Вы находитесь на странице: 1из 54

MANUAL DEL CURSO TALLER BÁSICO DE GUIONISMO RADIOFÓNICO Y

TELEVISIVO

Impartido por: L. C. Francisco de Jesús Valencia Thompson.


Académico del Área de Redacción y Guionismo del Centro de Comunicación y
Mercadotecnia de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
INICIA: 22 de Agosto de 2009.
TERMINA: 26 de Septiembre de 2009.
DURACION: 30 horas.
SESIONES: 6 sabatinas de 9:00 A 14:00 horas.

PRESENTACIÓN.

Resulta de suma importancia, antes de llevar a cabo cualquier tipo de producción


audiovisual, el adquirir conocimientos básicos sobre guionismo. De esta manera, el
proyecto a realizar puede ser mejor vislumbrado desde su proceso de planeación y por
ende, su conclusión puede alcanzarse exitosamente en el tiempo preciso y de acuerdo a un
concepto creador bien definido, basado en objetivos particulares.

En la elaboración de un programa de radio y televisión, el guión es piedra angular, se


convierte en la guía del trabajo y en el factor que desencadena la creatividad de quienes
intervienen en este tipo de producción audiovisual. Por ello, un guionista, debe estar
sumamente capacitado en lo que a su materia respecta, conocer términos radiofónicos y
televisivos, poseer un gran dominio de la palabra escrita y, de manera especial, saber dar
forma a las ideas y desarrollar la creatividad para que el producto que realice tenga la
capacidad de concentrar la atención y generar la acción de quienes habrán de traducirlo en
imagen.

1
OBJETIVOS.

Proporcionar al participante los conocimientos básicos, en forma teórica y práctica, para el


análisis y aplicación de elementos creativos y de lenguaje audiovisual en la elaboración de
guiones para radio y televisión.
Brindar el conocimiento elemental para planear una producción radiofónica y televisiva
atractiva, partiendo de un guión.

CONTENIDO DEL CURSO

SESIÓN 1

USOS Y FUNCIONES DE LA RADIO Y LA


TELEVISIÓN.....................................................................................................4

LOS GENEROS RADIOFÓNICOS Y


TELEVISIVOS...................................................................................................5

ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE RADIO Y


TELEVISIÓN...................................................................................................10

EL LENGUAJE RADIOFÓNICO Y
TELEVISIVO...................................................................................................12

SESIÓN 2

EL DISCURSO RADIOFÓNICO Y
TELEVISIVO..................................................................................................16

EL AUDIO......................................................................................................23
LA CÁMARA DE TELEVISIÓN....................................................................19

2
EFECTOS ESPECIALES.......................................................................................26

LA ILUMINACIÓN..................................................................................................26

SESIÓN 3

¿QUÉ ES EL GUIÓN?............................................................................................30

RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UN GUIÓN..........................................32

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN GUIÓN............................................36

EL GUIÓN LITERARIO..........................................................................................42

SESIÓN 4

ESTRUCTURA DEL GUIÓN TÉCNICO DE RADIO Y


TELEVISIÓN..........................................................................................................43

FORMATO DEL GUIÓN TÉCNICO DE RADIO Y


TELEVISIÓN..........................................................................................................44

EL STORYBOARD................................................................................................46

SESIÓN 5 Y 6.

TALLER: PRÁCTICAS DE GUIONISMO DE TELEVISIÓN

3
SESIÓN 1.

USOS Y FUNCIONES DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN

La radio y la televisión son medios de comunicación masiva que con sólo nombrarlos
originan controversia. Algunas personas opinan que son excelentes o superiores a otros
medios para comunicar mensajes, mientras otras personas los atacan y critican. Sin
embargo, a pesar de la polémica que suscitan, nunca antes la voz, la música y la imagen
habían recorrido tantos kilómetros y llegado a tantos lugares en un corto tiempo y con tanto
impacto.

Las funciones de la radio y la televisión son tres: Informar, entretener y educar.

Siguiendo las funciones u objetivos en la realización de programas radiofónicos y


televisivos encontramos los siguientes tipos de programas:

• Los Noticieros.
• Programas de entretenimiento
• Programas Culturales y educativos.

Los programas educativos tienen la finalidad de poder apoyar a los maestros en la


impartición de una clase, para lo cual el aparato radiofónico o televisivo es una herramienta
y el instrumento creador; es el realizador a través de un micrófono o una videocámara.

Entre las principales formas de realizar un audio o video educativo podemos destacar las
siguientes formas: (que se pueden utilizar de manera individual o uniéndolas entre si para la
realización de una idea).

4
LOS GENEROS RADIOFÓNICOS Y TELEVISIVOS

PROMOCIONALES

La característica principal de este tipo de programas corresponde a su muy corta duración


que va de los 10 a los 60 segundos, motivo por el cual también se les conoce con el nombre
de spots. Cuando estos spots se utilizan para la promoción o difusión de servicios se les
llama promocionales, cuando se usan para promover el consumo de productos se les llama
comerciales.

CAPSULAS

Las cápsulas son programas unitarios o parte de una serie, a través de los cuales se pueden
tocar todos los temas. Su duración es de entre uno y diez minutos y la información a
transmitir debe ser precisa y el lenguaje directo.

DE CONCURSO

Normalmente son programas en vivo, en estos casos no se cuenta con un guión sino con
una guía que se desprende del tema o contenido de los programas.

DIDACTICOS

Este tipo de programas se utiliza para la difusión de conocimientos escolares o académicos


y pueden ser de información general o de capacitación. Hoy las videoconferencias vía
satélite o por Internet con conductor y material complementario escrito, dan apoyo a
programas escolares, en donde el teleauditorio cuenta con una pantalla para monitorear la
señal.

5
INFANTILES

Este tipo de programas está dirigido al público infantil; se estructuran a partir del uso de un
lenguaje sencillo en función de la edad del supuesto auditorio. En muchos casos, la
conducción recae en niños para lograr una mayor identificación. Cuando se efectúan
dramatizaciones, la estructura es similar a la del radiodrama o teledrama.

DEPORTIVOS

Con la proliferación del deporte-espectáculo, la radio y la televisión desarrollan la crónica


deportiva como uno de sus géneros. En este caso los cronistas o comentaristas se
circunscriben a la narración de las acciones del deporte correspondiente. Algunas veces se
incluyen comentarios y entrevistas para complementar y hacer más ágil la emisión.

MUSICALES

Las diversas manifestaciones musicales encuentran eco propicio para su difusión en la radio
y la televisión, por lo que habitualmente las radiodifusoras y las televisoras incluyen en sus
programaciones este tipo de programas. Los musicales se desarrollan con una guía que
contiene información de los temas a difundir. En ocasiones se cuenta con la presencia de
autores, intérpretes o críticos en música al momento de la transmisión.

DE DIFUSIÓN

En este género se engloban todos los programas que incluyen información específica; así,
cuando un programa difunde actividades culturales, suele llamarse cultural, si difunde
actividades científicas se le llama científico.

6
MESA REDONDA O PANEL

Estos programas regularmente se transmiten en vivo, con teléfono abierto, razón por la cual
se estructuran a partir de una guía de preguntas y comentarios, condicionada por el tema y
los participantes.

MISCELANEA

A semejanza de los estanquillos o misceláneas en el mercado, este tipo de emisiones


cuentan con de todo un poco y su estructura se conforma con una parte de cada uno de los
anteriores géneros.

NOTICIARIO O INFORMATIVO

Los programas informativos o de noticias, tanto en la radio como en la televisión, toman de


la prensa escrita sus géneros; así, un noticiario cuenta con reportaje, entrevista, artículo de
fondo, editorial, caricatura.

RADIODRAMA Y TELEDRAMA

Toma de la literatura dramática la estructura, los elementos y los géneros teatrales,


apoyándose principalmente en el melodrama que ha dado tanta fama a las radionovelas y
telenovelas. En el radiograma y el teledrama se inscriben el radioteatro y el teleteatro, la
radionovela y la telenovela y el radiocuento y el telecuento.

RADIOTEATRO Y TELETEATRO

Este género toma como fuente principal obras dramáticas escritas para teatro, con lo cual el
género y estilo correspondientes a la obra se conservan. La duración del programa queda
determinada por la duración de la obra, por lo que la estructura es unitaria y se dividen en
actos o escenas.

7
RDIOCUENTO Y TELECUENTO

El radiocuento y el telecuento se desprenden del género literario: el cuento, y se traduce a la


radio y la televisión con todos sus elementos. Por su riqueza de imágenes, el cuento
normalmente se narra y complementa con los recursos propios de la radio y la televisión
como voz, música, efectos e imagen. Su estructura es unitaria y cuenta con una anécdota.

RADIONOVELA Y TELENOVELA

Este género se basa en la novela con todos sus elementos literarios y se apoya para su
adaptación en el melodrama de donde toma personajes, situaciones, acciones, etc. Una
característica fundamental de la radionovela y la telenovela es la correspondiente a su
desarrollo en capítulos o episodios seriados. Cuando se tiene el planteamiento global de la
radionovela y la telenovela, con anécdota o anécdotas, situaciones, antecedentes, acciones,
cada programa o bloque de programas se estructurará con todos sus elementos.

La mayoría de los capítulos o episodios cuentan con una situación de clímax o anticlímax y
ya para terminar cada programa, con una situación de suspenso que puede ser coincidente
con estos clímax. En la totalidad de los capítulos, a excepción del primero, se plantea un
resumen del programa anterior, incluyendo, de ser posible, escenas o situaciones que
permitan una narración fluida y avance en la acción.

LA ENTREVISTA EN TELEVISIÓN

La entrevista retoma los elementos del periodismo y se lleva a cabo con el fin de dar a
conocer a otros, determinadas informaciones, sentimientos u opiniones. Existen tres tipos
de entrevista, según sea su finalidad:

a) Noticiosa. Se realiza para obtener una información.


a) De opinión. Se buscan puntos de vista de expertos en la materia.
a) De semblanza. Un retrato físico, psicológico y biográfico de la persona.

8
REPORTAJE

El reportaje, es una investigación a fondo, es el más completo porque abarca la nota


informativa, la entrevista, la encuesta el comentario. El reportaje profundiza, analiza,
explica y reproduce ambientes.
Es el seguimiento de una noticia, es además, donde el reportero-periodista responde al:

Qué: HECHO O ACONTECIMIENTO


Quién: ES EL PROTAGONISTA
Cuándo: FECHA, ÉPOCA
Cómo: COMO SE DA EL HECHO
Dónde: LUGAR DONDE SE PRODUCE EL HECHO
Por qué: SE DA EL HECHO
Para qué: SE DA EL HECHO

ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN

PRE-PRODUCCIÓN

El proceso a seguir en esta fase sería:

• Elaboración del guión literario. Tomando como base el diseño de la serie y el


formato que se haya determinado, el guionista debe darle forma a los contenidos
que se deberán manifestar dentro del programa.

• Elaboración de un guión técnico. En donde se especifique los puntos técnicos


necesarios como operador, locutor, música, efectos, en el caso de la radio. Tomas y
movimientos de cámara, en el caso de la televisión. Puede elaborarse “HOJAS DE
TOMAS” para cada cámara o instrucciones para cada persona del equipo de
producción.

9
• Determinación de la ruta de actividades. Se determinarán, en orden prioritario,
las actividades a realizar para la producción de un determinado guión.

• Recursos materiales. Con base en la ruta de actividades se formó un listado de


recursos materiales necesarios para la realización. Los recursos materiales para
televisión (escenografía, equipo, estudio, etc.) se programarán considerando
también las necesidades de producción y de otros proyectos.

• Integración del personal al programa de trabajo o a la ruta de actividades. Con


base en la ruta de actividades se determinará la participación del personal a la
realización, determinando funciones y responsabilidades.

• Calendario de producción. Se hace integrando la disponibilidad de los recursos


materiales, al personal que intervienen en la realización y la ruta de actividades.
Esta fase es individual para cada guión, la realización es contemplada por programa,
sea este parte o no de una serie.

PRODUCCIÓN

En esta fase se realiza la grabación del material tanto auditivo como visual y las actividades
conexas para que la grabación se lleve a cabo. Para televisión serían estas:

• Preparación de los materiales externos. (PRODUCTOR: Documentales, gráficas,


etc. Y del personal creativo para la grabación).

• Preparación del material de estudio, equipo y técnicos para la grabación.


(DIRECTOR: Ajustes del SET, iluminación, sonido, pruebas y ajustes de cámaras,
distribución del guión técnico, etc.)

• Grabación del material.

10
• Evaluación o clasificación del material grabado. (Iluminación, sonido,
coordinación, etc.) Determinación de cambios o correcciones de ser necesarias.

POST-PRODUCCIÓN

Es el proceso de operación y arte que se realiza para armar o editar todos los elementos que
conforman un programa de radio y televisión. Una vez grabadas las imágenes que forman
un programa, se procede al acabado final. Esto es, unir cada toma dentro de una secuencia
lógica narrativa, ajustándolas a cierto tiempo delimitado, agregando títulos, créditos,
gráficas, efectos especiales, sonido, texto, etc. De manera que el resultado sea un acabado
definitivo, es decir, un programa listo para transmitirse.

EL LENGUAJE RADIOFÓNICO Y TELEVISIVO

LENGUAJE RADIOFÓNICO

El proceso de producción radiofónica se inicia con el conocimiento y manejo de su materia


prima, EL SONIDO.

El sonido al llegar al oído se nos representa en tres opciones o actos sonido voz, sonido
música y sonido efecto. Estos tres elementos el interrelacionarse crean: EL LENGUAJE
RADIOFÓNICO. Vamos a conocerlos.

La palabra es el principal elemento dentro del lenguaje radiofónico. Al escribir debemos


tomar en cuenta a nuestro auditorio, saber como principio, que este es muy diverso, en
cuanto a formación intelectual y posición social.

Por eso, al redactar cualquier texto no debemos utilizar términos muy técnicos o
rebuscados, ya que no todos lo podrán entender, Por tanto, nuestro lenguaje a usar deberá
ser el de la vida cotidiana, es decir, un lenguaje entendido por todos.

11
LA VOZ, es un elemento más del lenguaje radiofónico y cuando pensamos en ella, nos
referimos al locutor, conductor o actor, ya que su voz es una pieza de notable importancia
para que nuestro mensaje llegue con certeza y cumpla su función vital.

Las cualidades que encontramos en la voz son las siguientes:

Timbre: Es el tono de voz.

Dicción: Entendido como la óptima pronunciación de las palabras.

El ritmo: Es lo que le da inflexión, pausas, énfasis e intención al texto.

El volumen: Es la intensidad con que leemos

Es importante señalar que la voz no sólo debe ser audible, es decir, grata al oído, sino que
también debe llenar nuestro micrófono, por lo cual debe tener presencia que es dada por el
color, calidez y cuerpo de la voz.

LA MÚSICA, como elemento del lenguaje radiofónico tiene su significación y su uso


apropiado, es por ello que se le asignan 3 funciones básicas dentro de la producción
radiofónica.

FUNCIÓN GRAMATICAL

Esto es, que la música nos sirve como signos de puntuación, con ella podemos señalar una
coma, un punto o puntos suspensivos y hasta los dos puntos.

Para especificar más: si deseamos poner puntos suspensivos o de reflexión a través de la


música, hacemos un chispazo musical de unos 5 o 10 segundos. Si deseamos hacer un
punto y aparte simplemente cambiamos a otra música diferente con un puente, o si
queremos acentuar o subrayar algo insertamos un golpe musical.

12
Es la música que utilizamos para narrar escenas dramáticas, temas complejos, y
problemática social. Con ello despertamos en el radioescucha emociones y sensaciones que
a su vez se convierten en estados de ánimo tales como, reflexión, tristeza, soledad, o
alegría.

Es la que a través de sus compases musicales nos describe un lugar, un espacio, o una
época cualquiera.

FUNCIÓN PSICOLÓGICA.

Es la música que utilizamos para narrar escenas dramáticas, temas complejos, y


problemática social. Con ello despertamos en el radioescucha emociones y sensaciones que
a su vez se convierten en estados de ánimo tales como, reflexión, tristeza, soledad, o
alegría.

FUNCIÓN DE CONTEXTO

Es la que a través de sus compases musicales nos describe un lugar, un espacio, o una
época cualquiera.

EFECTOS Y SILENCIOS.

Los efectos nos ayudan a ubicar a nuestros radioescuchas en un momento o lugar


determinado, por eso tienen como función describir o bien reforzar una escena. Los
encontramos en dos modalidades:

A) Físicos. Son los efectos que se hacen en vivo, en el interior de la cabina, al momento de
la grabación.

B) Efectos enlatados o grabados. Son los efectos que se adquieren ya grabados en discos
compactos.

13
Los silencios por su lado marcan suspenso, duda o drama. Pero debemos cuidar que este
silencio no se convierta en una laguna. Recuerden que un efecto o un silencio convencen
más que mil palabras.

INSERCIONES MUSICALES Y MEZCLAS

CROSS FADE. Se conoce con este nombre a la acción de mezclar suavemente dos o más
sonidos, de tal manera que desaparece gradualmente el primero y queda en primer plano el
segundo.

CORTINA. Como su nombre lo indica sirve para separar escenas o bloques de


información, acentuar atmósferas, y comentar lo escuchado.

PUENTE. Nos indica la unión de dos ideas o escenas, cambio de lugar, extenso paso de
tiempo.

RÁFAGA O CHISPA. Es un fragmento musical breve, movido y ágil, nos permite ubicar
paso de tiempo y sirve para acentuar actos y actitudes así como hechos.

GOLPE. Acento o subrayado musical, generalmente una percusión, podemos utilizarla en


momentos de gran tensión o desenlace.

FADE IN. Es la acción en la cual un sonido pasa de silencio a presencia total,


paulatinamente.

FADE OUT. Es la acción mediante la cual el sonido va disminuyendo gradualmente hasta


desaparecer.

Las inserciones musicales señaladas anteriormente, deberán ubicarse siempre en función


del tiempo-ritmo del programa y deberán usarse frases musicales completas, nunca
incompletas.

14
MEZCLAS Y DISOLVENCIAS

LAS MEZCLAS: Nos dan la posibilidad de unir varios sonidos: voz y música; voz y ruido;
voz, música y ruido; música y ruido; ruido y ruido; lo que nos permitirá recreaciones de la
realidad mas elaboradas y más fieles a las necesidades rítmicas y de significación del
programa.

LAS DISOLVENCIAS: Son las formas de salida o entrada de la música y los efectos para
permitir la entrada de otra música u otro efecto. Tenemos tres opciones para la realización
de las disolvencias a través de nuestra consola de audio.

DISOLVENCIAS ALTAS: Es cuando un nuevo sonido llega al nivel en que se encuentra el


sonido ya existente y éste, empieza a descender de volumen hasta desaparecer.

DISOLVENCIAS MEDIAS: Cuando los dos sonidos se mueven simultáneamente, uno


hacia abajo y otro hacia arriba; el primero para desaparecer y el segundo para ocupar el
lugar del primero.

DISOLVENCIAS BAJAS: Cuando el sonido existente desciende de volumen hasta casi


desaparecer, en ese momento aparece un nuevo sonido que ocupa su lugar.

Todas estas posibilidades de interacción del sonido solo pueden tener buen resultado si se
conocen los manejos rítmicos y melódicos del sonido y del programa en general, así como
su aplicación por medio del equipo en la cabina de grabación.

PLANOS

Los niveles y los planos nos permiten dar profundidad a las escenas y actos; el primero por
medio del juego del volumen del sonido en la consola aparentando alejar o acercar voces,
pasos, y todo tipo de ruidos.

15
Los planos se ubican en la realidad física de los sonidos, es decir acercando o alejando de
los Micrófonos a la persona o a los objetos para lograr el mismo efecto de espacio en las
realizaciones radiofónicas.

PRIMER PLANO O DE PRESENCIA: Es el que ubica de manera cercana al micrófono


(20 centímetros)- los sonidos, voz, música o efectos. Se utiliza primordialmente con los
protagonistas en su dialogación y cuando la música o los efectos hacen partes protagonistas
al sustituir la palabra.

EL SEGUNDO PLANO O DE RELACIÓN DIRECTA: Nos permite ubicar personajes


cercanos a la escena que se va a desarrollar, situación y secciones muy ligadas en tiempo y
espacio a los protagonistas de la acción.

EL TERCER PLANO O DE REFERENCIA: Es el que nos permite ubicar una relación más
lejana de personajes y situaciones, así como vestir la escena con los elementos que
permiten ubicar la contextualidad de su desarrollo.

EL FONDO: No es más que la ambientación pertinente de cada acción o escena,


generalmente se da con murmullos, música, ruidos y efectos.

Estas cuatro posibilidades de ubicación espacial no son excluyentes una de otra y pueden
ser utilizadas alternativamente siempre y cuando respetemos la concurrencia y
concatenación del sonido.

LENGUAJE TELEVISIVO

PLANO, ESCENA, SECUENCIA.

Un relato audiovisual cualquiera, en imagen fija o en movimiento se construye con planos,


escenas y secuencias. Conviene ahora ver qué es lo que designa cada uno de estos términos,

16
ya que esto si es fundamental en el trabajo del guionista. Cada término designa una unidad,
un bloque dramático o narrativo.

• Plano: es el equivalente de una toma; unidad entre un corte y otro. Por ejemplo:

“Con una sonrisa irónica Fray Servando muestra a Mina los árboles que rodean el sendero”.
Esta unidad podría ser una escena o una secuencia completa, pero es siempre y
necesariamente un plano.

• Escena: es una unidad en donde uno ó mas personajes inician ó concluyen una
acción, es decir, es una parte narrativa constitutiva del todo parcial que es la
secuencia. Por ejemplo:

“Con una sonrisa irónica Fray Servando muestra a mina los árboles que rodean el sendero.”
(plano).

“Mina ve que todos los árboles se prolongan en erizadas espinas de gran tamaño y hace un
gesto a Fray Servando para decirle que ha comprendido.” (plano).

“Fray Servando sonríe fraternalmente y se sienta.” (plano)

“Mina se sienta a su lado, se quita la bota y la voltea haciendo chorrear el agua verdosa,
mientras Fray Servando dice: (etcétera)” (plano).

Estos cuatro planos (y varios más) forman una escena, la escena entre Mina y Fray
Servando que a su vez está dentro de una secuencia.

• Secuencia: bloque narrativo que es una unidad de tiempo y lugar, o de tiempo o de


lugar. Por ejemplo, la escena anterior entre Mina y Fray Servando está dentro de
una secuencia que se desarrolla en la selva tropical de Tamaulipas durante el día.
No sólo está la escena citada sino otras con miembros del cuerpo expedicionario

17
que acaba de desembarcar. Si a continuación las acciones tienen lugar en la misma
selva, pero de noche, pasamos a otra secuencia, lo mismo si de la secuencia Selva
tropical de Tamaulipas–día pasamos a Poblado de Soto de la Marina-día.

La secuencia ha sido tomada por diversos autores como el equivalente del acto teatral; o al
capítulo en literatura. Tales comparaciones son válidas por analogía. La secuencia, como
hemos visto, se compone de escenas y por lo tanto de planos (así como, por analogía, el
capítulo de la obra literaria se compone de párrafos y frases).

La escena se compone de planos (uno o varios). Un plano puede contener toda una escena y
aún una secuencia (El llamado Plano Secuencia, una sola toma larga en la que hay varias
escenas y cubre la secuencia entera).

DIFERENTES TIPOS DE PLANOS

 Toma panorámica, Plano general, LONG SHOT Ó STABLISHING SHOT.

 Plano de conjunto.

 Plano entero, Plano total, FULL SHOT O MEDIUM LONG SHOT.

 Plano medio, MEDIUM SHOT, Plano americano o HOLLYWOOD SHOT.

 Plano medio corto o MEDIUM CLOSE UP.

 Primer plano, CLOSE UP o Acercamiento.

 Gran acercamiento, BIG CLOSE UP o Primerísimo primer plano.

 Detalle o EXTREME CLOSE UP.

18
Cuando se incluyen objetos diversos y planos de la figura humana poco convencionales y,
por lo tanto, ninguno de los términos propuestos describe adecuadamente el plano deseado,
se podrá emplear el término “Plano Descriptivo” para indicar que la cámara deberá estar lo
suficientemente cerca del objeto o sujeto para apreciar con toda claridad lo que describimos
de él.

Elegir un plano es una labor selectiva, por ello, siempre debemos escoger aquel plano que
incluya exclusivamente la información visual necesaria para mostrar lo que deseamos.

Los planos antes descritos, se emplean exactamente igual en el lenguaje cinematográfico,


televisivo y audiovisual.

19
SESIÓN 2

EL DISCURSO RADIOFÓNICO Y TELEVISIVO

TÉRMINOS BÁSICOS EN LA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

RÚBRICA: Es la grabación que identifica nuestro producto, institución o radiodifusora.


Puede ser música voz y efectos, por separado o mezclados todos a la vez.

PIZARRA: Sirve para llevar el control numérico de grabaciones que realizamos dentro de
una serie.

BACHE: Espacio de silencio o en blanco dentro de una grabación, es correcto si se


justifica, si no, es error de producción.

TEASER: Se identifica dentro de un programa radiofónico de noticias como los


encabezados de cada nota y se inserta al principio del mismo.

REVER: Efecto de retroalimentación de sonido en la grabadora de carrete abierto. Esto se


logra abriendo la salida del canal correspondiente. Su utilización más común dentro de la
producción radiofónica es: Sensación de pensamiento en una persona, para resaltar alguna
frase o texto y para ubicar en un lugar cerrado.

CABEZA: Es la acción de regresar al principio del parlamento. También se le conoce así a


los instrumentos que graban y reproducen en una máquina grabadora.

HOME: Es el ruido producido por una diferencia de tierras o por una inducción interna.

SCRATCH: Recibe este nombre el ruido que despide un disco en mal estado o que se
encuentra sucio. También se le llama gis.

SPOTEAR: Seleccionar en una grabación la parte deseada.

TRACK: Pistas o surcos en un disco

CUE: Es la señal de comienzo para una grabación o ensayo. También es el botón para
localizar un sonido, ya sea en una grabadora, tornamesa, etc.

EFECTO: Es la incorporación de sonidos a una grabación. Principalmente onomatopéyicos.

20
TÉRMINOS BÁSICOS EN LA PRODUCCIÓN TELEVISIVA

ENCUADRES

El encuadre consiste en la ubicación de los personajes u objetos en un escenario dentro de


los límites del cuadro. Las clasificaciones de los planos relativas al “tamaño”, que se
emplean técnicamente en foto, cine y TV, son útiles porque indican diferentes tipos de
encuadres en la relación antes apuntada. Su uso está muy ligado asimismo con las
intenciones particulares de los autores respecto de lo que dicen y para quien lo dicen.

Esos “tamaños” se han definido “en relación a la proporción con que se encuadra la figura
humana”.

La selección de encuadres tiene gran importancia tanto en comunicación visual gráfica (la
fotonovela, la historieta, fotografía de prensa) como en cine y TV, en combinación con los
ángulos de toma.

LA COMPOSICIÓN

La imagen televisada como reflejo de la realidad, está compuesta por varios elementos, y
todos ellos deberán tender al logro de una misma intención y así alcanzar una comprensión
inmediata. Entre menos sea el tiempo que permanezca una toma en pantalla, más simple
deberá ser la unidad de elementos que la integren.

La composición es el arte de agrupar en forma armoniosa y grata un determinado número


de elementos dentro de un marco perfectamente delimitado.

Al hablar de composición televisiva, se debe tomar en cuenta que dentro del marco se van a
suceder una serie de imágenes y acciones.

21
Por lo tanto, las imágenes no deben ser planeadas en función de una composición estática
(reglas fotográficas de la composición), ni como imágenes aisladas; sino que se buscará una
relación entre toma y toma, tanto en acción como en composición.

Para lograr una verdadera unidad en la composición, se debe cuidar la igualdad de estilo e
iluminación, que el ángulo de cada toma se apeguen lo más posible a la narración, y que
durante el desarrollo de la trama del programa, el principio que determine la variedad de
tomas o sucesión de imágenes con distinta composición, es aquel que indica que cada
nueva toma aumenta el interés visual basándose en el factor de variedad, además de
destacar partes del todo y señalando su importancia. La correcta aplicación de estos
elementos da origen a la composición televisiva.

ÁNGULOS DE TOMA

La composición de un cuadro se efectúa desde un ángulo de visión, denominado ángulo de


toma en la jerga profesional de los medios visuales. En éstos, es vital, pues de los
desplazamientos de las cámaras dependen los efectos de la imagen.

El ángulo se refiere a la dirección de la cámara ya sea altura o posición hacia donde se


dirige en relación al objeto o sujeto. La cámara de televisión en el estudio tiene su pedestal
y mediante la maniobra del maneral, se puede dirigir libremente a cualquier dirección. El
volante nos sirve de apoyo para subir o bajar el pedestal. Al realizar las tomas con la
cámara, el eje óptico o axial puede formar diversos ángulos con respecto a la línea del
horizonte, adoptando diferentes posiciones.

• Ángulo normal de frente.- punto de vista de la cámara coincide en línea recta con
la línea del horizonte.

El frontal es el que se establece respecto del eje vertical u horizontal del objeto. La versión
de la realidad que se proporciona con éste ángulo de toma indica una visión racional y
segura. Pero también está muy asociado con las visiones “normales” y familiares propias de

22
la vida cotidiana, por lo cual su abuso en medios visuales, como TV e historietas, puede dar
por resultado versiones perceptualmente empobrecedoras. Por otra parte, la figura se
achata, es decir, no incrementa la impresión de tridimensionalidad.

• Ángulo picado.- En sentido descendente, es decir, la cámara se encuentra en


posición alta, el ángulo es de depresión.

Con la representación de arriba hacia abajo (picada) se minimizan los detalles del objeto o
personaje reproducido. Las imágenes que resultan ofrecen una visión poco familiar de la
realidad y, desde un punto de vista subjetivo, pueden significar debilidad, opresión,
devaluación.

• Ángulo en contrapicado.- En sentido ascendente, la cámara en posición baja, el


ángulo es de elevación.

La representación de abajo hacia arriba (contrapicada) es un procedimiento por el cual se


acentúa el tamaño: personajes u objetos aparecen proporcionalmente como de mayores
dimensiones. Desde el punto de vista subjetivo, el efecto que producen es de
engrandecimiento, o bien de enfatización.

Las imágenes así tratadas resultan, como las anteriores en picada, poco familiares para una
visión cotidiana. Precisamente por ello, pueden dar lugar a versiones muy ricas de
percepción porque permiten descubrir aspectos poco explorados de la realidad.

Si hay un empleo bastante abundante de ciertos recursos, sobre todo en publicidad, está
dado más con el propósito de impactar y llamar la atención que de producir un documento
rico e interesante de percepción.

• Ángulo de plomada o cenital.- Desde arriba del objeto o sujeto, puede producir la
sensación de estar “espiando” la acción.

23
También con el uso de la grúa en estudio o locación puede variar con facilidad el ángulo.

• High angle.- Con este ángulo se logra una representación uniforme de la escena sin
acentuar algo o alguien en especial.

EL AUDIO

En las producciones de televisión el audio es un elemento vital en el proceso de


comunicación y en ocasiones, puede desempeñar un papel más importante que la imagen.

El audio tiene su apoyo en el micrófono, elemento técnico cuya función es capturar y


convertir la voz en señales eléctricas, que a su vez puede ser mezclada con otros sonidos
con el fin de hacer una grabación o para ser transmitidos al aire.

TIPOS DE MICRÓFONOS

1.- Con base para escritorio.


2.- Base o pedestal al piso.
3.- Boom.
4.- LAVALIER o micrófono de solapa.

Al hacer uso de cualquier micrófono se deben tener ciertos cuidados y observar algunas
reglas básicas para su cuidado y buen funcionamiento:

1.- La primera y principal regla: “El micrófono debe probarse siempre para tener la
seguridad de que está funcionando correctamente”.

2.- El locutor que utilice un micrófono de pedestal, es conveniente que se coloque a una
distancia de 15 a 20 centímetros; el manejo de esta distancia dependerá del efecto que se
quiera imprimir.

24
3.- El entrevistador debe sostener siempre el micrófono cuando realice y le contesten la
pregunta.

4.- El micrófono al ser revisado no debe soplarse ni golpearse.

5.- En producciones en exteriores debe protegerse para evitar ruidos al golpear el aire con
este.

6.- Los ruidos provocados por la utilería deben evitarse.

7.- Las buenas técnicas de grabación pueden resultar ineficaces si se utiliza equipo
deficiente. Los cables deben de probarse antes de su uso y siempre disponer de repuestos.

8.- Una grabación sencilla, limpia, con un mínimo de mezcla y ruido de fondo, produce el
mejor resultado final.

9.- El público inconscientemente compara la distancia visual con la del sonido por lo que se
debe de cuidar que exista la relación correcta entre el sonido del primer plano y el fondo.

10.- Se debe asegurar grabar pistas ambientales de fondo, para utilizarse después como
pistas separadas.

Los micrófonos se utilizan en la televisión para captar diversos sonidos:

a) Diálogos y sonido en el SET o entrevistas en locación deben ser captados por


LAVALIER o micrófonos de pedestal.
b) Los sonidos especiales deberán grabarse en estudios capacitados para el manejo de
estos.
c) Voz de locutor puede realizarse con micrófonos LAVALIER o de pedestal.
d) Voz en OFF: Es el audio grabado sobre la imagen que ayuda a explicar o narrar las
imágenes que vemos en nuestro programa.

25
GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN DE AUDIO

Las técnicas de grabación de audio más comunes en una televisora son: el empleo de audio
casete, CD, casete de DAT (digital) o directamente sobre la cinta de material de
videocasete.

Para su reproducción se encuentran todas las formas disponibles de formato de audio, CD,
DAT, AUDIOCASETE y audio en video TAPE.

LA CAMARA DE TELEVISIÓN

La cámara de televisión es el elemento básico para realizar el proceso de captura y


codificación de la imagen. La cámara consta esencialmente de tres partes:

1.- El sistema óptico.

2.- El sistema electrónico o cuerpo de la cámara.

3.- el visor o VIEWFANDER.

Tipos de cámaras según sus funciones:

a) Cámaras de circuito cerrado.


b) Cámaras domésticas.
c) Cámaras portátiles de producción profesional.
d) Cámaras de estudio.
• Unidad de Control de Cámara. La Unidad de Control de Cámara (CCU) se
localiza en la cabina de control e incluye los dispositivos necesarios para el control
de la imagen durante su operación. Todas las cámaras deben pasar por un proceso
de ajuste antes de usarse, esto es particularmente importante con las cámaras de
color que deben ser alineadas con toda la precisión, para producir la imagen clara y

26
definida. Desde estos controles (CCU) los operadores de video, durante la
producción realizan una serie de ajustes de pedestales (Control de negros) y
ganancia (Control de blancos).

• Transporte de la cámara. El movimiento y desplazamiento de las cámaras de


televisión es esencial, por lo tanto la facilidad de operación depende principalmente
de los tipos de transporte de cámara. El montar la cámara en el transporte adecuado
ofrece una mayor versatilidad de tomas y obtener por parte de los camarógrafos
mayor estabilidad en los encuadres y más fácil operación.

Existen tres tipos básicos de transporte de cámara para ser utilizados en el estudio: Tripié,
el pedestal y la grúa, otro es un soporte conocido como STEADICAM.

MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA

Otro de los recursos de la cámara es el movimiento, ya que ésta puede, al igual que el ser
humano; ir, venir, girar sobre si y de esta manera dar una imagen más real y objetiva.

Los movimientos de la cámara se dividen básicamente en dos:

1.- Sobre su propio eje.


2.- De desplazamiento.

• Sobre su propio eje.

a) FIX: Es la toma fija, requiere la estabilidad del encuadre, variación del tamaño, el
equilibrio de las tomas anterior y posterior, unificación de claridad de las tomas, etc.
b) PAN: Su origen es la palabra en inglés: “PANORAMIC BEIJING” y es: el
movimiento horizontal de la cámara sobre su propio eje, para presentar la vista
panorámica. Aún cuando utilicemos el lente de ojo de pescado para captar 80 grados
de un paisaje, no se alcanzan a distinguir las partes lejanas; y para poder verlas bien,

27
se realiza el movimiento pan. También para explicar la relación entre dos personajes
(A y B), se puede hacer pan del A al B. De igual forma, este movimiento presenta
un lugar, o a las personas que intervienen en una junta, etc.
c) TILT: Es el movimiento vertical. Se considera que el TILT tiene el efecto
psicológico de énfasis. Por ejemplo, después de la toma LONG SHOT de los
edificios más altos, se acerca a uno de ellos, y la cámara empieza a moverse
lentamente desde abajo hasta la cima, TITL UP de ese edificio. El tiempo en que la
cámara se mueve verticalmente es el que enfatiza el efecto psicológico de la altura
del edificio, es obvio que también lo podemos utilizar en TILT DOWN.
d) WHIP: Es un pan muy rápido o muy violento, en el cual la imagen se vuelve
difusa. Puede servir como cambio de acción o para dar una transición de tiempo.
e) ZOOM: Es el acercamiento al objeto (ZOOM IN), o el alejamiento del objeto
(ZOOM BACK), sin que la cámara cambie de lugar. Con el ZOOM IN, se logra
acentuar una cosa dentro de todo el cuadro, y el ZOOM BACK comienza con el
énfasis de una cosa en especial para después presentar la relación de ésta con la
totalidad del cuadro.

• De desplazamiento.

a) DOLLY: Es el movimiento de acercamiento de la cámara hacia el objeto (DOLLY


IN), y de alejamiento (DOLLY BACK). Se traslada la cámara ya sea con la base
movible, o sobre el DOLLY CRAB (tonina).
b) DIFERENCIA DE ZOOM Y DOLLY: Mientras con el ZOOM varía el ángulo de
toma, con el DOLLY el ángulo es constante, Con el ángulo constante del DOLLY
se puede enfatizar el acercamiento de la cámara hacia el objeto, percibiendo a la vez
la circunstancia del rededor. Con el fin de entender la diferencia entre el ZOOM y el
DOLLY, podemos comparar el ZOOM con nuestros ojos, cuando fijamos la vista en
un punto determinado para ver bien; pero sin movernos. En cambio el DOLLY es
cuando nos acercamos caminando hacia el objeto para ver bien. En relación a la
distancia y el foco, para el ZOOM son constantes, no se necesita enfocar. Pero en el

28
caso del DOLLY, conforme va cambiando la distancia, siempre se tendrá que estar
buscando el foco.
c) TRUCK: Si el DOLLY es el traslado de la cámara con verticalidad fija en relación
al objeto, el TRUCK es el traslado en el plano horizontal. Si la cámara realiza este
movimiento con las personas en hilera, una por una, quienes en esa escena están
escuchando a otra persona que está de frente a ellas, se logra presentar la reacción
emocional de cada uno de los espectadores.
d) FOLLOW: Movimiento de cámara siguiendo al objeto en movimiento; lo usamos
para mostrar a un animal corriendo, un avión aterrizando, etc. Es efectivo cuando se
quiere seguir el movimiento de un objeto en la pantalla por algún tiempo.
e) ARCH: Es el movimiento de la cámara en forma de arco tomando como eje el
objeto. Como consecuencia, conforme se vaya moviendo la cámara, el fondo del
objeto va variando y por lo mismo es usado frecuentemente en los programas
musicales para amenizar la toma.

FUNCIONALIDAD EN EL USO DE LA CÁMARA DE TELEVISIÓN

La técnica empleada en el manejo de la cámara, es muy importante en cuanto a la


producción y dirección de televisión educativa. La aplicación de ésta técnica va a tener un
solo objetivo: hacer que el trabajo de la cámara pase lo más desapercibido posible, de tal
manera, que dé mayor realce al contenido del programa.

La movilidad de la imagen por televisión abarca un doble aspecto. Por una parte permite
captar el movimiento de los objetos con una gran sensación de realidad a través de los
diversos tipos de tomas. Por otra parte, la cámara de televisión puede realizar movimientos
que alteran el ángulo de visión o encuadre, es por esto que la televisión tiene un gran poder
emotivo para capturar al espectador (teleaudiencia), y lo sumerge en la realidad televisiva.

La identificación espectador-personaje, hace que los mensajes enviados a través de este


medio, sean más impactantes y objetivos; de ahí la importancia de una correcta y apropiada
transmisión de televisión y de que el productor maneje con eficacia el lenguaje televisivo.

29
EFECTOS ESPECIALES

El recurso de los efectos especiales es un apoyo indispensable a la producción de


programas de radio y televisión, pero el director no debe perder de vista la justificación de
su uso. Tres preguntas básicas hay que responder antes de su aplicación: ¿Es el efecto
realmente necesario? ¿Hace el efecto una contribución positiva a la presentación auditiva o
visual? ¿Es posible hacer el efecto?
En el caso de la radio los efectos que se realizan son Mecánicos: se realizan en el estudio.
En televisión, los efectos se dividen en:

1.- Efectos electrónicos.

a) Disolvencia.
b) El FADE IN y el FADE OUT.
c) WIPE o cortina.
d) Corte directo.
e) Los KEY o llaveos: CHROMA KEY.

2.- Efectos Ópticos: Se realizan a través de la cámara, sus filtros, accesorios y espejos.

3.- Efectos de iluminación.

LA ILUMINACIÓN

Comprender el lenguaje de la luz es algo más que ajustar la exposición correcta; es estar
conciente de las características de la luz.

Existen tres tipos de iluminación, las cuales son las siguientes:

1.- Luz natural.- Es la que nos proporciona el sol, la cual, según su posición puede ser:

30
a) Frontal
b) Lateral
c) Contraluz.

2.- Luz ambiente.- Es la iluminación existente en el lugar en que se hará la toma, que
pueden ser velas, focos, los faros de los coches, los faroles de las calles, etc.

3.- Luz artificial o adicional.- Es aquella que nosotros agregamos a la escena al emplear
lámparas portátiles o el FLASH, que bien pueden usarse de día o de noche. La iluminación
artificial puede ser también frontal, lateral o contraluz.

CONTINUIDAD

La continuidad es la que determina el éxito o fracaso de una película.

Cada película deberá basarse en un PLAN DE RODAJE O TRABAJO. El plan puede ser
desde unas cuantas notas mentales, anotaciones en papel, un esquema, un story-board, o un
guión técnico (“shooting script) detallado. Entre mejor este desarrollado el plan, o la
continuidad, mejores posibilidades habrá de alcanzar logros. Un guión técnico o de
continuidad es una película preliminar sobre papel, un plan continuo para fotografiar y
editar la producción.

A diferencia del reportaje o noticiero, una película no puede describir un acontecimiento en


una sola escena. Una serie de escenas, una secuencia, son necesarias para describir una
acción adecuadamente. Una secuencia que no contenga un lapso de tiempo debe presentar
el evento de un modo continuo y realista.

• Continuidad temporal. El tiempo real sólo avanza cronológicamente. El tiempo


cinematográfico puede dividirse en cuatro categorías: presente, pasado, futuro y
condicional. Una película puede emplear uno o más de estos elementos temporales.
El film puede describir los acontecimientos como si sucedieran en el presente y

31
luego retroceder o avanzar; o puede expandir o congelar el tiempo de cualquier
modo. Como quiera que se maneje el tiempo éste debe ser comprendido con
claridad por el público. El tiempo de relato de una película casi siempre es presente,
como si la acción estuviese ocurriendo “ahora”, en este momento.

La continuidad en tiempo pasado puede dividirse en dos tipos: Está ocurriendo en el


pasado; un FLASHBACK, del presente al pasado.

• Ventajas del FLASHBACK.

a) Permite que varios personajes relaten su parte de la historia.


b) Permite que los narradores regresen en el tiempo y presenten material histórico o
antecedentes.
c) Diferentes aspectos reales o ficticios pueden ser presentados desde varios puntos de
vista.
d) La historia puede narrar una etapa anterior.
e) La narración no está restringida al presente, sino que puede avanzar o retroceder en
el tiempo para describir o explicar sucesos o eventos significativos de la narración.

• Algunas desventajas del FLASHBACK.

a) Tiende a romper la continuidad cronológica y crear confusión en el espectador.


b) A menudo requiere mayor atención del público, particularmente si se emplean
varios FLASHBACKS.
c) Los espectadores pueden “perderse” en un FLASHBACK extenso y desorientarse.
d) La historia puede retroceder en lugar de avanzar, de tal modo que la progresión
normal para crear un clímax se vea impedida.
e) En ocasiones, el público sabe por adelantado el resultado de la historia, porque ya
ha visto el final.

32
Este último problema puede resolverse iniciando la narración un poco antes del final,
regresando luego en FLASHBACK para contar la historia hasta el punto donde la película
empezó. Luego la historia volverá al presente para su desenlace.

La continuidad en tiempo futuro tiene dos categorías: Ocurre en el futuro, un


FLASHFORWARD, del presente al futuro.

Los acontecimientos que ocurren en el futuro pueden ser predecidos, proyectados o


imaginados. Una historia que sucede en el futuro puede, por tanto, representar una
predicción de ciencia-ficción, un proyecto industrial, o un epílogo de la historia actual, o
sucesos imaginados por un personaje en la historia presente. El espectador es transportado
al futuro para que vea el suceso “como podría o pudo haber sucedido”. El suceso es
presentado en continuidad de tiempo presente, como si estuviera sucediendo ahora.

33
SESIÓN 3

¿QUÉ ES EL GUIÓN?

CONCEPTOS DE GUIÓN

• Escrito breve que sirve de guía.

• Argumento expuesto en todos sus detalles para su realización.

• Guía, sinopsis, argumento, libreto.

• Documento escrito que sirve de guía para la realización de un mensaje.

• En una obra cinematográfica, radiofónica o televisiva el guión es un embrión.

• Escrito en que breve y ordenadamente se han apuntado algunas notas con objeto que
sirva de guía (como una clase, conferencia, etc.)

• Es la forma ordenada en que se presenta por escrito un programa, conteniendo tanto


a su imagen como a su sonido, destinado a producirse, grabarse y transmitirse.

• Es el texto destinado a ser producido (grabado su audio y video) y transmitido por


un medio de comunicación.

• Es una relación escrita y detallada de la acción que incluye los diálogos e


indicaciones técnicas que se redactan generalmente en dos columnas, la izquierda
para la descripción de la acción visual y la de la derecha para el texto y restantes
indicaciones sonoras.

34
HISTORIA DEL GUION

- El guión empezó a utilizarse por primera vez en 1912 en Estados Unidos, su creador
fue THOMAS HARPER INCE.
- Nació el 16 de noviembre de 1882 en Newport, Nueva York, Estados Unidos. Y
murió el 19 de noviembre de 1924.
- Productor, director, guionista, actor y uno de los pioneros del cine norteamericano.
- Era hijo de un actor de cierto renombre, que le enseñó el oficio y lo hizo ingresar al
mundo del espectáculo como cantante y bailarín.
- Durante 10 años recorrió todo el país con su esposa (la actriz Alice Kershaw) e hijo,
actuando en teatros de poca categoría.
- Joseph Smiley, que dirigía filmes, lo convenció para que se dedicara al cine.
- Se supone que su debut fue en Seven Ages (1906), de Edwin S. Porter.
- Ince trabajó en una cantidad indeterminada de filmes de la empresa Griffith donde
también su esposa había firmado.
- Carl Laemmle, fundador de la empresa Independant Motion Picture, lo contrató
como director y "raptó" a la estrella Mary Pickford, para huir primero hacia Nueva Orleans
y después hacia Cuba.
- Ince realizó once filmes con Pickford y Owen Moore, con el que la actriz se había
casado en la isla.
- Los caprichos de Pickford lo hicieron renunciar y fundar su productora (Bison 101)
y unos estudios en Santa Mónica, a los que llamó Inceville.
- Para filmar allí contrató al Miller Brothers 101 Ranch Circus, un circo que daba
espectáculos con cowboys e indios. Con esta estructura se creó el western norteamericano.
- Desde octubre de 1911 a septiembre de 1912, filmaron más de cien películas. A
partir de 1913 y con William S. Hart como el gran cowboy estrella, Ince comenzó a juntar
su primer millón de dólares.
- Después de una guerra entre productores, dejó la Bison y fundó la Kay-Bee, con la
que empezó a realizar filmes más largos.

35
- En 1915 organizó la Triangle, una entidad que agrupó a tres productoras: T. Fine
Arts, dirigida por Griffith, T. Keystone, encabezada por Mack Sennett, y T. Kay Bee. En
este período realizó y supervisó alrededor de 70 filmes.
- De 1915 a 1916 el fracaso de “Intolerancia” de Griffith, disolvió la Triangle.
- Entre 1918 y 1919, Ince supervisó y dirigió la producción de 76 filmes de la
compañía Artcraft-Paramount y 30 de Association Producers.
- Su misteriosa muerte en un yate fue uno de los escándalos de Hollywood y dio lugar
a suposiciones sobre un crimen perfecto que implicó a personalidades del cine y la prensa.
- Inceville fue el precedente de los estudios de Hollywood e Ince, el fundador del
sistema de estudios y el que definió el rol del productor manejando cientos de personas con
voluntad férrea, escribiendo y controlando los guiones.
- Fue quien creó planes de trabajo y el primero en intervenir en el montaje para darle
su estilo.
- Fue el creador conceptual del cine norteamericano basado en la gran aventura y la
conquista, el introductor del paisaje y los grandes espacios que le dieron el aliento épico y
convirtieron al western en el gran género norteamericano.
- El guión Empezó a utilizarse en 1922 en todo el mundo por los directores más
famosos de aquella época como la parte principal de rodaje de sus películas.

RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR UN GUIÓN

ECONOMÍA DE PALABRAS

Esta realidad exige de nuestra parte una revisión de la estrategia de producción, pues
aunque paradójico resulta ser que quien habla mas, comunica menos. Para ser efectivos en
la comunicación, debemos dosificar cuantitativa y cualitativamente el uso del lenguaje
oral.

Debemos por un lado, utilizar el menor número de palabras para la estructuración del
mensaje, siempre que el mensaje se perciba completo. Una buena forma es: cuando sea
posible, no diga mediante palabras lo que puede decir mediante otros recursos.

36
VALORICE EL HABLA POPULAR

Hay que escribir en lenguaje común, sencillo, familiar, sin caer en la vulgaridad, pero
valorizando el habla popular. Esto no quiere decir que en nuestro mensaje debemos
prescindir de términos poco usuales con los que nos expresamos en los llamados lenguajes
culto y técnico. Hay que hacerlo pero con la debida explicitación. Superar estas dificultades
implica el conocimiento y dominio de algunas recomendaciones para redactar libretos
como las sugerencias que aparecen a continuación.

Palabras técnicas: fenómeno, meteorología, retroalimentación.


Palabras complicadas: proxeneta.
Palabras abstractas: altruismo, substancialidad.
Palabras extranjeras: dumping, slide, lumpen.
Palabras poco usuales: jamba, magro.

LA DOSIFICACIÓN

En los mensajes hay que ir dosificando tanto el contenido como el nivel del vocabulario. Es
responsabilidad del productor aumentar el nivel de vocabulario de su interlocutor. Sin
embargo, se sugiere usar palabras técnicas solamente cuando sean indispensables y, desde
luego, aclarando siempre su significado.

ESTILO CORTADO Y COLOQUIAL

• Cortado. Para evitar la monotonía, la longitud de las frases y oraciones suelen ser
cortas y largas. Sin embargo, el estilo cortado evita las oraciones largas. Una
oración corta tiene menos de 15 palabras; pero eso no significa que cada vez que
usted escriba una frase u oración, tenga que contar las palabras. Además, use
palabras cortas de pocas sílabas, el punto y seguido y el punto y aparte.

37
• Coloquial. Con su libreto, usted pretende iniciar una conversación, un diálogo. No
haga discurso. Converse y nunca piense que habla a una muchedumbre, aunque se
supone que son muchos los que están viendo y escuchando.

A la hora de escribir su guión, siente a su lado, imaginariamente, a su interlocutor. Mírele al


rostro, descubra su inquietud, vibre con él su acuerdo o contradicción. Háblele no con el
lenguaje de la distancia, sino con el resuello del corazón. Dialogue con él.

VERBOS

Siempre que le sea posible, además de las palabras claras, sencillas, cortas, utilice muchos
verbos. En el lenguaje oral, coloquial, las personas suelen emplear muchos verbos. Sin
embargo, los verbos que emplean los hablantes profesionales difieren de los que usan los
hablantes de los sectores populares, campesinos y obreros. Por ejemplo, los profesionales
manejan verbos como: funcionar, atentar, conllevar, existir, invertir, penetrar, modificar,
desarrollar...

Una recomendación sana para todos los que escriben, es tratar de escuchar cómo hablan y
se expresan nuestros interlocutores. Cuando tenga oportunidad, trate de escuchar a dos
personas dialogando, conversando, platicando. Sobre todo, si estas personas tienen poca o
ninguna instrucción escolar.

Deténgase y observe cómo en sus conversaciones, éstas personas emplean muchísimas


palabras concretas, muchos verbos y, probablemente, muy pocas palabras abstractas.

LENGUAJE CLARO, SENCILLO Y DIRECTO

• La claridad. Se recomienda usar el lenguaje claro, que el interlocutor lo capte en el


momento mismo de la emisión, sin hacer mayores esfuerzos. Recuerde que hasta
ahora no se ha inventado nada que permita al interlocutor preguntar si vio o escuchó
bien. Tampoco existe forma de responderle. La claridad consiste en:

38
No poner muchas ideas en un solo párrafo.
No usar palabras difíciles de entender para su interlocutor.

• La sencillez. No complique su libreto, no está escribiendo para un público de


técnicos igual que usted. No está escribiendo para personas de la cultura escrita,
sino para personas de la cultura visual y oral. Siempre trate de utilizar la palabra
apropiada, concreta. No abuse de palabras técnicas, complicadas, abstractas,
extranjeras, poco usuales.

• Directo. Significa que hay que decir las cosas sin rodeo, evitando abusar de las
oraciones subordinadas, las metáforas difíciles y la construcción de oraciones
rebuscadas.

La manera más recomendable es escribir como se habla, poniendo: Sujeto + verbo +


complemento.
Escriba primero y luego lea en voz alta.

ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN GUIÓN

SELECCIÓN DEL TEMA

La idea es el punto de partida de una obra audiovisual. Es el hilo conductor que estará
siempre presente. Al principio, en el desarrollo y al final de la obra:

La idea para una obra audiovisual no tiene por qué ser excepcional. La fuente de la idea
puede ser un libro, una anécdota, una pieza de teatro, una película, una escena, un
personaje, un decorado, una noticia de periódico, una experiencia propia, una situación
general (una boda, una ceremonia, una reunión) un problema social, político, económico,
cultural.

39
No todas las ideas pueden dar como resultado una obra audiovisual. ¿Qué características
debe tener para poder convertirse en obra audiovisual?

a) Debe permitir un desarrollo que llene las necesidades de tiempo de una película o
un programa de televisión o las necesidades de lo que se quiere enseñar, demostrar
o documentar.
b) Debe permitir un desarrollo audiovisual, tener o suponer los elementos visuales y
sonoros que la hagan susceptible de realización en términos de tiempo y espacio.
c) Debe permitir una serie de hechos, acciones y situaciones.
d) Debe ser verosímil y debe permitir un desarrollo. El guionista, por ejemplo, no se
meterá a desarrollar la idea que parte de los problemas de una familia yugoslava en
Alaska, si nunca ha leído un libro sobre la vida en Yugoslavia y no tiene idea de lo
que es, y además ignora todo sobre Alaska.

De esto se desprende que el guionista debe conocer, investigar, estudiar el o los temas que
se desprenden de su idea. Debe ser por lo tanto una idea que me interese, me concierne, me
conmueva, me sirva para demostrar o para analizar algo.

El guionista debe preguntarse: ¿Cuál es el objetivo? ¿Por qué esta idea y no otra? ¿Qué va a
decir o a probar? ¿A quién y cómo va a decir y a probar? ¿En verdad me interesa? ¿Le
interesa a alguien además de mí? Las respuestas a estas preguntas nos darán la medida del
grado en que estamos implicados, si realmente creemos en la idea y por lo tanto si vale la
pena seguir adelante, lo cual no es posible si no se cree mínimamente. Hay que pensar que
si me interesa realmente a mí, habrá seguramente muchos más que se interesarán. Si no
creemos en ella y no nos moviliza, lo más probable es que no movilice a muchas personas.

Para el profesor Gutiérrez Espada la idea “es el principio y el motivo de la obra


audiovisual. Todo lo demás, incluidos los procedimientos de realización, está al servicio de
esa idea”. La idea es lo que queremos expresar o comunicar, es el principio de la obra y es
casi siempre ella misma lo que determina cómo expresarla, comunicarla o emitirla. La idea

40
subsiste en todos los procesos creativos y técnicos y será la que llegue al o los espectadores
quienes la interpretarán y la valorarán de acuerdo con su propia posición o actitud crítica.

El guión está también al servicio de la idea y el guionista es, junto con el realizador, quien
está más cerca de ella en todo el proceso de creación de la obra. El guionista es quien la
concreta, la hace sensible, le da expresividad, quien la va llevando por acciones, situaciones
y a través de personajes y hechos diversos.

Es posible que la idea, en tanto que idea-central o idea núcleo, cambie en el curso de su
realización. Puede suceder que una vez que tengamos los primeros materiales narrativos y
temáticos resultado de esa idea, nos demos cuenta de que hay otra idea más importante o
que nos interesa más. De todas maneras esta idea es tributaria de la primera, de la original
pues de no haber existido nunca hubiera surgido. Este eventual cambio de idea-central o
idea núcleo ocurre solamente en la etapa del guión. El realizador podrá variarla, verla de
otra manera y alterar sus componentes filosóficos o ideológicos, pero la idea será la misma
y lo mismo ocurre en la última etapa, en el proceso de edición o montaje.

La idea central implica, pide, exige un tema. El tema es pues, de alguna manera el
desarrollo de la idea. Volviendo al ejemplo utilizado: la idea del guionista es contar la
historia de un hombre, ¿cuál es el tema a partir del cual vamos a desarrollar esta idea?
Puede ser la injusticia en la vida de ese hombre, su marginación, el choque entre el instinto
y el deseo, y la represión, etc.

El tema desarrolla la idea, pero como primer paso en ese desarrollo, lo hace en un plano
mental, abstracto, conceptual. La idea y el tema que la expresa en un primer nivel necesita
un desarrollo concreto o un vehículo para expresarse en términos sensibles, es decir,
necesita personajes, acciones, un conflicto, elementos que servirán para demostrar el tema,
demostración que puede ser implícita o explícita. En este último caso el guionista está
proponiendo –y demostrando- una tesis “la violencia es siempre negativa”, o “la solidaridad
vence todos los problemas”. En este caso ya no importa si la tesis es verdadera o falsa, si

41
sus bases son objetivas o subjetivas, lo importante es que el guionista muestre la validez,
intrínseca de su tesis, que el guión demuestre su valor objetivamente.

En resumen y para lo que nos interesa puede decirse que la idea es el embrión, la base de
toda obra audiovisual. Toda ella está contenida en la idea y puede reducirse a su
formulación verbal o escrita. Por ejemplo, el guionista puede presentar su idea argumental,
es decir su esbozo de obra audiovisual, es una frase, una página diez o veinte con la
seguridad de que ahí estará contenida toda la obra, siempre y cuando tenga muy clara su
idea central.

DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN

Para planear obras audiovisuales es necesario saber específicamente que se va a presentar.


La razón de formular objetivos es proporcionar una orientación clara que permita
desarrollar ordenadamente el contenido. Por lo tanto podremos decir que los objetivos de
una obra audiovisual son la explicitación del fin que se propone lograr.

Por ejemplo, digamos que en todo tema que va a realizarse existen diversos puntos que
atraen nuestro interés. Algunos más importantes, otros menos importantes y, finalmente,
ciertos puntos que son esenciales.

Imaginemos una película documental, cuyo tema sea la prevención de la tuberculosis. Un


análisis somero nos permitirá establecer en seguida algunos aspectos más importantes: las
medidas de higiene y alimentación, o el rol de la vacuna BCG; otros importantes: el nombre
del descubridor del bacilo de la tuberculosis o la forma de las placas radiográficas; y otros
esenciales.

Citemos, como ejemplo, dos puntos de conclusión posibles, determinando objetivos en el


tema propuesto:

1) Divulgar masivamente los medios de prevención en un área rural.

42
2) Motivar al espectador para que concurra a los centros sanitarios.

FUENTES DE CONSULTA

Fuentes documentales

Documental Bibliográfica

a) Fuentes de información: la biblioteca.


b) Instrumento de recolección: la ficha bibliográfica.

Documental Hemerográfica

a) Fuentes de información: hemeroteca y centro de documentación.


b) Instrumento de recolección: la ficha hemerográfica de periódicos, revistas, folletos,
obras de consulta periódicos y fichas para índices o abstractos.

Documental Escrita

a) Fuente de información: el archivo.


b) Instrumento de recolección: fichas para documentos escritos.

Documental Audiográfica

a) Fuente de información: la discoteca o fonoteca.


b) Instrumento de recolección: la ficha audiográfica para radioprograma, grabaciones y
guardacintas.

Documental Videográfica

a) Fuente de información: la filmoteca.

43
b) Instrumento de recolección: ficha videográfica para películas, televisión y
videocasete.

Documental Iconográfica

a) Fuente de información: el museo.


b) Instrumento de recolección: ficha iconográfica.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Ahora veamos como se debe planear un guión, una vez que hemos recopilado la
información. Tengamos siempre presente el ¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Qué? y ¿cómo?

¿Por qué? El objetivo del programa. Naturalmente se requiere de alguna


sistematización para abordarlo y cubrirlo.

¿Quién? El perceptor a quien va dirigido el programa. Tiene que estar bien definido el
grado, la edad, el entorno social de los que vean el programa.

¿Qué? Se refiere al contenido del programa, que el título o el tema podrían


simbolizar en forma resumida. En la etapa de la planeación se debe hacer la lista de los
puntos.

¿Cómo? También el factor de cómo expresar lo que se transmitirá es muy importante.


Puede ser hablar directamente en estilo coloquial, drama, documental, etc. Existen
diferentes estilos de expresión, se tiene que buscar la mejor opción dentro de las
condiciones ya establecidas del presupuesto, el tiempo, etc.

44
EL GUIÓN LITERARIO

El guión cumple en primer lugar la función de preparación literaria de la obra audiovisual.


Pero atención, decimos literaria no como un género de producción artística, que como
hemos visto no existe en el caso del guión. Decimos literaria simplemente en tanto que es
escrita, el guión es la preparación escrita de la obra audiovisual y es inseparable de ésta por
que se debe suponer la imagen, el tiempo y el espacio.

La forma, el ritmo, la continuidad, la ordenación de los materiales son ya en el guión,


audiovisuales. Supongamos que hay un trabajo previo al guión: una investigación puede
servir para un ensayo, una conferencia, un estudio o una película. En este último caso
tendrá que convertirse en guión y para ello habrá que tomar el material y ordenarlo de una
manera específica que es la audiovisual.

45
SESIÓN 4

ESTRUCTURA DEL GUIÓN TÉCNICO DE RADIO Y TELEVISIÓN

La estructuración es el proceso de construir en forma efectiva el contenido que se debe


transmitir con base en los cuatro factores antes mencionados que son: ¿Por qué?, ¿Quién?,
¿Qué? y ¿Cómo? Por lo regular se divide en cuatro partes que son:

1) Introducción: Para atraer el interés de los espectadores, debe ser corta y con una
expresión concreta y explícita.

2) Desarrollo o evolución: El tema presentado en la introducción se desarrolla de manera


amena, buscando mantener el interés del espectador.

3) Nudo o vuelta: Aquí, el tema da un giro hacia una dirección inesperada, o sea
evolucionar hacia algo muy diferente a lo que era originalmente para llegar al clímax; a fin
de cumplir con el objetivo del programa.

4) Desenlace o final: Después de repasar las tres etapas anteriores, se extrae la conclusión.

Desde los primeros años de la televisión, cuando la mayor parte de su producción se hacía
en vivo, todos los guiones, incluyendo los de programas dramatizados, se escriben
divididos en dos columnas: la izquierda para lo que se va a ver (VIDEO) y la derecha para
lo que se va a oir (AUDIO).

46
FORMATO DEL GUIÓN TÉCNICO DE RADIO Y TELEVISIÓN

El formato de dos columnas es muy útil en la realización de guiones para documentales,


reportajes, programas educativos, comerciales y otros proyectos que requieran narración.
En nuestro País es común la utilización del formato de dos columnas para la realización de
guiones de telenovelas y series cómicas.

GUIÓN TECNICO DE RADIO

SERIE: PROMOCIONAL PRODUCCION: L. C. VICTOR


TEMA: PRIMER FESTIVAL DE CINE CORDOVA ORTIZ
ALTERNATIVO FECHA DE GRABACION:
GUION: L. C. FRANCISCO DE JESUS FECHA DE TRANSMISION:
VALENCIA THOMPSON DURACION: 30 SEGUNDOS.
HOJA: 1
OBSERVACIONES AUDIO

FADE IN

OP. SUBE MUSICA Y BAJA A


FONDO

LOC. 1 (MASC.) La División Académica de Educación y


Artes invita al Primer Festival de Cine
Alternativo bajo las temáticas “Adicciones
y Contracultura” que se realizará del 14 al
24 de noviembre de 2006.

¡Porque el cine, también es cultura!


OP. SUBE MUSICA Y DESAPARECE

LOC. 1 UJAT, por una universidad de calidad.

FADE OUT

47
GUIÓN TÉCNICO DE TELEVISIÓN
SERIE: TV UJAT COORDINADORA: M. EN DOC.
TEMA: CALENTAMIENTO GLOBAL HILDA GUILLEMIN CALDERON
GUION: L. C. FRANCISCO DE JESUS PRODUCTOR: PROFR. JULIO
VALENCIA THOMPSON GOMEZ SARMIENTO
VIDEO AUDIO
FADE IN
CONDUCTOR A CUADRO ¡Hola! ¿Que tal amigos?, bienvenidos a
este espacio de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco, nuestra máxima
casa de estudios.

Como ustedes saben, el calentamiento


global es un problema mundial, que ha
afectado a diversos países en diferentes
aspectos.

Pero que les parece si para entenderlo


mejor les presentamos una entrevista con
el Doctor Randy Howard Adams
Schroeder, profesor investigador de la
División Académica de Ciencias
Biológicas, que nuestro equipo de
producción ha preparado para Usted.

Esperamos que sea de su completo agrado.

ENTRA ENTREVISTA
Como ustedes pudieron observar, el
CONDUCTOR A CUADRO profesor de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco nos ha dado sus
comentarios acerca de lo que está
sucediendo en el mundo con relación a los
cambios climatológicos y el calentamiento
global.

Esperamos que el programa haya sido de


su agrado y nos vemos nuevamente en la
próxima emisión de este espacio
universitario, por la universidad de
calidad.

FADE OUT

48
El guión es pues, en primer lugar, la preparación escrita de la obra audiovisual. Su forma es
la de una continuidad en imágenes visuales y sonoras, un relato audiovisual y no literario.
Tal continuidad o relato se organiza en secuencias, las cuales a su vez están compuestas de
una o varias escenas y éstas contienen uno o múltiples planos (tomas, imágenes), de la
misma manera como el relato literario se organiza en capítulos, párrafos y frases. Una
imagen puede ser muy fuerte, muy significativa, ayudar de manera importante a provocar
una emoción, transmitir una idea, hacer claro un mensaje, contribuir a hacer comprender,
una tesis. Por lo que en definitiva da sentido a un relato audiovisual es el encadenamiento y
la sucesión de los planos, las escenas y las secuencias, es decir, el de las imágenes
audiovisuales. En la preparación de un guión, no se trata simplemente de imaginar una
historia o relato y luego pensar cómo se va a transformar en imágenes audiovisuales. Desde
un principio, el guionista, debe plantearlo en términos audiovisuales, es decir debe pensar
en imágenes y conocer su lenguaje técnico.

EL STORYBOARD

El Storyboard es una herramienta útil para la elaboración de guiones, tanto del género
dramático como del género informativo. Consiste en una serie de pequeños dibujos
ordenados en secuencia de las acciones que se van a filmar o grabar, de manera que la
acción de cada escena se presenta en términos visuales.

El Storyboard ayuda a visualizar las ideas del guionista y es muy utilizado en la producción
de anuncios comerciales, videoclips, audiovisuales de transparencias y películas con
diseños visuales muy elaborados. Se utiliza muy poco en la producción de programas
dramáticos de televisión. Aunque parezca extraño, es una herramienta muy útil en la
elaboración de historias dramáticas y anuncios comerciales para radio. Ayuda a que los
elementos aurales se visualicen y se combinen de una mejor manera.

En el Storyboard, cada dibujo va acompañado de un comentario descriptivo de la acción,


narración o diálogo. El producto final es muy parecido a una tira cómica, con viñetas
individuales que presentan las imágenes importantes del desarrollo de la historia.

49
El nivel de complejidad del Storyboard varía de los dibujos más rudimentarios, hasta los
más elaborados. Se puede hacer utilizando fotografías, recortes de revistas, transparencias
y, en general, cualquier material visual. Puede diseñarse a lápiz, a tinta, a color o en blanco
y negro. La calidad artística es lo de menos, aunque algunos Storyboards llegan a ser
verdaderas obras de arte del diseño. El objetivo siempre debe ser el mismo: visualizar una
historia a través de imágenes unidas en secuencia.

Las mejores razones para elaborar un Storyboard son las siguientes:

1) A veces, los productores de películas, videoclips o programas de televisión y


los clientes para quienes se realizan anuncios comerciales, documentales o
audiovisuales tienen dificultades para visualizar la acción cuando leen un
guión. El Storyboard les permite observar el desarrollo de la historia.

2) El Storyboard permite al guionista ubicar precisamente el efecto que quiere,


haciendo sus indicaciones en dibujos, en lugar de complicarse traduciendo
imágenes en palabras.

3) En ocasiones, incluso los más expertos guionistas tienen dificultad para


saber si una acción dada se traducirá bien del guión a la escena. El
Storyboard les permite saberlo con certeza, los fuerza a mostrar en lugar de
explicar lo que quieren decir.

En pocas palabras, el Storyboard es un excelente método para adiestrarse en el pensamiento


visual.

La realización de Storyboards es importante porque puede representar una ayuda extra para
el guionista. Sin embargo, ocasionalmente puede ser un trabajo muy lento. Es útil
emplearlo sólo cuando las necesidades de producción así lo demanden, o cuando existan
problemas para visualizar adecuadamente una acción.

50
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ESTRUCTURA DEL STORYBOARD

1.- El Storyboard está formado por viñetas o cuadros en los que se dibujan las imágenes
más importantes de la acción.

2.- Normalmente, estas imágenes corresponden a planos o tomas específicas de cada


escena, determinados por el realizador del Storyboard en base a desplazamientos o
posiciones de cámara específicos. Esto significa que el dibujante debe poseer un
conocimiento básico del lenguaje visual de cine y televisión, en lo referente a planos y
movimientos de cámara.

3.- Existen infinidad de variantes en la ordenación de las viñetas. Algunos Storyboards se


leen de arriba hacia abajo; otros presentan una lectura de izquierda a derecha.

4.- Debajo de cada viñeta se escribe brevemente la siguiente información:

a) Número de la escena.
b) Identificación de la escena.
c) Número del plano o imagen dentro de la escena.
d) Breve descripción de la acción.
e) Breve descripción del audio (diálogo, música y/o sonidos).
f) Observaciones técnicas (opcional).

Como el espacio debajo de cada viñeta es muy pequeño, las descripciones deben ser muy
breves.

5.- Entre una viñeta y otra, se indica la manera en que se dará la transición entre imágenes.
Estas transiciones pueden ser:

a) Por corte directo (no se indica textualmente, va implícita entre una imagen y otra).

51
b) Por movimiento de la cámara o del lente de la cámara (ZOOM).

c) Por disolvencia entre una imagen y otra.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE FORMATO DEL STORYBOARD

1.- El tamaño de las viñetas debe ser proporcional al formato de pantalla utilizado en la
producción final. Los trabajos hechos para televisión, producidos en cine o video
(videoclips, anuncios comerciales) y los audiovisuales con transparencias utilizan el
formato denominado académico que tiene una proporción de tres tantos de altura por cuatro
de ancho (3 x 4 ó 1.33:1).

Los trabajos hechos para cine pueden variar de proporción según el formato de película o
de proyección que se utilice. La película de super 8 mm y la de 16 mm utilizan el formato
de 1.33:1. Para la película de 35 mm (cine profesional) existen los siguientes formatos:

a) Widescreen o Pantalla Ancha (1.85:1).


b) CinemaScope (2.35:1). Antiguamente este formato variaba de 2.55:1 a 2.66:1.
c) Panavisión (2.4:1).
d) Super Panavisión 70 (2.35:1).
e) Super 35 (varía de 1.85:1 a 2.35:1).
f) VistaVisión (varía de 1.66:1 a 2:1).

Para la película de 70 mm, de uso especial para grandes producciones, existen los
siguientes formatos:

a) Super Panavisión 70 (2.2:1).


b) Ultra Panavisión 70 (2.75:1).

52
2.- Una vez determinado el orden de lectura del Storyboard (de izquierda a derecha o de
arriba hacia abajo) este se debe mantener hasta el final.

3.- Aunque existe un sinnúmero de formas para indicar la transición entre las imágenes de
un Storyboard, la siguiente nomenclatura puede resultar sencilla de utilizar:

a) Las transiciones por corte directo no se indican.

b) Las transiciones por movimiento de cámara laterales (travelling, paneo) o verticales


(TILT) se indican con una flecha dirigida hacia donde va el movimiento (de
izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo o de abajo hacia
arriba).

c) Las transiciones por movimiento de cámara hacia o desde el tema (DOLLY IN,
DOLLY OUT) se indican con una flecha diagonal, dirigida hacia donde va el
movimiento.

d) Las transiciones por movimiento del lente de la cámara (ZOOM) se indican con
cuatro flechas dibujadas dentro de la viñeta, todas dirigidas hacia donde va el
movimiento (hacia dentro de la imagen o desde dentro de la imagen).

e) Las transiciones por disolvencia entre una imagen y otra se indican con dos líneas
curvas cruzadas en x.

LA ESCALETA

Es la documentación que facilita información técnica y los textos para la presentación de


programas o inserciones.

53
METODOLOGÍA DEL CURSO TALLER BÁSICO DE GUIONISMO
RADIOFÓNICO Y TELEVISIVO

Se plantearán los temas de manera teórica con ayuda del proyector o cañón.

Se realizará un Taller de guionismo donde los asistentes pondrán en práctica los


conocimientos adquiridos en la redacción de un guión técnico de televisión del genéro que
se elija de acuerdo a la información proporcionada en el Curso- Taller Básico de
Guionismo Televisivo.

EVALUACION

Se evaluará a los asistentes al Curso-Taller Básico de Guionismo de Televisión con la


elaboración de un guión técnico de televisión en cualquiera de sus géneros.

BIBLIOGRAFIA

“Guionismo”. Lourdes Adame Goddard.

“La Lectura de los Mensajes”. Alicia A. Poloniato.

“Algunas Consideraciones sobre el lenguaje de la imagen y aspectos generales del


guionismo”. UTEC Unidad de Televisión Educativa y Cultural. SEP. Cultura.

“Producción Básica”. CETE. Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa. SEP.

“Los medios masivos de comunicación. La televisión, una caja de sorpresas”. ILCE.


Instituto latinoamericano de la Comunicación Educativa.

54

Вам также может понравиться