Вы находитесь на странице: 1из 13

Determinación de la dosis óptima de goma de

tara para la sedimentación de lodos de una


PTAP
López Apaza Gianela Angela1, Matos Zavaleta Nataly2, Chipana Meza Mayra
Marucela3 , Retis Sanchez Mardesley Ninosky4 , Flores Cerron Farissel Naelah5, Quispe Flores
Carlos6, Camones Campoblanco Kattya7, Diaz Bances Kelly Lizet8, Gonzales Avila Elena9,
Heredia Araujo Jhoyse10, Caro Galoc Jeny Florivet11 , Chuptaya Cruz Glenny Marilyn12, Huayama
Neira Brian Hernan13, Shica Verastegui Kennensy Sharth 14, Prieto Mostacero Keren Abigail 15

a
EP. Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Peruana Unión

Resumen

El crecimiento demográfico y la sobreexplotación de fuentes hídricas hacen que las fuentes de


abastecimiento de agua relativamente limpias de las que se dispone sean cada vez más escasas, por eso es
necesario el tratamiento de aguas residuales con fines de reutilización y control de contaminación. El objetivo
de este trabajo es determinar la dosis óptima de goma de tara para la sedimentación de lodos. La goma de
tara es usada como floculante en el proceso de separación de líquidos de sólidos, aumentando el tamaño de
los flóculos formados por el coagulante el cual acelera la sedimentación de impurezas sólidas, para esto es
necesario conocer la dosis óptima que se necesitará para remover los sólidos disueltos en el agua. Se usó el
método de “prueba de jarras” y, posteriormente, se halló los sólidos totales. Las concentraciones de tara
utilizadas fueron 16mg/L, 19mg/L, 22mg/L y 25mg/L. Como resultado se obtuvo que la dosis óptima le
corresponde a la concentración de 16mg/L y su tiempo óptimo fue a los 36 segundos aproximadamente.
Asimismo, fue la concentración que presentó la mayor cantidad de sólidos (65.5). La concentración de
16mg/L presentó la mejor sedimentación debido a que tanto su velocidad de sedimentación como su cantidad
de solidos fueron óptimos.

Palabras clave: Dosis óptima, velocidad de sedimentación, coagulante natural, concentración de sólidos.

1. Introducción

El crecimiento demográfico va en aumento según los datos registrados en el INEI, por ello hoy en día se
requiere de mayor cantidad de agua potable para cubrir todas las demandas poblacionales. Según Guzmán,
Villabona, Tejada, & García (2013), en las plantas convencionales de potabilización de agua incluyen
coagulación, floculación, sedimentación y filtración, los lodos se producen en todos los procesos, para ellos
se aplican diferentes métodos, como la sedimentación de partículas.
La sedimentación interferida se da cuando la velocidad de caída de una partícula depende de la
concentración de las partículas (Pérez, Giacoman, & Oliva, 2008). El tratamiento de lodos dependerá
fundamentalmente de la calidad de agua y de la cantidad de dosificación del coagulante, los más utilizados
son las sales de aluminio y hierro; pero estos pueden ser reemplazados por coagulantes naturales como la
goma de tara (Gutiérrez, Ramírez, Rivas, & Paredes, 2014). La goma de tara es un polvo blanco y es soluble
en agua fría y caliente, obtenido de las semillas de la tara (Caesalpinia spinosa) (Tapia, Mamani, Rojas, &
Yarango, 2010). Cuenta con propiedades similares de los sintéticos, que facilita la sedimentación y disminuye
la turbidez inicial (Guzmán, Villabona, Tejada, & García, 2013). La goma de tara se usa como floculante en
el proceso de separación de líquidos de sólidos. Esta aumenta el tamaño de los flóculos formados por el
coagulante acelerando la sedimentación de impurezas sólidas ya que cuenta con un mecanismo de adsorción
el cual hace que las partículas sólidas se acumulen, facilitando así su remoción (Aguilar Ascón E. A., 2010).
Todo esto gracias a los altos contenido de taninos que tiene la tara en la vaina y gomas en el endospermo de
las semillas (Banchón, Baquerizo, Muñoz, & Zambrano, 2016).
La cantidad de estos residuos sólido/líquidos generados del tratamiento de plantas de agua depende de la
cantidad de agua bruta, la dosis del coagulante, el rendimiento del proceso de tratamiento, la eficiencia de la
sedimentación y la frecuencia del retrolavado (LETTERMAN R & AWWA , 2002).
En el proceso de clarificación encontramos procesos importantes como la coagulación y floculación. Es
esta etapa las partículas se aglutinan en flocs, por la formación de puentes químicos por la acción del
coagulante, su peso específico supera al del agua y precipitan (Crites & Tchobanoglous, 2000). Dependiendo
de la calidad del agua bruta o lodo, puede precisar de la adición de polielectrólitos o coagulante, la cantidad
necesaria se puede determinar por un ensayo de Coagulación (Test de Jarras), en este test de selecciona la
muestra con mejor característica de sedimentación (Gerard K, 1999). Dando paso al espesamiento, donde las
partículas suspendidas que cuentan con un peso específico mayor al del agua sedimentan por la acción de la
gravedad, para producir un efluente clarificado, y la formación de una concentración de lodos para un cómodo
manejo y tratamiento (Gerard K, 1999). Cuando las partículas sedimentan como entidades individuales, y no
hay interferencia significativa con las partículas vecinas se clasifica como sedimentos discretos (Crites &
Tchobanoglous, 2000).
La sedimentación con floculación se da cuando la velocidad de sedimentación aumenta, por la
coalescencia entre partículas con una temperatura constante, la sedimentación por zonas se caracteriza por
una concentración específica en lodos y una velocidad de sedimentación determinada (Ramalho, 1996). Para
el desarrollo de este trabajo se utilizaron conceptos de la sedimentación de lodos por interferencia y
compresión, con objeto de determinar la dosis óptima de goma de tara para la sedimentación de lodos.

2. Materiales y Métodos

La materia sedimentable se define como la cantidad de sólidos que en un tiempo determinado se depositan
en el fondo de la probeta en condiciones estáticas. El método propuesto fue la “prueba de jarras”. Asimismo,
se halló la concentración de sólidos totales. La muestra fue lodo de PTAP.
2.1. Materiales

Tabla 1.
Materiales, Equipos y reactivos utilizados en a prueba de jarras.

Materiales Equipos
Cantidad Materiales Capacidad Unidad Equipos
4 Probeta 2000ml 1 Balanza analítica
Multi parámetros (temperatura,
1 Vaso precipitado 250ml 1 turbiedad y pH)
HANNA HI 9811-5
1 Vaso precipitado 50ml 1 Prueba de Jarras LOVIBOMBV
1 Fiola 1L
1 Pipeta 10ml Reactivos
1 Jeringa 5ml Reactivos Concentraciones
1 Espátula - Goma de tara 1.5 g/l
1 Piseta -

2
Tabla 2.
Materiales, Equipos utilizados en la prueba de concentración de sólidos totales.

Materiales Equipos
Cantidad Materiales Unidad Equipos
2 Crisol 1 Horno de secado ( Estufa)
1 Desecador 1 Balanza analítica

2.2. Procedimientos

Se pesó 1.5g del coagulante natural, luego se procedió a disolver con agua en un vaso de precipitado; y se
vertió la solución en una fiola de 1000ml, la solución de polímero se prepara siempre el mismo día de la
aplicación.
Homogenizada la solución, para concentraciones de 16 mg/L, 19 mg/l, 22 mg/l y 25 mg/l se extrajo con
jeringas dosis de 21.33ml, 25.33ml, 29.33ml y 33.33ml respectivamente. Luego se encendió el equipo y se
subió a 300rpm, pasados 5s se inocularon las dosis que estaban en las jeringas y se dejó durante 1min.
Pasado el minuto se trasvasó el líquido del vaso precipitado a una probeta y se midió el tiempo de
sedimentación cada 10 min durante 5 horas. Se midió primero el descenso de la interface (es el nivel de lodo
en la cual se da la separación de agua y lodo); en este proceso la interface va a caer con cierta velocidad en
un determinado tiempo para que se pueda medir correctamente.
Después de haber realizado la prueba de jarras se procedió a medir la concentración de solidos totales:
Se llevó cinco capsulas a la estufa por 1 hora a 105° C, después se llevó al desecador por 30 minutos, y se
procedió a pesar. Luego, se le inoculó 20 ml lodo con una pipeta en cada cápsula y se procedió a pesar.
Las cápsulas con el lodo fueron llevadas a la estufa por 1h a 105°C y al desecador por 30 minutos y se
procedió a pesar nuevamente.
Se efectuó los cálculos necesarios con la siguiente formula:
(𝐵−𝐴)−(𝐶−𝐴)
%H= (𝐵−𝐴)
× 100

3
3. Resultados

3.1. Resultados del monitoreo de sedimentación.

GRÁFICO DE SEDIMENTACION A 6 HORAS DE


MEDICIÓN
21,33ml 25,33ml 29,33ml 33,33ml

2500

2000
SEDIMENTACIÓN

1500

1000

500

0
1 0 0 M IN
1 1 0 M IN
1 2 0 M IN
1 3 0 M IN
1 4 0 M IN
1 5 0 M IN
1 6 0 M IN
1 7 0 M IN
1 8 0 M IN
1 9 0 M IN
2 0 0 M IN
2 1 0 M IN
2 2 0 M IN
2 3 0 M IN
2 4 0 M IN
2 5 0 M IN
2 6 0 M IN
2 7 0 M IN
2 8 0 M IN
2 9 0 M IN
3 0 0 M IN
3 1 0 M IN
3 2 0 M IN
3 3 0 M IN
3 4 0 M IN
3 5 0 M IN
3 6 0 M IN
1 0 M IN
2 0 M IN
3 0 M IN
4 0 M IN
5 0 M IN
6 0 M IN
7 0 M IN
8 0 M IN
9 0 M IN

TIEMPO

Figura 1Velocidad de sedimentación en 6 horas

Gráfico de sedimentación
Sedimentación (metros) 21,33ml Sedimentación (metros) 25,33ml
Sedimentación (metros) 29,33ml Sedimentación (metros) 33,33ml
2500

2000
Sedimentación

1500

1000

500

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo

Figura 2 Velocidad de Sedimentación

4
La Figura 1 corresponde a los datos tomados desde las 11am-5pm, hora establecida según el manual
guía para determinar la dosis optima en el ensayo “Prueba de jarras”. Donde se observó que la velocidad de
sedimentación no fue la adecuada, por ende, se procedió a tomar como referencia 4 horas más.
En la Figura 2 se observó que la dosis óptima le corresponde a la concentración de 16 mg/L al utilizar
como coagulante Caesalpinia spinosa, alcanzando su velocidad máxima. Su tiempo óptimo fue a los 36
segundos aproximadamente. Después este tiempo disminuyó y paralelamente también redujo la velocidad
de sedimentación. Esto se traduce como una relación directamente proporcional.
También se puede deducir que a menor concentración de tara se alcanza mayor velocidad de
sedimentación. Después de la concentración de 16 mg/L, presentó la segunda concentración con mejor
velocidad de sedimentación, posteriormente la de 22 mg/L y por último la de 25 mg/L. Sin embargo, se
observó que a concentraciones de 19 mg/L y 25 mg/L la sedimentación es similar debido a dos factores: la
velocidad de agitación del coagulante al momento de la preparación y la gradiente de la velocidad con el
que se aplicó el coagulante en la muestra.

3.2. Calculo de concentraciones

Ecuación para determinar Concentraciones


𝐶1 ∗ 𝑉1 = 𝐶2 ∗ 𝑉2
Donde
C = Concentración
V = Volumen
Tabla 3.
Resultados de Concentraciones.

Concentración (mg/L) Dosis (ml)


16 21.3
19 25.3
22 29.3
25 33.3

3.3. Cálculo del Porcentaje de Humedad (H%).

Ecuación para determinar el % de Humedad:

(𝐵−𝐴)−(𝐶−𝐴)
H %= (𝐵−𝐴)
𝑥 100

Donde:
A = Peso de Capsula.
B = Peso de Capsula + Muestra Húmeda.
C = Peso de Capsula + Muestra Seca.

5
Tabla 4.
Resultados de sólidos totales del primer día.

Dosis Mort. (Inicial) Mort. Lodo H. Mort. Lodo S. H%. Dia 1 SST(100-%H)

21.3 541.9 561.6 554.8 34.5% 65.5%


25.3 578.16 597.6 590.9 34.46% 65.54%
29.3 583.7 605.6 599.1 29.7% 70.3%
33.3 583.7 533.7 527.1 32.3% 67.7%
M Inicial. 514.4 578.3 572.6 28.4% 71.6%

Los resultados obtenidos de esta tabla pertenecen a la fecha de 01-06-2018. Según esta tabla de
resultados podemos deducir que la mejor sedimentación es para la probeta con una concentración de 22
mg/L, debido a que su sedimentación final fue la óptima y su cantidad de solidos es la mayor (70.3%), para
esta concentración se utilizó una dosis de 29.3 ml la cual se considera dosis óptima de goma de tara para la
sedimentación de lodos de una PTAP.

Tabla 5.
Resultados de sólidos totales del segundo día.

Dosis Mort. (Inicial) Mort. Lodo H. Mort. Lodo S. H%. Dia 2 SST(100-%H)
21.3 584.8 602.7 594.7 44.69% 55.31%
25.3 515.9 533.1 525.7 43.02% 56.98%
29.3 559.6 578 570.7 39.67% 60.33%
33.3 579 597 589.7 40.56% 59.44%

M Inicial. 514.4 578.3 572.6 28.4% 71.6%

Los resultados obtenidos de esta tabla pertenecen a la fecha de 04-06-2018. Según esta tabla de
resultados podemos deducir que la mejor sedimentación es para la probeta con una concentración de 22
mg/L, debido a que su sedimentación final y su cantidad de solidos es la mayor (60.33%), pues esta con
mayor concentración de solidos totales, para esta concentración se utilizó la dosis de 29.3 ml la cual aún
representaría la dosis óptima de goma de tara para la sedimentación de lodos de una PTAP.

Tabla 6.
Resultados de sólidos totales del tercer día.

Dosis Mort. (Inicial) Mort. Lodo H. Mort. Lodo S. H%. Dia 3 SST(100-%H)

21.3 627.7 643.8 634.6 57.14% 42.86%


25.3 453.64 468.6 460.5 54.14% 45.86%
29.3 535.5 550.4 542.3 54.36% 45.64%
33.3 574.3 644.3 608.2 51.57% 48.43%
M Inicial. 514.4 578.3 572.6 28.4% 71.6%

6
En la Tabla 6 que pertenece al día 3 de la fecha 07-06-2018. Se observa los resultados para cada
concentración en comparación a la muestra inicial de lodo, donde es evidente una variación de SST 48.3
obtenida a una concentración de 25 mg/L, lograda con una dosis de 33.3 ml. La dosis de 29.3 ml será
considerada óptima por su resultado en las tablas anteriores.
Tabla 7

Concentración de Turbidez

Dosis (ml) Turbidez


21,3 3,1 NTU
25,5 4,5 NTU
29,3 6 NTU
33,3 5,3 NTU
En la Tabla 7 nos muestra que la variación de turbidez con diferentes concentraciones de dosificación ha
sido variada, por lo cual la que alcanzó una mayor remoción de turbidez, fue el de dosis óptima con un 3,1
NTU.
Tabla 8

Velocidades

Dosis (ml) Velocidad


21,3 0,897 mm/min
25,5 0,71 mm/min
29,3 0,5 mm/min
33,3 0,69 mm/min

En la table 8 muestra que la mayor velocidad alcanzada fue 0.897 mm/min con una concentracion de 21.3
mg/L.

4. Conclusiones

Los resultados obtenidos utilizando la goma de tara como coagulante en la sedimentación de lodos de una
PTAP indican que la dosis óptima es 16 mg/l ya que presenta una mayor velocidad de sedimentación.
También se determinó que dicha dosis posee una mayor eficiencia en cuanto a remoción de sólidos debido a
que su concentración de SST fue mayor respecto a las otras dosis de coagulante.
Además, según la revisión bibliográfica, la goma de tara al ser de origen natural no deja residuos que
puedan atentar contra la salud humana de alguna manera. Por lo que se infiere que es posible aplicar la goma
de tara en el tratamiento de aguas.

5. Recomendaciones

Los coagulantes naturales funcionan mediante un mecanismo de adsorción seguido por la neutralización
de carga, por ello se recomienda aplicar la dosis de coagulante muy cerca del agitador, con el equipo

7
operando con el gradiente de mezcla y aplicando exactamente lo que se debe efectuar en el mezclador de la
prueba de jarras.
Los equipos de prueba de jarras automáticos, que permiten velocidades de hasta 300 revoluciones por
minuto, son ideales para efectuar simulación de procesos, y en ellos la veracidad de los resultados depende
mucho de la exactitud con la que se ejecuta la prueba.
Se recomienda realizar investigaciones que acrediten la naturalidad e inocuidad de la goma de tara
durante todo el procesamiento industrial para que sea aplicada en el tratamiento de aguas.

6. Referencias

Pérez , Giacoman, & Oliva. (2008). Estudio de la dinámica de sedimentación de lodos mediante un sistema
óptico. Ingeniería, 12(2), 17-29. Recuperado el 24 de mayo de 2018, de
http://www.redalyc.org/pdf/467/46712202.pdf
Guzmán, L., Villabona, Á., Tejada, C., & García, R. (2013). Reducción de la turbidez del agua usando
coagulantes naturales: Una revisión. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16(1).
Recuperado el 20 de mayo de 2018, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262013000100029
Gutiérrez, J., Ramírez, Á., Rivas, R., & Paredes, D. (2014). Tratamiento de lodos generados en el proceso
convencional de potabilización de agua. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. Recuperado
el 20 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v13n25/v13n25a02.pdf
Tapia, N., Mamani, S., Rojas, N., & Yarango, A. (2010). Estudio de la coagulación del sistema coloidal de
Fe (OH)3 por accion de la goma de tara. Revista Peruana de Quimica e Ingenieria Quimica, 13(2),
104-108. Recuperado el 20 de mayo de 2018, de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/4729/3803.
Ramalho, R. (1996). Tratamiento de Aguas Residuales (Lodos). Reverté, S.A. Recuperado el Mayo de
2018
LETTERMAN R, & AWWA . (2002). Calidad y Tratamiento del Agua – Manual Suministros de Agua
Comunitaria. HUMANA PRESS. Recuperado el 14 de Mayo de 2018
Gerard K. (1999). Ingenería ambiental, fundamentos tecnologicos y sistemas de Gestion. S.A. MCGRAW-
HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA. Recuperado el Mayo de 2018
Crites, R., & Tchobanoglous , G. (2000). Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones.
Bogotá: Santafé de Bogotá : McGraw-Hill, 2000. Recuperado el 17 de junio de 2018
Banchón, C., Baquerizo, R., Muñoz, D., & Zambrano, L. (13 de Diciembre de 2016). Coagulación natural
para ladescontaminación de efluentes industriales. Enfoque UTE, 7(4), 111-126. Recuperado el 25
de Mayo de 2018, de
http://www.ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/index.php/revista/article/view/118/124
Aguilar Ascón, E. A. (2010). Utilización de las semillas de tara (caesalpinia spinoza) como ayudante de
coagulación en el tratamiento de aguas. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

8
7. Anexos

Figura 3. Coagulante de tara preparada.

Figura 4. Prueba de jarras.

9
Figura 5. Sedimentación de lodos con una dosis de 21,33 ml y 25,33 ml.

10
Figura 6. Sedimentación de lodos con una dosis de 29,33 ml y 33,33 ml.

Figura 7. Peso de la cápsula.

11
Figura 8. Peso de la cápsula con lodo húmedo.

Figura 9. El lodo en la estufa después de una 1 hora.

12
Figura 10. El lodo en el desecador.

Figura 11. Peso de la cápsula con lodo seco.

Lechu

13

Вам также может понравиться