Вы находитесь на странице: 1из 19

Dra.

Daysi Soledad Alarcón Díaz Metodología de la Investigación


Científica Universidad “UAP”

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La Metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente
y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a
seguir en el proceso.

La MIC es entendida como la necesidad de dotar a los investigadores de un conjunto de


herramientas para que el proceso de investigación científica PIC cumpla las etapas requeridas
en su lógica de desarrollo

La MIC es aquella ciencia que provee al investigador de una serie de conceptos, principios,
leyes que le permiten encauzar el estudio verdaderamente científico.

El objeto de estudio de la MIC es el proceso de investigación científica, el cual está conformado


por toda una serie de pasos lógicamente estructurados y relacionados entre sí y el estudio de
dicho objeto se hace sobre la base de un conjunto de características y de sus relaciones y
leyes.

La Metodología de la Investigación Científica estudia las categorías, las leyes y los métodos de
investigación científica.

La MIC es un cuerpo de conocimientos consolidados, a partir de todos los desarrollos


generados hasta la actualidad. A diferencia de otros cuerpos de conocimientos que se hallan en
permanente evolución (tecnología, administración, economía, medicina, etc.), la metodología
de investigación -por ser la herramienta para desarrollar conocimiento- es más bien estable,
convencional con criterios estandarizados y transversales que permiten que el conocimiento
sea comunicable en diferentes campos disciplinares, contextos y regiones del planeta

El proceso de investigación científica PIC puede definirse como un proceso de carácter creativo
e innovador que pretende encontrar respuesta a problemas trascendentales y con ello lograr
hallazgos significativos que aumenten el conocimiento humano.

INVESTIGAR: Proviene del latín IN = EN. VESTIGARE = HALLAR, INQUERIR, INDAGAR,


SEGUIR VESTIGIOS, AVERIGUAR, DESCUBRIR, BUSCAR, INSPECCIONAR, PESQUISAR,
EXPLORAR.

Investigar es realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito


de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.

INVESTIGACIÓN: Las personas siempre han tenido y tienen el afán por investigar, es decir encontrar
las respuestas adecuadas que nos aclaren nuestras dudas y de ahí establecer conclusiones para tomar
las mejores decisiones posibles que resuelvan el problema que tratamos de clarificar. También tenemos
contacto con la investigación mediante la lectura de libros especializados, es decir con la ciencia, es
decir tenemos contacto con la investigación científica, que es más rigurosa y cuidadosamente realizada:
sistemática, controlada, empírica, de proporciones hipotéticas sobre presumidas relaciones
naturales. Cuando decimos que es sistemática y controlada significamos que el investigador debe
poseer cierta disciplina constante para realizar investigación científica y no dejar los hechos a la
casualidad. Empírica quiere decir que se basa en fenómenos observables de la realidad y crítica,
porque juzga de manera objetiva.

1
LA INVESTIGACIÓN es un proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad
descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la
realidad.

Dra.Daysi Soledad Alarcón Díaz Metodología de la Investigación


Científica Universidad “UAP”

LA INVESTIGACIÓN es un proceso, término que hace referencia a dinámico, cambiante y continuo.


Este proceso comprende una serie de etapas, pasos o fases, los cuales no pueden omitirse o alterar su
orden con el fin de pagar el precio de que la investigación científica desarrollada no sea válida.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA es un proceso formal, sistemático, racional e intencionado, en el que


se lleva a cabo el método científico de análisis como un procedimiento reflexivo, controlado y crítico que
permite descubrir nuevos hechos o datos o leyes en cualquier campo del conocimiento en un momento
histórico concreto.

EL INVESTIGADOR es aquella persona que se dedica a la búsqueda, independiente a su metodología,


propósito o importancia y para lograr su cometido es necesario que reúna ciertos principios: rigor
científico, honestidad, firmeza de principios, respetuoso de las ideas ajenas, confrontación franca y
constructiva de ideas, independencia de juicio, coraje intelectual, espíritu crítico y autocrítico.
Cualidades: Objetividad, capacidad, dominio de su labor, solidez técnica y moral, amplia cultura general,
dedicación, humanismo, autóctono y socialmente implicado.

TIPOS DE INVESTIGACIONES
Las investigaciones pueden ser clasificadas atendiendo a distintos aspectos:

SEGÚN SU FINALIDAD PUEDEN CLASIFICARSE EN:

1. Investigaciones fundamentales, básicas o puras dirigidas a la generación de nuevos


conocimientos, los cuales no necesariamente tienen un fin inmediato o específico.
2. Investigaciones fundamentales orientadas cuyo propósito es la comprobación de nuevas
teorías o elementos de la ciencia

3. investigaciones aplicadas persiguen la solución de problemas prácticos inmediatos, donde la


contribución al conocimiento teórico ocupa un objetivo secundario. Se dirigen a la creación de
nuevos productos, tecnologías o procesos.

DE ACUERDO CON SU TEMPORALIDAD:

1. Investigaciones transversales o sincrónicas cuando se estudian fenómenos


interrelacionados, aunque diferentes, pero en un momento determinado específico
2. Investigaciones longitudinales o diacrónicas cuando se estudia el desarrollo de un fenómeno
en diferentes momentos.

EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD U OBJETIVO:

1. Exploratorias, las cuales se desarrollan con un carácter superficial o provisional con el propósito
de obtener una aproximación al problema
2. Descriptivas, vinculadas al denominado primer nivel del conocimiento científico. Mediante el
empleo de métodos de recopilación de datos y hechos se formulan descripciones, reseñas,
inventarios, incluso generalizaciones empíricas

3. Explicativas, persiguen establecer generalizaciones teóricas mediante la formulación de


conceptos, principios y leyes que permitan descubrir regularidades esenciales de los fenómenos
y procesos estudiados.

2
LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO MUNDIAL, LATINOAMERICANO Y NACIONAL

La sociedad mundial se encuentra en medio de una profunda transformación que está


alumbrando nuevas formas de organización social, política, económica y cultural. Nos
encontramos en el tránsito a una nueva etapa histórica caracterizada por nuevas formas de
los procesos de producción, por nuevos modos de organización del trabajo, del ocio y
del tiempo en general, por cambios en el conjunto de las relaciones sociales y en la vida

Dra.Daysi Soledad Alarcón Díaz Metodología de la Investigación


Científica Universidad “UAP”

política, las identidades políticas y las fronteras se diluyen unas y refuerzan otras, los
nacionalismos crecen y aquí, evidentemente, tienen una profunda implicancia, el
fenómeno de la GLOBALIZACIÓN (palabra y concepto de moda, es la omnipresencia
totalizadora y envolvente de intercambios y recursos que hacen creer que el mundo es uno
solo . Lo global es uno de los rasgos característicos y definidores de la Sociedad de la
Información. Una sociedad global, en la que tienden a desparecer o cuando menos a
desdibujarse las fronteras entre áreas, negocios, tecnologías, poderes y estados. La
mundialización lo atraviesa todo la agricultura, la industria, la economía, la banca y desde
luego la información) , el avance vertiginoso de la CIENCIA(el diccionario de la lengua
española la define, del latín SCIENTIA, que viene del SCIRE = CONOCER como el conjunto
de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales, pero también como el
conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales) y la
TECNOLOGÍA (Es una palabra de origen griego formada por tekne "arte, técnica u oficio"
y logos "conjunto de saberes, tratado".. Tecnología es el conjunto de habilidades que
permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras
necesidades. Es el conjunto ordenado de conocimientos y procesos que tienen como
objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y
los aspectos económicos, sociales y culturales implicados. También se engloba en el
término tecnología a los productos resultantes de esos procesos cuando responden a las
necesidades o a los deseos de la sociedad y tienen como propósito la mejora de la
calidad de vida. La tecnología intenta solucionar los problemas aparecidos en la sociedad,
para hacerlo relaciona la técnica (herramientas, intuición, conocimientos prácticos), la
ciencia (reflexión teórica, conocimientos científicos, carácter inquisidor) y la estructura
social existente (economía, sociedad y cultura). Uniendo todos estos factores, la tecnología
intenta dar respuesta a los deseos y necesidades colectivos del hombre en un contexto
social concreto. Se define como el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el
aprovechamiento práctico del conocimiento científico. y el CAMBIO, que constituye el
signo de la época y la propiedad más importante de este mundo. El cambio es la
transformación dialéctica de la realidad. La velocidad, el impacto e intensidad de los
cambios en los dos últimas décadas les ha exigido a las personas y a las instituciones ser
adaptables al medio ambiente y esa velocidad seguirá aumentando en este tercer milenio.
El cambio pasa a considerarse como algo necesario en la vida, adquiere dimensiones más
amplias y se vuelve universal en la conciencia de todos. Todos lo desean, todos lo
necesitan, todos lo quieren rápidamente. El gran desafío de la velocidad es comprobar la
capacidad de dar respuestas rápidas, de administrar crisis y sorpresas y de crear
disposición colectiva y comprensión de responsabilidades sobre condiciones adversas y
oportunidades futuras. Los cambios ocurren cuando no se satisfacen las expectativas. El
cambio es la única constante en el mundo moderno de las instituciones. Es permanente.
El cambio es irrefrenable en sí mismo, nadie lo puede detener; una vez que llega, no se
devuelve ni se detiene. El cambio es irreverente. No pregunta de qué tipo de institución,
organización o persona se trata; pero no siempre se presenta intempestivamente, da
campanazos de alerta, envía señales de aviso. El cambio es un continuo llamado de
atención; reduce los ciclos de vida de las instituciones, de los programas de nosotros
mismos. El cambio es futuro, el cual comienza ya en este instante. El dilema de las

3
instituciones y de las personas es cambio o me cambian. ¿Quién puede hacerlo?. El
sistema, la competencia, las normas, el mercado, los avances tecnológicos y científicos, la
globalización, etc.

Esto ha traído consigo que las ventajas se extiendan sólo a los países que cuentan con una base
intelectual poderosa, confiable y abierta al mundo, que les permita realizar investigación de
frontera, así como crear las condiciones a fin de que ese conocimiento se utilice de manera innovativa
para generar bienestar; en tal sentido, la investigación se torna un elemento característico del mundo
actual y hasta un problema que no todos los Estados, las universidades y los centros de investigación
están respondiendo con altura.
La investigación científica es desarrollada con mayor énfasis en países del primer mundo, en tanto que,
los países subdesarrollados empiezan a mirarla con delicadeza y como un reto por su rol e importancia,
debido a que mediante ésta, no sólo se conoce y analiza la realidad, sino que se reconoce los
problemas existentes y se proponen métodos para solucionar los mismos; además permite la aplicación
del conocimiento científico para invención de medios eficaces en la solución de problemas; produce
ciencia y tecnología, las cuales producen, a su vez, proyección de desarrollo de las naciones, de las

Dra.Daysi Soledad Alarcón Díaz Metodología de la Investigación


Científica Universidad “UAP”

capacidades superiores de las personas; integra a la universidad, sociedad, desarrollo y economía de


las naciones.
En este contexto, país que soslaya la investigación se convierte en un consumidor de la producción de
otras naciones y entonces el reto implica en que o somos actores de la investigación científica y
creadores e innovadores de ciencia y tecnología o somos repetidores de teorías y consumidores de
productos de otros.

En el contexto internacional se perfilan hasta tres escenarios, en los que en algunos de ellos se ubica
cada nación, en razón a sus recursos explotados y entre ellos la investigación: Economías de tercer
orden basadas fundamentalmente en la explotación de sus recursos naturales, economías de
segundo orden fundadas en la industria tradicional que usa tecnología e incorpora mejorías que hacen
más atractivo y barato un producto; economías de primer orden capaces de producir bienes que
tienen incorporado un componente “intelectual” y que son innovadoras como ocurre con la industria
computacional, la informática, la biotecnología, la industria farmacéutica, las comunicaciones y en esta
línea de acciones, en todas estas nuevas formas de generar riqueza, la GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO (Corresponde al conjunto de actividades llevadas a cabo para utilizar,
compartir, desarrollar y administrar los conocimientos que posee una organización y los
individuos que en esta trabajan, de manera de que éstos sean encaminados hacia la mejor
consecución de sus objetivos. Es el arte de transformar la información y los activos
intangibles en un valor constante. El conocimiento es la información asociada a un contexto
y a una experiencia. El conocimiento asociado a una persona y a una serie de habilidades
personales se convierte en sabiduría. El conocimiento asociado a una organización y a
capacidades organizativas se convierte en capital intelectual. El conocimiento es un acervo
de información dinámica y se puede expresar por medio de diferentes canales de
comunicación. El conocimiento es el uso productivo de la información. El conocimiento es
la capacidad para actuar y para producir resultados) y la creación del mismo es producto de la
investigación.

En este marco, muchos países en vías de desarrollo están invirtiendo de manera significativa para crear
sus capacidades científicas y tecnológicas considerando que invertir en ciencia es una condición
necesaria, pero a la vez, insuficiente en la actualidad.

Países como Finlandia, Nueva Zelanda, Alemania, Irlanda, Taiwán, Japón, EEUU, etc., se encuentran
en forma permanente proponiendo iniciativas para desarrollar una nueva economía basada en el
conocimiento y la innovación que conlleva a un aumento impresionante de inversión en investigación y
4
desarrollo; una política que privilegia la licitación competitiva de los recursos públicos destinados a la
investigación y desarrollo; una política transparente y no discriminatoria de financiamiento de las
universidades, una política de fomento a la creación de “Centros de Excelencia” para desarrollar
investigación.

En el Perú, la situación se torna muy precaria y dramática, porque su actividad científica es escasa y el
impacto de la ciencia sobre su actividad económica es limitada, lo cual implica que la actividad científica
debiera ser un reto audaz e inteligente que permita integrar a nuestro país al nuevo mundo creando un
ambiente que facilite la renovación de la investigación para aprovechar las oportunidades que se le
ofrece; en estos términos expresar que en el Perú no se realiza investigación científica constituye un
error, pero la que se hace no trasciende las fronteras, puesto que es de grado primario y secundario.
Primario, por cuanto el tipo de investigación que se realiza es cuantitativa-descriptiva y el objeto de
investigación es social que no resuelve casi nada, ya que mayormente es sobre etnografía,
comprobación de métodos, técnicas impuestas en nuestra realidad. Es secundario, porque en menor
número las investigaciones circulan en revistas, textos o productos transformados, teniendo en cuenta
que las investigaciones es sobre ciencias naturales (Biología, Ecología, Geomorfología y otros aspectos
de flora y fauna), como es el caso de IMARPE, la investigación en el MANU, las industrias naturistas;
mientras que la tecnología es doméstica y paradójicamente varios proyectos científicos están dormidos
en una oficina por falta de presupuesto, mientras que otros que fueron concluidos son letra muerta en
algún archivo, con el agravante que existe un gran divorcio entre universidad y sociedad. Todavía se
predica con el memorismo o con una cuasi investigación. El Estado no invierte en ciencia y tecnología,
sus políticas educativas distan de la investigación y la suerte de esta área se encuentra rezagada. El
Perú debe aprender del mundo y concentrar sus esfuerzos en desarrollar nuevas políticas de
investigación y desarrollo. Un país que investiga es un país en desarrollo. La investigación científica se

Dra.Daysi Soledad Alarcón Díaz Metodología de la Investigación


Científica Universidad “UAP”

debiera originar desde la universidad, con una nueva currícula y con el apoyo del Estado y la empresa
privada.

EL ROL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Estamos asistiendo a la creación, vía medios de comunicación y por primera vez en la


historia, de un sistema sociocultural común a toda la humanidad. Esta nueva era ha sido
bautizada como: “Sociedad de la Información”, “Sociedad Tecnocrática”, “Sociedad
Tecnológica”, “Sociedad Postcapitalista”, “Nueva Edad Media”, “Era de la
Globalización”, “Tercera Ola”, “Primera Generación Mundial”, “Era del
Conocimiento”, “Sociedad del Conocimiento”, etc. La Sociedad del Conocimiento no es un
producto que lo podemos copiar o comprar con facilidad, sino que es la consecución de un proceso de
cambio y transformación, que origina la brecha digital como separación entre unos y otros que han
alcanzado dicho modelo de sociedad. La Sociedad de la Información puede ser concebida como un
conglomerado humano cuyas acciones de desarrollo se basan en un intensivo uso, distribución,
almacenamiento y creación de recursos de información y conocimientos mediatizados por las TIC.
La información está constituida por los datos y conocimientos que tienen un valor para el usuario y lo
ayudan en el proceso de toma de decisiones. Todos los días y en todo momento somos consumidores
de información.
La competitividad es la capacidad de ocupar y liderar los espacios dinámicos del mercado en
proporciones cada vez mayores. Conjunto de ventajas como calidad, atención al cliente, investigación,
precio; que permite a una empresa diferenciarse de otras
Las sociedades han evolucionado con el transcurrir del tiempo, así por ejemplo; la economía agrícola,
de acuerdo con los economistas clásicos, los recursos eran la tierra, el capital y el trabajo; la economía
industrial, la cadena económica se iniciaba con la producción y el objetivo principal era incrementar
ésta, para luego distribuir y comercializar los bienes y servicios y la economía digital que es la aplicación
de la economía existente en la mejora de los negocios, la mejora de los procesos empresariales.

5
En la Sociedad del Conocimiento se requiere de personas capaces de analizar y tomar decisiones
críticas, de abrirse camino en medios nuevos. El equilibrio entre conocimiento y recursos ha cambiado
hasta tal punto que el conocimiento se ha transformado en el factor determinante de los niveles de vida;
más que la tierra, las máquinas o el trabajo.
El rol de las TIC en el crecimiento y desarrollo radica en proporcionar información actualizada, precisa y
oportuna a partir de datos procesados en la forma adecuada que permita cambiar las estructuras
educativas en función de las necesidades reales de las personas y la sociedad, facilitar la investigación
y la innovación, facilitar el aprendizaje permanente: formación del capital intelectual.

INSTITUCIONES QUE PROMUEVEN Y FINANCIAN INVESTIGACIÓN


En el Perú, la Ley Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica N° 28303, publicada en el
2004 crea el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica SINACYT definiéndole
como el conjunto de instituciones y personas naturales del país dedicadas a la Investigación, Desarrollo
e Innovación Tecnológica (I+D+I) en ciencia y tecnología y a su promoción. El SINACYT está
conformada de manera enunciativa y no limitativa por:
1) El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica CONCYTEC, como
organismo rector del SINACYT
2) El Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica
FONDECYT para el fomento de los planes, programas y proyectos del SINACYT
3) El Consejo Consultivo Nacional de Investigación y Desarrollo para la Ciencia y Tecnología
CONID como órgano consultivo multidisciplinario e intersectorial del SINACYT

Dra.Daysi Soledad Alarcón Díaz Metodología de la Investigación


Científica Universidad “UAP”

4) Las instancias de los Gobiernos Regionales y Locales dedicadas a las actividades de ciencia y
tecnología en sus respectivas jurisdicciones
5) Las universidades públicas y privadas, sector empresarial, programas nacionales y especiales
de CT, instituciones e integrantes de la comunidad científica
6) El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
intelectual INDECOPI para la protección y difusión de los derechos intelectuales en CT y el
registro y difusión de las normas técnicas y metrológicas
7) Las comunidades campesinas y nativas como espacios activos de preservación y difusión del
conocimiento tradicional, cultural y folklórico del país
Además existen otras instituciones que promueven y financian investigación:
8) Centro Peruano de Investigación del Talento y la Superdotación CITS
9) Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología CEPRECYT
10) Biblioteca Nacional del Perú (Talleres para el desarrollo de la inteligencia literaria)
11) Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD Y EN LAS ESCUELAS


PROFESIONALES
Una línea es el resultado de la unión de muchos puntos que vendrían a ser las áreas de interés y los
trabajos y artículos publicados, las investigaciones realizadas y divulgadas, las ponencias desarrolladas
y la vinculación con grupos de trabajo. Todos éstos, al ir vinculándose a un mismo eje temático van
constituyendo una perspectiva de trabajo investigativo, adquiriendo la denominación de LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN.

6
Se entiende por Línea de investigación a una organización académica abierta con estructura horizontal,
mediante la cual un equipo de docentes, profesionales egresados y estudiantes participantes
interaccionan sistemáticamente en función de un área o disciplina determinada del saber con el objetivo
de transmitir, generar nuevas aplicaciones y producir conocimientos alrededor de esa área.

La línea de investigación debe ser presentada por un grupo de docentes, preferiblemente,


interdisciplinario e interinstitucional. Es de la universidad y no de facultades o institutos. Se integra
hacia adelante con los programas de investigación y hacia atrás con los proyectos de investigación.
Debe responder a las necesidades presentes y proyecciones de la universidad, de la región y del país y
deberá considerar estrategias de comunicación, debido a que un resultado de investigación no existe
mientras no sea publicado y deben ser dirigidas por quien tenga mayor interés en el tema.

PARA LA REFLEXIÓN Y EL ANÁLISIS

En la Universidad “Señor de Sipán” se plantean trabajos de investigación multidisciplinarios, en las


líneas de investigación para el desarrollo de micro y pequeña empresa; para el desarrollo de la gestión
en la educación; para el desarrollo del turismo sostenible y para el desarrollo del medio ambiente; en tal
sentido, algunos de los cuales, a posteriori se mencionan, clasifíquelos en correspondencia con su
respectiva línea de investigación incidiendo en aquellos que se relacionan con su carrera

1. Factores que inciden en la formalización, asociación y constitución de la micro y pequeña empresa


por sectores (Administración, Contabilidad, Derecho)

2. Estilos de dirección, clima organizacional y relaciones interpersonales en las Instituciones Educativas


Públicas y Privadas de la Región Lambayeque ( Psicología, Administración)

Dra.Daysi Soledad Alarcón Díaz Metodología de la Investigación


Científica Universidad “UAP”

3. Turismo sostenible y comunidades locales

4. Educación ambiental

5. Formación en gestión empresarial en las Instituciones Educativas de la Región Lambayeque


(Administración, Contabilidad, Psicología)

6. Factores que inciden en el acceso a los mercados internacionales de la micro y pequeña empresa
asociadas (Administración, Contabilidad, Derecho)

7. identificación del perfil o tipología del microempresario de la zona urbana, suburbana y rural de los
diferentes distritos y provincias de la Región Lambayeque (Psicología)

8. Análisis del impacto y características de las microfinanzas en la micro y pequeña empresa en los
diferentes sectores, distritos y provincias de la Región Lambayeque (Administración Contabilidad e
Ingeniería de Sistemas)

9. Gestión ambiental empresarial y responsabilidad social corporativa

9. Generación y adecuación de la legislación turística mundial y ordenanzas turísticas integrales y


sostenidas para las regiones en gestión pública y privada (Derecho y turismo)

10. Problemática del servicio de agua potable y alcantarillado insuficiente en la Región Lambayeque

11. Comercio ambulatorio y seguridad ciudadana

12. Desarrollo integral sostenido y acreditación de destinos turísticos y ecoturísticos.

7
13. Diseño y promoción de planes de negocios para pequeños empresarios que permitan la
identificación de oportunidades de negocios por sectores en los distintos distritos de la Región
Lambayeque (Administración, Contabilidad)

14. Incidencia de los gobiernos locales en el desarrollo de la micro y pequeña empresa por distritos o
provincias en la Región Lambayeque(Administración, Contabilidad, Derecho)

15. Limitantes del sistema jurídico peruano para la micro y pequeña empresa (Derecho, Administración)

16. Gestión pública regional y el proceso de descentralización peruana frente a la problemática de las
Mypes (Administración, Contabilidad, Derecho)

17. Evaluación de las competencias del recurso humano en los diferentes sectores de la micro y
pequeña empresa en los diferentes distritos y provincias de la Región Lambayeque ( Psicología y
Administración)

18. Estilos de dirección, clima laboral y relaciones interpersonales en la micro y pequeña empresa por
sectores( Psicología y Administración)

19. Características del empleo y dinámica de la fuerza laboral en la micro y pequeña empresa por
sectores productivos, comerciales e industriales en los distintos distritos y provincias de la Región
Lambayeque (Administración, Contabilidad, Derecho)

20. Impacto del marco tributario, laboral y societario para la micro y pequeña empresa en la Región
Lambayeque (Derecho y Contabilidad)

Dra.Daysi Soledad Alarcón Díaz Metodología de la Investigación


Científica Universidad “UAP”

22. El turismo sostenible, la conservación y la cooperación internacional

23. Educación y formación en valores en la Educación Básica en la Región Lambayeque (Psicología)

24. Problemática del tránsito vehicular

LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN


I. Concepciones preliminares. El término paradigma con el significado que nos ocupa lo introdujo el
historiador de la ciencia norteamericano Thomas Khun en su libro la Estructura de las Revoluciones
Científicas, a mediados del siglo XX. Paradigma, según Khun “es el conjunto de conceptos,
creencias, tesis que en una etapa dada de la historia acepta la comunidad
científica y basado en él desarrolla toda su actividad investigativa y que marcan
una ruptura con lo hasta ese momento aceptado” . Esta ruptura con el paradigma anterior
es uno de los elementos que define una revolución científica.

En el siglo XVII primaba el paradigma de la Mecánica Clásica Newtoniano, el cual se basaba en un


concepto fundamental: LA ATRACCIÓN GRAVITATORIA. Imperó incólume durante dos siglos.

A principios del siglo XX, el paradigma newtoniano caracterizado por el determinismo cedió el paso al
paradigma cuántico y su indeterminismo en la predicción de los fenómenos microscópicos como lo son
los atómicos.

8
En nuestros días se acepta que ha aparecido un nuevo paradigma: El de la Teoría de la Complejidad con
sus ramificaciones de la Teoría del Caos y la Termodinámica del No Equilibrio, pero no se habla del
paradigma de la relatividad.

La indeterminación cuántica introducida por Heisenberg y la incertidumbre de la complejidad advertida


por Lorenz y Prigogini avivó la discusión filosófica respecto a lo que se entiende por realidad y sobre sus
existencia o no.

No todo advenimiento de un nuevo paradigma puede calificarse como revolución científica. Revolución
científica fue la que se produjo en la humanidad al advertir Nicolás Copérnico que la tierra no era el
centro del universo como en aquel entonces lo afirmaba Ptolomeo.

La ciencia de nuestros días se desarrolla signada por los paradigmas que a la historia entraron llevados
por las manos de Copérnico, Newton, Heisenberg, Lorenz y Prigogini

II. CONCEPTO DE PARADIGMA.- El término paradigma significa el modo con el que vemos el
mundo. Thomas Khun lo define: “Es un concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los
problemas que deben estudiarse, del método que debe emplearse en la investigación y de las formas de
explicar, interpretar o comprender, según sea el caso, los resultados obtenidos por la investigación”. El
paradigma actúa como un ejemplo, modelo aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones e
instrumentaciones de una realidad.

III. CLASES DE PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN.


La comunidad científica se debate hoy, fundamentalmente, entre los siguientes paradigmas:

1. Positivista, cuantitativo, racionalista


2. Interpretativo, cualitativo, naturalista

3. Socio crítico participativo

Dra.Daysi Soledad Alarcón Díaz Metodología de la Investigación


Científica Universidad “UAP”

La ubicación en uno u otro paradigma depende, conceptualmente, de la posición que asuma el


investigador ante los siguientes cuestionamientos:

a. Finalidad de la investigación (aspecto teleológico)


b. Naturaleza de la realidad investigada (aspecto ontológico)

c. Tipo de conocimiento que se aporta (aspecto epistemológico)

d. Modo de acceder al conocimiento (aspecto metodológico)

e. Relaciones individuo-sociedad y papel de los valores (aspecto axiológico)

f. Estrategias y procedimientos empleados en la investigación (aspecto técnico instrumental)

g. Análisis y procesamiento de los datos (Aspecto metrológico)

1. PARADIGMA POSITIVISTA

El término positivismo está ligado al concepto de empirismo. Por empirismo se entiende, aquella
filosofía que considera como cognoscible únicamente lo que procede de la experiencia. El positivismo
como modo de entender el conocimiento supone una forma de estudiar la realidad, tanto social como
natural, que considera sólo los datos observables, lo dado, lo positivo, como objeto del conocimiento y
9
además postula que este conocimiento debe seguir la propuesta del método científico establecido por
Galileo y Newton.

Este paradigma surge de su aplicación en las ciencias naturales y exactas donde resultó más factible y
exitosa su puesta en práctica. La relación que se establece en el proceso investigativo entre el sujeto
(quién investiga) y el objeto (qué se investiga) resulta ser distante. El sujeto se comporta como un
agente externo con respecto al objeto, estableciéndose una separación entre el investigador y aquello
que se investiga.

El paradigma positivista, también denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico o racionalista


presenta como principales características:

a) Utiliza predominantemente técnicas cuantitativas


b) Aspira a ampliar el conocimiento teórico

c) Se orienta a la formulación y comprobación de hipótesis y teorías

d) Se propone establecer leyes y explicaciones generales por las que se rigen los fenómenos

e) Aspira a la precisión, al rigor, al control en el estudio de los fenómenos

f) Considera que el método modelo del conocimiento científico es el experimento

g) Defiende la vía hipotética-deductiva como válida para todas las ciencias

h) Asume determinadas posiciones acerca de la concepción del objeto de la investigación y de su


forma de conocerlo, entre ellas:

-El objeto es una parte de la realidad y por lo tanto posee carácter objetivo, independientemente
del sujeto que la estudia, en cuyo caso se intenta minimizar la subjetividad en el proceso de
conocer el objeto

-Se rige por leyes que explican, predicen y controlan los fenómenos, las cuales pueden ser
descubiertas y descritas.

Finiquitando, podemos expresar que este paradigma positivista, entonces se caracteriza:

-Fundamento: Positivista, lógico, empirista, analítico, racionalista. Naturaleza de la realidad: Objetiva,


estática, única, dada, fragmentable, convergente. Finalidad de la investigación: Explicar, predecir,
controlar los fenómenos, verificar teorías y leyes para regular los fenómenos. Relación sujeto-objeto:
Independencia, neutralidad, no se afectan, investigador externo, sujeto como objeto de investigación.
Valores: Neutros, investigador libre de valores, métodos es garantía de objetividad. Teoría-práctica:
Disociadas, constituyen entidades distintas, la teoría norma para la práctica. Criterios de calidad:
Validez, fiabilidad, objetividad. Técnicas, instrumentos y estrategias: Cuantitativos, medición de test,
cuestionarios, observación sistemática, experimentación. Análisis de datos: Cuantitativo, estadística
descriptiva e inferencial

Dra.Daysi Soledad Alarcón Díaz Metodología de la Investigación


Científica Universidad “UAP”

2. PARADIGMA INTERPRETATIVO

El paradigma interpretativo, también denominado, cualitativo, fenomenológico, hermenéutico, o


naturalista surge como una respuesta al anterior y dirige su atención a lo cualitativo, propone una
interpretación a los hechos humanos y sociales con un proceso participativo en la solución de los
problemas. Es esencialmente subjetivista. El concepto de hermenéutica se entiende como
interpretación. Intenta desentrañar el significado, el sentido, la intencionalidad de un texto, de un

10
símbolo o de un acontecimiento. Esta posibilidad de adquirir el conocimiento poniéndose en el lugar del
otro, por identificación afectiva y mental, permite acceder a los pensamientos, valores, sentimientos y
motivos del objeto de estudio de las ciencias sociales: los seres humanos; se da por tanto, una unidad
sujeto-objeto, que permite la comprensión desde dentro de los fenómenos sociales, históricos y
humanos.

En este paradigma entre el sujeto-objeto se produce un cierto acercamiento entre el investigador y la


situación que se investiga. Su aspiración es penetrar en el mundo personal, en las intenciones,
creencias, motivaciones e interpretaciones; aspectos que no son susceptibles de cuantificar. No le
confiere el valor obligatorio a la hipótesis.

Este paradigma se caracteriza, fundamentalmente, por:

a) Engloba un conjunto de corrientes humanístico interpretativas cuyo interés va dirigido al significado


de las ciencias humanas y de la vida social
b) No se adoptan la predicción, la explicación y el control como propósito de la investigación, los
cuales son sustituidos por la comprensión, el significado y la acción.

c) Se aspira la comprensión, descripción e interpretación de lo singular y lo particular de los


fenómenos, así como de lo individual rechazando la generalización

d) No se buscan las regularidades ni la formulación de leyes. Se busca penetrar en los significados


de las actuaciones personales de los sujetos, en las intenciones, creencias y motivaciones
individuales.

e) Se reconoce un carácter dinámico y diverso de la realidad en su interacción con los sujetos

f) Se sustituye el estudio de lo observable y el procesamiento cuantitativo de la información por el


examen preferente de las motivaciones, interpretaciones, creencias, intenciones, significados.

g) Se desarrollan métodos, procedimientos y técnicas especiales vinculadas a las concepciones de


este paradigma entre las cuales destacan la investigación acción y los métodos histórico-
hermenéuticos.

Concluyendo, podemos expresar que este paradigma positivista, entonces se caracteriza:

Fundamento: interpretativo, cualitativo, fenomenológico, hermenéutico, naturalista. Naturaleza de la


realidad: dinámica, múltiple, holística, construida, divergente. Finalidad de la investigación:
comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones,
motivaciones, creencias, acciones Relación sujeto-objeto: Dependencia, se afectan, implicación
investigador, interrelación. Valores: explícitos, influyen en la investigación. Teoría-práctica:
relacionadas, retroalimentación mutua. Criterios de calidad: Credibilidad, confirmación, transferibilidad.
Técnicas, instrumentos y estrategias: Cualitativos, descriptivos, investigador principal instrumento,
perspectivas participantes. Análisis de datos: Cualitativo, inducción, analítica.

2. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO

El paradigma socio crítico, también denominado participativo surge como intento de conciliación y
compromiso avalado por la praxis investigativa para superar el reduccionismo del paradigma positivista
en las ciencias humanas y el conservadurismo del paradigma interpretativo. Apunta a la transformación
de las relaciones sociales y a ofrecer respuestas a los problemas derivados de éstos.

En este paradigma se establece una relación dialéctica entre el sujeto de investigación y el objeto que se
investiga, de tal manera que el investigador ocupa una posición tanto subjetiva como objetiva a lo largo

Dra.Daysi Soledad Alarcón Díaz Metodología de la Investigación


Científica Universidad “UAP”

11
del proceso investigativo. Su empleo más común tiene lugar en las investigaciones que se dirigen a la
solución de problemas comunitarios

En este paradigma se establece una relación dialéctica entre el sujeto de investigación y el objeto que se
investiga, de tal manera que el investigador ocupa una posición tanto subjetiva como objetiva a lo largo
del proceso investigativo. Su empleo más común tiene lugar en las investigaciones que se dirigen a la
solución de problemas comunitarios

El paradigma participativo como su nombre los señala supone una amplia y activa incorporación de
investigadores, los que al ser sujetos y objetos de la investigación garantizan un mejor conocimiento de
los problemas y de las vías idóneas para alcanzar sus soluciones. Es así como el investigador principal
que dirige una investigación participativa dirige al resto de investigadores y a las estructuras sociales que
actúan como sujetos y objetos de la investigación, teniendo lugar entre todos ellos una prioridad de la
crítica y de la autorreflexión. De lo que se trata es de cambiar la realidad que se investiga a partir de sus
propios protagonistas mediante la profunda reflexión de investigadores e investigados.

Sus principales características son:

a) Conocer y comprender la realidad como praxis


b) Unir teoría y práctica, conocimiento, acción y valores

c) Implicar al investigador en la solución de sus problemas a partir de la autorreflexión

d) Utilizar el conocimiento para alcanzar la libertad del hombre, entendida ésta como reconocimiento
de la necesidad

e) Se cuestiona la supuesta neutralidad de la ciencia y de la investigación

f) La investigación debe conducir a la transformación de la realidad

Ultimando, podemos expresar que este paradigma positivista, entonces se caracteriza:

Fundamento: Socio crítico, participativo. Naturaleza de la realidad: Compartida, holística, construida,


dinámica, divergente. Finalidad de la investigación: Identificar el potencial de cambio, emancipación
de los sujetos, analizar la realidad Relación sujeto-objeto: Relación influida por el compromiso, el
investigador es un sujeto más. Valores: Compartido, ideología compartida Criterios de calidad:
Intersubjetividad, validez consensuada. Técnicas, instrumentos y estrategias: Estudio de casos,
técnicas dialécticas. Análisis de datos: Intersubjetivo, dialéctico.

TEORIA DE LA CIENCIA O EPISTEMOLOGIA

Epistemología proviene de dos voces griegas: EPISTEME, que significa: CIENCIA y LOGOS: Tratado,
Teoría; por tanto Epistemología es Teoría de la Ciencia o Filosofía de la Ciencia. La Epistemología es
la rama de la Filosofía que estudia la investigación científica y su producto: EL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO.

El Campo de estudio de la Epistemología es la INDAGACION acerca de: ¿Qué es la ciencia?, ¿Cuál


es la estructura científica?, ¿Qué se investiga?, ¿Cómo se investiga?, ¿Cuándo y dónde se investiga?,
¿Por qué y para qué se investiga?. El centro de este proceso es el CONOCIMIENTO CIENTIFICO:
¿Cómo se llega a la verdad científica?

LA CIENCIA
El vocablo CIENCIA proviene del latín SCIENTIA, que significa CONOCIMIENTO, término que, a su
vez, se deriva del vocablo SCIRE, que significa SABER, CONOCER. Término que en su sentido más
amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele
aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.

12
Dra.Daysi Soledad Alarcón Díaz Metodología de la Investigación
Científica Universidad “UAP”

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CIENCIA? Todo el mundo sabe lo que la ciencia hace:

-Experimenta;
-Descubre;
-Mide y observa; inventa teorías que explican el cómo y el por qué de las cosas;
-Inventa técnicas y herramientas;
-Propone y dispone, hace hipótesis y ensaya;
-Hace preguntas a la naturaleza y obtiene respuestas;
-Hace conjeturas, refuta, confirma o no confirma;
-Separa lo verdadero de lo falso, donde queremos llegar, cómo hacer lo que queremos hacer

¿QUIEN ES EL CIENTIFICO? El científico es un hombre como cualquier otro, pero también un hombre distinto de
los demás. Se le ha entrenado con rigor en una escuela seria de la que ha salido tenaz, seguro de sí mismo y
capaz. En él se han combinado el conocimiento de la teoría y un método mediante el cual ésta se lleva a la
práctica de modo eficaz. El científico disfruta del raro privilegio de utilizar su propia mente al practicar el excelso
(elevado, eminente, sublime) y solitario arte de pensar por sí mismo; sin embargo pertenece a una comunidad
universal que habla un lenguaje universal. Pese a toda individualidad, sus hallazgos, comunicaciones y
descubrimientos se ven sometidos a escrutinio universal por sus colegas, quienes se encuentran por encima de
toda barrera de interés personal, de toda actitud particularista en cuanto a gusto, orgullo y punto de vista y crítica y
objetivamente valoran lo nuevo, reconstruyendo lo viejo. La ciencia constituye un gran éxito y el científico es
un hombre marcado por el éxito. Es un hombre que sabe y que sabe que sabe.

LA CIENCIA es el conjunto de conocimientos ordenados de los fenómenos naturales y sociales y sus mutuas
relaciones.

LA CIENCIA es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento


sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

LA CIENCIA es el conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen un campo del saber humano.

LA CIENCIA es un sistema de conocimientos acerca de los fenómenos de la realidad natural, social y del
pensamiento que permite la previsión, el dominio del mundo y la transformación de la realidad para beneficio de la
humanidad. Este sistema de conocimientos que se interrelacionan toman la forma de conceptos, categorías,
leyes, principios y teoría.

LA CIENCIA es una creación del hombre, por tanto es un valor cultural que se logró en un complejo proceso social
del desarrollo histórico de la humanidad. Se puede sostener que desde el momento en que el hombre con su
actividad al elaborar los primeros instrumentos de piedra inició el proceso de gestación de la ciencia . La ciencia
ha tenido un proceso de desarrollo largo, escabroso y complejo que va desde los conocimientos más elementales
sobre la realidad, hasta el conocimiento más objetivo, riguroso, serio y profundo acerca de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento que son los tres niveles de desarrollo de la realidad.

ORIGENES DE LA CIENCIA

Los esfuerzos para sistematizar el conocimiento se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los
dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en
hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. Los testimonios escritos más antiguos
de investigaciones protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas, y corresponden a listas de
observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades —además de numerosas tablas
matemáticas— inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablillas de arcilla. Otras tablillas que datan
aproximadamente del 2000 a.C. demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían
ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el número 60) del
que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos.

En el valle del Nilo se han descubierto papiros de un periodo cronológico próximo al de las culturas
mesopotámicas que contienen información sobre el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de pan

13
y cerveza, y la forma de hallar el volumen de una parte de una pirámide. Algunas de las unidades de longitud
actuales proceden del sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos es el resultado indirecto de
observaciones astronómicas prehelénicas.

Dra.Daysi Soledad Alarcón Díaz Metodología de la Investigación


Científica Universidad “UAP”

El conocimiento científico en Egipto y Mesopotamia era sobre todo de naturaleza práctica, sin excesiva
sistematización. Uno de los primeros sabios griegos que investigó las causas fundamentales de los fenómenos
naturales fue, en el siglo VI a.C., el filósofo Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la Tierra era un disco
plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras, de época posterior,
estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en
toda investigación científica. Los eruditos pitagóricos postulaban una Tierra esférica que se movía en una órbita
circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a.C., la filosofía natural jónica y la ciencia
matemática pitagórica llegaron a una síntesis en la lógica de Platón y Aristóteles. En la Academia de Platón se
subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática; en el Liceo de Aristóteles primaban el
razonamiento inductivo y la descripción cualitativa. La interacción entre estos dos enfoques de la ciencia ha
llevado a la mayoría de los avances posteriores.

Aristóteles, alumno de Platón, filósofo de la antigua Grecia, Aristóteles compartía la reverencia de su maestro
por el conocimiento humano pero modificó muchas de las ideas platónicas para subrayar la importancia de los
métodos arraigados en la observación y la experiencia. Aristóteles estudió y sistematizó casi todas las ramas
existentes del conocimiento y proporcionó las primeras relaciones ordenadas de biología, psicología, física y teoría
literaria. Además, Aristóteles delimitó el campo conocido como lógica formal, inició la zoología y habló de casi
todos los problemas filosóficos principales reconocidos en su tiempo. Conocido por los pensadores medievales
como 'el filósofo', Aristóteles es quizá el pensador más importante y de mayor influencia en la historia y el
desarrollo intelectual de Occidente.

Arquímedes realizó grandes contribuciones a la matemática teórica. Además, es famoso por aplicar la ciencia a la
vida diaria. Por ejemplo, descubrió el principio que lleva su nombre mientras se bañaba. También desarrolló
máquinas sencillas como la palanca o el tornillo, y las aplicó a usos militares y de irrigación.

Durante la llamada época helenística, que siguió a la muerte de Alejandro Magno, el matemático, astrónomo y
geógrafo Eratóstenes realizó una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra. El astrónomo
Aristarco de Samos propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol), aunque este concepto no
halló aceptación en la época antigua. El matemático e inventor Arquímedes sentó las bases de la mecánica y la
hidrostática (una rama de la mecánica de fluidos); el filósofo y científico Teofrasto fundó la botánica; el astrónomo
Hiparco de Nicea desarrolló la trigonometría, y los anatomistas y médicos Herófilo y Erasístrato basaron la
anatomía y la fisiología en la disección.

Sistema de Tolomeo En el siglo II d.C., Claudio Tolomeo planteó un modelo de Universo con la Tierra en el centro.
Cada cuerpo celeste giraba en un pequeño círculo denominado epiciclo, centrado en un punto que giraba a su vez
alrededor de la Tierra en un gran círculo denominado deferente. El modelo representaba los movimientos de los
cuerpos celestes de una forma bastante precisa, pero no ofrecía una explicación física de ellos. El modelo de
Tolomeo fue aceptado durante más de mil años.

Tras la destrucción de Cartago y Corinto por los romanos en el año 146 a.C., la investigación científica perdió
impulso hasta que se produjo una breve recuperación en el siglo II d.C. bajo el emperador y filósofo romano Marco
Aurelio. El sistema de Tolomeo —una teoría geocéntrica (con centro en la Tierra) del Universo propuesta por el
astrónomo Claudio Tolomeo— y las obras médicas del filósofo y médico Galeno se convirtieron en tratados
científicos de referencia para las civilizaciones posteriores. Un siglo después surgió la nueva ciencia experimental
de la alquimia a partir de la metalurgia. Sin embargo, hacia el año 300, la alquimia fue adquiriendo un tinte de
secretismo y simbolismo que redujo los avances que sus experimentos podrían haber proporcionado a la ciencia.

LA CIENCIA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

Brújula china Los primeros navegantes chinos empleaban brújulas magnéticas como ésta para encontrar su rumbo
en mar abierto. Probablemente, las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas en el siglo X por
navegantes chinos y europeos.

14
Durante la edad media existían seis grupos culturales principales: en lo que respecta a Europa, de un lado el
Occidente latino y, de otro, el Oriente griego (o bizantino); en cuanto al continente asiático, China e India, así como
la civilización musulmana (también presente en Europa), y, finalmente, en el ignoto continente americano,
desligado del resto de los grupos culturales mencionados, la civilización maya. El grupo latino no contribuyó
demasiado a la ciencia hasta el siglo XIII; los griegos no elaboraron sino meras paráfrasis de la sabiduría antigua;
los mayas, en cambio, descubrieron y emplearon el cero en sus cálculos astronómicos, antes que ningún otro
pueblo. En China la ciencia vivió épocas de esplendor, pero no se dio un impulso sostenido. Las matemáticas

Dra.Daysi Soledad Alarcón Díaz Metodología de la Investigación


Científica Universidad “UAP”

chinas alcanzaron su apogeo en el siglo XIII con el desarrollo de métodos para resolver ecuaciones algebraicas
mediante matrices y con el empleo del triángulo aritmético. Pero lo más importante fue el impacto que tuvieron en
Europa varias innovaciones prácticas de origen chino. Entre ellas estaban los procesos de fabricación del papel y
la pólvora, el uso de la imprenta y el empleo de la brújula en la navegación. Las principales contribuciones indias a
la ciencia fueron la formulación de los numerales denominados indo arábigos, empleados actualmente, y la
modernización de la trigonometría. Estos avances se transmitieron en primer lugar a los árabes, que combinaron
los mejores elementos de las fuentes babilónicas, griegas, chinas e indias. En el siglo IX Bagdad, situada a orillas
del río Tigris, era un centro de traducción de obras científicas y en el siglo XII estos conocimientos se transmitieron
a Europa a través de España, Sicilia y Bizancio.

Nicolás Copérnico El astrónomo polaco Nicolás Copérnico revolucionó la ciencia al postular que la Tierra y los
demás planetas giran en torno a un Sol estacionario. Su teoría heliocéntrica (el Sol como centro) fue desarrollada
en los primeros años de la década de 1500, pero sólo se publicó años después. Se oponía a la teoría de Tolomeo,
entonces en boga, según la cual el Sol y los planetas giraban alrededor de una Tierra fija. Al principio, Copérnico
dudó en publicar sus hallazgos porque temía las críticas de la comunidad científica y religiosa. A pesar de la
incredulidad y rechazo iniciales, el sistema de Copérnico pasó a ser el modelo del Universo más ampliamente
aceptado a finales del siglo XVII.

En el siglo XIII la recuperación de obras científicas de la antigüedad en las universidades europeas llevó a una
controversia sobre el método científico. Los llamados realistas apoyaban el enfoque platónico, mientras que los
nominalistas preferían la visión de Aristóteles. En las universidades de Oxford y París estas discusiones llevaron a
descubrimientos de óptica y cinemática que prepararon el camino para Galileo y para el astrónomo alemán
Johannes Kepler.

La gran epidemia de peste y la guerra de los Cien Años interrumpieron el avance científico durante más de un
siglo, pero en el siglo XVI la recuperación ya estaba plenamente en marcha. En 1543 el astrónomo polaco Nicolás
Copérnico publicó De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que
conmocionó la astronomía. Otra obra publicada ese mismo año, Humani corporis fabrica libri septem (Siete libros
sobre la estructura del cuerpo humano), del anatomista belga Andrés Vesalio, corrigió y modernizó las enseñanzas
anatómicas de Galeno y llevó al descubrimiento de la circulación de la sangre. Dos años después, el libro Ars
magna (Gran arte), del matemático, físico y astrólogo italiano Gerolamo Cardano, inició el periodo moderno en el
álgebra con la solución de ecuaciones de tercer y cuarto grado.

LA CIENCIA MODERNA

El físico y astrónomo italiano Galileo marcó el rumbo de la física moderna al insistir en que la Tierra y los astros se
regían por un mismo conjunto de leyes. Defendió la antigua idea de que la Tierra giraba en torno al Sol, y puso en
duda la creencia igualmente antigua de que la Tierra era el centro del Universo. Isaac Newton. La obra de Isaac
Newton representa una de las mayores contribuciones a la ciencia realizadas nunca por un solo individuo. Entre
otras cosas, Newton dedujo la ley de la gravitación universal, inventó el cálculo infinitesimal y realizó experimentos
sobre la naturaleza de la luz y el color.

Esencialmente, los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias al éxito de
Galileo al combinar las funciones de erudito y artesano. A los métodos antiguos de inducción y deducción, Galileo
añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, en los que empleó instrumentos
científicos de invención reciente como el telescopio, el microscopio o el termómetro. A finales del siglo XVII se
amplió la experimentación: el matemático y físico Evangelista Torricelli empleó el barómetro; el matemático, físico
y astrónomo holandés Christiaan Huygens usó el reloj de péndulo; el físico y químico británico Robert Boyle y el
físico alemán Otto von Guericke utilizaron la bomba de vacío.

El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier está considerado como el padre de la química moderna. Se
interesó sobre todo por los experimentos que permitían medir la materia.

15
A John Dalton se le conoce sobre todo por desarrollar la teoría atómica de los elementos y compuestos. Mientras
investigaba la naturaleza de la atmósfera en los primeros años del siglo XIX, Dalton dedujo la estructura del
dióxido de carbono y propuso la teoría de que cada molécula está compuesta por un número definido de átomos.
Postuló que todos los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí y diferentes de los átomos de cualquier
otro elemento. Dalton fue el primer científico en clasificar los elementos por su peso atómico, con lo que preparó el
terreno para una revolución del pensamiento científico. Realizó numerosas contribuciones en el campo de la
meteorología y en 1794 fue el primero en describir la ceguera cromática o daltonismo

Dra.Daysi Soledad Alarcón Díaz Metodología de la Investigación


Científica Universidad “UAP”

La culminación de esos esfuerzos fue la formulación de la ley de la gravitación universal, expuesta en 1687 por el
matemático y físico británico Isaac Newton en su obra Philosophiae naturalis principia mathematica (Principios
matemáticos de la filosofía natural). Al mismo tiempo, la invención del cálculo infinitesimal por parte de Newton y
del filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz sentó las bases de la ciencia y las matemáticas
actuales.

Michael Faraday, uno de los científicos más eminentes del siglo XIX, realizó importantes contribuciones a la física
y la química. Descubrió el fenómeno conocido como inducción electromagnética al observar que en un cable que
se mueve en un campo magnético aparece una corriente. Este descubrimiento contribuyó al desarrollo de las
ecuaciones de Maxwell y llevó a la invención del generador eléctrico. Entre los anteriores trabajos de Faraday en
química figuran el enunciado de las leyes de la electrólisis y el descubrimiento del benceno.

Los descubrimientos científicos de Newton y el sistema filosófico del matemático y filósofo francés René Descartes
dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trataba de explicar los procesos vitales a partir de su base
físico-química. La confianza en la actitud científica influyó también en las ciencias sociales e inspiró el llamado
Siglo de las Luces, que culminó en la Revolución Francesa de 1789. El químico francés Antoine Laurent de
Lavoisier publicó el Tratado elemental de química en 1789 e inició así la revolución de la química cuantitativa.

Charles Darwin estuvo influenciado por el geólogo Adam Sedgwick y el naturalista John Henslow en el desarrollo
de su teoría de la selección natural, que habría de convertirse en el concepto básico de la teoría de la evolución.
La teoría de Darwin mantiene que los efectos ambientales conducen al éxito reproductivo diferencial en individuos
y grupos de organismos. La selección natural tiende a promover la supervivencia de los más aptos. Esta teoría
revolucionaria se publicó en 1859 en el famoso tratado El Origen de las Especies por medio de la selección
natural.

Los avances científicos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente, llamado a veces “siglo de la
correlación” por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. Entre ellas figuran la teoría atómica
de la materia postulada por el químico y físico británico John Dalton, las teorías electromagnéticas de Michael
Faraday y James Clerk Maxwell, también británicos, o la ley de la conservación de la energía, enunciada por el
físico británico James Prescott Joule y otros científicos.

Max Planck se alejó radicalmente de las ideas clásicas al proponer la teoría de que la energía se propaga en
cantidades discretas llamadas cuantos. Antes del trabajo de Planck sobre la radiación del cuerpo negro, se creía
que la energía era continua, pero muchos fenómenos resultaban así inexplicables. Mientras trabajaba en los
aspectos matemáticos de los fenómenos de radiación observados, Planck se dio cuenta de que la cuantización de
la energía podía explicar el comportamiento de la luz. Sus revolucionarios trabajos sentaron las bases de la teoría
cuántica.

La teoría biológica de alcance más global fue la de la evolución, propuesta por Charles Darwin en su libro El
Origen de las Especies, publicado en 1859, que provocó una polémica en la sociedad —no sólo en los ámbitos
científicos— tan grande como la obra de Copérnico. Sin embargo, al empezar el siglo XX el concepto de evolución
ya se aceptaba de forma generalizada, aunque su mecanismo genético continuó siendo discutido.

Albert Einstein, autor de las teorías general y restringida de la relatividad, es considerado uno de los mayores
científicos de todos los tiempos. No se conoce tanto su compromiso social. En la grabación, Einstein habla de
Gandhi y elogia la no violencia. Mientras la biología adquiría una base más firme, la física se vio sacudida por las
inesperadas consecuencias de la teoría cuántica y la de la relatividad. En 1927 el físico alemán Werner
Heisenberg formuló el llamado principio de incertidumbre, que afirma que existen límites a la precisión con que
pueden determinarse a escala subatómica las coordenadas de un suceso dado. En otras palabras, el principio
afirmaba la imposibilidad de predecir con precisión que una partícula, por ejemplo un electrón, estará en un lugar
determinado en un momento determinado y con una velocidad determinada. La mecánica cuántica no opera con
datos exactos, sino con deducciones estadísticas relativas a un gran número de sucesos individuales.
16
ESTRUCTURA DE LA CIENCIA.
Los elementos fundamentales de toda ciencia son el objeto de estudio y el método con el que se va a estudiar
dicho objeto. El primer paso de la investigación científica es responder a la pregunta ¿Qué se investiga? Para
precisar el objeto o campo de estudio. Este primer paso implica un proceso de exploración. Un segundo paso
lleva a considerar ¿Cómo son los hechos o fenómenos que se estudian?, mediante el proceso de
descripción. El elemento descriptivo es aquel que proviene de la directa toma de contacto con el objeto. Un
tercer momento es responder a la pregunta de ¿por qué son así los hechos o fenómenos? que se estudian, es
decir es el paso de la explicación. En todo este proceso se recurre al método con el que se investiga que

Dra.Daysi Soledad Alarcón Díaz Metodología de la Investigación


Científica Universidad “UAP”

responde a la pregunta del ¿Cómo se investiga? La exploración, la descripción y la explicación se


interrelacionan y permiten finalmente determinar la regularidad o generalización de las particularidades de los
fenómenos para expresarlos en conceptos, categorías, principios, leyes y teorías.

LA DESCRIPCION CIENTIFICA.- Las descripciones son proposiciones que enuncian las propiedades de
determinados objetos, los cuales se captan a través de la experiencia que pueden ser de tres clases: sensible,
psicológica e intelectual. Las descripciones que enuncian propiedades de objetos captados a través de la
experiencia sensible psicológica se denominan observaciones y las descripciones que enuncian propiedades de
objetos captados a través de la experiencia intelectual se denominan axiomas o postulados y definiciones
constructivas.

LA EXPLICACION CIENTIFICA.- La explicación puede considerarse como el aspecto racional de la ciencia. Es el


complemento necesario de la descripción. Gracias a la explicación se puede completar el conocimiento adquirido
por medio de la descripción, además sistematizarlo y desarrollarlo de manera progresiva.

El conocimiento científico completo de un objeto responde así a dos interrogantes: al ¿Cómo? Y al ¿Por qué?. La
descripción responde a la pregunta ¿Cómo es el objeto? y la explicación, esclarecimiento o comprensión, a la
pregunta ¿por qué es así el objeto?.

SON CONSIDERADOS TAMBIEN ELEMENTOS DE LA CIENCIA La teoría, la ley, la hipótesis, la


categoría y el concepto son considerados elementos de la ciencia. El concepto es el que representa
idealmente un determinado objeto de la realidad, al mismo tiempo reproduce idealmente las
propiedades y características del ser, sus nexos internos y sus relaciones con los demás seres
externos. La categoría es un concepto universal como lo son causa y efecto, posibilidad y realidad,
abstracto y concreto. La ley es la etapa superior de cognición humana de la realidad objetiva. Las
leyes científicas reproducen idealmente el desarrollo universal de los objetos, fenómenos y procesos de
la realidad objetiva: Las leyes de la naturaleza. La teoría es el conocimiento de las cosas que
queremos realizar. Conjunto sistematizado de ideas u opiniones obre un tema determinado. El
principio es la norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta.

Los conceptos, categorías, leyes, principios y teoría científica reproducen idealmente, objetivamente la
realidad; son la materia pensada o lo concreto del pensamiento. Este es el campo del conocimiento
científico, cada uno de ellos tienen la naturaleza del conocimiento científico y son el resultado de la
investigación científica.

TEORIA---------Si existe vida vegetal en Marte, pues también puede existir en otras galaxias
LEY--------------Si existe vida vegetal en Marte, pues está regulada por la Ley Biológica del nacer, crecer
y morir
HIPOTESIS----Se supone que exista vida vegetal en Marte
CATEGORIA---Vegetal
CONCEPTO---Flor, árbol
FUNCIONES DE LA CIENCIA

Las funciones se refieren a las actividades de un individuo, organismo, institución o máquina. Las
funciones se refieren a lo que hace un científico no en su calidad de persona, similar a todos los seres
humanos, sino en su condición de individuo perteneciente a la ciencia, que es una institución social.
Entre las actividades propias de la ciencia se encuentra la investigación científica, la publicación de los
17
proyectos, avances y resultados de la investigación, la discusión y crítica de hipótesis y teorías de la
disciplina científica respectiva. Se trata en realidad de actividades complejas, analizables en términos
de otras actividades más simples que también son propiamente científicas. Por tanto podrían ser
consideradas como funciones básicas de la ciencia: La descripción, la explicación, la predicción y la
aplicación científicas.

Una descripción científica es la presentación verbal o escrita de hechos o fenómenos. Galileo


descubrió, por ejemplo, los cráteres y montañas de la luna por primera vez en la historia humana al
emplear el telescopio a principios del siglo XVII. La explicación científica es el conocimiento de las
causas de los hechos o fenómenos, propiedades y relaciones constantes o variables que se dan en su
producción o determinación. La explicación ideal de un fenómeno es el conocimiento de las relaciones

Dra.Daysi Soledad Alarcón Díaz Metodología de la Investigación


Científica Universidad “UAP”

causales que lo producen; en este sentido se suele recurrir a las leyes para explicar fenómenos o a
otras leyes para explicar leyes que describen estructuras simples de la naturaleza o leyes naturales.
¿Cuál es la causa de la caída de un cuerpo?. La respuesta es la Ley de la caída libre de los cuerpos
que Galileo estableció. La respuesta también pudo ser: La Ley de la Gravedad. Pero esta es una
causa mediata. De la Ley de la Gravedad se deriva la Ley de la caída de los cuerpos, que es la causa
inmediata. La predicción científica consiste en deducir de una hipótesis o teoría fenómenos nuevos.
Newton, a partir de la Teoría de la Gravitación dedujo que la Tierra debía ser abultada en el ecuador y
achatada en los polos y también predijo la producción de mareas altas cuando el Sol y la
Luna estaban en conjunción (en el mismo lado con respecto a la Tierra) y las bajas cuando estaban en
oposición(con el Sol a un lado de la Tierra y la Luna al otro lado). La aplicación científica es el uso de
los conocimientos científicos para propósitos prácticos.

La ciencia, según Bertrand Russell desde el tiempo de los árabes ha tenido dos funciones 1)
Capacitarnos para conocer cosas y 2) Capacitarnos para hacer cosas.

CLASIFICACION DE LA CIENCIAS

Existen diversas clasificaciones de las ciencias. Esto se debe a que según la Filosofía de la Ciencia; es
decir según la visión general que de la ciencia y del mundo se tiene es que se realiza la clasificación de
la ciencia. En términos generales se puede precisar que existen Ciencias de la Naturaleza, Ciencias de
la Sociedad y Ciencias del Pensamiento. Cada uno de estos campos tienen sus particularidades y una
característica fundamental es el carácter interdisciplinario. Así por ejemplo: No es posible estudiar el
psiquismo humano a la luz de la Psicología Científica solamente; pues para el estudio del psiquismo
humano es necesario recurrir a la biología, la bioquímica, la biofísica, la neurofisiología, la sociología, la
historia, la economía, etc. De otro lado el vertiginoso desarrollo del conocimiento científico, cada más
amplio, lleva consigo la necesidad de la especialización. El sistema de las Ciencias de la Naturaleza
tiene como finalidad descubrir la esencia de los fenómenos de la naturaleza, las leyes que rigen los
procesos naturales que sirven de base para la previsión; es decir para el control y dirección de dichos
procesos. El proceso de de desarrollo de las ciencias naturales está vinculado a la actividad teórica y
productiva del hombre; estas ciencias son la base teórica del desarrollo de la industria, agricultura,
medicina y de la técnica. Ejmp. La Química, la Física, la Biología, etc. El sistema de las Ciencias de
la Sociedad, las Ciencias Sociales llamadas también Ciencias Humanas tienen como objeto de
estudio la sociedad, las leyes que rigen el desarrollo de las sociedades, sobre sus estructura y
superestructura, la interrelación entre ambas y las diferentes etapas del desarrollo de la sociedad y de la
vida social, sobre las comunidades humanas, acerca de la conciencia social y sobre la cultura material y
espiritual en general. Ejmp. La Economía, la Historia, la Psicología, etc. Entre las Ciencias Humanas
están las Ciencias del Pensamiento: La Filosofía y la Lógica.

El epistemólogo Mario Bunge clasifica a las ciencias en: Formales y Fácticas. Las Ciencias
Formales se ocupan de entes ideales y las relaciones entre ellos. Son: La Matemática y la Lógica.
Las Ciencias Fácticas tienen una racionalidad referida a hechos cuyos enunciados son verificables en
la experiencia. Entre estas tenemos: Las Ciencias Naturales y la Ciencias Sociales.

18
El científico Guillermo Wundt clasifica a las ciencias en: Ciencias Formales y Ciencias Reales. Las
primeras: Las Matemáticas Puras. Las Ciencias Reales, se subclasifican en: 1) Ciencias de la
Naturaleza, que a su vez son: Fenomenológicas como: Física, Química, Fisiología; Genéticas:
Cosmología, Geología, Historia del Desenvolvimiento Humano; Sistemáticas: Mineralogía, Biología:
Botánica, Zoología. 2) Ciencias del Espíritu: Psicología, Historia, Economía, Sociología, Derecho, etc.

El filósofo Augusto Salazar Bondy clasifica las ciencias en: (1) Matemáticas: Aritmética, Álgebra,
Geometría, Trigonometría. (2) Ciencias Naturales: (a) Físicas Rigurosas: Física, Química,
Astronomía, Geología. (b) Biología General, Genética, Zoología, Fisiología, Paleontología. (3) Ciencias
Humanas: (a) Estructurales: Sociología, Etnología, Psicología, Economía. (b) Hermenéuticas
(interpretativas): Historia, Lingüística, Derecho.

19

Вам также может понравиться