Вы находитесь на странице: 1из 62

1

Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán

Coordinación General de Programas Estratégicos

Departamento de Desarrollo Humano

Mérida, Yucatán, México

Junio 2015
3

Índice.
Presentación .................................................................................................... 4
Introducción ..................................................................................................... 6
CAPÍTULO I. ¿Qué es la Convivencia Escolar?..................................................... 8
Conceptos Básicos .................................................................................................... 10
¿Qué Podemos hacer para Promover la Convivencia en Nuestras Escuelas? ............... 13
¿Qué se entiende por Acuerdo Escolar de Convivencia?............................................. 14
CAPÍTULO II. Pasos para la elaboración del Acuerdo Escolar de Convivencia .... 17
Paso 1. Conformar y Capacitar al Comité Escolar de Convivencia..................... 18
Paso 2. Análisis del Contexto Escolar .............................................................. 22
Paso 3. Diseño de los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC) ....................... 34
Paso 4. Difusión de los Acuerdos Escolares de Convivencia .............................. 49
Paso 5. Evaluación de los Acuerdos Escolares de Convivencia. ......................... 51
Anexo 1. Derechos y deberes de los alumnos/as, padres, madres, docentes y personal
escolar. .................................................................................................................................. 52
Anexo 2. Normas de Convivencia Escolar .................................................................. 55
Anexo 3. Carta Compromiso para estudiantes a favor de la Convivencia Escolar
Inclusiva, Democrática y Pacífica. ............................................................................................ 56
Anexo 4. Carta Compromiso para madres, padres de familia y/o representante del (la)
estudiante a favor de la Convivencia Escolar Inclusiva, Democrática y Pacífica. ........................ 57
Anexo 5. Carta Compromiso para directivos y docentes a favor de la Convivencia
Escolar Inclusiva, Democrática y Pacífica. ................................................................................ 59
Referencias bibliográficas ............................................................................... 60
4

Presentación
La Convivencia Escolar es un tema recurrente en las conversaciones de la
comunidad escolar, una preocupación constante de las personas que la conforman, así
como una de las cuatro prioridades que a nivel nacional la Secretaria de Educación
Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Básica ha determinado para
Mejorar la Calidad de la Educación Básica y un reto relevante para la construcción de
una sociedad democrática, justa y solidaria.
El enfoque de Convivencia Escolar que impulsa la Subsecretaría de Educación
Básica de la SEP, pretende alcanzar la convivencia escolar sana, pacífica y
democrática:
a) Teniendo como una meta esencial de la Educación Básica: Aprender a
convivir.
b) Y considerando como una condición para la retención y el aprendizaje:
Aprender a aprender.
La convivencia aparece como una herramienta fundamental para la gestión de
los aprendizajes, “aprender a aprender”, y el reconocimiento y coexistencia con los
otros, “aprender a convivir”. Partiendo de un enfoque formativo, ya que se enseña y se
aprende a vivir con otros.
Para que se pueda generar una adecuada Convivencia Escolar se requiere de
la participación y compromiso de toda la comunidad escolar, de acuerdo a los roles,
funciones y responsabilidades de cada miembro (directivos, docentes, estudiantes y
familias).
Asimismo, es importante considerar que cuando se pretende trabajar sobre la
Convivencia Escolar, se debe tener en claro que todas y todos los actores de la
comunidad escolar son sujetos de derecho y de responsabilidades, y deben actuar en
función del resguardo de la dignidad de todos y todas.
Por ello, el presente documento ha sido elaborado a nivel Estatal, buscando
ser un apoyo para que usted, pueda orientar las acciones educativas en función del
desarrollo integral de las y los estudiantes, tanto en su inserción activa y participativa
5

en la escuela como en la sociedad; reconociendo que la Convivencia Escolar adquiere


especial relevancia, puesto que forma a las y los estudiantes sobre cómo vivir y
relacionarse armónicamente con los demás en los diversos espacios de interacción.
Finalmente es importante mencionar, que este documento ha sido creado con
la intención de ofrecerle una herramienta que sirva de apoyo para trabajar sobre la
Convivencia Escolar, la cual como se mencionó al inicio de esta presentación, es una
Prioridad Nacional para la Mejora de la Calidad de la Educación Básica y surge como
un documento más específico que aborda de manera práctica los “Lineamientos
Generales para el Establecimiento de Ambientes de Convivencia Escolar
Democrática, Inclusiva y Pacífica”, los cuales han sido elaborados como parte de
uno de los compromisos que asume el Estado, para que las Escuelas de Educación
Básica, cuenten con un documento marco que les sirva de apoyo para la elaboración
de sus Acuerdos Escolares de Convivencia.
Dicho documento se encuentra en la Página de la Secretaria de Educación del
Gobierno del Estado y podrá descargarlo para su conocimiento en la siguiente
dirección:http://www.educacion.yucatan.gob.mx/multimedia/publi/LineamientosGr
ales_ConvienciaEscolar_140515.pdf.
6

Introducción
Estimadas (os) docentes, directores (as) y/o supervisores (as), antes de
comenzar, le sugerimos detenerse un momento a reflexionar sobre algunos
cuestionamientos que pondrán la atención sobre el tema que en esta guía se pretende
abordar:

 ¿Ha escuchado el concepto de convivencia escolar?


 ¿Qué es lo que sabe acerca de ello?
 ¿Cómo describiría la convivencia en su escuela?
 ¿Qué situaciones cree que la afectan?
 ¿Por qué es importante fortalecer la convivencia escolar?
 ¿La convivencia escolar, es uno de los temas que se abordan en el
Consejo Técnico Escolar (C.T.E.)?, ¿De qué manera?
 ¿Qué características positivas identifica en su escuela que puedan
contribuir al mejoramiento de la convivencia?
 ¿La convivencia es una preocupación constante en su Centro Escolar?
 ¿Existe en su centro escolar un acuerdo de convivencia que es conocido
por todas (os) las (os) integrantes de la comunidad escolar?
 Si existe, ¿sabe usted de qué manera perciben estudiantes y familias el
acuerdo de convivencia?
 Si no existe, ¿alguna vez ha considerado darlo a conocer?, ¿Por qué?

Estas son algunas preguntas que le permitirán reflexionar sobre la importancia


que tiene la convivencia en la cotidianeidad de la escuela. Partiendo de sus respuestas
lo invitamos a hacer un análisis sobre la situación actual de su centro escolar.
Por lo anterior, al ser éste, un tema de tal relevancia considerado como una de
las prioridades sobre las que los centros educativos deben poner atención para
incluirlo en su Plan de Mejora; el presente documento se propone como una guía que
7

le podrá apoyar a desarrollar procesos pedagógicos que permitan fortalecer la


convivencia en sus escuelas.
Es importante mencionar que para trabajar sobre esta temática, resulta
necesario tomar en cuenta los intereses y motivaciones de las personas que
conforman la comunidad escolar, valorar los diferentes aportes que pueden hacer y
ofrecer espacios de participación donde sean escuchadas y escuchados.

¿Estaría usted dispuesta o dispuesto a que esto ocurra?

Lo invitamos a cuestionarse esto y a identificar los motivos por lo


que estaría o no dispuesta (o) a hacerlo.

El objetivo de esta guía es ofrecer orientaciones prácticas para apoyar a los


Centros Escolares del Estado en el proceso de construcción de sus Acuerdos Escolares
de Convivencia.
En el siguiente apartado se presenta la definición y características de la
convivencia escolar y del Acuerdo Escolar de Convivencia. Las definiciones que a
continuación son propuestas, pueden ser revisadas y enriquecidas según el contexto
de su centro escolar.
8

CAPÍTULO I. ¿Qué es la Convivencia Escolar?


La Convivencia Escolar se entiende como un proceso dinámico y de
construcción colectiva que permite entablar relaciones incluyentes, democráticas y
por ende pacíficas entre los y las integrantes de la comunidad escolar, favoreciendo
así ambientes propicios para el aprendizaje. Refleja las acciones individuales y
colectivas que permiten el respeto a la dignidad de las personas, buenos tratos,
diálogo, aprecio a la diversidad, fomento a los valores democráticos y de una cultura
de paz, siendo una herramienta fundamental para “aprender a aprender”, al tiempo
que constituye un fin en sí misma, “aprender a convivir”.
Sin embargo, aprender a convivir es un proceso que se debe integrar y cultivar
diariamente en todos los escenarios de la escuela (Pérez-Juste, 2007). Entonces, se
deben favorecer ambientes de aprendizaje democráticos donde la participación y la
construcción de identidad desde la diferencia sean centrales.
Es así como el clima escolar positivo no se improvisa, se construye contando
con la voz de estudiantes, docentes, docentes con funciones de orientación, personal
administrativo, familias y personal directivo
Estos procesos de aprendizaje deben tener en cuenta que la convivencia no
implica ausencia de conflictos. En todo grupo social se presentan este tipo de
situaciones debido a la presencia de diversos puntos de vista y múltiples intereses;
diferencias que pueden convertirse en motores de trasformación y cambio.
Es necesario considerar estos conflictos como oportunidades para que todas
las personas que conforman la comunidad escolar hagan uso del diálogo como opción
para trasformar las relaciones; el pensamiento crítico como un mecanismo para
entender lo que ocurre; la empatía, como la capacidad de “ponerse en los zapatos de la
otra persona” e incluso sentir lo que está sintiendo como una oportunidad para
reconocerse, y como herramienta para aceptar y valorar las diferencias (Ruiz-Silva y
Chaux, 2005), es decir, un enfoque intercultural.
De esta manera, como podrá darse cuenta, el problema no radica en el conflicto
en sí, sino en la manera en que se abordan las posibles alternativas de solución, lo cual
en ocasiones por falta de entrenamiento, de información o formación, puede
9

convertirse en una situación problemática, que genere frustraciones o resentimientos


entre las personas involucradas, e inclusive puede crecer a niveles tan grandes que se
requiera la intervención de alguna instancia mediadora o jurídica para su resolución.
Es por lo anterior, que se considera necesario que la escuela cuente con
acciones establecidas para su manejo, lo cual se convierte en un reto para que la
comunidad escolar desarrolle estrategias que le permitan resolver los conflictos de
manera adecuada, pacífica y permita construir aprendizajes a partir de cualquier
situación de conflicto que se presente.

¿Sabía usted que...?

Diferentes estudios han demostrado que existe una estrecha relación entre la
convivencia escolar y los procesos de aprendizaje. Lo anterior se refiere a que en los
Centros Escolares donde se mantienen mejores relaciones entre estudiantes, docentes,
familias y el grupo de directivos los ambientes en los que se aprende son más
participativos e incluyentes, es decir, donde existe un mejor clima escolar, el grupo de
estudiantes se siente involucrado en mejores procesos de enseñanza y obtiene mejores
resultados académicos (Arón y Milic, 1999; Marshall, 2003).
10

Conceptos Básicos
Convivencia Escolar. La convivencia escolar es un proceso dinámico y en
construcción que permite entablar relaciones incluyentes y democráticas, por ende
pacíficas, entre los actores de la comunidad escolar, favoreciendo los espacios de
aprendizaje y el clima escolar. Incluye todas las acciones que permiten que las (os)
integrantes de la comunidad escolar puedan vivir juntos a través del diálogo, la
inclusión, el respeto mutuo, la reciprocidad y la puesta en práctica de valores
democráticos y de una cultura para la paz. De esta manera, la convivencia es una
herramienta que permite “aprender a aprender” y al mismo tiempo persigue el fin de
“aprender a convivir” articulándose con dos de las metas del Plan Nacional de
desarrollo 2013-2018: las de tener un México con educación de calidad y un
México en Paz.
La convivencia escolar está conformada por tres dimensiones que están
relacionadas entre sí:
 Dimensión Inclusiva: Reconoce el derecho a la dignidad de las personas
por el simple hecho de serlo, se trata de valorar y respetar la diversidad de
los actores educativos eliminando las prácticas discriminatorias y de
exclusión social, principalmente de las niñas, los niños y jóvenes que son el
centro del quehacer educativo.

 Dimensión Democrática: Implica la participación y la corresponsabilidad


en la construcción y seguimiento de los acuerdos que regulan la vida
colectiva. Es imprescindible el reconocimiento de todos los actores de la
comunidad escolar como sujetos de derechos y responsabilidades, capaces
de participar en las decisiones y de convivir en apego a los principios
democráticos.

 Dimensión Pacífica: Aspira a que toda persona sea capaz de dar respuesta
a los conflictos que se suscitan dentro del aula y la escuela desde una vía
pacífica, usando el diálogo como herramienta fundamental para abordar
11

aquellas situaciones de desencuentro entre pares o grupos, así como el


respeto y cumplimiento de las normas.

En la convivencia cotidiana, surgen problemas que derivan de la diversidad


de intereses y formas de interacción que se dan entre los seres humanos; muchas de
estas dificultades suelen ser consideradas como sinónimos, pese a que se refieren a
situaciones y conceptos que significan cosas distintas.
Habitualmente, se confunden los conceptos de: agresividad, conflicto,
violencia y acoso escolar; por lo que es importante definirlos y diferenciarlos de
manera adecuada.
Agresividad: Conflicto: Violencia: Acoso escolar o
bullying
Corresponde a un Involucra a dos o Es un Es una de las
comportamiento más personas que comportamiento expresiones más
defensivo natural, es están en oposición o ilegítimo que implica graves de violencia,
una forma de enfrentar desacuerdo debido a el uso y abuso de en el ámbito escolar
situaciones de riesgo; intereses diferentes. poder o la fuerza de
y requiere ser
es esperable en toda Es un hecho social, una o más personas
abordada de manera
persona que se ve por lo que debe ser en contra de otras
enfrentada a una abordado y resuelto, (os) y/o sus bienes. Es decidida y oportuna.
amenaza que no ignorado, y para un aprendizaje, no es Es una forma de
eventualmente podría ello existen un hecho o condición violencia que tiene
afectar su integridad. mecanismos como la natural de las tres características
Es una condición mediación, la personas. La violencia que la definen y la
natural de las personas, negociación y debe ser erradicada diferencian de otras
por lo que los impulsos arbitraje. mediante prácticas expresiones de
agresivos no deben ser formativas, solidarias, violencia:
suprimidos, sino pacíficas, que
modulados, orientados fomenten el diálogo y
− Se produce entre
y canalizados mediante la convivencia social.
iguales
la autorregulación, el
autocontrol y la − Es reiterado en
autoformación el tiempo.
− Existe asimetría
de poder entre
las partes, es
decir, una de
ellas tiene más
poder que la
otra. Este poder
puede ser físico
o psicológico.
12

El Acoso Escolar. Es un comportamiento prolongado, de insulto verbal,


rechazo social, intimidación psicológica y/o agresividad física de algunas (os)
estudiantes hacia otras (os) que se convierten, de esta forma en víctimas de sus
compañeras (os). Una (un) estudiante es acosada (o) o victimizada(o) cuando está
expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de una (o) o más
estudiantes.
El acoso escolar tiene tres características que lo diferencian de otras
formas de violencia:

1. Intencionalidad: Que una persona realiza premeditadamente comportamientos


con el fin y la expresa intención de agredir a la (al) otra (o) y de provocarle daño.

2. Persistencia: Alude a la reiteración de los comportamientos de agresión


prolongados en el tiempo.

3. Asimetría de poder: Que exista una relación fundada en el desequilibrio y la


desigualdad de fuerza entre una (un) agresora (or), que frecuentemente es más
fuerte y puede ser apoyada (o) por un grupo de compañeras (os), y la víctima que
es más débil e incapaz de defenderse. Es importante señalar que no
necesariamente la fuerza y/o debilidad se basa en un poder real, sino que puede
ser percibida de esta manera por las (os) involucradas (os), esta percepción de
desigualdad puede ser física, intelectual, social, económica, etc.
Con base en las definiciones anteriores, podemos concluir que NO son
ejemplos de acoso escolar: un conflicto de intereses o desacuerdo entre personas, las
peleas entre estudiantes que están en igualdad de condiciones aunque sean reiteradas
en el tiempo, una broma o un juego en el que los involucrados intercambian las
agresiones, una pelea ocasional entre dos o más personas o las agresiones de algún
adulto hacia un estudiante ya que esto último constituye maltrato infantil.
Para saber más, sobre el tema puede hacerlo a través de la página de la
Secretaría de Educación del Estado en la siguiente dirección:
http://www.educacion.yucatan.gob.mx/.
De la misma manera, puesto que será función del Comité elaborar el Acuerdo
Escolar de Convivencia, es recomendable capacitarse en cuanto a la normatividad
13

local sobre Convivencia Escolar, conociendo los “Lineamientos Generales para el


Establecimiento de Ambientes de Convivencia Escolar Democrática, Inclusiva y
Pacífica” y las leyes sobre las cuales tiene sustento y que en dicho documento se
refieren.

¿Qué Podemos Hacer para Promover la


Convivencia en Nuestras Escuelas?
Tomando en cuenta que los Lineamientos Generales para el Establecimiento de
Ambientes de Convivencia Escolar contemplan las dimensiones Inclusiva,
Democrática y Pacífica, es importante establecer acciones dónde se promueva la
convivencia escolar, antes, durante y después de la elaboración del Acuerdo Escolar
de Convivencia, para brindar herramientas y propiciar el aprendizaje para un
adecuado uso de dicho acuerdo y así fortalecer a toda la comunidad escolar.
Por todo lo antes mencionado, es necesario considerar tener una adecuada
formación entre los miembros de la comunidad escolar encaminada a potenciar las
capacidades y competencias para la convivencia y para la vida en sociedad; para ello
se sugiere incluir los siguientes aspectos a trabajar.
 Habilidades de comunicación: asertividad, escucha activa, entre otras.
 Resolución de Conflictos a través de la mediación, negociación y arbitraje.
 Tolerancia
 Trabajo colaborativo
 Toma de decisiones
 Valores cívicos y morales
 Disciplina (importancia de las normas).

Entre las actividades para la promoción de la convivencia escolar, se sugiere


que el centro escolar a través de los y las docentes realice las siguientes:
14

1. Que el personal directivo y/o docente construya, aplique y/o gestione talleres
de acuerdo al grado y características del grupo, dónde se promuevan las
competencias para la convivencia y para la vida en sociedad.
2. Ya sea por parte del personal directivo y/o docente o por medio de alguna
instancia, impartir pláticas y talleres a las madres, los padres y/o
representantes del alumnado para promover la convivencia en casa con la
familia y así se vea reflejado en la escuela.
3. Formar equipos de estudiantes colaboradoras(es) dentro del salón de clases,
que se encarguen de promover y vigilar que se dé la convivencia positiva.
4. Contribuir para que se provean las condiciones necesarias para que se formen
y sesionen las redes de apoyo a padres, madres o representantes de las (os)
alumnas (os) para la atención específica y orientación que puedan recibir de
diversas instancias.
A través de esas acciones se busca crear un ambiente y una interrelación positiva
entre los miembros de la comunidad escolar.

¿Qué se Entiende por Acuerdo Escolar de


Convivencia?
El Acuerdo Escolar de Convivencia (AEC) puede entenderse como una
herramienta para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria de los centros
educativos. En este sentido, en el AEC, se definen las expectativas sobre la manera
de cómo deben actuar las personas que conforman la comunidad escolar, los
recursos y procedimientos para solucionar adecuadamente los conflictos, así
como las consecuencias de incumplir los acuerdos (Chaux, Vargas, Ibarra y Minski,
2013).
Los acuerdos de convivencia se pueden entender como pactos que se
construyen con la participación de todas las personas que conforman la comunidad
escolar, entre sus principales objetivos se pueden nombrar:
15

1. Promover, garantizar y defender los Derechos Humanos de toda la comunidad


escolar.
2. Establecer normas para las funciones, deberes, comportamientos y actitudes
pactados por la comunidad escolar entre sí y con el entorno escolar, de manera
tal que se garantice el ejercicio de los derechos de todas las personas que la
conforman.
3. Fortalecer procesos en torno a las medidas pedagógicas y alternativas de
solución para las situaciones que afectan la convivencia escolar.

El Acuerdo Escolar de Convivencia (AEC), debe constituirse y quedar explícito


en un documento elaborado en consenso por las (os) integrantes del centro escolar,
en donde se describan las normas pertinentes de acuerdo al contexto sociocultural en
el que se encuentra inmersa la escuela, así como las necesidades encontradas, las
prioridades y las acciones propuestas para atender dichas necesidades y que permitan
contribuir para facilitar y garantizar la armonía en la vida diaria. El AEC será vigente
durante un ciclo escolar y debe estar sujeto a una constante revisión para considerar
su pertinencia, realizando un proceso de evaluación y reconstrucción cada inicio de
ciclo escolar.
Estimada (o) docente, ahora, que de manera general ya conoce a qué se refiere
el AEC, en el siguiente apartado se propone un conjunto de recomendaciones
generales que se espera puedan servirle de apoyo para el proceso de construcción del
Acuerdo de Convivencia de su escuela; partiendo y basándose en los Lineamientos
Generales para el establecimiento de ambientes de convivencia escolar
democrática, inclusiva y pacífica para el estado de Yucatán1.
Recuerde que el proceso de construcción del acuerdo de convivencia se puede
convertir en una oportunidad pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en sí
misma y fortalecer las acciones de formación para el ejercicio de la ciudadanía.

1Los Lineamientos Generales para el establecimiento de ambientes de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica para
el estado de Yucatán, se encuentran disponibles en:
http://www.educacion.yucatan.gob.mx/multimedia/publi/LineamientosGrales_ConvienciaEscolar_140515.pdf.
16

Es muy importante tener en claro que éste es un proceso que debe realizarse
de manera colectiva, utilizando el diálogo como herramienta primordial, teniendo en
cuenta las ideas de todas y todos los integrantes de la comunidad escolar. Realizar
este ejercicio, puede significar que estudiantes, familias y el equipo de docentes,
experimenten un cambio significativo al participar y valorar sus aportaciones, lo cual
son elementos base del ejercicio de la ciudadanía.
17

CAPÍTULO II. Pasos para la Elaboración del


Acuerdo Escolar de Convivencia

Se deben tener en cuenta cinco pasos fundamentales para este proceso, los
cuales, como se describirá más adelante, se espera se desarrollen a través del Consejo
Escolar de Participación Social y los comités que forman parte, relacionados con la
temática que aquí se aborda.

Paso 1. Conformar y
Capacitar al Comité Paso 2. Análisis del
Escolar de Contexto Escolar
Convivencia (CEC).

Paso 3. Diseño de Paso 4. Difusión de


los Acuerdos los Acuerdos
Escolares de Escolares de
Convivencia (AEC) Convivencia

Paso 5. Evaluación
de los Acuerdos
Escolares de
Convivencia
18

Paso 1. Conformar y Capacitar al Comité


Escolar de Convivencia

Conformación del Comité Escolar de Convivencia. Más que una actividad


meramente administrativa, la elaboración de los acuerdos de convivencia deben
representar el reflejo de la cultura escolar y contar con la participación de todos los
actores de la comunidad escolar para ser, como su nombre lo indica, fruto del acuerdo
entre los y las integrantes de la comunidad. Por ello, es importante reconocer que
diversas investigaciones coinciden en el hecho de que cuando las personas se sienten
integradas en los procesos de participación y decisión de una comunidad, se consigue
aumentar su nivel de compromiso con la misma.
La presente guía sugiere que, en primera instancia, las (os) encargadas (os) de
elaborar el Acuerdo Escolar de Convivencia sean los miembros del Consejo Escolar
de Participación Social.

¿Qué es y quienes conforman el Consejo Escolar de Participación Social?

Como usted sabe, el Acuerdo 7162 establece que en cada escuela pública de
educación básica se debe constituir y operar un Consejo Escolar de Participación
Social, en el artículo 33, se especifican sus funciones, entre las cuáles se destacan las
siguientes, pues están relacionadas con la convivencia escolar, tema que ocupa la
presente guía, a través de los siguientes incisos:
c) Conocerá de las acciones educativas y de prevención que realicen las
autoridades para que los educandos conozcan y detecten la posible comisión
de hechos delictivos que puedan perjudicarlos;
d) Sensibilizará a la comunidad, mediante la divulgación de material que
prevenga la comisión de delitos en agravio de las y los educandos, así como

2
ACUERDO número 716 por el que establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento
de los Consejos de Participación Social en la Educación.
19

también, de elementos que procuren la defensa de los derechos de las víctimas


de tales delitos.

f) Propiciará la colaboración de maestros y padres de familia en los programas


relativos a salvaguardar la integridad y educación plena de las y los educandos.

s) Fomentará el respeto entre los miembros de la comunidad escolar con especial


énfasis en evitar conductas y agresión entre las y los alumnos y desalentará
entre ellos y ellas prácticas que generen violencia;

El artículo 39 del Acuerdo 7163, establece que “durante la primera quincena del
segundo mes del ciclo escolar, se celebrará una sesión del Consejo Escolar de
Participación Social". En dicha sesión se abordarán varios temas prioritarios para
atender e incorporar con base a sus necesidades, al menos tres temas prioritarios,
como:
III. De protección civil y seguridad en las escuelas;
VI. De desaliento de las prácticas que generen violencia;
XII. De otras materias que el Consejo Escolar juzgue pertinentes.
Cabe mencionar que “en caso de que lo disponga el Consejo podrán constituirse
Comités para la atención y seguimiento de estos temas o programas específicos".

Debido a lo anterior, se sugiere que las personas encargadas de llevar a cabo


el Acuerdo Escolar de Convivencia sean parte del Comité del Consejo Escolar de
Participación Social que se encargue de las actividades de desaliento de las prácticas
que generen violencia que se mencionaron anteriormente. Además de ellas(os), la o el
directora (or) puede convocar a la comunidad escolar para conformar el Comité de
Convivencia, tomando en cuenta a diversos docentes, directora (or), subdirectora (or)
de la escuela, estudiantes y padres y madres de familia, tutoras (es).

3
ACUERDO número 716 por el que establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento
de los Consejos de Participación Social en la Educación.
20

En caso de que el Consejo Escolar de Participación Social de su centro escolar,


no considere el Comité de Desaliento a las Prácticas que Generan Violencia, se le
propone convocar a representantes que intervienen en la comunidad escolar para
conformar un Comité que será el responsable de elaborar el Acuerdo Escolar de
Convivencia (AEC), el cual se sugiere que esté conformado por la (el) directora (or) de
la escuela, docentes, tutores y estudiantes interesadas (os) en el desarrollo de la
propia escuela. En lo sucesivo se hará referencia a dicho comité con el nombre de
Comité Escolar de Convivencia.

Funciones y Responsabilidades del Comité Escolar de Convivencia (CEC).

Las funciones que se sugieren para el Comité Escolar de Convivencia, son las
siguientes:
I. Realizar un análisis del contexto escolar en coordinación con la comunidad
educativa y el CPS.
II. Diseñar el AEC.
III. Difundir los AEC entre la comunidad escolar.
IV. Evaluar el contexto escolar y darle seguimiento a las acciones propuestas en el
AEC.
Las responsabilidades sugeridas serán coordinar:
I. La elaboración de su plan de reuniones y actuación a lo largo del ciclo escolar,
en conjunto con el CPS.
II. La asistencia a las reuniones a las que sean convocados durante el ciclo escolar.
III. El análisis del contexto del centro escolar a través de la comunidad escolar,
detectando las necesidades, fortalezas y áreas de oportunidad en materia de
convivencia escolar.
IV. La elaboración del AEC, es decir, el documento que gestiona la convivencia
dentro de escuela.
V. La difusión a la comunidad escolar del AEC.
Es importante mencionar que las funciones y responsabilidades sugeridas en
esta guía son una propuesta y que cada comité escolar de convivencia, cuenta con la
21

libertad de agregar nuevas funciones y responsabilidades de acuerdo a su contexto,


así como modificar las mismas.

Capacitación del Comité Escolar de Convivencia.

Una vez conformado el comité, es de suma importancia sensibilizarlo sobre la


importancia que tiene para los planteles escolares una adecuada convivencia, por lo
tanto, se sugiere capacitarlo. Dicha capacitación podría ser realizada por las
autoridades escolares, así como por docentes capacitados en las temáticas de
Convivencia Escolar y en los Lineamientos Generales para el establecimiento de
ambientes de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica.
Cabe recalcar, que se considera necesario que todas las personas que estén
involucradas en la elaboración de los AEC cuenten con un marco de referencia sobre
algunos conceptos relacionados con el tema. Para ello, podrán apoyarse en el apartado
de Conceptos Básicos (descrito en páginas previas), el cual incluye de manera
concreta las definiciones mínimas que deben conocerse para trabajar de manera
adecuada dichos acuerdos.
22

Paso 2. Análisis del Contexto Escolar


Para entender y comprender la situación actual del Centro Escolar (CE), se
sugiere como un insumo importante, el realizar un diagnóstico que permita analizar el
contexto, a través de un proceso en el que se pueda identificar qué ocurre con relación
a la convivencia y el ejercicio de los Derechos Humanos. Asimismo, de esta fase
dependerá la efectividad de las actuaciones que se desarrollen posteriormente en el
centro escolar.
Cabe mencionar que el CEC, será el responsable de promover las acciones
para conocer el contexto e involucrar a todos los actores de la comunidad escolar a
participar con diferentes acciones, que permitan tener una mirada más amplia sobre
la realidad del centro escolar.
I. ¿Qué es el análisis de contexto escolar y cómo podemos realizarlo? El
análisis del contexto escolar es una estrategia que se utiliza para describir,
conocer, analizar e identificar las características de una escuela, a partir de un
objetivo específico. Muchas veces, este objetivo está relacionado con una
situación que se quiere conocer y/o comprender a profundidad, para plantear
posibles soluciones.
De esta forma, para poder realizar un análisis de contexto escolar se propone
tener en cuenta las características físicas de la escuela, las personas, sus relaciones y
los eventos que se desarrollan dentro de dicho centro educativo; esto implica plantear
las preguntas que se quieren responder y, a partir de ellas, analizar lo que ocurre en
los diferentes escenarios donde las personas se desenvuelven. Por lo tanto, se sugiere
revisar, la realidad de la escuela respecto a aspectos clave relacionados con la
participación democrática, las pautas de resolución de conflictos, la igualdad, la no
discriminación, violencia, etc. El conocimiento y el análisis de la realidad del propio
centro escolar, permitirán evaluar la situación actual del mismo y contextualizar
debidamente el AEC.
23

Sólo partiendo del conocimiento y análisis de la realidad de su propia escuela


podrán evaluar la situación en la que se encuentra, y así poder introducir las medidas
o acciones más apropiadas para mejorar el clima y la convivencia escolar. En sí, el
análisis de la realidad de su escuela le indicará los aspectos mejorables, lo cual a su
vez le permitirá definir y ordenar los objetivos del AEC en función de las prioridades
que en conjunto se hayan determinado. Sin embargo, es importante que tenga en
cuenta que conocer la situación del centro, no puede reducirse a los conflictos más
frecuentes o a las dificultades más habituales, sino también ha de contemplar las
fortalezas de la comunidad escolar (como por ejemplo: la buena comunicación entre el
personal docente y el alumnado, la toma de decisiones democráticas, etc.) sus
expectativas y sus deseos al respecto.
Para llevar a cabo este ejercicio, es útil realizar el análisis partiendo de la
persona, las relaciones y posteriormente de los escenarios más generales. El análisis
debe considerar dos dimensiones:
Lo micro: Lo macro
Hace referencia al nivel individual, es Hace referencia a contextos más
decir, la manera cómo las personas que generales, donde la manera cómo las
conforman la comunidad escolar se personas se relacionan y las
sienten y piensan de ellas o ellos mismos, características culturales juegan un papel
además de sus relaciones con otras importante. Estos contextos hacen
personas. referencia a espacios como la escuela, la
comunidad y el municipio
Algunas preguntas qué pueden servirle Algunas preguntas qué pueden servirle
de ejemplo: de ejemplo:
 ¿Dentro del aula quiénes son las (os)  ¿Cuál es el nivel socioeconómico del
alumnas (os) que promueven la alumnado?
mediación para la resolución de  ¿Existe violencia física, psicológica o
conflictos? económica en los hogares de los
 Entre el profesorado ¿Quiénes son las miembros del Centro Escolar?
(os) que tienden a inmiscuirse con  ¿Cuáles son las creencias y valores
mayor frecuencia en conflictos con los que son inculcados al alumnado en el
padres y madres de familia, tutoras y hogar que influyen negativamente en
tutores, alumnas(os) o compañeras el aula?
(os) de trabajo?  ¿Cuáles son los valores y creencias
 ¿La relación con mis compañeras (os) que son inculcados en el hogar que
de trabajo fomenta el respeto y la incluyen positivamente en el aula?
participación?
24

De igual forma, se deben tomar en cuenta diversas variables, para la mejora del
clima y de la convivencia del Centro Escolar, estas variables no son las únicas que se
pueden utilizar, por lo que se pueden ampliar o sustituir de acuerdo a las necesidades
de cada escuela y a lo que usted considere prioritario.
Variables sugeridas a tomar en cuenta:
√ Las relaciones entre iguales (en el aula, en el contexto escolar).
Al evaluar las relaciones entre iguales, se debe mirar éstas entre las (os)
estudiantes, docentes y directivas(os).
Las relaciones entre iguales son muy Por ejemplo:

importantes, dado que, permiten la  ¿Promueve reuniones o eventos que


fomenten la relación y participación entre
interacción educativa en un contexto de el profesorado?
confianza, reciprocidad y seguridad, lo  ¿Al momento de tomar decisiones los
profesores toman en cuenta la opinión de
que disminuye el miedo al fracaso y todas/os sus compañeras (os)?
fomenta que los propios participantes se  ¿Cuándo una (un) alumna (o) participa y
externa su opinión, es escuchado con
sientan más comprometidos y apoyados respeto por sus compañeras (os)? ¿o
existen burlas e insultos?
(de la Cerda, M. 2013). Por tal motivo se
debe tomar en cuenta su presencia o
carencia.
√ Las relaciones entre distintos miembros del Centro Escolar
Al indagar en este punto se pretende ampliar la mirada y evaluar a las (os)
diferentes miembros de la
Por ejemplo:
 ¿El personal docente se comunican asertivamente comunidad escolar, los cuales
con los padres de familia? van desde el profesorado-
 ¿La (el) directora (or) realiza visitas al aula para alumnado, familia-centro
observar la jornada escolar y retroalimenta la
práctica a partir de la detección de fortalezas y educativo, equipos directivos-
debilidades del docente observado?
 ¿Los padres y madres de familia son amables y profesorados. El diagnóstico de
cordiales cuando se dirigen a las autoridades
esta variable puede partir del
escolares?
 ¿Las (os) estudiantes son capaces de dirigirse a su análisis de algunos aspectos,
profesora o profesor para solicitar ayuda ante la
presencia de dudas o alguna situación problemática.
tales como podrían ser: la
existencia de una comunicación
25

asertiva, relación de cordialidad y respeto, apoyo al momento de solicitar materiales o


información, participación, libertad de expresión y resolución de conflictos entre las
distintas partes.
√ Características de las madres y padres, tutoras y tutores de familia del
Centro Escolar.
En este punto hay que tener en cuenta que las características personales de
padres, madres y tutores del alumnado, diferencian la existencia de procesos y
solución de conflictos. La resolución de conflictos está condicionada por la conjunción
de personas y de las relaciones que
Por ejemplo:
se establecen entre ellas, por lo
 ¿Cuál es la situación económica de las madres,
cual, es indispensable considerar padres, tutoras y tutores de familia?
dichas características al momento  - ¿Los padres y madres de familia, tutoras y tutores
acuden al Centro Escolar a las juntas requeridas?
de plantear acciones en pro de la
 ¿Los padres de familia se encargan de ir por sus
convivencia. Los padres, madres hijos a la escuela?

y/o tutoras determinarán en  ¿Las madres y padres de familia apoyan a sus hijas
(os) en la realización de las tareas?
mucho el éxito o fracaso de las
acciones emprendidas.
√ Los principales conflictos o alteraciones que se producen en su escuela.
Desde esta variable se debe valorar a las personas que se encuentran
implicadas en los conflictos que se suscitan,
Por ejemplo:
 ¿Por qué se generó la disputa entre las partes los motivos, las causas, lugares de conflicto,
(desacuerdo entre los implicados, chismes, así como las consecuencias que se generan y
intolerancia, acoso escolar, etc.)?
 ¿Con qué frecuencia llegan las (os) alumnas sin embargo, es importante también, no
(os) a la dirección al ser reportados y cuáles solo centrarse en el conflicto, sino en la
son los principales motivos por los que se les
reporta? forma de resolverlo en las aulas y en el
 ¿En su escuela existe un registro de reportes? centro escolar, ya que los conflictos en sí
 ¿Cuáles son las principales situaciones de
conflicto en el aula? ¿Y quiénes la propician? son inevitables. Lo que diferencia una
 ¿Cuáles son las principales situaciones por las escuela de otra es la forma de resolver los
que los profesores discuten (intolerancia,
desacuerdo de opiniones, falta de asertividad, conflictos que se originan en los distintos
etc.)?
momentos y espacios del centro educativo.
26

√ Las relaciones con instituciones, agentes externos al centro.


Se requiere evaluar el apoyo que brindan los servicios sociales a la escuela, el
H. Ayuntamiento, la policía, etc. Si hay inmediatez al momento de recurrir a ellos, si le
dan solución a lo solicitado, etc. Dicha
colaboración se puede concretar Por ejemplo:
básicamente desde la realización de  ¿La escuela recibe el apoyo solicitado o
frecuentemente se le niega por la institución
actividades deportivas (campeonatos, pertinente?

escuelas deportivas, municipales, etc.),  ¿Cuáles son las actividades más frecuentes
que promueve el H. Ayuntamiento dentro de
formativas (campañas de seguridad su escuela?

vial, etc.), de ocio y tiempo libre  ¿Usted es tratado cordialmente por las
autoridades de las instituciones
(excursiones), y artístico-culturales correspondientes al solicitar apoyos?

(concursos literarios, etc.)

√ La forma de resolución de conflictos-mediación


Ante esta variable se sugiere valorar, la forma en la que se solucionan los
problemas en la comunidad escolar, así como, si estos generan resultados positivos en
los implicados, o si por el contrario no resultan funcionales.

Por ejemplo:
 ¿Qué tipo de sanciones son impuestas con mayor frecuencia a las (os) alumnos (as)?
 ¿Habitualmente cómo solucionan los conflictos por las(os) profesoras (es) en el aula?
 ¿Se aplica el reglamento escolar ante la falta cometida (tanto para las (os) alumnas (os)
como al profesorado)?
 ¿Las medidas disciplinarias son formativas, pedagógicas, promueven los derechos humanos
o por el contrario los contrarrestan?
27

√ Factores protectores en el Centro Escolar


Determinar diversos aspectos, como por ejemplo: si existen redes de apoyo
con las que cuente la comunidad
Por ejemplo:
escolar ante una situación  ¿La escuela cuenta con patrullas escolares (padres y
problemática, si hay vigilancia de madres de familia, tutoras y tutores, maestras (os) o
alumnas (os) que se encarguen de la vigilancia dentro
las (os) alumnas (os) a la hora del del aula, a la hora del receso o al momento de la salida)?

receso y a la hora de entrada y  ¿El centro escolar cuenta con atención psicológica para
las (os) alumnas y alumnos?
salida de la escuela, si cuentan con  ¿Las (os) profesoras y profesores apoyan a las (os)
la posibilidad de atención alumnas (os) ante el bajo rendimiento escolar o la
desmotivación?
psicológica, adaptaciones  ¿Las directoras y directores dan resolución a los
conflictos del centro escolar?
curriculares tanto físicas como
didácticas, para las(os) alumnos
 ¿El centro escolar cuenta con las adaptaciones físicas y
didácticas para las (os) alumnas y alumnos con
Necesidades Educativas Especiales?
(os) con discapacidad o con
necesidades educativas especiales,
maya hablantes, etc.
√ Recursos Materiales y Pedagógicos
Para que exista un ambiente óptimo en la convivencia escolar no sólo se
requiere de las relaciones entre las y los miembros de la comunidad escolar, sino
también de un adecuado estado de
Por ejemplo:
 ¿El Centro Escolar cuenta con espacios de recreación las instalaciones, la infraestructura y
para las (os) alumnos (as) (canchas de futbol, área
de juegos, jardín o terrazas limpias que eviten el equipamiento básico necesario,
accidentes)?
 ¿Las aulas cuentan con libros que fomenten la inclusive abarcar la adecuación y
lectura de las (os) alumnas(os)?
análisis de la forma en que se
 ¿Los sanitarios cuentan con los servicios de agua y
drenaje? organizan las aulas, la adecuación de
 En cuanto a la organización sería importante
reflexionar: ¿Cuál es la forma en la que las (os) las instalaciones generales, hasta los
profesoras (es) acomodan a sus estudiantes (es
decir, por orden de lista, las (os) más aplicadas (os) recursos muebles y didácticos.
adelante y las (os) relajistas atrás, etc.)?
28

II. ¿Cómo se puede recolectar la información en su Centro Escolar?


Una vez definido que se tiene que hacer, continuamos con el ¿Cómo se va
hacer? Lo cual brindará las pautas y lineamientos para establecer un plan de acción.
Como primer punto se puede partir del Plan de Mejora, el cual es realizado y
establecido por los Consejos Técnicos Escolares al inicio de cada curso escolar, como
un medio dinámico que les permite ordenar y sistematizar sus procesos de mejora.
Dentro de dicho plan se contempla la fase de planeación, la cual lleva a los CTE’s a
tener un diagnóstico de la realidad del centro escolar, sustentando en evidencias
objetivas y metas viables y verificables para la mejora del servicio educativo.
Es importante que al momento de la construcción del Plan de Mejora a través
de los CTE, en la prioridad de convivencia, se consideren las aportaciones del CCE,
puesto que mediante el diagnóstico de esta temática se obtienen evidencias de cómo
se encuentra su escuela. El presente documento le invita a integrar algunas de las
variables mencionadas anteriormente, para tener una mirada más amplia sobre la
Convivencia en su Centro Escolar, la cual como se ha referido anteriormente, es una de
las prioridades para mejorar la calidad de las escuelas de educación básica,.
En el caso que no existiera un diagnóstico previo, a partir del plan de mejora,
podría seguir los siguientes pasos para la realización del análisis y recolección de la
información:
1. Se sugiere plantear ante el CTE la importancia de priorizar el fomento del
AEC, así como, sensibilizar al personal docente sobre el valor del tema,
proporcionándoles los conceptos básicos propios de éste.
2. El (la) director (a) deberá convocar al Comité de Participación Social para
el establecimiento de objetivos y asignación de responsabilidades. El
Comité de Participación Social se podrá reunir y posteriormente delimitar
el o los objetivos a evaluar durante el proceso de diagnóstico, lo cual les
permitirá tener un plan de acción. A continuación se presenta una serie
de preguntas que pueden servirle como guía para la formulación de sus
objetivos.
29

 ¿Cuál es la situación actual de mi escuela?


 ¿Qué queremos lograr?
 ¿Para qué lo vamos a hacer?
 ¿Quiénes serán los encargados de hacerlo?
 ¿De qué manera y cuándo lo haremos?

3. Convocar/invitar a la comunidad escolar a participar en el diagnóstico de


la situación de la convivencia en el centro escolar, aportando su
valoración, percepción y reflexiones de lo que experimentan dentro de
éste.
4. El Comité de Participación Social deberá delimitar las características del
entorno escolar a considerar. En esta fase se pueden tomar en cuenta las
variables presentadas anteriormente, o delimitar otras, las cuales pueden
surgir a partir de lo detectado en el centro escolar o a través de lo que se
desea estudiar.
5. Recopilar información. Una vez definido lo que se pretende abordar, se
deberá valorar los instrumentos que se consideren óptimos para la
obtención de resultados. En esta fase es conveniente que se revisen a
fondo los instrumentos (siguiente apartado), de tal forma que vayan
acorde a los objetivos planteados al inicio.
6. Prepara los materiales a utilizar.
7. Tener a mano los materiales a utilizar, por ejemplo lápices, hojas, tarjetas,
etc. Aplicar los instrumentos según las indicaciones establecidas.
8. Analizar los resultados.

III. Instrumentos. A continuación se presentan una serie de instrumentos, que


pueden ser utilizados al momento de realizar el diagnóstico, los cuales les
servirán de guía para la obtención de los resultados. Es importante destacar
que los instrumentos citados, no deben ser una limitante para el análisis del
30

contexto de su escuela, ya que podrá utilizar estos u otros según lo que


considere más pertinente, así como la cantidad de los mismos, pudiendo
establecer, exclusivamente el uso de un solo instrumento para la recolección de
información.
Para el análisis y recolección de información se podrán utilizar medidas
directas e indirectas.
1. Medidas Directas: Recopilan información de cada sector de la
comunidad escolar. Dos ejemplos de medidas directas serían los
dibujos del alumnado (permiten a niñas (os) muy pequeñas (os), con
bajo nivel de comprensión y expresión escrita, expresar cómo
transcurre el ambiente del centro y del aula) y los diarios del
profesorado y el alumnado. Asimismo, se incluyen aquí cuestionarios,
entrevistas, escalas de observación, etc. Los responsables de
determinar y elaborar los instrumentos será el CCE.
2. Medidas Indirectas: Fuentes indirectas pueden considerarse los
informes realizados por los docentes, la escuela o la administración
local, los reportes de disciplina, los traslados, el análisis del estado
físico del edificio, pasillos y clases, etc.
El siguiente listado de instrumentos, representa algunos ejemplos de una
recolección de tipo indirecto, en general son escalas que miden la convivencia escolar
desde diversos ámbitos.
√ Instrumento de diagnóstico “Rasgos de la Convivencia Escolar”
Para ver el instrumento:
http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/pdf/congresoBuenasPrac/DiagnosticoConvE
scolar.pdf
√ Otro instrumento posible a utilizar es el de: el análisis del aula de María José Lera,
Universidad de Sevilla Francisca Olías, CEP de Alcalá de Guadaira.
Para ver el instrumento:
http://www.psicoeducacion.eu/files/bullying/Instrumentos_bullying.pdf
31

Recomendaciones para el análisis del contexto escolar:


Se proponen una serie de recomendaciones a tomar en cuenta, para obtener
un análisis objetivo y detallado del contexto a estudiar, así como promover un trabajo
armónico entre los(as) integrantes del Comité de Participación Social.
− Desarrollar actividades de trabajo en equipo, de manera que exista una red
de apoyo entre las (os) integrantes, la cual fomente la participación,
resolución de dudas o conflictos, escucha activa y respeto.
− Distribuir equitativamente las responsabilidades.
− Tener claros los objetivos, los cuales permitirán que todas (os) sigan una
misma línea de acción.
− Motivar y sensibilizar a las (os) participantes, de tal forma que se sientan en
la libertad de expresar la realidad de lo vivido en el centro, y no se sesguen
por temor a que los superiores tomen represalias en contra de ellas (as).
− Se deberán tomar en cuenta las características del centro y de su entorno
que contextualizan la intervención. Es recomendable que al momento de
tomar las decisiones de lo que se quiere evaluar y cómo se hará, se valore a
la población, para poder adaptar los instrumentos y la investigación a ellos.
− Tomar en cuenta los recursos materiales con lo que se cuenta.
− Organizar los espacios y los horarios de las(os) alumnas(os),
profesoras(es), padres, madres y familiares, para que su participación en la
recolección de información no interfiera en sus actividades escolares o de la
vida cotidiana.

¿Cómo se puede analizar la información obtenida en su Centro Escolar?

El análisis de resultados significa poder entrelazar los datos y resultados que


se encontraron en la investigación, con la información previa o teórica, así mismo éste
análisis permitirá comprender el comportamiento que tuvieron las variables
utilizadas, para esto, se sugiere que el (la) director (a) genere espacios para compartir
con toda la comunidad educativa o con personas que considere clave, la información
encontrada.
32

A continuación se presentan algunas de las preguntas que deben ser


respondidas por el comité de convivencia escolar elegido al interpretar los resultados:
 ¿Qué significan los resultados?
 ¿Cómo se encuentra la relación entre iguales?
 ¿Existe equidad, apoyo y respeto en la relación con los diferentes miembros del
centro escolar?
 ¿Cuáles son las principales características de los padres y madres de familia del
centro escolar?
 ¿Cuáles son los conflictos más frecuentes en el centro escolar?
 ¿Con qué frecuencia y qué tipo de apoyo recibe el centro escolar por parte de
diferentes instituciones de los 3 órdenes de gobierno (Federal, Estatal y Municipal)
y organizaciones no gubernamentales?
 ¿Las sanciones generan resultados formativos entre el alumnado?
 ¿Cuáles fueron los factores protectores predominantes dentro del centro escolar?
¿Y cómo influyen positivamente dentro de la Comunidad educativa?
 ¿Las condiciones físicas del centro escolar favorecen la convivencia escolar?
 ¿Las condiciones didácticas y pedagógicas que suelen implementarse fomentan la
convivencia escolar en su escuela?

Recomendaciones para el análisis de la información.


√ Comenzar con la relación que tienen los resultados con los objetivos
planteados.
√ Si parecen haber resultados contradictorios, se recomienda analizar el
porqué de estos y a que se refieren las variables surgidas.
√ Mostrar la relación que existe o que no existe, entre los resultados con la
información previa que se tiene del centro escolar en relación a la
convivencia.
√ Formular las conclusiones de la manera más clara posible, que sea
entendible para el tipo de población a la que va dirigida.
33

√ Redactar en los tiempos verbales: presente y pasado. Se redacta en tiempo


presente los conocimientos ya preestablecidos (la información previa) y en
pasado los resultados obtenidos por el Comité de Participación Social
durante el trabajo de investigación (lo obtenido actualmente).
√ Resumir las pruebas que respaldan los resultados, es decir, de donde se
obtuvo.
34

Paso 3. Diseño de los Acuerdos Escolares de


Convivencia (AEC)

Para que el Acuerdo Escolar de Convivencia (AEC) alcance el carácter de


instrumento orientador con carácter formativo, cada escuela, con el compromiso y
participación de toda la comunidad escolar, le invitamos a considerar las presentes
consideraciones en su construcción:

 El AEC es un documento elaborado en conceso por las(os) integrantes del


centro escolar que describe las normas pertinentes de acuerdo al contexto
social cultural en el que se encuentra inmersa y las prioridades de la
misma, así como las acciones de promoción que favorezcan un clima de
confianza y convivencia.

 Contemplar como eje rector y atender al sustento legal de los


Lineamientos Generales para el Establecimiento de Ambientes de
Convivencia Escolar Democrática, Inclusiva y Pacífica; descritos en el
capítulo 3, art. 8-12 y capítulo 4, art. 13-20.

 Retomar del Análisis de Contexto realizado previamente: las


características de la escuela y su entorno , así como la situación real de la
convivencia en el mismo, que permita la construcción de acciones de
promoción e intervención adecuadas para mejorar la convivencia;
guardando relación estrecha con la Plan de Mejora trazada desde el
Consejo Técnico Escolar.

 Construir, conocer y asumir los acuerdos escolares de convivencia por y


para toda la comunidad escolar.

 En la redacción de las normas de convivencia se debe considerar la


redacción precisa y claridad en el lenguaje de los comportamientos
esperados, a partir de los derechos y deberes de la comunidad escolar,
respetando la dignidad, los derechos humanos, el interés superior del
35

niño, niña y adolescente, así como las distintas etapas de desarrollo de la


infancia y la juventud.

 En el establecimiento de las medidas disciplinarias que se implementarán


ante las conductas contrarias a las normas de convivencia, es decir las que
incumplen los deberes y/o violentan los derechos de las demás personas
de la comunidad escolar; deberá prevalecer su carácter formativo para la
comunidad escolar, respetando la dignidad, los derechos humanos, el
interés superior del niño y la niña y las distintas etapas de desarrollo de la
infancia y la juventud.

 Se establecen responsables de las medidas disciplinarias con la finalidad


de realizar una intervención inmediata, eficaz y eficiente; quienes realicen
esta intervención serán designados en el AEC y sus intervenciones
también deberán basarse en las medidas disciplinarias establecidas en el
AEC; ante una situación no contemplada se recomienda asesorarse con la
autoridad escolar, por ejemplo: Cuando una conducta de falta de disciplina
en el aula, la o el responsable de aplicar la medida deberá ser la (el)
docente del grupo, sin embargo, cuando la situación no se contempla en el
AEC, puede apoyarse con el directora o director para la definición de esta.

 El establecimiento de rutas de intervención específica y la aplicación de


protocolos establecidos por la autoridad jurídica, las cuales se
implementarán ante las conductas graves o reiteradas contrarias a las
normas de convivencia, tales como violencia en cualquiera de sus
manifestaciones, acoso escolar, maltrato infantil, delitos sexuales,
consumo, portación y/o distribución de sustancias dañinas, posesión y/o
uso de arma blanca, arma de fuego o instrumento que ponga en riesgo la
salud o integridad de los integrantes de la comunidad escolar.

 Establecer mecanismos de revisión, seguimiento y evaluación de modo tal


que responda a las necesidades de la comunidad escolar.
36

Normas de Convivencia Escolar


Como se ha referido, los conflictos son inherentes a las relaciones sociales,
cualquier centro educativo los presenta como parte de una realidad cotidiana. Por
ello, intentar evitarlos puede resultar inútil. Es así que resulta más eficaz,
considerarlos como una oportunidad de mejora del centro escolar. Por lo que sería
importante dedicar tiempo y esfuerzo en la elaboración de normas de convivencia,
que brinden recursos para manejar los conflictos en sus diferentes fases.
Según un estudio de la UNESCO (2000) relacionado con la influencia de
diversos factores sobre los aprendizajes, establece que si la relación humana no se
desarrolla bajo ciertos parámetros de bienestar psicológico, éticos y emocionales se
puede hacer muy difícil e incluso imposible enseñar y aprender. Por lo cual, la
convivencia escolar en armonía facilita la apropiación del conocimiento, la práctica de
valores y la autorregulación de la conducta, tomando en cuenta: a) el
autoconocimiento y el autocontrol emocional; b) los valores cívicos y morales, así
como las costumbres de quienes integran la comunidad escolar; c) el medio ambiente;
d) los factores de riesgo y protección que permean el contexto escolar (tanto sociales
como de infraestructura); e) la diversidad cultural de la comunidad; f) las pautas para
resolver de manera no violenta los conflictos escolares; g) la comunicación asertiva; h)
la toma de decisiones de manera consensuada; i) el respeto irrestricto de los derechos
humanos; entre otros.
Teniendo en cuenta lo anterior, a fin de construir una convivencia pacífica,
inclusiva y democrática, basada en el respeto a la dignidad de todos los miembros de
la comunidad escolar le sugerimos la realización de un trabajo de análisis con el
Comité Escolar de Convivencia, que incluya la revisión de los derechos y deberes de
los miembros de la comunidad escolar (ver anexo 1).
37

Construyendo Nuestras Normas de Convivencia


La redacción de los deberes, podría servir de base para el establecimiento de
las normas de convivencia escolar, que quedarán descritas en el documento final de
los AEC. En la revisión de los derechos de cada uno de los miembros de la comunidad
escolar, se sugiere considerar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes4, la Ley General de Educación, la Declaración de Derechos Humanos, así
como los Lineamientos Generales para el Establecimiento de Ambientes de
Convivencia Escolar Democrática, Inclusiva y Pacífica y las leyes ahí referidas.
Una vez realizado dicho análisis, el Comité Escolar de Convivencia contará con
una base de elementos que podrá utilizar para la redacción de sus normas de
convivencia escolar. El documento que será un producto del trabajo del Comité, el cual
reflejará de Derechos y las Normas que orientarán el comportamiento de los
miembros de la Comunidad Escolar.
Se sugiere establecer las Normas en función de los Derechos y los
comportamientos esperados de los miembros de la comunidad escolar, esta redacción
es libre, en función de las necesidades y preferencias de cada centro escolar, en el
anexo 2, se presenta un ejemplo.
Asimismo, es importante señalar que la redacción de los comportamientos
esperados, así como de las normas de convivencia deberá siempre redactarse en
sentido positivo, es decir, lo que es deseable, lo que se espera que pase; y no en
sentido negativo, puesto se podría interpretar como la negación de un derecho.
Para su elaboración y análisis, es recomendable considerar tanto los derechos
del alumnado, de padres, madres o tutores y del personal escolar (anexo 1).
A continuación se presenta un cuadro guía con algunos ejemplos para
redactar las normas de convivencia.

4 Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.


38

Tabla 1. Matriz para la elaboración de la normas de convivencia

Derechos ¿Qué comportamientos del ¿Qué comportamientos del personal del centro ¿Qué comportamientos de los
Nota: Cada escuela alumnado promoverían el escolar promoverían el goce derecho en padres, las madres y/o tutores
tiene la libertad de goce del derecho en cuestión, en la comunidad escolar? promoverían el goce derecho en
determinar qué cuestión, en la comunidad cuestión , en la comunidad
derechos considera escolar? escolar?
pertinentes abordar
para la construcción
de sus AEC.
Recibir una a) Acudir y llegar a tiempo a a) Acudir e ingresar en tiempo y forma a la escuela a) Garantizar la asistencia y
formación integral todas las clases de y en su caso, al aula a todas las clases, de puntualidad de sus hijas (os),
que contribuya al acuerdo al calendario acuerdo al calendario escolar. todos los días de acuerdo al
pleno desarrollo escolar. b) Proporcionar retroalimentación de las tareas calendario escolar.
de su persona, de b) Estudiar y esforzarme entregadas por los alumnos, así como de sus b) Verificar el cumplimiento de
acuerdo al plan y para conseguir el máximo conductas y desempeño académico, de manera tareas escolares.
programas de rendimiento académico periódica brindando las sugerencias necesarias c) Comunicar al personal docente
estudio vigente. según mis capacidades, para que cada estudiante pueda desarrollar al las necesidades educativas de
involucrándome máximo sus capacidades. sus hijas (os), en caso de que
plenamente en las c) Identificar las posibles barreras para el hayan sido previamente
actividades educativas. aprendizaje y la participación y tomar medidas identificadas. Así como de
c) Solicitar de manera para la atención de dichas situaciones, en caso alguna situación especial que
directa la atención de mis de considerarlo necesario canalizar a otros su hija o hijo presente.
necesidades educativas. servicios de apoyo como la USAER (problemas de salud, etc.)

Derecho a vivir en
condiciones de
bienestar y a un
sano desarrollo
integral.
Otro derecho
determinado por
la escuela.
Otro derecho
determinado por
la escuela.
Etc.
39

Medidas Disciplinarias

Una vez establecidas las Normas que se promoverán como parte de la


convivencia escolar, se requiere establecer las consecuencias aplicables ante cualquier
falta cometida por los miembros de la comunidad escolar, que presente un impacto
negativo en las Normas de Convivencia Escolar, la (el) responsable de la aplicación de
las normas deberá hacer que su intervención constituya una experiencia de
aprendizaje, por lo que se deberá privilegiar el diálogo, la conciliación, el
razonamiento y la autorregulación de la conducta, haciendo referencia al
Compromiso de Respeto a los Acuerdos de la Comunidad Escolar (ver anexo 3)
pactados al inicio del ciclo escolar y a los derechos y deberes de las alumnas y
alumnos .
En la elaboración de las medidas disciplinarias, se sugiere considerar los
siguientes criterios:
 Claridad en su definición, congruencia entre la falta y la medida
disciplinaria, considerando la edad del infractor, su periodicidad (primera
vez o reincidente), la gravedad, la dignidad, los derechos humanos y el
interés superior de la (del) menor.
 Tendrán un carácter formativo, enmarcándose en un proceso que
posibilite a la (el) transgresora (or) hacerse responsable de sus actos.
 Deberán definirse garantizando el derecho a ser escuchada(o).
 Las medidas disciplinarias de carácter formativo deberán considerar:
√ Reparación de daño: Cuando se ha hecho daño a otra persona, un
grupo de personas o a la propia institución escolar se propondrá una
reparación. El daño y la reparación puede ser de carácter moral o
material. La reparación favorece, en quien transgredió la norma, una
mayor conciencia acerca del perjuicio que causó y la responsabilidad
que tiene hacia su conducta.
√ Compromiso de cambio de conducta: Quien transgredió la norma se
compromete a un cambio de comportamiento. En el caso de las(os)
40

estudiantes reincidentes lo anterior se realizará con conocimiento,


acuerdo, participación y apoyo del padre, madre o tutora (or).
√ Experiencias de aprendizaje/servicio social educativo comunitario: Se
asignan a quien transgredió la norma experiencias que favorezcan la
empatía con otras personas y el vínculo con la comunidad escolar,
como un trabajo en beneficio de otras(os) estudiantes.
√ Canalización a instancias especializadas: Invitación a las madres,
padres de familia y/o tutoras(es) para que lleven a su hija(o) a una
Institución externa especializada para su atención.

De igual manera es importante clasificar las faltas en cuanto a su


impacto para la convivencia, con la finalidad de facilitar la congruencia con las
medidas disciplinarias. Por ejemplo:
1. Faltas de tercer grado. Son faltas que tienen un impacto leve en la
convivencia escolar. Ejemplo: ausentismo escolar, incumplimiento de
horario escolar, distracciones en el aula, incumplimiento de tareas, entre
otros. Nota: Estas faltas de manera reiterada pueden adquirir la
clasificación de segundo o primer grado.
2. Faltas de segundo grado. Son faltas que tienen un impacto moderado en la
convivencia escolar. Ejemplo: causar daño a la infraestructura, mobiliario y
equipos de trabajo; faltar el respeto a alumnas (os) o al personal educativo,
con juegos y bromas, como el uso de apodos, usar aparatos electrónicos en
momentos inadecuados o sin autorización, introducir al plantel materiales
sin sentido educativo como revistas, videos con contenido erótico o
sexualmente explícitos, usar expresiones verbales irrespetuosas, gestos
irreverentes u obscenos dirigidos a alguna persona de la comunidad
escolar.
3. Faltas de primer grado. Se refiere a faltas con alto impacto en la
convivencia escolar. Ejemplo: Poner en riesgo la integridad, la salud, de
algún miembro de la comunidad escolar; violencia en cualquiera de sus
41

manifestaciones; acoso escolar; actos de vandalismo, grafiti o daño


intencional a los bienes de la escuela o de algún miembro de la comunidad
escolar. Nota: En este nivel en algunos casos, será necesario informar a las
autoridades correspondientes para la posible aplicación de protocolos
establecidos por dicha autoridad; e otros se sugiere la creación de utas de
intervención específicas.
4. Faltas de extremo impacto. Son faltas que causan daños graves a la
convivencia. Ejemplo: Maltrato infantil, Actos de violencia sexual,
individual o en grupo; obligar o forzar a otras (os) a participar en
actividades sexuales; posesión consumo o distribución de sustancias tóxico-
adictivas (cigarros, bebidas alcohólicas, entre otros); posesión y/o uso de
un arma blanca, arma de fuego o instrumento que ponga en riesgo la salud
o integridad de los miembros de la comunidad escolar. Nota: En este nivel
será necesario informar a las autoridades correspondientes para la
aplicación de protocolos.
Es importante resaltar que la gravedad de la falta será establecida por cada
escuela en función de las necesidades y situaciones establecidas en el análisis de
contexto. El procedimiento para la aplicación de medidas disciplinarias pudiera
implicar:

•La/el responsable de aplicar la


medida disciplinaria, le
Comunicación formal informará a quien cometió la
del proceso falta la consecuencia
disciplinario establecida con base en el AEC.
•Identificación de •En caso de que se refiera a una
falta de primer grado o de
una conducta que •Generar un espacio de diálogo extremo impacto notificará a la
afecta la para informar a quien comete la autoridad escolar quienes
convivencia falta de la norma de convivencia iniciarán la Aplicación de
escolar. que se ha incumplido. protocolos/rutas de
•Realizar un procesos de análisis intervención específicas.
de las consecuencias de sus
Identificación acciones para la convivencia Aplicación de la
escolar . medida disciplinaria
42

Construyendo Nuestras Medidas Disciplinarias

Tomando en cuenta las sugerencias y consideraciones anteriores, previo a la


redacción de las medidas disciplinarias, el Comité Escolar de Convivencia, pudiera
realizar un ejercicio de análisis de las siguientes interrogantes:

¿Qué queremos promover con la ¿Qué se espera que los miembros de


aplicación de medidas disciplinarias? la comunidad aprendan a través de
las medidas disciplinarias?

Posteriormente una vez establecida la línea rectora de las medidas


disciplinarias, durante la redacción de las mismas, se puede reflexionar sobre diversos
aspectos que apoyen a su construcción, a continuación se presenta una guía:

Redacción de la
Medida
¿Qué medida
Disciplinaria
disciplinaria
sería pertinente
¿En qué nivel de
aplicar?
impacto para la
convivencia, se •Reparación de
ubica esta daño.
¿Qué
comportamien conducta? •Compromiso
tos •Falta de tercer de cambio de
constituyen grado conducta.
¿Cuál es la faltas a dicha •Falta de •Experiencias de
Norma de norma? segundo grado aprendizaje/se
convivencia rvicio social
•Falta de primer
escolar? educativo
grado
comunitario.
•Falta de
•Canalización a
extremo
instancias
impacto
especializadas
•Aplicación de
Protocolos/Rut
a de
intervención
específica.
43

Una vez realizado este análisis para cada una de las normas establecidas y
contar con la primera redacción de las medidas disciplinarias, se propone realizar el
siguiente análisis reflexivo, para cada una de estas medidas:

¿Es clara la medida disciplinaria? ¿Es congruente con la falta cometida,


es decir, para qué tipo de falta (nivel
de impacto a la convivencia) será
aplicable esta medida?
¿Cuál es la función que promueve esta ¿Esta medida disciplinaria privilegia el
medida disciplinaria? (reparación de daño, diálogo, la conciliación, el
compromiso de cambio de conducta, razonamiento y la autorregulación de
experiencias de aprendizaje/servicio social la conducta?
educativo comunitario, canalización a
instancias especializadas)
¿Esta medida garantiza el respeto a la ¿Esta medida garantiza el respeto a la
diversidad? dignidad de la persona?

¿Esta medida garantiza la igualdad de ¿Cuál es el proceso a seguir para su


oportunidades para todas (os) los aplicación?
miembros de la comunidad escolar?

Estas preguntas pueden servir de guía para elaborar y revisar las medidas
disciplinarias propuestas por el CEC. Sin embargo, se sugiere añadir o modificar en
función del contexto y necesidades de cada centro escolar.

Responsables de la Aplicación de las Medidas Disciplinarias.

Los comportamientos que entran en conflicto con las normas de convivencia


escolar, son parte de la vida cotidiana. Los conflictos involucran a dos o más personas
que están en oposición o desacuerdo debido a intereses diferentes. Es un hecho social,
por lo que debe ser abordado y resuelto, no ignorado, y para ello existen mecanismos
como la mediación, la negociación y el arbitraje.
Cuando estos conflictos van acompañados de violencia rompen con la
armonía en la interacción de las (os) involucradas (os). Por ello, es necesario
identificar las situaciones que los generan para ser tratados con un enfoque formativo,
44

donde cada figura asuma un papel proactivo en su solución y así construir una sana
convivencia desde el diálogo, la reflexión y la empatía.
Una forma eficiente de resolver un conflicto es saber actuar y en qué
momento hacerlo, según corresponda a las responsabilidades de cada miembro de la
comunidad escolar.
Hasta ahora en el diseño del AEC se ha reflexionado sobre las Normas de
Convivencia Escolar y las Medidas Disciplinarias en caso de incumplimiento de dichas
normas. Sin embargo, es necesario establecer a la persona responsable de la
aplicación de las Medidas Disciplinarias.
Se sugiere establecer que las medidas disciplinarias descritas en el AEC, sean
aplicadas por autoridades escolares, la directora, el director, tutora (or) del grupo y/o
docente, según corresponda a la falta o conducta contraria a la convivencia escolar,
para lo cual cada escuela, de acuerdo al nivel educativo y modalidad, es decir,
considerar la edad y la etapa del desarrollo del alumnado, así como reconocer los
factores adversos en los contextos educativos que puedan influir en la comisión de la
falta, a fin de diseñar estrategias que fortalezcan el tratamiento de la problemática.
Antes, durante y después de la aplicación de una medida disciplinaria, se
sugiere promover el diálogo, procurar la conciliación o la mediación, como los
instrumentos habituales y preferentes para la resolución de los conflictos en el ámbito
escolar.
Es recomendable que la directora, el director, tutora (or) del grupo y/o
docente, previo a la aplicación de una medida disciplinaria, informe de la misma a los
presuntos involucrados en el proceso, brindándoles la oportunidad de explicar su
versión de los hechos.
Toda conducta que atente contra el AEC presentada por algún miembro de la
comunidad escolar, deberá ser registrada en su expediente con una narración de los
hechos, la intervención y los compromisos contraídos por la alumna o el alumno y sus
madres y/o padres o tutora (or), y las medidas que implemente la escuela para
apoyarlos, guardando en todo momento la confidencialidad.
45

Estableciendo las (os) Responsables de la Aplicación de las Medidas


Disciplinarias.

Teniendo en cuenta lo anterior se sugiere al comité escolar de convivencia,


realizar una reflexión sobre la autoridad pertinente para la aplicación de las medidas
disciplinarias, algunos de los elementos a discutir pueden ser:

¿En qué lugar es ¿Quienes suelen


¿Cuál es la falta? más común que ser las (os)
suceda? involucradas (os)?

¿Cuál es la su nivel
¿Qué autoridad
de impacto en la
suele estar ¿Es la primera vez?
convivencia
presente?
escolar?

¿Requiere ¿Requiere la
intervención aplicación del ¿Se requiere apoyo
inmediata? protocolo/Ruta de externo al centro
¿Requiere intervención escolar?
investigar? específica?

A partir de estas reflexiones, se recomienda establecer en el documento del


Acuerdo Escolar de Convivencia, la (las) persona (s) responsable (s) de la aplicación
de las medidas disciplinarias.

Importante: En caso de faltas de primer grado o faltas de extremo impacto en


la convivencia escolar, tales como la presencia de posible riesgo de violencia, acoso
escolar, posesión o uso de sustancias dañinas, posesión o uso de armas y maltrato
infantil y delitos sexuales, se sugiere el establecimiento de Rutas de intervención
específicas o la aplicación de Protocolos establecidos por la autoridad jurídica local,
teniendo en cuenta el impacto legal de dichas conductas.
46

Considere
 La (el) Directora (or) del plantel será la autoridad escolar responsable de dar atención a los
casos antes referidos. En caso de ausencia del (la) Director (a), dicha responsabilidad recaerá
en los demás servidores públicos subalternos.
 Es responsabilidad de la (el) Directora (or) y de las (os) servidoras (es) públicas(os) que
laboran en el plantel tomar medidas preventivas que aseguren al educando la protección y el
cuidado necesarios para preservar su integridad física, psicológica y social sobre la base del
respeto a su dignidad.

Rutas de Intervención Específicas y Aplicación de Protocolos

Las rutas de intervención específicas son guías que pueden servir de ayuda
para intervenir en casos de faltas de primer grado o faltas de extremo impacto en la
convivencia escolar, tales como la presencia de posible riesgo de violencia, acoso
escolar, posesión o uso de sustancias dañinas, posesión o uso de armas, maltrato
infantil y delitos sexuales.
En este documento se presenta una propuesta de análisis para que cada
centro escolar diseñe sus Rutas de Intervención Específicas, como parte de sus AEC,
los pasos sugeridos a continuación podrán ser revisados y adaptados a las
necesidades de las escuelas. Es importante identificar en los centros escolares las (os)
responsables encargadas (os) de implementar dichas intervenciones.
47

Ruta de Intervención Específica

Recopilación de información y
documentación.
Definir situaciones que • Recopilar información con la descripción del
hecho.
requieran Intervenciones
• Identificar a las (os) involucradas (os) y
específicas. (Violencia, describir su participación.
Acoso, Uso de sustancias, •Garantizar la protección, apoyo y reparación a
etc) quien ha sido afectada (o) por un hecho de violencia
escolar.
• Archivar los documentos generados durante la
intervención en un expediente.

Aplicación de medidas
disciplinarias Faltas reiteradas
•Generar un espacio de conversación, •Se dará conocimiento al/a la
reflexión y diálogo, tanto para quien que representante. Generar un espacio de
cometió el comportamiento de violencia conversación, reflexión y diálogo; y al
como con la (el) afectada (o). mismo tiempo se establecerá un
•Aplicar las medidas disciplinarias Compromiso
formativas para quien/es haya/n •En casos que lo requieren canalizar a las
cometido el hecho. Estas medidas serán familias a instituciones especializadas.
las descritas en el Acuerdo Escolar de
Convivencia.
•Establecer compromisos

Canalizar a la autoridad jurídica


correspondiente
• En los casos en los que a pesar de las
acciones realizadas, la situación no se Dar seguimiento al
haya resuelto proceso
•Se canalizará el asunto a la supervisión
escolar, Dirección de Nivel o Autoridad
Jurídica, para diseñar y poner en práctica
estrategias de atención específica.
48

Respecto a los Protocolos de Actuación en el Estado de Yucatán, se refieren a


Guías de Actuación emitidas por la autoridad, entre las relacionadas con el tema de
convivencia escolar se encuentra el “Protocolo de Actuación en caso de Probable
Riesgo, Maltrato o Delito Sexual en contra de Niñas, Niños y Adolescentes, para
su Aplicación en las Escuelas de Educación Básica del Estado de Yucatán”, que se
encuentra disponible para su revisión y descarga en línea:
http://www.educacion.yucatan.gob.mx/multimedia/publi/120215%20Protocolo%20
de%20Actuaci%C3%B3n%20Maltrato%20Estudiantes%202015.pdf. Es importante
su conocimiento y aplicación dado su carácter legal.
49

Paso 4. Difusión de los Acuerdos Escolares de


Convivencia

Para la implementación efectiva del Acuerdo Escolar de Convivencia, es


necesario y conveniente que sea del conocimiento de todos los miembros de la
comunidad escolar, con el fin de que puedan aplicarse con base a sus derechos y
deberes de los miembros.
Por ésta razón en este cuarto paso se sugieren medios de difusión y
retroalimentación de la información contenida en el Acuerdo Escolar de Convivencia
que se podría realizar en la escuela.
Alguno de estos medios de difusión podría ser:
1. Elaborar y dar a conocer un cronograma dónde se establezcan las acciones de
promoción de la convivencia escolar que se realizarán a lo largo del curso.
2. Realizar una junta con todo el personal docente y administrativo del centro
escolar, para que el comité de a conocer la versión final del Acuerdo Escolar de
Convivencia, y así posteriormente puedan darlo a conocer a las madres, los
padres, o representantes de cada alumna (o). Cabe señalar que cada centro
escolar, determinará los tiempos y espacios para la realización de los distintos
pasos de la elaboración del ACE, contemplando que el AEC, idealmente deberá
estar concluido durante el segundo mes del ciclo escolar 2015-2016.
3. Realizar una junta con madres, padres y/o representante de las (os) alumnas
(os), dónde se les dé a conocer todo el AEC, así como las normas y medidas
disciplinarias acordadas dentro del mismo documento.
4. Es importante considerar dar a conocer los deberes y derechos (ver anexo…) de
las (os) alumnas (os), madres y padres de familia, y personal docente de la
escuela, para que así queden claras las normas y medidas disciplinarias para su
cumplimiento. Esto puede ser a través de carteles donde se encuentren por
escrito los deberes y derechos.
50

5. Otro medio para dar a conocer los ACE y comprometerse en su cumplimiento, es


a través de la firma de una carta compromiso (anexos 3, 4 y 5) por parte de las
madres y/o padres de familia o representantes legales del alumnado, las(os)
propias(os) alumnas(os) y el personal docente de la escuela. Esta carta puede
darse a firma en la junta mencionada anteriormente.
6. Una vez que se haya dado a conocer el AEC a todos los miembros de la
comunidad escolar, como parte de su difusión, cada lunes en el acto cívico se
puede abordar para reforzar, una norma y su medida disciplinarias para que las
(os) alumnas (os) las vayan interiorizando y sea aún más fácil su cumplimiento.
51

Paso 5. Evaluación de los Acuerdos Escolares


de Convivencia.
Se sugiere que las figuras Consejo Técnico Escolar, Consejo Escolar de
Participación Social y el Comité Escolar de Convivencia, se responsabilicen de:
1. Dar seguimiento al desarrollo, la aplicación y la revisión de los Acuerdos
Escolares de Convivencia escolar en el plantel.
2. Identificar, sistematizar y difundir prácticas que han permitido crear
condiciones favorables para la convivencia en los centros escolares.
3. Realizar una evaluación del AEC al finalizar el ciclo escolar con el objetivo
de identificar el estado de la convivencia en la escuela. Esta evaluación
puede realizarse con la metodología utilizada para el diagnóstico (descrita
en el Paso 2 de la presente guía).
4. A partir de los datos proporcionados por la evaluación se revisará la
efectividad de:
Acciones para la promoción de la convivencia implementadas durante el
ciclo escolar. Con la finalidad de identificar las más pertinentes y efectivas,
las cuales podrán mantenerse; las que requieren modificaciones o las que
haya que eliminar. De igual manera servirá de base para proponer nuevas
estrategias para el siguiente curso.
Implementación de los Acuerdos Escolares de Convivencia. Revisar los
documentos sistematizados en la implementación de los AEC, para revisar la
pertinencia de las acciones de realizadas, con la finalidad de identificar si hay
claridad, si se requiere algún ajuste en las normas de convivencia o en las
medidas disciplinarias; si se requiere capacitación o apoyo para las (os)
responsables de la aplicación de las medidas disciplinarias; si han sido útiles
las rutas de actuación específica o requieren modificaciones; si se ha realizado
una difusión adecuada de los acuerdos para toda la comunidad escolar. Toda
esta información servirá de base para las modificaciones a realizar en el
siguiente curso escolar.
52

Anexo 1. Derechos y deberes de los alumnos/as, padres, madres,


docentes y personal escolar.
Estos derechos y deberes se basan de la Ley General de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes, aquí se coloca el apartado de dicha ley donde se enuncian la
clasificación de los derechos.
TÍTULO SEGUNDO
De los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Artículo 13. Para efectos de la presente Ley son derechos de niñas, niños y
adolescentes, de manera enunciativa más no limitativa, los siguientes:
I. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;
II. Derecho de prioridad;
III. Derecho a la identidad;
IV. Derecho a vivir en familia;
V. Derecho a la igualdad sustantiva;
VI. Derecho a no ser discriminado;
VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo
integral;
VIII. Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal;
IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social;
X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad;
XI. Derecho a la educación;
XII. Derecho al descanso y al esparcimiento;
XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia,
religión y cultura;
XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información;
XV. Derecho de participación;
XVI. Derecho de asociación y reunión;
XVII. Derecho a la intimidad;
XVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso;
XIX. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, y
53

XX. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así


como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda
ancha e Internet, en términos de lo previsto en la Ley Federal de Telecomunicaciones
y Radiodifusión. Para tales efectos, el Estado establecerá condiciones de competencia
efectiva en la prestación de dichos servicios.

Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las


demarcaciones territoriales del Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas
competencias, adoptarán las medidas necesarias para garantizar estos derechos a
todas las niñas, niños y adolescentes sin discriminación de ningún tipo o condición.
En congruencia con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, a continuación se proponen un listado de derechos y obligaciones para
padres madres y tutores, así como para el personal del centro escolar, los cuales son
una sugerencia para el establecimiento de ambientes escolares de convivencia
pacífica, democrática e inclusiva.
Derechos de los padres, madres y tutores
a) Recibir un trato respetuoso por parte de todos los actores de la comunidad
escolar.
b) Conocer al personal docente y empleados adscritos a la escuela donde
acuden sus hijos, hijas o pupilos.
c) Comunicar y solicitar apoyo a las autoridades escolares sobre alguna
problemática relacionada con la educación de sus hijas, hijos o pupilos.
d) Participar como parte de las asociaciones de padres de familia y los
consejos escolares de participación social, en las brigadas de seguridad
escolar y en todas las acciones referentes a la convivencia escolar pacífica,
democrática e inclusiva con las autoridades escolares para la superación de
los educandos y el establecimiento educativo, considerando el contexto de
la comunidad educativa así como las normativas vigentes.
e) Participar, con los educadores, en la atención de los problemas de conducta
de sus hijas, hijos o pupilos.
54

f) Conocer y estar informado sobre los derechos y responsabilidades de


alumnas, alumnos, padres, madres o tutores, docentes y directivos.
g) En corresponsabilidad con las partes interesadas establecer las acciones a
seguir para restablecer la convivencia inclusiva, democrática y pacífica en el
entorno, respetando también los derechos de los demás.

Derechos de los docentes y personal escolar


a) Recibir un trato respetuoso por parte de todos los actores de la comunidad
escolar.
b) Proponer a las autoridades competentes, los proyectos educativos en
relación a la Ruta de Mejora y en concordancia con los planes y programas
de educación básica ya establecidos.
c) Solicitar apoyo a la instancia correspondiente a través de la estructura
educativa para dar atención a aquellos alumnos que presenten problemas
de conducta, necesidades educativas especiales y/o discapacidad a efectos
de que se les otorgue la atención que requieran.
d) Recibir información sobre los protocolos establecidos para seguridad
escolar
55

Anexo 2. Normas de Convivencia Escolar


Normas de Convivencia Escolar de la Escuela ___________________________________________
Objetivo: ________________________________________________________________________
Alcances: ________________________________________________________________________
Normas de Convivencia Generales
Derechos de las (os) alumnas (os) Comportamientos esperados de las (os)
alumnas (os)

Derechos de las (os) docentes, Comportamientos esperados de las(os)


directoras, directores y personal docentes, directoras, directores y
escolar personal escolar

Derechos de las madres, padres, y Comportamientos esperados de las


tutoras (es) madres, padres, y tutoras (es)
56

Anexo 3. Carta Compromiso para estudiantes a favor de la


Convivencia Escolar Inclusiva, Democrática y Pacífica.

Fecha ______________________
Yo ____________________________________________________ estudiante de la escuela
________________________________ del _____ grado, grupo _____ manifiesto que conozco el
Acuerdo Escolar de Convivencia de mi escuela, así como los derechos y deberes de
cada uno de los miembros de la comunidad escolar, por lo que estoy de acuerdo en
asumir y cumplir este compromiso.
En relación a mi conducta sé que tengo derecho a:
 Que me presenten y expliquen el Acuerdo Escolar de Convivencia.
 En caso de ser necesario, recibir apoyo y orientación del personal de la escuela
en relación a mi comportamiento.
 Tener un trato justo y respetuoso cuando incumpla alguna falta.
Yo me comprometo a:
 Respetar los derechos y dignidad de los demás.
 Cumplir con el Acuerdo Escolar de Convivencia en cuanto a las normas
establecidas.
 Comentar con mis padres lo que viví y aprendí en la escuela cada día.
 Aceptar las medidas disciplinarias que correspondan como consecuencia de
una conducta contraria a la convivencia escolar inclusiva, pacífica y
democrática.
He comentado esto a mi padre, madre o representante y estoy de acuerdo en
asumir y cumplir este compromiso.

Nombre y firma de la (el) Alumna (o) Nombre y firma de la madre,


padre, o representante
57

Anexo 4. Carta Compromiso para madres, padres de familia y/o


representante del (la) estudiante a favor de la Convivencia Escolar
Inclusiva, Democrática y Pacífica.

Fecha ____________________
Yo _______________________________________________ madre, padre o representante de
___________________________________________ manifiesto que conozco el Acuerdo Escolar de
Convivencia de la escuela _______________________________ en la que mi hija (o) o
representada (o) asiste este curso escolar vigente, así como los derechos y deberes de
cada uno de los miembros de la comunidad escolar, por lo que estoy de acuerdo y me
comprometo a asumir y cumplir con las siguientes responsabilidades:
 Comentar con mi hija (o) o representada (o) los derechos y deberes del alumna
(o), así como las normas y medidas disciplinarias
 Participar en las reuniones a las que convoque la escuela, así como en los
programas y actividades en las que mi hija (o) o representada (o) esté
involucrada (o).
 En caso de requerir atención especializada, atender a las sugerencias del
personal de la escuela y de los servicios de apoyo para su atención.
 Asegurarme que mi hija (o) o representada (o) llegue todos los días puntual a
la escuela y con los materiales básicos necesarios para un buen desempeño
durante la jornada escolar.
 Respetar a todo el personal directivo, docente, administrativo y cualquier
miembro de la comunidad escolar.
 Respetar los compromisos adquiridos por mi o por mi hija (o) o representada
(o) derivando de alguna necesidad o medida disciplinaria aplicada.
 Manifestar de manera respetuosa mi inconformidad cuando considere que se
ha transgredido un derecho de mi hija (o) o representada (o).
 Fomentar y fortalecer a mi hija (o) o representada (o) a través del diálogo, los
valores de la familia como el respeto, la honestidad, la tolerancia, la equidad, la
58

solidaridad, entre otros, para una mejor toma de decisiones en la resolución de


conflicto.
 Proporcionarle a la escuela todos los datos personales de mi hija (o) o
representada (o), así como los números telefónicos o dirección donde puedan
contactarme en caso de ser necesario.
 Proporcionar a la escuela información sobre la salud de mi hija (o) o
representada (o) en caso de padecer una enfermedad crónica o impedimento
para realizar alguna actividad física o bien si requiere una atención en
particular.
 Justificar las inasistencias de mi hija (o) o representada (o) de manera
oportuna.

Nombre y firma de la madre, del padre de familia o


representante de la (el) alumna (o).
59

Anexo 5. Carta Compromiso directivo y docente a favor de la


Convivencia Escolar Inclusiva, Democrática y Pacífica.

Fecha _________________________
Yo _____________________________________________________ personal de la escuela
____________________________________________ con función de ________________________ manifiesto
que conozco el Acuerdo Escolar de Convivencia, me comprometo a respetar los
derechos de las (os) alumnas (os) y de las madres, padres de familia o representante
de la (el) alumna (o) descrito en dicho acuerdo, así como también a hacer que se
respeten atendiendo las siguientes responsabilidades:
 Inculcar en las (os) estudiantes un trato respetuoso hacia los miembros de la
comunidad escolar.
 Mantener organizado y estructurado el ambiente escolar.
 Establecer entre la comunidad escolar prácticas cotidianas que permitan el
desarrollo de habilidades para la solución pacífica de conflictos por medio del
diálogo.
 Proteger eficazmente a los estudiantes contra toda forma de acoso,
hostigamiento, agresión física o psicológica por parte de las (os) demás
compañeras (os), las (os) docentes, directivos y cualquier personal de la
comunidad escolar.
 Reportar a madres, padres de familia o representante de la (el) alumna (o)
situaciones de riesgo en las que se encuentre involucrada (o) la (el) alumna (o).
 Manifestar de manera adecuada y ante la instancia competente, cuando se
considere que la alumna o alumno es afectado en sus derechos.
 Atender de manera respetuosa cuando la madre, el padre de familia o
representante de la (el) alumna (o) acuda a la escuela a pedir o dar alguna
información sobre su hija (o) o representada (o).

__________________________________________________________________
Nombre y firma del personal directivo o docente
60

Referencias bibliográficas

De Vicente Abad, Juan (2010). 7 ideas clave: Escuelas sostenibles en convivencia. Ed.
Graó, España.
DOF (2013) Ley General de Educación. Recuperado el 13 de mayo de 2015 de
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313841&fecha=11/09/2013
DOF (2014) Acuerdo número 216. Recuperado el 13 de mayo de 2015 de
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335232&fecha=07/03/2014
Fierro, Cecilia, Carbajal, Patricia y Martínez-Parente, Regina (2010). Ojos que si ven,
casos para reflexionar sobre la convivencia en la escuela. Colección Somos
Maestros, Editorial SM, México.
Mena, Isadora, Jáuregui, Paulina y Moreno, Alejandra (2011). Cada quien pone su
parte. Conflictos en la escuela. Colección Somos Maestros, editorial SM,
México.
Ortega, Rosario (dir); del Rey, Rosario; Córdoba Francisco; Romero Eva Ma.(2008). 10
ideas clave: disciplina y gestión de la convivencia. Ed. Graó, España.
Pérez, Fragoso, Ana Cristina y Bazdresch Parada, Miguel (2010). Las voces del aula,
Conversar en la escuela. Colección Somos Maestros, Editorial SM. México.
Secretaría de Educación Pública.(2015) Guía para la constitución, organización y
funcionamiento de los Consejos Escolares. Recuperado el 13 de mayo de 2015
de:
http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/work/models/conapase/Resourc
e/507/1/images/Guia%20Final%20Abril%202015.pdf
SECyD (2015). Marco local de convivencia escolar del estado de Chihuahua.
Recuperado el 3 de Mayo de 2015 en Secretaría de Educación Cultura y
Deporte: http://educacion.chihuahua.gob.mx/content/marco-local-de-
convivencia-escolar-del-estado-de-chihuahua (Derechos padres y docentes)
SEDUZAC (2015). Marco local de Convivencia Escolar del Estado de Zacatecas.
Recuperado el 3 de Mayo de 2015 en Secretaría de Educación:
61

http://www.seczac.gob.mx/portal/documentos/Marco_Local_de_Convivencia
_Escolar.pdf
UNESCO (2000). Foro Mundial sobre la Educación. Marco de Acción de Dakar,
Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Francia:
UNESCO
Viñas. Jesús (2008). Conflictos en los centros educativos: cultura organizativa y
mediación para la convivencia. Graó. España.
62

Вам также может понравиться