Вы находитесь на странице: 1из 17

Análisis institucional

Infraestructura Física:

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MERCEDES ABREGO tiene al servicio de la


comunidad educativa las siguientes instalaciones: oficinas propias del servicios
educativo la mayoría de ellas con servicio de aire acondicionado, salones de
clases amplios y bien presentados, laboratorios de química, ciencias naturales,
física, auditorio con aire acondicionado con capacidad para trescientas (300)
personas , dotado con modernas ayudas audiovisuales, salas de computadores
con aire acondicionado conectados a servicio de internet, biblioteca y sala
adicional de Internet para los usuarios, sala de Ayudas Didácticas, servicio de
restaurante escolar en todas las Sedes Tributarias y en la Central.

Tiempo
ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL - El horario escolar se organiza desde un enfoque globalizador e
incluye actividades y experiencias que permiten respetar los ritmos de actividades, juego y
descanso de los alumnos/as. Fijamos en el horario unas rutinas y con ellas uno hábitos básicos
a automatizar por el alumno, en pro de la autonomía que queremos materializar en el alumno.
Es de suma importancia la distribución del tiempo de cada día, ya que tienen valor educativo
en sí mismo. Adjudicamos el resto de momentos unas tareas en función del centro de interés.
Aún sabiendo las connotaciones educativas del horario, debemos evitar la rigidez y las prisas y
respetar, en todo momento, los ritmo individuales en el desarrollo de las actividades. Al
diseñar la distribución horaria hemos tenido en cuenta también las características del grupo y
los objetivos que nos orientas en la práctica educativa. Reiterar el comentario de que el
Horario nos servirá de guía y por ello gozará de apertura y flexibilidad necesarias para
conseguir una educación integral del alumno-a. En nuestro horario, disponemos de tiempos
para los alumnos, para los padres y para las tareas docentes complementarias. En el caso del
tiempo dedicado a los padres y madres, disponemos de tiempos flexibles en las llegadas y
salidas de los alumnos, y a su vez tiempos propios de reuniones y asambleas. En cuanto a las
tareas docentes, a lo largo de la semana y durante las sesiones de psicomotricidad de los
alumno (miércoles y viernes de 15.20-15.50) , disponemos de tiempo para las tareas de
preparación, información y colaboración con otros docentes. Tendremos en cuenta que la
organización del horario se estructurará según lo dispuesto en la Resolución de 21 de Julio de
1997 de la Dirección General de Centros docentes, en la cual se especifica que en el horario del
alumnado en ningún caso se contemplará una distribución del tiempo escolar por áreas o
ámbitos de experiencia, dado el carácter globalizador e integrador del modelo curricular. Al
mismo tiempo, según esta resolución, se distribuirá en sesiones de mañana - tarde (será de 3
horas y 40 minutos semanales aprox.) A continuación les exponemos un ejemplo de horario
escolar.
Optimización de los tiempos en el aula y la escuela Danilo De la Cruz Ramírez* Si queremos
mejorar el aprendizaje de los estudiantes, tenemos que considerar varios factores que
obstaculizan este ideal, uno de ellos es el uso del tiempo que se hace en las aulas y la escuela.
Para optimizar el tiempo se requiere centrar las actividades pedagógicas en la promoción y
desarrollo de capacidades y actitudes de los estudiantes para fortalecer los aprendizajes,
evitando aquellas que no tienen sentido y razón de ser con el propósito que buscamos. El
proceso de enseñanza tiene que ser de calidad y efectivo para el logro de los propósitos
educativos. En la investigación realizada por Razo (2011) en escuelas primarias de Chile, señala
que la característica vivencial del tiempo escolar se construye a partir de las interacciones
entre los actores de la escuela, los maestros y los alumnos; estas interacciones a su vez
acontecen en periodos destinados y condicionados para ello. Lo que convierte al tiempo en un
recurso fundamental para lograr los fines propuestos en la escuela. No quiero dejar la
impresión que todo deber ser enseñanza y logros de aprendizaje, sino tener claro qué
acciones, tareas o actividades, verdaderamente contribuyen a un proceso formativo, pues hay
tiempo para enseñar y aprender, tiempo para organizar el currículo y ponerlo en práctica,
tiempo para administrar el aula, etc. El aula de clase es para aprender Hay tiempos traducidos
en minutos si sumamos una jornada de clase en la que el docente utiliza para poner “orden” o
“disciplina”, si esto se hace todos los días quiere decir que la estrategia de fomentar un clima
adecuado en el aula no ha funcionado, por lo tanto se necesitará buscar otros mecanismos
para no permanecer en esta actitud. Para mejorar esto requiere de la reflexión del docente
sobre su quehacer, tomar decisiones para mejorar su práctica como consultar a otros
especialistas que lo orienten a mejorar esta situación, acudir también a las familias de los niños
y al equipo de profesores de la institución educativa. No puede concebirse que en el aula se
dedique tiempos en que el docente esté involucrado solamente en la revisión de cuadernos o
fichas de trabajo y los estudiantes no tengan ninguna actividad que en forma autónoma y con
instrucciones previas puedan hacer; son tiempos “muertos” para los niños y jóvenes en
relación a los aprendizajes. Por ello un docente tiene que planificar sus actividades, explicarles
a los estudiantes sobre la importancia de utilizar el tiempo, motivarlos a ser organizados y
cumplir con las tareas asignadas. Señalando algo más, aún se sigue pasando lista a los
estudiantes, cuando más fácil es preguntar quiénes no han asistido o encargarle a un
responsable de dicha información, estas acciones ameritan una reflexión, pues son tiempos
que suman en días, semanas y meses dedicados en realidad a nada. Asimismo, se debe
planificar las sesiones de clase con minuciosidad, profundizar en la información a trabajar,
contar con los materiales pertinentes, priorizar el aprendizaje a otras actividades, tener claro
los ritmos y estilos de aprendizaje, organizar los equipos de trabajo. La institución también
tiene sus retos Las instituciones educativas se caracterizan por hacer caso siempre lo mismo, lo
repetitivo y tradicional. Es necesario tomar medidas para optimizar los tiempos para favorecer
los aprendizajes de los estudiantes. Se desarrollan actividades institucionales sin un propósito
claro , como por ejemplo en una actuación organizada por grupo de docentes , podemos
apreciar que no todos los invitados asisten, sólo algunos estudiantes y los padres de familia no
están presentes porque el horario no permite la integración de todos, ya que muchos padres
trabajan a esas horas . Además estas actividades no se empieza a la hora, durante la espera la
mayoría queda relegado a escuchar o ver vaticinando lo que va a realizarse ya que no saben lo
que va a ocurrir. Murillo (2003), en el estudio que realiza sobre eficacia escolar, señala que uno
de los elementos que parecían diferenciar los centros de alto rendimiento de los de bajo: eran
aquellos que dedicaban más tiempo a la enseñanza directa. En esos centros también se
observaban mayores interacciones directas entre profesores y alumnos. Otro factor que
condiciona el manejo del tiempo es que la escuela se haya convertido en el receptáculo de
campañas, proyectos , planes etc. que emprenden otros sectores del estado, tales como “La
campaña contra la contaminación”, Los Derechos Humanos”, “Recaudación de Impuestos”, o
como un lugar que puede ser espacio de las instituciones locales de la comunidad para sus
propias actividades ; es muy cierto que son importantes, pero es necesario regularlos, pues
luego se le pide a los docentes concluir con el programa, lo que es imposible si todo esto se da
en las instituciones educativas. Por último, nadie está en contra de las iniciativas por promover
el turismo, pero si se declaran feriado largo y a ello se les suma los feriados del año y las
actividades de aniversario institucional, el patrón religioso de la comunidad, la festividad por
un acontecimiento en la región, la verdad que el tiempo queda corto para generar mejores
aprendizajes. Por ello optimicemos los tiempos, centremos las cosas para hacerlas bien y no
solamente por cumplirlas.

Tiempo/s y espacio/s en las Instituciones


educativas
¿Quién es el destinatario de la planificación didáctica el Sujeto Trascendental
equipado a priori con formas puras espacio temporales o los sujetos
atravesados por espacios y tiempos singulares?

Las instituciones educativas pueden ser pensadas como un dispositivo que


propone una cierta economía, una cierta organización de espacio, tiempo,
recursos y roles. (Trilla;1985:20) (Baquero; 1996)

En relación con el tiempo Husti (1992) distingue dos dimensiones del tiempo
escolar: por un lado, la repetición, la regularidad, la redundancia y por otro, la
variedad, la complejidad, y la improbabilidad y sostiene que aunque ambas
dimensiones deben estar presentes en la escuela “la estructura escolar ha
tomado partido por la rigidez” (Husti; 1992: 283)

“El tiempo en la escuela debe ser uniforme” (Baquero;1996) .Desde la


consolidación de los calendarios escolares (Escolano;1992) hasta la estructura
de los horarios semanales desde la planificación anual, mensual y semanal
hasta la hora cátedra , parece que Chronos se ha apoderado de las
instituciones educativas. La diferencia entre Chronos, tiempo entendido como
realidad mensurable, y kairos, en tanto tiempo interior, singular e irreductible
ya estaba presente en el pensamiento griego. Y sin embargo, hay una
tendencia a la resignación de Kairos en función del Chronos compartido.

La variable temporal marca el origen mismo de las instituciones educativas, en


tanto creaciones humanas, tienen una fecha de origen y una misión expresada
en el contrato fundacional estrechamente ligada a los ideales republicanos
(Frigerio y otros; 1992: 19). En tanto entes artificiales y temporales existe un
quiebre con las prácticas y contexto de crianza. A los que tampoco podríamos
llamar naturales, debido a que este carácter o estado natural se halla
irremediablemente perdido en el sujeto humano. Oponer en este sentido
desarrollo natural a escuela como instancia artificial no es conducente. Sin
embargo, en las instituciones educativas se evidencia la necesidad de instaurar
patrones colectivos de disciplinamiento en vistas al cumplimiento del mandato
social recibido que produce un quiebre con los tiempos familiares. Es evidente
y harto estudiado que el mandato social de la modernidad se ha modificado
sustancialmente en la época actual y que las instituciones educativas
respondían más plenamente a las demandas sociales en el momento de su
creación que en la actualidad. (Obiols,1993; Sarlo,B.1994; Lipovetsky, 1994
entre otros.)

Las instituciones escolares marcan un quiebre entre los tiempos que maneja el
niño no escolarizado en su contexto familiar y los tiempos regulados de la
escuela. Éstas están ordenadas en una temporalidad colectiva que violenta los
tiempos privados. La necesidad de medir y organizar el tiempo escolar supone
la repetición de un patrón construído sobre la base de la unidad horaria. Esta
dimensión tecnico-racional del tiempo (Poggi; 1999: 158) que parece
apoderarse de las instituciones educativas se halla ligada a las versiones
tecnocráticas de la gestión educativa que son opuestas a todo posible
programa democrático.

Para la dimensión técnico-racional el tiempo aparece como una variable


objetiva y se presenta regulado por tres principios: uniformidad, parcelamiento
o fragmentación del tiempo del aprendizaje y de las disciplinas y la
organización estática del tiempo. El tiempo así concebido pone en evidencia
una consideración unilateral del mismo, desde un pensar calculador. Quedando
sobrevaluada la dimensión administrativa por sobre los tiempos del
aprendizaje.

Quisiera aclara aquí, que no se trata de plantear que el tiempo no debe ser
regulado de ningún modo. Sino de rever cómo regulamos el tiempo y de
considerar no una única forma de regulación sino la posibilidad de regulaciones
diferenciadas. Al tiempo monocromático (Poggi 1999) de la concepción
administrativa es preciso oponer un tiempo centrado en lo pedagógico, un
tiempo vivo, que atienda a la policromía, a la complejidad, en el que haya
espacio para lo imprevisible, lo inmediato y lo simultáneo.

Del mismo modo la geografía de nuestros institutos que homologa el espacio


aúlico a un colectivo de línea debe ser repensada y reestructurada. Permitiendo
espacio con mayor interacción, espacios para lo colectivo y para la singular,
espacios que permitan la circulación, espacios dinámicos que le den lugar a la
diversidad.

Si pensamos en la constitución del espacio singular, del primer espacio que es


el propio cuerpo Freud plantea que el yo no existe desde un principio. Al
principio el niño es todo ello, pulsiones aisladas que buscan su satisfacción.
Pero se produce una nueva acción psíquica que concede unidad corporal a las
distintas sensaciones. Así empieza a aparecer un yo corporal. Lograda esta
unidad el yo es ahora tomado como objeto de amor, es lo que Freud ha
llamado narcisismo primario. Lacan lo tematizó en el Estadio del espejo. El
espacio es, en primer instancia, espacio corporal del que se recortan ciertos
orifios habitados por la pulsión. Esta imagen corporal que es ya una primer
organización del cuerpo fragmentado, implica un pasaje estructural por el Otro,
que ordena imaginaria y simbólicamente el cuerpo a condición de perder cierto
goce en lo real. Las huellas de esta pérdida quedan grabadas en este espacio
corporal sobre el que luego se construirán otros espacios posibles.

La vivencia del propio espacio lleva desde el orillo la marca singular del sujeto
en su relación con el Otro.

Conclusión
Les propongo que volvamos sobre la pregunta que suscitó este trabajo. La
posibilidad de un programa para la libertad y las tensiones que ello suscita
pueden ser abordadas desde un nuevo lugar.

En primera instancia hay una cuestión que merece ser aclarada y es la


cuestión misma de la tensión. No se trata de pares de opuestos irreconciliables.
Salvo la dupla tecnocracia - democracia, que en tanto modelos de gestión
institucional son inconciliables.

Me parece sumamente interesante para pensar estas relaciones de tensión la


referencia que hace Lacan a la estructura abierta (Seminario 3, 261) en tanto
que entre sus elementos hay relaciones de suplementariedad. El pensar
calculador tiende a calcular las diversas variables en juego como un sistema
cerrado encontrando entre los elementos relaciones complementarias. La
suplementariedad en cambio, está abierta al plus de sentido que aporta cada
sujeto en la institución. Así, en relación con la suplementariedad imprescindible
para la existencia de pensamiento creador, plantea Alejandro Ariel (pág. 21)

“Este nivel suplementario del Sujeto excede y desorganiza el orden social cada vez
que crea. Es la desorganización necesaria de un orden para que haya acto creador.
Pues de no haber la desorganización de un orden, el acto creador será un dormir en
las condiciones de la estética de una época”

La desorganización de un orden, el quiebre de lo calculado, el exceso que


imprimen los espacios y tiempos singulares a las planificaciones institucionales.
No se puede crear sin un orden, sin un marco de certezas y al mismo tiempo,
no se puede crear sin hundir los pies en la incertidumbre. La escuela en tanto
scholé (ocio) es poiesis, es creación, es ocasionar. La esencia de la técnica
supone un orden suplementario a la mera técnica moderna.

La ética se pone en juego en tanto que es exigible a las instituciones


educativas el respeto de la diversidad simbólica del ser humano, es exigible un
encuadre que de certezas y que permita la emergencia de lo singular y lo
diverso.

Pueden quedar planteadas diversas temáticas que no he podido desplegar por


cuestiones de espacio y de tiempo, no solo institucionales sino también
personales[2]:

 ¿Cómo se juegan las cuestiones del poder en el espacio y el tiempo


institucional?
 ¿Cómo se articulan la ley o la normativa institucional con la legalidad del
espacio y el tiempo? Me pregunto si esta cuestión de operar en las grietas que
deja la ley tiene relación con el quiebre del tiempo y espacio planificados como
totalidad. Como la planificación de espacio y tiempo no puede ser total el sujeto
aparece como lo que excede esas pretensiones.
 La tensión presente en el poema de Borges entre el discurrir del tiempo y la
memoria.

1.
a. Programar la ubicación de las áreas de estudio en función del grado de dificultad que
ofrecen,(ubicación horaria en el día, o en la semana). Las áreas que ameritan mayor
concentración es conveniente ubicarlas en horario o días centrales del ciclo de actividades.
b. Equilibrar la disposición de las áreas de estudio balanceando el trabajo de los dos hemisferios
cerebrales, por consecuencia se logrará un rendimiento superior del alumno.
c. Prever períodos de descanso, y la duración de éstos, acordes a la edad promedio del alumnado.
1.
a. Flexibilizar dentro de la norma los horarios de clase (reposiciones de clases,
redistribución de horarios atendiendo a necesidades imprevistas, entre otros).
b. A la hora de planificar el tiempo prever situaciones imprevistas propias del sistema
educativo y del medio social.
c. Manejar los espacios físicos y temporales con una ductilidad que permita reordenar los
horarios acorde a las conveniencias.
2. Desde lo pedagógico:
3. Atendiendo a lo sociológico:
d. Distribuir la carga horaria en forma equitativa entre los días de la semana.
2. Desde el punto de vista higiénico-biológico ha de tenerse en cuenta:

a. Adecuar las jornadas y horarios acordes a las costumbres socio-culturales de la comunidad.


b. Tener en cuenta la edad y los compromisos que de ella devienen en actividades extracurriculares de
la población estudiantil.
c. Manejar las distancias de traslado, máxime cuando éstas insumen mucho tiempo de viaje.
d. Adecuar los horarios teniendo presente la relación entre las variables población-espacio del centro de
educación.

En otro orden es importante establecer la prioridad de una planificación estratégica estructural, en función
a una corriente pedagógica y como consecuencia determinar los horarios en función de ésta, evitando la
rigidez formal y atendiendo sí a los contenidos, invertir creatividad a la hora de dar soluciones permitiendo
el protagonismo de todos los involucrados en la adecuación de los tiempos.
La importancia de "democratizar los tiempos" a la hora de planificar, se observa con mayor claridad si se
atienden los ritmos sociales e individuales. En lo social este tópico es destacable cuando entran
en juego variables de aspecto geográfico en relación con la cualidad humana, como puede ser
el comportamiento humano en zonas tropicales, o bien en zonas de clima frío. Sin llegar a extremos vale
revisar las estaciones del año de mayor rendimiento productivo por parte del ser humano.-
B) LOS ESPACIOS ESCOLARES

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/pedagogia-psic/pedagogia-psic2.shtml#ixzz4ufMNJ92s

“El uso del tiempo en el aula”Es básico administra el tiempo, el cual se rige por un tiempo
límite de50min. Por lo cual definirá los métodos, estrategias de enseñanza en eselapso de
tiempo, es básico y primordial el buen desempeño del profesor,su actuación frente al grupo de
trabajo, manejando diversas actividadesdentro de la clase.En el escenario, el aula es donde se
lleva a cabo dichas actividadescotidianas del profesor hacia al alumno, como el pase de lista,
que es loque regularmente se lleva a primera instancia y puede durar entre menosde 5 min,
dependiendo de orden del salón, el cual nos lleva a laorganización y el control del grupo,
podemos mencionar que el docentetiene que atender variaciones de acuerdo a la clase, en
segundo términoes el revisar tarea, haciéndola variada como preguntar lo ya visto,
hacercuestionamientos, para que el alumno haga una retroalimentación, encasa que es la
tarea, y en la escuela el participar, después de esto elcatedrático sigue con el siguiente tema y
realiza actividades de enseñanzaque es la clase, donde se logra a percibir
nuevos conocimientos, el cualvaria de cada profesor, la experiencia base de ella, y los métodos
deenseñanza el cual hace que el alumno aprenda fácilmente un tema bienexplicado,
herramientas de trabajo como, laminas, dibujos, diapositivas yprogramas que hacen que el
tema sea más interesante y al alumnoaprenda-haciendo al mismo tiempo la participación para
disipar cualquierduda, eso en tiempo varía dependiendo si es extenso el tema tratado
y elmétodo de enseñanza entre 25 y 30 min. Y actividades como leer lalectura y después hacer
preguntas o sacar un ensayo o síntesis, y laexplicación para hacer después hacer los
ejercicios.Esto hace que el alumno tenga un aprendizaje a diario si es explicado bienel tema y
no tenga ninguna duda con respecto a este, una repercusiónimportante es cuando no prende y
eso es falta de apoyo y pena delalumno, y con el tiempo hace desinteresado al alumno y por
consecuenciaemprende camino hacia la reprobación.

Es importante poner exámenes para saber en si, en que nivel se encuentrael alumno, si el
paso con una buena nota el resultado esta presente enclase y el aprendizaje es diario, también
parte de el al estudiar y ensegunda, apoyarlo en primera instancia si es que no aprobó por la
falta deconocimientos y darle una segunda oportunidad en presentarlo de nuevo,con eso es
un mensaje de echarle ganas la próxima vez y no confiarse aligual que hay que dedicarle
tiempo.En este lapso también ocurre el factor principal “el problema en clase”que es
sencillamente los conflictos que van surgiendo en la realización delas actividades el culpa toma
partido, el manejo del profesor al enfrentardichos problemas es importante el manejo de las
emociones y elresolverlos rápidamente para no afectar el transcurso de la clase y noperder el
enfoque principal, pueden seguir problemas de resolución fácilescomo, el no traer la tarea de
parte del alumno, el molestar al compañero,no trate el uniforme, las faltas y las peores
problemas familiares delalumno y el aprendizaje nulo del alumno.Es importante corregir a
tiempo estos problemas si no, el grupo de trabajoserá denegado al trabajo y por lo culpa
existirá siempre problemas que enlo cual perjudica a ambos, el alumno no aprende y perjudica
a los demás alno estar interesado en la clase, y el profesor no efectuar su trabajo de
unamaneja que el siempre se imagina, el aprendizaje a diario y un ambientede trabajo sano,
divertido y al mismo tiempo el desinterés hacia losalumnos que aprenda.Lo cual esto concluye
con la elaboración de la clase, y que da en claro quees un reto enfrentar a dicho alumnos con
un sinfín de problemas y quecada uno es diferente en su percepción y la forma de aprendizaje
de cadauno, lo cual al profesor es un reto hacer la misma clase, hacerla didácticafácil de
aprender hacia el alumno y lo más importante hacer que elmaestro despierte el interés en
ellos para el beneficio en común “elaprender”.

En esto también cuanta en como administran el tiempo los alumnos en laclase, al igual que
profesor es de 50moin. Para absorber dichosconocimientos en ese lapso.La tarea es ya en
definitiva un reto para el alumno, en cual si no leentiendo y no pregunto y se apoyo en un
compañero par su mejorentendimiento, da como resultado el desinterés de la realización de
latarea y el aprendizaje lento, en cambio puede resultar una diversión y unreto al hacerla a
base de superarla y la participación en clase de alumnoque resuelve sus problemas. Esto
también depende de cómo copien losapuntes y como ellos dan a entender para trascribirlo en
su libreta,también la organización de ella, la información base para el manejo deideas
consecuentes aun buen resultado en clase y en exámenes que seráun buen resultado y en
futura instancia en su vida académica.Es bueno el ambiente de trabajo para su mejor
aprovechamiento en clase,a base de jugo el cual, aprende jugando, la diversión es el punto
inicial delaprendizaje. Y los trabajos en clase es crucial para el desarrollo, endiferentes
contextos de su vida, como el trabajar un binas y en grupo, elcual aprende de sus compañeros,
por lo mismo como si entendieran en unlenguaje que todos ellos entienden y puede depurar
malos trabajos.El tiempo el alumno es casi a la par del profesor, pero al igual de un pocode
complicación pero con el esfuerzo es fácil de resolver, el modo de losalumnos es aprender
pero aun lenguaje que ellos pueden entender así eltrabajo no será eso y el tiempo será una
tendencia de diversión

Historia
la Escuela fue creada el 8 de junio de 1905 por iniciativa de los vecino preocupados
quien preocupada por la formación de las niñas ofrece sus servicios desinteresados
haciendo la solicitud al Consejo Municipal y éste al Alcalde, quien autorizó el
nombramiento de los primeros docentes.
Un colegio de gran corazón
Corría el año de 1959 cuando los primeros vecinos de la flamante urbanización de San
Roque se reunieron para pedirle a doña Alicia Casildo que abriera un colegio en dicha
zona de Surco.
En ese entonces, los niños y jóvenes sanroquinos tenían que trasladarse a otros distritos
como Chorrillos, Barranco o Surquillo para acceder a una educación privada, por eso
resultaba necesario contar con un colegio particular que estuviera ubicado dentro de la
misma urbanización.
Sin duda alguna, los vecinos de San Roque no pudieron haber elegido una mejor
candidata para llevar a cabo dicha labor, pues la señora Casildo era una experimentada
maestra, cuya trayectoria profesional garantizaba la creación de una institución educativa
innovadora y de calidad.
Es así que, con el apoyo incondicional de su esposo Basilio Flores, doña Alicia funda ese
mismo año el San Roque, primer colegio privado católico de la urbanización del mismo
nombre.
Desde que abrió sus puertas, el colegio recibió una acogida inmediata. Los alumnos
sanroquinos comenzaron a multiplicarse rápidamente y, en tan sólo una década, se vieron
obligados a trasladarse desde reducidos locales en la Av. Jorge Chávez y en la Av. El
Parque hasta el amplio local que ocupan actualmente en la Av. Esteban Cámere.
A través del tiempo, el espíritu del San Roque siempre fue el mismo: era en sus inicios un
colegio pequeño con un corazón grande y con el paso de los años se ha convertido en un
gran colegio con un amor inmenso por una educación basada tanto en la obtención de
conocimientos como en la formación en valores
Un colegio con visión de futuro
A lo largo de sus casi 60 años de fundación, el colegio San Roque ha destacado en arte,
deporte, desfiles escolares y ciencias, siendo esta última área que goza de mayor prestigio
actualmente debido a los diversos premios locales, nacionales e internacionales que viene
ganando desde hace más de 15 años.
El reto para el 2020 es seguir trabajando en conjunto con los profesores, los alumnos y los
padres de familia sanroquinos con el objetivo de mantener la calidad educativa, la cual
queda demostrada gracias a la reciente acreditación otorgada en 2016 por el SINEACE
(Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa) y
que ha convertido al San Roque en el primer colegio privado católico en obtener dicho
reconocimiento.
Cuando a principios del siglo pasado los primeros pobladores de este lugar se reunían para
organizar la vida institucional de Maquinchao y proyectarse en el futuro, también nacía en ellos
el sueño de construir una escuela. Así se gestó en los primeros descendientes de nativos,criollos
e inmigrantes, la anhelada escuela primaria. Según describe el Libro Histórico de este
establecimiento educativo, reliquia que aún se conserva, el 5 de Octubre de 1.915 la Escuela
Primaria Nº 4 abrió sus puertas a un numeroso grupo de cincuenta y tres niños, bajo la Dirección
del Sr. José Rodríguez Vázquez. La primera escuela fue una modesta casa de adobe, ocupaba
el solar “A” de la manzana 46, constaba de dos aulas y estaba emplazada en el espacio físico
en el que hoy ocupa la municipalidad.
Con los años la escuela se trasladó al lugar donde funciona en la actualidad la Residencia
Masculina de Nivel Medio “Esfuerzo del Sur”, hasta que el 19 de abril de 1.953 quedó inaugurado
el nuevo edificio.
Mediante la Resolución Nº 2179/71 se impuso a nuestra escuela el nombre de “Domingo
Francisco Suárez”, en honor a quien se desempeñara como director aproximadamente en la
década del cuarenta.
A lo largo de noventa y cinco años transcurridos, la institución fue marcando una impronta en
niños y jóvenes que pasaron por sus aulas, en las distintas épocas históricas del pueblo, de la
provincia y de la nación, quienes hoy la recuerdan con profundo reconocimiento.
Actualmente la escuela se encuentra incluida en el Programa Integral Para la Igualdad Educativa
(PIIE) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, y se distribuye en dos turnos,
contando también con una Sala Anexa en Educación Especial.

Hoy en este nuevo siglo, dispone de


nuevos espacios de aprendizaje como la Sala de Informática con acceso a Internet, la Biblioteca
Escolar y un lugar destinado a Laboratorio.
La Institución viene desarrollando desde hace casi una década distintos proyectos pedagógicos
de significativa importancia, entre los que se destacan: el de "Integración" que tiene como
propósito reforzar el proceso de aprendizaje brindando a los alumnos que requieren las ayudas
pedagógicas necesarias, y los proyectos de la "Revista Escolar Estrellitas del Sur" y "Mini
periodistas recorriendo Maquinchao", iniciativas para mejorar la lectura y la comprensión
lectora de los alumnos, vinculando la escuela con la comunidad a través del texto escrito.
El trabajo escolar se ve fortalecido por el apoyo de la Asociación Cooperadora Escolar “Los
Amigos de la Escuela”, conformada por un grupo de padres y vecinos.
¡La Comunidad Educativa de la Escuela Primaria Nº 4, alienta a todos sus integrantes a
compartir este espacio virtual de comunicación, invitándolos a dejar sus mensajes, GRACIAS!

PERFIL INSTITUCIONAL
"Mi Colegio" se enmarca dentro de las instituciones abiertas y
participativas. Propicia un proceso de aprendizaje dinámico, creativo y
participativo, donde los alumnos desempeñan un rol protagónico en la
construcción de sus propios conocimientos y los maestros actúan como
mediadores de dicho proceso.

Fundado el 15 de septiembre del 1976, en la ciudad de Santo Domingo, capital


de la República Dominicana, por iniciativa de su Directora Mercedes Toral de
Hazoury. Aunque en sus inicios "Mi Colegio" recibía solamente a niños del Nivel
Inicial, a través de los años y a solicitud de los padres, fue añadiendo
otros niveles educativos. En la actualidad, atiende una población estudiantil
correspondiente a los Niveles Inicial, Básico y Medio en tanda matutina. En el
horario vespertino ofrece actividades opcionales, orientadas a apoyar la
formación integral que los estudiantes reciben a través de distintas actividades y
experiencias de aprendizaje.

El currículo que se desarrolla en "Mi Colegio" atiende las necesidades educativas


de los alumnos, ofreciendo actividades variadas, clases complementarias y
programas de soporte académico dirigidos por un personal altamente
capacitado. Por otra parte, el colegio promueve la reflexión-acción y la
innovación curricular permanente, a fin de responder a las necesidades de los
alumnos, de las familias y a las demandas de la sociedad actual, de acuerdo a
las corrientes teóricas más avanzadas.

La relación que se promueve entre las familias y el colegio se caracteriza por


un ambiente de participación y familiaridad. Ambas instituciones comparten el
principio de que la familia y la escuela se complementan en la hermosa tarea de
educar integralmente a los niños y adolescentes que asisten a "Mi Colegio".
Estimular el sentido de pertenencia y la inclusión de alumnos del Colegio N° 2
“Domingo Faustino Sarmiento” del barrio de Recoleta, es parte fundamental de
los objetivos pedagógicos del Archivo Histórico puesto en marcha gracias al
sistema de prácticas educativo - laborales del programa Aprender
Trabajando que desarrolla el Ministerio de Educación porteño.

La mayoría de los jóvenes provienen de la Villa 31 y a través de la creación de


un Archivo de Historia Oral Institucional recogen el testimonio de diferentes
protagonistas de la institución a lo largo de su larga y rica historia.

“Lo que más destaco es poder sentir que estoy ayudando un poco a la
construcción de la historia de mi colegio, con un apoyo mínimo, y conocer
además, una experiencia distinta ya que no creo que la pueda repetir. Más aún,
siendo los primeros en inaugurar esta cadena, en la que se pueden hacer
entrevistas y que el entrevistado, o sea el ex alumno, pueda reencontrase con
su escuela, su pasado, su historia y devolverle algo de todo lo que el Sarmiento
le brindó”, sostuvo Dalma Villalba, una de las alumnas participantes del
proyecto.

Mediante el trabajo que realizan los jóvenes desarrollan habilidades técnicas en


el manejo de fuentes históricas, la archivística, la bibliotecología, la
investigación, los trabajos administrativos en general y además construyen
redes con otras instituciones.

“Al venir el primer día no sabíamos bien qué hacer. Con el tiempo le fuimos
agarrando la mano, pero lo que todavía no se fue son los chistes sobre
apellidos o compararlos con otras palabras que suenen parecidas y reírnos un
poco, o las comparaciones de algún apellido importante y hacer bromas “Profe,
¿no será fulano? ¿No será su papá?”, describió risueña.
Construir la memoria
En 2012 el Colegio Sarmiento conmemoró su 120° aniversario. A través del
relevamiento de su archivo, los estudiantes acceden a información que les
permitirá reconstruir aspectos del pasado y valorizar la memoria.

Además, sistematizan documentos como normativas, fotografías y actas. Al


mismo tiempo, al contactarse con nuevas fuentes de valor histórico los alumnos
estimulan la investigación, el análisis crítico y la reflexión sobre el concepto de
archivo como “reservorio del pasado”.

“En un futuro quiero venir al Sarmiento y seguir


viendo que algunos de los alumnos siguen
removiendo parte de la historia que se centra en ese
cuartito tan chico, lleno de polvo pero rico, muy rico
en relación a la cultura, la historia e historias de
alumnos, esas que todos alguna vez pasamos en el
secundario, ya sea bueno o malo”, remarcó Dalma.
Producir identidad y pertenencia
“Mediante el involucramiento de los alumnos con la historia del Colegio, se
podrá afianzar el sentido de pertenencia. Por otra parte, las actividades que se
llevan adelante en el Archivo -relevamiento de legajos, biblioteca histórica,
instrumental de laboratorio, planificación y realización de entrevistas a los ex
alumnos- les permiten empaparse de la metodología y los usos de las Ciencias
Sociales, generando preguntas y debates acerca de su futuro profesional. En
mi rol de tutor no sólo debo establecer los ritmos y las tareas, sino además
atender a esas inquietudes que tienen que ver con su futuro inmediato”, señaló
el Profesor Manuel Jerónimo Becerra, Tutor pedagógico de los alumnos.

“El proyecto del Archivo Histórico del Sarmiento que estamos llevando a cabo
con tanto entusiasmo será un poderoso movimiento productor de identidad, de
solidaridad entre las generaciones, de recuperación del valor histórico que
representa la memoria en una escuela centenaria y de la magnitud de la
nuestra”, concluyó.
La Escuela Rural Colegual” fue fundada un 18 de Agosto de 1963, bajo el nombre de
“Escuela N° 32 Fiscal La Esperanza”. Se ubico en un terreno donado por Don
Gilberto Bittner. En sus inicios funcionó en una pequeña construcción que fue
trasladada desde “Los Riscos”, comuna de Puerto Varas, siendo su primera
Directora la Sra. Silvia Peralta.
Comenzó atendiendo cursos de 1° a 4° Año Básico, posteriormente se formaron los
demás cursos hasta completar la Enseñanza Básica completa.
En el año 1979 se inaugura un nuevo local que fue construido por la comunidad del
sector, en el año 1980 es traspasada a la educación municipal y en el año 1996
ingresa a la Jornada Escolar Completa.
Esta comunidad escolar se caracteriza por el trabajo en Educación Ambiental lo que
le permitió certificarse en el año 2005 y posteriormente en el año 2009, el año 2012
le corresponde nuevamente someterse a una auditoria en el mismo tema.
El desarrollo de un Plan de Mejoramiento financiado con recursos SEP desde el año
2008 le ha significado un gran apoyo para realizar las prácticas pedagógicas de los
docentes y contribuir con recursos para los estudiantes con el fin obtener
un mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos y alumnas de la escuela, de tal
manera que los últimos resultados simce ha sido motivo de satisfacción para esta
comunidad escolar.
El 2012 fue un año muy significativo, ya que han sido muchos los momentos
emotivos que se han vivenciado en esta comunidad escolar, se siente satisfecha y
orgullosa de contar con una infraestructura hermosa y de calidad, implementada
con todo el equipamiento que se requiere para atender con dignidad a los niños y
niñas del sector rural de la comuna de Llanquihue. Este mismo año se dio inicio a la
educación pre-escolar con jornada escolar completa y a la vez la creación de un
Proyecto de Integración Educativo.
En la actualidad existe un equipo directivo completo dirigido por don José
Igor Uribe y una planta docente completa, un equipo multiprofesional que debe
apoyar la labor de los docentes, y reforzar a los alumnos que lo requieren, una
encargada de biblioteca,5 asistentes de la educación, tiene una matrícula de 101
alumnos, incluyendo pre básica y básica.
También cuenta con el apoyo de un centro de padres que se esmera de acuerdo a
sus posibilidades en apoyar la labor de la unidad educativa.
El año 2013 se comienza a impartir la lengua indígena mapudungun en 1° año y los
desafíos que se ha planteado son muy desafiantes y ambiciosos, por lo que se
realizaran todos los esfuerzos posibles para alcanzarlos y cumplir con su misión que
es:
“Entregar una Educación de calidad para todos sus alumnos(as), considerando sus
capacidades individuales con metodologías modernas e interactivas, incorporando los
avances tecnológicos, promoviendo el auto cuidado y protección del medio
ambiente para que puedan enfrentar y resolver problemas del diario vivir.”

Escolarización
Matriz institucional

REFLEXION
A modo de reflexión… Cuando elegí esta carrera, mis dudas estaban entre estudiar Enfermería
o Magisterio. Me pregunté muchas veces qué quería para mi futuro, cuál era mi vocación, qué
me convenía más, qué trabajo realizaría de mejor forma. En una charla casual con una
enfermera, logré decidirme por el Magisterio. Comencé el primer año, sin saber exactamente
si me gustaba o no lo que hacía. Hoy a pocos días de recibirme, puedo concluir que esta
vocación, para mí, fue construida día a día, con cada logro personal, con cada actividad
realizada en la escuela, con cada explicación que solicitaban los niños, con cada logro
visualizado en los alumnos. Mi vocación, se logró construir, gracias al apoyo de compañeros y
compañeras, gracias a los profesores que cada día te enseñaban la belleza de esta profesión,
gracias a la práctica semanal que demostró lo lindo que es enseñar. Al comenzar este año, los
sentimientos afloraron al darnos cuenta que faltaba muy poco para cumplir nuestro sueño.
Finalmente lograríamos lo que tanto anhelamos. Estoy convencida de que “ser maestro” es ser
alguien especial, es una profesión diferente, es una responsabilidad diferente, y sobre todo,
logramos ser buenos maestros cuando nos gusta lo que hacemos. Las exigencias de los niños
de hoy, nos llevan a un equilibrio emocional muy importante, que muchas veces nos ponen en
la “cuerda floja”. Las diferentes realidades te ubican en una necesidad de afecto, amor,
cuidado, apoyo y empatía, que implica un trabajo especial. Por esto, considero el Magisterio
como una tarea diferente. Muchas veces escuchamos decir “no podemos involucrarnos con los
alumnos”, pero, ¿cómo realizamos nuestra tarea sin involucrarnos? En fin, ser maestro es más
que un trabajo por el cual recibís una remuneración, es más que eso. Es saber un “poquito de
cada cosa”, es regañar, es hacer chistes en medio de una actividad, es inventar e innovar, es
llorar, es reír, es cantar, jugar…es compartir el horario de clase con esos alumnos que van
formando parte de tu vida. Estos cuatro años, no solo fueron vividos con alegría y entusiasmo
en la escuela, sino también en el Instituto. Los compañeros y compañeras con que compartí
cada día, se transformaron en personas muy importantes, ya que 30 además de formar parte
de mi camino como maestra, fueron testigos de mi madurez personal. Hoy, con 21 años y a un
paso de ser Maestra, me siento millonaria. Elegir esta carrera me pone en ese lugar, y por eso
lo expongo en esta reflexión. No quiero hablar de cuán difícil fue o de los aspectos negativos
del Magisterio. Quiero compartir mis sentimientos y reflexionar sobre ello. Este trabajo
realizado como prueba final, no solo me dio herramientas para mi futuro trabajo, sino que me
puso en el camino hacia la Escuela de Tiempo Completo (ETC). Es cierto que la lectura del
aporte de los autores citados y las entrevistas a docentes me ayudará a organizar de mejor
forma el Tiempo y el Espacio Pedagógico, pero sobre todo, recordar mi vivencia como alumna
de Escuela de Tiempo Completo, hará posible mi lucha para lograr una escuela divertida. ¿Por
qué divertida? Porque la sociedad actual nos invoca a eso, a “hacer parte” al alumno de su
escuela. Brindarle afecto, cariño, hacerlos sentir importantes para nosotros y para la escuela,
ofrecer actividades recreativas, llamativas, atrapantes, buscar nuevos recursos, involucrar el
juego a nuestras actividades, lograr que cada mañana los alumnos digan “quiero ir a la
escuela”, “me gusta la escuela”. Y esa tarea, es nuestra. Porque además de enseñar, existen
otras necesidades que nos plantean los alumnos postmodernos. Muchos autores manifiestan
una indefinición en el rol docente debido a las necesidades afectivas de nuestros alumnos.
Estoy de acuerdo con que no estamos capacitados ni en condiciones de actuar como madres,
padres, psicólogos, médicos… nuestro deber es enseñar, pero en la medida que podamos,
ofrecer lo que tenemos a nuestro alcance queda a entera voluntad de nosotros mismos. Si
podemos conseguir ropa para aquellos alumnos que no tienen qué vestir, hagámoslo. Si
podemos ofrecer un abrazo, hagámoslo. Si un alumno llega a clase con hambre, busquemos la
posibilidad de ofrecer comida. Si lo que necesitan son límites, no dudemos en mostrarlos.
“Enseñanza y cuidado van de la mano”.Considero fundamental responder a las “necesidades
postmodernas” que plantean Pourtois y Desmet. 31 ¿Por qué mencionar mi experiencia
personal en este trabajo? Simplemente porque fui feliz en la escuela. Me propongo lograr eso
en cada uno de los alumnos que sean parte de mis clases. Los recuerdos más presentes en mí,
no solo son de juegos y talleres fabulosos, sino de momentos compartidos en el recreo, en los
almuerzos, en los festivales de fin de año, en paseos…y sobre todo, recordar la personalidad de
cada uno de mis maestros y maestras para tomar de ellos lo que aún vive presente en mí. Hoy,
luego de haber analizado mis dudas sobre el Tiempo y el Espacio Pedagógico en la aulas, me
siento feliz de haber elegido esta temática. Como aclaro en mi cuaderno bitácora, la elección
del tema fue difícil, un poco por querer hacer algo diferente, y otro por buscar herramientas
para mi propia práctica. Violencia, vínculos rotos, falta de valores, desinterés…son temáticas
que hoy en día se encuentran a “flor de piel”, pero cómo aprovechar el tiempo y el espacio
cada día en la escuela, sobrepasa mis preocupaciones. Si bien, concluyo que el Tiempo y el
Espacio son regulados por cada uno de los maestros de la institución y que la cultura
institucional cumple un rol fundamental; lo importante de este trabajo es tomar conciencia del
sentido que tiene la escuela para los niños. Dependerá de cómo organicemos ese tiempo, la
obtención de buenos resultados. El trabajo diario en el aula, las actividades planificadas, los
objetivos planteados harán posible esa escuela que queremos. No existe una receta, existen
experiencias y consejos que guardaré en mi mente para poder desarrollarme como docente y
lograr lo que quiero. No se trata de “hablar por hablar”, ni de reflexionar siempre lo mismo,
sino de comprometerse y entender lo que significa ser docente. 32 Bibliografía: Administración
Nacional de Educación Pública. Consejo De Educación Inicial Y Primaria. Programa Escuelas
A.PR.EN.D.E.R. ANEP. CEIP. Programa de Educación Inicial y Primaria. Imprenta Rosgal S.A.
Montevideo. 2008. Antúnez, Serafín. Gairín, Joaquín. La organización escolar. Prácticas y
fundamentos. Editorial GRAÓ. Barcelona. 1996. De Gispert, Carlos. (Dirección editorial).
Enciclopedia de la Psicopedagogía. Pedagogía y Psicología. Editorial OCÉANO. Barcelona.
Domènech, Joan. Viñas, Jesús. La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo.
Editorial GRAÓ. Barcelona. 1997. https://sites.google.com/site/educaipchile/autoria-
academica/antunez-serafin. http://www.grao.com/autors/joan-domenech-francesch
http://www.cep.edu.uy/archivos/proyectos/aprender/2borrador_aprender.pdf Ley General de
Educación Nº 18437. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de Impresiones y
Publicaciones oficiales. IMPO. Montevideo. Febrero, 2009. Libaneo, José Carlos. Didáctica.
Cortez editora. Sao Paulo. 1991. Libaneo, José Carlos. Tendencias pedagógicas en la práctica
escolar. Revista de ANDE, Año 3, Nº 6. San Pablo. 1982. Pautas para la Presentación del
Trabajo Final. Curso Análisis Pedagógico de la Práctica Docente. Profesora: Nirian Carbajal. IFD
Canelones. Mayo 2012. 33 Pourtois, Jean-Pierre; Desmet, Huguette. La Educación
Postmoderna. Editorial popular. Madrid, España. 2006. Proyecto Escuelas de Tiempo
Completo. Resolución Nº 21 del Acta 90 de 24 de diciembre de 1998 del CODICEN.

Reflexión sobre la práctica docente


Para comenzar es importante mencionar que la escuela que se anhela lograr es una institución educativa
en la que los alumnos desarrollen competencias para la vida, esto quiere decir que los niños adquieran y
tengan la capacidad y la habilidad para desenvolverse de manera adecuada en su vida diaria, resolviendo
cualquier situación problemática que se le presente en cualquier momento.
Debido a lo anterior es importante mencionar la relevancia de las acciones del papel del docente en la
formación de los alumnos, para ello es necesario reflexionar y concientizarme como docente sobre lo
relevante que es la formación continua, por tal motivo asumo este compromiso y por ello estoy
continuando con mi desarrollo profesional mediante el estudio de esta maestría, la cual me está
dando herramientas y estrategias para resignificar mi práctica docente con el fin de mejorarla.
Una de estas estrategias es la reflexión sobre la práctica, que es un proceso que el maestro debe usar
constantemente para darse cuenta de lo que sucede en el aula y para autoevaluar su desempeño, con la
finalidad de hallar áreas de oportunidad que se puedan mejorar con una intervención oportuna por parte
de él mismo, mediante la detección de situaciones problemáticas las cuales repercuten en el desarrollo de
competencias en sus alumnos, en el logro de los propósitos planteados en el desarrollo de un contenido y
en el desarrollo profesional del maestro.
La reflexión sobre la práctica es una estrategia que nos permite analizar y comprender situaciones
referentes al proceso de enseñanza, mediante ella el maestro detecta situaciones en las cuales puede
contribuir e intervenir de manera oportuna para solucionarlas y mejorar su enseñanza.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos102/reflexion-practica-docente/reflexion-practica-


docente.shtml#reflexiona#ixzz4ufNAgtaw

Está en la página 1de 4

Información de compatibilidad de lector


de pantalla
Debido al método con el que este documento se muestra en la página, los lectores de pantalla
posiblemente muestren el contenido correctamente. Para una mejor experiencia, descargue el
documento original y véalo en la aplicación nativa en su equipo.

Вам также может понравиться