Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


ZARAGOZA
DESARROLLO ANALÍTICO (LABORATORIO)
CUESTIONARIO DE VALIDACIÓN

Conteste las siguientes preguntas en hojas sueltas para entregar en la siguiente clase y se
realizará por equipos.

1. Defina los siguientes términos; validación, Validación de métodos analíticos, método


analítico, técnica analítica, corrida analítica, analito, muestra analítica, placebo analítico,
pureza, porciento de recobro, respuesta analítica, error aleatorio, error sistemático.
● Validación: A la evidencia documental generada a través de la recopilación y evaluación
científicas de los datos obtenidos en la calificación y de las pruebas específicas, a lo largo del
todo el ciclo de vida de un producto, cuya finalidad es demostrar la funcionalidad, consistencia
y robustez de un proceso dado en cuanto a su capacidad para entregar un producto de
calidad.(1)
● Validación de métodos analíticos
Es el proceso por el cual se demuestra que los procedimientos analíticos son apto para el
uso indicado. (3)
● Método analítico: Adaptación variada de una técnica, para llevar a cabo una medida
determinada. (Pueden existir varios métodos analíticos distintos para determinar el mismo
analito mediante la misma técnica)(1)
● Técnica analítica: Principio científico adaptado a uno o varios instrumentos, que nos es útil o
necesario para obtener información sobre la composición de la muestra (fluorimetría,
potenciometría etc.)(1)
● Corrida analítica
Se define como un intervalo (período de tiempo menor a 24 hrs, o número de muestras)
para el cual se espera que la precisión y la exactitud del método sean estables. (4)
● Analito Es un término utilizado sobre todo en la química analítica, análisis químico, etc, donde
hace referencia a una sustancia, la cual puede ser un ion, un elemento, o incluso un
compuesto determinado, que posee un interés en nuestra muestra, pues es la parte que
deseamos analizar. Dicha especie química, puede conocerse y ser cuantificada, al pasar a
determinar su cantidad en nuestra muestra, además de su concentración, en un proceso
químico determinado, como suelen ser las valoraciones químicas, siguiendo una particular
forma de medida química.Muestra analítica(1)
● Placebo analítico
Muestra que contiene todos los componentes de un producto a excepción del analito. (5)
● Pureza
Proporción en la que se encuentra una sustancia pura dentro de una muestra impura.(1)
● Porciento de recobro
Es la capacidad que tiene un procedimiento analítico para determinar cuantitativamente
una especie química que ha sido adicionada a una muestra. Se expresa como porcentaje. (5)
● Respuesta analítica Es aquel resultado proveniente de una determinación, esta es de
carácter cuantificable y puede ser denotado por un valor o una cualidad inherente a la
muestra o analito propuesto para su inspeccion.(1)
● Error aleatorio: Se denomina error aleatorio a todo término de desajuste, discrepancia o
imprecisión no deseada, cuyo valor es impredecible a priori pero sigue una distribución
probabilística.(1)
● Error sistemático. Error sistemático a aquel que es constante a lo largo de todo el proceso
de medida y, por tanto, afecta a todas las medidas de un modo definido y es el mismo para
todas ellas. Estos errores tienen siempre un signo determinado y las causas probables
pueden ser:
 Errores instrumentales (de aparatos); por ejemplo, el error de calibrado de los
instrumentos.
 Error personal: Este es, en general, difícil de determinar y es debido a las
limitaciones de carácter personal. Como, por ejemplo, los errores de paralaje, o los
problemas de tipo visual.
 Errores de método de medida, que corresponden a una elección inadecuada del
método de medida; lo que incluye tres posibilidades distintas: la inadecuación del
aparato de medida, del observador o del método de medida propiamente dicho.(1)

2. Señale 5 documentos que regulan la validación de métodos analíticos.


● Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos Farmacopea de
los Estados Unidos Mexicanos. 11ª Ed. México: Secretaría de Salud; 2013. p.p. 2789-2795.
● United State Pharmacopeia (USP 36). United States 8. Pharmacopeia (USP 36/2013 NF 31).
US Pharmacopoeia Convention, Inc. Washington DC. P. 2013. p.p. 1093-1098
● García A, Soberón E, Cortés M, Rodríguez R, Herrera J, Alcántara A. Guía de validación de
métodos analíticos. México: Colegio Nacional de químicos farmacéuticos biólogos A.C.
● NORMA Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-2015, Estabilidad de fármacos y medicamentos,
así como de remedios herbolarios.
● NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2015, Buenas prácticas de fabricación de
medicamentos.
● La ICH (International Conference on Harmonization: Establece las características
que deben considerarse en la validación de un método analítico para evaluar la
calidad de los medicamentos
● La Norma Oficial Mexicana 059 reglamenta diferentes tipos de validación
● La ISO 8402 es un complemento de la serie de normas ISO 9000 que clarifica y normaliza los
términos relativos a la calidad que sean aplicables al campo de la gestión de la calidad.

3. Indique cuál es el objetivo de la validación de métodos.


El objetivo de la validación de un método analítico es demostrar que es apto para el propósito indicado. (3)

4. Mencione 3 clasificaciones los métodos analíticos y como están constituidos.


En la FEUM, se establece una clasificación de los métodos analíticos para fines de validación, en la que estos
se dividen en cuatro categorías

Los métodos analíticos se clasifican en:


a)Métodos volumétricos : Son los métodos en que la cantidad de sustancia que se busca, se
determina de forma indirecta midiendo el volumen de una disolución de concentración conocida,
que se necesita para que reaccione con el constituyente que se analiza o con otra sustancia
químicamente equivalente.
Los métodos volumétricos también se pueden clasificar de acuerdo al tipo de reacción que se lleva a
cabo:
 Volumetría por neutralización.
 Volumetría por precipitación.
 Volumetría por complejometrica.
 Volumetría por óxido-reducción.
b)Métodos gravimétricos: En estos métodos la cantidad de sustancia buscada se determina
mediante el peso de la propia sustancia pura o de algún compuesto químico que la contiene.
La clasificación de los análisis gravimétricos es:
Precipitación: El constituyente buscado se determina como producto insoluble de una reacción.
Electrodeposición: La electrólisis da lugar a la separación de un producto sólido que se deposita
en uno de los electrodos.
Volatilización: El método puede ser físico, como en la pérdida de peso por desecación en una
estufa, o químico, como es la expulsión del dióxido de carbono de los carbonatos por calcinación
o por la acción de un ácido. La medida puede ser directa, por determinación del aumento de
peso de un absorbente del constituyente volátil o indirecta, por determinación de la pérdida de
peso.
c)Métodos electroanalíticos: Se basan en la medida de una magnitud eléctrica básica: intensidad de
corriente, potencia, resistencia (o conductancia) y carga. Según las propiedades electroquímicas
medidas se distinguen una serie de técnicas electroanalíticas:
Potenciométricas: Mide el potencial de un sistema electroquímico en equilibrio para determinar
la actividad de algunas sustancias de la disolución.
Conductimétricas: Método que se utiliza para medir la conductividad de una disolución iónica o
salina y se realiza por medio del movimiento de estos en la disolución.
Voltamperométricas : Este método se basa en la medida de la corriente en función del potencial
aplicado a un electrodo pequeño sumergido en una disolución que contiene una especie
electroactiva en condiciones de polarización.
Coulombimétricas : En este caso la cantidad del analito se determina midiendo la cantidad de
carga eléctrica necesaria para convertirlo totalmente en producto.
d)Métodos espectroscópicos: Estos métodos miden la interacción de la radiación electromagnética
con los átomos o moléculas del analito o la radiación producida por los analitos.

5. Indique al menos 5 de los requerimientos necesarios en el laboratorio antes de iniciar la


validación de métodos analíticos.
● Equipo calificado
● Referencias confiables
● Analistas calificados
● Definir las condiciones de: Equipo, Reactivo, EL muestreo realizado
● Estandarizar el método: Encontrar las condiciones óptimas
● Instrumentos calibrados(9)
6. Plasme una tabla las Categorías de los métodos analíticos y su relación con los parámetros
de validación de métodos analíticos.
● Categoría I
Aquellos que se emplean para cuantificar un componente específico en las muestras de producto
terminado o en pruebas de estabilidad, ya sea en fármacos, aditivos o preparados farmacéuticos, u
otros analitos de interés (conservadores solventes etc.)
● Categoría II
Métodos analíticos para la determinación de impurezas ( productos de degradación, sustancias
relacionadas, isómeros ópticos, etc.). se puede considerar dentro de estos las determinaciones
cuantitativas o las pruebas límite de impurezas. No se incluye en esta categoría a los métodos en los
que se determina pureza.
● Categoría III
Son aquellos con los que, mediante la determinación de un analito en una muestra, se evalúa una
característica de desempeño de un preparado farmacéutico (liberación o disolución del activo a partir
de una determinada formulación.
● Categoría IV
Pruebas de identificación de un analito en muestras de fármacos, aditivos o preparados
farmacéuticos, cuyo propósito es únicamente el de establecer la presencia de dicho analito en la
muestra.(10)

7. Explique en qué consiste la técnica de cuantificación por estándar adicionado.


Se toma un volumen fijo de muestra, al que adicionamos un estándar (sustancia que queremos medir
en estado puro) muy concentrado (para añadir solo un volumen pequeño, del orden de microlitros y
así evitar el efecto dilución).
Es importante preparar bien los estándares, porque el modelo matemático asume que el error de
preparación es despreciable (< 0,1%) frente al error de la señal instrumental (que estaría en torno al
1-2%).
Con este método obtendremos una recta así:

donde el punto de corte de abscisas en vertiente negativa, nos daría la concentración de la muestra:
es decir, cuando y=o, la x representa la concentración del analito, ya que 0= a + bC (donde C es la
concentración que queremos hallar), así que C es simplemente: C= -a/-b. (7)
8. Defina el término “protocolo de validación” de métodos analíticos e indique como está
constituido.

Consiste en un plan experimental en donde se describe detalladamente el proceso de validación que incluye
los requisitos exigidos para la utilización de las materias primas, materiales de referencia, equipamiento,
personal y determinación de los parámetros de linealidad, precisión, exactitud y selectividad (con el
procesamiento estadístico de los resultados experimentales y criterios de aceptación), así como la
presentación de los resultados en el informe final de la validación.
Debe contener las siguientes especificaciones:

1. Control de materias primas. Se refiere al control de las materias primas procedentes de casas comerciales
reconocidas que se utilicen en el proceso de validación. Deberán aparecer de forma detallada las
especificaciones de la muestra de ensayo, la preparación y estabilidad de las disoluciones, diluciones, pH y
temperatura.

2. Material de referencia. Se utilizarán para la calibración del sistema de medición (por ejemplo disoluciones
tampones para la calibración de potenciómetros o pHmetros) o como patrón de comparación en las
determinaciones del analito. Durante la validación se utilizarán materiales de referencia secundarios o de
trabajo contrastados contra un material de referencia primario. En caso de no disponer de material de
referencia primario, Rampazoo propone la caracterización (mediante métodos especiales que aseguren la
evaluación correcta de los niveles de pureza requeridos) de una parte de un lote industrial para emplearlo
como patrón de trabajo en determinaciones cuantitativas. Las características del material de referencia que
se utilizará en la validación aparecerán como anexo en el protocolo de validación.

3. Verificación, calibración y control del equipamiento. En las Farmacopeas aparecen reportados los métodos
para realizar la calibración y/o control de espectrofotómetros, pHmetros, etcétera, pero no se incluyen los
métodos para equipos de tecnología avanzada (como sistemas de adquisición de datos, densitómetros,
detectores cromatográficos, etcétera). En la actualidad la mayoría de los productores desarrollan la validación
de los equipos analíticos para satisfacer los requisitos internacionales que permitan su utilización en el control
de calidad en diferentes industrias incluyendo la industria farmacéutica y aun cuando en los manuales del
usuario aparezcan especificaciones de precisión y exactitud del equipo, por lo general el usuario debe
desarrollar su propio procedimiento para la comprobación del buen funcionamiento del instrumento o seguir
las recomendaciones del fabricante. Cuando el equipo está verificado se realiza un simple control de rutina.
DeSain recomienda un procedimiento especial para las columnas que se utilizan frecuentemente en muestras
diferentes para análisis por cromatografía líquida de alta resolución (CLAR).
4. Entrenamiento del personal. El personal encargado de realizar los ensayos analíticos estará entrenando
específicamente en este tipo de trabajo y su entrenamiento estará rigurosamente documentado.

5. Procedimiento normalizado de operación del método. Refleja el procedimiento exacto de ejecución del
método analítico y estará anexado al protocolo de validación. 8

9. Menciona los términos estadísticos básicos involucrados en cada parámetro en la validación de


métodos analíticos e indique la interpretación de cada uno de ellos.
Coeficiente de correlación (r). Muchos autores plantean que para que el método se considere lineal, el
coeficiente de correlación debe ser mayor que 0,999. Sin embargo, Quattrocchi et al.16 consideran que la
mejor forma de indicar la linealidad del método estudiado será realizar una prueba estadística de t (t de
Student), en la cual se calculará la correlación lineal significativa (tr) a partir de la hipótesis nula de no
correlación entre las magnitudes estudiadas ("x" y "y"). Para ello se empleará la ecuación siguiente:

?r?Ö (n - 2) tr = ------------ (1) Ö (1 - r2)

donde: r es el coeficiente de correlación, r2 es el coeficiente de determinación y n es el número de réplicas. El


valor de tr obtenido se compara con el valor tabulado de t para el nivel de significación utilizado y con n-2
grados de libertad (donde n corresponde al número total de determinaciones de "y").

b) Pendiente (conocida también como coeficiente de regresión). Indica la sensibilidad de calibración o del
método y se expresa en unidades de respuesta sobre unidades de concentración o cantidad del analito. La
sensibilidad analítica relaciona la aleatoriedad de la respuesta con la aleatoriedad debida a la variación de la
concentración, es inversamente proporcional a la capacidad de detectar pequeñas diferencias en la
concentración del analito, y se obtiene dividiendo la pendiente de la curva de calibración por la desviación
estándar de las respuestas en cada punto o concentración. Se considera que a mayor pendiente, mayor
sensibilidad y que mientras más pequeño sea el coeficiente de variación de la pendiente mayor será la
linealidad (coeficientes de variación de la pendiente mayores que el 5,0 % indican falta de linealidad).

c) Intercepto. Es el estimador que se relaciona con la presencia de interferencias o errores sistemáticos. El


intervalo de confianza del intercepto debe incluir al cero para cumplir con el requisito de proporcionalidad
(como se exige para el cumplimiento de la ley de Lambert-Beer en los métodos espectrofotométricos). Según
Camacho et al.13 se determinará la prueba de proporcionalidad mediante una prueba t considerando como
hipótesis nula que el intercepto tiene que ser cero. El valor de t se calculará mediante la siguiente ecuación:

a texp = -- (2) Sa

donde: a es el valor del intercepto, Sa es la desviación estándar del intercepto y deberá ser menor que el valor
tabulado de t para el nivel de significación dado y n-2 grados de libertad.

a) Repetibilidad. Refleja la precisión de un método, cuando se desarrolla bajo las mismas condiciones,
utilizando la misma muestra, analizada por el mismo analista, en el mismo laboratorio, con los mismos equipos
y reactivos y durante una misma sesión de trabajo en un período corto.1

El parámetro estadístico que caracteriza a este estudio es la desviación estándar 17 o preferiblemente el


coeficiente de variación (desviación estándar relativa). 3 Este parámetro permite evaluar la incertidumbre en
la estimación de la media, es decir, el error aleatorio que se corresponde con la dispersión de los datos
alrededor de la media.

Según Hoffman F.-La Roche,18 este parámetro se determina mediante uno de los siguientes métodos:

-Realizando varias determinaciones a una muestra homogénea.

- Realizando varias determinaciones a muestras de cantidades o concentraciones diferentes. Se selecciona la


cantidad o concentración inferior, media y superior del rango lineal definido. En este caso se recomienda
realizar una prueba g (Prueba de Cochran) de homogeneidad de varianza y si se demuestra que las varianzas
son homogéneas, entonces se puede afirmar que el factor cantidad o concentración de la muestra no influye
en la determinación. Este método generalmente se utiliza cuando se cuenta con poca cantidad de muestra.
Cuando el número de muestras es pequeño (menor que 30), el intervalo de confianza del valor de la media
(rango en el cual se incluye el valor real con la probabilidad indicada) se calcula mediante la distribución t de
Student.15

Un aspecto importante será seleccionar la cantidad o concentración de muestra que se analiza. Kolthoff19
plantea que el error en el porcentaje del componente hallado no deberá ser mayor que un valor aproximado.
Según la teoría de Hortwitz,20 el coeficiente de variación disminuye con la disminución de la concentración en
que se encuentre el analito en la muestra. Así:

CV (%) = 2 (1- 0,5 log C) (3)

donde: C es la concentración de la muestra expresada como potencia de 10 (1 ppb = 10 -9, 1 ppm = 10-6, 1 % =
=10-2, 10 % = 10-1, etc.). De acuerdo a las teorías de Kolthoff y Hortwitz se reportan tablas que establecen el
coeficiente de variación máximo aceptable de un método analítico en función del por ciento del analito en la
muestra (tabla).13

TABLA. Coeficientes de variación máximos (CVmáx) de aceptación en dependencia del por ciento del analito en
la muestra (% A), según las teorías de Kolthoff (I) y Hortwitz (II)

%A CVmáx (I), % CVmáx (II), %

100 0,1-0,3 2

50 0,3 2,2

10 1 2,8

1 2-5 4

0,1 5-10 5,7

0,01-0,001 10 8-11,3

0,0001 - 16

El coeficiente de variación máximo aceptable en función de los límites de aceptación y del número de réplicas
o el número necesario de repeticiones para un cierto nivel de aceptación también pueden calcularse a partir
de la ecuación siguiente:13

?x - 100?Ö n CV (%) = ------------ (4) t.01

donde: x es límite del nivel de aceptación superior o inferior (según USP XXII 2 entre 98,0 y 102,0 % para
materias primas y según Comellas12 entre 95,0 y 105,0 % para formulaciones), n es el número de repeticiones
y t.01 es el valor tabulado de la t de Student para un nivel de confiabilidad menor que el 99 % e infinitos grados
de libertad (t.01 = 2,58). (11)

Esta parte se elaborará hasta que le sea indicado cual será el método analítico que deberá
validar.
1. Desarrolle un protocolo de validación de acuerdo al método analítico a validar en los laboratorios
de la Planta Piloto de FES Zaragoza.
2. Los puntos que contendrá serán de acuerdo al punto siete, y se complementara con los
siguientes puntos que se le sugieren.

a. Indicar la definición de cada uno de los parámetros que se validará.


b. Describir de manera detallada como se realizará experimentalmente cada uno de los
parámetros.
c. Diseñar las gráficas y/o tablas donde se anotaran los resultados que se obtendrán al realizar
las lecturas correspondientes.
d. Indicar el o los criterio(s) de aceptación para cada parámetro.

NOTA: La respuesta de cada pregunta deberá ir acompañada de su correspondiente referencia.

Referencias:

1.WOLTERSKLUWER…[Base de Datos internet consultado: 14 de agosto de 2018] Disponible en:

http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMt

2. CALAMEO…[Base de Datos internet consultado: 14 de agosto de 2018] Disponible en:

https://es.calameo.com/books/0051243187145fd9e1e04

3. Validacion de Metodos Analiticos/Buenas Prácticas para Laboratorios Nacionales de Control


Farmacéutico - Anexo 3 - Informe 36/2002/Disponible en:
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2008/13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqcos.pdf

4. Documento Normativo ISP-CC-03-2009/Guía Técnica Normalizada de Control de Calidad/Control de


Calidad Interno y Externo para Analitos en el Laboratorio Clínico/Instituto de Salud Pública de
Chile/Disponible en:

http://www.ispch.cl/sites/default/files/Ord.%20y%20Gu%C3%ADa%20T%C3%A9cnica%20Control%20de
%20Calidad_0.pdf
5. Guia de Validacion de Metodos Analiticos /Colegio Nacional de QFB Mexico/Disponible en:

http://www.academia.edu/4513278/Guia_de_Validacion_de_metodos_analiticos_editada_por_QFB_de_
Mexico

6. Principios basicos de estequiometria/Disponible en:

http://unrn.edu.ar/blogs/qgi/files/2012/08/Teoria-02-Estequiometria-imprimir.pdf

7. Método de adiciones estándar y recuperación/Disponible en:

https://worlderlenmeyer.blogspot.com/2012/10/metodo-de-adiciones-estandar-y.html

8.Aguilar B. Hernández R. Protocolo de validación de métodos analíticos para la cuantificación


de fármacos. Revista Cubana de Farmacia. (1996) Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75151996000100009

9.Clasificacion OMs, Inf. 32, Anexo 5 Validacion de metodos analiticos pag 19,20 disponible en:
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2008/13_Modulo_VALIDACIoN_de_Metodos_Fisicoqco
s.pdf

10.Hernández V., Sánchez E. Introducción a la validación de métodos analíticos para el


laboratorio farmacéutico de control de calidad. Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. México 2017.

11 Ricardi F. Medidas de tendencia central y dispersión. Estadística Aplicada a la Investigación en


Salud. (2011) Disponible en: http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-
content/uploads/2013/12/Quevedo-F.-Medidas-de-tendencia-central-y-dispersion.-Medwave-
2011-Ma-113..pdf

Вам также может понравиться