Вы находитесь на странице: 1из 33

IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA MV

O  V

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO, INDUSTRIAL Y DE SERVICIO No. 3


͞IGNACIO LÓPEZ RAYÓN͟

IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TECNICAS DE VALORACIÓN


HEMOSTÁTICA

HEMATOPOYESIS

REPORTE DE RECOPILACIÓN DE DATOS DE LA EXPOSICIÓN

ESPECIALIDADJ LABORATORIO CLÍNICO

SEMESTRE Y GRUPOJ 5° ͞D͟

CATEDRÁTICAJ Q.F.B MARIBEL RIVAS JUÁREZ

PERIODO ESCOLAR
AGOSTO 2010 ʹ ENERO 2011
HEMATOPOYESIS
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA ÔV
O  V

La hematopoyesis se define como la serie de fenómenos concatenados que se inician a nivel unicelular
con la autoduplicación, seguidos de diferenciación y maduración, culminando con la producción de
elementos formes sanguíneos funcionales. Se considera la diferenciación como la secuencia de hechos
genéticos que permiten a una célula sintetizar productos específicos, los que le confieren
potencialidad para determinada función. La maduración es la secuencia de fenómenos bioquímicos y
morfológicos iniciados por la diferenciación y que confieren capacidad funcional a la célula. Tanto las
células estromales como las hematopoyéticas en el ser humano tienen un precursor común, la célula
totipotencial hematopoyética (CTH). Las propiedades que definen a la CTH son su capacidad de
autoduplicación, la que resulta en progenies con las mismas características de la CTH primitiva (unidad
formadora de colonias de blastos UFC-B1), y la de dar origen a todos los elementos formes
sanguíneos, que incluyen lo de la serie mieloide como los eritrocitos, granulocitos (neutrófilos,
eosinófilos y basófilos/mastocitos), monocitos/macrófagos y plaquetas, así como los linfocitos T y B y
células plasmáticas de linaje linfoide. En algún momento en la vida de las CTH irrestrictas y
restringidas, el número de "programas de diferenciación" disponibles en ellas se vuelve limitado hasta
un punto en que la diferenciación sigue una sola línea y la progenie celular desempeña funciones
inherentes a su cohorte. Esta serie de estados secuenciales de la hematopoyesis, de pluripotencial a
bipotencial o unipotencial, es irreversible.
Al igual que la CTH y la unidad formadora de colonias de granulocitos, eritrocitos, monocitos y
megacariocitos (UFC-GEMM), la unidad formadora de brotes de eritrocitos (UFB-E) y la UFC-E circulan
en la sangre. La UFC-G y UFC-M están presentes en la circulación y al igual que la UFC-GM, no se
autoduplican.

ÓRGANOS
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA ×V
O  V

SACO VITELINO
El saco vitelino se refiere a un anexo embrionario que transporta nutrientes y oxígeno hacia el
embrión, y así mismo, elimina desechos metabólicos de él; está cubierto por una delgada capa
mucosa y una pared más interna rica en vasos sanguíneos que serán aportados al comunicado
embrionario.
Mediante el desarrollo fetal, y principalmente a partir de la 9 y 10 semana de desarrollo, el saco
vitelino comienza a degenerar de manera natural por diversas causas, como su compresión debido al
aumento del espacio ocupado por el amnios. Durante el periodo temprano del desarrollo
embrionario, el saco vitelino es la estructura de mayor dimensión, con una forma ovalada, pero que
con el desarrollo, adquiere una apariencia periforme.
No se conoce cuánto tiempo permanece activo el saco vitelino.
El saco vitelino está constituido morfológicamente por 3 capas, que sonJ
lV Capa endodérmicaJ Posee en un comienzo una monocapa de células cúbicas o columnares,
ricas en mitocondrias y glucógeno. Esta monocapa luego se tornará dinámica y funcionalmente
esencial para el embrión. Se forman después una serie de cordones endodérmicos que
penetran en la capa mesenquimática. Entre estos cordones se crean pequeños orificios
(vesículas endodérmicas) que contienen sustancia de excreción producido por células
circundantes. Estas vesículas con el tiempo tenderán a fusionarse hasta generar grandes
vesículas que se relacionan con la red de vasos sanguíneos presentes en la mesenquimática
circundante. Esta capa presenta una degeneración funcional con el desarrollo del embrión.
lV Capa mesenquimática: No se conoce mucho acerca de esta capa, solo que contiene una
nutrida red de vasos sanguíneos, y que alrededor de la 7 semana de desarrollo desaparece.
lV Capa mesotelial:Está constituido por una monocapa de células planas unidas entre sí.
Confronta al espacio intervitelino del saco. Las células de esta capa presentan una gran
cantidad de microvellosidades. A partir de la semana septima, se observan cambios
degenerativos en el epitelio, se forman rugosidades profundas de la superficie y aumento en la
cantidad de mucus, lo que provoca el colapso de las microvellosidades. Estas sufren un proceso
de fragmentación y se desprenden de la superficie celular.

Los eritrocitos producidos en el saco vitelino son células nucleadas grandes, que penetran en la
corriente sanguínea justo antes de que el tubo cardíaco empiece a latir (día 22).Durante las primeras 6
semanas los eritrocitos circundantes derivan en su mayor parte del saco vitelino.
Aproximadamente al día 28 la hematopoyesis intraembrionaria empieza en pequeños agregados de
células llamados acúmulos paraaórticos.
Estos acúmulos paraaórticos se encuentran en el mesodermo esplacnopleural, asociado a la pared
ventral de la aorta dorsal.
Poco después se localizan en laregión aorta-gónadas- mesonefros (AGM).
Para la semana 6, los focos de la hematopoyesis van siendo cada vez mayores en el hígado.
Tanto en el saco vitelino como en los primeros focos de hematopoyesis embrionaria, las células
endoteliales conservan durante un breve período la capacidad de dar origen a células productoras de
sangre

La hematopoyesis se inicia en el embrión ʹa los 19 días de desarrollo- a partir de Células Tronco


IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA ßV
O  V

Hematopoyéticas derivadas del mesodermo del saco vitelino. En este primer momento la
hematopoyesis se lleva a cabo en la luz de los vasos sanguíneos formándose exclusivamente
elementos de la serie roja que como en los vertebrados no mamíferos, conservan su núcleo en la
etapa madura.

Las células tronco del saco vitelino pueden diferenciarse hacia otros elementos hematopoyéticos
cuando se exponen a los ͞factores͟ de crecimiento apropiados; sin embargo en el saco vitelino, no se
encuentran granulocitos, posiblemente por la acción ͞moduladora͟ local de sustancias tales como el
factor transformante de crecimiento beta (TGF-b) = transforminggrawth factor-beta que inhibe la
maduración granulocítica.
Las células tronco del saco vitelino no son sensibles a la eritropoyetina, pero si requiere del factor de
crecimiento de células tronco (Stemcell Factor; SCF), que se encuentra localmente presente para su
proliferación.
A partir de la ± semana de gestación, también se encuentran megacariocitos en el saco vitelino,
además de las células eritroides. Durante esta misma semana se inicia en el hígado la eritropoyesis,a
partir de células tronco derivadas del saco vitelino que colonizan el hígado.
El hígado es le principal productor de eritrocitos entre las semanas 9 a 24. a diferencia del saco
vitelino, la eritropoyesis en el hígado es ͞extravascular͟ y las células maduras deben atravesar la pared
de los sinosoides hepáticos para entrar a circulación.
Alrededor de la 7  Semana ya son detectables en el hígado las células formadoras de brotes
eritrocíticos (CFBE) y las células formadoras de colonias eritrociticas (CFCE), que son precursores
eritrociticos sensibles a la eritropoyetina; 3 semanas después (10ª. Semana), en el hígado empieza a
formar eritropóyetina, en respuesta a la hipoxia. Alrededor de la 11 semana se termina la
hematopoyesis en el saco vitelino. Después de la 11ª semana se observa eritropoyesis en la Médula
Ósea (M.O) y a partir de la 24 semana este es el principal órgano de la hematopoyesis. La
hematopoyesis medular también se origina de células tronco provenientes del saco vitelino. La
granulopoyesis se inicia en el hígado alrededor de la 7ª. Semana de gestación y en la médula osea
alrededor de la 11ª semana, siendo más intensa en la médula. En el 2º trimestre de la gestación ya no
se pueden identificar en el hígado y en la médula ósea las células formadoras de colonias de
granulocitos, eritrocitos, macrófagos y megacariocitos (CFCGEMM) y las células formadoras de
colonias de granulocitos y monocitos (CFCGM).
A la ± semana de gestación ʹaproximadamente al mismo tiempo que en el saco vitelino- aparecen
megacariocitos en el hígado; estas células se empiezan a observar en la médula ósea en la 13ª
semana.
Adicionalmente en el feto existe hematopoyesis en los tejidos conectivos, en los riñones, el timo, en
los ganglios linfáticos y en el bazo, aunque en menor grado.
A partir de la 24ª semana, la médula ósea toma el papel primordial en la eritropoyesis y en la
megacaripoyesis y permanece así durante el resto de la vida fetal. La hematopoyesis hepática va
disminuyendo paulativamente de tal forma que en el recién nacido a término prácticamente ya no
existe más que hematopoyesis medular.

BAZO
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA xV
O  V

Bazo, órgano de tipo glandular, aplanado y oblongo, situado en la zona superior izquierda de la
cavidad abdominal, en contacto con el páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo; está sujeto por
bandas fibrosas unidas al peritoneo (la membrana que reviste la cavidad abdominal). Aunque su
tamaño varía de unas personas a otras suele tener una longitud de 13 cm, una anchura de 10 cm y un
grosor de 3,8 cm así como un peso de 200 g aproximadamente. No se considera una glándula
endocrina debido a que en apariencia no produce secreciones, aunque en ciertas enfermedades
elabora una hormona que afecta a la producción de los glóbulos rojos de la sangre en la médula ósea.
En el feto la función principal del órgano es la producción de hematíes (glóbulos rojos) y leucocitos
(glóbulos blancos), que suele cesar después del nacimiento, aunque se puede reanudar con
posterioridad si alguna enfermedad debilita esta función en la médula ósea. En el adulto sólo se
forman células plasmáticas y linfocitos y monocitos, dos tipos de leucocitos. Algunas personas nacen
sin bazo.

Funciones hemáticas
lV Hematopoyesis: durante la gestación, el bazo se caracteriza por ser un importante productor
de glóbulos rojos en el feto. Sin embargo, en los adultos esta función desaparece
reactivándose únicamente en los trastornos mieloproliferativos que merman la capacidad de la
médula ósea para producir una cantidad suficiente.
lV Maduración y destrucción de los glóbulos rojosJ en el bazo se produce el moldeo de los
reticulocitos hasta que se forman discos bicóncavos, así como se produce la eliminación de los
glóbulos rojos viejos, anómalos o que se encuentran en mal estado. Cuando por diferentes
motivos, el bazo tuvo que ser extirpado, los eritrocitos anormales que en presencia del órgano
habrían sido destruidos aparecen presentes en la sangre periférica; encontrándose entre ellos,
dianocitos y otros elementos con inclusiones intracelulares. A pesar de que la función del bazo
en el ser humano no consiste en el almacenamiento de eritrocitos, es un lugar clave para el
depósito de hierro y contiene en su interior una parte considerable de las plaquetas y
macrófagos disponibles para pasar al torrente sanguíneo en el momento que sea necesario.

Estructura del bazo


Al realizar un corte al bazo no se aprecia ninguna diferencia regional del parénquima. El parénquima
del bazo recibe el nombre de pulpa esplénica. Se puede diferenciar una pulpa blanca que se
corresponde con el tejido linfoide y una pulpa roja. El bazo posee una envuelta de tejido conjuntivo
denso que se prolonga dentro del parénquima formando tabiques incompletos. De esta forma la
compartimentación del bazo es incompleta. A través del hilio entra una arteria esplénica y sale una
vena esplénica. También se pueden observar numerosos vasos linfáticos eferentes. La pulpa esplénica
blanca puede encontrarse de dos formas, bien rodeando las arterias constituyendo las vainas
periarteriales o bien formando nódulos, también situados alrededor de las arterias denominándose en
conjunto como pulpa blanca periférica. La pulpa roja es más abundante que la blanca. Está formada
por una red de células y fibras reticulares que retienen una gran cantidad de glóbulos rojos, de ahí su
color. En la pulpa roja se pueden encontrar unas estructuras densas, los llamados cordones esplénicos
de pulpa rosa o de Billroth. En la pulpa roja también se encuentran vasos sinusoides formando los
llamados senos esplénicos. En las zonas de transición de un tipo de pulpa a otro hay un tejido
diferente, similar a la pulpa roja pero con senos más pequeños y en diferente disposición. Aquí se
encuentran numerosos linfocitos y células plasmáticas, es esta una zona a la cual se dirigen las células
activadas y donde parten las células efectoras.
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA ±V
O  V

Histofisiología
El bazo es el primer órgano linfoide que actúa ante una infección. Cuando se detectan toxinas o alguna
otra sustancia extraña en la sangre los macrófagos se encargan de eliminarlos. Los macrófagos activan
luego los linfocitos T, que se trasladan a regiones de transición entre las pulpas del bazo. Finalmente
ingresan en la pulpa blanca periférica y comienzan a proliferar y transformarse primero en
inmunoblastos y luego en células de memoria específicas. Los linfocitos T que emigran a las vainas
periarteriales se transforman también en inmunoblastos, dando lugar después a células citotóxicas y
células efectoras. Las células citotóxicas se dirigen a los senos esplénicos para entrar en la circulación
sanguinea mientras que las células efectoras permanecen en los nódulos. Las células de memoria de
los linfocitos B permanecen en los nódulos, mientras que las células plasmáticas se trasladan a la
pulpa roja para secretar anticuerpos a la sangre que circula por los sinusoides.
El bazo está irrigado por la arteria esplénica, y su sangre venosa se dirige hacia el hígado. Como parte
integrante del sistema linfático y vascular ocupa una posición única que le permite eliminar
microorganismos causantes de enfermedades y destruir hematíes anómalos, alterados o envejecidos.
Extrae el hierro a partir de la hemoglobina de los glóbulos rojos, para su posterior utilización por el
organismo, así como sustancias de desecho como los pigmentos biliares para su excreción, en forma
de bilis, por el hígado. El bazo elabora anticuerpos contra diversos tipos de células sanguíneas y
microorganismos infecciosos. En algunos mamíferos (con excepción de los humanos) almacena los
glóbulos rojos y en casos de hemorragia los libera hacia la circulación para su concentración en la
sangre. En humanos, sirve como reserva de otras células sanguíneas y de sangre.

Muchas enfermedades afectan al bazoJ en la esplenomegalia, el bazo aumenta su tamaño hasta


alcanzar en algunas ocasiones enormes dimensiones. Este estado, que suele ser un indicador de la
existencia de una enfermedad en cualquier lugar del organismo, refleja infecciones bacterianas,
parasitarias y virales del tipo de mononucleosis infecciosa, tuberculosis, malaria, artritis reumatoide, e
histoplasmosis. La esplenomegalia también puede ser causada por una cirrosis hepática. Cuando la
sangre no puede circular a través del bazo, se acumula en grandes volúmenes que originan en éste
una gran distensión. En el hiperesplenismo, un bazo hiperactivo o con la función alterada, la tasa de
destrucción de hematíes puede ser tan elevada que se origine una variedad de anemias hemolíticas.
Una hemorragia producida en un bazo aumentado de tamaño puede agravar la anemia y provocar
también un déficit de hierro. Los abscesos esplénicos son infrecuentes y pueden estar causados por
diversos bacilos y por infecciones adyacentes, como una úlcera péptica perforada. Los abscesos
pequeños suelen seguir un curso benigno sin llegar a ser detectados. Sin embargo, los abscesos
grandes se abren en ocasiones hacia la cavidad abdominal originando una peritonitis, o la infección
puede invadir la circulación sanguínea y alcanzar el hígado, donde se forman abscesos. Los quistes
esplénicos son raros, y tampoco es asiento frecuente de carcinomas o cánceres.
La hiperactividad esplénica puede mejorar en algunas ocasiones, a través de un tratamiento de
radioterapia o administración de corticoides (esteroides extraídos de la corteza suprarrenal) Los
abscesos se tratan con antibióticos de amplio espectro o con drenaje quirúrgico La extirpación
quirúrgica del bazo es necesaria si se produce su ruptura o la de la arteria esplénica Otros órganos
producen mayor número de anticuerpos, y la médula ósea sobrepasa el volumen de producción de
glóbulos rojos del bazo; por otro lado, el hígado, la hipófisis, y las glándulas suprarrenales destruyen
más bacterias que el bazo.
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA šV
O  V

TIMO
El timo se localiza entre el corazón y el esternón. Es el órgano responsable de los linfocitos T antígeno
independientes. A diferencia de otros órganos linfáticos en el timo no se observan nódulos ni células
plasmáticas. Tampoco hay fibras reticulares, aunque si hay células reticulares. Hay también una
pequeña cantidad de macrófagos y linfocitos, que en este órgano se denominan timocitos. Las células
reticulares del timo son de origen endodérmico y producen hormonas como la timosina y
timopoietina necesarias para el desarrollo de los linfocitos. El timo es un órgano que se atrofia con el
paso del tiempo. La involución del timo comienza en la infancia y a pesar de seguir siendo funcional su
actividad va disminuyendo. Este proceso de atrofia conlleva el aumento del desarrollo de los tejidos
conjuntivo, adiposo y muscular a costa de un tejido linfoide. En el hombre adulto el timo solo pesa
unos 10 gramos. Este fenómeno puede acentuarse debido a las infecciones y trastornos hormonales.
Estructura del timo
El timo está dividido en dos lóbulos y presenta una cápsula de tejido conjuntivo denso. Desde el
conjuntivo parten tabiques hacia el interior pero la compartimentación no es completa. En el
parénquima se diferencia una zona de corteza rodeando a la médula. Las áreas medulares de los dos
lóbulos están en contacto. En la corteza encontramos células reticulares epiteliales. En el tejido
linfoide propiamente dicho distinguimos tres tipos de células según el tamañoJ linfocitos grandes,
medianos y pequeños. El tamaño de estas células nos indica el grado de diferenciación de las mismas,
los más grandes son los menos diferenciados. Se observa además que las células mas diferenciadas
están situadas en el borde externo de la corteza y a medida que se van diferenciando se van
trasladando hacia la médula. En el timo no hay inmunoblastos, ya que los linfocitos diferenciados son
antígeno dependientes. Si se forman linfoblastos, que se dividen sin la presencia de antígenos. En la
corteza y sobre todo en la región paracortical, hay macrófagos. Estos macrófagos son los responsables
de la eliminación de los linfocitos anormales impidiendo su paso a la médula. En la médula hay una
mayor proporción de células reticulares. En la médula del timo las células reticulares suelen asociarse
formando unas estructuras características, los denominados corpúsculos de Hassal o corpúsculos
tímicos. Estos tienen forma esférica, estando las células centrales calcificadas. La función de estos
corpúsculos no es totalmente conocida. En la médula también se encuentran algunos linfocitos T de
pequeño tamaño.
La barrera hematotímica
La sangre entra en el timo a través de una arteria aferente que se ramifica siguiendo los tabiques de
conjuntivo. Los vasos sanguíneos que transitan por el tejido linfoide presentan una barrera de
protección especial. El endotelio de estos vasos es continuo y presenta una lámina basal continua y
gruesa formada por células reticulares y endoteliales. Envolviendo a los capilares hay una capa
adicional de células reticulares. Los vasos que transitan por la médula no presentan esta barrera. Las
vénulas de la médula deben permitir la entrada de linfocitos T en el torrente sanguíneo, por lo tanto
poseen un endotelio monoestratificado plano convencional.
Funciones del timo
La principal función del timo es la de producir linfocitos T. Los linfocitos se forman en la corteza del
timo bajo la influencia de las hormonas producidas por las células reticulares. En el timo tiene lugar un
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA ÈV
O  V

proceso de aprendizaje de los linfocitos para que reconozcan las células del organismo. Los linfocitos
que no reconocen correctamente a las células del organismo son eliminadas por los macrófagos. Los
linfocitos T son liberados al torrente sanguíneo llegando finalmente a los ganglios linfáticos, al bazo, a
las amígdalas y a las placas de Peyer. Hay dos enfermedades relacionadas con la incorrecta
maduración de los linfocitos T. La diabetes insulinodependiente se debe a que los linfocitos T
citotóxicos no reconocen a las células beta del páncreas y por lo tanto las destruyen. En el lupus
eritematoso sistemático los linfocitos T citotóxicos destruyen diversos tipos celulares afectando a
órganos vitales, produciendo la muerte del individuo.

GANGLIOS LINFATICOS

Los ganglios o nodos linfáticos son unas estructuras nodulares que forman parte del sistema linfático y
forman agrupaciones en forma de racimos. Son una parte importante del sistema inmunitario,
ayudando al cuerpo a reconocer y combatir gérmenes, infecciones y otras sustancias extrañas.
Los ganglios linfáticos se localizan en axilas, ingle, cuello, mediastino y abdomen.

Componentes del sistema linfático

lV Plexos linfáticos: Son redes de capilares linfáticos, que se originan en el espacio extracelular de
los tejidos.
lV Vasos linfáticos: Son conductos linfáticos ubicados en casi todos los lugares del cuerpo que
presentan irrigación sanguínea, exceptuando dientes, Sistema Nervioso Central, Huesos y
Médula ósea (es un tejido linfático).
lV Nódulos o ganglios linfáticos: Son masas de tejido linfático que sirven de "filtro" de la linfa en
su trayecto hacia el sistema venoso.
lV Linfocitos: Son células inmunitarias que reaccionan frente a materiales extraños.
lV Órganos linfoides: Son partes del cuerpo que producen linfocitos. Entre los órganos linfoides
tenemos el bazo, el timo, la médula ósea roja, las amígdalas o tonsilas y los nodulillos linfáticos
solitarios y agregados en las paredes del tubo digestivo y del apéndice.
Función
Los nodos linfáticos actúan como filtros, al poseer una estructura interna de u   u fino, en
forma de red, relleno de u que recogen y destruyen
u  y  , por lo que los nodos
linfáticos también forman parte del  u   u . La  le llega a través de vasos aferentes,
vacían la linfa, se filtra dentro del nodo y se forma la respuesta inmunitaria humoral o celular al entrar
en contacto con los componentes activos inmunitarios. Una vez filtrada la linfa, ésta sale por el vaso
linfático eferente, propaga la respuesta inmunitaria y llega a la sangre.

Estructura
Tienen un tamaño menor a 1 cm de diámetro, de forma arriñonada y formado por una corteza externa
con una cápsula de tejido conjuntivo que rodea al ganglio y una zona medular. De la cápsula emergen
trabéculas medias, que dividen al ganglio internamente.
lV Corteza:El parénquima está formado por nódulos o folículos linfoides a nivel de la corteza con
una zona clara redondeada llamada centro germinal[1] rica en linfocitos B. También se localizan
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA >V
O  V

las células dendríticas interdigitales. Estas células foliculares dendríticas, retienen muchos
antígenos, al tener una gran área superficial por razón de sus muchas dendritas.
Más internamente se encuentra la paracorteza rica en linfocitos T.
lV Médula: Está situada en la parte central del linfonodo, con senos medulares por donde
discurre el liquido linfático, cordones medulares de tejido linfático difuso entre los anteriores.
La médula es rica en células macrófagos, linfocitos B y T, y células plasmáticas.

En toda la superficie del linfonodo, llegan vasos linfáticos aferentes, llevando la linfa, esta llega al seno
subcapsular o seno marginal, ( entre la cápsula y el parénquima ), continúa por los senos corticales,
atraviesan la corteza y va paralelo a las trabéculas, la linfa sigue a los senos medulares, muy tortuosos,
llegan al hilio y salen por el vaso linfático eferente. Los vasos están soportados por células reticulares,
hay macrófagos que hacen que la linfa se desplace lentamente y facilite su filtrado. Las células
endoteliales del seno subcapsular son discontinuas, para facilitar el paso.
En los nódulos linfáticos puede haber folículos primarios carentes de centros germinales.
Al entrar los antígenos estos desarrollan un centro germinal y se convierten en folículos secundarios,
para preparar una respuesta inmunitaria.
Componentes vasculares
Las arterias entran por el hilio y salen las venas, continúan pareja hacia el tabique conjuntivo, se
ramifican y corren por los cordones linfáticos, hasta llegar a la corteza interna, donde forman plexos
capilares, que nutren a la corteza, salen por las vénulas capilares, cruzan la corteza (vénulas de
endotelio alto), son células cúbicas que facilitan la entrada de linfocitos que circulan por la sangre y
abandonan por ella los LT entran en la corteza de los ganglios linfáticos.
Cuando el cuerpo está luchando contra una infección, estos linfocitos se multiplican rápidamente y
producen un hinchazón característico de los ganglios linfáticos.

Los nodos linfáticos también pueden aumentar de tamaño cuando contienen metástasis de células
cancerosas, llamándose entonces adenopatías metastásicas.

HIGADO

El hígado es el mayor de los órganos internos en todos los vertebrados y también uno de los más
importantes. Tiene muchas funciones, entre ellas la síntesis de proteínas, de factores inmunológicos y
de coagulación y de sustancias transportadoras de oxígeno y grasas; la secreción de bilis, una solución
indispensable para eliminar el exceso de glucosa de la circulación sanguínea; la almacena hasta que el
organismo la vuelve a necesitar.
Convierte el exceso de aminoácidos en sustancias aprovechables y filtra drogas y venenos del torrente
circulatorio, a los que neutraliza y secreta con la bilis.
El hígado tiene dos lóbulos principales que se localizan justo debajo del diafragma en el lado derecho
del cuerpo. Se puede perder el 75% de este tejido (por enfermedad o intervención quirúrgica) sin que
cese de funcionar. Pesa cerca de 1,5 kg, es de color rojo oscuro y está situado en el cuadrante superior
derecho de la cavidad abdominal.

Estructura
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA MV
O  V

A diferencia de cualquier otro órgano, el hígado tiene dos vías por las que recibe sangreJ la arteria
hepática transporta sangre oxigenada procedente del corazón, y la vena porta, que transporta
sustancias alimenticias desde el estómago y los intestinos. Estos vasos sanguíneos penetran en el
tejido glandular del hígado y se dividen hasta formar sinusoides capilares diminutos (capilares por los
que circula la sangre desde la vena porta y la arteria hepática y va a parar a la vena centrolobulillar).
El hígado obtiene su propio suministro de sangre oxigenada de la arteria hepática, que se bifurca de la
aorta.
El hígado está constituido por formaciones diminutas que reciben el nombre de lobulillos y están
separados entre sí por tejido conectivo; en la periferia también se encuentran los espacios porta, que
contienen cada uno un conducto biliar, y una rama de la vena porta y otra de la arteria hepática.

Función
La sangre atraviesa el hígado a una velocidad aproximada de 1,4 litros por minuto; en cualquier
momento, el hígado contiene un 10% de toda la sangre del cuerpo. También contiene sangre
procedente del páncreas y del bazo. Las células hepáticas ayudan a la sangre a asimilar las sustancias
nutritivas y a excretar los materiales de desecho y las toxinas, así como esteroides, estrógenos y otras
hormonas.
El hígado es un órgano muy versátil. Almacena glucógeno, hierro, cobre, vitamina A, muchas de las
vitaminas del complejo vitamínico B, y vitamina D. Produce albúmina y otras proteínas, muchas de
éstas son esenciales para la coagulación normal de la sangre (protrombina y fibrinógeno) y una
sustancia anticoagulante que es la heparina. Los aminoácidos digeridos son desaminados en el hígado;
es decir, su nitrógeno se extrae para que pueda ser utilizado por el cuerpo. El hígado también forma
lípidos a partir de hidratos de carbono o de proteínas, lípidos que almacena para verterlos después a
la sangre en forma de ácidos grasos libres que pueden ser degradados para obtener energía. El hígado
también sintetiza colesterol.
Unos fagocitos especiales que se encuentran en el hígado eliminan las sustancias extrañas y las
bacterias de la sangre. El hígado también depura muchos fármacos y segrega bilirrubina (producto de
la degradación de la hemoglobina), y muchas otras sustancias, incluyendo enzimas. Las actividades
que el hígado realiza generan una gran cantidad de calor, lo cual influye en la temperatura corporal. El
hígado de los mamíferos contiene depósitos de vitaminas del complejo vitamínico B; una de ellas, la
vitamina B12, se utiliza para tratar la anemia perniciosa. El hígado también almacena otros agentes
antianémicos que se producen en otras partes del cuerpo.

Enfermedades hepáticas
El término hepatitis se utiliza para definir cualquier inflamación del hígado. La causa más frecuente de
hepatitis es una infección vírica. La hepatitis también puede ser producida por agentes químicos o
venenos, por drogas, por bacterias o toxinas bacterianas, por enfermedades producidas por amebas y
por ciertas infecciones parasitarias. La hepatitis puede cronificarse y dar lugar a cirrosis. Sin embargo,
la mayor parte de los casos de cirrosis están relacionados con una ingestión excesiva de alcohol, que
suele estar asociada a su vez a una dieta pobre. En ocasiones, la hepatitis aguda es tan grave que se
destruyen casi todas las células hepáticas y el paciente fallece por fallo hepático o por obstrucción de
los vasos sanguíneos que proceden del hígado.
Según aumenta la acumulación de lípidos, las células hepáticas son sustituidas por tejido adiposo
dando lugar a la degeneración lipídica del hígado. Durante la gestación y después de mantener una
dieta rica en grasas se produce de forma temporal la deposición de lípidos en el hígado. Otras
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA MMV
O  V

enfermedades que afectan al hígado son los abscesos, debidos a bacterias o a amebas; los tumores,
incluyendo el cáncer, que con frecuencia es secundario a un cáncer localizado en cualquier otra región
del cuerpo que ha producido metástasis; infiltraciones de sustancias extrañas, y granulomas o masas
de tejido inflamado de forma crónica. Los trasplantes de hígado tenían una tasa de éxito bastante
reducida hasta hace pocos años.

MEDULA OSEA

El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conectivo cuya matriz extracelular se halla
mineralizada en su mayor parte.
El tejido óseo se caracteriza por su gran dureza y consistencia. Consta de una sustancia fundamental y
de células óseas, las cuales se alojan en las lagunas óseas que son cavidades existentes en la materia
fundamental. Esta última es rica en sustancias minerales (sales de calcio) que aumentan con la edad.
La sustancia cementadora sirve de unión entre las fibrillas, las cuales forman laminillas óseas de
aspecto estriado o punteado propia de los mamíferos adultos; y fibras gruesas y entrecruzadas, típica
de huesos fetales.
Este tejido representa la parte más importante del esqueleto y a pesar de su dureza y resistencia
posee cierta elasticidad.

Clasificación del tejido óseo


El tejido óseo se organiza de dos formas diferentesJ tejido óseo esponjoso y tejido óseo compacto
lV Hueso esponjoso o areolar
Están formados por delgadas trabéculas que en los huesos ya formados, corresponden al tejido óseo
laminillar rodeadas por células de revestimiento óseo. Este se localiza en el interior de los huesos del
cráneo, vértebras, esternón y pelvis y también al final de los huesos largos.
Su estructura es en forma de redes similares a una esponja caracterizada por trabéculas, en donde se
ubican los osteocitos; y su función es actuar como andamio que provee rigidez y soporte en la mayoría
del hueso compacto.
lV Hueso compacto o denso
Este se localiza en porciones externas de todos los huesos y ramificaciones de los huesos largos.
Poseen una estructura dura y predomina matriz ósea. Este hueso provee rigidez y soporte, y forma
una capa exterior sólida sobre los huesos, lo cual evita que sean fácilmente rotos o astillados.

Descripción de las células del tejido óseo


lV Célula osteoprogenitora:
La células osteoprogenitoras o células madre ósea son células indeferenciadas con carácter de
fibroblastos. Durante la formación de los huesos estas células sufren división y diferenciación a células
formadoras de hueso (osteoblastos) mientras que los preosteoclastos darán origen a los osteoclastos.
Está es una célula en reposo capaz de transformarse en un osteoblasto y secretar matriz ósea. Estas
células se encuentran en las superficies externas e internas de los huesos (células periósticas y células
endósticas). Son capaces de dividirse y proliferar, y tiene la capacidad de diferenciarse a tres tipos
celulares, además de los osteoblastos; estas sonJ adipositos, condroblastos y fibroblastos (se
desconoce el origen exacto de estas células)
lV Osteoblasto
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA MÔV
O  V

Es una célula diferenciada formadora de hueso que secreta la matriz ósea. Se asemeja al fibroblasto y
condroblasto con respecto a la capacidad de dividirse. Estas secretan el colágeno y la sustancia
fundamental que constituyen el hueso inicial no mineralizado u osteoide. También es responsable de
la calcificación de la matriz mediante de la secreción de pequeñas vesículas matriciales las cuales
tienen gran cantidad de fosfatasa alcalina. Los osteoblastos tienen forma cuboide o poliédrica y son de
agrupación monoestratificada. Los osteoblastos se comunican con otros osteblastos y con osteocitos
por medio de prolongaciones citoplasmáticas o nexos, para establecer comunicación con el tejido
óseo.

lV Osteocito
El osteocito es la célula ósea madura, es de forma aplanada como semilla de calabaza, está rodeado
por la matriz ósea que secretó antes como osteoblasto. Los osteocitos son responsables del
mantenimiento de la matriz ósea. Poseen la capacidad de sintetizar y resorber la matriz, al menos en
forma limitada. Estas actividades contribuyen a la homeostasis de la calcemia.
El osteocito es capaz de modificar la matriz ósea circundante por su actividad sintética y resortiva.
Morfológicamente tienen tres estados funcionalesJ
Osteocitos latentesJ posee matriz calcificada madura.
Osteocitos formativosJ
Osteocitos resortivosJ estimulado por incremento de secreción de hormona paratifoidea. Contienen
cisternas de retículo endoplasmático. Elimina matriz, mecanismo llamado osteolisis osteocítica.

lV Osteoclasto
Esta es una célula multinucleada de gran tamaño, cuya función es de resorción ósea. Cuando el
osteoclasto está en actividad, descansa directamente sobre la superficie ósea donde se producirá la
resorción. Como consecuencia de su actividad, inmediatamente por debajo del osteoclasto se forma
una excavación poco profunda llamada laguna de resorción.

CELULAS

CELULA EUCARIOTA
Una célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. Todas las células derivan de otras
células preexistentes. La célula esta compuesta por organelos y cada uno de estos realiza una función
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA M×V
O  V

especifica.
La membrana plasmática: Es una delgada lámina que envuelve completamente la célula, la separa del
medio externo. La membrana se encarga de aislar el contenido de la célula del ambiente externo;
regular el intercambio de sustancias entre el interior y exterior celular (lo que entra y sale de la célula);
comunicación intercelular.
Citoplasma: Espacio celular comprendido entre la membrana citoplasmática y la envoltura nuclear. Es
un medio acuoso 85% de H2O y constituido por moléculas como lípidos, glúcidos, acido nucleico,
productos del metabolismo. El citoplasma es el medio en el que se mueven los orgánulos, y se realizan
muchos procesos metabólicos.
Núcleo: orgánulo membranoso que contiene la mayor parte del material genético celular, organizado
en múltiples moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad
de proteínas como las histonas para formar los cromosomas. El conjunto de genes de esos
cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos
genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo
es el centro de control de la célula.
Las principales estructuras que constituyen el núcleo son envoltura nuclear, doble membrana que
rodea completamente al orgánulo y separa su contenido del citoplasma, y la lámina nuclear.
Lisosomas: El lisosoma es un orgánulo pequeño característico de células eucariotas. Su función es la
digestión tanto de material endocitado (nutrientes, microorganismos, orgánulos, restos de otras
células, etc.) como de material de desecho intracelular (orgánulos inservibles). La alteración de la
función de las enzimas lisosomales causa enfermedades crónico-progresivas graves.
Las enzimas lisosómicas son principalmente hidrolasas ácidas. Entre ellas se encuentran proteasas,
lipasas, fosfatasas y nucleasas.
Ribosomas: son complejos supramoleculares encargados de sintetizar proteínas a partir de la
información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Los
ribosomas se elaboran en el núcleo pero desempeñan su función de síntesis en el citosol. Están
formados por ARN ribosómico (ARNr) y por proteínas.
Mitocondrias: son orgánulos citoplasmáticos provistos de doble membrana Su tamaño varía entre
0,5ʹ10 micrómetros (ʅm) de diámetro. Las mitocondrias se describen en ocasiones como
"generadoras de energía" de las células, debido a que producen la mayor parte del suministro de
adenosín trifosfato (ATP), que se utiliza como fuente de energía química.[ ]Además de proporcionar
energía en la célula, las mitocondrias están implicadas en otros procesos, como la señalización celular,
diferenciación celular, muerte celular programada, así como el control del ciclo celular y el crecimiento
celular.
Retículo endoplásmico: El retículo endoplasmático es una red interconectada de tubos aplanados y
sáculos comunicados entre sí, que intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteica,
metabolismo de lípidos y algunos esteroides, así como el transporte intracelular. Es un orgánulo
encargado de la síntesis y el transporte de las proteínas.
El retículo endoplasmático rugoso se encuentra unido a la membrana nuclear externa mientras que el
retículo endoplasmático liso es una prolongación del retículo endoplasmático rugoso.
El retículo endoplasmático rugoso tiene esa apariencia debido a los numerosos ribosomas adheridos a
su membrana mediante unas proteínas denominadas "riboforinas". Tiene unos sáculos más
redondeados cuyo interior se conoce como "luz del retículo" o "lumen" donde caen las proteínas
sintetizadas en él. Está muy desarrollado en las células que por su función deben realizar una activa
labor de síntesis, como las células hepáticas o las células del páncreas.
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA MßV
O  V

El retículo endoplasmático liso no tiene ribosomas y participa en el metabolismo de lípidos.


El Retículo endoplasmático tiene variedad de formasJ túbulos, vesículas, cisternas. En algunos casos en
una misma célula se pueden observar los tres tipos.

Aparato de Golgi: Es un orgánulo presente en todas las células eucariotas excepto los glóbulos rojos y
las células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembranas del citoplasma celular. Está formado
por unos 4-8 dictiosomas, que son sáculos aplanados rodeados de membrana y apilados unos encima
de otros, cuya función es completar la fabricación de algunas proteínas. Funciona como una planta
empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El material nuevo de las
membranas se forma en varias cisternas del Golgi. Dentro de las funciones que posee el aparato de
Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos,
almacenamiento y distribución de lisosomas y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular.

CELULA MADRE PLURIPOTENCIAL


Llamamos células madre, o células troncales, a un tipo especial de células indiferenciadas que tienen
la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades y llegar a producir células
especializadas.
La mayoría de las células de un individuo adulto (nos estamos refiriendo al hombre y los mamíferos
superiores) no suelen multiplicarse, salvo para mantenimiento de algunos tejidos como la sangre y la
piel. Si un individuo pierde un miembro, no lo vuelve a desarrollar. Su capacidad de regeneración está
limitada a la cicatrización. Sin embargo, en prácticamente todos los tejidos hay unas células que,
aunque habitualmente no se dividen, en condiciones particulares pueden proliferar y regenerar ese
tejido. Artificialmente se ha visto que estas células tienen capacidad de reproducirse y generar otros
tejidos distintos, y reciben el nombre de células madre.
Desarrollo embrionarioJ
El cigoto formado tras la fecundación de un óvulo por un espermatozoide es una célula capaz de
generar un nuevo individuo completo. Se trata, pues, de una célula totipotenteJ capaz de producir un
espécimen completo con todos sus tejidos.
Entre los días primero al cuarto del desarrollo embrionario, la célula original va dividiéndose en varias
células más. Cada una de estas células, si es separada del resto, es capaz de producir un individuo
completo. Son también células totipotentes.
A partir del cuarto día del desarrollo embrionario humano se forma el blastocito. El blastocito está
formado por dos tipos de células y una gran cavidad interiorJ
lV Capa externa: forma la placenta y las envolturas embrionarias. Es el trofoblasto.
lV Masa celular: formará todos los tejidos del cuerpo humano. Se denomina embrioblasto.
Las células de un blastocisto ya no son totipotentes, puesto que una sola de estas células ya no es
capaz de generar un individuo completo. Las células de la masa celular interna del blastocisto son
células pluripotentes.
Estas células pluripotentes del interior del blastocisto son las células madre embrionarias, y tienen
capacidad de originar cualquier tipo de tejido.
Células madreJ
Tienen la capacidad de multiplicarse indefinidamente y generar células especializadas.
Células pluripotentes:
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA MxV
O  V

Capaces de producir las mayor parte de los tejidos de un organismo. Aunque pueden producir
cualquier tipo de célula del organismo, no pueden generar un embrión.
Células totipotentes:
Son capaces de transformarse en cualquiera de los tejidos de un organismo. Cualquier célula
totipotente colocada en el útero de una mujer tiene capacidad de originar un feto y un nuevo
individuo.
Células multipotentes:
Se encuentran en los individuos adultos. Pueden generar células especializadas concretas, pero
se ha demostrado que pueden producir otro tipo diferente de tejidos.

CELULA MADRE LINFOIDE


£V Mide de entreJ 16-18 µ
£V Tiene una coloración Básica por su producción de ácidos nucleicos
£V Su proceso de reproducción es mitótica
HematopoyesisJ Proceso de origen y desarrollo de los distintos tipos celulares de la sangre.
Tejidos u órganos hematopoyéticosJ intervienen en la proliferación, maduración, diferenciación de las
células sanguíneas. Se dividen enJ
Tejidos u órganos hematopoyéticos primariosJ
ͻ Proliferan, maduran y diferencian los distintos tipos celulares de la sangre
ͻ Medula ósea
ͻ Timo
ͻ Tejidos u órganos hematopoyéticos secundariosJ
No intervienen en la producción de las células, formados por células
parenquimatosasJ los linfocitos y células derivadas, tienen la función de
destruir células envejecidas y dar el proceso de respuesta inmunológica
ͻ Ganglio linfático
ͻ Bazo
ͻ Tejido linfoide asociado a mucosa
Las células madres linfoides multipotentes viajan al timpo e invaden los espacios entre las células
epiteliales

Durante la vida fetal el timo está poblado por células madre linfoides multipotenciales que proviene
de la medula ósea y están destinadas a convertirse en linfocitos T inmunocompetentes. La maduración
y la diferenciación de las células madre en linfocitos T inmunocompetentes se denomina educación
timocitica. Este proceso se caracteriza por la expresión y la desaparición de antígenos CD superficiales
específicos.
Célula Madre Linfoide
La Célula Madre Multipotencial Linfoide también se denomina UFC L (Unidad
Formadora de Colonia Linfoide).
Célula Madre Multipotencial Linfoide origina UFC LT (Linfoblasto T); UFC LB (linfoblasto quizá a la UFC
LNK o Linfoblasto NK . B )
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA M±V
O  V

La maduración de las células madres pluripotentes a Células multipotentes y éstas en células


(progenitoras) o inter- medias para finalmente producir elementos formes maduros se debe a
interrelaciones producidas por moléculas de señalamiento o Factores Estimulantes de Colonias (FSC).
La mayoría de los FSC son producidos por el estroma de la médula.
Leucemia linfocítica aguda (LLA)
Es un cáncer de crecimiento rápido en el cual el cuerpo produce una gran cantidad de glóbulos
blancos inmaduros (linfocitos). Estas células se encuentran en la sangre, la médula ósea, los ganglios
linfáticos, el bazo y otros órganos.
Causas
Ciertos problemas cromosómicos
Exposición a la radiación o estar expuesto a los rayos X antes de nacer
Tratamiento pasado con fármacos quimioterapéuticosquimioterapéuticos
Recibir un trasplante de médula ósea
ToxinasToxinas como el benceno
Posibles complicaciones
Sangrado
Daño a diferentes órganos a raíz de la quimioterapia
Coagulación intravascular diseminada (CIDCID)
Recaída de leucemia linfocítica aguda (LLA)
Infección grave
Diseminación del cáncer a otras partes del cuerpo

LINFOBLASTO
Los linfoblastos son celulas precursoras linfoides inmaduras y se diferencian de los linfocitos maduros.
Los linfoblastos se encuentran en la médula ósea normal en un pequeño porcentaje.
En la leucemia aguda linfoblástica (LAL) es clonal considerable proliferación de estas células en la
médula ósea, donde pueden aparecer en la sangre periférica.
En comparación con los linfocitos maduros, la mayor abundancia actual linfoblastos citoplasma y
núcleo con cromatina menos condensada. Puede ser visible uno o más nucléolos.
LINFOBLASTOJ célula grande, con un núcleo voluminoso de eucromatina, citoplasma basófilo con
abundante RER y REL así como Golgi desarrollado.
A menudo se refiere como una célula explosión. A diferencia de otros usos de la explosión de un sufijo
linfoblástica es una mayor diferenciación de un linfocito T o B, ocasionada por un estímulo antigénico.
Los linfoblastos generalmente se desarrolla por la ampliación de un linfocito, el reingreso activo a la
fase S del ciclo celular, mitogénesis y la producción de ARNm y ribosomas mucho. Esta entrada
aparece con el permiso del Diccionario de Biología Celular y Molecular.

LINFOCITO T
Los linfocitos T o células T pertenecen al grupo de leucocitos que son conocidos como linfocitos. Estas
células tienen núcleos de forma ovoide que ocupan la mayoría del espacio intracelular.
Los linfocitos T son los responsables de coordinar la respuesta inmune celular constituyendo el 70%
del total de los linfocitos que segregan proteínas o citoquinas . También se ocupan de realizar la
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA MšV
O  V

cooperación para desarrollar todas las formas de respuestas inmunes, como la producción de
anticuerpos por los linfocitos B.
CaracteristicasJ
Se diferencian de los linfocitos B y de las células asesinas (natural killer o NK) por poseer un receptor
especial en la superficie de la membrana, el Receptor de linfocitos T (denominado TCR por T cell
receptor). Sin embargo, en un frotis microscópico de sangre no es posible distinguir uno de otro a
simple vista.
La denominación de estos linfocitos como "T" se debe a que su maduración tiene lugar en el timo
(órgano linfoide que constituye uno de los controles centrales del sistema inmunitario del organismo).
El número de leucocitos en sangre periférica en un humano promedio es de 4 a 11 x 10 9 por litro, del
cual, normalmente, un 20% son linfocitos.
Los linfocitos T de un individuo concreto presentan una propiedad denominada restricción CMHJ sólo
pueden detectar un antígeno si éste viene presentado por una molécula del complejo mayor de
histocompatibilidad (CMH) del mismo individuo. Esto se debe a que cada linfocito T tiene una
especificidad dualJ el receptor del linfocito T (TCR) reconoce algunos residuos del péptido y
simultáneamente algunos residuos de la molécula CMH que lo presenta. Esta propiedad es muy
importante en el trasplante de órganos, e implica que, durante su desarrollo, los linfocitos T deben
"aprender" a reconocer las moléculas CMH propias del individuo, un proceso complejo que tiene lugar
en el timo. Puesto que las moléculas CMH sólo pueden presentar péptidos, esto implica que los
linfocitos T, dado que sólo pueden reconocer un antígeno si viene asociado a una molécula CMH, sólo
pueden reaccionar ante antígenos de origen proteico (procedentes de microbios) y no a otro tipo de
compuestos químicos (ni lípidos, ni ácidos nucleicos, ni azúcares). Las moléculas CMH adquieren el
péptido que presentan en el exterior de la membrana celular durante su propia biosíntesis, en el
interior celular. Por tanto, los péptidos que presentan las moléculas CMH provienen de microbios que
están en el interior celular, y ésta es la razón por la cual los linfocitos T sólo detectan microbios
asociados a células y desencadenan una respuesta inmune contra microbios intracelulares.

Linfocitos T de memoriaJ son células que se generan después de la activación de los linfocitos T, por
exposición a un antígeno extraño (un patógeno). Tienen vida larga, son funcionalmente inactivos, y
pueden circular durante meses o años, preparados para responder a nuevas exposiciones al mismo
microbio. El objetivo de las vacunas es precisamente generar linfocitos de memoria (T y B) mediante la
exposición a un patógeno atenuado, de manera que el organismo responda de manera rápida y eficaz
frente al patógeno activo.
Linfocitos T reguladores (células Treg), anteriormente conocidos como células T supresoras. Su función
principal es eliminar la inmunidad mediada por células al final de la reacción inmune y eliminar células
T auto-reactivas que escaparon al proceso de selección negativa en el timo.
Células T natural killers (NK)J Son un tipo especial de linfocitos, situados entre la respuesta inmune
adaptativa (mediada por linfocitos), y la respuesta inmune innata (la inflamación). Las células NK
provienen del mismo precursor hematopoyético que el resto de los linfocitos T, pero no expresan el
TCR. Sin embargo, estas células pueden recibir dos tipos de señalesJ
activadorasJ
- las células NK expresan las moléculas Fas-L o TRAIL, capaces de detectar la presencia de Fas o TRAIL-
R en la célula diana, relacionadas con la apoptosis;
- la ausencia de moléculas CMH-I en la superficie de la célula diana, bien por infección viral o
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA MÈV
O  V

desarrollo tumoral (que ha bloqueado la producción de moléculas CMH-I), bien porque se trata de una
célula exógena, en el caso de un transplante
inhibidorasJ mediada por los receptores específicos para las moléculas CMH-I, denominados KIR, por
killer-cells immunoglobulin receptor. Estos receptores pertenecen a una familia de multigenes
similares a las inmunoglobulinas, que han evolucionado recientemente; son los receptores principales
tanto para moléculas CMH-I clásicas (HLA-A, HLA-B, HLA-C) y para la molécula CMH-I no clásica HLA-G
en primates. Algunos KIR son específicos para ciertos subtipos HLA.
Durante su desarrollo, es necesario que la célula NK reconozca con sus receptores inhibidores el CMH-
I para convertirse en célula asesina. La expresión de los receptores inhibidores es al azar, de manera
que se expresan en ausencia de ligando. Además, las células NK son "anérgicas"J no son funcionales,
en ausencia de activación. Una vez activadas, estas células pueden realizar funciones relacionadas
tanto con los linfocitos T4 (cooperadores) como con los T8 (citotóxicos)J producción de citoquinas y
liberación de moléculas citolíticas, capaces de destruir la célula objetivo. Las células NK, por tanto, van
a destruir todas aquellas células que carezcan de moléculas CMH-I, ya que éstas son células que se
identifican como potencialmente dañinasJ infectadas o tumorales. En el caso de las células
transplantadas (exógenas), es una situación no fisiológica, y la activación de las células NK constituye
una de las principales barreras al transplante. En general, la tolerancia de las células NK hacia las
células propias está asegurada porque un único receptor CMH-I activado es suficiente para asegurar la
inhibición, ya que la señalización inhibidora es dominante frente a la activadora.

En los téjidos periféricos, la activación de linfocitos T conduce a la erradicación del microorganismo del
foco infeccioso.
Una de las primeras respuestas detectables de los linfocitos T a la presentación y reconocimiento
antigénico por células presentadoras de antígeno (CPA) es la secreción de citocinas, en especial la
Interleucina-2 (IL-2), la cual actúa como factor de crecimiento sobre el mismo linfocito T que lo
secreta, por tener ésta receptores para la IL-2. Bajo el efecto de la IL-2, la célula T sufre una
proliferación numérica exponencial, denominada expansión clonal, la cual es el fundamento de la
memoria inmunitaria. La expansión clonal es seguida por una diferenciación celular, produciendo
linfocitos CD4 -encargados de la activación de macrófagos, linfocitos B y otras células- y linfocitos CD8
-las cuales eliminan ciertas «células diana» infectadas y también activan macrófagos en los tejidos
afectados.

LINFOCITO B
Los linfocitos B son los leucocitos de los cuales depende la inmunidad mediada por anticuerpos con
actividad específica de fijación de antígenos. Las células B, que constituyen un 5 a 15% del total de
linfocitos, dan origen a las células plasmáticas que producen anticuerpos.
Los linfocitos son de dos tipos principales, atendiendo a su origen y funciónJ células T, que se
diferencian inicialmente en el timo, y las células B, que se diferencian en el hígado y bazo fetal, y en la
médula ósea del adulto (la 'B' proviene del inglés bolsa de Fabricio). Durante su desarrollo, los
linfocitos T y B adquieren receptores específicos para antígenos, el de las células B se le conoce como
Receptor de linfocito B (BCR).

Origen de linfocitos B
Los linfocitos B se originan de un Precursor Relativo, el mismo que da origen a los linfocitos T y las
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA M>V
O  V

células NK. Es probable que la presencia de un receptor de membrana sobre los precursores linfoides
comunes al que se le llama Notch1 induce la diferenciación de células T mientras que la ausencia de
dicho receptor induce el destino hacia la línea de linfocitos B.[1] Aquellas destinadas a originar células
B completan su desarrollo en la médula ósea. Las células inmaduras pasan por diversas etapas de
desarrollo, bajo la influencia de Interleucina 7J
lV Pro-B. Es el momento en que ocurre la acomodación de los grupos de genes (reordenamiento
genético) que producirán la cadena pesada de la inmunoglobulina ʅ. Si uno de los dos alelos
falla en el reordenamiento del gen, el alelo del cromosoma homólogo completará la pautada
reorganización y una célula productiva. No prosigue la maduración del linfocito si falla el
reordenamiento del receptor de membrana activando mecanismos de apoptosis.
- En el reordenamiento genético de la cadena pesada de la futura inmunoglobulina de
membrana, primero se fusionan los fragmentos D y J (llamados DH y JHJ la H por la sigla en
inglés de pesado, Heavy) y en una segunda fase, se asocia el fragmento variable de la cadena
pesada, llamada VH.

£V Pre-B. La cadena pesada del Igʅ es expresada en la membrana formando la llamada pre-BCR.
La expresión de la Igʅ estimula la reorganización de las cadenas livianas ʃ y ʄ que
corresponden. De igual manera que con la cadena pesada, dos alelos harán el intento de
reproducir el gen y la formación de una célula productiva. El reordenamiento de cadenas
pesadas adicionales es inhibida.
- La cadena liviana que debería unirse con la cadena pesada, como es característico de todas las
inmunoglobulinas, incluyendo el BCR es sustituida por dos proteínas temporales.[2]

£V Linfocito B inmaduro. La cadena liviana es expresada conjuntamente con la cadena pesada


como una IgM de membrana inhibiendo la reorganización de cadenas livianas adicionales. Con
su BCR de membrana, los linfocitos B inmaduros migran de la médula ósea en dirección al bazo
para ser sometidos a selección positiva y negativa y producir un linfocito B maduro.

CELULA MADRE MIELOIDE


La celula madre mieloide es una celula capaz de generar varios tipos de celulas como son los
granulocitos, eritrocitos, monocitos y plaquetas. Esta celula contiene caracteristicas aun de la celula
madre pluripotencial, pero se diferencia de esta por su inclinacion al linaje mieloide. Esta celula mide
de entre 18 y 20 micras de diametro con varios organulos bien especializados de una celula eucariota
normal. Posee un nucleo grande de mas o menos 3 cuatos del tamano de la celula. Su tipo de
reproduccion es por mitosis y gracias a esto puede generar un sin fin de celulas identicas y con las
mismas caracteristicas para generar varios tipos de celulas. En tincion se observa un citoplasma
ligeramente azulado pero palido y organulos muy bien definidos y tiene una doble capa de membrana
que le ayuda al buen manejo y transporte de nutrientes hacia el interior de esta.

MIELOBLASTO
Tiene nucleolos prominentes. Las mitocondrias son voluminosas, y el aparato de golgi esta bien
desarrollado. Aunque el citoplasma contiene muchos ribosomas, las vesículas membranosas del
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA ÔV
O  V

mismo en la fase hemocitoblástica no están bien desarrolladas, de modo que la mayor parte de los
ribosomas están dispersos de manera difusa por todo el citoplasma en lugar de estar unidos a las
vesículas membranosas.
Los filamentos de cromatina son netamente visibles, aun no contiene gránulos.
El diámetro de los mieloblastos varía de 15 a 20 micras. Citoplasma de color azulado, que se tiñe
irregularmente y es pálido en las proximidades del núcleo que en la periferia. Con frecuencia, se
observan prolongaciones citoplásmicas. El núcleo es redondo y se tiñe predominantemente de rojo. La
red de cromatina es delicada, bien definida y uniformemente teñida. Suelen observarse dos a más
nucleolos

PROMIELOCITO
En la línea de leucocitos granulosos, la primera célula nacida siguiendo esta diferenciación del
mieloblasto se conoce como promielocito, esta es una célula muy grande, con aspecto semejante al
del mieloblasto; en realidad, solo difiere de el porque contiene alguno gránulos azurófilos en su
citoplasma. Como los gránulos que se forman primero en las células de la serie granulocítica no están
bastante especializados para teñirse en forma diferente, no es practico intentar distinguir tres tipos de
promielocitos. Aparecen gránulos obscuros en los extremos distendidos de los sáculos de golgi
localizados en la superficie interna del aparato esférico de golgi.
Los gránulos son oscuros y se tiñen predominantemente en azul o azul morado. Los gránulos son
visibles cuando están situados por encima o por debajo del núcleo, que es más pálido y de tinte más
rojizo. El citoplasma es azul, con una zona relativamente pálida adyacente al núcleo. Los bordes del
citoplasma son lisos y la célula no suele presentar depresiones producidas por células vecinas, dado
que todavía son capaces de reproducirse, pueden ser de tamaño bastante variable.

MIELOCITO
El núcleo se va haciendo más pequeño, además la cromatina se halla mucho mas condensada. Por lo
tanto, el núcleo se tiñe más intensamente que el del mieloblasto o el del promielocito. Su citoplasma,
que contiene los gránulos,, no es tan basófilo como el de los mieloblastos y promielocitos; tienden a
tomar color rojo pálido con los colorantes para sangre. En general una célula no se califica de
mielocito a menos que tenga un mínimo de 12 gránulos en su citoplasma pero pueden estar repletos
de gránulos. Muchos de los gránulos que se ven en los mielocitos son grandes y azurofilos y no
específicos para las tres series de células. Sin embargo los gránulos específicos, cuando menos de los
neutrofilos y eosinofilos, comienzan a aparecer en esta época y se distinguen con mayor facilidad en la
región del aparato de golgi.
Presenta núcleo hendido con forma de herradura y citoplasma con gran numero de granulaciones
finas de color violado, y una cantidad variable de los grandes gránulos azurófilos formados
tempranamente. Aunque en condiciones normales están confinadas en la medula ósea, pueden
aparecer en la sangre circulante cuando el cuerpo reacciona a una infección. La polaridad del aparato
de golgi cambia, de manera que los gránulos empiezan a producirse en su superficie externa. Estos
gránulos son menores y menos densos que los producidos antes.
En citoplasmaJ aparato de golgi bien desarrollado, unas cuantas mitocondrias, vesículas membranosas
redondeadas de superficie rugosa, así como gránulos de aproximadamente igual forma y dimensiones,
los ribosomas además de estar distribuidos alrededor de las vesículas membranosas, se hallan
también diseminados por todo el citoplasma.
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA ÔMV
O  V

BASOFILO
METAMIELOCITO BASOFILO
El metamielocito tiene un tamaño entre 10 y 15 um, y posee las mismas características morfológicas
del mielocito, exceptuando la forma del núcleo, el cual adopta un aspecto reniforme al iniciar su
indentación, con la parte convexa situada en la periferia celular y la cóncava dirigida hacia el
centrosoma. El núcleo está dotado de una cromatina condensada en numerosos cúmulos cromáticos.
Esta célula ha perdido la capacidad mitótica.
*en este el 80% de sus granulocitos son secundarios del basófilo y el 20% son inespecíficos.
*La liberación masiva del contenido de sus gránulos puede causar un shock anafiláctico que puede
llegar hasta la muerte si no es controlado. (Basófilo)
*La membrana de los basófilos va a reaccionar mediante sus receptores específicos con un fragmento
de la Inmunoglobulina E (IgE), que se produce en respuesta a alérgenos.
*Esto quiere decir que en las respuestas alérgicas determinados fragmentos de las IgE's se van a unir a
los receptores de membrana del basófilo haciendo que se liberen los gránulos (específicos que
menciona Vicky) mediante exocitosis, esto en personas sensibles a ciertos antígenos (personas
alérgicas) se produce de manera masiva (desgranulación masiva), provocando así el famoso shock
anafiláctico. (Basófilo)
*constituyen menos de 1% de la población total de leucocitos. Son células redondas cuando están en
suspensión pero pueden ser pleomorfas durante su migración a través del tejido conjuntivo. Tienen 8
a 10 µm de diámetro y un núcleo en forma de S que suele estar oculto por los gránulos grandes
específicos que se encuentran en el citoplasma.
*los basófilos tienen varios receptores de superficie en su plasma, incluidos los receptores de
inmunoglobulina E.
*los gránulos específicos de los basófilos se tiñen de color azul oscuro a negro con los colorantes de
GIEMSA y WRIGHT.
*tienen alrededor de 0.5 µm de diámetro y con frecuencia presionan la periferia de la célula y crean el
perímetro ͞rugoso͟ típico del basófilo.
*Los gránulos azurófilos inespecíficos son lisosomas, que contienen enzimas similares a las de los
neutrófilos.
*los basófilos inducen el proceso inflamatorio. La liberación de histamina causa vasodilatación,
contracción del músculo liso y aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos.
*En ciertas personas hiperalérgicas, una segunda posición al mismo alérgeno puede precipitar una
reacción generalizada intensa. Se desgranula un gran número de basófilos y ello tiene como resultado
vasodilatación diseminada y reducción absoluta del volumen sanguíneo. Por consiguiente, la persona
sufre choque circulatorio. Se contraen los músculos lisos del árbol bronquial y la consecuencia es la
insuficiencia respiratoria.

BASOFILO NORMAL:
Se denomina basófilo a cualquier célula que se tiñe fácilmente con colorantes . Sin embargo, cuando
se emplea este término sin ninguna aclaración adicional, suele referirse a uno de los tipos de
leucocitos (glóbulos blancos de la sangre) de la familia de los granulocitos.
Los gránulos de los basófilos son gruesos pero escasos. Son células de unas 10 ʅm de diámetro y su
núcleo tiene una forma que recuerda a una S. Se originan en el mismo lugar que el resto de los
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA ÔÔV
O  V

granulocitos (médula ósea), y son los menos numerosos, ya que constituyen sólo el 0,5% del total. Al
activarse y pasar a los tejidos, se les llaman células cebadas o mastocitos. Tienen una activa
participación en la respuesta inmunitaria, a través de la liberación de histamina, serotonina en bajas
concentraciones, y otras sustancias químicas.
Tiene gránulos de dos clasesJ
Gránulos azurófilosJ Contienen lisosomas, que a su vez estos contienen hidrolasas ácidas.
Gránulos específicos o secundariosJ Contienen histamina (vasodilatador), heparán sulfato
(vasodilatador), heparina (anticoagulante) y leucotrienos (hacen contraer el músculo liso de las vias
aéreas).
Son granulocitos más pequeños de (10 a 14 micras). Presentan gránulos de color azul intenso cuando
se tiñen con colorantes básicos. Se piensa que igual que los eosinófilos, participan en reacciones
alérgicas. Carecen de Lisosomas. Los gránulos de su Citoplasma contienen histamina, una sustancia
que dilata los vasos sanguíneos y hace más permeables los capilares. Los Basófilos liberan histamina
en tejidos lesionados y en reacciones alérgicas. Otros gránulos del Basófilo poseen el anticoagulante
heparina, que ayuda a impedir la coagulación sanguínea inapropiada dentro de los vasos sanguíneos.
El basófilo funciona como mediador de las respuestas inflamatorias, en especial de la
hipersensibilidad.

EOSINOFILO
METAMIELOCITO EOSINOFILO:
El mielocito representa cerca del 12% de las células nucleadas de la médula ósea. La transición de
mielocito a metamielocito dura un promedio de 4.3 días. Una vez que se alcanza la etapa de
metamielocitos las células han pasado por una serie de divisiones mitóticas (4 divisiones) lo cual
significa el cese del pool mitótico pada dar paso al siguiente.
El siguiente compartimiento es el llamado pool amitótico o pool de reserva medular donde los
metamielocitos se diferencian de cayados o células en banda hasta neutrófilos segmentados con una
proporción relativa de un 45,35 y 20 % respectivamente
Tamaño celularJ diámetro de 10-18 um
NúcleoJ
-Pierde su forma redonda u oval al presentar una hendidura que le da la apariencia de ͚frijol͛
-La cromatina es compacta
CitoplasmaJ
-Acidófilo
-Sigue presentando granulaciones específicas o secundarias los cuales contienenJ fosfatasa alcalina,
lisozima, aminopeptidasas, colagenasa y proteínas básicas.
-Se puede apreciar un ͛sol naciente͛ por las características núcleo-citoplasma
El metamielocito tiene un tamaño entre 10 y 15 um, y posee las mismas características morfológicas
del mielocito, exceptuando la forma del núcleo, el cual adopta un aspecto reniforme al iniciar su
indentación, con la parte convexa situada en la periferia celular y la cóncava dirigida hacia el
centrosoma. El núcleo está dotado de una cromatina condensada en numerosos cúmulos cromáticos.
Esta célula ha perdido la capacidad mitótica.
Al progresar en su maduración el metamielocito estrecha su núcleo hasta que éste se transforma en
una delgada banda, dando origen a la célula del mismo nombre. Las bandas tienen un tamaño algo
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA Ô×V
O  V

inferior al del metamielocito, con sus características morfológicas idénticas a las de su precursor. La
mayor parte de estas células se localizan en la médula ósea, donde constituyen el compartimento de
reserva granulocítica medular. En condiciones normales, un 2 a un 5% pasan a la sangre periférica,
aunque esta proporción aumenta, entre otros, en los procesos infecciosos.

EOSINOFILO NORMAL
ORIGEN Y DIFERENCIACIÓN
El eosinófilo es un leucocito diferenciado descripto por Ehrlich en 1879 al observar en sangre
periférica la existencia de unas células que contenían gránulos muy brillantes. Las denominó
eosinófilos, del griego Eos o diosa del amanecer.

PARTES QUE LO CONFORMAN


En estado fresco tienen aproximadamente de 9-10 ʅm de diámetro,
mientras que en los frotis secos varían de 12-14 ʅm. Estas células
Representan del 1-3% del total de leucocitos en sangre normal, pudiendo elevarse en algunas
enfermedades alérgicas y parasitarias.

Tiene un núcleo bilobulado (en forma de gafas) y la presencia de cuatro tipos de gránulos primarios,
secundarios, pequeños y cuerpos lípidos.
£V Los gránulos primarios contienen lisofosfolipasa y son los responsables de la formación de
cristales de Charcot-Leyden
£V Los gránulos secundarios o específicos son los responsables de la tinción con colorantes
básicos (eosina) y contienen un núcleo cristalino, formado por la proteína básica principal y
una matriz en la que se localizan las proteínas catiónica del eosinófilo, la neurotoxina derivada
del eosinófilo y la peroxidada eosinofilica.
£V Los gránulos pequeños contiene dos enzimas (arilsulfatasa y fosfatasa acida)
£V Los gránulos lipidicos contienen varias enzimas relacionadas con la síntesis de biolipidos.

En la membrana celular tiene receptores para IgE e histamina.

DESCRIPCION DE ACUERDO A SU TINCION


Los granulocitos segmentados eosinófilos se caracterizan morfológicamente por contener en su
citoplasma gránulos acidófilos. Tienen una forma redondeada, tamaño entre 0.5 y 1.5 ʅm, ocupan
todo el citoplasma de la célula y se tiñen de color naranja o marrón anaranjado con las coloraciones
panópticas. Desde el punto de vista ultraestructural, los eosinófilos poseen distintos tipos de
granulación J 1/ granulación primaria, donde se localiza la lipofosfolipas, también denominada
proteína del cristal de Charcot Leyden. estos gránulos no tienen centro cristaloide y constituyen
aproximadamenten un 5% de la granulación del eosinófilo. 2/ Una granulación secundaria, con centro
cristaloide, que representa más del 95% de la granulación en el eosinófilo maduro y 3/ microgránulos
o estructuras tubulovesiculares que son ricos en fosfatasa ácida y proteínas catiónicas.
citoquímicamente se caracterizan por poseer gran cantidad de mieloperoxidasa, fosfatasa ácida y
arilsulfatasa. La peroxidasa se dispone fundamentalmente en la matriz del gránulo y posee
características diferenciales bioquímicas, antigénicas y ontogénicas con respecto a la peroxidasa de la
serie neutrófila. también contienen proteínas catiónicas y mucosustancias sulfatadas; poseen,
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA ÔßV
O  V

asimismo, un alto contenido en fosfolipasa y lisofosfolipas. Por el contrario, está desprovisto de


fosfatasa alcalina y lactoferrina. Su papel biológico principal es el de modulador de la reacción
anafiláctica al ser capaces de inactivar sustancias liberadas por los mastocitos y el control de la
infestación por ciertos parásitos, cuyo ataque no tiene lugar por mecanismos de fagocitosis, sino por
adherencia y subsiguiente citotoxicidad al segregar diversas sustancias nociva

ANOMALIAS QUE PRESENTAN Y EN QUE PATOLOGIAS

Eosinofilia
La eosinofilia es una cantidad anormalmente alta de eosinófilos en la sangre.
La eosinofilia no es un enfermedad, pero puede ser una respuesta a una enfermedad. Una cantidad
elevada de eosinófilos en la sangre habitualmente indica un respuesta apropiada frente a la presencia
de células anormales, parásitos o sustancias que causan una reacción alérgica (alergenos).
Una vez que los eosinófilos se han originado en la médula ósea, entran en el flujo sanguíneo pero
permanecen allí sólo unas pocas horas antes de emigrar a los tejidos del organismo. Cuando una
sustancia extraña entra en el cuerpo, es detectada por los linfocitos y neutrófilos, que liberan
sustancias que atraen a los eosinófilos a dicha área. Luego los eosinófilos liberan sustancias tóxicas
que atacan a los parásitos y destruyen las células humanas anormales.
Síndrome hipereosinofílico idiopático
El síndrome hipereosinofílico idiopático es un trastorno en el cual la cantidad de eosinófilos aumenta a
más de 1 500 células por microlitro de sangre durante un período mayor a 6 meses sin una causa
evidente.
El síndrome hipereosinofílico idiopático puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en
los varones mayores de 50 años. Una cantidad elevada de eosinófilos puede dañar el corazón, los
pulmones, el hígado, la piel y el sistema nervioso. Por ejemplo, el corazón se inflama en una
enfermedad llamada endocarditis de Löffler, que ocasiona la formación de coágulos de sangre,
insuficiencia cardíaca, ataques cardíacos o mal funcionamiento de las válvulas del corazón.
Los síntomas de este síndrome dependen de los órganos dañados. Puede haber pérdida de peso,
fiebre, sudores nocturnos, fatiga general, tos, dolor de pecho, inflamación, dolor de estómago,
erupciones cutáneas, dolor general, debilidad, confusión y coma. El síndrome se diagnostica cuando
se detecta el incremento persistente de los eosinófilos en quienes presentan estos síntomas. Antes de
empezar el tratamiento, debe asegurarse que la eosinofilia no está causada por una infección
parasitaria o una reacción alérgica.
Sin tratamiento, generalmente más del 80 por ciento de los enfermos con este síndrome muere al
cabo de dos años; con tratamiento, más del 80 por ciento sobrevive. La lesión cardíaca es la causa
principal de muerte. Algunas personas no precisan tratamiento y sólo requieren control durante 3 a 6
meses, pero la mayoría necesita un tratamiento con prednisona o hidroxiurea. Si este tratamiento no
es eficaz, pueden utilizarse otros medicamentos, combinados con un procedimiento que elimina los
eosinófilos de la sangre (leucaféresis).
Síndrome de eosinofilia-mialgia
El síndrome de eosinofilia-mialgia es un trastorno por el cual la eosinofilia se combina con dolor
muscular, fatiga, inflamación, dolor articular, tos, ahogo, erupciones y anomalías neurológicas.
Aunque infrecuente, este síndrome apareció a principios de los años noventa en personas que
tomaban gran cantidad de triptófano, un artículo popular en las tiendas de productos naturales y a
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA ÔxV
O  V

veces recomendado por los médicos para facilitar el sueño. Una impureza en el producto, más que el
triptófano en sí, es la causa probable del síndrome.
Este síndrome puede durar entre semanas y meses después de la interrupción del triptófano y puede
causar lesiones neurológicas permanentes y, rara vez, la muerte. No se conoce cura alguna; en general
se recomienda reeducación física (fisioterapia).

FUNCION
Tiene múltiples funciones biológicas y contribuyen a una diversidad de mecanismos de defensa
inmunitaria por lo que su función y producción están influidas por la estimulación celular del sistema
inmunitario.
Se relaciona con reacciones alérgicas, infecciones parasitarias inflamación crónica y son capaces de
fagocitar bacterias.
Los productos liberadores por los basófilos y las células cebadas son quimioatracticos ( atraen) el
eosinófilo.
El eosinófilo libera sustancias que suele neutralizar productos de la célula cebada y basófilos,
modulando así la respuesta alérgica por lo que el grado de eosinofilia esta correlacionada con el grado
de enfermedades inflamatorias (como el asma)

MADURACION

Los eosinófilos se diferencian a partir de la célula madre hematopoyética en la médula ósea bajo la
acción promotora de tres citoquinas, interleukina 3 (IL3),
interleukina 5 (IL5) y el factor de crecimiento de colonias granulocíticas monocíticas (GM-CSF), siendo
IL5 la principal. Una vez maduro (tiempo medio de producciónJ 2 a 6 días), ingresa a la sangre, donde
circula con una vida media de 12 a 18 horas antes de migrar hacia los tejidos, lugar en el que se halla
la principal población de estas células, encontrándose en una cifra aproximadamente cien veces
mayor que en la sangre. Los eosinófilos se encuentran distribuidos en varios órganos, pero prefieren
aquellos que interactúan con el ambiente externo, como los tractos respiratorio bajo, gastrointestinal
y genitourinario. Una vez secuestrados en los tejidos pueden sobrevivir por 6 a 8 días, pudiendo
extenderse por semanas bajo efecto de citoquinas liberadas local o sistémicamente.

NEUTROFILO
METAMIELOCITO NEUTROFILO:
El metamielocito tiene un tamaño entre 10 y 15 um, y posee las mismas características morfológicas
del mielocito, exceptuando la forma del núcleo, el cual adopta un aspecto reniforme al iniciar su
indentación, con la parte convexa situada en la periferia celular y la cóncava dirigida hacia el
centrosoma. El núcleo está dotado de una cromatina condensada en numerosos cúmulos cromáticos.
Esta célula ha perdido la capacidad mitótica.
Al progresar en su maduración el metamielocito estrecha su núcleo hasta que éste se transforma en
una delgada banda, dando origen a la célula del mismo nombre. Las bandas tienen un tamaño algo
inferior al del metamielocito, con sus características morfológicas idénticas a las de su precursor. La
mayor parte de estas células se localizan en la médula ósea, donde constituyen el compartimento de
reserva granulocítica medular. En condiciones normales, un 2 a un 5% pasan a la sangre periférica,
aunque esta proporción aumenta, entre otros, en los procesos infecciosos.
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA Ô±V
O  V

Los metamielocitos neutrófilos tienen un núcleo ligeramente hendido y pequeños gránulos azul-
rosados. Estas células son algo más pequeñas que los mielocitos, su núcleo también es
proporcionalmente más pequeño y la estructura de la cromatina es menos precisa.
Los metamielocitos neutrófilos raramente se ven en la sangre periférica de individuos normales, pero
son frecuentes en caso de hiperplasia mielocítica.

NEUTROFILO EN BANDA
Neutrófilo en cayado no filamentoso. En la medida que van madurando los
metamielocitos neutrófilos la concavidad del núcleo se hace más pronunciada, hasta que el hueco
ocupa más de la mitad del diámetro del hipotético núcleo redondo. Los extremos del núcleo son
aproximadamente paralelos dandole al núcleo un aspecto de herradura. Los
neutrófilos en banda son algo más pequeños que los metamielocitos. El núcleo presenta alteraciones
degenerativas y generalmente se observa una masa obscura, picnótica en ambos polos, donde se
formará el lobulo. Los gránulos de los neutrófilos en banda son pequeños, distribuidos uniformemente
y presentan varios tintes rosados y azules. constituye del 1 al 3% aprximadamente de los neutrofilos
totales.

NEUTROFILO NORMAL
V
Los neutrófilos, denominados también micrófagos o polimorfonucleares (PMN), son glóbulos blancos
de tipo granulocito. Miden de 12 a 18 ʅm y es el tipo de leucocito más abundante de la sangre en el
ser humano. Se presenta del 60 al 75%. Su periodo de vida media es corto, durando horas o algunos
días. Su función principal es la fagocitosis de bacterias y hongos.
Se llaman neutrófilos porque no se tiñen con colorantes ácidos ni básicos, por lo que su citoplasma se
observa rosa suave. Se caracterizan por presentar un núcleo con cromatina compacta segmentada en
2 a 5 lóbulos conectados por delgados puentes. En neutrófilos inmaduros el núcleo se presenta sin
segmentar, como una banda fuertemente teñida. Su citoplasma contiene abundantes gránulos finos
color púrpura, (con el colorante Giemsa) que contienen abundantes enzimas líticas, así como una
sustancia antibacteriana llamada fagocitina, todo esto necesario para la lucha contra los gérmenes
extraños.
Es una célula muy móvil y su consistencia gelatinosa le facilita atravesar las paredes de los vasos
sanguíneos para migrar hacia los tejidos, ayudando en la destrucción de bacterias y hongos y
respondiendo a estímulos inflamatorios. A éste fenómeno se le conoce como diapédesis.
Los neutrófilos normalmente se encuentran en el torrente sanguíneo. Empero, durante el inicio agudo
de la inflamación, particularmente como resultado de infección bacteriana, son unos de los primeros
migrantes hacia el sitio de inflamación (primero a través de las arterias, después a través del tejido
intersticial), dirigidos por señales químicas como interleucina-8 (IL-8), interferón-gamma (IFN-ɶ), en un
proceso llamado quimiotaxis. Son las células predominantes en el pus.
La liberación de los neutrófilos desde los vasos sanguíneos está condicionada por la liberación de
histamina (liberada por mastocitos) y TNF-ɲ (liberada por macrófagos). La TNF-ɲ y la histamina actúan
sobre las células del endotelio del vaso, haciendo que se active mediante la expresión de selectina-E.
Los neutrófilos activados mediante IL-8 pueden unirse a la selectina-E mediante su ligando glucídico.
De esa manera son capaces de estar presentes en tejidos en apenas 5 horas después de empezar la
infección. Debido a sus funciones fagocíticas, los neutrófilos también se conocen como micrófagos,
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA ԚV
O  V

para diferenciarlos de las células fagocíticas más grandes, los macrófagos.


El núcleo de esta célula está separado en lóbulos bien definidos, unidos por un filamento. La mayoría
presentan dos o tres lóbulos y de vez en cuando se observan células con cuatro o cinco lóbulos. El
citoplasma presenta un tinte rosado claro. Los gránulos de diferentes tamaños están regularmente
distribuidos y son de color entre rosado claro o azul negruzco.
Poseen dos tipos principales de gránulos. Los gránulos "primarios" o azurófilos, que se tiñen de azul y
su número se reduce durante la mitosis. Estos gránulos son los lisosomas verdaderos que contienen
hidrolasas y fosfatasas ácidas, proteasas neutras, mieloperoxidasa, proteínas catiónicas,
mucopolisacaridos ácidos y muraminidasa (lisozima).
Los gránulos "secundarios" o específicos que surgen durante el estadio no mitótico del desarrollo
celular y por lo tanto no sufren una reducción numérica. En el neutrófilo maduro, los gránulos
específicos superan en número a los primarios y contienen lactoferrina, lisozima, proteína fijadora de
vitamina B12 y citocromo b.
Se producen en la médula a razón de 80 millones por minuto y tienen una vida media corta (4-5días),
representando alrededor del 60-70% de los leucocitos sanguíneos normales totales.

MONOCITO:

MONOBLASTO
Los monoblastos son células redondeadas con un gran núcleo, redondeado, provisto de una cromatina
muy laxa con numerosos nucléolos generalmente más de cincoJ su tamaño es superior al de los
mieloblastos (de 15micras a 25 micras).
Característicamente la cromatina es la más laxa de los blastocitos y se puede observar algún tipo de
pliegue en ella.
Su citoplasma, más abundante que el del mieloblastos, es intensamente basofilo y adquiere una
tonalidad purpura con las tinciones habituales, de write. El dato mas fidedigno del monoblastos es la
existencia de una intensa positividad esteresa inespecífica fluorescente. Expresa marcadores de linaje
como el CD14.
El monoblastos se forma principalmente en el bazo y en los tejidos linfáticos.
Tiene el citoplasma azul gris agranuloso abundante. Por lo regular, tiene un núcleo ovoide redondo,
pero puede estar plegado o con muescas. La cromatina de color azul morado claro ésta finamente
dispersa (en encaje) y se identifican con facilidad varios nucléolos. Tal vez sea posible diferenciar el
monoblastos y el mieloblasto mediante tinciones histoquímicas especiales. El monoblastos tiene
actividad estereasa inespecifica demostrada por reacción con los sustratos alfa-naftil butirato o naftol
AS-D acetato (NASDA). La actividad de NASDA se inhibe por floruruo de sodio. El mieloblasto tiene
actividad tanto especifica a estereasa (demostrada por reacción con el sustrato naftol AS-D
cloroacetato) como inespecífica, pero las estereasas inespecíficas no se inhiben por el floruro de
sodio.

MONOCITO
Los monocitos son un tipo de glóbulos blancos agranulocitos. Es el leucocito de mayor tamaño, su
tamaño varía entre 15 y 30 ʅm, y representa del 4 a 8% en la sangre. Presenta un núcleo arriñonado
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA ÔÈV
O  V

(forma de riñón), que se tiñe de color violeta-azulado con una proporción 2J1 con respecto al resto de
la célula, y tiene una depresión profunda. El citoplasma es abundante y de color gris azulado pudiendo
estar acompañado de vacuolas blanquecinas.
Los monocitos se generan en la médula ósea y después viajan por la sangre, para luego emigrar a
diferentes tejidos como hígado, bazo, pulmones, ganglios linfáticos, huesos, cavidades serosas, etc.
Después de alrededor de 24 horas de permanecer en el torrente sanguíneo, los monocitos lo
abandonan y atraviesan el endotelio de los capilares o las vénulas poscapilares hacia el tejido
conectivo, donde se diferencian rápidamente a macrófagos.
Su principal función es la de fagocitar, es decir, comerse a diferentes microorganismos o restos
celulares. Para fagocitar se tienen en cuenta diversos factores como la presencia de antígenos. No
obstante, el procedimiento es sencillo, y consiste en rodear con los pseudópodos la molécula, acción
que es inhibida en los casos en que el macrófago reconoce a la célula como integrante de un tejido
propio del organismo, por medio de las proteínas del CMH o complejo mayor de histocompatibilidad
presentes sobre las membranas celulares.
El monocito maduro tiene características morfológicas variables dependientes de su actividad. La
célula se adhiere al vidrio y se expande o envía múltiples seudópodos, lo que da como resultado una
amplia variación de tamaño y en forma en los Fortis de sangre.
El citoplasma de color azul gris está disperso de manera regular con gránulos finos parecido a polvos
fijos a membrana, que dan al citoplasma celular aspecto de vidrio molido.
La histoquímica con microscopio electrónico revela dos tipos de gránulos. Un tipo contiene
peroxidada, fosfatasa ácida y arilsulfatasa, lo que significa que estos gránulos son parecidos a los
lisosomas (gránulos azurófilos ) d e los neutrófilos. Es poco lo que se sabe acerca del contenido del
otro tipo de gránulo, no obstante, a diferencia de los gránulos específicos de los neutrófilos, no
contienen fosfatasa alcalina. La membrana lípida de los gránulos se tiñe con sudán negro B.
El núcleo es irregular, con frecuencia tiene forma de herradura o de frijol y posee múltiples pliegues
que le dan aspecto de circunvoluciones cerebrales. A veces llegan a verse nucleolos. La cromatina es
laxa y lineal, formando un patrón en encaje en comparación con la cromatina densa acumulada de los
linfocitos maduros o de los granulocitos.

MACROFAGO
Los macrófagos son unas células del sistema inmunitario, que se localizan en los tejidos procedentes
de la emigración desde la sangre a partir de un tipo de leucocito llamado monocito.
Formación de los macrófagos
Los macrófagos proceden de los monocitos. Estos se forman en la médula ósea procedentes de células
pluripotenciales de la serie granulocítico-monocítica, gracias al factor de crecimiento GM-CSF
(granulocyte macrophage colony stimulating factor) y otras citoquinas como la interleucina 3 (IL-3).
Cuando estos factores de crecimiento están presentes en la médula ósea, la célula progenitora
prolifera y se diferencia a promonocitos, células que en divisiones celulares posteriores producirán
monocitos. La diferenciación celular de la célula madre está asociada con la expresión de receptores
de membrana para citocinas específicas. Los monocitos permanecen en la médula ósea menos de 24
horas, después pasan a la circulación sanguínea y son distribuidos por todo el cuerpo. En esta etapa,
se visualizan al microscopio en los frotis de sangre periférica como células de mayor tamaño, cuyo
diámetro oscila entre 15 a 30 ʅm y poseen una alta relación núcleo/citoplasma. En adultos sanos
normales, la vida media de un monocito circulante se estima en 70 horas y en una proporción del 1 al
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA Ô>V
O  V

6% del total de leucocitos en un recuento normal en sangre periférica. Una vez los monocitos salen de
los capilares sanguíneos y se localizan en los tejidos se transforman en macrófagos. Esta diferenciación
de monocito a macrófago afecta a gran cantidad de cambios como que la célula aumenta su tamaño
de 5 a 10 veces, sus orgánulos incrementan tanto su número como su complejidad, adquiere
capacidad fagocítica, produce altas concentraciones de enzimas líticas y empieza a secretar gran
variedad de substancias solubles que realizan diferentes funciones. Los macrófagos son activados por
gran variedad de estímulos durante la respuesta inmune. La fagocitosis de antígenos sirve como
estímulo inicial; sin embargo, los macrófagos y su actividad pueden aumentarse por citocinas
secretadas por linfocitos T colaboradores y productos bacterianos. Uno de los más potentes
activadores de macrófagos es el interferón gamma.
Función de los macrófagos
lV FagocitosisJ la función principal de los macrófagos es la de fagocitar todos los cuerpos extraños
que se introducen en el organismo como las bacterias y sustancias de desecho de los tejidos.
Los macrófagos son fagocitos junto con los neutrófilos y otras células. Los macrófagos tienen la
capacidad de quimiotaxis, es decir la de ser atraídos y desplazados hacia una determinada
localización por la presencia de determinados factores quimiotácticos para monocitos como
interleucina-I, trombina, factor de crecimiento derivado de las plaquetas, factor de
complemento C5a, fragmentos de colágeno, elastina, fibronectina, calicreína, activador del
plasminógeno, inmunoglobulinas y leucotrienos.
InflamaciónJ Los macrófagos forman parte de la inmunidad celular innata (la inflamación), es decir,
inician una respuesta natural contra los microorganismos, porque los macrófagos expresan receptores
de membrana para numerosas moléculas bacterianos, por ejemploJ receptor para lipopolisacárido
(CD14), receptores C11b/CD18, receptores para manosas, y receptor para glúcidos entre otros. Los
macrófagos de los vertebrados y de los invertebrados participan en gran medida de la respuesta
inmune innata a infecciones gracias a sus receptores "scavengers", o barredores, que poseen una
especificidad a ligandos muy amplia comoJ lipoproteínas, proteínas, poli y oligonucleótidos,
polisacáridos aniónicos, fosfolípidos y otras moléculas.
£V Presentación de antígenosJ cuando los macrófagos fagocitan un microbio, procesan y sitúan
sus antígenos en la superficie externa de su membrana plasmática, donde serán reconocidos
por los linfocitos T colaboradores; tras el reconocimiento, los T producen linfoquinas que
activan a los linfocitos B. Por eso los macrófagos forman parte de las llamadas células
presentadoras de antígenos, ya que poseen en sus membranas moléculas del complejo mayor
de histocompatibilidad (MHC) de clase II. Los linfocitos B activados producen y liberan
anticuerpos específicos a los antígenos presentados por el macrófago. Estos anticuerpos se
adhieren a los antígenos de los microbios o de células invadidas por virus y así atraen con
mayor avidez a los macrófagos para fagocitarlos.
£V HemostasiaJ el macrófago produce una serie de substancias que participan en la coagulación
como sonJ proteína C, trombomodulina, factor tisular, factor VII, factor XIII y el inhibidor del
activador del plasminógeno.
El término macrófago fue asignado por Aschoff en 1924 a un conjunto de células componentes del
sistema retículo-endotelial que está formado no sólo por monocitos, macrófagos e histiocitos, sino
también por fibroblastos, células endoteliales y células reticulares.

PLAQUETAS
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA ×V
O  V

Las plaquetas, o trombocitos son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de


núcleo, de 2-3 µm de diámetro, derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los
megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días. Las plaquetas juegan un papel
fundamental en la hemostasia y son una fuente natural de factores de crecimiento. Estas circulan en la
sangre de todos los mamíferos y están involucradas en la hemostasia, iniciando la formación de
coágulos o trombos.
Si el número de plaquetas es demasiado bajo, puede devenir una hemorragia excesiva. Por otra parte
si el número de plaquetas es demasiado alto, pueden formarse coágulos sanguíneos y ocasionar
(trombosis), los cuales pueden obstruir los vasos sanguíneos y ocasionar un accidente cerebro
vascular, infarto agudo de miocardio, embolismo pulmonar y el bloqueo de vasos sanguíneos en
cualquier otra parte del cuerpo, como en las extremidades superiores e inferiores; cualquier
anormalidad o enfermedad de las plaquetas es denominada trombocitopatía, la cual puede ser, ya sea
un número reducido de plaquetas (trombocitopenia), un déficit en la función (tromboastenia), o un
incremento en el número (trombocitosis). Hay desórdenes que pueden reducir el número de
plaquetas, como la trombocitopenia inducida por heparina o la púrpura trombocitopénica idiopática
(PTI) que típicamente causan trombosis, o coágulos, en lugar de hemorragia.
Las plaquetas liberan un gran número de factores de crecimiento incluyendo el factor de crecimiento
derivado de plaquetas (PDGF, por platelet derived growth factor), un potente agente quimiotáctico, y
el factor de crecimiento transformante beta, (TGF-beta, por transforming growth factor) el cual
estimula el depósito de matriz extracelular; Estos dos factores de crecimiento han demostrado jugar
un papel significativo en la regeneración y reparación del tejido conectivo; Otros factores de
crecimiento producidos por las plaquetas y asociados a los procesos curativos incluyenJ factor de
crecimiento básico del fibroblasto (basic fibroblast growth factor), factor de crecimiento-1 asociado a
la insulina (IGF-1 del inglés insulin-like growth factor-1), factor de crecimiento del epitelio (EGF del
inglés epithelial growth factor), factor de crecimiento del hepatocito (HGF del inglés hepatocyte
growth factor) y el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF del inglés vascular endothelial
growth factor). La aplicación local de estos factores de crecimiento en altas concentraciones a través
del plasma rico en plaquetas (PRP del inglés platelet-rich plasma) ha sido utilizada, por varias décadas,
para acelerar el proceso curativo de diferentes lesiones.
PRECURSORES PLAQUETARIOS
Se distinguen cuatro estadios evolutivosJ megacarioblasto, elemento más inmaduro,
promegacariocito, megacariocito granular y el más maduro el megacariocito liberador de plaquetas. El
megacariocito, al desprender parcelas citoplasmáticas delimitadas por las membranas de
demarcación, como se ha demostrado a nivel estructural, origina las plaquetas de la sangre periférica.
En la serie megacariocítica, a diferencia de lo que ocurre en el resto de las células hematopoyéticas,
las divisiones nucleares no van seguidas de las correspondientes divisiones citoplasmáticas, lo que
determina la formación de células poliploides de gran tamaño con numerosos núcleos. En el estadio
de megacarioblasto se suceden en número variable las mitosis nucleares, apareciendo las sucesivas
ploidías nucleares. Ello se acompaña, gracias a una elevada síntesis de DNA, de un aumento de la talla
nuclear. Finalizada esta etapa de síntesis de DNA y duplicación nuclear, se inicia en el citoplasma la
granulogénesis que dará origen a las futuras plaquetas sanguíneas.
El promegacarioblasto no tiene identificación morfológica. Es un elemento mononucleado de aspecto
a veces pseudolinfoide que precisa para su filiación demostrar la presencia de peroxidasa plaquetar a
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA ×MV
O  V

nivel estructural o del empleo de anticuerpos monoclonales específicos de esta línea (CD 41). El
megacarioblasto es el elemento de menor tamaño de esta serie con un núcleo es único, grande,
ovalado o bilobulado, con cromatina laxa y numerosos nucleolos. El citoplasma es intensamente
basófilo, agranular y puede presentar algunas prolongaciones a modo de pseudópodos. El
promegacariocito inicia ya la granulogénesis en distintas áreas de su citoplasma. Es una célula
fácilmente identificable por su gran tamaño y por el aspecto característico de su citoplasma, que
posee bordes mal limitados y emite numerosas prolongaciones. El núcleo es multilobulado, con
cromatina densa y sin nucleolos. En el citoplasma persiste una tonalidad basófila, cubierta zonalmente
por numerosas granulaciones azurófilas. El megacariocito posee como características más destacables
su gran tamaño (80 o más um) y su elevada ploidía. Se distinguen dos tipos de megacariocitosJ el
megacariocito granular y el maduro. El granular tiene un núcleo multilobulado, de citoplasma de
tonalidad rosada y es de gran tamaño. Los maduros, liberadores de plaquetas, poseen un extenso
citoplasma que ha perdido todo resto de basofilia y está cubierto totalmente por granulación
azurófila. El núcleo, también multilobulado o segmentado, posee una cromatina condensada sin
nucleolos. Los gránulos azurófilos se disponen especialmente en la periferia en cúmulos que irán
delimitando las futuras plaquetas.

ERITROCITO
PROERITROBLASTO
En condiciones normales se encuentra en la médula ósea de 1 a 4%. Es una célula ovoide, su núcleo es
el doble de un hematíe normal con un diámetro de 14-19 ʅm. Esta célula capta el hierro circulante en
el plasma y lo almacena para su uso posterior. Da origen por divisiones mitóticas al eritroblasto
basófilo.
NúcleoJGrande, redondo, de color púrpura claro con cromatina laxa uniforme dispuesta en forma
filamentosa, puede tener de 2 a 3 nucleolos rodeados de cromatina intensa y la relación núcleo ʹ
citoplasma se encuentra aumentada.
CitoplasmaJ Escaso, basófilo por la gran cantidad de ácidos nucleicos presentes y que son útiles para la
producción de proteínas que se emplearán en la síntesis de hemoglobina.

ERITROBLASTO BASOFILO
Constituye del 2 al 5% de las células nucleadas de la médula ósea. Ligeramente es más pequeño que
su antecesor con un diámetro de 12-17 ʅm.
NúcleoJ Grande, redondo, céntrico, de color púrpura oscuro, con cromatina más definida, de aspecto
grueso, no tiene nucleolos visibles, en caso de verse nucleolos tienen bordes difusos sin cromatina
circunscrita.
CitoplasmaJ Intensamente basófilo debido a la gran cantidad de ácidos nucleicos presentes en él. Estas
células también captan el hierro circulante y lo almacenan para usarlo posteriormente en la síntesis de
hemoglobina. No tiene granulaciones. Da origen por divisiones mitóticas al eritroblasto policromático.
Relación núcleo/citoplasmaJ aumentada.

ERITROBLASTO POLICROMATOFILO
El eritroblasto policromático tiene un tamaño inferior (8-12 µm) y un núcleo redondo y central, cuya
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA ÔV
HEMATOPOYESIS

cromatina está fuertemente condensada, tal como corresponde a una célula madura. La relación
núcleo-citoplasmática alcanza el 25%. El citoplasma, en el que se ha iniciado poco a poco la síntesis
hemoglobínica, va perdiendo basofilia y adquiere una tonalidad gris rosada, acidófila, conferida por la
hemoglobina. Es la última célula eritroblástica con capacidad mitótica.

ERITROBLASTO ORTOCROMATICO
El eritroblasto ortocromático tiene un tamaño pequeño (7-10 µm, con núcleo intensamente picnótico
y cromatina muy condensada de aspecto homogéneo. El citoplasma muy acidófilo va aumentando su
contenido hemoglobínicohasta adquirir la tonalidad propia del hematíe maduro. Este eritroblasto no
posee capacidad mitótica, aunque puede sintetizar proteínas y hemoglobina. El núcleo, una vez
finalizada su maduración, es expulsado de la célula por un mecanismo no del todo conocido, siendo
éste posteriormente fagocitado por las células del sistema mononuclear fagocítico de la médula ósea.

RETICULOCITO
Con la pérdida del núcleo el eritroblasto ortocromático se transforma en reticulocito, elemento
anucleado que todavía posee cierta capacidad de síntesis de RNA, proteínas y hemoglobina, gracias a
la persistencia de algunas mitocondrias, ribosomas y restos de reticuloendoplasma. Su tamaño es algo
superior al del hematíe maduro (8-9 µm), y conserva un cierto grado de basofilia (policromatofilia).
Tras la tinción vital con azul de metileno o azul de toluidina se objetiva en su interior una sustancia
reticulada granulo-filamentosa, que no es más que la precipitación del colorante sobre restos de
ribosomas, RNA mensajero y otros organelos celulares (más información en el apartado de
procedimientos técnicos). A medida que el reticulocito madura, va perdiendo el retículo
granulofilamentoso hasta transformarse en hematíe maduro, desprovisto del mismo. El reticulocito
permanece algunos días en la médula ósea, pasando luego a sangre periférica, donde persiste 24
horas y finaliza su maduración. El tiempo que tarda en madurar el proeritorblasto a reticulocito es de
3-4 días.
El recuento del número de reticulocitos en sangre periférica es un dato muy útil para establecer el
índice de efectividad global de la eritropoyesis y determinar el origen central o periférico de una
anemia, así como para enjuiciar el carácter regenerativo o arregenerativo de los síndromes anémicos.
Los valores normales de los reticulocitos en sangre periférica oscilan entre 35 y 75 x 109/l. Valores
inferiores indican una eritropoyesis insuficiente.
Los reticulocitos son glóbulos rojos que no han alcanzado su total madurez. Los mismos se encuentran
en niveles elevados en el plasma sanguíneo por causa de algunas anemias, cuando el organismo
incrementa la producción de glóbulos rojos y los envía al torrente sanguíneo antes de que sean
maduros.Los reticulocitos se caracterizan por presentar una red de filamentos y gránulos que hacen
que se tiñen en el frotis de sangre, distinguiéndose así de los glóbulos rojos maduros. Normalmente
representan el 0,5-1,5% del conteo de glóbulos rojos,pero pueden exceder el 4% cuando compensan
la anemia.
Los reticulocitos son células anucleadas predecesoras de los eritrocitos con la diferencia de que
poseen gránulos de ribosomas y algunas mitocondrias que les son útiles para sintetizar el 35% de la
hemoglobina restante. Este tipo de células esta en circulación periférica aproximadamente un día para
convertirse posteriormente en un hematíe maduro que cumplirá con todas las funciones biológicas de
estas células. A diferencia de los hematíes o glóbulos rojos maduros, los reticulocitos aún poseen ARN.
El reticulocito puede mostrar alteraciones en el tamaño y/o presentar cuerpos de inclusión (punteado
IDENTIFICAR LEUCEMIAS Y REALIZAR TÉCNICAS DE VALORACIÓN HEMOSTÁTICA ÔV
HEMATOPOYESIS

basófilo, cuerpos de HowellJolly). La génesis del aumento de tamaño, involucra una respuesta normal
de la médula ósea a un estímulo intenso de la eritropoyetina. Dependiendo del grado de estimulación
se pueden presentar los siguientes eventosJ
Incremento del número de reticulocitos en sangre periférica, normales y aumentados de tamaño, a
expensas del pool medular. Esto implica una disminución de la permanencia de estas células en
médula ósea.
Presentación en circulación de reticulocitos que pueden alcanzar dos veces el tamaño normal, como
resultado de la expulsión del núcleo del eritroblasto policromatófilo, saltándose el estadio de
eritroblasto ortocromático.
Ambas situaciones, se asocian con reticulocitos inmaduros en sangre periférica, denominados por los
autores macro-reticulocitos de "estrés", reticulocitos medulares, reticulocitos prematuros. Este último
término fue el acogido por los integrantes de la reunión (Departamento de Hematología, Servicio de
Hematología Infantil, Servicio de Hematología de Adultos) para referirse a estas células.

ERITROCITO
El eritrocito es el elemento forme mas maduro de la eritropoyesis, el cual esta apto y es capaz de realizar todas
las funciones que le corresponde. En estado normal esta célula mide aproximadamente de 7-8 ʅm y como ya se
vio es anuclaeda, es bicóncava ya que presenta 2 depresiones en el centro, esta célula por lo general es ovalada
y es muy flexible, característica que le ayuda a pasar casi por donde sea. Su vida media es de 120 días y
pasando este tiempo son destruidos en bazo y en hígado. Su membrana esta compuesta por lípidos,
carbohidratos y proteínas, tiene una bicapa de lípidos y una capa de glicoproteínas integrales las cuales le sirven
como filtro para capturar iones y elementos necesarios para su metabolismo así como para el intercambio de
gases. También contienen proteínas periféricas las cuales le ayudan a mantenerse flexible y así poder pasar por
cualquier vaso sanguíneo.
Su principal función de eritrocito es la de el transporte de gases como el O2 y el CO2 principalmente y esto lo
puede realizar ya que contiene una molécula de hemoglobina (Hb) la cual a su vez esta compuesta por 4
moléculas de globina, 2 alfa y 2 beta y en cada una unamolécula de hierro (Fe) que es el que transporta el gas.
La Hbtambién puede combinarse con otros gases tal como el monóxido de carbono (CO) con el cual crea un
enlace muy fuerte que no se separa y si se esta en contacto con una gran cantidad de este gas o por mucho
tiempo puede incluso causar la muerte.
La cantidad normal de eritrocitos circulantes en un humano es de 4.5 ʹ 5 millones de eritrocitos por milímetro
cubico.

Вам также может понравиться