Вы находитесь на странице: 1из 5

CAMPAÑA ELECCIONES REGIONALES

Y LOCALES 2018
Esta agenda fue construida con organizaciones de sociedad civil, dirigentes de base,
comunidades afectadas por la minería que consideran que los futuros gobernadores y
gobernadoras tomen en cuenta en sus propuestas: la salud ambiental, Ordenamiento
territorial, los conflictos sociales, el acceso al agua y las alternativas de desarrollo.

MUQUI PROPONE
1. Salud ambiental y humana y remediación de pasivos
ambientales mineros

 Desarrollar un plan nacional sostenible de monitorización epidemiológica


ambiental permanente, en tiempo real, transparente, coordinada y
participativa de las matrices agua (superficial y subterránea), suelo,
sedimentos y aire, en zonas extractivas: mapas de riesgos y acciones de
remediación (Zonificación geográfica que identifique las zonas de “alto
riesgo” o "puntos calientes" para plomo, arsénico mercurio, cadmio y otras
sustancias químicas).

 Implementar un sistema de vigilancia epidemiológica que contemple una


evaluación médica completa y psicológica para determinar, los efectos en el
crecimiento y desarrollo integral de los niños y niñas a corto, mediano y largo
plazo a fin de evaluar los niveles de metales pesados en sangre en las zonas de
actividades mineras. Dicho seguimiento debe permitir determinar la relación-
causa efecto en la salud de los elementos contaminantes que puedan existir.

 Asegurar la atención prioritaria adecuada y especializada para los afectados por


metales tóxicos, desde la atención primaria, la que debe ser realizada por
personal capacitado, siguiendo las guías de atención medica especializadas,
durante las 24 horas del día, priorizando que se realice en el mismo lugar de
residencia, y si fuera el caso garantizar el desplazamiento del paciente, todo ello
sustentado en marcos normativos en los tres niveles de gobierno (nacional,
regional y local).

 Dotar de agua potable de calidad de forma regular y permanente a la población


afectada por la contaminación ambiental.
 Establecer un Registro Nacional de personas afectadas en salud por
contaminación por metales tóxicos, con el fin de poder brindar atención primaria,
priorizada y especializada, adecuado seguimiento y tratamiento, y tomar todas
las medidas necesarias para el restablecimiento y mejora de calidad de vida de
las personas afectadas. Los Gobiernos Regionales y Locales pueden aportar al
proceso implementando registros en sus jurisdicciones.

 Priorizar y apoyar la vigilancia y monitoreo ambiental participativo, como


mecanismo de alerta temprana, que permita a las comunidades y poblaciones
afectadas por contaminación por metales tóxicos, informar a las autoridades
competentes de los impactos en cuerpos de agua, aire y suelo con el fin de que
tomen las medidas pertinentes con la debida anticipación.

 Generar líneas de bases e inventarios actualizados de contaminación en las


zonas de desarrollo de actividades extractivas asociada al desarrollo de centros
urbanos y actividades productivas de extracción de recursos naturales y de
conversión o manufactura en productos secundarios,

 Desarrollo de infraestructura que garanticen agua apta para consumo humano


y agua apta para actividades agropecuarias en zonas de alto riesgo por
contaminación a metales pesados y otras sustancias químicas.

 Garantizar la seguridad e inocuidad alimentaria a través de proyectos


productivos sostenibles agropecuarios.

 Desarrollo de planes nacionales, regionales y locales articulados de Gestión de


Riesgos de Exposición por Metales Pesados y Otras Sustancias Químicas.

 Generar planes de desarrollo urbano que incluyan la reubicación de las áreas


urbanas a áreas seguras1, incluyendo los centros educativos, de salud y
espaciamiento que actualmente se ubican en zonas de alta contaminación, como
parte de los programas de mitigación de los impactos a la salud humana.

2. Transformación de Conflictos: Diálogo y negociación

 Crear un Sistema nacional de prevención y atención de conflictos sociales a nivel


local, regional y nacional donde el primer estadio de atención sea la
municipalidad distrital, que debe contar con una instancia de prevención y
atención de conflictos sociales, con funciones claras y definidas, con
profesionales capacitados y que cuente con el presupuesto necesario para dicha
labor.

 Se debe tener una visión integral de los conflictos, pero considerando un sistema
nacional que integre las instancias locales, regionales y nacionales, que tengan
mecanismos de alerta temprana que permitan establecer canales desde la
instancia más cercana a la población, que recoja las demandas e inquietudes de
comunidades y poblaciones, a las que se debe asegurar el acceso a la
información y el asesoramiento necesario para evitar asimetrías, y que dichos
canales cuenten con profesionales que puedan comprender el contexto

1 Ley 29293: Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la implementación de medidas para lograr el desarrollo urbano sostenible

concertado y la reubicación de la ciudad de Cerro de Pasco. El Peruano 385066 Lima, sábado 13 de diciembre de 2008
intercultural y hacer llegar dichas inquietudes a través de las distintas instancias
del Estado, generando respuestas concretas.

 Al ser los actores menos empoderados al ingresar al proceso de diálogo


(comunidades y sociedad civil), son los gobiernos nacional, regionales y locales
los que tienen que aportar en el fortalecimiento de capacidades y en el
asesoramiento técnico-legal para una participación informada y proactiva en
estos espacios y para que den respaldo real a los acuerdos arribados.

 Se debe tener una visión integral de los conflictos, pero considerando un sistema
nacional que integre las instancias locales, regionales y nacionales, que tengan
mecanismos de alerta temprana que permitan establecer canales desde la
instancia más cercana a la población, que recoja las demandas e inquietudes de
comunidades y poblaciones, a las que se debe asegurar el acceso a la
información y el asesoramiento necesario para evitar asimetrías, y que dichos
canales cuenten con profesionales que puedan comprender el contexto
intercultural y hacer llegar dichas inquietudes a través de las distintas instancias
del Estado, generando respuestas concretas.

3. Territorio, Recursos Naturales y Bienes Comunes2


(Concesiones mineras y OT).

 Dotar de un equipo técnico calificado y fortalecer las capacidades de los


funcionarios de los Gobiernos Locales y Regionales para impulsar los procesos
de Ordenamiento Territorial participativo.

 Impulsar la georeferenciación y lograr la titulación de tierras de las comunidades


campesinas que aún no cuentan con títulos de propiedad sobre ellas, de acuerdo
a lo establecido por el Convenio 169 de la OIT.

4. Diversificación económica y alternativas al desarrollo.

 La promoción y el fomento de la agricultura debería no solo dirigirse al desarrollo


de las empresas, sino incluir en mayor grado un enfoque orientado hacia la
erradicación de la pobreza y la integración de la agricultura familiar y de las
comunidades campesinas en las políticas de fomento y desarrollo productivo. De
esta manera la agricultura familiar, desatendido por mucho tiempo, podía tomar
un rol central en la erradicación de la pobreza y también hacia un desarrollo
sostenible. Esto requiere también el fomento y una mayor inversión pública en
otros sectores como la silvicultura y el turismo. En primordial mejorar el diálogo,
la cooperación y coordinación interministerial y dentro de los diferentes niveles
de gobierno (local, regional y nacional).

 Es recomendable que los gobiernos regionales y locales desarrollen e


implementen políticas territoriales que conciban la agricultura familiar como el
pilar fundamental de las economías locales y regionales.

2Este eje programático Incluye la problemática de las Concesiones Mineras y las iniciativas de
Ordenamiento Territorial
 Se recomienda articular e implementar a nivel regional y local, en agricultura
familiar, iniciativas y proyectos con un enfoque participativo que resguarda la
participación y un amplio involucramiento de los pequeños productores. Un
aspecto central es el mejoramiento de la asistencia técnica del MINAGRI y de
las Direcciones Regionales Agrarias. Se recomienda realizar capacitaciones en
forma permanente y orientada a la práctica, con un mayor grado de formación
del personal que realiza las capacitaciones. Este personal requiere de un mejor
sistema de incentivos que garantiza la motivación necesaria para efectuar las
capacitaciones de alta calidad y en forma profesional.

 Los gobiernos regionales y los gobiernos locales podrían fomentar aquellos


subsectores, cadenas de valor y grupos de productos que muestran el mayor
potencial para incrementar los ingresos de los pequeños productores, como la
ganadería a pequeña escala.
 Se recomienda a los Gobiernos Regionales y Locales impulsar y apoyar la
creación y el fortalecimiento de la asociatividad de pequeños agricultores y
productores, con especial atención al cooperativismo. La actual desarticulación
y atomización de los productores es un factor de cuello de botella que causa
importantes limitaciones a la economía y a las políticas.

 La creación de zonas exclusivas destinadas a la producción orgánica también


representaría un enorme apoyo al esfuerzo que se está realizando en el ámbito,
el programa y la estrategia de biocomercio y la promoción de las exportaciones
por parte del programa Sierra y Selva Exportadora. Se recomienda la realización
de estudios adicionales que permitan identificar y establecer zonas de
producción ecológica como un elemento del ordenamiento territorial.

 En nuestro país existen diferentes áreas dedicadas a actividades productivas,


agrícolas o ganaderas, donde se han detectado niveles de contaminación por
metales pesados. En esas zonas, se deberían implementar medidas técnicas y
naturales. Medidas técnicas incluyen, por ejemplo, la excavación de las capas
de suelo que están contaminadas incluyendo los sedimentos contaminados y la
posterior incineración y su transporte a un lugar de depósito que ha sido
geológicamente estudiado respecto a su aptitud para cumplir este fin. Medidas
naturales incluyen, por ejemplo, la fito-remediación, la restauración, el uso de
sistemas de agro-forestaría o el uso de la tierra con cultivos que no se destinan
al consumo humano y animal. En estos casos la investigación podía ser apoyada
con recursos y mejor equipamiento.

 Los gobiernos locales y regionales y asimismo el gobierno nacional deberían


considerar e integrar en mayor grado el conocimiento tradicional y ancestral y la
diversidad cultural en la promoción y el fomento de la agricultura familiar
orgánica. La demanda interna de productos andinos orgánicos está en
crecimiento, por un lado, por una emergente clase media alta en Lima y por el
otro lado por la nueva gastronomía peruana. La participación en este mercado
se podría ampliar en mayor grado a través de un fomento del gobierno nacional
y los gobiernos regionales. Además de la gastronomía se podían impulsar y
ampliar los programas regionales y nacionales de alimentación escolar para
mejorar el acceso y la integración de los pequeños productores en los mercados
regionales y nacional.

 La conservación y manejo sostenible de los ecosistemas frágiles de montaña


(páramos, jalcas, bofedales, etc.) es una estrategia que debe incluirse en los
instrumentos de planificación a nivel local, regional y nacional, igualmente en el
Plan y Agenda Ambiental Regional, en el Plan de Desarrollo Regional
Concertado, en la Estrategia Regional de Biodiversidad y la Estrategia Regional
de Cambio Climático, entre otros. Estas estrategias se deben integrar a los
lineamientos de política vinculados a promover la gestión del agua y del medio
ambiente, bajo el enfoque del ordenamiento territorial.

 Desarrollar los mercados locales es fundamental, pues no solo representa una


alternativa para que este segmento de productores logre una retribución por el
esfuerzo de su actividad productiva, sino también porque constituye un medio de
aprendizaje donde pueden ir reconociendo sus debilidades y fortalezas para
cumplir con las exigencias de los mercados nacionales e internacionales.

7. Consulta previa y Vigilancia y Monitoreo Participativo


en las actividades mineras3.

 Los Gobiernos Regionales y Locales deben reconocer a las


Organizaciones de Vigilancia y Monitoreo Ambiental y Social (OVMAS)
como encargadas de desarrollar actividades de vigilancia y monitoreo
ambiental y social de manera autónoma, e impulsar su conformación y
articulación, como mecanismos de alerta temprana de impactos
ambientales, sociales y de prevención de conflictos.

8. Agua, minería y Cambio climático4

 Realizar estudios sobre la cantidad y disponibilidad de aguas superficiales


y subterráneas en las microcuencas y/o subcuencas hidrográficas con
actividad minera.

 La gestión de la cabecera de cuenca debe realizarse conforme a lo establecido


en el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Gestión de Recursos Hídricos
de Cuenca correspondientes. Estos planes deben señalar las medidas
necesarias para la restauración ambiental de los ecosistemas de altura que se
encuentran seriamente impactados y cuyo potencial ecológico es de relevancia.

3Incluye el derecho a la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas, en el Perú, considerados


Comunidades Campesinas y Nativas fundamentalmente, entre otras denominaciones que
pudieran haber, de acuerdo a lo que establece la Ley N° 29785.

4
Incluye las iniciativas de protección de cabeceras de cuenca.

Вам также может понравиться