOS ............................................................................................................3
1.1.1. Objetivo general ..................................................................................................3
1.1.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 3
CAPITULO II ........................................................................................................................ 4
2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA ROCA Y FLUIDO, TIPOS DE YACIMIENTOS Y
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN ....................................................................................4
2.1. PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE UNA FORMACIÓN ................................ 4
2.1.1. Porosidad (Ø). .....................................................................................................4
2.1.1.1. Clasificación según su origen ......................................................................... 5
2.1.1.1.1. Porosidad primaria .................................................................................5
2.1.1.1.2. Porosidad secundaria ..............................................................................6
2.1.1.2. Clasificación en base al volumen poroso considerado ................................... 8
2.1.1.2.1. Absoluta o Total .....................................................................................8
2.1.1.2.2. Efectiva ..................................................................................................8
2.1.1.3. Factores que afectan la porosidad ................................................................... 8
2.1.2. Permeabilidad ......................................................................................................9
2.1.2.1. Tipos de permeabilidad ................................................................................ 10
2.1.2.1.1. Permeabilidad Absoluta (ka) ................................................................ 10
2.1.2.1.2. Permeabilidad Efectiva (kef) .................................................................11
2.1.2.1.3. Permeabilidad relativa ..........................................................................11
2.1.3. Saturación ..........................................................................................................11
2.1.4. Resistividad .......................................................................................................11
2.1.5. Capilaridad ........................................................................................................12
2.1.6. Humectabilidad .................................................................................................12
2.2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS ...................................................14
2.2.1. Propiedades físicas del gas natural ....................................................................14
2.2.1.1. Peso molecular aparente ............................................................................... 15

iii
2.2.1.2. Volumen Standart ......................................................................................... 15
2.2.1.3. Densidad ....................................................................................................... 16
2.2.1.4. Volumen específico ...................................................................................... 16
2.2.1.5. Gravedad Específica (S.G.) .......................................................................... 16
2.2.1.6. Factor de compresibilidad (z) ....................................................................... 16
2.2.1.7. Factor volumétrico del gas ........................................................................... 18
2.2.1.8. Viscosidad del Gas (μg) ................................................................................ 18
2.2.2. Propiedades físicas del petróleo ........................................................................21
2.2.2.1. Gravedad del petróleo crudo......................................................................... 21
2.2.2.2. Solubilidad del gas en el petróleo (Rs) ........................................................ 22
2.2.2.3. Densidad del petróleo ................................................................................... 23
2.2.2.4. Presión de Burbuja (Pb) ................................................................................ 23
2.2.2.5. Factor Volumétrico (Bo) .............................................................................. 24
2.2.2.6. Viscosidad del petróleo ................................................................................ 24
2.2.2.7. Compresibilidad (co) .................................................................................... 25
2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS ..................................................... 28
2.3.1. Clasificación Geológica de los Yacimientos ..................................................... 28
2.3.2. Clasificación de Acuerdo al Punto de Burbuja .................................................29
2.3.3. Clasificación de Acuerdo al Tipo de HC........................................................... 30
2.3.3.1. Reservorios de Petróleo ................................................................................ 30
2.3.3.2. RESERVORIOS DE GAS NATURAL ....................................................... 36
2.4. MECANISMO DE PRODUCCION .....................................................................40
2.4.1. Empuje Expansión de Roca y Fluido. ............................................................... 41
2.4.2. Empuje por Gas en Solución .............................................................................42
2.4.3. Empuje por Capa de Gas ...................................................................................42
2.4.4. Empuje por Intrusión de Agua ..........................................................................43
2.4.5. Empuje por Segregación Gravitacional ............................................................. 45
2.5. MECANISMO DE EXTRACCIÓN ARTIFICIAL ..............................................45
2.5.1. Bombeo mecánico ............................................................................................. 46
2.5.2. Sistema de Bombeo Electrosumergible ............................................................. 47
2.5.3. Bombeo de cavidades progresivas. ...................................................................50

iv
2.5.4. Bombeo hidráulico ............................................................................................ 51
2.5.5. Levantamiento Artificial por Gas ......................................................................53
2.5.6. Sistema Artificial Plungert Lift .........................................................................56
2.5.6.1. Aplicación del sistema Plunger Lift ............................................................. 59
2.5.6.2. Equipamiento utilizado del sistema Plunger Lift ......................................... 61
2.5.6.3. Parámetros a Considerar Para el Funcionamiento del Sistema Plunger Lift. 67
CAPITULO III .................................................................................................................... 71
3. APLICACIÓN DEL SISTEMA PLUNGER LIFT EN EL CAMPO LA PEÑA POZO
LPÑ-59 .................................................................................................................................71
3.1. Descripción del Campo La Peña ...........................................................................71
3.1.1. Descripción General del Campo La peña .......................................................... 72
3.1.2. Características de las formaciones. ...................................................................72
3.1.2.1. Formación Yantata ....................................................................................... 72
3.1.2.2. Formación Ichoa ........................................................................................... 73
3.1.2.3. Formación Elvira .......................................................................................... 73
3.1.2.4. Formación San Telmo .................................................................................. 73
3.1.2.5. Formación escarpment. ................................................................................. 73
3.1.3. Pozos Productores ............................................................................................. 74
3.2. POZO LPÑ-59 .......................................................................................................75
3.3. Selección del Sistema Plunger Lift ........................................................................78
3.3.1. Componente Arreglo Sub-superficial:............................................................... 78
3.3.2. Componentes arreglo de superficie ...................................................................78
3.4. Parámetros a considerar para el funcionamiento y selección del sistema de
Plunger Lift. ...................................................................................................................... 79
3.4.1. Datos del pozo LPÑ-59. .................................................................................... 79
3.4.2. Diseño para la aplicación del sistema Plunger Lift en el pozo La Peña-59 .....80
3.4.2.1. Cálculo del índice de productividad ............................................................. 80
3.4.2.2. Calculo de la relación Gas Líquido Mínima (RGLmin) ................................. 80
3.4.2.3. Presión de Casing Mínima Requerida .......................................................... 81
3.4.2.4. Presión de Casing Máxima Requerida .......................................................... 81
3.4.2.5. Calculo de la presión media en cañería ........................................................ 81

v
3.4.2.6. Calculo Volumen de Gas Necesario ............................................................. 81
3.4.2.7. Calculo del Número de Ciclos ...................................................................... 82
3.4.2.8. Tiempo por ciclo ........................................................................................... 82
3.4.2.9. Calculo caudal máximo ................................................................................ 83
3.4.2.10. Calculo de la relación Gas Líquido Mínima (RGL). .............................. 83
3.4.2.11. Calculo del Caudal Petróleo.................................................................... 83
3.5. Resultados ..............................................................................................................84
3.6. Conclusiones ..........................................................................................................86
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 87
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................88
ANEXOS .............................................................................................................................. 89

vi
INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Porosidad....................................................................................................................... 4


Figura 2.2: Porosidad intergranular o entre partículas .................................................................... 5
Figura 2.3: Porosidad intragranular o intrapartícula........................................................................ 6
Figura 2.4: Fenestrales..................................................................................................................... 6
Figura 2.5: Intercristalina ................................................................................................................ 7
Figura 2.6: Fractura ......................................................................................................................... 7
Figura 2.7: Fractura cementada por sílice, calita o dolomita .......................................................... 8
Figura 2.8: Distribución de los granos de arena y estructura poral afectando la permeabilidad.
(Tomado de Principios /aplicaciones SLB)............................................................................. 10
Figura 2.9: Humectabilidad ........................................................................................................... 12
Figura 2.10: Clasificación de humectabilidad según el Angulo de contacto de Adherencia ........ 13
Figura 2.11: Clasificación Geológica de los Yacimientos: Estratigráfico y estructurales ............ 28
Figura 2.12: Clasificación Geológica de los Yacimientos: Combinado........................................ 28
Figura 2.13: Clasificación de los Yacimientos de acuerdo al punto de burbuja ........................... 30
Figura 2.14: (Diagrama de fase petróleo negro (presión y temperatura)) ..................................... 31
Figura 2.15: (Curva del rendimiento líquido para petróleo negro) ............................................... 31
Figura 2.16: (Diagrama de fase para petróleo de bajo Rendimiento) ............................................ 32
Figura 2.17: (Curva de Rendimiento para bajo rendimiento de Petróleo) .................................... 33
Figura 2.18: (Diagrama de fase para petróleo volátil de alto rendimiento) ................................... 33
Figura 2.19: (Curva de rendimiento de líquido para petróleo volátil) ........................................... 34
Figura 2.20: Diagrama de fases petróleo cerca del punto critico .................................................. 35
Figura 2.21: curva de rendimiento líquido para el petróleo cerca del punto critico ...................... 36
Figura 2.22: Diagrama de fases para el gas retrógrado ................................................................. 37
Figura 2.23: Diagrama de fases para el gas seco ........................................................................... 38
Figura 2.24: Diagrama de gas - condensado cerca del punto critico ............................................. 39
Figura 2.25: Diagrama de fases de gás humedo ............................................................................ 40
Figura 2.26: Reservorio con Empuje Expansión de Roca y Fluido .............................................. 41
Figura 2.27: Reservorio con empuje por gas en solución ............................................................. 42
vii
Figura 2.28: Reservorio con empuje por capa de gas como mecanismo de producción ............... 43
Figura 2.29: Reservorios con empuje de fondo. ............................................................................ 44
Figura 2.30: Reservorios con empuje lateral ................................................................................. 44
Figura 2.31: Bombeo mecánico ..................................................................................................... 46
Figura 2.32; Instalación típica de bombeo electro-sumergible. Giusti (1999). ............................. 48
Figura 2.33: Bombeo de cavidades progresivas ............................................................................ 50
Figura 2.34: Bombeo hidráulico. ................................................................................................... 52
Figura 2.35: Completación Típica de LAG. .................................................................................. 54
Figura 2.36: Sistema de levantamiento artificial por Plunger Lift ................................................ 57
Figura 2.37: Descripción de un ciclo del sistema Plunger Litf ..................................................... 58
Figura 2.38: Lubricador ................................................................................................................. 61
Figura 2.39: Válvula Motora ......................................................................................................... 62
Figura 2.40: Panel Solar ................................................................................................................ 62
Figura 2.41: Sensor. ....................................................................................................................... 62
Figura 2.42: Controladores de Presión y Tiempo .......................................................................... 63
Figura 2.43: Varios tipos de resortes de fondo. ............................................................................. 63
Figura 2.44: Asiento de Bomba. .................................................................................................... 64
Figura 2.45: Pistón con Almohadillas ........................................................................................... 65
Figura 2.46: Pistón con cuerpo de cepillo ..................................................................................... 65
Figura 2.47: Pistones con válvula .................................................................................................. 66
Figura 2.48: Pistones macizos ....................................................................................................... 66
Figura 2.49: Pistón con Anillo....................................................................................................... 67
Figura 3.1: Ubicación del Campo LA PEÑA ................................................................................ 71
Figura 3.2: Mapa Estructural Reservorio La Peña ........................................................................ 75
Figura 3.3: Declinación de Producción ......................................................................................... 76
Figura 3.4: Arreglo Sub-Superficial del POZO LPÑ-59 ............................................................... 77

viii
INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Rangos de porosidad ....................................................................................................... 8


Tabla 2.2: Rangos de Permeabilidad .............................................................................................. 10
Tabla 2.3: Clasificación de Petróleo según el grado API ............................................................... 22
Tabla 2.4: Correlación de Vásquez para (m) .................................................................................. 25
Tabla 2.5: Constante para los valores de K y 𝑃𝐼ℎ + 𝑃𝐼𝑓 Foss y Gaul ........................................... 69
Tabla 3.1: Prognosis Geológica Pozo LPÑ-X-1............................................................................. 72
Tabla 3.2: Producción actual pozo LPÑ-59 ................................................................................... 77
Tabla 3.3: Parámetros calculados (ver Anexo 8)............................................................................ 80
Tabla 3.4: Calculo con los Diferentes Volúmenes de Bache ......................................................... 84
Tabla 3.5: Resultados para el pozo LPÑA-59 ................................................................................ 84
Tabla 3.6: Declinación mensual de Producción con el Sistema Plunger Lift implementado......... 85
Tabla 3.7: Declinación mensual de Producción sin el Sistema Plunger Lift .................................. 86

ANEXOS

Anexo 1: Plunger Lift Asistido...................................................................................................... 90


Anexo 2: Plunger Lift Autónomo .................................................................................................. 91
Anexo 3: Estructura Geologica ..................................................................................................... 92
Anexo 4: Cuenca de la Llanura Chaco - Beniana.......................................................................... 93
Anexo 5: Campo La Peña- Ubicación de los Pozos ...................................................................... 94
Anexo 6: Campo La Peña .............................................................................................................. 95
Anexo 7: Campo La Peña Producción (May/1969 - Sept/2011) .................................................. 96
Anexo 8: Declinación de la Producción por Mes .......................................................................... 97
Anexo 9: Cálculos considerados para el funcionamiento del sistema plunger lift ........................ 98

ix
CAPITULO I

1. INTRODUCCION

Los hidrocarburos se encuentran en los poros de las rocas sedimentarias, ya sean clásticas, como
areniscas y brechas, o no clásticas, representadas por las calizas y dolomías. Por la cual el estudio
integral de un reservorio permite conocer a detalle todas las condiciones y propiedades que lo
describen y caracterizan.

Estos reservorios petrolíferos no están definidos únicamente por las rocas en las cuales están
contenidos los fluidos, sino por los fluidos mismos que se encuentran en el reservorio. Los fluidos
contenidos en el reservorio son mezclas naturales de hidrocarburos sumamente complejas en su
composición química y se encuentran a elevadas temperaturas y presiones. Por lo tanto es muy
necesario estudiar las propiedades físicas de éstos fluidos y en particular, sus variaciones por efecto
de la presión y temperatura.

Es necesario el conocimiento de estas propiedades para evaluar la producción, tanto a condiciones


de superficie o estándar de un volumen unitario de fluido o de las reservas de que se dispone,
expresadas en las mismas condiciones. Estos datos son necesarios en la estimación del
comportamiento del reservorio.

Actualmente los hidrocarburos siguen representando la principal fuente de energía empleada en el


mundo, durante las últimas décadas la industria petrolera ha sufrido un desarrollo impresionante,
pues cada vez aumenta más la necesidad de la optimización de la producción de hidrocarburos, ya
que casi el 50% de la producción mundial proviene de campos maduros. Bolivia no es la excepción
pues la mayoría de sus campos productores se encuentran en la etapa de declinación.

Los pozos petroleros se clasifican en pozos fluyentes y no fluyentes, los primeros se caracterizan
por producir los fluidos de la formación mediante la energía misma del yacimiento, es decir
producen gracias a que uno o varios mecanismos de empuje actúan en él. Cuando el abatimiento
de presión no es suficiente para que los fluidos del yacimiento lleguen a la superficie, el pozo

1
adquiere el carácter de no fluyente. Las causas para que no exista flujo de fluidos en el pozo son
variadas, puede ser originado por problemas en el yacimiento como el daño inducido o la baja
presión estática así como por una incorrecta infraestructura en el aparejo de producción.

En la industria petrolera es común encontrar sistemas de producción que operan de manera


ineficiente lo que se refleja en producciones poco satisfactorias. Uno de los grandes problemas de
la baja productividad es la mala selección de los aparejos de producción. La implementación de los
sistemas artificiales de producción es una alternativa viable para la corrección de la baja
productividad de los pozos, siempre y cuando estos cuenten con las condiciones óptimas para la
instalación del sistema adecuado. Se debe aclarar que si bien los sistemas artificiales de producción
fueron desarrollados en un inicio para ser implementados en pozos no fluyentes, no necesariamente
deben ser instalados hasta que el pozo deje de fluir.

2
1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo general


Realizar un diseño óptimo mediante la ingeniería básica por el sistema Plunger Lift para
mejorar la producción del Pozo La Peña-59

1.1.2. Objetivos específicos

 Diagnosticar las características del campo La Peña y el pozo LPÑ-59


 Analizar la producción actual del pozo.

 Determinar el tipo de mecanismo de producción con la que el pozo produce.

 Seleccionar el sistema de levantamiento artificial a utilizar en el mejoramiento de

producción del pozo LPÑ- 59.

 Adecuar el pozo con los equipos requeridos para el sistema Plunger Lift.

 Calcular los parámetros de operación del Sistema Plunger Lift.

 Comparar la producción del Pozo con y sin el sistema de recuperación secundaria.

3
CAPITULO II

2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA ROCA Y FLUIDO, TIPOS DE YACIMIENTOS Y


MECANISMOS DE PRODUCCIÓN

2.1. PROPIEDADES PETROFÍSICAS DE UNA FORMACIÓN


La petrofísica es la ciencia que se dedica a la descripción y medida directa y/o analógica de las
rocas, incluyendo los efectos que puedan producir los fluidos contenidos en ellas o en su alrededor.

La importancia de las propiedades petrofísicas, como porosidad, permeabilidad, saturación, fuerzas


capilares y resistividad, radica en que influyen directamente en la existencia de hidrocarburos en
el yacimiento.

2.1.1. Porosidad (Ø).


Es una medida de la capacidad de almacenamiento de fluidos que posee una roca y se define
como la fracción del volumen total de la roca que corresponde a espacios que pueden almacenar
fluidos.

Figura 2.1: Porosidad

La matriz o parte
solida
Porosidad o
parte no solida

Porosidad Total

Fuente: HALLIBURTON

𝑉 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠
∅ = 𝑉𝑃 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 Ecu: 1.1
𝑇

4
2.1.1.1. Clasificación según su origen

2.1.1.1.1. Porosidad primaria


Es aquella que se desarrolla u origina en el momento de la formación o depositacion del
estrato.

La porosidad primaria se puede dividir en dos tipos:

 Porosidad intergranular o entre partículas: Ésta se produce entre los granos de


un sedimento, es típica de las areniscas. También se encuentra generalmente en calizas
recién depositado. Sin embargo, a menudo en las calizas se pierde esta porosidad por la
cementación.
En la porosidad intergranular las gargantas porales se encuentran interconectadas unas con
otras. A menos que la cementación se amplíe con el tiempo, este tipo de porosidad es muy
buena y presenta también buena permeabilidad. En este tipo la porosidad efectiva es
equivalente a la porosidad total.
Figura 2.2: Porosidad intergranular o entre partículas

Fuente: http://www.lacomunidadpetrolera.com/cursos/propiedades-de-la-roca-
yacimiento/procedimientos-para-medir-la-porosidad.php

 Porosidad intragranular o intrapartícula: Ésta ocurre dentro de los mismos


granos del sedimento. Ésta porosidad es típica en el recién posicionamiento de los
esqueletos de la calizas. No es habitual que estos poros se conserven. Generalmente son
rellenados durante el entierro a principios de la cementación, pero en algunos casos, el
cemento puede ser lixiviado para dejar el poro intragranular original.

5
Figura 2.3: Porosidad intragranular o intrapartícula

Fuente: http://www.lacomunidadpetrolera.com/cursos/propiedades-de-la-roca-
yacimiento/procedimientos-para-medir-la-porosidad.php

2.1.1.1.2. Porosidad secundaria


Es aquella que se forma a posterior, debido a un proceso geológico subsecuente a la
depositacion del material del estrato o capa. Es causada por la acción de fuerzas tectónicas
o de fluidos en la roca madre después del posicionamiento primario. Los principales tipos
de porosidad secundaria son:

 Fenestrales: Se desarrolla donde hay una laguna en el marco de la roca, más grande
que el normal soportado por los espacios porosos del grano.
Es característico de lagunares, es causado por la deshidratación, contracción deformación
de las láminas. Esta tipo de porosidad es la menos frecuente.

Figura 2.4: Fenestrales

Fuente: http://www.lacomunidadpetrolera.com/cursos/propiedades-de-la-roca-
yacimiento/procedimientos-para-medir-la-porosidad.php

 Intercristalina: Se produce entre los cristales y es el tipo de porosidad encontrado


en importantes yacimientos de petróleo y gas. En calizas recristalizadas, porosidad
intercristalina es insignificante. Sin embargo, a menudo, las dolomitas cristalinas presentan
alta intercristalinidad.

6
Figura 2.5: Intercristalina

Fuente: http://www.lacomunidadpetrolera.com/cursos/propiedades-de-la-roca-
yacimiento/procedimientos-para-medir-la-porosidad.php
 Fractura: La fractura de las formaciones puede ocurrir por el rompimiento de
cualquier roca frágil y no por deformación plástica. Así, hay yacimientos fracturados en las
pizarras, cementado duro de areniscas cuarcitas, calizas, dolomías y, por supuesto, rocas
del basamento, como granitos y metamórficas. Las fracturas pueden desarrollarse a partir
de las fuerzas tectónicas asociadas con el plegamiento y fallas.

Figura 2.6: Fractura

Fuente: http://www.lacomunidadpetrolera.com/cursos/propiedades-de-la-roca-
yacimiento/procedimientos-para-medir-la-porosidad.php
La porosidad por fractura puede resultar en altas tasas de producción durante la prueba
inicial de un pozo, seguido de un rápido descenso en la producción después. Cuando una
roca se ha fracturado, las fracturas no necesariamente permanecen abiertas. Pueden
cementarse más tarde por sílice, calcita o dolomita.

7
Figura 2.7: Fractura cementada por sílice, calita o dolomita

Fuente: http://www.lacomunidadpetrolera.com/cursos/propiedades-de-la-roca-
yacimiento/procedimientos-para-medir-la-porosidad.php

2.1.1.2. Clasificación en base al volumen poroso considerado

2.1.1.2.1. Absoluta o Total


Fracción del volumen total de la roca que no está ocupado por material denso o matriz.

2.1.1.2.2. Efectiva
Fracción del volumen total de la roca que está compuesto por espacios porosos que se
hallan comunicado entre sí.

La porosidad total siempre va ser mayor o igual a la efectiva. Para el ingeniero de


yacimientos la porosidad más importante es la efectiva, pues constituye los canales porosos
interconectados, lo que supone que puede haber importante saturación de hidrocarburos en
dichos espacios.

Tabla 2.1: Rangos de porosidad

POROSIDAD % GRADOS DE POROSIDAD


0.5 – 5 Muy pobre
5 – 10 Pobre
10 – 20 Regular
20 – 30 Buena
>30 Muy Buena
Fuente: Elaboración propia

2.1.1.3. Factores que afectan la porosidad


Entre los factores que afectan la porosidad de la roca se encuentran:
- Tipo de empaque - Presencia de material cementante.
- Geometría y distribución del tamaño de los granos
- Presión de las capas supra yacentes (compactación)

8
2.1.2. Permeabilidad
La permeabilidad es una característica petrofísica de las rocas reservorios, que se define como
la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de fluidos a través de sus poros
interconectados. Si los poros de la roca no se encuentran interconectados no puede existir
permeabilidad.

Los factores que influyen en la porosidad efectiva también influyen en la permeabilidad, es


decir, el tamaño, la empacadura y la forma de los granos, la distribución de los mismos de
acuerdo con el tamaño (ver figura 2.8), y el grado de litificación (cementación y consolidación).

Ley de Darcy
Para realizar el cálculo de permeabilidad, utilizamos la fórmula de la ley de Darcy, que enuncia
que la velocidad de un fluido homogéneo en un medio poroso es proporcional al gradiente de
presión, e inversamente proporcional a la viscosidad del fluido. La unidad de la permeabilidad
es el darcy, como la unidad darcy es relativamente alta para la mayoría de las rocas productoras,
generalmente se lo expresa en milidarcy.

𝑘 𝑑𝑝
𝜈=−
𝜇 𝑑𝐿

Dónde: 𝜈 = velocidad aparente en cm/s

𝜇 = viscosidad de flujo en cp
𝑑𝑝
= es el gradiente de presión (atm/cm)
𝑑𝐿

𝑘 = permeabilidad en darcy
Pero la velocidad también se escribe;
𝑞 𝑘 𝑑𝑝
𝜈= = −1,127
𝐴 𝜇 𝑑𝐿

Algunos autores emplean la unidad de la permeabilidad denominada permio definida por:

1 Permio= 1,127 darcys

Obtenemos de esta manera:


9
𝑘𝐴 Δ𝑃
𝑞= −
𝜇 Δ𝐿
Despejamos obviando el signo y obtenemos la permeabilidad:

𝒒𝝁𝑳
𝒌 = 𝑨∆𝑷 Ecu: 1.2

Tabla 2.2: Rangos de Permeabilidad

PERMEABILIDAD “K” (mD) GRADOS DE PERMEABILIDAD


1 – 10 Regular
10 – 100 Buena
100 – 1,000 Muy buena
Fuente: Elaboración propia a base (Baker Hugues, 1999)
Figura 2.8: Distribución de los granos de arena y estructura poral afectando la permeabilidad.
(Tomado de Principios /aplicaciones SLB)

Fuente: Análisis, integración e interpretación de las propiedades petrofísicas de rocas


(Escuela campo colorado)

2.1.2.1. Tipos de permeabilidad

2.1.2.1.1. Permeabilidad Absoluta (ka)


Se define como la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de fluidos a través
de sus poros interconectados, cuando el medio poroso se encuentra completamente
saturado por un fluido.

10
2.1.2.1.2. Permeabilidad Efectiva (kef)
Es la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de cada una de las fases a través
de dicho medio poroso. La permeabilidad efectiva es menor que la permeabilidad
absoluta.

2.1.2.1.3. Permeabilidad relativa


Es la relación que existe entre la permeabilidad efectiva (Kg,Ko=KW ), con la
permeabilidad absoluta.

𝐾𝑔
Krg = : Permeabilidad relativa del gas
𝐾

𝐾𝑜
Krg = : Permeabilidad relativa del petróleo
𝐾

𝐾𝑤
Krg = : Permeabilidad relativa del agua
𝐾

2.1.3. Saturación
La saturación se define como la fracción del volumen poroso de una roca que está ocupada por
dicho fluido (oíl, gas o agua). Esta propiedad es representada matemáticamente de los siguiente:
(Reynolds, 2008)

volumen total del fluido


Sf = Ecu: 1.3
volumen poral

Aplicando este concepto matemático para cada uno de los fluidos del yacimiento, obtendremos
una suma saturaciones que es igual a 100%.

So + Sg + S w = 1

2.1.4. Resistividad
La resistividad eléctrica de una sustancia es su capacidad de impedir el flujo de corriente
eléctrica a través de sí misma. La conductividad eléctrica es el recíproco de la resistividad y se
expresa en miliohms por metro (mmho / m) (Schlumberger, 1989).

Por principio físico, las rocas secas no conducen efectivamente la corriente eléctrica, es decir la
matriz de la roca tiene una conductividad nula o una resistividad infinitamente alta. Una
corriente eléctrica fluirá solo a través del agua intersticial que satura la estructura porosa de la

11
formación, más solamente si el agua intersticial contiene sales disueltas, por lo tanto entre mayor
sea la porosidad de la formación mayor será la cantidad de agua en la misma, y mayor será su
resistividad, la cual es directamente proporcional a salinidad del fluido.

2.1.5. Capilaridad
La capilaridad es una propiedad física de los fluidos por la que ellos pueden avanzar a través
de un canal minúsculo, debido a que la fuerza intermolecular entre sus moléculas es menor a la
adhesión del líquido con el material del tubo el líquido sigue subiendo hasta que la tensión
superficial es equilibrada por el peso del líquido que llene el tubo.

2.1.6. Humectabilidad
Es la tendencia de una superficie solida a dejarse mojar preferencialmente por un fluido en
presencia de otros con los cuales es inmiscible. El fluido que se adhiere sobre la superficie se
denomina fase humectante. En yacimientos de hidrocarburos usualmente agua o aceite son las
fases humectantes. Considere el siguiente sistema:

Figura 2.9: Humectabilidad

Fuente: Caracterización petrofísica de un yacimiento, (Escuela politécnica nacional, evaluación


de formaciones I)

Dónde:

𝝈𝒘𝒔 = Tensión interfacial agua- solido

𝝈𝒐𝒔 = Tensión interfacial aceite- solido

𝝈𝒘𝒐 = Tensión interfacial agua- aceite

𝜽 = Angulo de contacto medido a través del agua


12
El Angulo de contacto es usado como una medida de la humectabilidad y está comprendido
entre 0º y 180º.

Según el Angulo de contacto de adherencia tenemos lo siguiente:

Figura 2.10: Clasificación de humectabilidad según el Angulo de contacto de Adherencia

Fuente: Caracterización petrofísica de un yacimiento, (Escuela politécnica nacional,


evaluación de formaciones I)
Los factores que controlan la humectabilidad en el yacimiento son los siguientes:

 Composición de los minerales


 Naturaleza del petróleo
 Saturación inicial de agua
 Química de la salmuera
 Distribución de tamaño de poro
 Cambios de presión, temperatura y composición

13
2.2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS
Los reservorios petrolíferos no están definidos básicamente por las rocas, sino también por los
fluidos mismos que se encuentran en el reservorio. Estos fluidos son mesclas naturtales de
hidrocarburos que se encuentran a elevadas temperaturas y presiones. Por lo tanto es muy necesario
estudiar sus propiedades físicas de los fluidos y en particular, sus variaciones por efecto de la
presión y temperatura.

Su importancia de su conocimiento es para evaluar la producción, tanto a condiciones de superficie


o estándar de volumen unitario de fluido o de las reservas de gas que se dispone, expresadas en las
mismas condiciones.

2.2.1. Propiedades físicas del gas natural


El gas es definido como un fluido homogéneo de baja viscosidad y densidad que no tiene un
volumen definido pero que se expande completamente hasta llenar un determinado espacio.
Generalmente el gas es una mezcla de hidrocarburos y no hidrocarburos. Las propiedades que
están incluidas en el análisis P.V.T. son los siguientes:

 Peso molecular aparente, Ma


 Gravedad específica, S.G.
 Factor de compresibilidad, Z
 Densidad, ρg
 Volumen especifico, v
 Coeficiente de compresibilidad del gas isotérmico, Cg
 Factor volumétrico del gas ,Bg
 Factor de expansión del gas, Eg
 Viscosidad, μg

Comportamiento de los gases reales:

Se ha observado que si el volumen se comprime a la mitad de su volumen original, la presión


resultante será menor en dos veces a la presión inicial.

14
Esta disminución del volumen a menos de la mitad si se dobla la presión, se dice que el gas es
súper compresible y el causante de este comportamiento es el factor de compresibilidad o
también llamado factor de desviación del gas y su símbolo es z. siendo la relación:

PV = ZnRT ecu: 1.4

Es aplicable también en los gases ideales en condiciones de alta presión.

P*V= nRT Ecu: 1.5 n = m/ M Ecu: 1.6

Dónde:

p = presión absoluta, psia

V = volumen, ft3

T = temperatura absoluta, °R

n = número de moles del gas, lb – mol

2.2.1.1. Peso molecular aparente


Si yi representa una fracción molar de un componente de la mezcla de gas, el peso molecular
aparente matemáticamente está definido con la siguiente ecuación:

Ma = ∑ yi*Mi Ecu: 1.7

2.2.1.2. Volumen Standart


Para numerosos cálculos de ingeniería es muy conveniente determinar el volumen ocupado
por 1 lb – mol de gas con referencia a una presión y temperatura. Esas condiciones de
referencia son usualmente 14.7 psia y 60°F que son referidas como condición standart.
Aplicando estas condiciones y utilizando la ecuación 1.8 y determinado el volumen a estas
condiciones:

Vsc = nRTsc/Psc Ecu: 1.8


Vsc = (1)(10.73)(60)/(14.7) = 379.4 SCF/lb-mol
Dónde: Vsc = volumen sc. Scf/lb-mol R = Constante universal de los gases
Tsc = Standard temperatura, °R Psc = Standard presión, psia

15
2.2.1.3. Densidad
La densidad del petróleo está definida como la masa por unidad de volumen de petróleo a
determinada presión y temperatura. La densidad es usualmente expresada en libras por pie
cúbico.

La densidad de un gas ideal es calculada por el reemplazo del peso molecular del
componente puro con el peso aparente de la mezcla de gas:

𝑚
ρg = = P*Ma/ RT Ecu: 1.9
𝑣

2.2.1.4. Volumen específico


El volumen específico está definido como el volumen ocupado por la unidad de masa del
gas. Para el gas ideal esta propiedad se calcula aplicando la ecuación

v = V/m = RT/P*Ma = 1/ ρg Ecu: 1.10

2.2.1.5. Gravedad Específica (S.G.)


Se define como la razón de la densidad de un gas a determinada presión y temperatura entre
la densidad del aire a la misma presión y temperatura, generalmente a 60° F y presión
atmosférica.

γg = ρg/ρaire (gamma)g

Si sé los rescribe como gas es ideal la gravedad especifica será:

γg = {PscMa/RTsc}/{PscMaire/RTsc}

O también γg = Ma/M aire = Ma/28.96 Ecu: 1.11

2.2.1.6. Factor de compresibilidad (z)


El factor Z indica el grado de desviación que tiene el gas real con respecto al
comportamiento que tendría si fuera gas ideal.
El valor de Z se puede calcular a partir de la composición de la mezcla o por medio de su
densidad relativa (S.G.) utilizando correlaciones de compresibilidad con la p y T de las
mezclas. Estos términos adimensionales se definen a continuación:

16
Método standing

Caso 1: Sistema de gas natural

Tpc = 168+325𝛾𝑔 -12.5𝛾𝑔2 Ppc = 677+15.0𝛾𝑔 -37.5𝛾𝑔2

Caso 2: Sistema Gas condensado

Tpc = 187+330𝛾𝑔 -71.5𝛾𝑔2

Ppc = 706+51.7𝛾𝑔 -11.1𝛾𝑔2

Presión y Temperatura pseudo reducida

Ppr = P/ΣPpc Ecu:1.12

Tpr = T/ΣTpc
Donde P = presión del sistema

Ppr = presión pseudo reducida, adimensional


T = temperatura del sistema, °R
Tpr = temperatura pseudo reducida, adimensional
Ppc, Tpc = presión y temperatura pseudo-critica.

Ppc = Σyi*Pci Ecu: 1.13

Tpc = Σyi*Tci
Con los valores Ppr y Tpr y la gráfica de Standing Katz se lo logra leer el valor de Z

También el factor de desviación puede ser calculado por las siguientes ecuaciones:

Redlich – Kwong

1 4,934 ℎ
𝒛 = 1−ℎ − 𝑇𝑝𝑟1.5 ∗ (1+ℎ) Ecu: 1.14

0,08664 ∗ 𝑃𝑝𝑟
h=
𝑍 ∗ 𝑇𝑝𝑟

17
Brill & Beggs (1974)

1−𝐴
Z = A + 𝑒𝑥𝑝𝐵 + 𝐶𝑃𝑝𝑟 𝐷 Ecu: 1.15

A = 1.39(𝑇_𝑝𝑟 − 0.92)0.5 − 0.36𝑇𝑝𝑟 − 0.101

0.066 2
0.32 6
B = (0.62 − 0.23𝑇𝑝𝑟 )𝑃𝑝𝑟 + ( − 0.037) 𝑃𝑝𝑟 + 9(𝑇 −1) 𝑃𝑝𝑟
𝑇𝑝𝑟 − 0.86 10 𝑃𝑟

𝐶 = 0.132 − 0.32 log 𝑇𝑃𝑟


2
𝐷 = antilog(0.3106 − 0.49𝑇𝑝𝑟 + 0.1824𝑇𝑝𝑟

Método de corrección Wichert- Aziz

T´pc = 169,2 - 349,5𝛾𝑔 - 70,0𝛾𝑔2

P´pc = 756,9 – 131,07𝛾𝑔 - 3,6𝛾𝑔2

A continuación se efectúa un ajuste a las propiedades pseudocriticas usando los parámetros


Wichert- Aziz:
T´pr = T/ T´pc P´pr = P/P´pc
Ppc∗T´pc
T´pc = Tpc – 𝜀 P´pc =
Tpc−B(1−B)∗ 𝜀

𝜀 = 120(𝐴0,9 − 𝐴1,6 ) + 15(𝐵0,5 − 𝐵 4 )


A = H2S + CO2 B = H2S

2.2.1.7. Factor volumétrico del gas


El factor volumétrico Bg, relaciona el volumen del gas en condiciones del yacimiento con
el volumen del mismo en superficie, a @ normales, Psc y Tsc.
Cuando Psc es 14.7 y Tsc es 60°F. Algunas relaciones comúnmente utilizadas son las
siguientes:

Bg = 0.02827 zT/p (ft3/PCS) Bg = 35,35 zT/p PCS/ ft3 Ecu: 1.16


Bg = 0.00504 zT/p (bbl/PCS) Bg = 198,4 zT/p PCS/bbl

2.2.1.8. Viscosidad del Gas (μg)


La viscosidad del gas depende de la temperatura, presión y composición del gas. Se mide
en laboratorio ya se puede estimar con bastante precisión con los gráficos y correlaciones
de Lee y Carr, Kobayasi y Burrow.

18
  k exp( x y )
0.00094  (2 x10 T6 1.5
Ecu: 1.17
k
(209  19M g  T )

Donde μg = viscosidad del gas. Cp.

pM g pMg
  0.00149406
zRT zT
986
X  3.5   0.01Mg
T

Y = 2.4 - 0.2X

Es aplicable esta correlación de Lee y Carr, para los siguientes rangos:

100 psia< p < 8,000 psia

100ºF < ºF < 340º F

0.9 mol%< CO2 < 3.2 mol%

0.0 mol% < N2 < 4.8 mol %

Ejemplo 1:

Se tiene una mescla de gas con los siguientes parámetros obtenidos: P= 3500 psia, T= 250 °F

Componente Yi PM yi*PM
C1 0,8612 16,043 13,8162
C2 0,0591 30, 070 1,7771
C3 0,0358 44,097 1,5787
C4 0,0172 58,122 0,9997
C5 0,005 72,150 0,3607
CO2 0,001 44,010 0,0440
N2 0,01035 28,034 0,2901
H2S 0,01035 34,08 0,3527
∑= 19,21 lb/lb-mol

19
Determinar las siguientes propiedades físicas: a) PMa, b) 𝛾𝑔 , c) z, d) 𝜌𝑔 , f) 𝜇

a) Peso molecular aparente es calculado con la siguiente ecuación:

Ma = ∑ yi*Mi = 19,21 lb/lb-mol

b) Gravedad específica es calculada con el valor del Ma, no tiene unidades

19,21 𝑙𝑏/𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙


𝛾𝑔 = =0,66
28,96 𝑙𝑏/𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙

c) Factor de compresibilidad z se calcula con las anteriores ecuaciones mostradas y la


gráfica de standing

Ppc = 677-15,0 (0,66)-37,5 (0,66)2 = 650,76

Tpc = 168+325 (0.66)-12,5 (0.66)2 = 377,05

𝜀 = 120(0,011350,9 − 0,011351,6 ) + 15(0,010350,5 − 0,010351,6 )= 3, 56

650,76∗373,5
𝑇 , 𝑝𝑐 = 377, 05 - 3, 56 = 373, 5 𝑃, 𝑝𝑐 = 377,05+0,01035(1−0,01035)∗3,56 = 644,6

Ppr= 3500/644,6 = 5,4 Tpr= 710/373,5= 1,9

Z= 0,95

d) Densidad del gas es determinada una vez obtenida el valor del factor de desviación Z

0,66∗19,21∗3500
𝝆𝒈 = = 9, 13 lb/ft3
0.95∗10,73∗710

e) Factor volumetrico

0,95∗710
𝑩𝒈 = 0.02827 = 5,45x𝟏𝟎−𝟑 ft3/PCS
3500

f) Viscosidad del gas

20
3500 ∗ 19,21
𝜌𝑔 = 0,00149406 = 0,15 𝑙𝑏/𝑓𝑡3
0,95 ∗ 710

986
𝑋 = 3,5 + + 0,01 ∗ 19,21 = 5,1
710

Y = 2, 4 – 0, 2*5, 1 = 2, 4

‖[0,00094 + (2 ∗ 10−6 )] ∗ 7101,5 ‖


𝒌= = 𝟎, 𝟎𝟏𝟒
(209 + 19 ∗ 19,21 + 710)

𝝁 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟒 ∗ 𝒆𝒙𝒑(𝟓, 𝟏 ∗ 𝟎, 𝟏𝟓𝟐,𝟒 ) = 𝟎, 𝟎𝟏𝟓 𝒄𝒑

2.2.2. Propiedades físicas del petróleo


Las propiedades físicas de interés primario para los estudios de ingeniería petrolera son los
siguientes:

 Solubilidad del gas, Rs


 Gravedad especifica del petroleó, γo
 Densidad del petróleo, ρo
 Coeficiente de compresibilidad del petroleó, Co
 Coeficiente de compresibilidad del petróleo isotérmico subsaturado, Co
 Factor volumétrico del petróleo ,Bo
 Presión de Burbuja (Pb)
 Viscosidad, μo.
 Tensión superficial, б

2.2.2.1. Gravedad del petróleo crudo


La gravedad específica del petróleo está definida como la relación de la densidad del
petróleo y la del agua. Ambas densidades serán medidas a 60 °F y a la presión atmosférica:

o
0 
w

La densidad del agua es aproximadamente de 62.4 lb/ ft3 entonces tendremos que:

ρo= γo/62.4

21
En la industria petrolera se hace referencia a una escala en °API cuya relación matemática
es la siguiente:

°API = 141.5/ γo – 131.5 Ecu: 1.18

Tabla 2.3: Clasificación de Petróleo según el grado API

Fuente: Reservorios I, (Ing. Freddy Reynolds)

2.2.2.2. Solubilidad del gas en el petróleo (Rs)


Es la cantidad de pies cúbicos normales de gas en solución por cada barril normal de
petróleo cuando ambos son medidos a las mismas condiciones de temperatura y presión.

El crudo está saturado con gas cuando tiene en solución la máxima cantidad de gas que
admite y al reducir la presión, ocurre liberación de gas. Si el crudo tiene una cantidad de
gas inferior a la que puede admitir, el crudo esta subsaturado, o sea que la falta gas para
saturarse completamente.

Para determinar la relación de solubilidad se puede usar la siguiente ecuación entre otras:

Correlación de Standing

1.2048
 P 
Rs   g ( s )0.83 (10) X 
 18.2  Ecu: 1.19
x  0.0125º API  0.00091(T  460)

Donde P = presión del sistema, psi


T = temperatura del sistema, ºR

 g = gravedad especifica del gas en solución

22
2.2.2.3. Densidad del petróleo
Existen varios métodos confiables para hallar la densidad del petróleo. En base a
parámetros de fluido y la composición disponible:

Correlación standing para petróleos saturados

62,4 ∗ 𝛾𝑜 + 0,0136 ∗ 𝑅𝑠 ∗ 𝛾𝑔
𝜌𝑜𝑏 = 1,175
𝛾𝑔
0,972 + 0,000147 ∗ [𝑅𝑠 ∗ ( 𝛾 )0,5 + 1,25 ∗ (𝑇 − 460)]
𝑜

Donde: T = Temperatura °R

𝛾𝑜 = Gravedad especifica del petróleo en tanque

Correlación de Vasquez Beggs para petróleos sub saturados

𝑃
𝜌𝑜 = 𝜌𝑜𝑏 ∗ 𝐸𝑋𝑃[𝐴 ∗ ln( )]
𝑃𝑏
Donde:

𝐴 = 10−5 ∗ (−1433 + 5 ∗ 𝑅𝑠 + 17,2 ∗ (𝑇 − 460) − 1,180 ∗ 𝛾𝑔 + 12,61 ∗ 𝐴𝑃𝐼)

2.2.2.4. Presión de Burbuja (Pb)


La presión del punto de burbuja Pb de un sistema de hidrocarburos está definida como
máxima presión en la cual se libera la primera burbuja de gas el petróleo crudo. Está
fuertemente ligada: Rs, gravedad del gas y petróleo, °API y temperatura.

Se puede calcular matemáticamente mediante la siguiente ecuación:

Correlación Standing

 R 
Pb  18.2 ( s )0.83 (10) a 
  g  Ecu: 1.20
a  0.00091(T  460)  0.0125(º API )

Dónde: Pb = presión del punto de burbuja, psi

T = temperatura del sistema, ºR

23
2.2.2.5. Factor Volumétrico (Bo)
Es la relación que existe entre el volumen de petróleo medido a condiciones de reservorio
y el volumen medido a condiciones estándar (60 F y 14.7 psi). Este valor es siempre mayor
o igual a la unidad.
El factor volumétrico del petróleo se puede estimar a partir de la siguiente correlación:

Correlación standing para petróleos saturados

Bo  0.972  0.00014 F 1.1756


g Ecu: 1.21
F  Rsc ( )  1.25TR
o

2.2.2.6. Viscosidad del petróleo


La viscosidad se define también como la resistencia interna al flujo de los fluidos.

En general la viscosidad de los líquidos se incrementa al aumentar la presión, causando


únicamente la compresión del líquido, disminuye cuando se incrementa la temperatura.

Para calcular la viscosidad del petróleo a condiciones determinadas, se puede utilizar la


siguiente correlación calculando primero la viscosidad del petróleo sin gas y luego
corrigiendo este valor por el contenido de gas:

Correlación de Beggs - Robinson

μo = A ∗ μomb Ecu: 1.22

μomb = 10x − 1

X = Y ∗ T −1.163

Y = 10Z

Z = 3.0324 − 0.02023 API

A = 10.715(R s + 100)−0.515

b = 5.44(R s + 150)−0.338
Dónde: μo = viscosidad del petróleo saturado con gas, cp

μom = Viscosidad del petróleo libre de gas, cp

24
Correlación de Vásquez – Beggs corregido por Beggs y Robinson

 Utilizado para petróleos sub saturados

𝑃
𝜇𝑜 = 𝜇𝑜𝑏 ( )𝑚
𝑃𝑏

Donde:

𝑚 = C1* 𝑃𝐶2 * ℯ (𝐶3+𝐶4∗𝑃)

Tabla 2.4: Correlación de Vásquez para (m)

C1 2,6
C2 1,187
C3 -11,513
C4 -8,98*10-6
Fuente: correlaciones numéricas PVT, Ing. Carlos Banzer, 1996

2.2.2.7. Compresibilidad (co)


La compresibilidad del petróleo se define como el cambio en volumen por unidad
volumétrica por cambio unitario de presión.

La correlación Vasquez & Beggs que se utiliza para determinar la compresibilidad del
petróleo para presiones por encima de la presión de burbuja.

 5Rsb  17.2T  1.180 g  12.61 o, API  1.433 


co    Ecu: 1.23
 10 5 p 

Donde.: T = temperatura, ºF

P = presión, psi

25
Ejemplo 2:

Determinar la gravedad específica y la densidad del petróleo saturado para las siguientes
condiciones: P = 4000 Psi, Pb = 5000 Psi, T = 180 °R, API = 50, Rs = 650 ft3/bbl y Mag
= 20 lb.

 Primero determinamos la 𝛾𝑜 con la siguiente ecuación despejada:


141,5 141,5
𝛾𝑜 = =
𝐴𝑃𝐼 + 131,5 50 + 131,5

𝜸𝒐 = 𝟎, 𝟕𝟕

Luego determinamos la 𝛾𝑔

20
𝛾𝑔 = = 0,69
28,96

 Seguidamente determinamos la densidad del petróleo 𝜌𝑜𝑏 :

62,4 ∗ 0,77 + 0,0136 ∗ 650 ∗ 0,69


𝜌𝑜𝑏 = 1,175 =
0,69
0,972 + 0,000147 ∗ [650 ∗ ( 0,77 )0,5 + 1,25 ∗ (180 − 460)]

𝜌𝑜𝑏 = 𝟒𝟗, 𝟕 𝒍𝒃/𝒇𝒕𝟑

Ejemplo 3

Se desea calcular la viscosidad del petróleo sub saturado mediante la correlacion de Beggs
y Robinson los datos obtenidos de la prueba son:

Pi 5000 psi
Viscosidad saturada 0,59 cp
Pb 250 bar

 Primer paso: se determinar el factor m

𝑚 = 2,6* 50001,187* ℯ (−11,513±8,98∗10−6∗5000) = 0,407

26
Los factores C1, C2, C3, C4 se tomaron de la tabla 2.4
 Segundo paso: se determina la viscosidad con la ecuación para petróleo sub saturado

5000 0,407
𝜇𝑜 = 0,59( ) = 𝟎, 𝟔𝟕𝒄𝒑
3626

Ejemplo 4

Se desea determinar el factor volumétrico para reservorios saturados con los siguientes
parámetros obtenidos: P = 3000 PSI, T = 660 °R, 𝛾𝑜 = 0,876, 𝛾𝑜 = 0,75, Rs = 350, Pb
= 1890 PSI y un API de 30°

0,75
𝐹 = 350 ( ) + 1,25 ∗ 660 = 1124,6
0,876

𝐵𝑂 = 0,972 + 0,00014 ∗ 1124,61,1756 = 𝟏,51 BBL/STB

27
2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS

2.3.1. Clasificación Geológica de los Yacimientos


Geológicamente, los yacimientos se clasifican en estratigráficos, estructurales y combinados.
(Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos - Freddy H. Escobar, Ph.D).

Figura 2.11: Clasificación Geológica de los Yacimientos: Estratigráfico y estructurales

Fuente: Fundamentos de ingeniería de yacimientos – Freddy H. Escobar, PhD.

Figura 2.12: Clasificación Geológica de los Yacimientos: Combinado

Fuente: Fundamentos de ingeniería de yacimientos – Freddy H. Escobar, PhD.

1. Estratigráficos: lentes de arena, cambios de facies, calizas o dolomitas porosas, cambios


de permeabilidad. Ver Fig. 2.11.

28
2. Estructurales: Fracturas en calizas o rocas ígneas, discordancias, fallamiento en areniscas,
sinclinales, anticlinales, domos salinos, etc., como se describe en la Fig. 2.11.

3. Combinados: Hace referencia a las posibles combinaciones que se presenten entre los dos
grupos anteriores. Ver Fig. 2.12.

2.3.2. Clasificación de Acuerdo al Punto de Burbuja

1. Sub saturados.
Yacimientos cuya presión inicial es mayor que la presión en el punto de burbuja. El lector
debe referirse al punto A de la Fig. 2.13. Inicialmente solo se presenta la fase líquida. Las
burbujas de gas se desprenden del crudo una vez el punto de burbuja se alcanza.
Eventualmente, el gas librado empieza se aglutina hasta tener condiciones de flujo hacia
al pozo en cantidades cada vez incrementales. Contrariamente, el flujo de crudo
decremento gradualmente y en la etapa de depleción permanece mucho crudo en el
yacimiento.

2. Saturados.
Yacimientos cuya presión inicial es menor o igual que la presión en el punto de burbuja.
Ver punto B y C de la Fig. 2.13. Este yacimiento bifásico consiste de una zona gaseosa
suprayaciendo una zona líquida. Puesto que la composición del gas y el crudo son
completamente diferentes, estas pueden representarse por diagramas de fases individuales
que tienen poca relación entre ellas o en composición.

29
Figura 2.13: Clasificación de los Yacimientos de acuerdo al punto de burbuja

Fuente: Fundamentos de ingeniería de yacimientos – Freddy H. Escobar, PhD.

2.3.3. Clasificación de Acuerdo al Tipo de HC


Se aclara que el estado físico de un fluido de yacimiento generalmente varia con la presión,
pues la temperatura es esencialmente constante. Es práctica común a los yacimientos de
acuerdo a las características de los HC producidos y a las condiciones bajo las cuales se
presenta su acumulación en el subsuelo. Así, tomando en cuenta las características de los
fluidos producidos, se tiene reservorios de:

 Reservorio de Petróleo
 Reservorio de Gas

2.3.3.1. Reservorios de Petróleo


Si la temperatura del reservorio Ty es menor que la temperatura critica Tc del fluido del
reservorio este es clasificado como reservorio de petróleo. Dependiendo de la presión inicial
del Reservorio, Pi, los reservorios de petróleo pueden ser subclasificados en las siguientes
categorías:

Petróleo negro. Consiste de una amplia variedad de especies químicas que incluyen
moléculas grandes, pesadas y no volátiles. El punto crítico está localizado hacia la pendiente
de la curva. Las líneas (iso-volumétricas o de calidad) están uniformemente espaciadas y
tienen un rango de temperatura amplio.

30
Estos crudos tienen GOR ≤ 1000 pcs/STB, el cual se incrementa por debajo del punto de
burbuja. Bo ≤ 2 y API ≤ 45

Figura 2.14: (Diagrama de fase petróleo negro (presión y temperatura))

Fuente: Reservorios I - Ing. Freddy Reynolds.


La curva de rendimiento, es el porcentaje del volumen del líquido en función a la presión
de, se aproxima a la línea recta, excepto las presiones muy bajas.

Figura 2.15: (Curva del rendimiento líquido para petróleo negro)

Fuente: Reservorios I - Ing. Freddy Reynolds.

31
Petróleo Negro de bajo rendimiento

El diagrama es caracterizado por las líneas de calidad que están espaciadas estrechamente
cerca de la curva de roció.

Figura 2.16: (Diagrama de fase para petróleo de bajo Rendimiento)

Fuente: Reservorios I - Ing. Freddy Reynolds.

En la curva de rendimiento de líquido se muestra las características de rendimiento de esta


categoría de petróleo. Las otras propiedades de este tipo de petróleo son:

 Factor volumétrico de la formación de petróleo menor que 1,2 Bbl/STB


 Relación Gas – Petróleo menor que 200 pcs/STB
 Gravedad del petróleo menor que 35 ºAPI
 Coloración negro
 Recuperación substancial de líquido a condiciones de separación como es
indicado por el punto G sobre el 85% de línea de calidad

32
Figura 2.17: (Curva de Rendimiento para bajo rendimiento de Petróleo)

Fuente: Reservorios I - Ing. Freddy Reynolds.

Petróleo Volátil

El diagrama es caracterizado por las líneas de calidad estas juntas y estrechas cerca del
punto de burbuja y están más ampliamente esparcidas a bajas presiones. El rango de
temperatura es más pequeño que en petróleo negro. La temperatura crítica, Tcr, es también
menor que en crudos negros y está cerca de la temperatura del yacimiento, TR (Tcr > TR).

Figura 2.18: (Diagrama de fase para petróleo volátil de alto rendimiento)

Fuente: Reservorios I - Ing. Freddy Reynolds.

Este tipo de petróleo es comúnmente caracterizado por un alto rendimiento de líquido


inmediatamente por debajo del punto de burbuja. Las otras propiedades características de
este petróleo comprenden:

33
 Factor volumétrico de la formación menor que 2 bbl/STB
 Relación Gas – Petróleo entre 2000 – 3200 PCS/STB
 Gravedad del petróleo entre 45 – 55 ºAPI
 Baja recuperación de líquido a las condiciones de separador como es indicado en
el punto G
 Color verdoso para naranja

Figura 2.19: (Curva de rendimiento de líquido para petróleo volátil)

Fuente: Análisis de fluido en el reservorio - Ing. José Luis Rivero S.

Petróleo Cerca al punto crítico

Se caracteriza por que temperatura de reservorio Tr está cerca de la temperatura Tc del


sistema de hidrocarburo. Además las líneas de calidad convergen al punto crítico, una caída
de presión isotérmica (como se muestra en la línea vertical EF), puede llevar del 100% de
petróleo del volumen poral de hidrocarburo a condiciones iniciales al 55 % de petróleo al
punto de burbuja si decae la presión en un valor de 10 a 50 psi por debajo del punto de
burbuja.

34
Figura 2.20: Diagrama de fases petróleo cerca del punto critico

Fuente: Análisis de fluido en el reservorio - Ing. José Luis Rivero S.

Este tipo de petróleo es comúnmente caracterizado por un alto rendimiento del líquido
inmediatamente por debajo del punto de burbuja. Las otras propiedades son:

 Factor volumétrico de la formación de petróleo mayor a 2.0 bbl/STB.


 Relación Gas- Petróleo alta más de 3000 pc/STB
 Gravedad del petróleo entre 45 - 55 ° API
 Las composiciones son caracterizadas por 12.5 a 20% mol de heptano plus, 35
% o más de etano y el resto de metanos.

35
Figura 2.21: curva de rendimiento líquido para el petróleo cerca del punto critico

Fuente: Análisis de fluido en el reservorio - Ing. José Luis Rivero S.

2.3.3.2. RESERVORIOS DE GAS NATURAL


Con el advenimiento de las perforaciones profundas fueron descubiertos yacimientos de
gas a altas presiones con propiedades materialmente diferentes de aquellos yacimientos de
gas seco. El fluido del yacimiento está compuesto predominantemente de metano, pero se
encuentran cantidades considerables de HC pesados

Si la temperatura del reservorio es mayor que la temperatura critica del fluido, el reservorio
es considerado un reservorio de gas. Los reservorios que producen gas natural pueden ser
clasificados, esencialmente, en cuatro categorías y estas son:

Reservorios de condensación retrograda de gas

Si la temperatura del reservorio Ty está entre la temperatura crítica Tc y la


cricondentermica, Tct, del fluido del reservorio, es clasificado como reservorio de
condensación retrograda.

El fluido existe como un gas a las condiciones iniciales del reservorio, cuando la presión
del reservorio declina con una temperatura constante, la línea del punto de roció es cruzada
y se forma líquido en el reservorio: Este líquido se forma en el sistema de la tubería en el
separador debido al cambio de presión y temperatura.

Este proceso de condensación retrograda, continua con la presión decreciente antes de que
llegue a de su máxima condensación de líquidos económico en el punto 3. La reducción de
la presión permite a las moléculas pesadas comenzar el proceso de vaporización normal.

36
Este es un proceso para lo cual pocas moléculas de gas golpean la superficie liquida. El
proceso de vaporización continua cuando la presión del reservorio está por debajo de la
presión del punto de roció.

Figura 2.22: Diagrama de fases para el gas retrógrado

1
2

Fuente: Modificado, Fundamentos de ingeniería de yacimientos – Freddy H. Escobar,


PhD.

Reservorios de Gás-Seco

Estos reservorios contienen principalmente metano, con pequeñas cantidades de etano y


más pesados, el fluido de este reservorio entran en la región de dos fases a condiciones de
superficie, durante la explotación del reservorio. (Figura 2.23).

37
Figura 2.23: Diagrama de fases para el gas seco

Fuente: Fundamentos de ingeniería de yacimientos – Freddy H. Escobar, PhD.

Teóricamente los reservorios e gas seco no producen líquidos en la superficie, por ende, la
diferencia entre un gas seco y un gas húmedo es arbitraria y generalmente en sistemas de
HC que produzcan con relaciones gas – petróleo mayor a 120,000PCS/Bbls se considera
seco

Reservorios de Gas-Condensado Cerca del Punto Crítico

Es clasificado como reservorio de gas –condensado cerca del punto crítico. Si la


temperatura del reservorio Ty está cerca de la temperatura critica Tc.

El comportamiento volumétrico de esta categoría de gas natural es descrito a través de la


declinación isotérmica de la presión como se muestra en la línea vertical de 1 – 3 en la (fig.
2.24). Todas las líneas de calidad convergen en el punto crítico, un aumento rápido del
líquido ocurrirá inmediatamente por debajo del punto de roció como la presión es reducida
en el punto 2, este comportamiento puede ser justificado por el hecho de que varias líneas
de calidad son cruzadas rápidamente por la reducción isotérmica de la presión.

38
Figura 2.24: Diagrama de gas - condensado cerca del punto critico

Fuente: Reservorios I - Ing. Freddy Reynolds.

Reservorios de gas-húmedo

Reservorio de gas húmedo, se caracteriza porque en ella se puede observar que la


temperatura del reservorio es mayor que la cricondentermica de la mezcla, por tal razón
nunca se integran las dos fases en el reservorio, únicamente existe la fase gaseosa en el
reservorio, si el reservorios agotado isotérmicamente a lo largo de la línea vertical A- B.

El gas producido fluye hacia la superficie y por ende, la presión y temperatura del gas
declinara. El gas entra en la región de dos fases, en la tubería de producción debido a los
cambios de presión y temperatura y a la separación en la superficie. Esto es causado por la
disminución suficiente en la energía cinética de las moléculas pesadas con la caída de
temperatura y su cambio subsiguiente para el líquido a través de fuerzas atractivas entre
moléculas.

39
Figura 2.25: Diagrama de fases de gás humedo

Fuente: Reservorios I - Ing. Freddy Reynolds.


Estos fluidos al entrar a la región de dos fases, generan relaciones gas – petróleo entre
50,000 y 120,000 PCS/bbls, el líquido recuperable tiende a ser transparente, con
densidades menores de 0.75 gr. /cc y los contenidos de licuables en el gas están
generalmente por debajo de los 30 Bbls/MMpc. Cuya composición predomina un alto
porcentaje de metano que se encuentra entre el 75- 90%, aunque las cantidades relativas
de los componentes más pesados son mayores que en el caso de gas seco.

2.4. MECANISMO DE PRODUCCION


El proceso de entender el comportamiento de un yacimiento requiere la identificación de los
mecanismos que impulsan los fluidos desde el reservorio hacia los pozos perforados dentro del
mismo. La existencia de estos mecanismos se debe al proceso de formación de la roca y de
acumulación de los hidrocarburos y a las condiciones de presión y temperatura del yacimiento.

La recuperación de petróleo por cualquiera de los mecanismos de empuje natural se llama


recuperación primaria. El término se refiere a la producción de hidrocarburos de un reservorio sin
el uso de cualquier proceso para complementar la energía natural del reservorio. Cada reservorio
está compuesto por una combinación única de: propiedades geológicas de la roca, características
de los fluidos y mecanismo primario de producción. Se ha observado que cada mecanismo de

40
empuje tiene cierto desempeño en términos de: último factor de recobro, caída de presión, relación
Gas-Petróleo, y producción de agua. En base a estos términos, existen 5 mecanismos de empuje
natural los cuales son:
(1) Empuje por Expansión Roca y fluido.
(2) Empuje por gas en Solución
(3) Empuje por capa de Gas
(4) Empuje por Intrusión de Agua
(5) Empuje por segregación gravitacional

2.4.1. Empuje Expansión de Roca y Fluido.


Cuando la presión inicial de un yacimiento es mayor que la presión de saturación, este es
llamado yacimiento de aceite bajo saturado. En estas condiciones, solo existen aceite, agua y,
por supuesto, roca. A medida que la presión declina, estos tres componentes se expanden,
debido a la naturaleza de su compresibilidad.

La expansión de los granos de la roca resultado de la declinación de la presión del fluido dentro
de los poros, tiende a reducir la porosidad.

Figura 2.26: Reservorio con Empuje Expansión de Roca y Fluido

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos UNAM-FI-Sep 2013


El fluido, esto es el aceite, también, se expande, por lo tanto con la expansión de la roca y el
fluido, el aceite y agua son forzados a salir del poro hacia los pozos productores.

Debido a que los valores de compresibilidad de la formación y del aceite están en el rango de
2 a 10 x10-6 y 7 a 20 x10-6 psi-1 respectivamente, la presión del yacimiento experimentara una

41
caída rápida. La recuperación de hidrocarburos es pequeña para estos mecanismos de
producción. Este mecanismo es el menos eficiente de todos los mecanismos identificados.

2.4.2. Empuje por Gas en Solución


En este tipo de yacimientos, la principal fuente de energía es el resultado de la liberación de
gas del crudo y su expansión a medida que la presión declina. A medida que la presión
cae por debajo de la presión de burbuja, el gas es liberado dentro de los poros. Estas burbujas
se expanden y causan que el aceite y agua logren salir del poro.

La recuperación para el mecanismo de gas en solución es baja, usualmente está en el rango de


5 al 35% del POIS. El recobro es bajo porque el gas es más móvil que la fase petróleo en el
reservorio. Cuando la presión declina, el gas fluye más rápido que el petróleo produciéndose
la depletacion acelerada de la energía del reservorio, que se caracteriza por el incremento de
RGP.

Figura 2.27: Reservorio con empuje por gas en solución

Fuente: Ahmed T., Reservoir Engineering Handbook

2.4.3. Empuje por Capa de Gas


Un yacimiento con capa de gas generalmente se beneficia, de alguna manera, del empuje de
gas disuelto. Sin embargo, su principal fuente de energía es la expansión de la capa de gas
existente en la cima del yacimiento. Debido a su alta capacidad del gas a expandirse a medida
que la presión disminuye, la presión del yacimiento declina lentamente.

42
El reservorio con capa de gas es en realidad un mecanismo de desplazamiento frontal, por lo
tanto, se obtiene una considerable recuperación de hidrocarburos, con mayor eficiencia que el
mecanismo por gas en solución que oscila entre el 20% y 40%. Los reservorios con capa de
gas y tienen una zona de agua subyacente deben tener programas de inyección combinada de
gas y agua.

Figura 2.28: Reservorio con empuje por capa de gas como mecanismo de producción

Fuente: Ahmed T., Reservoir Engineering Handbook

2.4.4. Empuje por Intrusión de Agua


La energía en el yacimiento es proporcionada por la compresibilidad del acuífero en contacto
con el hidrocarburo. A medida que el aceite es producido, el acuífero se expande, soportando
la caída de presión. Por supuesto que el empuje del gas disuelto y la capa de gas contribuyen
al mantenimiento de la energía del yacimiento.

Dependiendo de la forma como ingresa el agua al reservorio de petróleo, los reservorios por
empuje de agua se denominan:

Reservorios con empuje de fondo. En la cual la formación es usualmente de gran espesor


con suficiente permeabilidad vertical, tal que el agua puede moverse verticalmente. En este
tipo de reservorios la conificación puede convertirse en un gran problema.

43
Figura 2.29: Reservorios con empuje de fondo.

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos UNAM-FI-Sep 2013


Reservorios con empuje lateral. En la cual el agua se mueve hacia el reservorio desde los
flancos de la estructura.
Figura 2.30: Reservorios con empuje lateral

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos UNAM-FI-Sep 2013


Para que exista una intrusión, debe existir suficiente permeabilidad para permitir el
movimiento del agua (por lo menos 50 md). Además, una intrusión es visible si la producción
de agua incrementa a medida que el tiempo transcurre.

La recuperación final de los reservorios con empuje de agua suelen ser mucho mayor que la
recuperación de cualquier otro mecanismo de producción. La recuperación depende de la
eficiencia de la acción de la intrusión de agua a medida que se desplaza el aceite. En general,
cuando la heterogeneidad del reservorio aumenta, la recuperación disminuirá, debido al avance
desigual del agua desplazada. La recuperación de petróleo para este tipo de empuje oscila entre
el 35% el 75% del POES.

44
2.4.5. Empuje por Segregación Gravitacional
El mecanismo de empuje por segregación gravitacional ocurre como resultado de la diferencia
de densidades de los fluidos del reservorio. Los efectos de la las fuerzas gravitatorias pueden
ser simplemente ilustradas mediante la agitación de una mezcla de petróleo y de agua en un
frasco. Después de la agitación, el frasco se coloca en reposo, y el líquido más denso
(normalmente agua) se deposita en el fondo del frasco, mientras que el fluido menos denso
(normalmente petróleo) descansará en la parte superior del líquido más denso. Los fluidos se
han separado como resultado de las fuerzas gravitatorias que actúan sobre ellos y por el hecho
de ser fluidos inmiscibles.

Dos condiciones mejoran su funcionamiento: yacimientos con espesores grandes y alta


permeabilidades verticales. El factor de recobro en este tipo de reservorios varía entre el 40%
y 80% con promedio de 60% del POES, lo que hace a este mecanismo el mejor en términos
de recuperación de petróleo.

2.5. MECANISMO DE EXTRACCIÓN ARTIFICIAL

Los sistemas artificiales de producción son equipos adicionales a la infraestructura de un pozo, que
suministran energía adicional a los fluidos producidos por el yacimiento desde una profundidad
determinada.

A medida que la energía del yacimiento declina, la producción del pozo disminuye hasta el punto
en que no puede producir por si solo, debiéndose adoptar una manera de disminuir la presión de
fondo del pozo y a la vez de transportar los fluidos hasta la superficie. La implementación de los
sistemas artificiales de producción es una alternativa viable para la corrección de la baja
productividad de los pozos, siempre y cuando estos cuenten con las condiciones óptimas para la
instalación del sistema adecuado. Se debe aclarar que si bien los sistemas artificiales de producción
fueron desarrollados en un inicio para ser implementados en pozos no fluyentes, no necesariamente
deben ser instalados hasta que el pozo deje de fluir.
Entre los diferentes sistemas artificiales de producción se encuentran:

45
2.5.1. Bombeo mecánico
El bombeo mecánico es un sistema artificial de producción (SAP) en el cual el movimiento
del equipo de bombeo subsuperficial se origina en la superficie y se transmite a la bomba por
medio de una sarta de varillas de succión.

Figura 2.31: Bombeo mecánico

Fuente: Elaboración propia a base (Explotación de campos maduros, UNAM – TESIS)

46
Ventajas
 Diseño simple.
 Baja inversión para producción de volúmenes bajos y profundidades someras a intermedias
(2400 mts.).
 Permite producir con niveles de fluidos bajos.
 Es adaptable a pozos con problemas de corrosión e incrustaciones.
 Cuando su aplicación es apropiada, es el método más barato.
 Puede realizar levantamientos de crudos a altas temperaturas, así como de fluidos viscosos.

Desventajas
 En pozos desviados se tiene problemas por la fricción.
 La producción con contenido de sólidos presenta dificultades
 Se tiene limitaciones por la profundidad.
 El equipo es voluminoso y pesado para operaciones en costa afuera.
 Requiere altos costos de mantenimiento

2.5.2. Sistema de Bombeo Electrosumergible


La bomba centrífuga debe su nombre a la capacidad que tiene de desplazar fluidos mediante
la generación de fuerzas centrífugas El principio es transmitir a través de bombas electro
centrifugas en forma de presión, la energía de un motor eléctrico sumergido en el fondo del
pozo. La unidad se encuentra suspendida de la T.P. sumergida y conectada a través de un
cable que suministra electricidad al motor. El conjunto motor- protector- bomba tienen un
acoplamiento continuo.
El rango de estos equipos va desde 200 barriles de fluidos por día, superando en ocasiones los
100.000 barriles de fluidos diarios, con profundidades de bombeo que superan los 15.000 pies.

47
Figura 2.32; Instalación típica de bombeo electro-sumergible. Giusti (1999).

Fuente: explotación de campos maduros, UNAM – TESIS

Ventajas
 Levanta grandes volúmenes y simple de operar.
 Los costos para grandes volúmenes son bajos.
 Diversidad de tamaños.
 Se puede instalar sensores de presión de fondo para medir en la superficie (telemetría).
 No causan destrucciones en ambientes urbanos.

48
 Fácil de aplicar tratamientos contra la corrosión.
 Puede levantar crudos de altas temperaturas y viscosos.
 Se usa en proyectos de inyección de agua
Desventajas
 Es imprescindible de una fuente eléctrica.
 Se requiere altos voltajes (+/- 1.000 voltios).
 No es práctico para pozos de baja profundidad.
 Los cables causan problemas en el manejo de la tubería
 La producción de sólidos y gas es problemática.
 Los cables frecuentemente se deterioran por estar expuestos a altas temperaturas.
 El análisis del equipo no es fácil.
 Para profundidades mayores a 10.000 ft aumenta el costo del cable y se tiene dificultad
en contar con la potencia adecuada

49
2.5.3. Bombeo de cavidades progresivas.
El bombeo por cavidades progresivas emplea una maquina cuya función es transferir el fluido
de una región de baja presión a una de alta presión. El Instituto Americano de Hidráulica lo
clasifica como una bomba rotatoria de desplazamiento positivo. El BCP aumenta la presión
del fluido a través de la aplicación de una fuerza directamente a un volumen de fluido. Cuando
el rotor realiza el giro dentro del estator, estas cavidades se desplazan axialmente de una punta
del estator a otra, desde la succión a la descarga, creando la acción de bombeo.
Figura 2.33: Bombeo de cavidades progresivas

Fuente: Explotación de campos maduros, UNAM – TESIS


Ventajas
 Bajo costo de instalación.
 Bombea crudo con baja y alta gravedad API.
 Maneja agua hasta el 100 %.

50
 El equipo de superficie puede ser transportado, instalado y removido fácilmente y
presenta ruidos fuertes.
 Aumenta la vida útil de las varillas.
 Opera con bajo torque.
 La mínima flotación de las varillas.
 Bajo consumo de energía eléctrica y costo de mantenimiento.
 En el campo presenta una buena estética.
Desventajas
 La profundidad máxima de operación es de 4,000 ft.
 Requiere de suministro de energía de eléctrica.
 No se recomienda en pozos con temperaturas de 180º F.
 El caudal máximo a utilizarse es de 500 BPD.
 Su eficiencia disminuye drásticamente en pozos con alta RGP.
 El elastómero es afectado con presencia de crudos aromáticos.

2.5.4. Bombeo hidráulico


Los sistemas de Bombeo Hidráulico transmiten su potencia mediante el uso de un fluido
presurizado que es inyectado a través de la tubería. Este fluido conocido como fluido de
potencia o fluido motor, es utilizado por una bomba de subsuelo que actúa como un
transformador para convertir la energía de dicho fluido a energía potencial o de presión en el
fluido producido que es enviado hacia la superficie.
Los fluidos de potencia:
• Agua. • Crudos livianos.
Sus características y capacidades de operación para este tipo de bombeo son:
1. Un rango de presión de 2,000 a 4000 psi en superficie.
2. La bomba utilizada es del tipo reciprocante triplex para generar los rangos de presiones
mencionados en el punto uno.
3. Generalmente se usa una potencia en superficie de 30 y 275 hp.
4. Puede utilizarse el aceite crudo producido o el agua como fluido motriz.
5. Las profundidades de colocación de la bomba están entre 1,500 y 15,00 pies para el tipo
pistón y para el tipo jet entre 1,500 y 10,000 pies.

51
6. Pueden ser inyectados al fondo del pozo junto con el fluido motriz productos químicos para
evitar y controlar la corrosión.
7. Las instalaciones del bombeo hidráulico son adecuados para pozos direccionales,
horizontales o aquellos que presentan una desviación.

Figura 2.34: Bombeo hidráulico.

Fuente: Explotación de campos maduros, UNAM – TESIS

52
Ventajas.
 Flexibilidad para cambiar condiciones operativas.
 Instalaciones grandes ofrecen una inversión baja por pozo.
 La recuperación de las bombas se hace por circulación inversa.
 Se puede instalar en pozos desviados.
 Adaptable a la automatización.
 Inversiones bajas para volúmenes producidos mayores a 400 BPD en pozos profundos.

Desventajas.
 Mantenimiento del fluido motor limpio.
 Condiciones peligrosas al manejar aceite a alta presión en líneas.
 La pérdida de potencia en superficie ocasiona fallas en el equipo subsuperficial.
 Es difícil la instalación de la bomba en agujero descubierto.
 El manejo de arena, incrustaciones, gas o corrosión ocasionan muchos problemas.
 Demasiada inversión para producciones altas a profundidades someras e inmediatas.

2.5.5. Levantamiento Artificial por Gas


El Levantamiento Artificial por Gas (LAG), opera mediante la inyección continua de gas a
alta presión en la columna de fluidos de producción (flujo continuo), con el objeto de disminuir
la densidad del fluido fluyente y reducir el peso de la columna hidrostática sobre la formación,
obteniendo así una diferencia de presión entre el yacimiento y el pozo, la cual permite que el
pozo fluya adecuadamente; o por la inyección de gas a intervalos regulares, para desplazar los
fluidos hacia la superficie en forma de tapones de fluidos (flujo intermitente).

53
Figura 2.35: Completación Típica de LAG.

Fuente: Chacón (2000).

El Levantamiento Artificial por Gas a través de flujo continuo, se fundamenta en la inyección


continua de gas de levantamiento hacia la columna de fluido a través de las válvulas colocadas
en la tubería, logrando disminuir su densidad, produciendo un incremento de la presión
diferencial entre el yacimiento y el pozo. Esto causa el aumento de la relación gas líquido por
encima del punto de inyección.

Existen dos tipos de Levantamiento Artificial por Gas a través de flujo continuo, el LAG en
tubería continua, en el cual, el gas se inyecta por el espacio anular y la producción se realiza
por la sarta de tuberías. El LAG continuo por el anular, el gas se inyecta por la sarta de tubería
y la producción se lleva a cabo por el espacio anular, este tipo de producción requiere cierta
experiencia en su aplicación.

54
Ventajas
 Con una sola planta de compresión, se puede aplicar este método a muchos pozos.

 Maneja la producción de agua y sedimentos.

 Puede manejar grandes volúmenes de sólidos con problemas mínimos

 Da flexibilidad de conversión de levantamiento continuo e intermitente.

 Maneja grandes volúmenes en pozos con altos índices de productividad y alta presión
estática (levantamiento continuo) 50.000 B/D (7.949,37 m3/d).

 Se pueden recuperar las válvulas con equipo de guaya (en la mayoría de los casos).

 Las completaciones desviados no representan un problema.

 Aplicable a instalaciones costa afuera.

Limitaciones
 En muchos campos no se dispone del gas necesario para el levantamiento.

 No es eficiente en campos pequeños cuando se necesita un equipo de compresión.

 Tiene problemas de formación de hidratos y congelación de gases.

 Se dificulta realizar el análisis adecuado sin supervisión en ingeniería.

 No puede producir eficientemente en pozos profundos hasta presiones de abandono.

 El revestidor debe resistir la presión de levantamiento.

 Presenta problemas de seguridad con el gas a altas presiones.

 Está limitado a levantar crudos medianos y livianos.

La finalidad de la inyección en forma intermitente es impulsar hacia la superficie, un tapón de


líquido que inicialmente se encuentra por encima del punto de inyección. Por esto el proceso
requiere altas tasas de inyección de gas, para que el fluido acumulado viaje a una velocidad
mayor que en la inyección continúa y de esta manera, incrementar la eficiencia de recuperación
y disminuir las pérdidas por resbalamiento del líquido. La entrada de gas a la tubería, se lleva
a cabo a través de una válvula con un orificio grande que permite pasar un volumen
considerable de gas.
55
Ventajas
 Puede obtenerse menor presión de fondo que en el flujo continuo y con menor relación
de gas de inyección.

 Pueden recuperarse las válvulas con técnicas de guaya fina o con tubería.

Limitaciones

 Debe disponerse de una fuente de gas a alta presión.

 Está limitado a bajas profundidades.

 Se presentan perdidas de líquidos por resbalamiento. La fracción del tapón que cae se
define como la diferencia entre el tapón original y la fracción del tapón que produce una
disminución en la producción.

 Si la presión del yacimiento es muy baja, el tiempo de formación del tapón de líquido
es muy largo, si el índice productividad es muy bajo.

 Está limitado a crudos medianos y livianos

2.5.6. Sistema Artificial Plungert Lift


Este sistema consiste en un émbolo que viaja a través de la tubería de producción de manera
cíclica, arrastrando el fluido hasta la superficie, impulsado por la presión de gas del pozo o de
una fuente externa.

Una vez cumplido este periodo, suficiente para que se acumule una columna de petróleo sobre
el plunger, comienza un nuevo ciclo de apertura del pozo en el siguiente orden en primer
término de abre la válvula de inyección de gas del espacio anular hasta llegar al valor
programado.

56
Figura 2.36: Sistema de levantamiento artificial por Plunger Lift

Válvula
motora

Fuente: Estudio para la optimización de Sistemas de Levantamiento Artificial para la producción


de petróleo – UPSE - TESIS

57
Descripción de un ciclo

Figura 2.37: Descripción de un ciclo del sistema Plunger Litf

Fuente: Aplicación de los diferentes Tipos de Plunger Lift en el Yacimiento Cerro Dragón-
Pan American Energy

Procedimiento de operación
En funcionamiento de operación del sistema Plunger Lift se realiza mediante dos mecanismos
que son: Plunger Lift Autónomo y Asistido

Plunger Lift Autónomo.

En el campo Ancón el sistema de levantamiento artificial Plunger Lift Autónomo, utiliza la


energía del yacimiento para la producción de los fluidos del pozo; el método se basa en una
secuencia de aperturas y cierres controlados en la superficie para que la acumulación de gas
proporcione la energía suficiente para hacer viajar un pistón en la tubería de producción que
lleva los fluidos a la superficie. (Observar diagrama de completación, (Anexo 1).

El ciclo comienza con un periodo de cierre con el fin de permitir que el pozo acumule suficiente
presión en el espacio anular; la válvula de producción se cierra automáticamente para detener

58
el flujo a través de la tubería de producción; en ese momento, el pistón cae desde el lubricador
en superficie hasta el Bumper Spring en el fondo de la sarta de tubería.

Una válvula abierta en el pistón permite el paso de fluido a través de él, mientras cae hasta
llegar al fondo del pozo. Cómo la válvula de producción está cerrada, la presión en el interior
del pozo aumenta, progresivamente, por la acumulación de petróleo, agua y especialmente gas.

Después que la presión en el anular ha alcanzado un valor determinado, la válvula de


producción en superficie se abre, el gas del anular sale por el tubing hacia la línea de
producción e impulsa en su salida al pistón que, a su vez, arrastra todo el líquido que se ha
depositado sobre él.

Plunger Lift Asistido.


En cambio en este sistema la producción de petróleo llega a la superficie mediante la inyección
de gas generada por un compresor. Esta ingresa por una tubería de inyección colocada a lado
del tubing. El funcionamiento consiste en la apertura de la válvula automática proporcionado
por un rango de tiempo; es decir, la válvula se abre en el tiempo determinado, en 1 minuto
descansa y a los 5 minutos la válvula se abre e inyecta gas; esto, ocasiona una despresurización
en el pozo, el pistón sube por el tubing ocasionando que el fluido llegue a la superficie y sea
almacenado en el tanque de recolección, (Anexo 2).

2.5.6.1. Aplicación del sistema Plunger Lift


El sistema Plunger Lift es especialmente apropiado en las siguientes aplicaciones

 Remover o eliminar líquidos del pozo de gas.


 Control de hidratos y parafina.
 Pozos de petróleo de alta RGL.
 Pozos de Gas Lift intermitente.

Remover o eliminar líquidos del pozo de gas.

La mayoría de los pozos de gas durante un tiempo de su vida de producción están sujetos a
producir líquidos. Tales que son capaces de sostener una suficiente velocidad en el tubing,
a tal acción que los líquidos son arrastrados con el gas como un flujo multifase.

59
La función del pistón es de prevenir que estos líquidos se acumulen hasta que el pozo se
ahogue o requiera un periodo largo de cierre para recuperarlo.

Control de hidratos y parafina

Mucho dinero se gasta anualmente en remover parafina en un pozo de petróleo. La parafina


comienza a formarse una película microscopia por debajo de una temperatura aproximada
de 100 F. Esto será un problema hasta que la depositacion comienza a engrosarse debido a
la acumulación durante el tiempo.

La instalación de un freno y resorte por debajo de la línea de la parafina facilita la utilización


de un plunger para limpiar el tubing varias veces por día para prevenir la formación de
hidratos.

Pozos de petróleo de alta RGL.

Una vez más, el motivo para la instalación del plunger lift es el gas. Con alta relación de
gas líquido es fácil el viaje del pistón hacia arriba y abajo de la tubería ya sea en un pozo
de petróleo o gas.

Las características del reservorio tendrán un factor determinante en el equipo mecánico que
se utiliza en la producción de pozos de petróleo de alta RGL

Pozos de Gas Lift intermitente.

Los problemas encontrados en los pozos con GAS LIFT intermitente son múltiples. Los
fluidos del pozo se elevan desde el fondo en forma de baches. La eficiencia de la
recuperación de baches depende de varios factores uno, es el tamaño y la longitud de los
conductores en los que deben viajar. Pero también la humedad de la sarta que de producción
por cada bache producido junto con partes de baches que pierden velocidad causa lo que se
conoce como resbalamiento.

60
2.5.6.2. Equipamiento utilizado del sistema Plunger Lift
 Diseño del equipo superficial

Cada instalación de plunger lift de constar con un equipo básico que es el lubricador y
cátcher, válvula motora, sensores, panel solar y un controlador.

Lubricador

Amortigua la llegada del pistón a la superficie y contiene el dispositivo de detección del


mismo permitiendo además atraparlo para inspección o cambio por necesidad de operación.

Figura 2.38: Lubricador

Fuente: Pan American Energy

Válvula motora
Es una válvula neumática que es accionada por un controlador electrónico para controlar la
producción y la inyección en pozos asistidos.

En su funcionamiento, la válvula motora se abrirá cuando el pozo ha alcanzado la presión


de apertura y se cerrará cuando el sensor ubicado en el lubricador detecte que el pistón ha
llegado a superficie permitiéndole fluir un tiempo adicional y luego cerrarse por completo.

61
Figura 2.39: Válvula Motora

Fuente: Casing S.A. - www.casing.com.ar

Accesorios (panel solar, sensor)

El Panel Solar, se encargará de mantener recargada la pila ubicada en el controlador, con


un voltaje de 6,47v para su correcto funcionamiento.

Figura 2.40: Panel Solar

Fuente: Casing S.A. - www.casing.com.ar


El Sensor, va ubicado debajo del agarrador (cátcher), su función es dar la señal de arribo
del pistón a superficie para que se cierre la válvula motora, lo que dependerá de las
condiciones cambiantes del pozo.
Figura 2.41: Sensor.

.
Fuente: Accesorios - www.multiplungerlift.com

62
Controlador

Generalmente eléctrico computarizado, es un elemento que controla las aperturas y cierres


de la válvula de producción en función de parámetros predeterminados, tiempos, presión o
una combinación de ambos.

Figura 2.42: Controladores de Presión y Tiempo

Fuente: Casing S.A. - www.casing.com.ar

 Diseño del equipo de subsuelo

El ensamblaje de fondo consiste de unos accesorios de tope y resorte. Su función es la de


proporcionar un amortiguador en el extremo inferior del viaje del pistón. Las
combinaciones dependen del tipo de tubería y el sistema mecánico de conexión del pozo.
El ensamblaje de fondo pozo está conformado por los siguientes accesorios:

Resorte de fondo

Es el elemento que amortigua la llegada del pistón al fondo del pozo, existen de varios tipos
dependiendo de la utilización del anclaje.
Figura 2.43: Varios tipos de resortes de fondo.

Fuente: Casing S.A. - www.casing.com.ar

63
Tope o asiento de bomba
El asiento de bomba se baja junto con la completación y es donde descansará una válvula
de pie o standing valve. La función de la válvula de pie es la de absorber la energía potencial
y cinética que tiene el pistón al caer desde la superficie. Una vez bajada la competición se
suelta desde la superficie la válvula de pie y con wire line se golpea con punta lisa para
dejarlo bien asentado.
Figura 2.44: Asiento de Bomba.

Fuente: Casing S.A. - www.casing.com.ar

Pistón Viajero
Es el dispositivo que constituye la interface entre el gas impulsor y el líquido producido. A
continuación se detallan brevemente diferentes tipos de pistón que se tomarán en
consideración más adelante.
 Pistón con almohadillas
Especialmente indicados para pozos que producen solidos (arena). El pistón tiene la
capacidad de colapso de su diámetro exterior, de modo que puede pasar por espacios
estrechos dentro la tubería

64
Figura 2.45: Pistón con Almohadillas

Fuente: Casing S.A. - www.casing.com.ar

 Pistón con cuerpo de cepillo

Son pistones con prestaciones similares a los pistones con almohadillas, pueden ser
utilizados en pozos con problemas de ID y que produzcan sólidos.

Figura 2.46: Pistón con cuerpo de cepillo

Fuente: Casing S.A. - www.casing.com.ar

 Pistones con válvula (by pass)

Tiene una válvula bypass interna que permite que el gas y los líquidos pasen a través de su
cuerpo central y de la parte superior, mejorando el tiempo de desplazamientos de los
líquidos.

65
Figura 2.47: Pistones con válvula

Fuente: Casing S.A. - www.casing.com.ar

 Pistones macizos

Especialmente en pozos con alta RGL o pozos con parafina. Pistón macizo de bajo costo,
duradera y sólida, con un pistón de acero para que se adapte con mayor gas a líquido o
pozos de producción, arena o sal.

Figura 2.48: Pistones macizos

Fuente: Casing S.A. - www.casing.com.ar

 Piston con anillo

Para pozos donde la cantidad de líquidos y gas que llegan a la superficie es restringida por
la acumulación de parafinas. El pistón con anillo cuenta con 21 anillos. El continuo contacto
en el desplazamiento en los anillos contra las paredes del tubing produce un sello y una
acción de limpieza asegura el sarro, la sal o la parafina se eliminan en las paredes de la
tubería, antes de que haya tiempo para endurecerse.

66
Figura 2.49: Pistón con Anillo

Fuente: Casing S.A. - www.casing.com.ar

2.5.6.3. Parámetros a Considerar Para el Funcionamiento del Sistema Plunger Lift.


La energía disponible en términos de presión es equivalente a la presión de casing menos
la presión en la línea de salida.

 Tamaño del bache del líquido = presión casing – presión tubería


 Presión de operación neta = presión casing – presión de salida

En forma general es recomendable que en los términos de presión:

 Tamaño de bache del líquido = 50 al 60% presión operación neta

Esto es para tener suficiente energía para elevar el bache de líquido a superficie, venciendo
las cargas debido al peso de la columna de líquido, inercia, fricción, contrapresión, etc.

Esto es vital importancia en el momento de arranque del pozo, ya que durante el


funcionamiento posterior es el controlador automático inteligente el encargado de mantener
esos parámetros dentro de los límites requeridos.

 Mínima relación gas liquido

Hay dos requisitos mínimos para la operación del plunger lift: mínimo RGL y una
acumulación de presión. Para que el plunger lift pueda funcionar, debe estar disponible el
gas para proporcionar la fuerza de elevación del pistón, en cantidad suficiente por barril de
líquido para un determinado pozo a fondo.

67
Como regla general, la mínima RGL tiene que ser de 400pc/bbl cada 1000 pies de
profundidad, es decir;

𝐷
𝑅𝐺𝐿𝑚𝑖𝑛 = 400 1000 Ecu: 1.24

Dónde:

𝑅𝐺𝐿𝑚𝑖𝑛 = relación gas líquido mínimo requerida.


D = profundidad del pozo.

 Presión de Casing Mínima Requerida.


En la forma más simplificada, el valor de la mínima presión de casing puede calcularse
como:
𝐷
𝑃𝑐𝑚𝑖𝑛 = [𝑃𝑝 + 14.7 + 𝑃𝑡 + (𝑃𝐼ℎ + 𝑃𝐼𝑓 ) ∗ 𝑉𝑠𝑙𝑢𝑔 ] ∗ (1 + 𝐾) Ecu: 1.25

Dónde:

𝑃𝑐𝑚𝑖𝑛 = presión mínima de casing para que el bache llegue a superficie, (psi).
𝑊𝑝
𝑃𝑝 = presión requerida para elevar el pistón 𝑃𝑝 = , (psi). Ecu: 1.26
𝐴𝑡

𝑊𝑝 = peso del pistón

𝐴𝑡 = área transversal de la tubería de producción, (pie2)

𝑃𝐼ℎ = presión requerida para elevar 1 barril de líquido (psi/bbl)

𝑃𝐼𝑓 = perdida de presión debida a fricción del líquido, (psi/bbl)

𝑉𝑠𝑙𝑢𝑔 = tamaño de bache del líquido en fracción de barriles, (Bbl)

𝐷= profundidad del pozo, (pie)

𝐾= perdida de presión debido a fricción del gas, (pie)

 Presión de casing máxima requerida


Este valor de presión casing máximo puede expresarse como producto del gas contenido en
el espacio anular entre el casing y el tubing al inicio la carrera ascendente del pistón para
luego el gas ocupara el volumen anular el volumen del tubing al final de la carrera
ascendente.

Por lo tanto:

68
𝐴𝑎 +𝐴𝑡
𝑃𝑐𝑚𝑎𝑥 = 𝑃𝑐𝑚𝑖𝑛 ( ) Ecu: 1.27
𝐴𝑎

Dónde:

𝐴𝑎 = Área del anular

𝐴𝑡 = Área de la sección interior del tubing


Existen correlaciones que disminuyen el valor de la presión de casing máxima, propuestas
en móldelos elaborados por Foss y Gaul,l que toman el aporte de gas durante la ejecución
del ciclo.

Foss y Gaul sugirieron una aproximación en donde K y PIh+PIf son constantes para un
determinado tamaño de tubería y una velocidad de pistón de 1000 pie/min.

Tabla 2.5: Constante para los valores de K y 𝑷𝑰𝒉 + 𝑷𝑰𝒇 Foss y Gaul

Tamaño tubería K (ft) 𝑷𝑰𝒉 + 𝑷𝑰𝒇 (psi/bbl)


2 3/8” 33, 500 165
2 7/8” 45,000 102
3 1/2" 57,000 63
Fuente: Boyun Guo, PH.D. Petroleum Production Engineer

Para analizar la posibilidad de producir un pozo mediante el sistema Plunger Lift y teniendo
en cuenta el valor Pcmax es vinculante respecto a la cantidad de líquido a elevar en cada ciclo
es necesario conocer cómo se recupera la presión del casing del pozo y evaluar el valor
máximo que se alcanza y en qué tiempo.

Esto es sencillamente puede hacerse después de presionar el casing, cerrándolo y


registrando los valores de presión por un lapso generalmente no menor a 6 horas.

 Calculo de la media presión de cañería

La media presión de cañería debe estar expresado por:

𝐴
𝑃𝑐𝑎𝑣𝑔 =𝑃𝑐𝑚𝑖𝑛 (1 + 2𝐴𝑡 ) Ecu: 1.28
𝑎

69
 Calculo Volumen de Gas Necesario
El gas requerido por ciclo se formula:
37.4𝐹𝑔𝑠 𝑃𝑐𝑎𝑣𝑔 ∗𝑉𝑡
𝑉𝑔 = Ecu: 1.29
𝑍(𝑇𝑎𝑣𝑔 +460)

Dónde:

𝑉𝑔 = gas necesario requerida por ciclo, (Mscf)

𝐹𝑔𝑠 = factor de deslizamiento


𝐷
𝐹𝑔𝑠 = 1 + 0.02 ∗ ( ), modificado por Foss y Gaul
1000

𝑉𝑡 = volumen de gas en la tubería, (Mscf)

𝑉𝑡 = 𝐴𝑡 (𝐷 − 𝑉𝑠𝑙𝑢𝑔 ∗ 𝐿)

L = capacidad de la tubería interior, (pies/ bbl)


Z = factor de compresibilidad del gas en medio de la tubería

𝑇𝑎𝑣𝑔 = temperatura media en la tubería ºF

 Calculo del número máximo de ciclos


El número máximo de ciclos se puede expresar como:
1440
𝑁𝑐𝑚𝑎𝑥 = 𝐷 𝐷−𝑉𝑠𝑙𝑢𝑔 𝐿 𝑉𝑠𝑙𝑢𝑔 𝐿
Ecu: 1.30
+ +
𝑉𝑟 𝑉𝑓𝑔 𝑉𝑓𝑡

Dónde:

𝑉𝑓𝑡 = velocidad de caída del pistón en el gas, pies/min

𝑉𝑓𝑔 = velocidad de la caída del pistón en el líquido, pies/min

𝑉𝑟 = velocidad del pistón, pie/min

 Calculo caudal máximo


El caudal máximo de producción de líquido puede ser expresado como:

𝒒𝑳𝒎𝒂𝒙 = 𝑁𝑐𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑉𝑠𝑙𝑢𝑔 Ecu: 1.31

La RGL ser definida

𝑉𝑔
𝑅𝐺𝐿𝑚𝑖𝑛 = 𝑉 Ecu: 1.32
𝑠𝑙𝑢𝑔

70
CAPITULO III

3. APLICACIÓN DEL SISTEMA PLUNGER LIFT EN EL CAMPO LA PEÑA POZO


LPÑ-59
Se pretende proponer el mecanismo del sistema artificial Plunger Lift en el campo la peña pozo
LPÑ-59.

3.1. Descripción del Campo La Peña


El campo La Peña se encuentra ubicado en la provincia Andrés Ibáñez a 30 km al SEE de la ciudad
de Santa Cruz, limita al E con la Estructura los Junos al W con Palmar, es integrante del lineamiento
Río Grande al S, La Peña y Paurito al N (figura.3.1). Es un campo petrolífero que fue descubierta
por la empresa Bolivian Gulf Oil en septiembre de 1965 mediante la perforación del pozo LPÑ-
X1. Posteriormente el campo fue puesto en producción desde 1970 y desarrollado, por YPFB.

La producción principal del campo es de petróleo con gas asociado.

Figura 3.1: Ubicación del Campo LA PEÑA

Fuente: YPFB ANDINA

71
3.1.1. Descripción General del Campo La peña
El Campo esta conformado por los reservorios principales que corresponden a las areniscas
La Peña y Bolívar pertenecientes a las formaciones San Telmo y Escarpment del sistema
Carbonífero (tabla 3.1). Ambos son productores de petróleo negro a 44° y 45° API.

Tabla 3.1: Prognosis Geológica Pozo LPÑ-X-1

PROGNOSIS LPN-X1001
SISTEMA FORMACIÓN RESERVORIO
MD COTA
(m) ( m.s.n.m)

Chaco Planchada 357,5


TERCIARIO
Yecua 1507,0 -1149,5

Petaca 1743,0 -1385,5

Cajones 1912,0 -1554,5


CRETÁCICO
Yantata 2156,0 -1798,5
JURASICO
Ichoa 2259,0 -1901,5

Elvira 2428,0 -2070,5


CARBONIFERO
San Telmo La Peña 2610,0 -2237,5

Escarpment Bolívar 2730,0 -2302,5

Profundidad final 2730,0 -2372,5

Fuente: YPFB Andina

3.1.2. Características de las formaciones.

3.1.2.1. Formación Yantata


Esta formación está representada predominadamente por facies psamiticas presentándose
como Areniscas friables, con grano suelto de cuarzo gris blanquecino, medio a grueso,
subredondeado ha redondeado.

72
3.1.2.2. Formación Ichoa
Es una secuencia homogénea, tiene una relación transicional con la formación Yantata, en
conjunto es una secuencia de facies netamente psamiticas. Las Areniscas son friables de
grano suelto de cuarzo, marrón rojizo, marrón claro, medio grueso, ocasional fino. Las
pelitas son arcillita marrón rojizas, en partes gris verdoso, blandas, solubles y amorfas, sin
reacción calcárea

3.1.2.3. Formación Elvira


Está representada por facies eminentemente psamiticas, las que intercalan con esporádicos
niveles de pelitas. Las areniscas son de color gris amarillento, tamaño de grano. Las pelitas
están representadas por arcilla y diamictitas.

3.1.2.4. Formación San Telmo


Pertenece al sistema carbonífero, discordante en la parte superior con la formación Elvira.
La formación San Telmo, está representada en este pozo por cuatro niveles. La parte
superior está conformada predominadamente por psamitas, representadas por areniscas de
grano suelto, gris, representa el sello de la arenisca la peña. En esta formación está
comprendida el reservorio la Peña, constituido por areniscas de grano suelto de cuarzo
marrón amarillento, grano medio a fino, escaso grueso, subredondeado ha redondeado.

3.1.2.5. Formación escarpment.


Esta formación corresponde a la Arenisca del reservorio Bolívar, constituido por areniscas
de grano suelto de cuarzo gris blanquecino, redondeado a subredondeado.

La Peña responde a un sistema de depositacion marino fluvial. El campo La Peña se


encuentra en la zona deformada del pie de monte muy cerca del límite de la misma. La
estructura está influenciada y controlada por la tectónica de fallas compresivas de la
deformación Andina que hacia el este se van perdiendo o van disminuyendo, teniendo su
límite geomorfológico en Rio Grande.

73
3.1.3. Pozos Productores
En la actualidad se han perforando 88 pozos de los cuales (figura 3.2):

 23 Pozos Abandonados.
 46 Pozos Cerrados.
 8 Pozos Productores.
 11 Pozos Inyectores de Agua.

La producción actual de hidrocarburos proviene de 8 pozos activos, de los cuales 7


producen por Gas Lift y 1 producen por surgencia natural.

La arenisca productora se encuentra en franca declinación y el método por surgencia


artificial con gas es la mejor forma de optimizar la producción.

El gas que se produce en el sistema de alta presión de 250 psi es enviado a un sistema de
comprensión desde su energía es incrementada hasta 1200 psi para luego ser reinyectado a
los pozos con sistema gas Lift para realizar esto además se debe tomar un buen volumen de
gas proveniente del gasoducto.

74
3.2. POZO LPÑ-59
Figura 3.2: Mapa Estructural Reservorio La Peña

Fuente: YPFB Andina


El pozo la peña-59 es un pozo productor de petróleo (Fecha de inicio 15/09/2002), presenta una
declinación de producción ver (figura 3.3), el mecanismo de empuje del campo La Peña es de Gas
disuelto con moderado empuje de agua.

75
Figura 3.3: Declinación de Producción

Fuente: YPFB Andina

Como se puede observar en la figura 3.3 el pozo LPÑ-59 esta declinando su productividad ,que es
de 0,1635 anualmente, esta declinacion corresponde primordialmentea motivos como loa pèrdida
de presion natural del yacimiento, lo cual aplicando el sintema plunger lift se lograra q sea menor
la declinacion del pozo. El limite economico del pozo LPÑ-59 es de 5 BPD.

76
Figura 3.4: Arreglo Sub-Superficial del POZO LPÑ-59

Fuente: YPFB Andina


La producción con la que se encuentra actualmente el pozo La Peña-59 es de:

Tabla 3.2: Producción actual pozo LPÑ-59

Petróleo (Bpd) 13
Gas (Mpcd) 17
Agua (Bpd) 285
Fuente: YPFB- Andina
77
3.3. Selección del Sistema Plunger Lift
Actualmente el pozo La Peña-59 tiene el sistema de “Gas Lift” los mismos que producen de manera
ineficiente con pérdida de eficiencia en el levantamiento de hidrocarburos producidos, debido al
escurrimiento de los hidrocarburos líquidos.

Con la selección del plunger lift se evitara el escurrimiento o resbalamiento de hidrocarburos


líquidos que sucede cuando los líquidos acumulados en el fondo del pozo, son levantados como
consecuencia de la inyección de gas como fuente de energía motriz.

Para lo cual se deber determinar para una mayor eficiente los siguientes aspectos:

 Seleccionar el método adecuado de plunger lift


 Determinar el incremento en la producción de hidrocarburos
 Determinar los niveles dinámicos y estáticos de volumen de hidrocarburo líquido
acumulado en la tubería de producción.
 En base a las condiciones de producción del pozo seleccionado para este fin, definir y
ajustar los ciclos de inyección de gas para que el pistón levante los volúmenes
acumulados en fondo pozo.

Considerando que el pozo seleccionado tiene implementado el sistema del Gas Lift, el proyecto
consiste en implementar el sistema “Plunger Lift”, que básicamente consistirá en adecuar el pozo
con los siguientes componentes:

3.3.1. Componente Arreglo Sub-superficial:


 Amortiguador de fondo
 Pistón o “Plunger”

3.3.2. Componentes arreglo de superficie


 Lubricador
 Controlador
 Panel solar
 Válvulas motoras
 Sistema de control de inyección de gas

78
3.4. Parámetros a considerar para el funcionamiento y selección del sistema de Plunger
Lift.
Para el funcionamiento y selección del sistema Plunger Lift se debe seguir los pasos mencionados
en el marco teórico.

3.4.1. Datos del pozo LPÑ-59.


Los datos necesarios para la aplicación y selección del sistema Plunger Lift para el pozo LPÑ-
59 son:

 Profundidad del pozo = 2.674 mts.


 Presión de fondo de pozo = 1.280 psi.
 Presión de cabeza de pozo = 106 psi.
 Presión de separador = 100 psi
 Temperatura del pozo = 183 ºF
 Temperatura cabeza de pozo = 60 ºF
 Porosidad de la formación = 25 %
 Permeabilidad de la formación = 8 md
 Viscosidad del petróleo = 2.54 cp.
 Relación Agua-Petróleo en separador = 1.571 pc/Bbl
 Relación Gas Líquido en el separador = 160.2 pc/Bbl
 Saturación de petróleo = 45 %
 Saturación de agua = 55%
 Tope de Arena = 2.605 mts.
 Base de Arena = 2.648 mts.
 Tramo de baleo = 2.613,0-23 mts.
 Reservas = 25.000 Bbls
El pozo LPÑ-59 tienen un arreglo sub-superficial con tubería de 2 7/8”, cuyo diámetro
interna ID= 2.441”

79
3.4.2. Diseño para la aplicación del sistema Plunger Lift en el pozo La Peña-59
 Parámetros a considerar.
Tabla 3.3: Parámetros calculados (ver Anexo 8)

Área de la sección interior de tubing (At) 4,68 plg2


Área del anular (Aa) 9,84 plg2
Factor deslizamiento (Fgs) 1,16
Presión requerida para elevar el piston (Pp) 2,14 psi
Capacidad de la tuberia interior (L) 172,86 pie/Bbl
Temperatura promedio (Tavg) 120 ºF
Fuente: Elaboración propia

3.4.2.1. Cálculo del índice de productividad


Calculamos el índice de productividad (IP) que nos indicara la capacidad de producción del
pozo LPÑ-59.

𝑄𝑜 +𝑄𝑤
IP = (𝑃 Ecu: 2.1
𝑤𝑠 −𝑃𝑤𝑓 )

Entonces tenemos que nuestro índice de productividad es de:


298
IP = (1.280−230)

IP = 0, 284 BPD/psi
El índice de productividad del pozo LPÑ-59 es igual a 0, 284 BPD/psi, esto quiere decir la
productividad del pozo es muy deficiente y es necesario implementar el sistema de Plunger
Lift.

3.4.2.2. Calculo de la relación Gas Líquido Mínima (RGLmin)


Para calcular la relación gas líquido de petróleo nos basamos con la Ecu 1.24:
8.413,13 𝑓𝑡
𝑅𝐺𝐿𝑚𝑖𝑛 = 400 𝑝𝑐/𝑏𝑏𝑙 ∗
1.000 𝑓𝑡

𝑅𝐺𝐿𝑚𝑖𝑛 = 3.365,32 𝑝𝑐/𝑏𝑏𝑙

Dado el resultado la relación Gas Líquido Mínima para que el pozo pueda producir en
forma autónoma es mayor a que llega a producir, por lo cual necesitamos una fuente externa
y en este caso sería un Sistema Plunger Lift Asistido.

80
3.4.2.3. Presión de Casing Mínima Requerida
Para hallar 𝑃𝑐𝑚𝑖𝑛 usamos la Ecuación 1.25. De la tabla 2.5 tomamos los valores de Fossy
Gaul para una tubería de 2 7/8 donde K y (PIh+PIf) donde los valores con constantes entonces
tenemos que:

 (PIh+PIf) = 102
 K = 45.000
8.413
𝑃𝑐𝑚𝑖𝑛 = [2,14 + 14.7 + 106 + (102) ∗ 1] ∗ (1 + )
45.000
𝑃𝑐𝑚𝑖𝑛 = 266,87 𝑝𝑠𝑖
La presión mínima de casing para que el bache de un barril logre llegar a la superficie es de
267 psi

3.4.2.4. Presión de Casing Máxima Requerida


De la ecuación 1.27. Calculamos la presión de casing máxima requerida:

9,84 + 4,68
𝑃𝑐𝑚𝑎𝑥 = 267 ∗ ( )
9,84

𝑃𝑐𝑚𝑎𝑥 = 393,98 𝑝𝑠𝑖

La presión máxima de casing para que el bache de un barril logre llegar a la superficie es
de 394 psi.

3.4.2.5. Calculo de la presión media en cañería


Con la ecuación 1.28. Logramos calcular la media presión de cañería:

4,68
𝑃𝑐𝑎𝑣𝑔 =267 ∗ (1 + 2∗9,84)

𝑃𝑐𝑎𝑣𝑔 = 330 psi

3.4.2.6. Calculo Volumen de Gas Necesario


Calculamos el volumen en el tubing con la siguiente Ecu: 1.29

El volumen de gas en la tubería con la siguiente ecuación:

81
4,68 (8.413 − 1 ∗ 172,86)
𝑉𝑡 = ∗
144 1000
𝑉𝑡 = 0,27 𝑀𝑠𝑐𝑓
El factor de gas deslizado Fgs (gas slippage) se lo calcula según Foss y Gaul
8.413
𝐹𝑔𝑠 = 1 + 0.02 ∗ ( )
1000
𝐹𝑔𝑠 = 1,16

Lo cual nos da un valor de 1,16


37,14 ∗ 1,16 ∗ 330 ∗ 0,27
𝑉𝑔 =
0,96 ∗ (120 + 460)

𝑽𝒈 = 𝟔, 𝟖𝟗 𝑴𝒄𝒔𝒇

3.4.2.7. Calculo del Número de Ciclos


Foss y Gaul establecieron que la velocidad de ascenso adecuada para el pistón es 1000
pies/min. También tenemos que tomar en cuenta que el Vfg, es la caída del pistón en el gas
que es de 750 pies/min y Vft es la caída del pistón en el líquido con valor de 150 pies/min.
Con la siguiente ecuación 1.30:

1440
𝑁𝑐𝑚𝑎𝑥 =
8.413 8.413 − 1 ∗ 172,86 1 ∗ 172,86
1.000 + +
750 150
𝑁𝑐𝑚𝑎𝑥 = 70 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠/𝑑𝑖𝑎
El resultado nos indica el número máximo de ciclos por día que podemos hacer que es de
70 ciclos.

3.4.2.8. Tiempo por ciclo

𝟏𝟒𝟒𝟎 1440
t = 𝑁𝑐 : reemplazando tenemos t = = 20,57 min/ciclo
𝑚𝑎𝑥 70

82
3.4.2.9. Calculo caudal máximo
Calculamos con la ecuación 1.31:

𝑞𝐿𝑚𝑎𝑥 = 𝑁𝑐𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑉𝑠𝑙𝑢𝑔

𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠
𝑞𝐿𝑚𝑎𝑥 = 70 ∗ 1𝑏𝑏𝑙/𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
𝑑𝑖𝑎
𝑞𝐿𝑚𝑎𝑥 = 70 𝐵𝑃𝐷
Nuestro caudal de Máximo de líquido es de 70 BPD tomando como valor 1 bache de líquido
a levantar.

3.4.2.10. Calculo de la relación Gas Líquido Mínima (RGL).

6,89
𝑅𝐺𝐿𝑚𝑖𝑛 =
1

𝑅𝐺𝐿𝑚𝑖𝑛 = 6,89 Mscf/bbl


La relación gas líquido mínima se calcúlalo con la ecuación 1.32 y como resultado que
obtenemos es 6,89 Mscf/bbl.

3.4.2.11. Calculo del Caudal Petróleo.


Para calcular el caudal de petróleo producido por día tomamos en cuenta que el 10% de
líquido petróleo producido es petróleo y el 90% es agua. Entonces tenemos la siguiente
ecuación:

𝑄𝐿𝑚𝑎𝑥
𝑄𝑜 = Ecu: 2.2
10

70𝐵𝑃𝐷
𝑄𝑜 = = 7 BPD
10

En la siguiente tabla 3.4 se tomó valores para los diferentes volúmenes de bache que
podemos levantar con el pistón.

83
Tabla 3.4: Calculo con los Diferentes Volúmenes de Bache

Vslug Pcmin Pcmax Pcavg Z Vt Vg Ncmax T Q RGLmin QO


(Bbl) (Psi) (psi) (psi) (Mcf) (Mscf) (ciclo/dia) (mi/c) Lmax (Mscf/Bbl) BPD
(BPD)
1 267 394 330 0,96 0,27 6,89 70 20,57 70 6,89 7
2 388 572 480 0,947 0.26 9,94 67 21,50 134 4,97 13
3 509 751 630 0,925 0.26 13,07 64 22,50 193 4,36 19
4 630 930 780 0,915 0.25 16,00 62 23,23 247 4,00 25
5 751 1.108 930 0,895 0.25 19,06 59 24,41 297 3,81 30
6 872 1.287 1.080 0,88 0.24 22,00 57 25,26 343 3,67 34
7 993 1.466 1.229 0,87 0.23 24,74 55 26,18 386 3,53 39
8 1.114 1.644 1.379 0,863 0.23 27,31 53 27,17 427 3,41 43
9 1.235 1.823 1.529 0,86 0.23 29,99 52 27,69 464 3,33 46
Fuente: Elaboración propia

3.5. Resultados
Actualmente el pozo LA PEÑA-59 tiene una presión de inyección (Piny) en el espacio anular de
1120 psi, que es la Presión Mínima de casing (Pc min) que se requiere para elevar el bache de líquido
a superficie. Entonces con los parámetros calculados en la tabla 3.4 buscamos la presión que se
asemeja y tendremos el número de baches que podremos elevar a superficie.

Tabla 3.5: Resultados para el pozo LPÑA-59

Vslug Pcmin Pcmax Pcavg Z Vt Vg Ncmax Q RGLmin QO


(Bbl) (Psi) (psi) (psi) (Mcf) (Mscf) (ciclo/dia) Lmax (Mscf/Bbl)
(BPD)
8 1.114 1.644 1.379 0,863 0.23 27,31 53 427 3,41 43
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla tenemos que la presión mínima de casing es de 1114 psi. Que es presión suficiente con
la presión actual de Gas Lift en el pozo LPÑ-59 que es de 1200 psi, con el cual se levantara 8 bbl
por cada ciclo realizado, con 53 ciclos como máximos realizados por día, y un volumen necesario
de gas por ciclo de 27,31 Mscf por cada ciclo. Tendremos una producción considerablemente de
43 BPD logrando así mejorar la producción de 13 a 43 BPD gracias al Sistema Plunger Lift.

Tomando en cuenta la declinación mensual del pozo LPÑ-59 tenemos que la fórmula de nuestra
pendiente es:

𝑄 = 43 ∗ ℯ −0.013∗𝑡

84
Donde tomamos que 43 BPD seria el caudal inicial, ya que gracias al sistema Plunger Lift logramos
incrementar la producción.

𝑄 = 43 ∗ ℯ −0.013∗1

𝑸 = 42 BPD

Con el resultado obtenido podemos leer que el primer mes se tendrá como 1 barril menos de
la producción inicial.

Tabla 3.6: Declinación mensual de Producción con el Sistema Plunger Lift implementado

Año 1 Año 2

Meses Qo (BPD) Acum.(Bbl) Meses Qo (BPD) Acum.(Bbl)

1 42 1273 13 36 1089
2 42 1257 14 36 1075
3 41 1241 15 35 1061
4 41 1225 16 35 1048
5 40 1209 17 34 1034
6 40 1193 18 34 1021
7 39 1178 19 34 1008
8 39 1163 20 33 995
9 38 1148 21 33 982
10 38 1133 22 32 969
11 37 1118 23 32 957
12 37 1103 24 31 944
Total 14.240 Total 12.183
Fuente: Elaboración Propia

Se hace un cálculo de la declinación de producción por mes del pozo LPN-59 Tomando en cuenta
la producción de 13 bpd con la que produce actualmente el pozo, y podemos comparar que con la
implementación del sistema Plunger Lift asistido controlaremos considerablemente la declinación
del pozo como también mejoraremos la productividad del pozo ver (Anexo 8).

85
Tabla 3.7: Declinación mensual de Producción sin el Sistema Plunger Lift

Año 1 Año 2

Meses Qo (BPD) Acum.(Bbl) Meses Qo (BPD) Acum.(Bbl)

1 13 385 13 11 329
2 13 380 14 11 325
3 13 375 15 11 321
4 12 370 16 11 317
5 12 365 17 10 313
6 12 361 18 10 307
7 12 356 19 10 305
8 12 351 20 10 301
9 11 345 21 10 297
10 11 342 22 10 293
11 11 338 23 10 289
12 11 334 24 9 285
Total 4.302 Total 3.682
Fuente: Elaboración Propia

3.6. Conclusiones
Gracias al Sistema de Levantamiento Artificial con Plunger lift implementado se logró incrementar
la producción de 13 a 43 bpd, logran así que el pozo LPÑA-59 se viable para seguir produciendo
las reservas de petróleo.

También se demostró que se aprovechó la presión de inyección del Gas Lift, para lo cual no fue
necesario instalar un compresor para aumentar la presión ya que la misma se utilizó para poder
producir 8 BBL por cada ciclo logrando así elevar la producción a 43 BPD, cabe mencionar que
también se evitó los gastos por la instalación de un compresor, ya que esta nos incrementaría la
inversión económica del sistema, haciéndolo no viable

86
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La existencia de una roca porosa no es significado de que exista permeabilidad, debido a que al
momento de querer extraer petróleo, no se dará esto porque no tenemos una comunicación entre
los poros de nuestra roca, debido a la distribución de las rocas en el yacimiento.

Es importante el conocimiento de estas propiedades petrofísicas como son la porosidad, la


humectabilidad, permeabilidad, etc. Ya que ellas intervienen en gran forma en lo que se refiere la
distribución de los fluidos dentro los poros, lo cual se deben de tener muy en cuenta para programas
de recuperación de hidrocarburos.

La producción de hidrocarburos por surgencia natural dependerá del tipo de mecanismo que llegue
a tener el yacimiento entre las más eficientes para una recuperación de HC tenemos el mecanismo
por empuje hidráulico y el mecanismo gravitacional.

Actualmente la producción mundial ha disminuido debido a la presión del yacimiento ya no


abastece para que el fluido llegue a superficie, por ello la búsqueda de nuevas tecnologías es cada
vez más común. Es necesario tener límites de abandono más bajos que permitan maximizar los
volúmenes extraídos; para ello la correcta selección de un sistema artificial de producción es una
buena alternativa en el incremento del factor de recuperación.

Gracias al Sistema de Levantamiento Artificial con Plunger lift implementado en el pozo LPÑA-
59 se logró incrementar la producción de 13 a 43 bpd, logrando así que el pozo LPÑA-59 se viable
para seguir produciendo las reservas de petróleo.

También se demostró que se aprovechó la presión de inyección del Gas Lift, para lo cual no fue
necesario instalar un compresor para aumentar la presión ya que la misma se utilizó para poder
producir 8 BBL por cada ciclo logrando así elevar la producción a 43 BPD, cabe mencionar que
también se evitó los gastos por la instalación de un compresor, ya que esta nos incrementaría la
inversión económica del sistema, haciéndolo no viable

87
BIBLIOGRAFÍA

 Economides m. j. “petroleum production systems”. prentice- hall, ptr, 1994

 Amyx j. w., bass d. m. jr., and whiting r. l. “petroleum reservoir engineering”. j. p. t. octubre,

1960.

 Natural gas reservoir engineering –chi-u. ikoku nov.1984.

 Properties of petroleum fluids william d. mc. cain jr

 The technology of artificial lift methods volume 4 kermit e. brown

 YPFB ANDINA “campo la peña”

 PCS PLUNGER LIFT: www.plunger lift.com

 Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos – b. c. craff y m. f. hawkins, jr, 1997

 “Análisis técnico-economico para el camcio de levantamiento artificial en el campo

shushufindi”. andres daniel araya caceres. ecuador .

 Estudio para la optimización de sistemas de levantamiento artificial para la producción de

petróleo en pozos de la zona central del campo ancón- provincia de santa elena". jenny patricia

guale ricardo. La libertad – Ecuador

 Freddy humberto escobar macualo phd. "fundamentos de ingeniería de yacimiento". editorial

universisad surcolombiana, primera edición.

 joe clegg- j.r. blann, "exploration & producción departament american petroleum institute"

third edition, 1994.

 “Reservorio I” freddy reynolds pareja especialista en reserorios y produccion

88
ANEXOS

89
Anexo 1: Plunger Lift Asistido

Fuente: Ecopetrol. Colombia

90
Anexo 2: Plunger Lift Autónomo

Fuente: Ecopetrol. Colombia

91
Anexo 3: Estructura Geologica

Fuente: YPFB ANDINA

92
Anexo 4: Cuenca de la Llanura Chaco - Beniana

Fuente: YPFB ANDINA

93
Anexo 5: Campo La Peña- Ubicación de los Pozos

Fuente: YPFB ANDIDA

94
Anexo 6: Campo La Peña

Fuente: YPFB ANDIDA

95
Anexo 7: Campo La Peña Producción (May/1969 - Sept/2011)

Fuente: YPFB ANDINA

96
Anexo 8: Declinación de la Producción por Mes

Fuente: Elaboración propia

97
Anexo 9: Cálculos considerados para el funcionamiento del sistema plunger lift

 Área de la selección interior del tubing

𝜋
At = 4 ∗ (2,441)2

At = 4.68 plg2

 Área del anular

𝜋
Aa = 4 ∗ (4,5602 − 2,8752 )

Aa = 9,839 plg2

 Presión requerida para elevar el pistón


El peso del pistón que se está implementando tiene un peso de 10,02 lb.

10
𝑃𝑝 = 4,68

𝑷𝒑 = 2,14 psi

 Capacidad de la tubería interior

Longitud de 1 Bbl de fluido en la tubería, ft/Bbl (5,615 PCS=en 1 Bbl):

5,615
𝐿=
𝐴𝑡

5,615
𝐿= = 172,8 ft/bbl
0,03249

98
NOMENCLATURA

Ma = Peso molecular aparente de la mezcla de gas, lb/lb-mol

Mi = Peso molecular del i- avo componente de la mezcla

yi = Fracción molar del componente i en la mezcla

ρg = Densidad de la mezcla.lb/ ft3

v = Volumen especifico, ft3/lb

ρg = Densidad el gas, lb/ ft3

γg = Gravedad especifica del gas

ρ aire = Densidad del aire,

Maire = Peso molecular aparente del aire = 28.96

Ma = Peso Molecular aparente del gas

Psc = Presión Standard, psia

Tsc = Temperatura Standard, ªR

P = Presión, psia

T = Temperatura, ºR

Mg = Peso molecular del gas, 28.97*γg

γo = Gravedad especifica del petróleo

ρo = Densidad del crudo, lb/ft3

ρw = Densidad del agua, lb/ft3


k = Permeabilidad (darcys)
𝑐𝑚3
q = Magnitud de flujo (volumen por unidad de tiempo), ( )
𝑠

A = Área total de la sección transversal, (cm2)

μ = Viscosidad del fluido, (cp)


L = Distancia que recorre el fluido (cm)

99
∆p = Diferencia de presión, (p1 – p2), (atm)

𝛽𝑔 = Factor volumétrico del gas (ft3/PCS)

Rs = Solubilidad del gas ft3/bbl

𝑅𝐺𝐿𝑚𝑖𝑛 = relación gas líquido mínimo requerida.


D = profundidad del pozo, (ft)

𝑃𝑐𝑚𝑖𝑛 = presión mínima de casing para que el bache llegue a superficie, (psi).

𝑃𝑝 = presión requerida para elevar el pistón, (psi).

𝑊𝑝 = peso del pistón

𝑃𝐼ℎ = presión requerida para elevar 1 barril de líquido (psi/bbl)

𝑃𝐼𝑓 = perdida de presión debida a fricción del líquido, (psi/bbl)

𝑉𝑠𝑙𝑢𝑔 = tamaño de bache del líquido en fracción de barriles, (Bbl)

𝐷 = profundidad del pozo, (pie)

𝐾 = perdida de presión debido a fricción del gas, (pie)

𝑃𝑡 = Presión de cabeza (psi)

𝐴𝑎 = Área del anular, (plg2)

𝐴𝑡 = Área de la sección interior del tubing, (plg2)

𝑃𝑐𝑎𝑣𝑔 = media presión de cañería, (psi)

𝑉𝑔 = gas necesario requerida por ciclo, (Mscf)

𝐹𝑔𝑠 = factor de deslizamiento

𝑉𝑡 = volumen de gas en la tubería, (Mscf)

𝑉𝑓𝑡 = velocidad de caída del pistón en el gas, pies/min

𝑉𝑓𝑔 = velocidad de la caída del pistón en el líquido, pies/min

𝑉𝑟 = velocidad del pistón, pie/min

100
101

Вам также может понравиться