Вы находитесь на странице: 1из 2

CONTROL BIBLIOGRÁFICO: “La Educación encierra un tesoro” Jaques Delors

Nombre: Gabriel A. Erices Zúñiga


I.
a. Tradición y modernidad: “…adaptarse, sin negarse a sí mismo…” (Delors: 11). Una de las grandes
problemáticas que presenta el Liceo es la capacidad de adaptación que los docentes tienen respecto
de las tradiciones que sostienen como comunidad educativa, es por ello que como equipo directivo
encontramos necesario visibilizar todas las acciones que se realizan a través de los diferentes planes
propuestos, realizando cada uno de ellos con la participación de los demás. Por ejemplo, el plan de
gestión de convivencia escolar, rescata algunas tradiciones del Liceo y las lleva a un plano de
participación y adherencia, haciendo responsable de las acciones a todos los integrantes de la
comunidad. Lo que ha generado un mayor compromiso y bajado los niveles de resistencia entre lo
tradicional y lo moderno.
b. Indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades: Otra
problemática que se presenta es la nivelación de la competencia de nuestros docentes, presentando
distintas prácticas que cuesta llevar a un lineamiento con el PEI planteado. Es por ello que como
equipo directivo, buscando una nivelación de las competencias, hemos decidido realizar un
acompañamiento efectivo de las prácticas de nuestros docentes, a través de mentorías que los
ayuden al desarrollo de las competencias necesarias y que genere igualdades y alineamientos claro
a nivel institucional.

II. Lo primero es prestar atención a la situación “…social, cultural y material de los educadores”
(Delors: 24). Esto es fundamental, ya la normalidad indica que a los docentes se les pide demasiado,
adhiriendo tareas que tienen otras instituciones, y, además, de la responsabilidad de la enseñanza
y la formación. Pero es más complejo aún, ya que hemos profundizado, como sociedad, en carencias
que son más complejas, como el bajo apoyo de las familias, jóvenes que desmitifican las estructuras
y con un acceso a la información que ninguno de nosotros hemos tenido. Se complejiza la relación
entre el conocimiento y el aprendizaje y, como docentes, debemos darles a entender la diferencia
fundamental que existe y que sientan el deseo de aprender. A esto se agrega la poca adhesión al
trabajo en equipo, y mantienen una percepción de aislamiento que no lo hace mejorar en las
prácticas, propiamente tal.

III. Los docentes deben trabajar en equipo, esto genera una comunidad de aprendizaje que levantará
propuestas en el currículum y flexibilizará los planes de estudio, los que comúnmente pueden ser
extensos y tediosos. Este trabajo ayudará en el mejor conocimiento de los procesos de sus
alumnos/as, orientará sus estudios, conectándolos con el desarrollo que deben tener a lo largo de
sus vidas, evitando los constantes fracasos en la vida escolar. (Delors: 26).

IV.
a. Aprender a vivir juntos: política nacional de Convivencia Escolar. Frente a las grandes
problemáticas de no poder resolver los conflictos que tienen nuestros estudiantes, es que
nace esta política nacional de convivencia escolar, obligando a todas las escuelas a la
implementación de un plan de gestión de la convivencia y un encargado que gestione su
desarrollo al interior de cada EE. Una de las acciones que se están realizando en el Liceo al
que pertenezco es la instalación de mediadores, a través de una capacitación que los ayude
a regulas las interacciones entre pares y los miembros de la comunidad educativa.
b. Aprender a hacer: Formación Dual. Finales de los ’90, el MINEDUC, inserta el modelo de
educación Dual, que busca desarrollar, en la educación técnico profesional, el aprenden a
hacer, ya que los estudiantes (aprendices) comparten su tiempo curricular con el hacer en
las empresas que corresponden al rubro en el que ellos/as escogieron con sus carreras de
nivel medio. Así, han podido profundizar en sus aprendizajes modulares con la práctica en
el mundo real y no en una simulación.
V. Aprender a vivir juntos: las complejidades sociales han generado que las relaciones humanas se
dañen profundamente, desde la soledad, desde la desconfianza (informe de confianza de la OCDE,
dice que Chile tiene un 13% de confianza social), desde la desintegración al interior de las relaciones
familiares, de la despreocupación de los padres por los proyecto de vida de sus hijos/as, las largas
horas laborales, etcétera; podría seguir enunciando otras más, pero la escuela ha tenido que tomar
otras vías de abordaje, y una de ellas es el poder volver a desarrollar en la sociedad aspectos básicos
de convivencia, tales como: el respeto, la escucha, la solidaridad; elementos que trabajamos como
comunidad educativa. Es un proceso largo y que requiere cambios culturales/estructurales. En este
sentido, nos encontramos trabajando una política de convivencia escolar que se origine desde las
bases: estudiantes, apoderados, funcionarios. Todos debemos ser responsables de la construcción
de lo que llama el texto: “Vivir Juntos”. Somos gregarios y necesitamos dialogar, conversar y
escuchar al otro. En este sentido, la construcción del plan de gestión de la convivencia escolar del
Liceo en que trabajo, busca armonizar y transparentar las interrelaciones humanas. No se trata de
ser “amigos”, sino de comprender que todos y todas compartimos un mismo lugar. Las acciones que
realizamos son concretas:
a. Formación de mediadores: es un taller que busca instalar la resolución de los conflictos al
interior del aula.
b. Empoderamiento del rol del profesor jefe: como equipo directivo realizamos un
acompañamiento de las labores del profesor jefes y los ayudamos en la mejora de sus
prácticas y apoyamos en cada una de las acciones que ellos/as quieran realizar y que sean
viables operacionalmente.
c. Diálogo antes de la sanción: Está conectada con el punto “a” de esta respuesta, ya que
nuestros y nuestras estudiantes no están acostumbrados a la escucha y es fundamental que
se trabaje no solo desde ellos, sino también de la relación que se instala entre adultos y
jóvenes, ya que nos dimos cuenta que los y las docentes no estaban practicando la escucha
activa en las salas de clases e invisivilizando a sus estudiantes y es aquí donde toma sentido
el buen trato.
d. Desarrollo de habilidades sociales: es un taller que busca el desarrollo de habilidades para
la vida, pero no solo desde la óptica individual, sino que incluye el aspecto social y que se
encuentra en concordancia con el programa de mediadores.

Acciones que buscan la mejora, pero que sabemos que dicha mejora no será en uno o dos años, sino
una implementación a largo plazo y que tiene en su sentido esencial el comenzar a saber vivir juntos.

Вам также может понравиться