Вы находитесь на странице: 1из 63

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE
MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGIA Y


METALURGIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENERÍA DE MINAS

MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

INVESTIGACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL DE LA U.E.A. AIJA

SEMESTRE ACADÉMICO : 2018– II

CICLO ACADÉMICO : VII

DOCENTE : ING. PEREZ FALCON JULIAN

ALUMNO :

 CERNA ALVAREZ ANDRÉS

 COCHACHIN ROSALES TEOBALDO

 GUERRA ZORRILLA OLIVER

 HUERTA RONDAN HENRY

 SANCHEZ DEPAZ JONATHAN

HUARAZ - 2018
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 4
OBJETIVOS.............................................................................................................................................................. 5
CÁPITULO I............................................................................................................................................................. 6
1. LÍNEA BASE AMBIENTAL ...................................................................................................................... 6
1.1. UBICACIÓN POLÍTICA ................................................................................................................... 6
1.2. ACCESIBILIDAD ................................................................................................................................ 6
1.3. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.................................................................. 7
1.3.1. Área de Influencia Directa (AID) .................................................................................. 7
1.3.2. Area de Influencia Indirecta (AII) ................................................................................ 7
1.3.3. Area de Influencia Social Indirecta ............................................................................. 7
1.4. ASPECTOS FÍSICOS.......................................................................................................................... 8
1.4.1. Topografía ................................................................................................................................. 8
1.4.2. Fisiografia.................................................................................................................................. 8
1.4.3. Geología ...................................................................................................................................... 8
1.4.4. Edafología ................................................................................................................................ 10
1.4.5. Climatología y Meteorología ......................................................................................... 12
1.4.6. RECURSOS HÍDRICOS......................................................................................................... 16
1.5. AMBIENTE BIOLÓGICO ............................................................................................................... 18
1.5.1. Ecosistema Terrestre ........................................................................................................ 19
1.6. AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL ................................................................ 21
1.6.1. Población ................................................................................................................................. 21
1.6.2. Vivienda.................................................................................................................................... 22
1.6.3. Salud ........................................................................................................................................... 23
1.6.4. Educación ................................................................................................................................ 23
CÁPITULO II ......................................................................................................................................................... 25
2. ACTIVIDADES MINERAS ACTUALES .............................................................................................. 25
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES ............................................................................................ 25
2.1.1. Geologia del Yacimiento .................................................................................................. 25
2.1.2. RECURSO A EXPLOTAR ..................................................................................................... 26
2.1.3. RESERVAS Y PRODUCCIÓN MINERAL ....................................................................... 26
2.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES DE EXPLOTACIÓN DEL PROYECTO ..... 27
2.2.1. Ciclo de Minado .................................................................................................................... 27
2.2.1.1. Perforación ............................................................................................................................. 28

2
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

2.3. INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA ............................................................................. 32


2.3.1. Infraestructura para el Abastecimiento de Agua .............................................. 33
2.3.2. Áreas de Alteración ............................................................................................................ 33
2.3.3. Sistema de Tratamiento de Agua................................................................................ 34
2.4. OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS AL PROYECTO ............................. 34
2.4.1. Campamentos y Oficinas Administrativas ............................................................ 35
2.4.2. Almacen .................................................................................................................................... 35
2.4.3. Taller de Mantenimiento (Casa Maquina)............................................................. 35
2.4.4. Almacenamiento Temporal de Residuos Solidos .............................................. 35
2.4.5. Transporte .............................................................................................................................. 35
2.4.6. Polvorin .................................................................................................................................... 35
CÁPITULO III ....................................................................................................................................................... 36
3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................. 36
3.1. METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 36
3.2. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO ................................................. 37
3.4. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO .............................. 40
3.4.1. Etapa Pre-Operativa .......................................................................................................... 40
3.4.2. Etapa Operativa.................................................................................................................... 43
3.5. MATRICES DE INDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ......................................................... 46
CAPITULO IV ....................................................................................................................................................... 49
4. PLAN DE CIERRE ...................................................................................................................................... 49
4.1. PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL ............................................................................................. 49
4.2. CRITERIOS GENERALES DE CIERRE..................................................................................... 50
4.3. TIPOS DE CIERRE CONTEMPLADOS EN LA OPERACIÓN MINERA ....................... 50
4.3.1. CIERRE TEMPORAL............................................................................................................. 50
4.3.2. CIERRE PROGRESIVO......................................................................................................... 50
4.3.3. CIERRE FINAL ........................................................................................................................ 53
4.4. MANTENIMIENTO POST – CIERRE ....................................................................................... 57
4.4.1. MANTENIMIENTO FISICO ................................................................................................ 58
4.5. MONITOREO POST – CIERRE ................................................................................................... 58
4.5.1. ACTIVIDADES DE MONITOREO POST – CIERRE .................................................. 58
4.6. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE EJECUCION .......................................................... 61
CONCLUSIONES .................................................................................................................................................. 62
ANEXO..................................................................................................................................................................... 63

3
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigacion abordaremos todo lo relacionado al estudio


ambiental de la Unidad Económica Administrativa Aija ubicado en el distrito de Aija
/ Succha, provincia de Aija, departamento de Ancash.

La UEA Aija cuyo Titular es la Compañía Minera MTZ S.A.C, está constituida por
actividades mineras subterráneas.

El estudio de la linea base ambiental se realizó sobre el área de influencia Ambiental


del proyecto y comprende tres componentes ambientales: físico, biológico y
socioeconómico. Para el ambiente físico se realizaron evaluaciones de clima,
meteorología, fisiografía, geología, hidrología, hidrogeología, suelos, calidad de agua
y aire. Para el aspecto biológico se evaluó la flora y fauna terrestre, mientras que el
ambiente socioeconómico incluye aspectos culturales, educacion, poblacion.

En términos generales, la línea base ambiental tiene por finalidad describir la


situacion actual de los diferentes componentes del medio (fisico y biologico) en el
desarrollo de la actividad minera que se viene realzando en la E.U.A. Aija.

En el capitulo II se describira las actividades mineras actuales que se desarrollan en


la UEA Aija

En el capitulo III se identificara y evaluara los impactos ambientales producidos por


la UEA Aija

4
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

OBJETIVOS

 Elaborar un linea base ambiental que nos permita un mejor estudio del área
de influencia de la U.E.A. Aija.

 Identificar y Evaluar cada uno de los impactos ambientales que pueden


generar los componentes del proyecto de explotación minera durante las
distintas etapas de explotación en la U.E.A. Aija

 Analizar las actividades de cada etapa que puedan generar impactos y la


correspondiente etapa de rehabilitación.

 Establecer acciones inmediatas para tomar medidas de prevención,


corrección, compensación y mitigación de impactos a fin de garantizar la
óptima gestión ambiental y por consiguiente la mejora continua.

 Proponer la realización actividades de remediación sostenida ambiental que


genere desarrollo en la zona.

5
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CÁPITULO I

1. LÍNEA BASE AMBIENTAL


1.1. UBICACIÓN POLÍTICA
La U.E.A Aija perteneciente a la Compañía Minera MTZ S.A.C. se encuentra
ubicada en los cerros Condorpuquio y Quillac, Distrito de Succha/Aija,
Provincia de Aija, Departamento de Ancash.
Tabla Nº 1. La U.E.A. se ubica dentro de las siguientes coordenadas
UTM:

1.2. ACCESIBILIDAD
Es accesible desde la ciudad de Lima por las vías de comunicación terrestre
que a continuación se indica.

A) Lima – Panamerica Norte – Recuay - Huaraz


Tabla Nº 2. Rutas y distancia hacia la Unidad

Fuente: Elaboración Propia


B) Lima – Panamericana Norte – Aija

Fuente: Elaboracion Propia


6
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

1.3. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


1.3.1. Área de Influencia Directa (AID)
Incluye aquellas áreas donde se ubican las operaciones e infraestructuras de
la UEA Aija , así como de los sistemas de infraestructura, equipamiento,
actividades y servicios que se instalarán de manera permanente o temporal,
representando un potencial impacto sobre el hábitat natural, estas áreas se
caracterizan por:

- Meteorológicos: la predominancia del viento en el ámbito local.

- Fisiográfico: el proyecto se ubica en el flanco occidental andino

En este sentido, el AID de la Unidad Administrativa Aija tiene un área


aproximada de 2.58 hectáreas.

1.3.2. Area de Influencia Indirecta (AII)


La delimitación del Área de Influencia Indirecta (AII) obedece a las siguientes
características.
 Divisorias de aguas.
 Velocidad y dirección predominantes de los vientos locales y las
escorrentías superficiales en el área.
El Área de Influencia Indirecta (AII) se encuentra delimitada en función a las
actividades consideradas en la UEA Aija en un área aproximada de 9.8
hectáreas, todas desarrolladas dentro de la jurisdicción del distrito de Succha
y Aija, Provincia de Aija, Departamento de Ancash.

1.3.3. Area de Influencia Social Indirecta


Estos aspectos que fueron analizados y considerados en la delimitación
social, nivel de tendencias y procesos regionales son los siguientes:
 Migración e inmigración (Influencia de la carretera como factor
incremental en las dinámicas migratorias, intensidad de la migración e
inmigración antes de las actividades de proyecto – registro es ante,
expectativas que acompañan las dinámicas migratorias).
 Actividades con potencial de desarrollo económico.
 Turismo (oferta turística distrital y regional, actores y flujos económicos)
 Presencia de grupos de interés (grupos de interés distrital y grupos de
interés regional).
 Estrategias de desarrollo urbanas y rurales.
Teniendo en consideración todos los criterios antes mencionados, el área de
Influencia Social Indirecta (AISI) de la Unidad Económica Administrativa
tiene un área aproximada de 11 hectáreas.

7
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

1.4. ASPECTOS FÍSICOS

1.4.1. Topografía
El proyecto se encuentra en el flanco occidental de la cordillera negra que
esta ubicado al Oeste del Callejon de Huaylas , por lo que su relieve
accidentado va desde 3290m.s.n.m. hasta 4480 m.s.n.m, se constituye por
una cadena compleja de cerros con quebradas de espacios limitados por
abruptios y empinadas pendientes rocosas casi verticales, con secciones
predominantemente en forma de “V” y fondo estrecho. Tiene como otra de
sus características que no posee glaciares, sin embrago excepcionalmente
sólo sus más altas cimas se cubren de nieve transitoriamente.
Las unidades geomorfológicas que caracterizan el área cerrar estas
constituidas por:
 Ríos y quebradas
 Colinas y lomadas
 Laderas medianamente inclinadas.

1.4.2. Fisiografia
Es notoria la presencia de cuatro suaves quebradas que forman valles
jóvenes a media falda y que son parte importante en la configuración del
terreno. Las partes altas del área de estudio constituidas por una superficie
Puna que son parte de una penillanura, presentan también elevaciones
concordantes. En general el drenaje fuera del área de la mina, está compuesto
por un drenaje moderado que se desarrolla sobre la superficie erosión,
formándose amplios valles con moderadas pendientes de erosión en donde
se asentaron grupos humanos y cultivaron la tierra.

1.4.3. Geología
1.4.3.1. Geología Regional
En el área del proyecto afloran las siguientes unidades litoestratigráficas.
 Crteaceo inf. Marino, Continental Ki-mc.
 Paleologeno Neogeno, Volc. Sed. PN-vs

 Grupo Calipuy
El grupo calipuy se encuentra distribuido a lo largo de la cordillera negra
conformando la parte más elevada, se dispone como una franja de rumbo
NO-SE que tiene una anchura variable entre 25 a 30 km. Muestra
discontinuidad de afloramientos a lo largo del rumbo andino, debido a la
profundidad de los valles transversales correspondientes a los principios
ríos como Pativilca, fortaleza, Aija, pira. Su límite oriental en gran parte,

8
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

lo constituye el rio santa, sin embargo, existen afloramientos en el


extremo sur de la cordillera blanca y en la Cordillera de Huayhuash.

 Grupo Goyllarisquizga
En el Goyllarizquica tanto en la fase de cuenca como de plataforma son
cubiertas transgresivamente por las secuencias calcáreas del Albeano y
que corresponde a una transgresión general ocurrida en esa edad.
 Formación Carhuaz:
Serie sedimentaria de Valangiano superior a Aptiano (cretáceo
inferior), consta de lutitas continentales intercaladas con areniscas de
estratificación cruzada. Tiene una potencia de 1.300 m. y aflora en el
valle del Santa, contiene además dos estratos, uno de yeso y uno de
caliza.
 Formación Santa:
Serie sedimentaria del valanginiano superior (cretáceo inferior),
consta de calizas oscuras, calizas dolomíticas y algunas
intercalaciones de lutitas. Aflora en el callejón de Huaylas, entre
Carhuas y Parihuanca. Su potencia es de 284 metros.
 Fromación Chimu:
Es una serie sedimentaria del valanginiano inferior, consta de
areniscas cuarzosas, estratos gruesos y macizos contiene lutitas
carbonáceas (parte alta del valle de Chicama) y se extiende desde el
Valle de Jequetepeque hasta Huaraz.

1.4.3.2. Geología Local


En el área de estudio y alrededores afloran rocas intrusivas, volcánicas y
sedimentarias cuyas edades fluctúan entre el cretáceo inferior de la
formación chimú, Cretáceo inferior a medio de la formación Carhuaz.
Cretáceo medio a superior de las rocas intrusivas que se relacionan con el
Batolito costero y terciario inferior a medio del grupo Volcánico Calipuy.
El plegamiento andino ocurrido a fines del cretáceo inferior e inicios del
terciario inferior a medio ha originado fracturas de comprensión, fracturas
de tensión y fracturas de cizalla, los que por continuo movimiento posterior
han desarrollado fallas inversas principalmente y algunas normales que
han servido como canales favorables para la mineralización.
Se debe pensar en la existencia de una especie intrusiva cretácea superior a
terciaria inferior (8 a 11) millones de años que haya sido la causante de la
mineralización tipo veta dentro del intrusivo más antiguo (batolito
costero), dentro de la formación Carhuaz y la formación Chimú.

9
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

1.4.4. Edafología

1.4.4.1. Clasificación de Suelos


El escenario edáfico que presenta el Perú es sumamente heterogéneo y
complejo. Los agentes formadores del suelo como son: el clima, el relieve, el
material de origen, la vegetación y el tiempo, son bastantes variados dando
como resultado este complejo mosaico de variabilidad de suelos.
En el mapa de suelos de Perú, realizado por la dirección general de aguas y
suelos del instituto nacional de recursos naturales (INRENA), a escala
1:5000000 pretende mostrar este complejo escenario.

En el área de las operaciones aflora 01 grupo principal de suelo:


 Leptosol Districo – afloramiento lítico LPd – R

Leptosol Districo – Afloramiento Litico LPd – R


Cubre una superficie aproximada de 5’031,000 ha, que representa el 3.92%
del territorio nacional. Está conformada, predominantemente, por una
unidad de suelo, leptosol districo y por la unidad de área miscelánea
afloramiento lítico, en una proporción aproximada de 60 a 40%
respectivamente. Se encuentra distribuida en forma continua a lo largo del
flanco occidental de la cordillera de los andes, desde el norte de Arequipa
hasta el sur del departamento de la libertad. Como inclusiones se pueden
encontrar unidades de suelos de los grupos regosoles, solonchocks y
también arenosoles.
El componente de esta asociación se encuentra ubicadas a lo largo de las
estribaciones de la vertiente de la cadena montañosa andina, con
pendientes empinadas a extremadamente empinadas (25% a más de 75%).
A continuación, se describe las características de los componentes
principales de esta asociación.

Leptosol Districo
Son suelos, superficiales ubicadas mayormente en un relieve abrupto con
pendientes mayores de 60%, desarrollados partir de materiales de diversa
litología entre los que se encuentra los materiales volcánicos.
Presentan un perfil AC o ACR, cuyo horizonte A es muy delgada. Presenta
una reacción acida, cuyo pH por debajo de 5,5 una saturación de bases (por
acetato de amonio) menor de 50%. Son suelos generalmente esqueléticos
en su profundidad, por la presencia de fragmentos gruesos o limitados por
la presencia de roca dura y continua. Sonde textura media.

10
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Afloramientos Líticos
Esta unidad edáfica está constituida por exposiciones de material mineral
sólido y compacto (roca), por depósitos de escombros o detritos rocosos y
por material tufaceo que son depósitos poco consolidados de litología
volcánica. Se debe resaltar la presencia significativa en paisajes colinosos y
montañosos inclusive los cubiertos de nieve perpetua. La composición
litológica es variada, comprendiendo rocas intrusivas, volcánicas y
sedimentarias.

En el área de estudio la asociación leptosol districo – afloramiento lítico LPd


– R cubre toda el área de la concesión minera.

 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras


 El suelo de acuerdo al uso presenta dos grupos bien conocidos:
Tierras marginales, caracterizada por ser apta para pastoreo y
forestales; Tierras no aptas para fines agropecuarios, ni explotación
forestal debido a la topografía accidentada de la zona en donde se
encuentra la minería.

 Asociacion X-P2 e
Esta asociación, una de la más extensas y representativas de la zonas
alto andinas de sierra, abarca una superficie total aproximada de
89312,600 Ha. (6.95% de la extensión territorial) y bajo una
configuración topo fisiográfico accidentada.
Está conformada por dos formas de tierras dominantes: alrededor del
70% de tierras de protección, caracterización por presentar
deficiencias severas en los aspectos topográficos y edáfico (suelos
superficiales pedregosos y de afloramientos líticos),de importancia
para la actividad minera, fuentes de energía o fauna silvestre, entre los
más importante; un segundo grupo de tierras (30% de la asociación),
con vocación para pasturas, consideradas de calidad agrologica media
por presentar limitaciones en el aspecto de erosión-pendiente.
Estas tierras requieren de la aplicación de prácticas moderadas parta la
producción de forrajes que aseguren el desarrollo de una ganadería
económicamente rentable.
En general los estratos típicos que integran la serie Shuntur se clasifican
dentro del orden Ultisol y gran grupo Rhodustult de acuerdo al sistema
FAO-1970, indicando la pertenencia al grupo de los Acrisoles Ortillos,
le perfil representado de las series de suelos es como sigue:

11
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Tabla Nº 3: Descripción del tipo de suelo


Prof/cm Descripción
0 – 30 Pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo, franco,
masivo de consistencia ligeramente dura. El pH 7.6 y 1.5 %
el contenido de materia orgánica. La conductividad eléctrica
es 0.9 mmhos/cm
30 – 55 Pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo, franco,
masivo de consistencia friable. El pH 7.7 y 1.4 % el contenido
de materia orgánica. La conductividad eléctrica es 0.6
mmhos/cm
55 - + Arena franca con grava y guijarros angulares u sub angulares
en un porcentaje del 20 %. Presenta piedras de 40cm de
diámetro ocasionales

Tabla Nº 4. Paisajes Dominantes


Paisajes Suelos Inclinados
Aluvial Suelos aluviales próximos a los ríos, quebradas

Fluvio - Suelos coluvio – aluviales, diseminados en las partes bajas


Glacial del proyecto
Materiales Suelos derivados de la descomposición de las rocas.
Residuales

1.4.5. Climatología y Meteorología


El área donde se desarrolla la U.E.A. Aija presenta un clima templado en los
meses de marzo y octubre durante el día y frío durante la noche, variando las
temperaturas de 18°C a 20°C durante el día y de 4°C a 10°C durante la noche.
Los vientos alisos del SE entre noviembre y Abril vienen cargados de
humedad formando neblinas espesas en el área de la mina, ocasionando
lluvias desde el océano atlántico a través de Brasil y caen en las partes altas
de los andes. Muy poco de estas lluvias transponen la Divisoria Continental y
las estribaciones del lado del Pacifico.
Conforme los registros del SENAMHI y la Estación Meteorológica de Aija, las
áreas de estudio presentan un clima templado durante el día y frío durante
la noche, variando las temperaturas promedias durante el año de 18° a 20° C
durante el día y de 4° a 10° C durante la noche.
La base de datos fue extraída del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI), durante el periodo de 2012 - 2017 de la Estación
Meteorológica de Aija, que se encuentra en el departamento de Ancash,
provincia de Aija y distrito de Aija. La clasificación climática se realizó sobre
las variables meteorológicas: temperatura, climática y dirección del viento,
humedad relativa y precipitación.
12
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Tabla Nº 5. Características de la estación representativa del área de


estudio

Fuente: SENAMHI - Servicio Nacional de Meteorología E Hidrología del


Perú.

1.4.5.1. Temperatura
La temperatura varía de acuerdo a la altitud del área, en el estrato
correspondiente a los 2200 a 3000 m.s.n.m, se tiene temperatura
promedio anual de 16°C para los niveles más altos y 10°C para los niveles
más bajos.
Por encima de la cota 4.250 m.s.n.m, ya no es posible el desarrollo de la
agricultura pues los periodo de heladas se amplían e intensifican
notablemente, limitándose al crecimiento de plantas naturales
De la fuente del SENAMHI, se han tomado los resultados mensuales de
temperatura de la estación de Aija, periodo del 2012 al 2017:

Tabla Nº 6. Temperatura promedio mensual de la estación Aija


(2012-2017)
MESES VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA
Máxima Promedio Mínima
Enero 12.20 10.17 6.28
Febrero 12.60 10.42 6.31
Marzo 13.13 10.38 6.67
Abril 14.64 10.82 6.71
Mayo 16.66 11.11 5.54
Junio 16.23 10.8 5.06
Julio 17.48 11.2 5.14
Agosto 17.23 11.47 5.51
Setiembre 16.75 11.98 6.36
Octubre 15.22 11.30 6.4
Noviembre 15.10 11.6 6.85
Diciembre 13.27 9.92 5.91
Fuente: SENAMHI Periodo (2012 - 2017)

En esta estación de Aija, la temperatura máxima mensual, varía entre


12.2°C (enero) a 17.48°C (julio) siendo el promedio de la temperatura
máxima anual de 15.04°C. La temperatura promedio mensual, varía entre

13
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

9.92 °C (diciembre) a 11.98°C (setiembre), siendo la temperatura


promedio anual de 10.93°C. La temperatura mínima mensual, varía entre
5.06°C (junio) a 6.85°C (noviembre), siendo el promedio de la
temperatura mínima anual de 6.06°C.

1.4.5.2. Precipitación
Las lluvias son mucho más intensas en los meses de verano (diciembre –
abril) propiciando un periodo húmedo, la precipitación total anual
promedio es de 42.58 mm
Para el cálculo de la precipitación de empleo la información registrada en
la estación de Aija, dichos parámetros se han obtenido del SENAMHI.

Tabla Nº 7. Datos de precipitación total mensual promedio (2012-


2017) - Estación Aija

Fuente: SENAMHI – Periodo (2012 – 2017)


La precipitación máxima mensual es de 146.5 mm (marzo), la
precipitación mínima mensual 0.66 mm (julio) y la precipitación
promedio anual es de 24.58 mm. La precipitación total anual durante el
periodo 2005-2009 es de 511.04 mm.

1.4.5.3. Humedad Relativa


Para el cálculo de la humedad relativa, se trabajó con los datos del
SENAMHI, con la estación de Aija, durante el periodo del 2012 al 2017,
que dan como resultado los valores mostrados a continuación:

14
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Tabla Nº 8. Datos de humedad relativa de la estación meteorológica


Aija (%)

Fuente: SENAMHI – Periodo (2012 - 2017)

En la Estación de Aija, la humedad relativa media mensual a las 7 horas


varía entre 92.79% (julio) a 98-36% (marzo), siendo la humedad relativa
media anual de 95.25%. La humedad relativa media mensual a las 13
horas varía entre 74.03% (julio) a 96.26% (marzo), siendo la humedad
relativa media anual de 86.04%. La humedad relativa media mensual a
las 19 horas entre 90.43% (julio) a 98.59%(marzo), siendo la humedad
relativa media anual de 95.63%.

1.4.5.4. Nubosidad
El régimen de distribución es similar a la Región Andina, los días más
nublados ocurren durante los meses de verano (diciembre- abril) y los
meses más despejados durante los meses invernales (mayo – setiembre).
El promedio mensual es mayor durante el verano en que se aproxima a
los 7/8 y es menor en invierno cuando llega los 3/8; existiendo una
oscilación media anual en el orden de los 4/8.

1.4.5.5. Dirección y Velocidad del Viento


En la base de datos meteorológicos de la estación Aija (2012 -2017), la
dirección del viento predominante va desde noreste (NE) a sureste (SE).
La velocidad del viento se encuentra entre los intervalos de 3.3 a 5.3 m/s
(3.7%), 1.7 a 3.1 m/s (54.4%) y de 0.6 a 1.4 m/s (41.9%). La velocidad de
viento predominante se encuentra en el rango 1.7 a 3.1 m/s.

15
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

1.4.6. RECURSOS HÍDRICOS


Dentro de la Unidad Económica Administrativa (U.E.A) Aija tiene influencia
del Río Yanca, Río Mallqui y Quebradas Allpaquita con Cashircayan; todas
pertenecientes a la Cuenca Huarmey.
El Río Mallqui nace en las lagunas de Sachajirca y Ututo que desemboca en el
Océano Pacifico (Zona de Huarmey), la cual en su camino recorre cerca a
centros poblados, donde se ha podido observar vegetación acuática, anfibios
y peces en sus aguas.
El área de estudio se ubica en la zona de alimentación y trasporte de la napa
freática local, la cual se acumula y alimenta subterráneamente al caudal del
Río La Merced.
El drenaje hídrico que pueda aflorar en la cortada, es producto de infiltración
de las aguas de escorrentías a través de los fracturamientos, diaclasamientos,
discontinuidades o fallas, presentado mayores cantidades en épocas de
lluvias y disminuyendo paulatinamente su caudal en épocas de estiaje.

1.4.6.1. Agua Subterránea


Dentro del área de la actividad minera no se han observado aguas
subterráneas que afloran a la superficie. Al lado NW y a 1.2 kilómetros se
encuentra dos afloramientos de aguas subterráneas temporales que son
utilizados para el cultivo de trigo, papa, maíz, etc. En pequeñas parcelas
ubicadas en la parte baja y cerca del Río Mallqui.

1.4.6.2. Agua Superficial


La calidad de agua superficial es uno de los parámetros más importante
para el diagnóstico de las condiciones de base de los recursos hídricos, toda
vez que su uso puede limitarse si se ven afectados por contaminantes que
se encuentren por encima de los límites permisibles para diferentes usos
como consecuencia de la operación del proyecto. Es así que las aguas
superficiales en el área y entorno de las actividades mineras están
representadas por las aguas de mina que fluyen en temporada de lluvia por
la Quebrada del Río Mallqui.

1.4.6.3. Ubicación de los Puntos de muestreo


Con la finalidad de determinar la calidad del agua en el área de influencia
directa de las operaciones mineras, se ubicaron 04 puntos de muestreo, las
cuales se indican en la siguiente Tabla:

16
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Tabla Nº 9: Puntos de monitoreo de calidad de agua


Estación Descripción Coordenadas
Norte Este
M-1 Aguas de mina del nivel 8 914 460.00 214 320.00
Ceviche
M-2 Aguas de superficie de
la quebrada mina que 8 913 512.00 215 270.00
será captada para uso
industrial y doméstico
M-3 Sobre el río Mallqui 8 914 830.00 215 270.00
(Aguas arriba)
M-4 Sobre el río Mallqui 8 915 105.00 214 580.00
(Aguas abajo)
Fuente: EIA Sd de la U.E.A. Aija (2015)

Tabla Nº 10. Resultados de la toma de muestra

PARÁMETROS Nivel 200 Quebrada Aguas Aguas


Mina Arriba (Rio Abajo (Rio
Mallqui) Mallqui)
M-1 M-2 M-3 M-4
Ph 7.650 7.59 8.040 7.960
TSS mg/l 12.00 14.00 6.800 2605.00
Plomo mg/l <0.010 <0.010 0.115 0.0038
Cobre mg/l <0.020 <0.020 0.020 <0.020
Zinc mg/l 0.260 0.100 0.143 0.455
Hierro mg/l <0.030 <0.030 <0.030 <0.030
Arsénico mg/l <0.010 <0.010 <0.010 0.013
Manganeso <0.055 <0.010 <0.010 0.018
mg/l
Cianuro total <0.055 <0.005 0.009 0.028
mg/l
Col. Totales /// Negativo ……. ……
Col. Fecales /// Negativo ……. ……
Fuente: EIA Sd de la U.E.A. Aija (2015)

 Los parámetros como pH, TSS, Pb, Cu, Zn, Fe y As se encuentran por debajo
de los Niveles Máximos Permisibles, en función a la Resolución Ministerial N°
011-96-EMVMM, vigente para ese entonces.
 Los parámetros como Al, Ca, Mg se encuentran dentro de los estándares de
calidad ambiental para agua.

1.4.6.4. Calidad del Aire


La calidad del aire en el área ha sido evaluada mediante el establecimiento
de dos puntos de monitoreo de calidad de aire en las ubicaciones

17
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

correspondientes a barlovento y sotavento de las actividades de


explotación minera.
El tiempo de monitoreo para determinar la Calidad de Aire fue de 24 horas,
cumpliendo con lo establecido en los programas de monitoreo, en la
determinación de nuestros puntos de muestreo se ha tenido en cuenta los
siguientes criterios:
 La Dirección de Viento
 La velocidad de viento
 Ubicación de poblaciones colindantes.

Tabla Nº 11. Estaciones de Monitoreo de Dirección y Velocidad de


Viento

Estació Descripción Direcció Velocida Tiempo claro


n n d Km/h con sol
(Hora)
A-1 Entre la posa de agua y la SW a NE 16:15 8am - 4 pm
carretera de acceso que se
encuentra al laso SW.
(Estación Barlovento)
A-2 En la parte alta del nivel SW a NE 16:25 10 am – 6 pm
100 en un peñón color
rojizo ubicado en el lado
NE. (Estación Sotavento)
Fuente: EIA Sd de la U.E.A. Aija (2015)

Tabla Nº 12. Estaciones de Monitoreo de la calidad de Aire.

Estaci Coordenadas UTM Concentración PTS


ón
Norte Este Concentración Nivel máximo
media Aritmética permisible us/m3
diaria us/m3
A-1 8 913 214 3.45 350.00
250.00 050.00

A-2 8 915 214 1.06 350.00


200.00 650.00

Fuente: EIA Sd de la U.E.A. Aija (2015)

1.5. AMBIENTE BIOLÓGICO


La descripción en la recopilación de ecosistemas bióticos que abarca diversas y
distintas especies de animales (fauna) y plantas (flora).
Como primer paso fue la caracterización del ambiente biológico en la
identificación del tipo específico de los ecosistemas.
18
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

1.5.1. Ecosistema Terrestre


La característica corresponde a la calidad del ecosistema del área y entorno
de la actividad minera incluye.

 Áreas No Agrícolas
En el área donde se continuará desarrollando las actividades mineras, no
existe ninguna actividad agrícola por la falta de recurso hídrico y por la
topografía accidentada, el suelo es rocoso encontrándose pequeñas áreas
cubiertas por pastos y arbustos naturales que sirven de alimento en las zonas
accesibles, en las épocas de invierno para el ganado vacuno y ovino
principalmente.

 Áreas Agrícolas
Existen pequeñas parcelas agrícolas en el lado Norte y Este del proyecto
ubicadas en el entorno de las concesiones mineras, principalmente en las
márgenes del río Mallqui, donde los titulares para cultivar, maíz, papa,
cebada, trigo, habas, quinua, etc. Aprovechan las épocas de las lluvias.

 Ecosistema Acuático
En el área de las concesiones mineras existe vegetación acuática natural en
los cursos de agua, como trucha, plantas acuáticas. Adicionalmente en el río
Mallqui solo se han observado esporádicamente aguas superficiales y
pequeños ojonales de agua que afloran con mayor intensidad en las épocas
de lluvia.

 Flora
Durante el trabajo de campo a parte de las especies de cultivo para consumo
humano (cebada, papa, maíz, trigo, etc); en la parte baja de la Quebrada
Mallqui existen plantaciones de eucalipto, pastos naturales y diversas plantas
que se desarrollan a este nivel de ecosistema siendo las siguientes.

19
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Tabla Nº 12. Identificación de flora.

Fuente: Elaboración Propia

Las principales especies identificadas en la Unidad Económica


Administrativa Aija es schizchyrlum (chakpa), Trifollium amabile (Trébol)
las mismas que podrían ser utilizadas en la revegetación de las áreas
impactadas por desmontes, talud de corte y relleno de las nuevas trochas
carrozables hacia los frentes de trabajo.

 Fauna
En relación a los animales identificados en la U.E.A Aija se categorizará en
función de animales de caza autorizada y prohibida, aves residentes y
migratorias, y por último especies ras o en peligro de extinción.

Tabla Nº 13. Identificación de animales de caza autorizada y prohibida


Nombre Cientifico Nombre Comun
Odocoileus virginianus Venado
Lagidium peruanum Vizcachal
Dusicycom culpaeus Zorro
Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nº 14. Identificación de aves residentes y migratorias.

Fuente: Elaboración Propia

20
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Tabla Nº 15. Identificación de especies raras o en peligro de extinción

Fuente: Elaboración Propia

1.6. AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL


Corresponde a todas las actividades o procesos económicos sociales que
pueden ser influenciadas directa o indirectamente por la actividad minera de
la pequeña minería teniendo como factores de importancia que determinen
el nivel de la descripción socio económico.
Tomando como fuente la información del Instituto Nacional de Estadísticas e
Informática – I.N.E.I., obtenida en el censo del 2007 correspondiente al
departamento de Ancash, provincia de Aija, distrito de Succha/Aija, las
características socioeconómicas son las siguientes:

1.6.1. Población
Las operaciones mineras de la U.E.A Aija se ubican en los Distritos de Aija y
Succha, Provincia de Aija, Departamento de Ancash. Su población se dedica
principalmente a la agricultura.
La población total de la provincia de Aija es 8,158 habitantes, según
información obtenida de los resultados definitivos de los censos nacionales
del 2007 INEI

Tabla Nº 16. Población de los distritos de Succha y Aija

Fuente: INEI, Perú: Estimaciones y Proyecciones 2014 – 2015

21
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

La población económicamente activa de los distritos de Succha y Aija


constituida por 2 966 habitantes que representan el 36.35 % de la población
total, siendo la población económicamente No Activa de 1,258 habitantes que
representan el 42,41%.

Tabla Nº 17. Actividad Económica de la Población (PEA)

Actividad Económica Tipo de Área Total


de la Población (PEA)
Urbano Rural
PEA Ocupada 109 646 755
PEA Desocupada - 53 53
No PEA 167 1091 1258
Total 276 1790 2066
Fuente: INEI – Censo 2007

Tabla Nº 18. Distancia de Centros poblados a la U.E.A Aija

1.6.2. Vivienda
No existe una adecuada prestación de los servicios básicos de vivienda en los
distritos de Aija y Succha, pues a nivel de la zona urbana están conectados a
un sistema de red pública de agua, mientras que en los caseríos lo que
predomina es el abastecimiento mediante agua entubada generalmente no
tratada ya que proviene del río, acequia o manantial.

22
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Tabla Nº 19. Abastecimiento de agua potable en el distrito de Aija

1.6.3. Salud
La población del distrito de Succha y Aija, utiliza los servicios de salud de la
ciudad de Huaraz, que se ubica a tres horas aproximada de camino y donde
existen hospitales y postas medicas del Ministerio de Salud, en la Tabla se
muestra la población afiliada algún tipo de seguro médico.

Tabla Nº 20. Población afiliada algún tipo de seguro

Fuente: INEI – censo 2007

1.6.4. Educación
En el siguiente cuadro se puede apreciar la población con el último nivel de
educación que aprobó. Ver Tabla.

23
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Tabla Nº 21. Nivel de educación que tiene el distrito de Aija

24
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CÁPITULO II

2. ACTIVIDADES MINERAS ACTUALES

Los componentes mineros de la U.E.A. Aija están conformados por tajos, bocaminas,
desmonteras e infraestructuras auxiliares que se encuentran dentro del
emplazamiento minero, cuyas operaciones enmarcadas dentro del rango de
Pequeño Productor Minero, se describen a continuación:

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES


2.1.1. Geologia del Yacimiento
En el yacimiento se puede diferenciar muy claramente entre rocas
sedimentarias, intrusivas, volcánicas y cuaternarias.
a) Roca Intrusivas
Relacionado con batolito costero de edad Cretáceo Medio constituido por
Monzonita Cuarcífera que es una roca intermedia formado por
Plagioclasa, Biotita, Hornblenda, Cuarzo y cantidades muy pequeñas de
feldespatos potásicos. Dentro de estas rocas se encuentran las vetas
polimetálicas.

b) Rocas Sedimentarias
Dentro de estas rocas se ha podido reconocer a las lutita en mayor
proporción que las demás, estas se hallan intercaladas con calizas,
areniscas y conglomerados.

c) Material Cuaternario
Estas se notan principalmente en las laderas de los cerros, conformados
por lutitas, calizas, andesitas y otros de tipo morrénico.

Las estructuras mineralizadas son de origen hidrotermal y de


enfriamiento lento; son de tipo filonio producto de fluidos mineralizantes
en las fracturas y fallas; los fluidos mineralizantes han discurrido por
espacios y longitudes moderadamente considerables

En cuanto al contenido mineralógico, esta ocurre en forma secuencial, lo


que comúnmente denominados del tipo rosario; todo esto conlleva a
concluir que existe un zonamiento secuencial tanto vertical como
horizontal.

d) Estructuras
El plegamiento andino de edad cretáceo inferior a terciario medio a
ocacionado la formación de fracturas de comprensión, fracturas de
25
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

tensión y fracturas de cizalla, con rumbos NW-SE, NE y EW


respectivamente. Estas fracturas han sufrido movimientos pre y post
mineralización formando fallas poco potentes.
La estructura mineralizada hallada en la U.E.A Aija tiene buzamientos
paralelos y en algunos casos tienen buzamiento contrario, lo que podría
significar que tal vez converja en profundidad señalando el origen de la
mineralización.

e) Mineralogía y Columna Estratigráfica


La mineralogía de las minas Santa Eladia, Juancito, Pachamama IV,
Pachamama V y Pachamama VI es la misma, es decir, pertenecen al mismo
distrito, consistente en galena, Esfalerita y muy poco de calcopirita.

2.1.2. RECURSO A EXPLOTAR


El yacimiento de la U.E.A Aija, está compuesta por una veta polimetálica de
minerales como plomo, plata zinc y cobre.
La roca encajonante son pizarras silicatadas, en superficie se observa la
presencia de una veta de relleno, la cual, falta estudiar, pero de la veta
principal que tiene una dirección promedio S-N y con un buzamiento casi
vertical en superficie tiene afloramientos de corta longitud porque
generalmente ésta se encuentra cubierta por el material cuaternario de
superficie.
La mina tiene como principales minerales: Tetraedrita, Galena Argentífera,
Galena, Pirita, Esfalerita y Chalcopirita. La Plata es un sub – producto de la
Tetraedrita y la Galena Argentífera. La veta tiene una potencia promedio de
1.2 mts.
Es un yacimiento de formación hidrotermal constituido por minerales de
Plomo, Zinc, Plata y Cobre.

2.1.3. RESERVAS Y PRODUCCIÓN MINERAL


El sistema de vetas del Proyecto consiste de una serie de vetas epitermales
con relleno en fracturas que contienen minerales como plomo, plata zinc y
cobre de alta ley en una mineralización de baja sulfidación.
La calidad de la roca de la zona varía de buena a mala. Sin embargo, por lo
general, las rocas alejadas de las fallas, así como la veta (rellena de cuarzo) y
las paredes de la veta (andesita) son generalmente fuertes.
Para poder determinar la porción de los recursos medidos e indicados que
podrían ser clasificados como reservas mineras probadas y probables, fue
necesario planear formas extraíbles a lo largo de la(s) veta(s) basándose en
grosores mínimos de extracción y en la geometría del depósito que puede ser

26
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

trabajada de manera económica. Luego de definir la porción económica del


recurso, se aplican factores de recuperación minera y dilución minera. Estos
factores se obtuvieron del método mecanizado de corte y relleno ascendente
seleccionado como método de extracción del depósito.
La estimación de reservas probadas, probables y potencial del proyecto de la
Unidad Económica Administrativa Aija se observa en el siguiente cuadro.

Tabla Nª 22. Reservas de Mineral

2.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES DE EXPLOTACIÓN DEL PROYECTO


En general el desarrollo del proyecto se realizaran por actividades como
cortadas, galerías que delimitan una serie de secciones de las estructuras
mineralizadas, cruceros y chimeneas de ventilación, a través de técnicas
artesanales o manuales; en la perforación se utilizaron taladros con
pequeños barrenos que en algunos casos llega hasta una longitud de 1,15 m.,
se realizarán 2 disparos a la semana; después de cada disparo se procede a
dejar un tiempo pertinente para la respectiva ventilación, luego se procede
al desatado de la roca colgada afectadas por el disparo; para finalmente
realizar el carguío manual del extraído, para realizar el pallaqueo del mineral.

2.2.1. Ciclo de Minado


Dentro del Proyecto Minero las actividades de explotación se realizan en
distintas etapas y procesos, en tal sentido el ciclo de minado comprende las
operaciones de Perforación y Voladura que deberá implementarse de
acuerdo a las condiciones geológicas, ambientales y de seguridad diseñadas
para minimizar los Impactos Ambientales y garantizar un ambiente de
trabajo saludable y seguro para los trabajadores.
Para ello se deben realizar actividades previas a realizar la perforación las
cales son las siguiente: Como el frente debe estar disparado hay que ventilar
la labor, para eliminar los gases de la voladura; desatar las rocas sueltas para
evitar accidentes; realizar trabajos de sostenimiento si es necesario; revisión
del frente, para ver si hay tiros fallados, cortados o han quemado
completamente; de haber tiros fallados o cortados, recargar el taladro y
disparar, nunca perforar al lado del taladro o en el mismo taladro; de estar
impedido hacer disparos secundarios, proceder a descargar a presión de
agua el taladro con tiro cortado; Limpieza del material disparado.

27
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

2.2.1.1. Perforación
La perforación se hace con el objetivo de arrancar o volar la máxima
cantidad de roca o mineral situando el explosivo en el lugar apropiado (en
este caso el taladro), a fin de lograr el objetivo con el mínimo de explosivos
que se pueda. En otras palabras, la perforación se hace con el objeto de
volar cierta porción de roca o mineral, ya sea en un frente o en un stope o
tajeo, para lo cual analizamos primero la roca y luego perforamos una serie
de taladros, de modo que nos permita usar relativamente poco explosivo
para poder volar un gran volumen.
El Plan de minado en la U.E.A Aija se ha programado las siguientes
actividades: Exploración, Preparación, Desarrollo, Explotación y
Extracción.

a) Exploración
En los años de 1980 a 1990 se han efectuado labores mineras de
explotación consistente en galerías cortadas, medias barretas y
chimeneas en un numero de 26 labores de las cuales 22 labores están
completamente tapadas existiendo sólo 8 labores que tienen
longitudes que varias desde los 8 metros hasta 100 metros observables
en los lugares conocidos como: Mampac (02 labores), Santa Eladia (01
labor), Monzerrate (01 labor), Condorpuquio (01 labor), Ceviche (01
labor), Alquita (02 labores).

 Galería: Labor subterránea de 6¨ y 7¨ Que se desarrollará sobre


veta y en algunos casos sobre estéril, en el proyecto se ha diseñado
un corte de perforación del “Corte quemado”.

Tabla Nº 23. Distribución de Taladros


Taladros Longitud (pulg/s) Cantidad (unid.)
Taladros de 5 5
Arranque
Taladros de Ayuda 5 8
Taladros 5 4
Cuadradores
Taladros de Arrastre 5 4
Taladro Foottoe 5 1
Total 26

b) Desarrollo y preparación
Se efectuarán labores mineras horizontales, inclinadas y verticales
como las chimeneas, sub niveles, cortadas sobre veta para ventanas y
otros de acuerdo al requerimiento cuyas secciones serán menores
28
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

dependiendo de la potencia de las vetas y el comportamiento de las


cajas.

c) Explotación
La roca encajonante dura, permite elegir el Método de Explotación
mecánico del Corte y relleno ascendente, el cual es más selectivo y
permite controlar la dilución del mineral, el ancho mínimo de minado
es de 0,8 m. El block estará delimitado por dos chimeneas laterales
separados 60 metros y dos galerías horizontales separados también 40
m.
En zonas donde la mineralización sea regular, se cambiará el método
anteriormente por Acumulación Provisional (Shirinkage). El
dimensionamiento del block es el mismo que para el Corte y relleno
ascendente; los cortes se realizarán en realces en retirada
(perforaciones al techo inclinadas); sin embargo el piso donde el
personal trabajará después de realizar la limpieza será relleno
mecánico (desmonte) trasladado de los avances en desarrollos y/o
exploración en desmonte, en muchos casos el desmonte será el mismo
producido en el tajo del mineral no económico

d) Extracción
La extracción se realizará mediante la excavación de tajeos que se irán
desarrollando desde la parte más baja del depósito hacia la parte más
alta (ascendente). Paralelamente, se realizarán las preparaciones y
desarrollos para los siguientes blocks superiores mientras se realiza la
extracción del mineral de los blocks en explotación desde donde se
trasladará el mineral a las plantas de beneficio. La unidad de
producción se realizará de la siguiente manera.
 En las labores mineras, galerías o cartadas por donde se extraerán
el mineral y/o desmonte a la superficie, se instalara rieles sobre
durmientes por donde rodaran los carros mineros.
 Se tiene considerado usar carros mineros metálicos para cargar el
desmonte y/o mineral de los chuts a la superficie (cancha y/o
tolvas).
 La carga de mineral y/o desmonte al carro minero se efectuará
mediante dos procedimientos: el lampeo manual y/o neumático y
la descarga de los chuts debidamente preparados por gravedad.
 Las canchas de mineral está compuesta en una tolva con parrilla
inclinada que termina en un chut desde donde se encargará por
gravedad a los vehículos de transporte a la Planta Concentradora
de Conococha.

29
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

2.2.1.2. Voladura
Los explosivos que se utilizarán en las labores mineras de acuerdo al
planteamiento como se indican en el cuadro siguiente:

Tabla Nº 24. Descripción de Accesorios de Explosivos

Efectuando la voladura en cualquiera de los labores, se procederá de


inmediato a la extracción del mineral estéril y/o mineral a la
superficie/bocamina donde se encuentra ubicada la cancha para
almacenar.

a) Instrumentos usados para la voladura.


 Durante el carguío de los explosivos se utiliza el atacador
elemento de madera con las características propias de un
taladro para atacar en forma ordenada lo explosivos en el
taladro tratando de no dejar ningún espacio que pueda debilitar
la generación eléctrica de rompimiento.
 Los tacos que están preparados de arcilla u otros materiales
como madera que se colocan al final de los explosivos para evitar
que fugue la corriente eléctrica de rompimiento.
 Guía de seguridad es la mezcla de seguridad de una longitud de
1.00 metro (variable) que utiliza el maestro para el inicio y final
de disparo cuyo orden es la siguiente:

Primero: Los taladros de corte.


Segundo: Los taladros de ayudas
Tercero: Los taladros de cuadradores
Cuarto: Los taladros de Alzas
Quinto: Los taladros de arrastres

2.2.1.3. Limpieza y Acarreo


Para el método de explotación por Acumulación dinámica (Shirinkage)
el mineral roto será extraído en un 35 % a través de box holes ubicados
cada 5,3m. a lo largo de la galería inferior del block, para permitir la
continuidad del minado del block encima del material roto.

30
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

2.2.1.4. Labores Mineras Subterráneas


Compañía Minera MTZ S.A.C vienen desarrollando sus operaciones
cuya producción estimada de mineral en conjunto alcanza 350 TMD. La
extensión aproximada del área de perturbación potencial relacionada
con las actividades de minado subterráneo (desmontera, campamentos
e infraestructura auxiliares) es de 4.34 hectáreas (Ha).
Las labores de sección horizontales tienen variables dimensiones entre
6¨ x 7¨ que se desarrolla sobre veta, labor de preparación para iniciar la
explotación, el diseño de corte es lo mismo de una galería.

Tabla Nº 25. Área Total Ocupada

 Chimeneas
Para reconocimiento y bloqueo de reservas se realizan chimeneas
de sección de 4¨ x 5¨ que se desarrolla sobre veta con la finalidad de
reconocer y cubicar el mineral a explotar.
Para la ventilación en interior mina se tienen construidas
chimeneas ubicadas en las labores mineras operativas. Ver plano
de labores mineras

 Bocaminas
Como se mencionó líneas arriba el desarrollo de la mina
comprende actualmente 8 labores mineras, de las cuales 3 no se
realiza extracción de material.
Las bocaminas son accesibles por medio de caminos afirmados. La
calidad de la roca es variable en los socavones. Estos túneles tienen
una orientación paralela a la dirección de las fallas de foliación.
Equipos y/o materiales utilizados en el proyecto.
La Unidad Económica Administrativa Aija utiliza los siguientes
equipos y/o materiales en las distintas operaciones mineras.

31
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Tabla Nº 26. Equipos

Tabla Nº 27. Insumos

2.2.1.5. Estimaciones de Volumen Mineral/Desmonte


De acuerdo a la evaluación y análisis del mineral en labores de
explotación, preparación, desarrollo y explotación de mineral se tiene
la relación siguiente.

Tabla Nº 28. Estimaciones de volumen de desmonte

2.3. INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUA


Las instalaciones de manejo de agua que sirve a la infraestructura minera que
incluye mina, oficinas, campamentos, etc., de la UEA Aija, están constituidos

32
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

por pozo de captación de agua, pozas de tratamiento y/o filtración, canales


de coronación y cunetas.
Las cunetas están desarrolladas a lo largo de todos los accesos, los canales de
coronación están desarrollados alrededor de los niveles y desmonteras.
Tanto las cuentas como los canales de coronación están trabajados en
terreno natural y no tiene ningún tipo de revestimiento, las pozas de
infiltración están trabajadas en terreno natural y están revestidas con
concreto.

2.3.1. Infraestructura para el Abastecimiento de Agua


La captación de agua se realizará mediante la construcción de una poza de
concreto cuyas dimensiones serán 1.00m x 1.56m x 1.1m que almacenará el
agua para conducirlas a través de una tubería de 2” de diámetro.
Para el abastecimiento de agua de consumo poblacional o domestico se
cuenta con dos puntos de captación de agua para los campamentos de
“ceviche” y “mampac” cuyas características se dan a conocer con el siguiente
cuadro:

Tabla Nº 29. Puntos de Captación de Agua

Fuente: Elaboración Propia

2.3.2. Áreas de Alteración


 Volumen de agua residual producida: De acuerdo a las normas vigentes
indica que cada trabajador para su consumo y servicio utiliza 50 lit/día
considerando como agua residual el 70 % se tiene 35 lit/día en 56
trabajadores, el volumen de agua residual será de 1.960 m3/día

 Volumen de desechos sólidos producidos: La Unidad Económica


Administrativa Aija debido a sus características operativas, genera
residuos sólidos industriales y domésticos, por lo tanto la implementación
de sistemas de tratamiento y disposición final de residuos sólidos se

33
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

convierte en un tema de vital importancia para poder brindar un


mecanismo responsable de eliminación de los efectos ambientales de las
operaciones mineras de su unidad operativa. Es así, que, el volumen se
estima será semanalmente de 1.0 m3 que será evacuado en un relleno
sanitario.

 Volumen de emanaciones gaseosas: Los gases producidos en interior


mina durante la voladura tienen un tiempo de disipación de 15 minutos
aproximadamente, estos gases se producirán dos veces al día con intervalo
de 12 horas lo que es insignificante y no representa riesgo, de igual forma
en superficie generará el funcionamiento de comprensora, vehículos de
transporte. Todo ello se describirá en el Plan de Manejo Ambiental.

 Volumen de agua requerida: En la operación minera se utilizará 25.92


m3/día

2.3.3. Sistema de Tratamiento de Agua


2.3.3.1. Pozo Séptico
Se cuenta con un pozo séptico para la disposición final de los efluentes
del comedor y de los servicios higiénicos en las zonas conocida como
“Ceviche” y “Mampac”. Su construcción cumplirá con los requisitos
exigidos de construcción y manejo. Está ubicado estratégicamente y
lejos de los cuerpos de agua.

2.3.3.2. Pozos de Sedimentación


 Aproximadamente a 30 metros y dirección Noreste de la Bocamina
Ceviche, se cuenta con 7 pozas de sedimentación habilitadas para
aguas provenientes de actividades mineras.
 Aproximadamente a 20 metros y dirección Norte de la Bocamina
Alpaquita cero se tiene proyectado construir 3 pozas de
sedimentación habilitadas para aguas provenientes de actividades
mineras
 Aproximadamente a 15 metros y dirección Noroeste de la Bocamina
Mampac se tiene instalado 2 pozas de sedimentación habilitadas
para aguas provenientes de actividades mineras

2.4. OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS AL PROYECTO


La U.E.A Aija también cuenta con los siguientes componentes y/o
infraestructura. Campamento, comedor, cocina, SSHH, local de reuniones,
almacén y sala de capacitación.

34
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

2.4.1. Campamentos y Oficinas Administrativas


Se tiene proyectado construir un campamento y oficinas administrativas
ubicadas en la zona conocida como “ceviche” (5 pabellones) y “Mampac” (3
pabellones), la construcción es de material pre- fabricado. Por otro lado se
instalará vestidores en cada unidad operativa para el cambio de vestuario del
personal
Las oficinas Administrativas serán destinadas para el personal de mina,
geología, seguridad, medio ambiente y administración.

2.4.2. Almacen
Actualmente se tiene construida 2 almacenes de material pre fabricado, en la
cual se almacena combustibles en cilindros de 55 galones y diversas
herramientas manuales.

2.4.3. Taller de Mantenimiento (Casa Maquina)


Se construirá un ambiente en la cual se realizarán los mantenimientos de los
equipos de perforación, dentro de esto se considera el afilado de los
barrenos, engrase entre otras, la construcción se hará con material
prefabricado, con piso de concreto.

2.4.4. Almacenamiento Temporal de Residuos Solidos


Se tiene previsto la construcción de un Área Temporal de Residuos Sólidos
donde se instalará los contenedores de residuos sólidos debidamente
identificado mediante el código de colores de acuerdo al D.S 055-EM-2010.
Su construcción será con piso de concreto, techado con calaminas.

2.4.5. Transporte
El mineral será transportado de la mina hacia la Concesión de Beneficio
Concentradora Conococha a través de vehículos de 25 a 30 TM de capacidad,
estos camiones trabajarán por alquiler con contratos a través de terceros.
Polvorín, Almacenes de Sustancias Peligrosas.
La U.E.A Aija cuenta con un Polvorín enclavado para el almacenamiento de
Dinamita, Fulminate y Mecha. Se encuentra en las siguiente coordenadas
UTM (213043.00 E, 8911949.00 S).

2.4.6. Polvorin
El polvorín principal subterráneo donde se almacenan los explosivos
(dinamita, fulminante y mecha de seguridad) cumple con todas las normas y
parámetros establecidos por la SUCAMEC y cuenta con la aprobación
correspondiente, así como las inspecciones oportunas de la SUCAMEC.

35
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CÁPITULO III

3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El presente Capítulo tiene por finalidad la identificación y evaluación de los


Potenciales Impactos Ambientales existentes de la actividad minera. El proceso de
identificación y evaluación de impactos ambientales se ha desarrollado en forma
interdisciplinaria, manejando cada factor y/o variable de forma integral.
A continuación, se define algunos conceptos importantes para la comprensión total
del contenido del presente Capítulo:
 Componentes ambientales: son los elementos que constituyen un ecosistema.
 Aspectos ambientales: son los elementos de una actividad del proyecto, que
interactúan con el ambiente.
 Impactos ambientales: se constituyen en los efectos de los Aspectos
Ambientales, cuando estos se tornan significativos para el hombre y su
ambiente.
 Impacto ambiental: se puede definir como el cambio parcial o generalizado en
la salud del hombre, en su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de
las actividades humanas con los sistemas naturales. Según esta definición, un
impacto puede ser favorable (positivo) o perjudicial (negativo). Los impactos se
consideran significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental,
criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio
profesional, valoración económica, ecológica o social, entre otros criterios.

3.1. METODOLOGÍA
Se consideran los impactos de la actividad minera sobre el ambiente físico,
biológico y social. Existen muchas metodologías aplicables para identificar y
evaluar los impactos, tales como la lista de chequeo o verificación, análisis
matricial, modelos temáticos, etc.
La metodología empleada se basa en una determinación de los Impactos
Ambientales que se ven afectados por las actividades de explotación y se
analizará mediante la aplicación de procesos sistemáticos como identificación,
evaluación y descripción de cada impacto ambiental.
Para el caso de la evaluación de impactos potenciales ambientales del proyecto
se ha considerado como metodología el “Análisis Matricial Causa – Efecto”
(Matriz de Leopold Modificada) adoptándola a las condiciones de interacción
entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales. Esta matriz
ha demostrado su eficacia en evaluaciones anteriores y para nuestro caso
constituye una herramienta interesante y útil en la determinación de los
impactos.

36
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

La escala de valores relativa utilizada para cada uno de los atributos señalados
se representa en las Tablas.

Tabla Nº 30. Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales

Finalmente se tiene que la significancia del impacto bien dada por la siguiente
relación.
IMPACTO TOTAL = IMPACTO * IMPORTANCIA * PROBABILIDAD
Dónde:
Magnitud = Intensidad + Extensión + Duración de Impacto
Impacto = Positivo (+1), Negativo (-) o neutral (0)
Probabilidad = posibilidad de que un impacto se manifieste varia de 0 a 1
La calificación del impacto según el rango numérico que adopta es:

3.2. IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO


La información suministrada por la empresa respecto a las particularidades
del proyecto ha permitido la elaboración inicial de una serie de listas de

37
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

chequeo, conteniendo las actividades del proyecto con potencialidades de


generar impactos ambientales.
Las actividades consideradas más importantes se muestran en el cuadro
siguiente:

Tabla Nº 31. Actividades principales - Etapa Pre Operativa.

Tabla Nº 32. Actividades principales -Etapa de Operación

Tabla Nº 33. Actividades principales- Etapa de Cierre

38
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

3.3. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS


Los factores ambientales son el conjunto de componentes del ambiente físico
natural (aire, agua, suelo, biota, etc.) y del ambiente social (actividades
económicas, etc.) que va interactuar con las distintas actividades propias del
proyecto susceptibles de sufrir cambios sea positivo o negativo.
El conjunto de las condiciones ambientales locales tanto en sus aspectos físicos
y sociales proporcionado por la línea base ambiental a partir de la visita en
campo y gabinete ha permitido elaborar otra lista de chequeo referida a
factores locales y regionales, potenciales receptoras de los impactos que se
pudieran generar a partir de las etapas del proyecto.

Tabla Nº 34. Componentes Ambientales considerados para la


evaluación

39
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

3.4. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO


3.4.1. Etapa Pre-Operativa
3.4.1.1. Ambiente Físico
a) Fisiografía y Topografía
En la habilitación de instalaciones y vías de acceso de la U.E.A Aija
será necesario realizar movimientos de tierra y nivelación del
terreno para obtener una buena estabilidad física de las estructuras.
Se producirá una alteración moderada pero localizada de las
características fisiográficas del área, así por ejemplo el área de la
cancha de minerales será nivelada, lo que contrastará con la
fisiografía natural de la misma

b) Calidad de Suelo
b.1. Remoción y almacenamiento
La actividad en esta etapa requiere de remoción de la cobertura
vegetal y suelo en las áreas donde se localizan las instalaciones
principales e instalaciones auxiliarías.
La cobertura vegetal constituye parte del suelo natural del área que
ha sido identificado en su gran mayoría como tierras de protección.
Las tierras de protección no reúnen las condiciones ecológicas
mínimas requeridas para cultivo o pastos ni producción forestal.
El Top soil, es almacenado en las canchas respectivas habilitadas y
resguardadas contra la contaminación y erosión natural durante la
vida útil del proyecto, puesto que, posteriormente serán utilizados
en la etapa de cierre, específicamente en las actividades de
revegetación.

b.2. Incremento de procesos erosivos


El desbroce la cobertura vegetal y el suelo en las áreas de
infraestructura podrían incrementar la velocidad del agua de
escorrentía, específicamente de áreas de pendiente elevada,
ocasionado un incremento de procesos erosivos. No obstante el
diseño considera un sistema de manejo de aguas superficiales que
incluye la construcción de canales, cunetas para controlar la
erosión.

b.3. Contaminación por derrames.


A pesar de los planes de manejo y contingencia no debe descartarse
la ocurrencia de derrames de hidrocarburo (combustible, aceites y
lubricantes) u otras sustancias químicas. De producirse el evento su

40
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

frecuencia, alcance y duración sería limitada puesto que el Plan de


Contingencia entraría en acción

c) Calidad de Agua
c.1. Aguas Superficiales.
 Alteración de la calidad del agua superficial
Las actividades pre operativas no deberían alterar la calidad
del agua superficial salvo excepcionalmente como resultado de
derrames accidentales o por un incremento en la carga de
sedimentos correspondiente a la escorrentía de aguas
pluviales sobre áreas perturbadas.

 Alteración de la red de drenaje.


La UEA Aija contempla la construcción de obras de drenaje
superficial como canales, cuneta, etc. para controlar el
escurrimiento superficial. El desvío y la captación de
escurrimiento ocasionarán un cambio en el sistema de drenaje
original de un área localizada.

c.2. Agua subterránea


El agua subterránea se logra identificar en interior mina las cuales
son direccionadas mediante canales a las pozas de sedimentación
(exterior mina) y pozas de neutralización (interior mina) de esa
manera minimizar los impactos negativos previo a su descarga.

d) Calidad de Aire
d.1. Generación de polvo
En esta etapa se realizará la remoción y nivelación de los suelos
para ubicación de las instalaciones principales y auxiliares, por
lo que el tránsito de camionetas y equipo pesado se realizarán
por las vías internas establecidas de la UEA AIJA.
La generación de volvo está relacionada con el movimiento de
maquinaria, vehículos y equipo pesado. Los efectos están
localizados en las áreas de construcción.

d.2. Generación de gases de combustión


Las únicas fuentes de generación de gases de combustión serán
los vehículos, maquinaria, generador diésel. No es de esperar la
contaminación por que se exigirá el mantenimiento periódico y
controles de emisión con certificados actualizados

41
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

3.4.1.2. Ambiente Biológico


a) Flora
La vegetación se verá levemente afectada debido al movimiento de
tierras que se producirá para la localización de las infraestructuras
principales y auxiliares, así como la habilitación de accesos, donde
serán necesarios la remoción y desbroce de la cobertura vegetal. Así
mismo el incremento del material paniculado puede ocasionar que
las partes externas de la flora sean cubiertas de polvo.

 Áreas agrícolas
En la UEA AIJA no se evidencia áreas con una intensiva actividad
agrícola debido a las características topográficas, altitudinales y
climáticas del área, descartándose así todo tipo de impactos
adversos.

b) Fauna (Terrestre y Aérea)


La fauna se verá afectada por el traslado del personal y maquinaria,
por lo que se prevé el alejamiento de la fauna debido a la presencia
del personal, equipos y maquinaria que podría generar ruido
molesto perceptible por los animales del lugar.

3.4.1.3. Ambiente Socio Económico Cultural


a) Riesgo de Afección a la Salud
Los niveles de emisión de partículas durante la etapa de Pre –
operación será causada por las actividades de instalación y
habilitación de componentes mineros, así como también la
contaminación por polución y gases de combustión, por lo que
será necesario implementar equipos de protección respiratoria al
personal, desarrollando asimismo el cumplimiento y práctica
efectiva de las normas de seguridad.
Por otro lado, el riesgo de afectación a la salud a la población más
cercana, que en este caso sería los pobladores de la comunidad
circundantes por la emisión de partículas y polución sería mínima
por la distancia y la aplicación de medidas de contingencia

b) Generación de Empleo
- Mano de obra
El inicio de los trabajos en esta etapa del proyecto generará una
demanda de mano de obra y en referencia a ello se dará prioridad
a la contración de mano de obra local disponible en la comunidad
de Succha y Aija.

42
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

c) Actividades Económicas
El transporte de materiales generará un movimiento adicional, lo
que dinamizará marginalmente el mercado de bienes y servicios
en la ruta, en particular de los distritos de Succha y Aija

d) Valores de Interés Humano


- Paisaje
Los cambios del paisaje se darán por la habilitación de accesos
y por la construcción de infraestructura principal y auxiliar que
se realizará mediante actividades de corte – relleno y
movimiento de tierras, que modificarán de manera localizada
el relieve superficial
Por otro lado, debido al aislamiento el área del proyecto, los
accesos sólo serán percibidos por aquellos pobladores que se
aproximen al área de la misma.

3.4.2. Etapa Operativa


3.4.2.1. Ambiente Físico
a) Fisiografía y Topografía
Las alteraciones fisiográficas más significativas en esta etapa será la
acumulación progresiva de material en las canchas de
almacenamiento (desmonte y mineral)

b) Calidad de Suelo.
Es importante mencionar que en esta etapa no se desbrozará
cobertura vegetal y suelo, por lo que las características iniciales se
mantendrán.
Sin embargo se prevé la alteración de la estratigrafía del terreno,
esto es un impacto propio de las labores subterranéa propia de las
actividades de explotación
Una contaminación de los suelos podría ocurrir en áreas donde se
manipulen combustibles, lubricantes, así mismo existe la
posibilidad de ocurrencia de derrames en las rutas de acceso. Para
prevenir este tipo de ocurrencia se implementaran planes de
contingencia.

c) Calidad de Agua
c.1. Agua Superficial
La hidrografía circundante al proyecto indica que el agua en esta
zona es continua y que no existen restricciones por competencia
con otros usuarios.

43
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Es un impacto indirecto, de moderada significación, en vista de


los niveles de precipitación promedio anuales que se registran
en el área, y por encontrase delimitado por quebradas. La
construcción de instalaciones para encausar este recurso
preverá las consecuencias de afectación sobre aguas
superficiales.

c.2. Impacto generado por el botadero de desmonte


La UEA AIJA tiene un total de (10) botadero para el desmonte de
mina

c.3. Impacto generado por la cancha de minera


Si bien es cierto se almacenará mineral extraído de las labores
mineras de explotación, esta será en poca cantidad. Este material
al igual que el desmonte tiene potencial de generar drenaje acido
de roca sin embargo requiere un periodo largo para
desarrollarlo.
Para el caso de agua de mina, se incorpora infraestructuras
hidráulicas con el objeto de controlar la escorrentía de agua
pluvial en su contacto con estos componentes y el agua de mina
generada, el agua de contacto será dirigida a pozas de
tratamiento. El agua será monitoreada y tratada antes de su
descarga si fuese necesaria.

c.4. Agua Subterránea


No existe una propuesta de uso de agua subterránea en el
proyecto debido que no se evidencia. Por lo tanto no hay un
impacto anticipado.

d) Calidad de Aire
Generación de Polvo
En la etapa de operación se generará material particulado, sin
embargo por ser de tipo subterráneo la alteración del aire será casi
imperceptible puesto que las partículas se encuentran atrapadas
indistintamente en las labores subterráneas. Otras fuentes de polvo
incluye el tránsito de camiones de traslado del material extraído en
las canchas de almacenamiento.
La generación de polvo producto del tránsito de vehículos serán
controlados atreves de riego con cisternas.

44
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Generación de gases de combustión


La fuente de generación de gases de combustión se producirá en el
transporte de material extraído y los generadores. No es de esperar
la contaminación por que se exigirá el mantenimiento periódico y
controles de emisión con certificados actualizados

3.4.2.2. Ambiente Biológico


a) Flora
Las actividades de explotación de los recursos minerales de la UEA
AIJA del proyecto en su etapa de pre operación generara el desbroce
la cobertura vegetal y suelo, sin embargo, en la etapa de Operación
la flora será levemente afectada por la acumulación de partículas
sobre la superficie de las plantas impidiendo que realice una
adecuada fotosíntesis

b) Fauna (Terrestre y Aérea)


Los trabajos en mina, movimiento de materiales y maquinaria,
presencia humana y ruido, así como el polvo asociado a estos,
afectarán la fauna silvestre del proyecto.
Se tiene prevista la migración de especies terrestres hacia habitas
vecinas, además en el plan de manejo ambiental se están
contemplado para el cuidado de estos animales.

3.4.2.3. Ambiente Socioeconómico


a) Riesgo de Afección a la salud
Los niveles de emisión de partículas, en las áreas de origen como
los recorridos de vehículos a través del acceso así como la
contaminación por polución y gases en las labores mineras
generan un riesgo sobre la salud, principalmente en las vías
respiratorias, por lo que será necesario implementar con equipos
de protección respiratoria al personal, desarrollando asimismo el
cumplimiento y práctica efectiva de las normas de seguridad y
salud ocupacional minera. Se trata por lo tanto de un impacto
adverso y de moderada significación.

b) Generación de Empleo
Es importante mencionar que el número de puestos de trabajo
dependerá de los requerimientos del proyecto y solo se
seleccionará al personal capacitado para el desarrollo de cada
actividad.

45
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

En la etapa operativa se generar empleo indirecto y dinamizará


actividades conexas por tener que contar con diversos
proveedores de insumos, materiales, instrumentos y alimentos
que serán preferentemente adquiridos en los poblados más
cercanos, siempre en cuando se ajusten a los niveles de calidad y
criterios de oportunidad y precio provistos por la empresa.
En la matriz de evaluación de impacto ambiental consolidada, se
observa que el impacto ambiental es positivo

c) Actividades Económicas
Siendo la actividad ganadera predomínate en las comunidades
aledañas, no se pronostica que el asalariamiento en la actividad
minera vaya a conllevar su abandono.
El mejoramiento y mantenimiento de las vías de acceso también
contribuirá a reducir los costos de acceso a mercado,
favoreciendo así a los pobladores que desarrollen estas
actividades.

d) Valores de Interés Humano


Paisaje
El paisaje natural típico de esta zona de vida no tendrá
alteraciones significativas, ya que las labores mineras serán
subterráneas, se tendrá además una modificación moderada por
la construcción de la vía de acceso, por no ser una zona de tránsito
o paso frecuente de transeúntes.

3.5. MATRICES DE INDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS


Los impactos pueden ser positivos o negativos y se considera significativo
cuando superan los estándares de calidad ambiental, comprobaciones
empíricas, juicio personal, etc. y para ello se han desarrollado matrices para
cada una de las etapas del proyecto.

46
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Tabla Nº 35. Evaluación de Impactos Ambiéntales de la UEA AIJA


Etapa Pre Operativa

47
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Tabla Nº 36. Evaluación de Impactos Ambiéntales de la UEA AIJA


Etapa Operativa

48
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CAPITULO IV

4. PLAN DE CIERRE
4.1. PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL

Compañía Minera MTZ S.A.C., ha formulado el Plan de Cierre Conceptual


Progresivo para la Actualización del Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado de la UEA AIJA, tomando en cuenta los requerimientos
establecidos por la Ley N° 28090, Ley que Regula el Cierre de Minas, y su
reglamento el D.S. N° 033-2005-EM, así como del marco legal minero-ambiental
vigente relacionado con el cierre de mina.

El Plan de Cierre Conceptual Progresivo considera todos los componentes de la


Actividad Minera, incluida las construcciones efectuadas en el área de
operaciones, abarcando hasta las fases de Cierre y de Post-Cierre al término de
la vida útil de la mina. Este plan de cierre toma en cuenta una serie de actividades
que van desde el desmantelamiento y demolición de aquellas instalaciones que
no vayan a cumplir ninguna función y puedan suponer la alteración o deterioro
del entorno, hasta el cierre y acondicionamiento de estructuras fuera de uso
(chimeneas, bocaminas y galerías principalmente), con vistas a eliminar los
riesgos a la salud y seguridad pública, y el medio ambiente. Al finalizar los
trabajos de cierre y como parte de las actividades de Post-Cierre, MTZ S.A.C.,
desarrolla un programa de mantenimiento y monitoreo para verificar el
cumplimiento de los objetivos del cierre y detectar desviaciones a fin de
corregirlos.

Teniendo en cuenta la política ambiental de la Compañía Minera MTZ S.A.C., los


objetivos considerados en el presente Plan de Cierre Conceptual Progresivo
deben cumplir:
- Proteger la salud y seguridad pública
- Reducir los efectos adversos de las instalaciones sobre el ecosistema
- Permitir el nuevo uso del terreno recuperado (hasta donde sea posible)
- Cumplir con los objetivos y compromisos sociales

49
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

4.2. CRITERIOS GENERALES DE CIERRE

Los criterios considerados para el diseño de las estructuras de cierre progresivo


de componentes de la actividad minera, son los siguientes:

 Las superficies de los componentes del proyecto deberán estar provistas


de una pendiente adecuada y uniforme que favorezca la evacuación
laminar de las aguas de escorrentía superficial hacia la red de drenaje, sin
deteriorar la superficie del terreno.
 Los diseños de cierre deben ser fáciles de colocar y preferiblemente
construidos con materiales del lugar, y en la construcción debe procurar
emplearse preferentemente la mano de obra procedente de la zona.
 El material de cobertura para la rehabilitación del entorno deberá
provenir de preferencia del depósito de top soil u otras canteras ubicadas
en las cercanías del área de la actividad minera.
 El empleo de materiales naturales impermeables se limitará al caso de
contar con materiales adecuados y disponibles en cantidad suficiente.
 La limpieza del terreno deberá realizarse siguiendo los procedimientos
establecidos por la compañía, a fin de no alterar los suelos adyacentes a
estas áreas.
 Se procurará evitar el empleo de sistemas de protección que puedan ser
usados o manipulados de forma inapropiada por terceras personas.

4.3. TIPOS DE CIERRE CONTEMPLADOS EN LA OPERACIÓN MINERA

4.3.1. CIERRE TEMPORAL


No habrá cierre temporal

4.3.2. CIERRE PROGRESIVO


La U.E.A AIJA procederá el cierre progresivo de los siguientes componentes
mineros:

50
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Estabilización Física

a) Labores Mineras

Para labores subterráneas el cierre recae principalmente en el sellado de


las labores que aflojan a la superficie, como las bocaminas cuyo acceso
representa un riesgo potencial de seguridad.

Bocaminas: se ha considerado el sellado mediante tapones de concretos


o mampostería. La selección del tipo de tapón de ha efectuado teniendo
en consideración la presencia de agua en las bocaminas y la calidad de la
roca y/o material que la sostiene.

 Cierre tipo III (galerías en roca competente en las labores Alpaquita


Cero, Alpaquita uno, Mampac Nivel 0, Mampac nivel 1, Ceviche,
Condorpuquio, Santa Eladia). El cierre ha sido planificado para
soportar posibles cargas hidráulicas menores que pidieran generarse
aguas arriba del mismo y consistirá en un tapón de concreto ciclópeo
(f’c=210 Kg/cm²), de 0.5 m de ancho frente al portal, será rellenado y
compactado con material local con talud 1.5:1.0, que además de
permitir la revegetación del medio evite el ingreso de agua de
escorrentía.

 Establecimiento de la forma del terreno y rehabilitación de hábitats

 Se realizaron obras de conformado del relieve de tal manera que se


integre al ambiente circundante tratando en lo posible devolver las
condiciones originales del terreno con material superficial original, lo
cual evitara la emisión de polvo con contenido de metales lo que
permitirá la recuperación de hábitats de flora y fauna. Se propone
destinar dichas áreas a suelos de protección.

51
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

 Revegetación

 El cierre considera la revegetación (botadero de desmonte) del total


del coberturado por material superficial original en las actividades de
estabilización física cuyas características del suelo es de ladera
uniforme de 20º de inclinación, la cobertura es de poco espesor (17
cms) sobre la cual se han desarrollado vegetación tipo ichu.

El ecosistema es de vegetación tipo puna con predominante de la festuca


caravana seguido del stipa ichu y calagrostis curvulata; que son especies
que se desarrollan a condiciones extremas de temperatura bajas y suelos
de poca fertilidad; especies que se utilizaran para restituir en lo posible
las condiciones del terreno.

 La metodología de sistema se realizará mediante el trasplante de


semillas vegetativas en la capa de recubrimiento final de las
desmonteras (top soil).

b) Programas Sociales

La Compañía durante esta etapa no ha considerado lineamiento para


mitigar los impactos sobre salud, empleo y las actividades de desarrollo
local y apoyo social. Esto se debe a que estos compontes comprometidos
en el cierre progresivo, desde hace más de 15 años no están operativos,
es decir se encuentran en desuso, no demandando empleo de personal
alguno.

Debido a que todos los componentes principales estarán en operación


hasta la finalización de la actividad minera, solo se ha considerado este
tipo de cierre progresivo en las áreas donde en definitiva no se
reanudarán operaciones.

52
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

4.3.3. CIERRE FINAL

El cierre final involucra actividades que se realizarán al finalizar el ciclo de


vida de todas las actividades de la U.E.A. Aija, en este caso corresponde a
todos los componentes de la actividad minera; en términos conceptuales, la
actividad de cierre final de las instalaciones prevé la rehabilitación del
terreno donde corresponda y sea posible hacerlo. Las tareas de cierre final
incluirán el desmantelamiento y demolición de la infraestructura de
superficie, control y manejo de las aguas superficiales, limpieza de canaletas
de drenaje y la rehabilitación de los caminos de acceso que no darán servicio
para el monitoreo y mantenimiento en la etapa de post-cierre.

4.3.3.1. Desmantelamiento y Desmovilización

Una vez que la paralización definitiva se haya realizado, se deberá proceder


al desmantelamiento de instalaciones tales como líneas de ventilación, línea
de suministro eléctrico, línea de suministro de agua, línea de rieles, equipos
y estructuras recuperables.
Para lo cual se deberá seguir el siguiente procedimiento.

 Retiro de los equipos y maquinarias que se agrupaba fuera del área de


labores, para su trabajo a la zona de acopio en las inmediaciones de la
mina, y su posterior asignación.

No habrá infraestructura, equipo, maquinaria y/o herramientas sin dejar de


retirar de las labores interior mina.

Los detalles en la protección permanente (tapones o rellenos) de salida a


superficies (pique, chimeneas, orificios de ventilación, portales de
socavones) se explican más adelante.

53
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

4.3.3.2. Limpieza y Manejo de Residuos

En caso de generarse residuos (sustancias o agentes químicos remanentes de


las instalaciones) en la etapa de cierre, estos deben tratarse adecuadamente.
El proceso de limpieza en las instalaciones de superficie, constará de las
siguientes actividades:

Los aceites o combustibles remanentes de motores y maquinarias, serán


removidos y devueltos a los proveedores o serán dispuestos en lugares
autorizados para la recepción de aceites usados.

Las aguas resultantes del lavado serán separadas en un tanque y los


hidrocarburos serán retirados en tambores para ser dispuestos en lugares
autorizados.

Los residuos peligrosos almacenados en la zona de almacenamiento


temporal de residuos serán transportados por una Compañía autorizada por
DIGESA hacia los lugares de disposición final.
Los suelos alterados con hidrocarburos serán bio-remediados para su
recuperación. El proceso consistirá en la adición de nutrientes como la urea
(por su contenido de nitrógeno) y derivados de fosfato (por el contenido de
fósforo), para fomentar el desarrollo de bacterias heterótrofas a fin de
reducir la concentración de hidrocarburos.

4.3.3.3. Demolición, Salvamento y Disposición

Se entenderá como demolición a las acciones de remoción de estructuras que


requieran la destrucción parcial o total de las mismas, ya sea por medios
mecánicos o manuales. La demolición incluye estructuras de concreto,
albañilería, madera y losas de concreto. Por su parte, el salvamento se refiere
a la recuperación de elementos que puedan ser reutilizados, comercializados
o donados; mientras que la disposición se refiere a la ubicación de los
escombros de demolición en un destino final, el que corresponderá a

54
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

depósitos autorizados de terceros. En cualquier caso, el sitio de disposición


deberá ser compatible con el tipo de residuo a disponer.

Esta actividad se realizará posteriormente al desmantelamiento y


desmontaje de todas las instalaciones de la actividad minera y entre las
principales actuaciones se pueden contemplar las siguientes:

a) Demolición de estructuras de concreto: Una vez retirados todos los


elementos e instalaciones eléctricas se procederán a la demolición de las
estructuras que las han contenido. Para ello se realizarán los trabajos
civiles necesarios con apoyo de maquinaria si se considera conveniente,
haciendo coincidir con la demolición de las cimentaciones y bancadas de
los equipos instalados.

Una vez finalizado el retiro de las estructuras se procederá al picado a mano


o haciendo uso de taladros neumáticos de las cimentaciones, canales de
cables y el resto de elementos y zapatas que queden sobre el terreno.

b) Relleno: Las cavidades resultantes de las demoliciones mencionadas


serán rellenadas con material de la zona, empleando especies propias del
lugar y acondicionando nuevamente el suelo con tierra agrícola que
permita el desarrollo de la vegetación, con el fin de mantener las
características del lugar al momento del abandono.

c) Disposición de Residuos Sólidos: Los residuos sólidos serán manejados


conforme a la legislación vigente, según estos sean peligrosos o no
peligrosos. Los residuos no peligrosos serán dispuestos en la trinchera
sanitario, tal y como se describe en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.
Asimismo, los residuos industriales peligrosos serán almacenados
temporalmente en la zona de almacenamiento de residuos y
posteriormente serán transportados por una Compañía autorizada por
DIGESA hacia los lugares de disposición final.

55
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

4.3.3.4. Establecimiento de la Estabilidad del Terreno

Se tomarán en cuenta los acuerdos y/o convenios que se definieron con los
grupos de interés; por cuanto halla la posibilidad de que permanezcan
algunas infraestructuras y vías de acceso que lo beneficien, en caso se desee
su total demolición, se realizaran las siguientes actividades:

Las estructuras a demoler que se ubiquen bajo el nivel del terreno, serán
dejadas en su lugar, siempre y cuando están no influyan la estabilidad física
del entorno.

Las edificaciones de material noble y tapial, deberán ser demolidos por los
métodos comunes en demolición de obras civiles, manualmente, con el uso
de martillo neumático y/o maquinaria pesada en algunos casos.

La materia de desmonte generado por demolición, será trasladado a los tajos


y desmonteras más cercanas, de darse el caso que el material de demolición
supere la capacidad de las instalaciones de desmonte, estos podrán ser
llevados para tapar algunas de las bocaminas.

4.3.3.5. Estabilidad Física y Química

 Rebaje del ángulo de inclinación de los taludes, conformando un ángulo


final entre 30° y 40°. El material producto del rebaje del talud, deberá de
reconformarse sobre la plataforma del botadero y/o transportado como
material de relleno a los tajos y bocaminas de ser el caso.

 Dar inclinación a la plataforma del botadero de acuerdo a la pendiente


natural del terreno, parta prevenir la formación de charcas en su
superficie y evitar la infiltración de las aguas producto de precipitación.

56
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

 El plan de cierre está considerando la cobertura del área total del


botadero de la siguiente manera: 0.3 m de arcilla de buena calidad; 0.3 m
de grava; 0.4 de suelo natural y 0.15 m de materia orgánica (top soil).

4.3.3.6. Revegetación

El proyecto considera la revegetación del total coberturado por material


superficial original en las actividades de estabilización física y
establecimiento de la forma del terreno ocupado.

El ecosistema es de vegetación tipo puna con predominancia de la festuca


caravana seguido del stipa ichu y calamagrostis curvulata; que son especies
que se desarrollan a condiciones extremas de temperaturas bajas y suelos de
poca fertilidad; especies que se utilizaran para restituir en lo posible las
condiciones originales del terreno.

La metodología de siembra se realiza mediante el trasplanté de semillas


vegetativas en la capa de recubrimiento final de las desmonteras (top soil).

4.4. MANTENIMIENTO POST – CIERRE

El Reglamento para el Cierre de Minas establece que luego de culminadas las


acciones de rehabilitación, el titular de la actividad minera es responsables del
cuidado y mantenimiento de la mina, por un periodo mínimo de cinco años o
hasta que se demuestre la estabilidad física y química del componente minero
susceptible de generar impactos negativos. Por tal motivo, la Compañía Minera
MTZ S.A.C. inspeccionará el área durante y después de la implementación de las
medidas de cierre final de las operaciones, a fin de comprobar la implementación
de éstas, la efectividad de los trabajos de re-conformación y la clausura de las
instalaciones que forman parte del presente estudio.

57
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

4.4.1. MANTENIMIENTO FISICO

El principal objetivo será determinar potenciales alteraciones físicas. En el


caso que se observen estas potenciales alteraciones se ejecutarán obras
correctivas que serán específicas para cada componente. El mantenimiento
se realizará semestralmente, por un periodo de 5 años.

Comprende el cuidado pasivo y activo de los componentes del proyecto una


vez finalizada la vida del proyecto.

A fin de garantizar la seguridad al público y al medio ambiente, se instalarán


señales indicadoras en las áreas rehabilitadas, además de cercos colocados
para prevenir el acceso a las instalaciones durante el período de post-cierre.
También se realizarán inspecciones generales de seguridad en forma
periódica, las mismas tendrán como objetivo el mantenimiento y/o
reemplazo de señales de advertencia.

Además, verificar las propiedades físicas y geométricas del talud, detectando


presencia de grietas, derrumbes y procesos erosivos en las áreas cubiertas, y
reparando las averías producidas.

4.5. MONITOREO POST – CIERRE

El monitoreo post cierre se pondrá en marcha inmediatamente después de


concluidas las medidas de cierre aplicadas a cada instalación y se mantendrá
activo durante no menos de 5 años, contados a partir de la fecha de conclusión
de las obras de rehabilitación contempladas en la etapa de cierre progresivo o
final, con el propósito de evaluar el grado de éxito alcanzado con las técnicas
empleadas.

4.5.1. ACTIVIDADES DE MONITOREO POST – CIERRE

El programa de monitoreo desarrollado durante la etapa operativa


continuará durante las actividades de cierre. El mismo será actualizado

58
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

conforme la actividad minera se aproxime a la etapa de cierre, incorporando


y/o eliminando elementos según requerimientos ambientales y de seguridad
del medio y de las instalaciones.

Para la elección de los parámetros a monitorear y para valorar la efectividad


de las actividades de cierre, se considerarán las normas ambientales
vigentes.

4.5.1.1. Monitoreo de Estabilidad Física

El monitoreo de los sistemas de drenaje y control de sedimentos se realizará


en todas las áreas con coberturas. Los monitoreos se realizarán dos veces al
año o cuando se produzca un evento natural que pudiera tener influencia
(por ejemplo: precipitación o tormentas significativas, etc.) y consistirán en
inspecciones visuales a fin de detectar obstrucciones que dificulten la
evacuación de fluidos, bocas de salida cerradas y/o, fugas a través de las
cuales puedan producirse infiltraciones. De ser necesario, los materiales
depositados o acumulados en las cunetas y drenes serán removidos para
asegurar la operación eficiente de estos sistemas.

Las condiciones de estabilidad, se realizará en la cara de los taludes con


sistemas de fácil colocación como los hitos topográficos, extensómetros con
cables y poleas, etc., y con equipos de mayor precisión después de ocurrido
algún evento sísmico de importancia en la zona.

Las actividades de monitoreo van orientadas al cumplimiento de las normas


legales vigentes.

4.5.1.2. Monitoreo de Estabilidad Geoquímica

El monitoreo y análisis de las aguas superficiales y subterráneas como


mínimo debe contemplar los siguientes parámetros: pH, alcalinidad,
conductividad, sulfatos, nitratos, metales totales y disueltos (Al, As, B, Cd, Cu,
Cr, Hg, Mn, Hg, Ag, Pb, Zn), caudal de agua superficial, etc., ésta información

59
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

servirá para valorar la calidad de las aguas y efluentes residuales en el post-


cierre, además sirven como indicadores de la efectividad de las medidas de
cierre. Esta información será enviada a las autoridades del Ministerio de
Energía y Minas con una frecuencia anual.

La frecuencia del muestreo tendrá una frecuencia semestral, por el tiempo


de cinco años posteriores al cierre de las operaciones, salvo que se logre
antes la condición de estable.

Anualmente una copia del informe correspondiente se enviará al Ministerio


de Energía y Minas y se hará extensivo del mismo si el Auditor Ambiental lo
solicita.

Como medidas complementarias a los muestreos de calidad de aguas en los


puntos de monitoreo, se debe implementar las siguientes acciones:

- Inspección de las coberturas para detectar la presencia de grietas o fallas en


su superficie que faciliten la entrada o salida de agua.

- Control y chequeo de las secciones mínimas de las obras de drenaje (cunetas,


bajantes, pozas, laminadores, etc.) y otras estructuras de transporte de agua,
para que cumplan su función ante eventos de avenidas.

4.5.1.3. Monitoreo Biológico

Se implantará el suelo orgánico o top soil esto unido a las condiciones


meteorológicas de la zona de estudio que permitirá el desarrollo de especies
típicas de la zona como el ichu.

El programa de monitoreo incluirá una inspección visual de las áreas


revegetadas en donde se anotara la composición de especies y el estado de la
cobertura del suelo. Las áreas de suelo compactadas se analizaran para
verificar que se cumplen las condiciones de estabilidad esperadas. El

60
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

monitoreo se realizará anualmente hasta demostrar que los sembríos son


estables y que pueden mantener un uso apropiado.

4.5.1.4. Monitoreo Social

Los proyectos que se ejecutaran en el plan de cierre de la mina buscan ser


socioeconómicamente sostenibles una vez terminado la ejecución de los
proyectos y concluida las operaciones de la unidad minera. En este sentido
se requiere medir los resultados e impactos de estos proyectos. Para esto es
necesario definir las metodologías, herramientas e indicadores que se van a
usar para lograr este objetivo.

El monitoreo de los proyectos será realizada por medio de una institución


independiente la cual se encargará de evaluar cada proyecto para verificar el
logro de los impactos objetivo y metas de cada proyecto. Las comunidades
beneficiarias accederán a los resultados del monitoreo y evaluación de los
proyectos.

4.6. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE EJECUCION


Se presenta a continuación el resumen del presupuesto para la ejecución del Plan
de Cierre de la U.E.A. Aija.

Tabla N° 1. Resumen Costos de Cierre de Mina

Fuente: Elaboración Propia

61
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CONCLUSIONES

 Se concluye que la elaboración de la línea base ambiental nos permite un


mejor panorama de estudio ambiental de la UEA Aija.

 Se logró identificar y evaluar los impactos ambientales generados en las


distintas etapas de explotación minera en la UEA Aija.

 Se propuso alternativas de solución a las distintas etapas de explotación


que generaban impactos ambientales en la UEA Aija.

 Se logró identificar cuanto afecta al medio ambiente en toda el área de


influencia el desarrollo de las diferentes actividades de la UEA Aija.
Proponiendo medidas que colaboren a la sostenibilidad minero-ambiental
del proyecto.

62
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

ANEXO

63
Investigación del estudio ambiental de la U.E.A. Aija

Вам также может понравиться