Вы находитесь на странице: 1из 215

TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

CAMPUS ACATLAN

DERECHO MERCANTIL II

Títulos y Operaciones de Crédito

0
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

INDICE.

1. EL CREDITO.
2. CARACTERISTICAS DEL CREDITO.

1
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

2
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

EL CRÉDITO
LA PALABRA CRÉDITO PROVIENE DEL LATÍN CREDITUM. CREDERE, QUE QUIERE DECIR "TENER
CONFIANZA”

Es el derecho que uno tiene a recibir (de consumo o doméstico) alguna cosa, por lo común dinero;
también significa reputación, fama, autoridad. Esto es una situación económica o condiciones morales
que facultan a una persona o entidad para obtener de otros, fondos o mercancías, también es la opinión
de que goza una persona de que cumplirá puntualmente los compromisos que contraiga.

H.D. Macleod nos dice que el crédito es un derecho de actuar.

Roscos Turner dice que es simplemente una promesa de pagar dinero.

Federico Von Klen Wachter sostiene que es la confianza en la posibilidad, voluntad y solvencia de un
individuo en lo que se refiere al cumplimiento de una obligación contraída.

Joaquín Rodríguez y Rodríguez, nos dice que el crédito consiste en la transmisión actual de la
propiedad por el acreedor a favor del deudor para que la contrapartida del deudor al acreedor se
efectúe posteriormente.

Octavio A. Hernández dice que el crédito puede ser definido como la institución económica-jurídica en
cuya virtud una persona entrega a otra un bien presente, a cambio de la promesa de que se le
entregará al vencimiento de la obligación otro bien o su equivalente.

CARACTERÍSTICAS DEL CRÉDITO


Favorece la producción, ya que aumenta los factores de la misma allegando los medios a quién no los
tiene.

Favorece la venta de productos, permitiendo su consumo a quien le falta capacidad real y momentánea
de riqueza.

CLASIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS

1) Según el sujeto que lo otorga:

A) Crédito Privado;
B) Crédito Público;
3
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

C) Crédito Semiprivado o Semipúblico (instituciones públicas descentralizadas, de Participación estatal,


comisiones autónomas gubernamentales);
D) Crédito Mixto (tanto particulares como el Estado).

2) Según el plazo en que deba pagarse:

A) A Corto Plazo;
B) A mediano Plazo;
C) A Largo Plazo.

3) Según la garantía que asegure el crédito:

A) Personal o Quirográficas:

Bilateral
Unilateral.
Colateral

B) Crédito Real:

Pignoraticio
Hipotecario
Fiduciario.

4) Según su destino :

A) De explotación o circulante;
B) De renta;
C) De posesión o fijo;
D) De consumo o doméstico.

EL DINERO
(Proviene del Latín DENARIUS, que quiere decir moneda corriente.)
FUNCIÓN DEL DINERO
* Agilizar y acelerar el proceso económico;
* Sirve como un media de cambio o como instrumento de pago;
* Berham define al dinero como un medio de pago de aceptación general.

Históricamente el dinero se puede dividir en los siguientes momentos:

 Dinero mercancía; en el que el medio de pago es un producto especifico (trueque)


4
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

 Dinero papel; en el cual la medida de cambio y valor se presenta con un billete.


 Dinero bancario; son todos esos documentos que a su vez representan al dinero y que la gente
los acepta generalmente en sus transacciones (Títulos de crédito).
 Dinero plástico, (tarjetas de crédito, débito).
 Dinero electrónico; (transferencia electrónica de fondos).

5
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

TITULOS VALOR
I. Etimología denominación y concepto: Título (del latín titulus), según el diccionario de la lengua: 1)
''Origen o fundamento jurídico de un derecho u obligación''. 2) ''Demostración auténtica del mismo. Se
dice por lo común del documento en que consta el derecho a una hacienda o predio'' (Syngraphum vel
apocha iuris). 3) ''Cierto documento que representa deuda pública o valor comercial''. Valor (del latín
valor, is ): 1) ''Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar
bienestar o deleite''. 2) ''Cualidad de las cosas, en cuya virtud se da por poseerlas ciertas suma de
dinero o algo equivalente''. 3) ''Fuerza, actividad, eficacia, o virtud de las cosas para producir sus
efectos'' (vis, virtus) 4) ''Rédito, fruto o producto de una hacienda, estado o empleo'' (Proventus
aestimatio). 5) ''Títulos representativos de participación en haberes de sociedades, de cantidades
prestadas de mercaderías, de fondos pecuniarios o de servicios que son materias de operaciones
mercantiles''. Conforme al Diccionario de autoridades, valor es: 1) ''La cantidad que constituye una cosa
digna de estimación o aprecio''. 2) ''El precio que regula correspondiente e igual a la estimación de
alguna cosa (Pretiam) Según el Nouveau dictionnaire de droit et de sciences economiques, es la
apreciación fundada sobre la utilidad que el hombre hace de una cosa apetecible.
En sentido jurídico el títulos-valor comprende además del derecho de crédito, derechos de posesión,
derechos de disposición, status de socio, derechos corporativos en general (derecho al voto en las
asambleas) (Messineo) La locución títulos-valor deriva del alemán wertpapier; de wert: valor y papier
papel, carta.; Voz que según Brunner, parece haberla introducido Brinckmann frente a las expresiones
Forderungspapier, Kreditpapier, Handelspapier, Geldpapier (Goldsmidt, Eizaguirre). Término técnico
para identificar la dogmática relativa a los documentos que escrituran una deuda de índole económico-
jurídica y que no posean el carácter de mero documento probatorio (aún cuando originalmente el
término comprendió a dicho instrumento) (Rektapapier, Namenspapier) equivalente en nuestro derecho
a un documento de legitimación o impropio («a.» 6o «LGTOC»).
Títulos-valor es la denominación empleada por el sistema genuino, austríaco y suizo. Mientras que en
Francia y Bélgica, si bien en ocasiones se habla de titres de credit más utilizada resulta la distinción
tajante entre effets de commerce (efectos de comercio) (letra de cambio, pagare o cheque) y vateurs
mobilières (valores mobiliarios) (acciones y obligaciones de sociedad) Por otra parte, en el mundo
jurídico anglosajón se distingue entre negotible instruments (títulos cambiarios) y securities (títulos de
inversión). El sistema jurídico italiano, al utilizar la locución titoli di crédito la entiende-stricto sensu- si

6
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

dichos instrumentos incorporan un derecho de crédito , títulos cambiarios y obligaciones de sociedad) y


títulos de crédito-lato sensu- para aquellos documentos que incorporan un derecho real o un derecho de
participación (acciones de sociedad) . Para superar la dicotomía que la voz titoli di crédito encierra, se
ha sugerido sustituirla por la de titoli cartolari propuesta que no ha prosperado por aliarse sólidamente
enraizada la expresión titoli de crédito (Pellini).
Nuestro legislador, influido por la doctrina italiana, adopto el tecnicismo títulos de crédito, al denominar
a la ley que regula dichos instrumentos: Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Sin embargo,
la doctrina se encuentra dividida, ya que por un lado autores como Mantilla Molina y Cervantes
Ahumada, utilizan títulos de crédito, al rotular sus obras (aún cuando Mantilla ''juzga preferible'' la
expresión títulos-valor, la cual emplea en su derecho mercantil): mientras que Rodríguez y Rodríguez y
Barrera Graf manejan en sus escritos, la locución titulos-valor; asimismo la «LQ» («a.» 6o) y la «SCJN»
emplea ambos términos (S1F, 7a época, vols. 121-126, 4a parte tercera sala Oswaldo Castillo Escobar
y Leilá Alicia Hernández, junio 25 de 1979; «inf.» 1979, 3a parte, Alfonso Villarreal González) (u. «a.»
3o, pfo. primero, LMV).
El español Ribó fue el primero que utilizó en castellano la expresión Wertpapier (títulos-valor)
(Rodríguez).

Diversos y variados son los conceptos que han intentado explicar el significado que tal vocablo engloba.
Una primera definición Brunner la plasmó así: ''Es un documento relativo a un derecho privado cuya
efectividad está jurídicamente condicionada dar la posesión del mismo documento'' wertpapier ist eine
Urkunde über ein Privatrecht, dessen verwertung durch die Innahabung der Urkunde privatrechtlich
bedingt ist.
''Son papeles valor todos los títulos (aquellos documentos) a los que se les incorpora un derecho, de
tal manera que sea imposible dar valor a este, o transferirlo independientemente del título'' («a.» 965 del
Código suizo de las obligaciones).
La mayoría de la doctrina y de la legislación han adoptado como concepto unánime mínimo, el del
eminente tratadista italiano Vivante: ''Es el documento necesario para ejercitar el derecho literal y
autónomo en él consignado'' (Il titolo di crédito è un documento necesario per eser citare il diritto
letterale ed autónomo che vi è menzionato).
Nuestra ley cambiaría incorporó dicha fórmula en forma inexacta al eliminar la palabra autónomo («a.»
5o «LGTOC»).
Mientras que algunas legislaciones hispanoamericanas al intentar completar la noción vivantiana,
buscaron incluir las mas posibles características de tan importantes instrumentos mobiliarios; ''Los
títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que
en ellos se incorpora'' («a.» 619 «CCo». colombiano). ''Título Valor es el documento destinado a la
circulación, en el que consta el derecho literal y autónomo que en él se contiene y el instrumento
necesario para su ejercicio'' («a.» 12 de la Ley de Títulosvalor peruana).
Así que, la expresión títulos-valor mas que designar una especie determinada de documentos
negociables indica el producto de una obra de globalización, efectuada por la oportunidad de
individualizar el conjunto de principios jurídicos aplicables a una categoría de documentos, los cuales
presentan características comunes, comprendidas en la mencionada denominación que, al lado de
peculiares pro piedades, justifican eventualmente una disciplina particular.
En nuestra ley de títulos («LGTOC»), se prevé una disciplina general sobre los diversos títulos-valor
(«aa.» 1o-.75 y 252-258), elaborada sobre la base de disciplinar positivamente algunos títulos-valor
típicos («aa.» 76-251). De este modo, los principios plasmados por el legislador en una ley, no
corresponden sólo a un tipo particular de títulos-valor legalmente previsto: sino representan además, las
características uniformes de la categoría, aplicables a las diversas clases.

7
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

En suma al emplear el-terminus technicus_ títulos-valor, lo entendemos aplicado a los instrumentos


(documentos), que incorporan un derecho de crédito (o una obligación de pagar una suma determinada
de dinero), a los que confieren un derecho de participación (es decir, un status de socio del que derivan
derechos y obligaciones), como los que otorgan un derecho real (entrega, disposición o gravamen sobre
alguna mercadería).
Títulos-valor como documento en el que su valor intrínseco se compone de dos partes: el derecho que
contiene (valor) y el título que lo contiene; lo cual demuestra que ambos son inescindibles (Garrigues).

II. Boceto histórico. Desde luego que los títulos-valor como ahora los conocemos, no existieron desde
épocas remotas de la humanidad, pero ciertos vestigios nos dan una idea cercana a dichos
instrumentos; ya que mover la riqueza a través de documentos es una expresión elevada de la
economía crediticia, producto de un progreso paulatino en la historia y en el devenir de la civilización.
Ahora bien, aún cuando quiera remontarse el origen de estos documentos a los pueblos comerciantes
de la antigüedad (sumerios, - egipcios, cartagineses, fenicios,...), ,las opiniones que sostienen dicha
hipótesis se basan en documentos poco fidedignos, de traducción incierta o en fin, resultan
afirmaciones carentes de fundamento; pero por otro lado, tampoco existen razones serias y
convincentes para negar enfáticamente la existencia de dichos títulos en aquellas civilizaciones
(Bruschettini) No debe olvidarse que de Asia (especialmente de Babilonia), todos los países
mediterráneos recibieron la escritura, pesas y medidas básicamente iguales, y el dinero como medio de
cambio.
En todo caso, podemos señalar que la configuración de los títulos-valor tiene lugar paulatinamente
durante el transcurso del tiempo. En efecto, la doctrina reconoce que la teoría general de los títulos-
valor se ha formulado a propósito de la letra de cambio:''...título de crédito por excelencia Esencialmente
comercial; de particular eficacia procesal'' (Valely). ''Uno de los mejores medios y mas seguros, para
quienes quieren tener una noción adecuada de los títulos-valor'' (Mossa); cuya importancia práctica
predominante ha provocado que los principios generales sobre los títulos-valor constituyan el contenido
de un derecho particular, el derecho cambiario No obstante esa especial formulación, se trata de teorías
que miran a resolver un problema global de los titulos-valor (Tena).

III. Sistemática jurídica:


1) Función económica, El titulo-valor puede servir como medio para transportar dinero ( cheque de
viajero); como instrumento de crédito (pro solvendo); como medio de pago (pro soluto); como
instrumento de cambio susceptible de descuento bancario, y como garantía de una obligación.
El papel económico de los títulos-valor se obtiene, ''mediante la protección a la fe en la escritura, la
incorporación del derecho al documento y la subordinación del derecho a todas las transformaciones
jurídico-reales de aquél'' (Garrigues).
2) Función práctica, La misión constante y propia de los títulos-valor es la de proporcionar seguridad a
su circulación. Ello significa, en términos generales, certeza de que determinadas conductas (entrega
de una cosa firma de un documento, etc.) a las cuáles un ordenamiento jurídico ordena la transmisión
de un bien, produzcan verdaderamente la satisfacción de necesidades que el adquirente busca. Esta
anhelada seguridad, puede verse obstaculizada por riesgos de dos tipos: A) El riesgo de que el
transmitente no sea el verdadero titular del derecho que debe tener sobre el bien transmitido
(adquisición del título por un ladrón), de tal manera que no pueda transmitir a otro un derecho mayor de
aquel que el mismo tenía (nemo plus iuris in alium transferre potest quam ipse habet); B) El riesgo de
que el bien no posea como tal, la calidad naturalmente propia (adquisición de un título falso) (Pellizzi).
3) Naturaleza jurídica. El título-valor es una especie particular de los documentos constitutivos con
función dispositiva en el que la suerte del derecho está vinculada a la suerte del título. Además, los

8
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

títulos-valor -dice nuestra ley- son cosas mercantiles. Su emisión, expedición, endoso, aval o
aceptación, y las demás operaciones que en ellos se consignen, son actos de comercio («a.» 19
enunciados 1 y 2, «LGTOC»- en relación con el «a.» 75, «frs.» XVIII XIX y XX, «CCo».).
4) Caracteres doctrinarios. A) Incorporación. Consideramos que esta cualidad deriva de aquello que
expresa la ley: documento necesario para ejercitar el derecho («a.» 5o, «LGTOC»), y que consiste en la
permanente (inmanente, incesante e indisoluble) conexión (simbiosis, cohesión) entre el título
(documento) y el derecho que este representa, en virtud de la cual sólo quien posea aquél puede
ejercitar este. De manera tal que se puede exclamar: ''la posesión del título es el título de la posesión''
(Bolaffio).
El derecho sobre el título lleva consigo el derecho al título (Asquini). ''Poseo porque poseo'' (Mossa). Es
un derecho prop ter, ob rem ambulatorio, causado por la cosa. Un derecho cohaerens, adherido a la
cosa, inmanente en ella (Messineo). En forma tal que la relación con la res es principal, y el derecho
subjetivo accesorio, en el sentido de que el derecho presupone como indispensable la relación cumple
el derecho una función translativa, que consiste en ,la transferencia del derecho incorporado a él. La
incorporación entre documento y derecho se completa y éste se materializa en el título, de tal forma que
coinciden perfectamente el derecho real y el derecho de crédito, y, por ello, la propiedad de aquél
supone la de éste, y la posesión del título es simple ejercicio del crédito (Langle) (v., «aa.» 5o, 8o 17,
18, 19, pfo. segundo, 20, 29, 35, «pfos.» 2 y 3, 40, 126, 127 y 129, «LGTOC»; y 23 pfo. 2, LGSM).
B) Literalidad. Es literal el derecho, porque su existencia y ejecución se regula al tenor del documento y
en la extensión que del mismo resulta. Esto significa que la redacción del. documento dará la medida de
su contenido, extensión y modalidades (v., aa, 12 y 13, en relación con los «aa.» 8, «frs.» V y VIII, 17,
29, 97 y III «LGTOC», III, LGSM).
C) Autonomía. Consiste en disfrutar en forma independiente el derecho incorporado en el título. Y no
precisamente, porque se halle desvinculado del negocio subyacente o causal Autonomía significa que la
adquisición del derecho por parte del nuevo adquirente es originaria no derivada (aspecto positivo),
aunque la adquicisión del título sea derivativa, y, por lo tanto, el deudor no puede oponer las
excepciones (subjetivas o relativas) personales (excepciones de dolo, de pago) que le asistirían contra
el poseedor anterior (aspecto negativo implica independencia del negocio causal (v., «aa.» 8, «frs.» V-
VIII y XI; II y 12 «LGTOC»).
D) Legitimación. Es la función que tiene un título de investir al adquirente, del derecho que le transmite
el anterior tenedor. Es la posibilidad de que se ejerza el derecho por el tenedor aún cuando no sea en
realidad el titular jurídico del derecho conforme a las normas del derecho común (Rodríguez); vale más
la propiedad formal que la material (resseresta nel parere, Vivante).
La mayor parte de los tratadistas consideran que los cuatro elementos arriba analizados son esenciales,
porque son los que conforman el concepto de títulos-valor. Los otros, abstracción, circulación y
titularidad son consecuencia de aquellos.
E) Abstracción. Es la cualidad por la que el título circula desvinculado de la causa o negocio que le dio
origen. La índole abstracta del crédito, no es por consiguiente, ni esencial, ni connatural al título-valor
(Vivante).
F) Circulación. ''Nota teleológica, cualidad de los títulos cambiarios, por cuya virtud la finalidad de su
emisión es que pasen de persona a persona, confiriendo a cada uno de sus poseedores el derecho
abstracto, literal y autónomo incorporado al título'' (Hernández).
G) Titularidad. ''Cualidad jurídica que determina la entidad del poder de una persona, sobre un derecho
o una pluralidad de derechos'' (Ascarelli).

9
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

10
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

TÍTULOS DE CRÉDITO

Vívante nos dice que los títulos de crédito son los documentos necesarios para ejercitar el derecho
literal y autónomo que en ellos se consigne y que están destinados a circular.

En artículo primero de la LGTOC nos define a los títulos de crédito como cosa mercantil.

Por otro lado, el Articulo 5°, nos dice que son los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal
que en ellos se consigna.
11
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El mismo Vivante dice que es la masa que circula con leyes propias sobre el inmenso cúmulo de cosas
muebles e inmuebles que rigen la riqueza social.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO


1 ) INCORPORACION;
2) LEGITIMIDAD: (ACTIVA Y PASIVA)
3) LITERALIDA1);
4) AUTONOMIAY,
5) CIRCULACION.

INCORPORACIÓN
El titulo de crédito se distingue por que es un documento que lleva aparejado o incorporado un derecho,
en tal forma que el derecho va íntimamente unido a ellos y su ejercicio esta supeditado a la exhibición
de dicho titulo, es decir; que quien posee el título de crédito para ejercitar el derecho en él incorporado,
es necesaria su exhibición.

Cervantes ahumada afirma que "la incorporación del derecho al documento es tan íntima que el
derecho se convierte en algo accesorio del documento […] el documento es lo principal y el derecho lo
accesorio: el derecho ni existe ni pude ejercitarse, si no es en función del documento."
Para Tena "la incorporación […] consiste en el consorcio indisoluble del título con el derecho que
representa […] entre el derecho y el título existe una cópula necesaria […], el primero va incorporado en
el segundo." En otras palabras, la incorporación "consiste en la permanente conexión entre el título y el
derecho que éste representa, en virtud de la cual sólo quien posea aquél puede ejercitar éste."

LEGITIMACIÓN
ACTIVA: Que consiste en la calidad o propiedad que tiene el título de atribuir a su titular. o a quien lo
posee legalmente, la facultad de exigir del obligado en el titulo, el pago de la prestación que en él se
consigna. Sólo el titular del documento puede legitimarse como titular del derecho incorporado y exigir
el cumplimiento de la obligación relativa..

PASIVA: Que consiste en que el deudor obligado en el título del crédito cumple su obligación pagando a
quien aparezca como titular del documento. El deudor no puede saber si el título anda circulando o
quien sea su acreedor, situación que conoce al momento que le es presentado el titulo por el acreedor,

12
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

legitimándose éste con la posesión del documento. El deudor se legitima en el aspecto pasivo al pagar
a quien aparece activamente legitimado en el título.

LITERALIDAD
Se hable de literalidad como el derecho incorporado en el título, es decir que tal derecho se medirá en
su extensión y demás circunstancias por la letra del documento, por lo que literalmente se encuentra en
él consignado, por ejemplo, si el aceptante de una letra de cambio se obliga a pagar un millón de pesos
estará obligado en esa medida aunque él haya querido obligarse por una cantidad menor. Dice Tena
que la literalidad es una nota esencial y privativa de los títulos de crédito, como lo es también la
incorporación.

El artículo 5º de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se refiere al derecho literal. De ello
se desprende que el derecho y la obligación contenida en un título de crédito están determinados
estrictamente por el texto literal del documento. O mas claramente: "El derecho es tal y como resulta del
título, según lo que en él aparece consignado, o lo que es expresamente invocado por el mismo y, por lo
tanto, cognoscible a través de él."

AUTONOMÍA
En cuanto a la autonomía de los títulos de crédito le ley mexicana no incluye la autonomía en su
definición ya que la encuentra implícita y de donde se desprende que en la construcción legal la
autonomía es un elemento esencial de los títulos de crédito.

Vivante ha establecido en la doctrina que el derecho consignado en él título de crédito es autónomo


porque todo poseedor de buena fe adquiere un derecho propio que no puede verse limitado o destruido
por las relaciones existentes entre el obligado en el título y los demás tenedores o tomadores, que quiere
decir que el derecho que cada persona que va adquiriendo, el documento es un derecho propio distinto e
independiente, autónomo respecto del derecho que tenía la persona que se lo transmitió.

CIRCULACIÓN
Los títulos de crédito nacen para circular.

TÍTULOS DE CRÉDITO EN BLANCO


La LGTOC en su artículo 15 contempla este tipo de títulos al estipular que Las menciones y
requisitos que el título de crédito o el acto en él consignado necesita para su eficacia. podrán ser
satisfechos por quien en su oportunidad debió llenarlos, hasta antes de la presentación del título para su
aceptación o para su pago. De lo anterior se deduce:
1) Si es posible que circule un título en blanco o mejor dicho incompleto, en su texto obligatorio (Art. 15
de LGTOC) ya que si estuviere en blanco totalmente no sería ni título, ni documento. ni nada que
pueda tener valor jurídico.
13
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

2) Para ello las únicas condiciones son que el texto incompleto sea llenado por quien en su oportunidad
lo debió hacer y antes de su aceptación o pago, y que si bien en su texto esta incompleto, contenga lo
mínimo para que pueda ser considerado un verdadero título de crédito.

3) Aquellos datos que debieron incluirse y no se incluyeron, no deben ser los que en caso de omisión la
ley presume expresamente, ya que si fueran presumibles por ella, es irrelevante que estén o no
insertas respecto de la eficacia del titulo.

4) Es irrelevante que la razón de la omisión sea descuido, imposibilidad circunstancial, mala fe


ignorancia, etc. El tratamiento es general, y por lo tanto, la sanción es igualmente general y consiste
en que el título en cuestión tendrá eficacia judicial y extrajudicialmente.

TÍTULOS AL PORTADOR
Son aquellos que se transmiten cambiariamente por la sola tradición y cuya simple tenencia produce el
efecto de legitimar al poseedor.

El Art. 69 de la LGTOC nos define como títulos al portador a aquellos que no estén expedidos a favor de
persona determinada, contenga o no la cláusula al portador.

PROCEDIMIENTO DE CANCELACIÓN, REPOSICIÓN Y


OPOSICIÓN A LA PÉRDIDA DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO
El que sufre el extravío o pérdida de un título nominativo (al portador), puede reivindicarlo a través de
los procedimientos establecidos en los Arts. 44 al 168 de la LGTOC. El procedimiento consiste en acudir
ante el juez competente (juez civil de primera instancia o de distrito por ser jurisdicción concurrente)
insertando en la demanda menciones esenciales del título, por ejemplo el tercer obligado o fiador, clase
del título, etc. Así como la identificación de nombres y direcciones de las personas a notificar y de los
obligados en vía de regreso, y si se solicita la suspensión del pago, deberá otorgarse garantía real o
personal suficiente a criterio del juez para responder de los posibles daños y perjuicios que pudiera
ocasionar a aquella persona que demuestra mejor derecho sobre el título.

Una vez que es admitida la demanda y si el juez tiene grave presunción a favor del solicitante
decretará lo siguiente:

La cancelación del título autorizando al deudor principal y a los obligados en vía de regreso a
pagar el documento al reclamante, si nadie presenta oposición dentro de 60 días de dictado el decreto
de cancelación y una vez publicado en el Diario Oficial de la Federación o después de 30 días al
vencimiento del título, siempre que la fecha del vencimiento sea dentro de los 30 días siguientes a la
fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación operará este estatuto
Ordenará el juez, siempre y cuando la garantía real o personal otorgada por el reclamante sea
suficiente, la suspensión del pago o cumplimiento de las prestaciones a que el título da derecho.

14
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Ordenará publicar un extracto del decreto de cancelación en el Diario Oficial de la Federación para
efectos de notificación de todos los obligados y contendrá:

1) Al aceptante y los domicilios de los mismos,


2) Al girador,
3) Al girado y a los recomendatarios si son letras no aceptadas;
4) Al librado si es cheque;
5) Al subscriptor o emisor del documento en los demás casos, y
6) A Los obligados en vía de regreso designados.

Prevendrá, además, a los subscriptores del otorgamiento de un duplicado del título si es de vencimiento
posterior a la fecha en que la cancelación quede firme..

Notificará el decreto y la suspensión a la bolsa de valores (Es un organismo paraestatal, creado por la
Comisión Nacional Bancaria y de Seguros, autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
y que fomenta la circulación y la distribución de la riqueza), para complementar los incisos 1) y 2) del
Art. 45 de la LGTOC.

Obtenida la cancelación, los derechos incorporados en el título se desincorporan y cuando el título se


repone resurgen en el nuevo título. La cancelación es jurídica y no material ya que el titulo cancelado no
se destruye materialmente, sino que inclusive tiene la posibilidad de seguir de hecho circulando, el Art.
43 de la LGTOC consigna el principio de la autonomía al decir que el tenedor de buena fe de un título
nominativo que justifique ese derecho en los términos de ley, es decir, por interrumpida cadena de
endosos, no puede ser obligado a devolver el titulo ya que no alcanza a éste la reivindicación porque el
título sigue funcionando en virtud de su autonomía, y por lo tanto, va adquiriendo cada tenedor que
sufre el robo o extravío, pierde definitivamente todo el derecho del título en el momento que surge el
tercero de buena fe.

Una vez que la cancelación se decreta, el documento cancelado ya no surte efectos jurídicos,
desaparece teóricamente del mundo del derecho, pero los que se consideren con mayor derecho
pueden pedir la cancelación del documento durante los siguientes 60 días, iniciándose un nuevo
procedimiento en donde también se rendirán pruebas y en el que tendrá carácter de demandado quien
obtuvo la cancelación.

La cancelación no se considera firme hasta que se haya resuelto definitivamente sobre la oposición, o
bien, hayan transcurrido 60 días después de 1a publicación del decreto de cancelación en el Diario
Oficial de la Federación, sin que se presente oposición alguna.

Si el título cancelado no ha vencido aún, el que obtuvo la cancelación deberá pedir dentro de los 30
días siguientes a la fecha en que la cancelación quede firme, la expedición de un duplicado que
deberán suscribir todos los obligados en el titulo cancelado y si alguno se negara, firmará el juez en su
rebeldía, debiendo legalizarse la firma judicial, si no se pide la reposición o expedición del duplicado
dentro de los 30 días, caducará el derecho de quien obtuvo la cancelación.

15
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Se puede oponer al decreto de cancelación, aquel que justifique tener mejor derecho sobre el titulo de
crédito y estos pueden ser: El beneficiario (a cuyo nombre se haya expedido el título) y el
tenedor de un título mediante endoso (siempre que exista una cadena interrumpida de
endosos).

Se debe presentar la oposición al decreto de cancelación dentro de los 60 días posteriores a la


publicación del decreto de cancelación, o bien, dentro de los 30 días siguientes al
vencimiento del título, siempre y cuando este venza dentro de los treinta días siguientes a la
expedición del decreto de cancelación. Si no se presenta la oposición en este tiempo, el
decreto de cancelación causa estado.

REQUISITOS DE LA OPOSICIÓN AL DECRETO


DE CANCELACIÓN
1) Presentarse ante el juez competente ( el que decreto la cancelación).
2) Exhibir el título a disposición del juzgado.
3) Presentar garantía suficiente para el resarcimiento de daños y perjuicios que pudiera ocasionar
al reclamante si la oposición resultara infundada.
4) Citación del reclamante y de las personas a que se refiere la fracción III del art. 45 de la
LGTOC (notificar).

DEMANDA DE OPOSICIÓN AL DECRETO DE


CANCELACIÓN DE UN TÍTULO DE CRÉDITO

Oposición Auto admisorio. Se corre


al Demanda Ordena vista al traslado al
decreto de reclamante y reclamante
cancelación de un notificación a las por tres
título de crédito personas a las días
que se refiere el
artículo 45
fracción III de la
LGTOC

16
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Se abre término de Término para Resolución


pruebas hasta por alegatos por cinco dentro de
treinta días a días para cada los 10 días
consideración del parte siguientes
juez.
( ofrecimiento,
recepción,
preparación y
desahogo)

Si el juez declara procedente la oposición:

1.- Quedara cancelado o revocado el decreto de cancelación.


2.- Se cancela la suspensión del pago.
3.- Se hace la reposición del título al opositor.
4.- Se pagan daños y perjuicios al opositor por parte del reclamante.

Si el juez declara improcedente la oposición:


1.- Quedara firme el decreto de cancelación.
2.- Queda firme la orden de suspensión del pago
3.- Se entrega el título al reclamante
4.- Se pagaran daños y perjuicios al reclamante por el opositor.

EL PAGO DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO


En materia cambiaria existen 4 tipos de vencimiento de acuerdo a lo que preceptúa el Art. 79 de la
LGTOC y que son:

1) A la vista;
2) A cierto tiempo vista;
3) A cierto tiempo fecha;
4) A día fijo.

1) A LA VISTA
Acontece cuando el título se pone ante los ojos del obligado principal, situación que deberá suceder
dentro de los 6 mesas de su emisión. El término en este tipo de vencimiento no es determinado sino
determinable. (Art. 128 de la LGTOC).

2) A CIERTO TIEMPO VISTA


Existen dos mementos importantes:

La fecha en que el título se pone a la vista del principal obligado, es decir, se le enseña y a partir de esa
vista, empieza a correr el segundo plaza vencido, el cual vence la obligación contenida en el título. Por
ejemplo, si se crea un titulo a un mes de vista, su vencimiento acontecerá un mes después de que el
17
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

título se pone ante Los ojos del principal obligado. El primer momento, o sea, poner ante Los ojos del
deudor, el momento deberá suceder a más tardar dentro de Los 6 mesas siguientes a la fecha del titulo
(Art. 93 de la LGTOC).

3) A CIERTO TIEMPO FECHA


Tiene un mecanismo idéntico al anterior; en el sentido de que consta de dos mementos subsecuentes,
con la diferencia de que el primer momento preparado para la aceptación de la obligación, no es
determinable sino determinado, según aparece consignado en el título, es decir, igual situación pero
reducido a un solo momento histórico.

4) A DÍA FIJO
Podemos hablar que es un vencimiento a día fijo el cual, como su nombre lo indica, todas las personas
relacionadas con dicho documento conocen perfectamente la fecha en que la obligación consignada eh
él será exigible sin mayor trámite.

Cuando el vencimiento de un título acontece justamente en un día que no fuere hábil, el término
consignado en él, se entenderá prorrogando hasta el primer día hábil siguiente (Art. 81 de la LGTOC).
En la obligación contenida en un título, hay obligados y responsables, el obligado es quien deberá
cumplir el pago, y los responsables (los endosatarios), son precisamente los responsables de que la
cantidad se cubra si el obligado deshora su pago.

PRINCIPALES REGLAS PARA EL CASO DE PAGO


EXTRAJUDICIAL O PAGO NORMAL
HECHO POR EL OBLIGADO
El título deberá ser presentado para su pago en el lugar y dirección señalados para tal efecto; en caso
de omisión deberá presentarse en el domicilio del obligado principal y si existen varios domicilios en
cualquiera de ellos (Art. 126 de la LGTOC).

En virtud de la incorporación del pago del título, deberá hacerse contra su entrega (Art. 129 de la
LGTOC), siendo no sólo un requisito sino obligación que el tenedor del título debe cumplir para poder
ejercitar el derecho consignado (Art. 17 de la LGTOC). De lo anterior se desprende que “EL QUE PAGA
MAL, PAGA D0S VECES”

Por la misma incorporación, además de la literalidad, cuando se reciben abonos (pagos parciales) no se
entregará el título sino que se anotará dicho abono en el propio documento consignado en el nuevo
saldo que representará el nuevo título.

El vencimiento de un título por su naturaleza ejecutiva la deuda es líquida y exigible sin más trámite que
su presentación y en caso de que no pague voluntariamente el juez ordenará se garantice por conducto
de embargo. Si al vencimiento del título el acreedor no se presenta a cobrar, la única forma en que el
deudor puede liberarse de su responsabilidad es depositando el importe del título a expendas y riesgos

18
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

del tenedor. El depósito deberá hacerse precisamente en la Nacional Financiera sin dar aviso al tenedor
(Art. 132 de la LGTOC).

Si el deudor desea cubrir su deuda antes del vencimiento, la realización de su pago queda al arbitrio del
acreedor, quien podrá aceptar o rehusar, y en caso de que acepte, durante el lapso entre la fecha del
pago adelantado y el vencimiento del título, no obstante que ya realizó el pago, queda como
responsable de su validez, lo que significa que en caso de que la persona a que haya pagado no sea el
legítimo acreedor, tendrá que volver a pagar a quien lo sea (Art.131 de la LGTOC).

Por todo lo anterior, el título debe ser presentado para su pago justamente el día de su vencimiento, que
es la manera idónea de perfeccionar el círculo obligacional (Art. 127 de la LGTOC).

CONSECUENCIAS GENERALES DE LA FALTA DE PAGO


DE UN TÍTULO DE CRÉDITO
Ipso Tempos: El título se convierte en la prueba irrefutable del incumplimiento de una deuda, el deudor
se sitúa en el claro estado de incumplimiento. En virtud de lo anterior se materializa el requisito más
importante para ejercitar la acción cambiaría en contra del deudor.

Si bien es cierto que es el requisito más importante, no es el único ya que existen otros dos supuestos
indispensables, diseñados por una parte, para que el juez instructor tenga la seguridad en el título de
que realmente se presentó (protesto), y que la rapidez del juicio que se iniciará es perfectamente
congruente con el interés del acreedor.

Art, 167. Fundamento de valor de prueba preconstituida que le otorga la ley a los título de crédito.

El Art. 109 de la LGTOC, nos dice que mediante el aval se garantiza en todo o en parte el pago de la
letra de cambio, es el aval en consecuencia una institución accesoria de garantía y en esto radica su
semejanza con la fianza.

La obligación derivada de un título de crédito, puede ser institucional (Art. 90 de la LGTOC, todos los
signatarios), y voluntaria. La responsabilidad de pago que un tercero adquiere sobre un título y tiene,
como todas las funciones de garantía, el carácter accesorio de una obligación principal a la que sigue
en toda su suerte jurídica.

El aval es la garantía personal de naturaleza cambiaría que un tercero o un signatario de un titulo de


crédito presto directa y exclusivamente a uno de los obligados garantizando que parte o la totalidad del
título será pagado, para lo cual, inclusive somete como garantía todo su patrimonio.

En cuanto a los elementos del aval, son dos a saber:

1) El avalista o aval que es quien presto la garantía; (el que firma)


2) 2) El aviado o avalado, que es por quien se presta la garantía.

19
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

NATURALEZA

Es una garantía accesoria, que como ya se dijo, sigue la suerte jurídica de la obligación principal. Existe
excepción al respecto ya que el aval puede subsistir si se extingue la obligación principal.

FORMA

Debe constar, según exigencia legal (Art. 111 de la LGTOC) en el documento con hoja adherida a él.

De lo anterior se desprenden los siguientes requisitos que debe contener el aval:

1) La inserción del aval y su firma en el texto mismo del documento, en su defecto estaremos ante un
aval inexistente;

2) La firma del avalador como manifestación de su voluntad unilateral de querer obligarse de esa
manera, en defecto de este requisito el aval es plenamente anulable y no surtirá efectos jurídicos de
ninguna índole.

3) La mención de la cantidad por la que se extiende la garantía del aval, ya que es posible garantizar
parcialmente el documento, en su defecto, se garantizará y así se entenderá, al obligado por todo el
importe del título (Art. 112 LGTOC).

4) Debe indicarse la persona a quien se está concediendo el aval, en su defecto se presumirá que el
aval garantiza al obligado principal (Art. 113 de la LGTOC).

5) El avalista queda obligado solidariamente (desde el punto de vista civil y no cambiario) con aquel a
quien ha garantizado y su obligación permanecerá a pesar de que la obligación garantizada se
nulifique por cualquier causa (Art. 14 de la LGTOC). Si se paga como aval, el avalista tendrá acción
contra aquél a quien se avale. así como, contra los que están obligados para con éste en vía de
regreso.

DISTINCIÓN ENTRE AVAL Y FIANZA


E1 aval era definido por el Código de Comercio como una fianza cambiaria. Igual que hicimos al
estudiar el endoso, diferenciándolo de la cesión, que es la institución con la que tiene mayor semejanza,
estudiaremos ahora el aval diferenciándolo de la fianza.

"Mediante el aval —dice el articulo 109 - , se garantiza en todo o en parte el pago de la letra de
cambio". Es el aval, en consecuencia, una institución accesoria, de garantía, y en esto radica su
semejanza con la fianza.

Dos son los elementos personales del aval: el avalista, que es quien presta la garantía, y el avalado,
que es aquella persona por la que la garantía se presta. El aval se expresará en la fórmula "por aval",
"en garantía" u otra equivalente; pero la sola firma de un individuo puesta en la letra de cambio, si no se
le puede atribuir otra calidad, se tendrá como aval. El avalista deberá indicar por quien presta la
garantía y estará obligado con todos los acreedores del avalado; pero será acreedor cambiario del
propio avalado y de todos los que en virtud de la letra sean sus deudores. Por ejemplo, se presta el aval
20
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

por el endosante cinco: el avalista estará obligado con todos los signatarios de la letra, del seis en
adelante , y será acreedor del cinco y de los anteriores. Si el avalista no indicó a quien avala, se
entenderá que presta el aval por el obligado que libere mayor número; esto es, por el aceptante, y si no
lo hubiere, por el girador.
Anotaremos algunas diferencias entre la fianza y el aval. En primer lugar, la naturaleza formal: el aval
debe constar, según exigencia legal, en el cuerpo de la letra o en hoja adherida a ella; en cambio la
fianza puede prestarse separadamente. Se ha discutido sobre la conveniencia de que el aval pudiera
también prestarse separadamente, pero la discusión carece de objeto, pues si se presta en esa forma,
ya no se trataría de aval sino de fianza.
Otra diferencia formal es que la fianza no se presume y el aval si. Ya indicamos que cuando aparezca
una firma en la letra y no pueda atribuírsele otra calidad, se tendrá como firma de aval. Es de la
naturaleza de la fianza que sólo puede exigirse al fiador su obligación, cuando se haya hecho orden y
excusión en los bienes del fiador; en cambio, tratándose del aval, el avalista es deudor autónomo, a
quien puede exigírsele la obligación en primer lugar, sin necesidad de recurrir al avalado previamente.
En la fianza se aplica el principio general que dice que lo accesorio sigue la suerte de lo principal; por
tanto, si la obligación principal es nula, nula será también la fianza. En cambio, tratándose del aval, lo
accesorio no sigue a lo principal, o mejor dicho, tan principal es la obligación del avalista como la del
avalado; las dos son autónomas e independientes una de otra, y a pesar de que la obligación del
avalado sea nula, será valida la del avalista. Esta es la principal diferencia entre el aval y la fianza.
Estudiemos un ejemplo: un incapacitado acepta una letra, y una persona capaz garantiza la obligación
del incapaz, firmando el aval. Cuando venza la letra, no podrá cobrarse al aceptante, porque su
obligación es nula: pero podrá cobrarse al avalista, porque su obligación es autónoma, válida e in-
dependiente de la validez de la obligación garantizada. Debemos distinguir también entre la obligación
del avalista y la obligación solidaria. En la letra de cambio no existen, normalmente y en sentido estricto,
repetimos, obligaciones solidarias; y si se exige el pago de la letra de cualquiera de los obligados, es
porque cada uno esta obligado; pero no solidariamente, sino con obligación autónoma. Las obligaciones
derivadas de la letra son múltiples, e independientes unas de otras. Por tanto, el avalista se obligue no
en solidaridad con otro obligado, sino contrayendo una obligación nueva, propia y autónoma.

El avalista se obliga en la medida en que pudiera resultar obligado e] avalado: es decir, si se presta el
aval por el aceptante, e] avalista se obligará como aceptante, directamente, y a él podrá exigírsele el
pago de la letra como si el mismo fuera aceptante. Naturalmente, al pagar, el tendrá acción cambiaria
contra el avalado.

Si se presta el aval por el girador o un endosante, el avalista resultara obligado en regreso, y sólo podrá
exigírsele su obligación en la forma y con los requisitos con que pudo exigírsele a su avalado.

1) En la primera, su naturaleza es formal ya que el aval debe constar en el propio documento o en hoja
adherida a él, mientras que la fianza puede darse por separado.

2) La fianza no se presume y el aval sí, ya que cuando aparece una firma en el título de crédito y pueda
atribuírsele otra calidad, se tendrá como aval.

3) En la fianza sólo puede exigirse al deudor fiador que cumpla con su obligación cuando se haya hecho
orden y exclusión de los bienes del fiado, en cambio, tratándose del aval el avalista es deudor solidario
a quien puede exigírsele la obligación en primer lugar, sin recurrir al avalado previamente.

21
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

4) En la fianza se aplica el principio general que dice lo accesorio sigue la suerte de lo principal, por lo
tanto, si la obligación principal es nula. también lo será la fianza, mientras que en el aval lo accesorio no
sigue la suerte de lo principal, ya que la obligación del avalista y la del avalado son dos figuras
autónomas e independientes una de la otra, si la obligación del avalado es nula, la del avalista será
válida (Art. 114 de la LGTOC).

FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO


Los títulos de crédito se crean con la intención de circular y, por lo tanto están sujetos a cambiar de
dueño de una manera más o menos frecuente. la transmisión de un título de crédito cualquiera que sea
la vía que se utilice para ello implica el traspaso del derecho principal en él consignado (en virtud de la
incorporación) y, a falta de estipulación en contrario, la de los derechos accesorios (Art. 18 de la
LGTOC).

Existen dos formas de transmisión de los títulos de crédito principalmente:

1) Por simple tradición.


2) Por endoso.

POR SIMPLE TRADICIÓN

Los títulos de crédito emitidos al portador se transmiten por simple tradición (Art. 70 de la LGTOC), con
la simple entrega física del documento, y sin necesidad de ninguna anotación.

La simpleza de esta transmisión se muestra nítidamente en la regla (Art. 74 de la LGTOC), según la


cual título al portador que se pierda debe ser cubierto por el deudor cuando se le presente al cobro. Por
otra parte, un título de crédito nominativo, pero endosado en blanco convierte al titulo en al portador y a
partir de ese momento podrá transmitirse por simple tradición, como los títulos creados al portador
desde su origen.

POR ENDOSO

Por definición (Art. 26 de la LGTOC) un endoso podrá darse en títulos nominativos y es la transmisión
de un título de crédito que legitima al nuevo tenedor como tal, y le permite al documento guardar sus
características de incorporación, literalidad y autonomía; materializando el derecho de legitimación,
porque la razón o motivo del endoso no influye en que la deuda sea ejecutable sin mayor trámite que su
vencimiento.

El endoso resulta ser la forma en que usualmente se desarrolla la circulación como elementos
constitutivos del titulo de crédito.

REQUISITOS DEL ENDOSO


Se encuentran contenidos en el Art. 29 de la LGTOC:

22
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

1) El nombre del endosatario. Debe constar el nombre del endosatario, en defecto de este requisito, es
decir, tratándose de un endoso en blanco, se considera que la transmisión se está haciendo al portador
(Art. 32, segunda parte de la LGTOC).

2) La firma del endosante o de la persona que lo hace a su ruego y a su nombre, en su defecto el


endoso será nulo de pleno derecho (Art. 30, segunda parte de la LGTOC).

3) Lugar y fecha del endoso, de lo contrario la ley presume que se realizó en el domicilio del endosante
y justamente en la fecha que el endosante adquirió el documento (Art. 34 de la LGTOC).

4) Tipo de endoso. Deberá de especificarse el tipo de endoso de que se trate, en su defecto se


considerará que se trata de un endoso en propiedad (articulo 30, segunda parte de la LGTOC).

5) Debe constar en el mismo título o en hoja adherida a él, pues, de lo contrario no será procedente
(Art. 29 de la LGTOC).

6) Puro y simple. Por otra parte, el endoso debe ser puro y simple, es decir, la transmisión operada en el
endoso no debe condicionarse en forma alguna ya que de lo contrario se tiene por no escrito; es
decir, se le da el trato de un acto jurídico inexistente (Art. 31 de la LGTOC).

7) Debe contener la totalidad de la cantidad,. El endoso debe contener forzosamente la totalidad de la


cantidad consignada en el título y será nulo si se pretende transmitir solamente una cantidad parcial
de ésta (Art. 31 de la LGTOC).

8) Que asegure el cobro del título. El endoso institucionalmente asegura (garantiza dice el derecho
francés) el pago de la deuda cambiaria consignada en el título de manera plural, ya que todos los
endosatarios del título son responsables solidarios del pago (Art. 90 de la LGTOC).

TIPOS DE ENDOSO
1) En propiedad;
2) En procuración;
3) En garantía;
4) En retorno;
5) En blanco.

OTROS TIPOS DE TRANSMISIÓN

1) Cesión Ordinaria; 2) Transmisión por recibo.

ENDOSO EN PROPIEDAD

En este tipo de endoso, el endosante transmite la propiedad del título en su totalidad jurídica al
endosatario, y respondiendo el signatario únicamente por el pago del título siempre que se hayan
reunido los requisitos formales del protesto y los procésales (Art. 34, párrafo 1°, segunda parte de la
23
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

LGTOC). En este tipo de endoso el endosatario adquiere la titularidad de todos los derechos inherentes
al título. E1 endosante puede liberarse de la obligación cambiaria si escribe en el endoso la cláusula
``sin mi responsabilidad” u otra equivalente que denote claramente su voluntad de no obligarse.

ENDOSO EN PROCURACIÓN

El endoso en procuración o al cobro convierte al endosatario en un mandatario, porque transfiere la


posesión del título, no la propiedad, a efecto de que el endosatario presente el documento para su
aceptación, cobrarlo judicial o extrajudicialmente, protestar la fecha de pago y reendosarlo en
procuración (Art. 3 5, segunda parte de la LGTOC).

Si bien es cierto que el endoso en procuración tiene la naturaleza de un mandatario cambiario, también
lo es que el mandato termina por muerte o incapacidad del mandante, en cambio, el endoso sólo
quedará revocado cuando quede testado expresamente y siempre que dicha testación no se haga
sobre endosos anteriores al endosante (Art. 41 de la LGTOC) En atención a que el endosatario en
procuración identifica sus obligaciones con las de un mandatario mercantil, sólo podrá el deudor intentar
contra el procurador, las mismas excepciones que podría intentar en contra del mandante, es decir,
contra el endosante (Art. 3 5, último párrafo de la LGTOC).

ENDOSO EN GARANTÍA

Es una forma de establecer un derecho real de prenda sobre la cosa mercantil (título de crédito) ya que
en su calidad de bienes muebles (Art. 754 del C.C.) y al ser bienes que por su característica de
incorporación tienen un valor cierto e intrínseco, los títulos pueden ser dados en garantía prendaría
contra la obtención de una prestación determinada. El Art. 36 de la LGTOC estipula que el endoso con
las cláusulas en garantía o en prenda, u otra equivalente, atribuye al endosatario todos los derechos y
obligaciones que un acreedor prendario respecto del título endosado y los derechos en él inherentes,
comprendiendo las facultades del endoso en procuración.

En el endoso en garantía los signatarios no pueden oponer a aquel a cuyo favor se endosó, las
excepciones personales que se pueden oponer a aquél que lo endosó. La persona a quien se endosó
en garantía tiene plenas facultades para actuar jurídicamente en defensa de los derechos contenidos en
el título, ya que son esos derechos gracias a los que probablemente aceptó recibir esa garantía contra
la prestación que debió haber recibido el endosante.

ENDOSO EN RETORNO
Al llegar el endoso en el titulo al deudor, se extingue la obligación solidaria para Los demás endosantes,
Los que intervinieron en la primera obligación se liberan de la calidad de deudor.

En derecho común siempre que se reúnen en una sola persona la calidad de deudor y de acreedor se
extingue el crédito, pero en el campo del derecho cambiario en donde encontramos excepciones a los
principios del derecho común, a pesar de que reúnan en una misma persona la calidad de deudor y de
acreedor, el crédito no se extingue y el título sigue teniendo su eficacia y el obligado a cuyo poder va a
parar el documento, puede el endosatario nuevamente, es decir lanzarlo a la circulación. Con lo anterior
queda demostrado que el crédito incorporado al titulo es lo accesorio y que lo principal es el título.

24
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Por último podemos decir que la época de endoso en retorno está limitada por la fecha de vencimiento
del título, el cual sólo puede endosarse si no ha vencido, porque hasta entonces funciona el crédito en
él incorporado.

Además de las disposiciones especiales contenidas en la ley, ésta misma organice dos posibilidades
diferentes de transmisión y que son:

1) Cesión Ordinaria;
2) Transmisión por recibo.

CESIÓN ORDINARIA
El endoso realizado en fecha posterior al vencimiento de un título de crédito, se considerará como una
cesión ordinaria (Art. 37 de la LGTOC), con lo que desaparece una deuda cambiaria para dar paso a
una deuda mercantil de naturaleza no ejecutiva.

Este tipo de cesión no produce efectos para el obligado principal sino hasta que le sea notificada ante
dos testigos. El endosante posterior a la fecha de vencimiento no se convierte en responsable solidario,
como en el caso del endoso en propiedad, sino que su responsabilidad se reducirá exclusivamente a
que aquél crédito sea legítimo y licito, y que la personalidad y capacidad con la que lo hizo sea
suficiente.

TRANSMISIÓN POR RECIBO


Existe también la posibilidad de transmitir un título de crédito contra un simple recibo de su valor,
firmado por el sujeto que de esta manera se hace de él, siendo requisito de la ley (Art. 40 de la LGTOC)
que, sea extendido en el mismo título o en hoja adherida a él, y en el que el nombre del favorecido se
inserte. La transmisión por recibo libera al transmisor de la obligación de responder solidariamente por
el pago del título, porque el subscriptor del recibo lo que hace es cobrar, como acreedor, de un obligado
en el título. La transmisión por recibo, por su naturaleza sólo puede hacerse después de vencido el
título.

En cuanto a la forma. El endoso es un acto de naturaleza formal, en tanto que la cesión, no lo es, ya
que ésta puede hacerse por separado y el endoso debe constar en el título.

En función de la autonomía. Si el título se transmite por endoso, la autonomía funciona plenamente, el


adquirente del título por este media adquiere un derecho independiente del derecho que tenia quién le
transmitió el título, y por lo tanto, no pueden oponérsele las excepciones que pudieran presentar a su
endosante, en cambio, si el título se transmite por cesión pueden oponérsele al cesionario las
excepciones que pudieran oponérsele al cedente.

Por los efectos. El cedente que cede un crédito responde en los términos del derecho civil; que el
crédito sea cierto, pero solamente de su existencia y licitud y no responde de la insolvencia del deudor.
La situación del endosante es distinta, porque por el sólo hecho de endosar el título se convierte

25
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

ordinariamente en deudor solidario, obligándose al pago del título en caso de que el obligado principal
no le pague, es decir, responde tanto de la existencia como de su pago

Por la naturaleza misma del acto. La cesión es un contrato, los derechos y obligaciones que hacen de
la cesión son nacidos de un contrato entre cedente y cesionario, en cambio, Los derechos y
obligaciones nacidas del endoso no son derivadas de un contrato. El endoso es una cláusula accesoria.

Por el objeto del negocio jurídico. La cesión tiene por objeto siempre un crédito; se cede un crédito
como cosa principal, en el endoso lo que hay en realidad es la trasferencia de una cosa mueble.

Por la extensión de su objeto. Un crédito puede ser crédito parcialmente, en cambio, el título de
crédito no puede ser endosado parcialmente:, sino por la cantidad total del documento. El endoso
parcial es nulo de acuerdo a la ley.

Por la manera de perfeccionar el acto jurídico. La cesión se perfecciona por el consentimiento de las
partes, es consensual, en cambio el endoso no se perfecciona por la simple formalidad de la escritura,
puesto que para que surta efectos necesita además la entrega del título de crédito.

En lo puro y simple del acto jurídico. La cesión puede ser condicionada y el endoso nunca puede
someterse a condición alguna, debe ser puro y simple, si se condiciona con la inserción de alguna
cláusula, ésta no surtirá sus efectos jurídicos, simplemente se tendrá por no escrita.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

POR LA LEY QUE LOS RIGE:


A) NOMINADOS (típicos): Los que se encuentran reglamentados en forma expresa en la ley. Por
ejemplo: letra de cambio, pagaré, etc.

B) INOMINADOS: Aquellos que sin tener una reglamentación legal expresa, han sido consagrados por
los usos mercantiles. Ejemplo: Los CETES

POR SU OBJETO:
A) OBLIGACIONALES (o de crédito propiamente dicho): Son aquellos cuyo objeto principal es un
derecho de crédito y en consecuencia atribuye a su titular acción para exigir el pago de las
obligaciones a cargo de los subscriptores.
Ejemplo: letra de cambio.

B) REALES (o de tradición o representativos): Aquellos cuyo objeto principal no consiste en un derecho


de crédito, sino en un derecho real sobre la mercancía amparada por el título. Ejemplo:
conocimiento de embarque y el certificado de depósito.

C) PERS0NALES (corporativos): Son aquellos cuyo objeto principal no es un derecho de crédito, sino
la facultad de atribuir a su tenedor una calidad personal de miembros de una corporación.

A) SINGULARES: Son creados uno sólo en cada acto de creación. Ejemplo: letra de cambio.
26
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

B) SERIALES O DE MASA: Son Los que se crean en serie. Ejemplo: acciones y obligaciones de una
Sociedad Anónima.

POR LA FORMA DE CIRCULACIÓN:


A) A LA ORDEN Son aquellos que están expedidos a favor de una persona determinada, se transmiten
por endoso y entrega del documento.

B) AL PORTADOR: Se transmiten cambiariamente por la solo tradición y cuya simple tenencia produce
el efecto de legitimar, no están expedidos a favor de persona determinada

C)NOMINATIVOS: Los expedidos a favor de una persona determinada cuyo nombre se consigna en el
texto mismo del documento (Art. 23 LGTOC). Se transmiten por endoso, entrega y por la cooperación
del principal obligado (inscripción en libros o registros especiales).

Se entenderán siempre expedidos a la orden, salvo inserción en su texto de la cláusula “NO A LA


ORDEN” O “NO NEGOCIABLE” (Art. 25 LGTOC).

Para Vivante son los títulos expedidos a favor de una persona determinada y cuya transmisión no es
perfecta sino hasta quedar registrada en los libros del deudor.

POR LA SUSTANTIVIDAD DEL DOCUMENTO:

A) PRINCIPALES: Por ejemplo una acción de una Sociedad Anónima.

B) ACCESORIOS: Cupones para el cobra de dividendos, tienen el carácter de accesorios de la


acción. (No pueden existir por sí mismos, requieren de otro título de crédito.

POR SU EFICACIA PROCESAL:

A) PLENA (completa): No necesitan hacer referencia a otro documento o acto externo para tener
plena eficacia procesal, por ejemplo una letra de cambio, el cheque, el pagaré.

B) LIMITADA (incompletos): Cuyos elementos naturales no funcionan con eficacia plena, tienen que
hacer referencia a otro documento para tener eficacia procesal. Por ejemplo, cupones adheridos a
una acción, es necesario presentar o cumplimentar este título con otros elementos.

POR LOS EFECTOS DE SU CAUSA:

A) CAUSALES (concretos): La causa de su emisión se vincula a aquellos y puede producir efectos


sobre su vida jurídica. Cuando su causa sigue vinculada al título de manera que puede influir
sobre su validez y eficacia. Ejemplo, las acciones y obligaciones de una Sociedad Anónima.

27
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

B) ABSTRACTOS: La causa de su emisión se desvincula de ellos en el momento mismo de su


creación y ya no tiene ninguna relevancia posterior sobre la vida de los títulos. Una vez creado, su
causa o su relación subyacente se desvincula de él y no tiene ya ninguna influencia sobre la validez
del título ni sobre su eficacia, por ejemplo la letra de cambio.

POR SU FUNCIÓN ECONÓMICA:

A) DE ESPECULACIÓN: Son aquellos cuyo producto no es seguro, sino fluctuante. Por ejemplo
acciones de una Sociedad Anónima.

B) DE INVERSIÓN: Tiene una renta fija asegurada y con apropiada garantía. Por ejemplo las cédulas
hipotecarias, los bonos de las instituciones de crédito.

POR SU CREADOR:

A) PUBLICOS. Los creados por el Estado

B) PRIVADOS. Los creados por los particulares.

ACCIONES A QUE DA LUGAR UN TÍTULO DE CRÉDITO


PARA OBTENER SU PAGO

CONCEPTO.- Es aquella que se deriva de los títulos de crédito para exigir el cumplimiento de la
obligación en ellos contenida.

Se llama acción cambiaria a la acción ejecutiva derivada de la letra de cambio. Ordinariamente, los
documentos privados, para aparejar la ejecución, necesitan ser reconocidos formalmente. En virtud del
rigor cambiario, no es necesario reconocer la firma de la letra para que se despache ejecución, porque
la ejecución va aparejada al documento mismo, sin necesidad de reconocimiento, como se establece
expresamente en el articulo 167. El fundamento de esta ejecutividad, dice Vivante, radica en la
voluntad del signatario que ha firmado un documento que ya sabe aparejada, en virtud de la ley,
especial rigor.

1) Acción cambiaria directa;


2)Acción cambiaria indirecta o en vía de regreso,
3) Acción causística o causal;
4) Acción de enriquecimiento.

La acción cambiaria, dice la ley, es directa o de regreso. Será directa, cuando su fundamento sea una
obligación cambiaria directa, y de regreso, cuando sirva pare exigir una obligación cambiaria de
regreso. Consecuentemente, será directa contra el aceptante y sus avalistas, y de regreso contra todos
los demás signatarios de la letra.

28
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Se llama acción cambiaria a la acción ejecutiva derivada de un título de crédito. La acción cambiaria es
directa cuando su fundamento es una acción cambiaria directa, cuando se hace valer contra su
aceptante (suscriptor) y sus avalistas.

Para ejercitar la acción directa no es necesario protestar la letra, ni comprobar que se ha presentado
extrajudicialmente para su pago.

Es importante distinguir entre el obligado al pago y responsables al pago.

El primero, es el sujeto cuya firma aparece en el título como aceptación de la obligación contraída; y los
segundos sujetos que son a la vez endosatarios y endosantes del título, es decir, que en un momento
fueron beneficiarios pero después al transmitirlo, serán responsables de que el título sea válido y de
pago seguro.

Cuando vence el titulo, el último tenedor que es a quien asiste el derecho de cobrar, se presenta a
solicitar el pago directamente con el obligado principal, y en caso de que éste no haga o no pueda hacer
el pago, entonces, regresa contra cualquiera de los endosantes anteriores, siendo ésta la diferencia
entre la acción cambiaria directa y la de en vía de regreso.

Es de regreso cuando sirve para exigir una obligación cambiaria de regreso y precede contra todos los
signatarios del título de crédito a excepción del aceptante y sus avalistas, contra los endosantes
anteriores al último tenedor (quien intenta el cobro del título).

La acción cambiaria es ejercida en los siguientes casos (Art. 150 de la LGTOC):

1 ) En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial;

2) Por falta de pago o pago parcial;

3) Cuando el girado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra o de concurso.

Mediante la acción cambiaria, el último tenedor de la letra (Art. 152 de la LGTOC) puede reclamar el
pago de:

A) Del importe del título; (pago de la suerte principal)

B) Intereses moratorios al tipo legal (o pactados en caso de pagaré), desde el día del vencimiento;
(interés pactado o legal).

C) De los gastos del protesto y de los demás gastos legítimos;

D) Del premio de cambio entre la plaza de su domicilio y la de reembolso, más los gastos de situación.

Art. 153 de la LGTOC. El obligado en vía de regreso que paga la letra tiene derecho a exigir por
medio de la acción cambiaria:

29
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

1) El reembolso de lo que hubiere pagado, menos las costas a que haya sido condenado;

2) Intereses moratorios al tipo legal sobre esa suma desde la fecha de su pago

3) Los gastos de cobranza y los demás gastos legítimos (del nuevo juicio);

4) El premio de cambio entre la plaza de su domicilio y la de reembolso, más los gastos de situación.

La acción cambiaria de regreso y la directa son diferentes tanto por los derechos a los que pueden
aspirar sus titulares como por la amplitud de la obligación de aquellos contra quien puede intentarse una
u otra.

CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN
La caducidad implica que una acción cambiaria que no pudo haber existido, nunca existió, en tanto que
la prescripción implica que una acción, que sí llego a existir, desapareció por no haberse ejercitado a
tiempo. No necesitamos explicar la prescripción. Nos interesa ahora como medio extintivo de las
obligaciones incorporadas en la letra de cambio. La acción cambiaria, en términos generales, prescribe
en tres años, que según establece el articulo 164, se contarán desde la fecha de vencimiento de la letra.
Esta prescripción se refiere a la acción cambiaria directa; porque la acción de regreso está sujeta a
caducidad y cuando no ha caducado, en un término de prescripción mucho más corto, como veremos
luego.

La caducidad presupone la no ejecución de ciertos hechos. El obligado en vía de regreso no es


obligado propiamente hablando, según ya explicamos, sino hasta que la letra de cambio ha sido
desatendida, por falta de aceptación o por falta de pago, y se ha levantado el correspondiente protesto.
Antes, su obligación estaba en potencia; respondía de que la letra sería aceptada y pagada; pero no
estaba obligado a pagarla, sino hasta que fuese desatendida. Es entonces cuando surge su obligación,
cuando se actualiza. Pero antes, si no se ejecutan los actos necesarios para que la obligación surja,
ésta no llega a actualizarse, no tiene existencia; se dice que ha caducado.

Estas ideas nos serán aclaradas por el artículo 160, que establece los casos de caducidad. La acción
cambiaria de regreso, caduca, según dicho articulo: I. "Por no haber sido presentada la letra para su
aceptación o para su pago"; II. "Por no haberse levantado el protesto". Como se ve, son dos casos
típicos de caducidad; en ambos, la acción de regreso nunca tuvo posibilidad de ser ejercitada, se
extinguió antes de madurar: caducó. Las fracciones III y IV agregan: por no haberse admitido la
aceptación o pago por intervención. También es caducidad típica: el tenedor pierde las acciones que
pudo tener contra los signatarios de la letra por no haber admitido la intervención que, según la ley,
debió admitir para la aceptación o para el pago, según vimos al estudiar las instituciones relativas.

Hasta aquí, el artículo 160 se refiere a casos de caducidad en los que la acción de regreso se
extingue sin haber podido ejercitarse nunca. Pero la fracción V agrega que la acción cambiaria caduca
también por no haberse ejercitado dentro de los tres meses que sigan al protesto. Aquí confunde la ley
lamentablemente; a la vista salta que se trata de un caso de prescripción, no de caducidad. En el caso
de la fracción V, se ve claramente que la acción de regreso pudo ejercitarse durante tres meses, pero
que por el transcurso de dicho plazo prescribió. No se puede hablar en este caso de caducidad, porque

30
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

la acción se extingue en un caso de prescripción típica, después de tener plena existencia y amplia
posibilidad de ejercicio, por el simple transcurso del tiempo.

La fracción VI del artículo 160 es ininteligible. Ella dice que caducaría la acción de regreso "por haber
prescrito la acción cambiaria contra el aceptante, o porque haya de prescribir esa acción dentro de los
tres meses siguientes a la presentación de la demanda". Prácticamente, no puede imaginarse tal
supuesto.

La caducidad no es lo que los tratadistas entienden por tal institución. Lo que sucede es que la ley
confunde la caducidad con la prescripción, como pudo confundir otras instituciones jurídicas; pero ello
no quiere decir que no podamos llamar a cada institución por su nombre.

El artículo 161 habla de los casos en que caduca la acción de regreso del obligado que paga la letra,
contra los signatarios anteriores obligados con él. La fracción I dice que tal acción caduca por haber
caducado la acción de regreso del último tenedor de la letra conforme al artículo 160 que estudiamos.
Se trata del caso en que el obligado en vía de regreso pague la letra a pesar de no tener obligación de
pagarla, por haber caducado la acción en su contra. Justo es, en consecuencia, que él cargue con el
pago, por haber pagado sin tener obligación de hacerlo. La fracción II se refiere (nueva confusión de la
ley) a un caso de prescripción, por no ejercitarse la acción dentro de los tres meses que sigan al pago
de la letra. Y por último, la fracción III. a semejanza de la fracción VI del 160, se refiere al caso de
prescripción de la acción directa, que ocasiona también la extinción de la acción de regreso. Este último
supuesto es prácticamente imposible, ya que, según hemos visto, la acción cambiaria directa prescribe
en tres años, y en tal término, habrían ya caducado o prescrito as acciones de regreso.

Las disposiciones estudiadas tienden a que una letra no atendida sea exigida prontamente.

Resumiendo las breves indicaciones sobre la prescripción y la caducidad, anotamos: la caducidad


afecta normalmente sólo a la acción cambiaria de regreso, impidiendo su posibilidad de ejercicio; una
vez que dicho ejercicio se hace posible, la acción de regreso puede extinguirse por prescripción. En
cambio, la acción directa no está sujeta a caducidad, es plena por el solo hecho de que el obligado
directo firma la letra, y se extingue por prescripción, nunca por caducidad.

Es característica de la prescripción, en materia cambiaria, que no se interrumpe sino contra aquellas


personas contra quienes se ejecuten los actos que producen la interrupción. Por ejemplo, habiendo
cinco endosantes, se ejercita la acción contra el endosante número dos; la presentación de la demanda
interrumpe la prescripción contra dicho endosante; pero no contra los demás signatarios. Los términos
de la caducidad, dice el artículo 164, no se suspenden sino en casos de fuerza mayor, y nunca se
interrumpen.

Desde el punto de vista práctico es conveniente distinguir la prescripción de la caducidad,


principalmente en el campo procesal. Técnicamente, la prescripción es una excepción perentoria, que
destruye una acción que tuvo existencia, y como excepción que es, debe ser opuesta expresamente por
el demandado, y el Juez no podrá hacerla valer de oficio. Por el contrario, la caducidad es un hecho
impeditivo del nacimiento de la acción, y por impedir que ésta nazca, el Juez estará obligado, al estudiar
los elementos constitutivos de la acción, a estudiar la caducidad, aun cuando el demandado no la haya
hecho valer. Si se ejercita una acción prescrita, el Juez deberá dar entrada a la demanda y sólo si el

31
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

demandado se escuda en la prescripción podrá destruirse la acción; y si se ejercita una acción caduca,
el juez deberá negar la entrada a la demanda, o en la sentencia, hacer valer de oficio, la caducidad.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN CAMBIARIA DIRECTA


1) Exclusivamente puede intentarse contra el obligado principal y sus avalistas, contra nadie más.

2) Esta acción no caduca jamás, es decir, para intentarse no deben cumplirse los formalismos que son
necesarios para que la de regreso no caduque (Art. 160 y 161 de la LGTOC).

3) Prescribe en tres meses después de la fecha del protesto (Art. 160, fracción V y Art. 161, fracción II
de la LGTOC); desgraciadamente nuestro legislador utiliza el término caducidad debiendo haber
utilizado el de prescripción, ya que en este caso no se trata de caducidad, sino que es un caso de
prescripción (prescribe en tres años a partir de que se hace exigible el adeudo contenido en el título de
crédito ( art. 165 LGTOC).

4) Puede ser intentada por el último tenedor del título o por cualquiera de los responsables en regreso
que haya en la letra siempre que estos la intenten contra los signatarios anteriores a él, ya que los
posteriores, por lo mismo, no son responsables con los que obtuvieron un beneficio patrimonial antes
que él;

La acción cambiaria del último tenedor contra los obligados en vía de regreso, caduca (Art. 160 de la
LGTOC) por no haberse presentado el título, para su aceptación o para su pago, y no habiéndose
obtenido de cualquiera de ellos, no se haya protestado debidamente, cuando se rechace la aceptación
o el pago por intervención o bien cuando habiéndose cumplido estos requisitos, la acción cambiaria
directa no se haya ejercido,

Por otra parte, la acción cambiaria del responsable en vía de regreso que paga la letra caduca (Art. 161
de la LGTOC), por no haber caducado la acción en los términos señalados con anterioridad, es decir, si
caduca la acción del último tenedor, por definición legal igualmente habrá caducado la acción de
cualquier otro responsable en la vía de regreso.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCION
CAMBIARIA EN VIA DE REGRESO

1) Puede intentarse contra cualquier signatario del título, excepto contra el obligado principal y sus
avalistas

2) Caduca por no cumplirse los requisitos formales de cobro y de procedimiento para ejercitar la acción.

3) Prescribe en tres meses después de la fecha del protesto (Art. 160, fracción V y Art. 161, fracción II
de la LGTOC); desgraciadamente nuestro legislador utiliza el término caducidad debiendo haber

32
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

utilizado el de prescripción, ya que en este caso no se trata de caducidad, sino que es un caso de
prescripción.

4)Puede ser intentada por el último tenedor del título o por cualquiera de los responsables en regreso
que haya en la letra siempre que estos la intenten contra los signatarios anteriores a él, ya que los
posteriores, por lo mismo, no son responsables con los que obtuvieron un beneficio patrimonial antes
que él.

Si la acción cambiaria prescribe o caduca, el acreedor a fin de recuperar su dinero podrá ejercitar:

A) La acción causal;
B) La acción de enriquecimiento.

El que prescribe o caduque la acción cambiaria no significa la liberación del pago del deudor,
simplemente el acreedor ha perdido la posibilidad de cobrar el título por la vía ejecutiva, por haberse
nulificado estas posibilidades.

La obligación primitiva que da origen a ciertos títulos de crédito, no queda en virtud del título, si tal
innovación no se hizo constar expresamente . El tenedor del título una vez que ha intentado inútilmente
cobrarlo, puede ejercitar la acción causal, es decir, la acción derivada del acto que dio origen o
transmisión del título.

EXCEPCIONES CAMBIARIAS:

Las excepciones cambiarias tienen por objeto los hechos impeditivos modificadores o extintivos del
derecho del acreedor que procede con base en el título cambiario (Asquini).

Por ello en la doctrina la disciplina de la excepción constituye el problema central del derecho
cambiario.

El problema se presenta en relación a la acción cambiaria directa y de regreso (ya se ejercite


ésta antes o después del vencimiento del título) y sirviéndose del documento como título
ejecutivo.

La cuestión surge en todos aquellos casos en los que se enfrentan deudor y acreedor cambiarios, y en
los que se debe examinar que excepciones pueden hacerse valer en cada caso concreto.

Cuando el título se considera negocio abstracto, las únicas excepciones que el deudor cambiario puede
oponer serán las que se funden en el título mismo: defectos de forma o falta de las condiciones
necesarias para el ejercicio de la acción. Excepcionalmente se admiten las provenientes del contrato
básico. Si por otro lado, el título se considera como negocio causal, el deudor cambiario podrá oponer,
además de las excepciones cambiarias, aquellas provenientes del contrato causal (Garrigues).

La legislación cambiaria mexicana prescribe como únicas excepciones de que puede valerse el
demandado, las once que numera el articulo 8.

Por otra parte, ambas disposiciones distinguen entre excepciones y defensas.

33
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El porqué de este distintivo se debe a que la voz excepción se le han asignado, en este caso, dos
significados diversos: uno propio y otro impropio.

Se llamará impropia o defensa, cuando la excepción se sustente en hechos que por sí mismos excluyen
la acción, porque excluyen la relación jurídica en que ésta se sostiene, de manera tal que una vez
demostrada su existencia, basta que el demandante afirme y el juez hará de estimarla de oficio, aunque
no la alegue el demandado.

Mientras que la excepción propiamente dicha, se apoya en hechos que por sí mismos no excluyen la
acción, pero permiten al demandado destruirla o dilatar su curso, según sean perentorias o dilatorias.

En suma, las dos excluyen la acción, la impropia por la fuerza de la ley, la propia por la voluntad del
demandado. Siempre que este no declare querer ejercitar la excepción, la acción existe y surte sus
efectos hallándose en estado semejante al de todo derecho sujeto a impugnación, esto es, en un estado
de dependencia, que se resuelva a favor de la acción cuando la excepción no se hizo valer, y en contra
suya en caso contrario. Por cuanto las excepciones no interpuestas en tiempo, resulta improcedente
hacerlas valer posteriormente, en el juicio de garantías.

Así pues, es claro que en la excepción propia, el demandado es quien determina si conviene o no
provocarla, es decir, decide acerca del sacrificio económico que implica su anulación (si es el caso de la
compensación), del menoscabo moral que pueda provenir al ejercitarse la excepción (si de prescripción
se trata), o de las distintas razones que en el caso concreto recomienden o no oponer la excepción
(Chiovenda).

Por otra parte, se dice que hay excepción: cuando los hechos y el derecho existen, pero hay disposición
jurídica impeditiva. Hay defensa:

a) Cuando los hechos expuestos por el actor no están fundamentados en el derecho (aun cuando son
ciertos se está negando aquí el derecho).
b) El derecho existe, pero no los hechos (Carnelutti).

1) Clasificación. No existe una terminología universalmente seguida para agrupar a las excepciones
cambiarias, mas lo importante no es la denominación, sino la identificación de sus caracteres.

Una primera distinción las divide en:

a) Formales o procesales cuando son el medio por el cual el demandado (excepcionante) se protege,
oponiendo algo a quien haga valer la acción
b) Materiales o de derecho sustantivo (contraderecho), si son el instrumento para neutralizar la acción
que, en sí y por sí, puede también estar fundamentada (la excepción de compensación) (Messineo).
Estas últimas se subdividen, desde el punto de vista activo, en:

a) Exceptio in rem cuando son oponibles a cualquier acreedor cambiario (cualquiera que reclama el
derecho cartular con abstracción de la persona)
b) Exceptio in personam cuando son oponibles a un determinado acreedor cambiario,
independientemente de su calidad de portador (fundado en otros nexos jurídicos que pueden haber

34
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

entre ellos, de los que se deducen hechos que extinguen o impiden la obligación cambiaria). Desde
el aspecto pasivo, las excepciones son: a) absoluta, si cualquier obligación de cambiario puede
hacerlas valer, y relativas las que competen a un determinado Obligado.

Ambas divisiones se entre mezclan, se combinan, de modo que las excepciones reales como las
personales son al mismo tiempo relativas o absolutas, por lo que finalmente resultan cuatro categorías:

a') reales absolutas, oponibles por cualquier deudor contra cualquier acreedor.

b') reales relativas, ejercitables por un deudor contra todo acreedor.

c') personales absolutas, las que incumben a cualquier deudor frente a un acreedor determinado.

d') personales relativas, que atañen a un solo deudor frente a un solo acreedor.

Así como el catálogo de las excepciones y defensas que pueden oponerse en contra del ejercicio de las
acciones cambiarias directa y de regreso del articulo 8 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito.

REQUISITOS DE LA PROCEDENCIA DE LA
ACCIÓN CAUSAL
La restitución del título (derecho incorporado) al demandado, lo que pone fin a las posibilidades de
cobro ejecutivo (improcedente en ese momento).

Deben cumplirse las formalidades de presentación para aceptación y/o pago del título, ya que si no se
cumple por culpa del que intenta la acción causal se habrán perdido las acciones de regreso que
pudieran corresponder a quien se exige el pago, o sea, en perjuicio de aquél a quien se pretende cobrar
por media de la acción causal.

Deben tenerse como base del acto que fuera a su vez origen de la emisión o transmisión del título, con
la sola excepción de que haya habido novación del negocio ordinario (Art. 168, párrafo 1° de la
LGTOC).

LA ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO
Cuando no es posible ejercitar en contra del demandado la acción causal, sea porque no se cumplió
con los requisitos y formalidades del protesto y presentación para el pago, sea porque el negocio en
que se pretende fundar la acción no fuera el origen de la emisión del título, el actor perjudicado sólo
podrá ejercitar la acción de enriquecimiento en perjuicio de otro (Art. 169 de la LGTOC), misma que
prescribirá después de un año a partir del día en que caducó la acción cambiaria, se trata de una acción
de naturaleza ordinaria.

De acuerdo al principio general que regula la ley, debemos determinar la relación que existe entre el
enriquecimiento (aumento en el patrimonio) y el empobrecimiento (detrimento del patrimonio):
35
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

1)Que haya empobrecimiento de un patrimonio;

2)Que exista enriquecimiento en otro patrimonio;

3)Que medie una relación de causa-efecto entre el primero y el segundo;

4)Que no exista una causa jurídica que justifique ese desplazamiento patrimonial.

Puede ocurrir que no exista la relación causal, es decir, que un patrimonio sufra un menoscabo y que
otro experimente un beneficio, pero sin poder determinar la causa entre ambos fenómenos, faltaría
entonces ese tercer requisito para que podamos sostener que hay un enriquecimiento sin causa. En
cuanto al enriquecimiento y al empobrecimiento, se entiende que debe ser de carácter patrimonial, no
se comprende a beneficios extra patrimoniales, se trata de una acción típica de enriquecimiento injusto,
que se da sólo contra el girador porque normalmente es e l único que puede enriquecerse en virtud el
titulo de crédito.

El aceptante que paga no podrá ejercitar la acción de enriquecimiento, porque ésta compete al tenedor
de la letra, y el aceptante no puede como principal obligado que es, convertirse en tenedor de esta
acción sujeta a pruebas en sus dos elementos:

A) La existencia del enriquecimiento injusto y;

B) El monto del enriquecimiento.

EXCEPCIONES Y DEFENSAS CONTRA LA ACCIÓN


DERIVADA DE UN TÍTULO DE CRÉDITO
Las únicas defensas oponibles contra los títulos de crédito son las contenidas en el Art. 8 de la LGTOC,
todas ellas referentes a factores y circunstancias que crean hipótesis de un título de crédito imperfecto.
Debe recordarse que las excepciones contra la acción cambiaria no lo son contra el embargo, sino
contra una acción que tiene por objeto la garantía y el cobro de una deuda cambiaria deshonrada.

El Art. 8 de la LGTOC, contienen limitativa y no enunciativamente once excepciones oponibles a la


acción cambiaria, y son las siguientes:

PRIMERA) La incompetencia ante el juez diferente del lugar señalado y falta de personalidad del actor
( cuando el autor del juicio no fuere interesado o su representante (Artículos 1104 y 1105 del Código de
Comercio), de la personalidad podrá darse cuando el actor no sea el interesado o el representante
legítimo de éste o no consiga legitimarse activamente como tal durante el procedimiento (Articulo 1061
del Código de Comercio, Artículos 44 y 45 del C.P. C.P.C.D.F.)

SEGUNDA) Cuando no ha sido el demandado el que firmó el documento. Esta excepción es


personalísima ya que sólo puede intentarla aquella persona a cuya firma ha sido falsificada y con base

36
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

en eso se pretenda cobrar el título. La falsificación de la firma en el título no lo invalida, sólo permite
excepcionarse la acción cuya firma se falsifica (Art. 12 LGTOC).

TERCERA) La de falta de representación, de poder o de facultades de quien suscribió el título a nombre


del demandado (Salvo lo dispuesto en el Articulo 11 de la LGTOC). Las modalidades en que un sujeto
puede obligar cambiariamente a otro. actuando a su nombre, condicionan que un demandado puede
excepcionar la acción cambiaria, un sujeto puede excepcionarse aludiendo, en la hipótesis de que se
presenten a cobrar un título no firmado por el directamente sino por un presunto representante, que éste
no tenía la capacidad que la ley establece como forma de representación; cabe la aclaración de que los
poderes protocolizados surtirán sus efectos, aunque no estén inscritos o registrados en el Registro
Público de la Propiedad y el Comercio

CUARTA) Si ha sido incapaz el demandado al suscribir el título. La incapacidad como excepción de la


acción cambiaria se presenta cuando el actor del juicio no caracteriza en su persona los atributos a que
se refiere el Art. 3° de la LGTOC.; en el entendido de que al igual que en el caso de la personalidad,
esta excepción es personalísima en tanto que sólo puede intentarla la persona que considere haber
sido incapaz al momento de la suscripción del título y sea justamente a ella a la que se intente la
ejecución del cobro, ningún signatario podrá hacer valer en beneficio propio la incapacidad de cualquier
otro de los firmantes (Art. 12 LGTOC.);

QUINTA) Si faltaren requisitos o menciones que el titulo debe contener o ser llenados (como cantidad,
firma del suscriptor, tipo del titulo, etc.) El Art. 15 establece que los títulos que no cumplan con los
requisitos o menciones necesarias no surtirán eficacia como tales esa falta de eficacia se da sólo
cuando la omisión no sea colmada por presunciones legales expresas; los requisitos indispensables del
título son la cantidad, firma del suscriptor y tipo de título que se trate a fin de conocer el régimen que le
es aplicable;

SEXTA) Alteración del texto del documento o de los demás actos que en el consten sin perjuicio de lo
dispuesto por el Art. 13. La alteración del título de crédito no es razón suficiente para que el demandado
se excepcione del pago del título, sin que, en su caso tan sólo sería suficiente para que el demandado
se excepcione del total de la operación quedando vigente la deuda original;

SÉPTIMA) Las que se fundan en que el título no es negociable. Si el que circula un título de crédito
invalida la posibilidad de que se transmita a otra persona que no sea la que aparece designada como
beneficiaria a saber: Los títulos "NO A LA ORDEN". Cuando se suscribe así un título, ésta no puede
transmitirlo reglamentariamente, si al vencimiento no es esa persona quien se presenta a cobrarlo, sin
que otra alegue que se lo endosó en propiedad, cabría esta excepción, pues ese título no podía
haberse transmitido,

OCTAVA) Las que se basan en la quita o pago parcial que consten en el mismo título, o en el depósito
del importe de la letra en el caso del Art. 132. El primer caso procede sólo por parte del valor del título;

NOVENA) Las que se funda en la cancelación del título (cuando fue roto o extraviado ), o en. la
suspensión de su pago (cuando no es la persona a quien estaba destinado el pago, puede
excepcionarse al pago con fundamento en el contenido de la orden judicial). En caso de que, a quien se

37
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

prohíbe pagar, le exija el pago otra persona que no sea la designada, puede excepcionarse con
fundamento en el contenido de la orden judicial,

DECIMA) Las de prescripción (cuando pretenda cobrarlo pasados ya 3 años) y caducidad (o cuando no
se cumplió con los requisitos para preparar la acción en vía de regreso). La caducidad en vía de
regreso, antes de determinar su procedencia, debe analizarse de oficio en tanto que la prescripción
debe en su caso, determinarse sólo si así lo solicita el demandado.

DECIMA PRIMERA) Las personales que tenga el demandado contra el actor. El suscriptor de un título
de crédito no sabe a quien le va a pagar; le pagará a quien se legitime como propietario del título, pero
si por azar después de algunos endosos un título llega a manos de una persona que casualmente tiene
relación con el obligado y después de intentarlo y no lo consigue y ejercita la acción cambiaria, ese
deudor podría excepcionarse del pago, aludiendo (si existen) rezones estrictamente impersonales que
contiene el Art. 8. Si Juan le debe a Pedro, pero Pedro le debe a Juan, es irrelevante que una de as dos
deudas esté consignada en un título de crédito, puesto que cualquiera que sea la naturaleza de las
deudas, los dos importes se neutralizan, o bien se compensan.

38
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

LETRA DE CAMBIO
ANTECEDENTES

39
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El origen de este documento, paradigma de los títulos de crédito, resulta controvertido, ya que en torno
a tal punto se ha desarrollado la fantasía de los juristas, propagadores de ciertas leyendas; pues hay
quien remonta tal origen a los pueblos comerciantes de la antigüedad (sumerios, egipcios, cartagineses
y griegos) o a los romanos; quien más proclama descubridores del invento a los hebreos expulsados de
Francia (Savary, Le parfait negociant; Montesquieu, De l'esprit des lois) o a los florentinos desterrados
de su tierra y confinados en Francia (Rubys, Historia de la ciudad de León, Francia); no falta quien la
atribuye a los lombardos (sinónimo de banqueros), descendientes de los longobardos, convertidos en
usureros profesionales; otros más atrevidos la imputan a los genoveses.

Simples hipótesis al no asentarse en documentos indubitables de forma tal que como ha sucedido con
otras grandes creaciones del género humano, el nombre del inventor y la fecha exacta de su creación
han quedado desconocidas. Sin embargo, es claro que la Letra de Cambio al corresponder a
indispensables exigencias económicas resultó ser el medio más idóneo para satisfacerlas. Así que no
puede atribuirse la creación de la Letra de Cambio a un definido círculo de personas, sino que surge
debido a las relaciones recíprocas y a la participación colectiva de regiones y estados diferentes. De
donde, si no la génesis, al menos la difusión de su uso, debe indagarse en la necesidad general que se
presento en el Medievo de remitir sumas de dinero a lugares lejanos y en lo difícil que ello
resultaba. Esta situación permitía que surgieran los cambistas (campsor, banquerus, tabularius,
numularius), quienes realizaban operaciones varias: primero, cambiar manualmente la moneda; luego,
recibir capital para su custodia y prometer abonarlo en otro país, al tipo de moneda que ahí hubiera;
dicha promesa se hacia por escrito ante notario (cambio trayecticio).

Efectivamente, en la confección originaria del título cambiario se otorgaban dos distintos documentos:

Uno, conferido ante notario en el momento en que el banquero recibía el dinero y en el cual se
consignaba el hecho de la recepción y la obligación de restituirlo en otra plaza, por medio de un agente
(per nuntium meum) no designado todavía, al representante del autor de la entrega, quien tampoco se
mencionaba en el título. Más tarde, cuando el beneficiado por el contrato pretendía ejercer un derecho,
señalaba al banquero el nombre de la persona que debía percibir el dinero en la otra plaza, y el
banquero entonces extendía una carta de pago, el otro documento (littera pagamenti), dirigida a su
corresponsal, ordenándole hacer el pago señalado por el acreedor en cuyas manos depositaba dicha
misiva. La forma de carta fue impuesta por la naturaleza misma del contrato de cambio (cambium
traiectitium, per litteras), en contraposición al contrato manual, (cambium manuale, sine litteris), del que
era expresión genuina (Goldschmidt).

Compleja e incomoda resulta esta duplicidad de documentos; por lo que se anuló el título notarial y se
indicó en la carta de pago el valor suministrado por el que las recibía, a modo de preservarle por la
exhibición de la misma el beneficio que anteriormente le garantizaba la posesión del título notarial.
Conformado así el título (lo que sucedió a mitad del siglo de los otomanos, siglo XIII), se le denominó
letra de cambio (lettere di pagamento di cambio o lettera di cambio); y en torno suyo, como rindiendo
pleitesía a su primogenitura, se concentró la teoría más sustanciosa y opulenta de cuantas han
iluminado las instituciones del derecho mercantil (Tena).

En resumen, y parafraseando a Cámara, diríamos que la primitiva letra de cambio era un escrito en el
que se ordenaba pagar una suma de dinero sobre plaza diversa y en moneda distinta, con el
reconocimiento de valor recibido.

40
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Por otra parte, no cabe duda que fueron los mercaderes italianos quienes en las ferias (Champagne,
Lyon, Besançon...), a principios del siglo XIII, propalaron por toda Europa meridional y occidental, el
cambium per cartam, y utilizaron términos como gira, a vista, a dirittura. Señálase como documento más
antiguo, el encontrado en el Notularium de Johannes Scriba (Génova 1156) (Thaller).

Paulatinamente, con el transcurrir del tiempo, los documentos evolucionan y acarrean consigo radicales
transformaciones, lo cual sucedió en el siglo XVI con la aparición de la aceptación y, en el siglo XVII, de
la cláusula a la orden o endoso (declaración inscrita al dorso, endossement: tibi vel nuntio tuo).

Complementaria a la voz letra de cambio, es la locución derecho cambiario, por lo que aquí anotamos
ciertos cuerpos legislativos reguladores de la Letra de Cambio que en aquella ocasión omitimos: los
Estatutos de Aviñón (Statutum Avenionense, 1243); la Partida V (título VII) de Alfonso X el Sabio (1258);
los Estatutos de Barcelona (1394); las Ordenanzas de Bilbao (1737), aplicables en nuestro país por
decreto de 15-IX-1841; los Estatutos de Bolonia (1509); españoles de 1829 (Sáinz de Andino y 1885.
Mexicanos de 1854 (Teodosio Lares), 1884 (Manuel Inda) y 1889 (libro II, Títulos VII, IX, XII), hasta la
vigente Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito de 1932.

Panorama doctrinario, legislativo y jurisprudencial.

El origen, desenvolvimiento y sistematización del derecho cambiario, se ha verificado esencialmente


con base en la letra de cambio. La concepción original de la Letra de Cambio se ha replanteado,
debido al dinamismo del comercio y de la doctrina relativa.

LA LIBRANZA ESPAÑOLA Y SU ANALOGÍA CON LA LETRA


DE CAMBIO
La libranza se presume genuinamente española y que fue utilizada en forma profusa como medio de
pago en la Nueva España sobre todo en la segunda mitad del siglo XVIII. Las características especiales
en el comercio novohispano no sólo la amplia utilización de las libranzas sino su adaptación a dichas
características.

En el lenguaje vulgar de la Nueva España se utiliza el término libranza para aludir a las letras de
cambio, a las libranzas mismas y a las cartas de pago. Pero conforme a la práctica comercial de la
época, las libranzas aparecen como una subespecie de las letras de cambio ''que se forman y giran sin
más fin, premio ni intereses que el de los negociantes y vecinos de un lugar puedan disponer en otro de
las cantidades que necesitan para sus negocios''. De este modo las define un informe del Consulado de
México de 1802 recogido en el estudio que sobre los medios de pago en la época colonial realizó Pedro
Pérez Herrero.

La libranza requería de la presencia de por lo menos tres sujetos: el librancista o librante, es decir, el
que giraba el documento, el libratario, o sea el beneficiario; y finalmente, el mandatario que era quien
pagaba. Sin embargo, al ser utilizadas como medio de pago de igual aceptación que la propia moneda
la libranza podía ser endosada o cedida a una cuarta persona, y así sucesivamente, ya que circulaba
como dinero hasta que al fin era presentada para su liquidación.
Para comprender lo dicho en el párrafo anterior conviene insistir en el modo que las libranzas eran
contempladas en la época colonial. Siguiendo a Pérez Herrero, tenemos noticia de que Fausto de
41
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Elhuyar -minero del siglo XVIII- afirmaba que había tres formas fundamentales del dinero en su calidad
de instrumento universal de cambio: la ''moneda forzosa'' generalmente metálica aunque en ocasiones
podía estar formada de otros materiales; ''los billetes de banco o moneda particular privada, temporal o
eventual''.
Por lo que toca a la forma que debían revestir las libranzas, Rodríguez de San Miguel afirma que debían
contener la expresión de ser libranzas; la fecha, la cantidad; la época de su pago; la persona a cuya
orden se había de hacer el pago; el lugar donde debía hacerse; el origen y especie de valor que
representaba; el nombre y domicilio de la persona sobre quien estaba librada, y la firma del librancista.
La libranza que no tenía consignada la fecha de pago se entendía pagadera a su presentación. A decir
de David Brading, lo más común fue que las libranzas novohispanas no tuvieran fecha límite para su
liquidación, y que la mayoría de ellas ''no se regía por otra condición que la cantidad que debía pagar el
mandatario''. Este mismo autor afirma que la facilidad de endose y la falta de formalidad con que
circulaban dieron lugar a que el fraude fuera muy fácil, por ello se generalizó la costumbre de que el
mandatario se negara a pagar hasta no haber recibido la confirmación del librancista.
No todos los autores están de acuerdo con la afirmación de Brading arriba expuesta. Pérez Herrero,
citando numerosas fuentes de la época, hace suya la aseveración de Fausto de Elhuyar, el cual afirma
que, a pesar de que las libranzas circulaban sin respaldo de autoridad, ''ni más garantía que el crédito o
confianza privada'', llegaron a ocupar el lugar de a moneda metálica y fueron instrumento eficacísimo
para el desarrollo del comercio novohispano, cada vez mas escaso de moneda circulante a medida que
iba avanzando el siglo XVIII.

Sólo resta hacer mención a las funciones que -a juicio de Pérez Herrero- desempeñaban las libranzas
novohispanas. Este autor es muy claro al afirmar que una misma libranza podía cumplir distintas
funciones a lo largo de su recorrido hasta su liquidación final. De esta manera los sucesivos endosos
hacían posible que las libranzas operaran como: instrumentos de cambio, medio de pago y/o elementos
de crédito. Esto no significa que fueran diversos tipos o clases de libranza, sino que, simplemente, por
su amplísima utilización podían desempeñarse en el tráfico mercantil de una manera u otra de las arriba
señaladas.

CONCEPTO DE LA LETRA DE CAMBIO


Es un documento abstracto (porque atribuye al tenedor un derecho, de percibir un dinero sin referencia
de la causa que le dio origen) y formal por medio del cual una persona llamada GIRADOR manda a otra
llamada GIRADO que le pague a la orden de un tercero BENEFICIARIO una determinada cantidad de
dinero, pudiéndose obligar a hacerlo el girador mismo (Arts. 76 y 77 fracción I).

En el caso de la letra de cambio, una persona escribe a otra una carta en la que le ordena que pague
una determinada cantidad de dinero a un tercero, siendo esto uno de los títulos de crédito llamado
TRIANGULAR, porque se origina de la orden dada por el girador al girado respecto de una cantidad de
dinero que tendrá que dar al beneficiario:

EL QUE SUSCRIBE EL TITULO GIRADOR

42
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

EL QUE LO VA A PAGAR GIRADO

EL QUE LO VA A COBRAR BENEFICIARIO

GIRADOR: Principal obligado, pasará a segundo término y será responsable del pago en vía de
regreso.

GIRADO o aceptante, si firma se convierte en principal obligado

Esta relación subyacente provocó en otros tiempos que se reglamentarán dos circunstancias a fin de
que el perfeccionamiento de la letra de cambio no presentara problemas; por una parte la relación entre
girador y el girado, que se denomina: contrato de cambio, por otra la seguridad para el beneficio de que
el girado acepte la orden que se le dio mediante una previa provisión de fondos. Estas dos figuras han
desaparecido de nuestra legislación.

REQUISITOS QUE DEBE CONTENER UNA


LETRA DE CAMBIO
Tenemos entonces que la letra de cambio es un acto mercantil, Es un título-valor por disposición de
la ley es un documento formal sujeto a requerimientos legales y formales, de los cuales, algunos de
ellos indispensables para que el título no pierda su eficacia, pero existen otros requisitos que en caso de
que se omitan, no obstaculizan su funcionamiento en virtud de que la propia ley determina a través de
presunciones aquellos a que los interpretes (letra de cambio) deben atenerse.

Los siete requisitos de forma en la letra de cambio están contenidos en el Art. 76 y son:

A) La mención de ser Letra de Cambio insertada en el texto. Es uno de los requisitos


indispensables para la eficacia del título, cuya omisión no es presumible por la ley y por tanto como
consecuencia que ese papal no sea un titulo de crédito (Art. 14); (no es indispensable que tenga la
mención en un lugar determinado.

B) La expresión del lugar y día, mes y año en que suscribe. También es indispensable, ya que sin él
resulta imposible determinar la prescripción y la caducidad y en su caso, la capacidad del suscriptor y
algunas situaciones jurídicas temporales, como la quiebra a los interdictos, la ley no presume este
requisito y su omisión acarrea la ineficacia del título como tal (Art. 14).

C) La orden incondicional del Girado de pagar una suma determinada de dinero. Con esta fórmula
se perfecciona la triangulación. Evidentemente no puede existir presunción legal y por tanto su omisión
provoca la ineficacia del titulo. La incondicionalidad de la orden no deriva necesariamente de que esta
situación se estipule expresamente en el texto de la letra, sino que es suficiente con que no aparezca
ninguna condición, así mismo ser totalmente inexistente, sin que esto signifique la inexistencia del título

43
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

mismo, cualquier cláusula que estipule intereses o penas por incumplimiento, si se cumple esta regla se
tendrá por no escrito (Art. 78);

D) El nombre del Girado. En virtud de que la letra de cambio es una carta dirigida a una persona que
guarda una relación subyacente con el girado, es evidente que si se carece de girado, es decir. si se
omite el destinatario (de la orden de pagar) entonces ese documento no tendrá eficacia como título.

E) El lugar y la época del pago. Este requisito no es indispensable, para que tenga eficacia plena, ya
que la ley establece presunciones expresas para el caso de su omisión;

F) El nombre de la persona a la que ha de hacerse el pago. No puede hacerse al portador, tendrá


que ser nominativa (Art. 82);

G) La firma del Girador o de la persona que suscriba a su ruego o a su nombre. La firma constituye
un verdadero requisito indispensable para que un título de crédito nazca a la vida legal.

Existen tres tipos de estampar la firma, a saber:

1) Cuando la estampa el propio interesado


2) Cuando la estampa uno de sus representantes
3) Cuando un sujeto estampa su firma a ruego de otro, que no sabe o no puede escribir

En el primer caso, el único problema que plantea, es la capacidad para obligarse cambiariamente. En el
segundo caso tendrá que colmarse mediante alguna de las modalidades de poder para suscribir títulos
de crédito, y el último caso, si la persona que crea un título no sabe leer ni escribir, o bien
circunstancialmente esté imposibilitado para ello, pero siempre que tal firma sea estampada ante un
fedatario público que coadyuve en la legalidad de tal intervención (Art. 86)
La letra de cambio puede ser nominativa.

ELEMENTOS PERSONALES
Son indispensables:

*El girador

* El girado

* El beneficiario

Los eventuales (o sea, personas que son susceptibles de intervenir en la letra pero cuya intervención no
es indispensable para su funcionamiento):

* Endosatarios

* Avales

*Interventores
44
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Los dos primeros fueron motivo de análisis en clases anteriores y él último será analizado
individualmente más adelante en cuanto se trate la aceptación y pago por intervención.

OBLIGACIONES Y DERECHOS
GIRADOR
*OBLIGACIONES: La responsabilidad de la aceptación y pago en caso de que el girado no la aceptare,
de hacerlo será responsable secundario, ya que el girado principal será responsable del pago de la
letra. Obligación subyacente previa al acto de giramiento, con la persona a quien está ordenando que le
pague a una tercera.
*DERECHOS: Tiene preferencia de rescate de letra pagada; designación de diferentes domicilios para
que se realice el pago; ser beneficiario de la aceptación o el pago por intervención; ser beneficiario del
aval.

BENEFICIARIO
*OBLIGACIONES: No intentar el cobro de la letra en una fecha ni domicilio que no sean Los indicados.
*DERECHOS: Es acreedor del derecho cambiario por excelencia, que es el cobra de la deuda en la
fecha del vencimiento; derecho de cobro, por la vía judicial con los derechos y obligaciones inherentes
al título y formalidades para evitar que la acción cambiaria caduque.

GIRADO
*OBLIGACIONES: Puede llegar a ser o no aceptante; en el caso de que acepte la orden de pago pasa
a ser de un simple girado a aceptante y por eso se convierte en el principal obligado para el pago del
título.
*DERECHOS: No tener la obligación de pagar antes de la fecha, ni en lugar diferente, ni en
modalidades distintas a Las pactadas y contenidas en la realidad del título.

CONFUSIÓN DE PERSONAS
La naturaleza triangular de la letra de cambio permite que dos de los tres elementos indispensables
pueden concurrir en una sola persona. Girador y Beneficiario pueden contundirse perfectamente en una
sola persona.

El que gira la letra puede designarse a sí mismo como beneficiario de ésta. (Art. 82). El girador puede
ser la misma persona designada como girado aceptante, en este caso se vuelve inútil la aceptación, ya
que si es una sola persona la que ordena y cumple, seria ocioso solicitar la aceptación a uno mismo
(Art. 82 párrafo II).

Hay que considerar que una letra de cambio lo seguirá siendo a pesar de que girado y girador sean la
misma persona en los lugares de suscripción y pago, sean los mismos y toda vez que el derecho literal
45
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

consignado en el documento es innegable y permite al juzgador saber con certeza y de manera


preconstruida, ya que el obligado quiso justamente eso, obligarse cambiariamente por la cantidad
consignada en el documento, porque de lo contrario resultaría que una laguna de la ley obstaculiza el
cobro de una cantidad cuyo pago tiene naturaleza ejecutiva y a cuyas consecuencias voluntariamente
quiso obligarse el girador.

GIRADOR (1)

GIRADO (2) BENEFICIARIO (3)

3 y 2 no se pueden confundir en la misma persona


3 y 1 si se pueden con fundir en la misma persona
2 y 1 también se pueden confundir

LETRAS DE CAMBIO ESPECIALES


LETRA DOMICILIADA
Es en la que el girador designa como lugar del pago la residencia de un tercero, el domicilio del girado o
cualquier otro lugar (debe especificar que el pago será hecho por el girado, sino se entenderá que será
realizado por cualquier persona que habite en el domicilio designado) Se levanta el protesto en el caso
de que no se haya aceptado ahí la letra en contra del girador y para que se le gire exhorto para poder
realizar el pago (en ese domicilio). Es decir una letra domiciliada es aquella en la que se especifica que
esta persona será quien pague, o sea que pagará quien habita en el domicilio señalado. (Art. 83 L-
GTOC)

46
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

En caso de que no acepte o pague la letra, la podrá aceptar cualquiera de los recomendatarios (son
aceptantes en segundo grado) para más posibilidades de cobra de letra). Se indica el nombre de una o
varias personas, además del propio Girado a quien se les podrá exigir la aceptación y pago de la
misma, deberá forzosamente ser en la misma plaza en que la letra deba ser pagada. Son una
preocupación, si un girador piensa que su girado probablemente rechace la aceptación puede designar
uno o dos girados más a fin de que el beneficiario tenga mayor seguridad de que se aceptará la orden
de pago que lleva consigo. (Art. 84 LGSM)

LETRA DOCUMENTADA
La letra circula como tal en el mercado, tiene variantes y se encuentra contenida en el Art. 89 y permite
que a la letra se le inserte la cláusula "DOCUMENTO CONTRA ACEPTACIÓN Y DOCUMENTO
CONTRA PAGO”, (D/A Y D/P), es decir, la letra va acompañada de ciertos documentos, los cuales se
entregarán al girado previa aceptación o pago de la letra.

CLAUSULA VALUTA
Es importante hacer mención que la variante que no la contiene el Art. 76 de la LGTOC y que es
después de la orden de pago leemos ``VACOR RECIBIDO" que sentará usted en cuenta o valor
recibido o de lo que se recibió, el valor que ya cargo a la cuenta o simplemente "VALOR ENTENDIDO ",
cuando el girador no desee dar a entender al tenedor cual es la relación que media entre él y el Girador.
Es una causal innecesaria que se conserva sólo por tradición, sólo es reminiscencia del viejo contrato
de cambio. Actualmente resulta estorboso y sin trascendencia alguna para la letra y debería borrarse de
su texto.

LETRA DE RESACA
El tenedor de la letra no entendida podrá cobrar su importe de cualquier obligado cargándoseles o
pidiéndoseles que lo abonen en cuenta tal como lo dice el Art. 157. El total que se pudo cobrar en el
ejercicio de la acción cambiaria también podrá el tenedor girar contra cualquiera de los obligados por el
valor de la letra que no fuera atendida, más intereses y gastos.

La utilidad de institución estriba en que el tenedor puede evitarse molestias y pérdidas de tiempo
negociando la letra de resaca, obteniendo por este media un pago inmediato.

La institución de crédito no descuenta documentos vencidos por lo que el tenedor tendrá que hacer un
nuevo documento pero en la firma del girado irá la del tenedor, y con fecha de vencimiento posterior
para que no sea vencida, anexándole el documento vencido. La institución cobra al girado el
documento, si no lo logra, regresa el título al tenedor y se le descuentan intereses. Para esto es
necesario que el girado sea solvente y conocido por la institución de crédito, así como también debe
conocer forzosamente al último tenedor. La letra de resaca sólo se da de plaza a plaza, es un título
incompleto que deberá ir siempre acompañado de la letra primitiva, así como la cuenta de gastos y
comprobantes respectivos.

LA ACEPTACIÓN
Mediante la aceptación el principal responsable del vago de la letra (girador) pasa a segundo término,
en cuanto a responsabilidad para dar paso al girado (aceptante) como principal obligado y primer actor,
"ES EL ACTO POR MEDIO DEL CUAL EL GIRADO ESTAMPA SU FIRMA EN EL DOCUMENTO,

47
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

MANIFESTANDO ASI SU VOLUNTAD DE OBLIGARSE CAMBIARIAMENTE A REALIZAR EL PAGO


DE LA LETRA,” (se convierte en responsable del pago).

REQUISITOS
La aceptación debe constar en la letra misma y expresarse con la palabra ``ACEPTO', u otra
equivalente, así como la firma del girado, la sola firma de éste en la letra, es suficiente para que se
tenga por hecha la aceptación (Art. 97) además deberá ser incondicional y en su defecto se entenderá
que el girado no acepta la orden de pago (Art. 99) no obstante, el girado puede aceptar por una
cantidad menor que el monto de la orden de pago, y en este caso, el tenedor deberá admitir la
aceptación parcial y esperar el vencimiento de la letra para cobrar la cantidad por la cual haya aceptado
o por la diferencia, deberá levantar el correspondiente protesto a fin de cobrarla a los obligados en vía
de regreso.

Cuando el aceptante acepta condicionalmente, quedará obligado en los términos de su aceptación y si


se realiza la condición por él establecida, el tenedor de la letra podrá exigirle el pago. por ejemplo: el
girado acepta diciendo que pagará si recibe las mercancías que se obligue a enviarle al girador, cuando
tales mercancías sean por él recibidas, podrá exigírsele el pago de la letra.

El que solicitará la aceptación debe presentar la letra en el lugar y en el domicilio designados en ella
para tal efecto, a cuya falta se hará en el domicilio o residencia del girado (Art. 91) y en caso de que la
letra sea recomendada a varios posibles aceptantes el tenedor está obligado a presentarla ante todos,
siempre que previamente la haya protestado a los que no hayan querido aceptar (Art. 92). Así mismo es
necesario que el tenedor tenga precaución de presentar la letra para su aceptación antes de los plazos
que la ley establece para cada tipo de vencimiento (Art. 94).

Una vez aceptada la letra, el aceptante se convierte en principal obligado, y se constituye en deudor
cambiario de cualquier tenedor de la letra, inclusive del girador (Art. 101). La obligación del aceptante es
directa y abstracta, en el sentido de que deriva sólo de la letra y no de los motivos que hayan
determinado el girado aceptar. La letra no puede aceptarse después del vencimiento porque ya en
época la aceptación carecería de objeto. Para su aceptación la Letra debe de ser presentada antes de
su vencimiento.

LA INTERVENCIÓN
En la letra de cambio puede darse el caso de que una persona tenga especial interés en que se pague
esa letra de cambio, por cuestiones de honor, de prestigio profesional, personal, etc., este prestigio
logra salvarse con la intervención que hace una persona al aceptar una letra a la que no estaba
obligado a pagar o aceptar; este tipo de intervenciones, por ser voluntarias y refaccionarías de la
deshonra o desacatamiento de una obligación pecuniaria, son conocidas en la doctrina como
intervenciones por honor.

Solo puede darse después de que se proteste la falta de aceptación; el tenedor sólo está obligado a
permitir la intervención de los recomendatarios, si el que acepta por intervención, no designa la persona
en cuyo favor lo hace, se entenderá que interviene por el girado, el aceptante por intervención queda
obligado en los términos que hubiera quedado obligado el girado: extingue la acción cambiaria por falta
48
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

de aceptación que se hubiere podido intentar contra el girado que no aceptó la letra, también la extingue
contra los endosantes posteriores y sus avalistas; aceptada la letra por intervención, el que la hizo
deberá dar aviso inmediatamente a la persona por la cual intervino, quien tendrá el derecho de exigir al
tenedor que le reciba el pago de la letra y le haga la entrega de la misma.

Al igual que en el caso de la aceptación por intervención, el pago sólo podrá hacerse una vez hecho el
protesto, a más tardar un día después, en cuya acta el fedatario que intervenga la hará constar, lo que
permitirá la validez de la intervención y de esta manera poder enderezar las acciones que
correspondan.
La figura de la intervención sólo se da en la letra de cambio y respecto de los dos momentos
importantes de este titulo en términos de la contracción de la obligación a saber, aceptación y pago por
intervención

LA ACEPTACIÓN POR INTERVENCIÓN


Sólo puede hacerse después de que se proteste la falta de aceptación.

El tenedor sólo está obligado a permitir la intervención de los recomendatarios (Art. 92) será facultativo
para admitir la de cualquier persona.

Debe reunir las mismas formalidades de literalidad e incorporación que el propio girado debió haber
llenado en su caso.

Si el que acepta por intervención no designa la persona en cuyo favor lo hace, se entenderá que
interviene por el girado.

El aceptante por intervención queda obligado en los mismos términos en que hubiera quedado obligado
el girado, con excepción de que no queda obligado con los endosatarios anteriores (Art. 106).
En caso de que el vencimiento de la letra cuya aceptación se hizo por intervención, y no se
hiciere el pago el tenedor está obligado a levantar el protesto por falta de pago para no perder acción
cambiaria contra el aceptante por intervención, más aún estará igualmente obligado a presentar la letra
para su pago al aceptante por intervención a más tardar dentro de los dos días siguientes al
vencimiento.

Si bien el aceptante por intervención se convierte en principal obligado (Art. 106) no significa esto que
el girado haya perdido toda posibilidad de honrar el pago, quien incluso tiene la preferencia para pagar
la letra y así extinguir normalmente toda responsabilidad implícita en el título. (Art. 133 frac. II).

El PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO


En este inciso estudiaremos el caso concreto de la letra que para obtener su pago haya sido necesario,
recurrir a una orden judicial. De esta manera dividimos las posibilidades de pago en voluntario
(extrajudicial) y forzoso (mediante el ejercicio de una acción).

VOLUNTARIO:
49
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

A) DIRECTO. El hecho por el girado aceptante (Art. 101, 2° párrafo).

B) INDIRECTO. El hecho por un aval o por un aceptante interventor (Arts. 101, 2° párrafo, 105).

C) DE REGRESO. El hecho por el girador o por alguno de los endosantes de la letra o por algún aval de
estos dos (Arts. 90, 153 y 115).

D) ANTICIPADO. Como su nombre lo dice se realiza antes de que venza el título es realizado por el
girado aceptante, sin que el beneficiario este obligado a recibirlo (Art. 13 1).

E) PARCIAL. El realizado por el girado aceptante pero no por la totalidad de la deuda sino por una parte
quedando la cantidad cubierta como un pago a hacerse por vía judicial (Arts. 17 y 130).

NOTAS:

* A y B extinguen la letra y cualquier responsabilidad u obligación al igual que la E por lo que se refiere a
la cantidad pagada.

* C no extingue la letra, sino la obligación para el obligado principal y los responsables del pago,
respecto de que aquel signatario que haya hecho el pago.

,*D y E no se extingue la letra y el aceptante queda obligado hasta que se compruebe la validez de su
pago.

FORZOSO
A) DIRECTO. El que se obtiene judicialmente del aceptante mediante el ejercicio de la acción cambiaria
directa (Arts. 101, 150 y 151 ).

B) INDIRECTO.- Se obtiene judicialmente del aval del aceptante (Arts. 14, 150 párrafo '° y 151)

C) POR HONOR. Cuando el interventor realiza el pago, y por lo tanto le asiste el derecho del ejercicio
de la acción cambiaria, ya sea directa o en vía de regreso (Art. 136)

D) DE REGRESO. El que se obtiene judicialmente del girador, de alguno de los endosantes o de algún
aval de estos dos, mediante la acción cambiaria en vía de regreso(Art. 136).

E) PARCIAL. Se obtiene del girado aceptante o en su caso de algún responsable en vía regreso, por la
cantidad que no cubrió el girado aceptante en la fecha del vencimiento (Art. 130, 150 y 152).

F) ANTICIPADO AL VENCIMIENTO. Se obtiene judicialmente del girador cuando el girado no acepta la


letra en ejercicio de la acción cambiaria en vía de regreso, o bien el que se obtiene del girado
cuando acepta la letra, pero quiebra antes del vencimiento de la misma (Art. 147, 150 y 152)

NOTAS:

* En A y B se extingue la letra y las obligaciones cambiarias.

50
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

* En C al contrario del caso anterior, el pago no se extingue la letra y el interventor no tiene acción
contra lo intervenido y contra los obligados anteriores a él.

*En D la letra sigue vigente, así como sus obligaciones y responsabilidades de pago, cuya acción le
asiste a aquél que haya realizado el pago en vía de regreso contra cualquier otro signatario.

* Tanto en E como en F según los involucrados sean los principales obligados o sus avalistas, la letra se
extingue y por el contrario permanece vigente con todo su contenido y sus obligaciones, en vía de
regreso, cuando los involucrados sean los signatarios endosantes.

La letra debe ser consecuencia del principio de incorporación citado, presentada por el tenedor para su
pago, tal presentación deberá hacerse, dice la ley, el día de su vencimiento, y si dicho día fuere feriado,
el día siguiente hábil. Esta obligación del tenedor de presentar la letra el día de vencimiento, carece de
sanción, pues la sanción sería la pérdida de sus acciones cambiarias contra los obligados en vía de
regreso, y estas acciones sólo se pierden por falta de protesto el tenedor no tiene pues, obligación de
presentar la letra previamente, antes del protesto. y puede limitarse a entregarla al fedatario que habrá
de levantar el protesto por falta de pago, el cual puede levantarse como veremos en su oportunidad
dentro de los dos días hábiles que sigan al vencimiento de la letra, la obligación para su pago,
precisamente el día de su vencimiento, sólo debe entenderse para las letras no protestables.

Si la letra es pagadera a la vista, deberá presentarse para su pago dentro de un término de seis meses
a contar de la fecha de la letra. El girado puede ampliar el plazo, reducirlo o prohibir la presentación
antes de determinada época.

PROTESTO
Es un acto de naturaleza formal que sirve para demostrar de manera auténtica que la letra de cambio
fuera presentada oportunamente para su aceptación o para su pago y no fuera aceptada o pagada, total
o parcialmente, a fin de prevenir un doble pago o aceptación por intervención.

La razón del protesto es que el girador y todos los signatarios de un título que son obligados principales,
tengan conocimiento de que el título no fuera aceptado o pagado por el obligado principal, ya que su
obligación no es eventual, sino simplemente está obligado al pago y punto, y su negativa es
precisamente la causa del protesto.

El levantamiento del protesto debe sujetarse a las siguientes reglas:

1) Deberá ser levantado por un notario o corredor público o por la autoridad política del lugar
(Presidente Municipal, encargado de la oficina de gobierno, etc.).

2) El protesto deberá levantarse en el lugar en que debió haberse efectuado el pago.

3) Si la persona contra la que ha de levantarse no se encontrara, se entenderá con sus dependientes o


familiares, criados o algún vecino (Art. 143 párrafo 3°)

51
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

4) Debe constar en el mismo título o en hoja adherida a él, en donde el notario, corredor o autoridad que
lo practique debe insertar los siguientes datos:

A) Reproducción literal del título (girador, girado, fecha de vencimiento etc.).

B) Requerimiento de pago y razones esgrimidas por el deudor en su negativa (incapacidad,


desconocimiento de firma, que la letra no es suya etc.).
C) La firma de la persona que lleve la diligencia por parte del acreedor.
D) Hora, lugar y día de la diligencia.

5) La autoridad que levanta el protesto deberá retener en su poder el título todo el día del protesto, y el
siguiente, a fin de que se pueda presentar a cobrarlo, o algún sujeto por parte de aquel que intervenga
en el pago.

Como veremos, también en materia de cheques se presenta la figura del protesto, si bien con
un carácter mucho más mecánico e institucional resumido exclusivamente a regresar un documento
para cuyo cobro no existan los fondos suficientes (Art. l90, 4 y 5).

Es sensible el desplazamiento que ha sufrido la letra de cambio en el comercio, debido al uso, cada
vez más frecuente, del PAGARE y del CHEQUE, debido a que ambos resuelven necesidades que se
solucionan óptimamente por las características de cada uno.

En resumen, la letra de cambio ha disminuido su importancia en el comercio mexicano por las


siguientes razones:

* La complejidad de su triangulación que técnicamente, sólo resulta idónea para negocios sumamente
especiales.

* El complicado llenado de la letra de cambio, así como de las cláusulas que se le pueden insertar, que
demanda un conocimiento muy profundo de la LGTOC y por lo mismo, una asesoría bastante estrecha
que a veces no es compatible con los imperativos de agilidad del comercio.

La pérdida de tiempo que puede significar el levantamiento obligatorio del protesto, básicamente por
falta de aceptación, a fin de no perder la acción cambiaria en vía de regreso contra cualquier persona a
la que se pueda cobrar la cantidad.

Cuando se intenta una acción cambiaria con base en una letra mal llenada, en la mayoría de los casos el
juez previene (Art. 237 CPC) al actor, a fin de que colme la deficiencia, lo cual deviene prácticamente
imposible, ya que sería tanto como pedir a nuestros deudores que vuelvan a hacer las cosas tal como se
deben, para ubicarnos en una posición cómoda y así poder embargarle y cobrarle eficientemente.

52
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

FORMATO DE LA LETRA DE CAMBIO

EL PAGARE

Es el más importante de los títulos lineales o de obligación directa, por oposición a los títulos
triangulares como son la letra de cambio y el cheque.

CONCEPTO

53
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Es el título de crédito continente de una obligación cerrada que contrae unilateralmente una persona de
pagar a la orden de otra una cierta cantidad de dinero incondicionalmente.

Si bien es cierto que en derecho antiguo el PAGARE era procedente de un contrato mercantil, en la
actualidad, al igual que la letra de cambio, el derecho mexicano en absoluto menciona ni considera que
para la validez de los títulos sea necesario que procedan de un titulo mercantil.

SUSCRIPTOR BENEFICIARIO
LINEAL

Así tenemos que el PAGARE es lisa y llanamente el papel en el cual una persona contrae la obligación
de pagar determinada cantidad de dinero a la orden de otra.

REQUISITOS
Al igual que la letra de cambio, encontramos en el PAGARE requisitos indispensables, o sea que en su
ausencia provocan ineficacia, y otros que pueden ser colmados por presunciones de la ley, y en caso de
que sean omitidos en dicho título de crédito con el objeto de evitar su invalidación.

El Art. 170 LGTOC enumera los seis requisitos que debe contener el PAGARE, a saber:

I.- LA MENCION DE SER PAGARE INSERTA EN EL TEXTO DEL DOCUMENTO:

Este requisito equivale a la mención o la cláusula cambiaria. En nuestro medio el reiterado uso de la
fórmula "DERO Y PAGARE" inserta en los machotes que generalmente se utilizan no obstante incumple
con el dispositivo de la mención de ser "PAGARE" en el título, puesto que la ley utiliza la palabra
PAGARE como sustantivo, y el uso comercial de los machotes `` DEBO Y PAGARE" como verbo, ha
sido sentenciado como inválido por nuestro tribunal federal. Este requisito es indispensable para la
eficacia del título y no es presumible por la ley.

II.- LA PROMESA INCONDICIONAL DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE DINERO:

Aquí es donde se encuentra la diferencia entre la letra de cambio y PAGARE, ya que contiene una
orden incondicional de pago dirigida a un tercero (girado), mientras que el PAGARE contiene una
obligación personalísima e irrefutable de un deber pagar una determinada cantidad al beneficiario que
toma el pagaré. Debido a que el pagaré es una prueba irrefutable de la existencia de la deuda durante
la ejecución de la cantidad debida: califica al título de crédito como pagaré y por tanto la ley no presume
de nada, en caso de omisión, el papel en cuestión no será un título de crédito. Al igual que la letra de

54
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

cambio, lo incondicional de la obligación no deriva de que así se especifique en su texto, sino


simplemente de que la obligación no esté condicionada.

III.- NOMBRE DE LA PERSONA A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO:

El pago que se suscribe al portador no surtirá efectos como tal (igual que la letra de cambio). La Corte
ha sostenido que la titularidad, es decir, será titular la persona que expresamente aparezca como tal en
su texto.

IV.- LA EPOCA Y LUGAR DE PAGO:

Este requisito no es indispensable, o sea no resta eficacia. Si en el pagaré no se menciona la fecha de


su vencimiento se considera pagadero a la vista, y si no indica el lugar de pago se entenderá, el
domicilio del que lo suscribe (Art. 171 LGTOC).

V.- FECHA Y LUGAR EN QUE SE SUSCRIBE EL DOCUMENTO

Este requisito que es indispensable no es presumido por la ley, y es tan importante que en su omisión
acarrea pérdida de eficacia al título. Respecto a este punto son aplicables los mismos comentarios que
se hicieron sobre este requisito en la letra de cambio.

VI.- LA FIRMA DEL SUSCRIPTOR O DE LA PERSONA QUE FIRME A SU RUEGO EN SU NOMBRE:

La única manera de conocer al sujeto que se obligó en un título de crédito y, la única manera de
comprobar la manifestación de voluntad de obligarse cambiariamente, es la firma puesta en un titulo
cambiario. En este punto también son aplicables los comentarios que se hicieron sobre este requisito en
la letra de cambio.

ELEMENTOS PERSONALES
Al igual que en la letra de cambio, en él PAGARE intervienen dos clases de elementos, a saber:

Los indispensables y los eventuales.

*INDISPENSABLES: Son exclusivamente el suscriptor (quien crea el pagaré) y el beneficiario (el que lo
cobra).

En cuanto a sus obligaciones y derechos, en el PAGARE el suscriptor está obligado a pagar el título, de
no hacerlo permitirá que el actor pueda poner a funcionar el órgano jurisdiccional, que como primera
actuación tendrá que garantizar el adeudo mediante el embargo. Tiene el suscriptor el derecho de hacer
el pago en el lugar y fecha determinada.

Paralelamente a los anteriores, existen ciertos derechos a favor del suscriptor, tales como el
cumplimiento de la literalidad del título de crédito respecto del tiempo de pago, su lugar y las personas
que podrán y deberán hacerlo. Es importante que si bien es cierto que la LGTOC en su Art. 174 párrafo
3°, utiliza el término aceptante al referirse al suscriptor del pagaré, también lo es que no implica que en
55
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

el pagaré exista un acto de aceptación, si se trata simplemente de la comodidad que representa para el
legislador economizar y obviar la repetición de reglas enunciadas para la letra de cambio, pero también
aplicables al caso del pagaré. Las obligaciones y derechos del suscriptor, consideran su literalidad.

El beneficiario tiene el derecho de cobro, pero está obligado a realizar ciertas gestiones a fin de
conservar las acciones que en vía de regreso pudieren corresponderle, a fin de que no caduquen
obligaciones de carácter formal tales como el protesto, además presentarse en el lugar y época
determinados, antes de su vencimiento, etc.

En el pagaré no existe la figura de la intervención ni para la aceptación ni para el pago, ni la pluralidad y


duplicados, ni tampoco la documentación, pero existe la domiciliación, ya que en el pagaré es posible
designar un domicilio diferente al que tiene el suscriptor, a fin de efectuar en éste el pago (Art. 173
párrafo 1°).

También encontramos la figura del aval dentro del pagaré, como elemento eventual del mismo que ya
fuera estudiado.
PAGO DEL PAGARE
En virtud de que ya estudiamos con anterioridad las reglas generales para el pago en derecho
cambiario, nos avocamos únicamente a algunas particularidades que presenta el pago en el pagaré,
para lo que dividimos su estudio en extrajudicial o voluntario y forzoso mediante la acción judicial.

VOLUNTARIO (EXTRAJUDICIAL)

A) DIRECTO: Es el hecho por el suscriptor en cumplimiento a la promesa de pago que firmó (Art. 170
fracción II).
B) INDIRECTO: Es el hecho por el aval del suscriptor (Art. 174 y 1 15).
C) DE REGRESO: El hecho por alguno de los endosantes del pagaré o por el aval de alguno de estos
(Art. 174, 90, 153 y 1 15).
D)ANTICIPADO. El hecho por el suscriptor al beneficiario, sin que éste tenga la obligación de recibirlo
(Art. 131).
E) PARCIAL. El hecho por el suscriptor pero no por la totalidad de la deuda, sino por partes quedando
la cantidad descubierta como pago a hacerse por vía judicial (Art. 17, 174 y 130 LGTOC).

NOTAS
* En A y B se extingue el pagaré, con ello toda responsabilidad de pago de cualquiera otra persona,
igual que en él por lo que se refiere a la cantidad pagada.

* En C el pagaré no se extingue y sigue siendo fuente de la obligación para el suscriptor y demás


responsables frente al signatario que haya realizado el pago.

* En D no se extingue el pagaré y el suscriptor queda obligado hasta que no se compruebe la


validez (legitimidad de su pago).

PAGO FORZOSO

56
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

A) DIRECTO: El que se obtiene judicialmente del suscriptor mediante el ejercicio de la acción cambiaria
(Arts. 174, 150, 11 y 151 LGTOC).
B) INDIRECTO: El que se obtiene judicialmente del aval del suscriptor mediante el ejercicio de la acción
cambiaria directa (Arts. 74, 114, 15O, 2 y 151 LGTOC).
C) DE REGRESO: El que se obtiene judicialmente de; suscriptor o en su caso de algún aval de estos
mediante la acción cambiaria en vía de regreso (Arts. 174, 90, 151 y 154 LGTOC).
D) PARCIAL: El que se obtiene judicialmente del suscriptor o en su caso de algún responsable en vía
de regreso por la cantidad que el suscriptor dejó de pagar en la fecha de vencimiento del título (Arts.
130, 15O, 11 y 151 LGTOC).
NOTAS
* En A y B sé extingue el pagaré y las obligaciones inherentes.

* En C el pago no extingue al pagaré y continúan vigentes sus obligaciones y responsabilidades de


pago, y el que realizó el pago podrá ejercitar contra cualquier otro signatario.

 En D según que los involucrados sean, el suscriptor o sus avalistas, el pagaré se extinguirá, pero
no será así y continuará vigente con todo su contenido obligacional, pero sólo en vía de regreso
cuando los involucrados sean signatarios endosantes.

DIFERENCIAS ENTRE LETRA DE CAMBIO Y PAGARE

LETRA DE CAMBIO PAGARE


Mención de ser Letra de Cambio Mención de ser Pagaré

Es triangular por sus elementos personales: Es lineal por sus elementos


personales:
Girador, Girado y Beneficiario. Suscriptor y Beneficiario.

Orden incondicional de pago girada por un tercero Promesa incondicional de pago

FORMATO DEL PAGARE

57
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

EL CHEQUE
El cheque moderno nace como un producto de la imaginación que deben desplegar los comerciantes
para solucionar sus necesidades cotidianas.

La historia se remonta hasta la antigua Roma, e incluso a los Fenicios. independientemente de que esto
sea o no cierto, lo importante es revocarnos a los antecedentes que tenemos como verídicos del
cheque moderno.

En la Edad Media aparece el antecedente más claro del cheque moderno, ya que en la feria de
comercio se apostaban los cambistas, cuya función en un principio era de cambiar monedas de varios
lugares por las aceptadas en esa feria, posteriormente esos personajes fueron conocidos como
banqueros (ya que estaban sentados en mesas y bancas paralelas a las calles de la entrada dispuestos
a manera de oferta hacia el público) con el tiempo, estas personas además de cambiar dinero, se
ocuparon de custodiarlo en virtud de que su guardia personal les permitía contar con un alto índice de
seguridad y aquel dinero confiado a los cambistas podía ser utilizado con la simple exhibición de
documentos a favor de un tercero, aunque estos documentos no eran cheques propiamente dichos.

La mecánica de utilización era igual a la que se observó en el primer servicio de chequera que se
conoce.

En Ámsterdam, Holanda, a fines del siglo XVI, aparecieron los cajeros públicos a quienes confiaban la
custodia de sus capitales, los comerciantes quienes podían disponer de ellos mediante la emisión de
órdenes de pago a favor de terceros y a cargo de dichos cajeros, estos documentos recibieron el
nombre de ”LETRAS DE CAJERO” (KASSERS BRESJE), y fueron reguladas posteriormente por la
58
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

ordenanza del 30 de enero de 1776, en la que se inspiró la legislación moderna de Holanda sobre el
cheque.

Con la creación del Banco de Inglaterra (1694) se inicia la modalidad de protección de proporcionar a
los depositarios talonarios expresamente diseñados para el retiro de fondos a favor de ciertas personas.

Francia promulga en 1882 su ley sobre cheque, que fuera la primera ley escrita sobre la materia, pero
tuvo como antecedentes la ley consuetudinaria inglesa, Inglaterra publica en 1883 su "BILL OF
EXCHANGE” (Billete de Cambio) y el cheque se universaliza con rapidez.

En México el cheque fue organizado primeramente por la práctica bancaria, y después por la ley. El
Código de Comercio de 1884, fue el primero en organizar el cheque como título bancario y recogió en
su texto los principios básicos que se conservan en los medios bancarios de la época, el Código de
Comercio de 1889 se limita a reproducir los dispositivos del código anterior.

Finalmente el movimiento de unificación del derecho sobre el cheque, culminó con la ley uniforme de
Ginebra sobre el cheque, el 19 de marzo de 1931, cuyas disposiciones en el fondo han sido adoptadas
nuestra LGTOC vigente, el cheque es el título que hasta la fecha consigue solucionar el problema del
depósito de dinero por seguridad, orden y la posibilidad de poder utilizarlo sin tener que acudir al lugar
del depósito para ello.

PRESUPUESTOS PARA LA EMISIÓN DEL CHEQUE


De la lectura del Art. 175 de la LGTOC se desprenden tres requisitos que deben cumplirse para la
emisión del cheque:

* Que el librado sea una institución de crédito (banco) autorizada exclusivamente para tal efecto

* Que el librador tenga establecido, con el librado una cuenta corriente de deposito de cheques (que los
cheques sean en talonarios o esqueletos que el Banco proporciona al librado para tal efecto).

* Que el que librador tenga fondos suficientes depositados en dicha cuenta. Si no da consecuencias
civiles y penales.

El depósito de cheques que se realiza en cuenta de cheques constituya una operación pasiva para el
banco, y se conoce como depósito a la vista, esto implica que un cheque librado contra determinada
cuenta de cheques de un banco deberá ser pagadero a la vista, o sea que no tiene fecha de
vencimiento, sino que es a la vista (baste con ponerlo a la vista del cajero de ventanilla o de la cámara
de compensación para que sea pagado).

Para tal efecto es menester mencionar las instituciones que de acuerdo a nuestro derecho,
están autorizadas para recibir al público los depósitos a saber:

* Los bancos de depósito

* Las sociedades financieras


59
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

* Instituciones de crédito cuyas leyes orgánicas les autorizan a recibir depósitos a la vista del público en
general, en los casos limitativamente exegética como es el Banco de México, Nacional Financiera,
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Banrural, etc.

* Las bancas múltiples.

En cuanto al segundo requisito, es necesario que quien lo haga esté autorizado por un banco para librar
a su cargo, proporcionándole para tal efecto los esqueletos especiales de los cheques (chequera) al
cuentahabiente, cuando a una persona el banco le proporciona un talonario de cheques, se entiende
que esta persona está autorizada por dicho banco para expedirlos, al respecto existen dos excepciones:

Cuando a grandes empresas les conviene, por razones de tesorería se pueden fabricar a manera de
imprimir sus propios esqueletos siempre que cumpla con los requisitos impuestos por dicho banco igual
situación se presenta en algunas instituciones de gobierno, de esa manera y a fin de permitir la ágil
seriación de papal en las computadoras que controlan las normas de sus trabajadores, obtiene mayor
rapidez y eficacia con la impresión y expedición por ellas mismas de los cheques con lo que pagan sus
gastos ellos.

FORMATO DE CHEQUE-GRANDES EMPRESAS

Cuando se le acredita al cuentahabiente una suma disponible a la vista (Art. 175 párrafo 3° LGTOC)
situación que se presenta básicamente en envíos de una plaza a otra, solicitando que en la plaza se
ponga a disposición una cierta cantidad de dinero.

60
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Por lo que se refiere al tercer y último requisito contenido en el Art. 175, tenemos que es el más
importante, ya que la misma ley obliga al librador de un cheque a tener fondos suficientes disponibles
en el banco a efecto de que pueda hacer el pago del cheque a la persona que lo presente.

El incumplimiento de este requisito da lugar a dos acciones distintas:

1) Una de carácter penal, ya que esta conducta encuadra dentro del tipo de delito de libramiento de
cheques al descubierto (sin fondos) equiparable al fraude Art. 387 Fracción XXI

2) Una de carácter mercantil que seria el ejercicio de las acciones cambiaria (directa o en vía de
regreso).

REQUISITOS LITERALES Y PRESUNCIONES LEGALES


( Art.176 LGTOC)
MENCION DE SER CHEQUE:

Inserta en el texto del documento, este requisito es indispensable, ya que no existe presunción en la ley
y su omisión acarrea la ineficacia del título.

LUGAR Y FECHA EN QUE SE EXPIDE:

La ley establece la presunción de que en caso de que no exista indicación expresa del lugar de
expedición, se entenderá como tal el indicado junto al nombre del librado y de no existir, debe
entenderse expedido en el domicilio del librador, si éste tiene varios establecimientos se reputará
expedido en el principal. Por otro lado si ha sido la fecha de expedición la que se ha omitido, acarrea la
ineficacia del título, ya que ésta es necesaria para poder computar los plazos de presentación del
cheque (Art 181 LGTOC).

LA ORDEN INCONDICIONAL DE PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE DINERO:

La ley no suple esta omisión por lo que este requisito es indispensable y por lo tanto, de no insertarse
en el título perderá eficacia, respecto a la incondicionalidad de la orden de pago no es necesario que se
inserte textualmente la palabra “INCONDICIONAL'' sino que baste que en el propio título no se ponga
texto alguno condicionando dicha orden. Cabe distinguir que a diferencia de la letra de cambio y pagaré,
el cheque puede ser librado a la orden o al portador, y en caso de que no se mencione, a favor de
quien se libra se entenderá que es al portador (Art. 179) (no es indispensable siempre que no este
condicionada).

También es importante tocar el punto de que este requisito de la ley únicamente establece la siguiente
obligación; “PAGAR UNA SUMA DETERMINADA DE DINERO” entonces surge la interrogante, ¿Se
puede librar un cheque, suscribir un pagaré o girar una letra de cambio en moneda extranjera?, ¿o debe
ser forzosamente en moneda del curso legal en México?, sobre el particular, nuestra ley no dice nada,

61
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

sino que los títulos deben contener la orden o promesa incondicional de pago de una suma determinada
de dinero.

En tales condiciones ha sido la práctica y la jurisprudencia quienes se encargan de determinar la fijación


del concepto moneda que debe complementar la validez de la suscripción de los título de crédito.

EL NOMBRE DEL LIBRADO


La ley no contiene disposición alguna que supla dicha o misión al respecto, por lo que convierte a este
requisito en indispensable, so pena de su eficacia.

FIRMA DEL LIBRADOR


Su omisión acarrea la ineficacia del título de crédito, no existe presunción legal que la colme y por lo
tanto es indispensable, son aplicables al respecto los comentarios que se hicieron sobre el particular al
analizar este requisito de la letra de cambio

LUGAR DE PAGO:

Se pueden cobrar los cheques en cualquier sucursal del banco al que pertenecen los cheques, no
importa en que lugar de la Republica se encuentre, incluso en el extranjero.

En el cheque intervienen tres elementos personales que son esenciales:

EL QUE CREA EL CHEQUE EL LIBRADOR

EL QUE PAGA EL CHEQUE EL LIBRADO

EL BENEFICIARIO EL QUE COBRA EL CHEQUE

1) LIBRADOR

62
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

2) LIBRADO BENEFICIARIO 3)

OBLIGACIONES DEL LIBRADOR


El Depósito y el Pago; ya que lo más importante es que el librador tenga los fondos suficientes en el
banco contra el cual está librando el cheque. El incumplimiento de esta principal obligación acarrea dos
tipos de sanciones de consecuencias diferentes: Una de carácter penal y la posibilidad de ejercicio por
el incumplimiento del pago la acción cambiaria contra el librador.

OBLIGACIONES DEL LIBRADO


Está obligado a cumplir con el orden de pago que se le esta dando al presentar ante el un cheque para
su cobra.

1) Pero deben existir fondos suficientes en la cuenta de cheques del librador, para efectuar su pago.

2) Que el librador tenga cuenta en el banco, en pleno funcionamiento.

3) Que el pago de cheques no haya sido suspendido voluntariamente. No puede suspenderse de


acuerdo al Articulo 181 (sólo por robo).

4) Que la firma que aparece en el cheque, sea la misma que aparece en el registro de firmas del banco
y que no presenten alteraciones evidentes en el texto.

5) Debe realizar el pago sólo si presenta el cheque al cobro en las plazas legales establecidas para ello.

La Ley de Títulos (186} obliga al banco (librado) a pagar el cheque. aunque no haya sido presentado
dentro de los términos legales, si es que existen fondos suficientes para ello en su cuenta de cheques,
con la aclaración de que si no hay fondos para tal efecto, no podrá configurarse el delito de libramiento
de cheques al descubierto ni tampoco se da origen a la acción cambiaria ya que el culpable de esta
situación, en todo caso, fuera el tenedor o beneficiario del título, por no haberse presentado dentro de
los términos para ello establecido. El librador está obligado a mantener en su cuenta los fondos
suficientes para el pago de cheques que libra únicamente dentro de los plazas establecidos para su
presentación y pago.

La sanción del librado en caso de que se niegue a pagar el cheque por alguno de los supuestos
anteriores, será la indemnización como mínima del 20% del valor del título de acuerdo a lo establecido
por el Art. 184, párrafo segundo LGTOC.

63
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Así mismo el banco, al momento de pagar un cheque, tiene la obligación de verificar la identidad de la
persona que presente el título como último tenedor y la continuidad de los endosos, pero no está
obligado a cerciorarse de la autenticidad de estos, ni podrá exigir que ésta se le compruebe (Art. 39
LGTOC).

De acuerdo al Art. 39, las instituciones de crédito pueden cobrar títulos aún cuando no estén endosados
a su favor, siempre que le sean entregados por el beneficiario para el abono de su cuenta mediante
relación suscrita por el beneficiario o su representante en el que se especifiquen las características que
indique el título y se considere legítimo el pago con la sola declaración de que el banco estampe en el
título por escrito, de que está actuando en los términos de dicho precepto.

El banco responderá ante el perjudicado (comúnmente el librador ya que es con él con quien tiene el
banco la relación contractual y no con el tenedor de un cheque, el banco no responderá frente a este
último) de acuerdo con el contrato de cuenta de cheques correspondiente y el derecho mercantil en
general, en caso de que incurra en incumplimiento deficiente de todas las demás obligaciones.

OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO


Corresponde por excelencia el derecho del cobro del título de crédito, para tal efecto, debe cumplir con
ciertas obligaciones de forma y presentación para el cobro del documento en el entendido de que en
caso de incumplimiento, se hará acreedor a ciertas sanciones.

1) Una de las principales obligaciones es la de presentar el documento para su cobro dentro de los
plazos establecidos por la ley y que son: 15 días naturales después de su fecha, si han de
pagarse en la misma plaza. 1 mes si son pagaderos en distintos lugares pero dentro del
territorio nacional. 3 meses si son expedidos en el extranjero y pagadero en México. (Art. 181
LGTOC)

2) Presentar el título para su cobro en el domicilio señalado para el efecto en el propio documento y
en caso de omisión deberá presentarse para su cobro en el principal establecimiento que el
librado tenga en el lugar de pago.

3) Si se presenta en otro domicilio del cheque para su cobro sí será cubierto por ventanilla, y
también puede cobrarse en un lugar diferente al de la expedición depositando en la plaza de
cobro, a fin de que en ella se verifique el pago por compensación.

4) Identificarse a satisfacción del banco librado al intentar cobrar el cheque por ventanilla. En la
práctica bancaria, comúnmente requieren de la identificación del beneficiario o tenedor del titulo,
al intentar el cobro (cuando excede de 20 mil pesos, no obstante, de que se trate de un título al
portador, ya que es una medida de precaución.

5) Se desprende de la lectura del Art. 189, es el derecho que tiene el tenedor del título a aceptar un
pago parcial o rechazarlo, en caso de que lo admita deberá anotarlo con su firma en el cheque y
extender un recibo al banco por dicho abono en presencia del banquero.

El protesto por falta de pago es una obligación de carácter formal que debe cumplir el tenedor de un
cheque al serle negado el pago del mismo por el librado y que consiste en la protesta pública. que se
64
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

levanta de manera automática, por el propio librado por lo regular sin la solicitud del beneficiario. y
generalmente sin que se requiera la intervención personal del perjudicado todos estos plazos los
menciona el Art. 181 L.G.T.C.
El Art. 190 del mismo precepto, nos da los pormenores del protesto en el cheque, ya que establece
excepciones que son las verdaderamente utilizadas, a diferencia del protesto normal en la LETRA y
PAGARE.

Las formas del levantamiento del PROTESTO de CHEQUE son:


* La devolución de un cheque por falta de fondos en la cámara de compensación (Art. 190 párrafos
tercero y cuarto de la LGTOC.).

* La anotación que el ventanillero haga en el propio título al devolver éste por falta de fondos (Art. I9O,
párrafo quinto de la LGTOC.)

FORMATO DE DEVOLUCIÓN DE CHEQUES

65
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

FORMAS ESPECIALES Y MODALIDADES DEL CHEQUE

66
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

CHEQUE CRUZADO

Es aquel que el librador o tenedor cruzan con dos líneas paralelas, y tiene por objeto dificultar el cobro a
tenedores ilegítimos ya que sólo puede ser cobrado por el banco, únicamente podrá ser depositado en
cuenta y nunca cobrado en ventanilla (Art. 197, primer párrafo de la LGTOC, siendo esta regla diferente
a la que establece que “ LOS CHEQUES NO SON NEGOCIABLES, SOLO PODRAN SER
ENDOSADOS A UNA INSTITUCION DE CREDITO PARA SU COBRO", puesto que en el cheque
cruzado se limita al cobro y no la endosabilidad y como sólo puede ser cobrado por el banco,
forzosamente tiene que depositarse en cuenta para que se pueda cobrar.

Por otro lado el cheque tiene dos modalidades

l) Cruzamiento General, si entre las líneas del cruzamiento del cheque no aparece el nombre de la
institución que debe cobrarlo.
2) Cruzamiento Especial, si entre las líneas se consigna el nombre del banco que deberá ser pagado a
diferencia del Especial que no puede convertirse en general tampoco puede borrarse el cruzamiento, ni
el nombre de la institución en él consignado, los cambios y supresiones que se hicieron en
contravención con lo dispuesto por el Art. 197 de LGTOC se tendrá por no puestos o efectuados el
mismo precepto nos señala la sanción para el que pague un cheque cruzado, en términos distintos de
los indicados y es que será responsable del pago regularmente hecho.

CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA O NO COBRABLE EN EFECTIVO:

67
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Es aquél en el cuál el librador o tenedor inserta en el propio título la expresión "PARA ABONO EN
CUENTA”, a efecto de prohibir que sea pagado en efectivo. De lo anterior se deduce que el banco
librado sólo podrá pagar el cheque abonándolo en la cuenta del beneficiario, o bien en una cuenta de
cheques con base en el cheque para el abono a cuenta, esto último es protestativo para el banco,
debido a que esta situación en la práctica, no es muy usual el manejo de este tipo de cheques. Debe
contener el texto literal "PARA ABONO EN CUENTA,”, la cual no deberá de ser borrada y será
permanente hasta, su cobro; a pesar de dicha cláusula el cheque se convierte en no negociable y por
tanto para su cobro deberá ser endosado a un banco. Deberá de ser en uno de los talonarios (chequera
proporcionada por el banco al librador).

CHEQUE CERTIFICADO

Art. 199 LGTOC. Antes de la emisión del cheque, el librador puede exigir que el librado lo certifique,
declarando que existen en su poder fondos bastantes para pagarlo.

La certificación no puede ser parcial ni extenderse en cheques al portador (el cheque es creado por el
cuentahabiente).

El cheque certificado no es negociable.

La certificación produce los mismos efectos que la aceptación de la Letra de Cambio.

La inserción en el cheque de la palabra "ACEPTO", "VISTO BUENO" “ CERTIFICADO” u otras


equivalentes suscritas por el librado o de la simple firma de éste, equivalen a una certificación.
El librador puede revocar el Cheque Certificado, siempre que lo devuelva al librado para su cancelación.

68
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

La mecánica del cheque certificado es la siguiente: El librador elabora el cheque en el esqueleto o


formato que la institución de crédito le ha proporcionado para tal efecto, acude a cualquier sucursal del
banco en el que tiene la cuenta y solicita al cajero le certifique ese cheque, consistiendo la certificación
en asegurar o certificar la existencia o provisión de fondos que ampara el importe del cheque que se ha
certificado, procediendo el banco a separar de manera inmediata el importe del cheque de la cuenta del
librador, transmitiéndolo a una cuenta especial que lleva el banco para tal efecto.
El Cheque Certificado, además de las palabras Acepto, Visto Bueno, Certificado, llevarás dos firmas de
funcionarios de la institución, quienes certificarán o avalarán la existencia suficiente de fondos para
certificar el cheque en comento, este cheque si puede ser cobrado directamente en ventanilla o bien,
para abono en cuenta.

CHEQUE DE CAJA O DE BANCO

Es un cheque que libra el banco a su propio cargo de cualquier persona y tiene por objeto asegurarse el
pago del título al beneficiario ya que para su expedición fuera necesaria la existencia de fondos en la
cuenta del que compra el cheque o bien, obtuvo el cheque de caja contra su pago inmediato, puede
hacerlo cualquier persona aunque no tenga cuenta con el librado. Son considerados como verdaderos
billetes o dinero en efectivo.( Art. 200 de LGTOC ).

Es un cheque elaborado por el propio banco, y librado en favor de un sujeto nominal, quién podrá
cobrarlo en cualquier momento, debe contener la firma de dos funcionarios autorizados del banco que lo
crea.

CARACTERISTICAS:
Siempre será nominativo.
No es negociable.
Le serán aplicables las reglas de presentación aplicables al cheque ordinario.

69
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

GIROS BANCARIOS

Se le da la categoría de cheque ya que es muy similar al cheque de caja y es un título expedido por un
banco a cargo de sus propias dependencias, por medio del cual se le da una orden de entregar una
determinada cantidad de dinero a una agencia o sucursal localizada fuera de la plaza donde se expide a
un tercero. Tiene por objeto asegurar el pago de una cantidad, ya que al enviar ésta se cargo
automáticamente en la cuenta del solicitante, es de gran utilidad para el envío de dinero de plaza a
plaza.( Se puede o no tener cuenta en la institución de crédito, si no se tiene es una orden de pago, si
se tiene es una modalidad).
Teóricamente es la operación que realiza una institución de crédito, al expedir a otro banco una orden
de pago a favor de un tercero, residente en plaza distinta a la del banco girador y a cargo del solicitante.
En la práctica bancaria es el documento (cheque nominativo no negociable) que expide una institución
de crédito a cargo de otra y a favor de un tercero. Cuando esta operación se realiza por mero asiento
contable (una orden de pago no efectivo) con cargo a la cuenta del que va a transferir y para abono en
cuenta del beneficiario, se conoce como transferencia de fondos.
Si la operación se efectúa por vía telefónica o télex, el lenguaje bancario le denomina simplemente
orden de pago.
Para que sea factible tal operación es indispensable que el banco girador tenga sucursal, agencia o
corresponsal, en la plaza donde deba ser pagado el giro bancario.

Naturaleza jurídica. esta clase de giro se convierte en una operación de cambio trayecticio de uso
rutinario, debido a la existencia de múltiples bancos alrededor del mundo, que permite a los
comerciantes o no comerciantes remitir dinero sin peligro de pérdida. Claro que puede haber una
operación que contabilidad entre el banco principal y su sucursal, o entre dos sucursales, o entre dos
bancos vinculados económicamente.

Se realiza a través de un cheque nominativo no negociable, endosable para efectos de su cobro o para
abono en cuenta; que se comporta como cheque de caja y es expedido por una institución de crédito
artículos 200 y 201 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

70
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

En la práctica de los negocios, el giro se entiende como un contrato de servicios (el servicio consiste en
remitir numerario de un lugar a otro), oneroso (como contraprestación a su servicio el banco cobra una
comisión) (Garrigues).

En la operación intervienen:
A) el girador: la institución de crédito de quien se solicita la operación.
B) el solicitante u ordenante el cliente habitual u ocasional que requiere del banco librador la
ejecución del giro.
C) la orden de pago (el cheque nominativo no negociable) que ejecuta la operación gestionada
D) el beneficiario: un tercero en cuyo favor se efectúa la operación, y
E) un girado a cuyo cargo se realiza la transacción.

Práctica bancaria. El giro bancario suele desempeñarse de la siguiente forma: ''X'' residente en el D.F.,
debe pagar a ''Y'' domiciliado en Guadalajara, la cantidad de cien mil pesos, y para lograr tal fin recurre
a una institución de crédito asentada en el D.F., para que le expida, a través del pago correspondiente,
un giro en contra de una sucursal u otro banco o corresponsal. El banco librador entrega el cheque al
solicitante ''X'' y éste a su vez lo envía a ''Y''. Este, después de recibir el cheque, se presentará
debidamente identificado ante el banco librado para hacer efectiva la orden de pago.
''X'' al requerir un giro bancario habrá de completar una solicitud proporcionada por el banco librador, en
la que inscribirá el nombre del comprador, su domicilio, la fecha, el lugar de expedición, la firma del
comprador, el nombre del beneficiario, el lugar de pago (plaza) y la cantidad por la que se expide el giro.

En dicha solicitud aparecen también la denominación social de la institución de crédito de que se trata,
el número de giro, la comisión que se paga por el servicio, la firma del funcionario que revisó la solicitud
y el libramiento.

Por su parte, el solicitante recibe del banco librador un comprobante de la operación realizada. En él
aparece: el nombre de quien adquiere el giro, su domicilio, el lugar de giro, la cantidad que representa el
giro, la comisión que cobró el banco por el servicio prestado y la fecha de expedición del documento.
Este procedimiento Art. 79 Ley General de Títulos y Operaciones de Cedito.

Los giros bancarios son pagaderos a la vista. Los usos bancarios permiten que los cheques nominativos
no negociables con que se documenta el giro venzan tres meses después de la fecha de su expedición.
Una vez vencido el cheque, el comprador del giro podrá reclamar del banco el importe del giro no
cobrado, pero ya vencido.

Se trata, pues, de una operación bancaria no regulada específicamente por la legislación mexicana,
pero sí por los usos bancarios y comerciales (articulo 22 fracción II de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito).

71
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

CHEQUE VENTANILLA ( No esta previsto en la Ley)

Es un cheque de ``EMERGENCIA, puesto al servicio de los clientes de una sucursal determinada.


Cuando un tarjetahabiente necesita retirar fondos de su cuenta y no tiene chequera. El tarjetahabiente
escribe en el cheque de ventanilla, el número de su cuenta, la fecha, su firma y el monto solicitado.

CARACTERISTICAS:

Inserta la leyenda de cheque de ventanilla.


No negociable, no transferible, no puede salir de la sucursal.
Suscrito a nombre del cuentahabiente, el que a fin de obtener el dinero, tiene que endosar el cheque
antes de entregarlo al ventanillero.
Su utilidad es la de retirar dinero de la cuenta.
No es negociable por lo que le es aplicable la regla de que por cobrarlo deberá ser endosado a una
institución de crédito.

72
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

CHEQUE DE VIAJERO

Es el expedido por el librador (institución de crédito) a su propio cargo y pagadero por su


establecimiento principalmente o por las sucursales o corresponsales que tenga en la Republica o en el
extranjero (Art. 202 LGTOC.)

CARACTERÍSTICAS:
Es expedido por el librador a su propio cargo.
Es pagadero por el librador-librado en su establecimiento principal o por las sucursales o
corresponsales que tenga en la República o en el extranjero.
Debe ser nominativo.
No se establece plaza para su presentación al cobro.

Se le ha establecido el sistema de la doble firma.( al comprar y al cobrar)

73
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

CHEQUE DE VIAJERO

LA ACCIÓN
En virtud de que el análisis exegético del Titulo de Crédito llamado Acción corresponde al curso anterior,
o sea al de Sociedades Mercantiles, en este curso nos avocaremos únicamente a dar el concepto y
recordar las características de dicho documento, desde el punto de vista de la Teoría General de Títulos
y Operaciones de Crédito.

CONCEPTO:

La acción es un titulo de crédito nominativo seriado por excelencia que representa una parte alícuota
del Capital Social de una Sociedad Anónima o Sociedad en Comandita por Acciones. (Art. 111 de la
LGSM).

Cada acción representa los siguientes derechos:

CORPORATIVOS: Con voto en toma de decisiones de la sociedad para el cual debe exhibirse esta
acción.

ECONOMICOS: Es el valor nominal de cada acción y a cuya entrega se puede reintegrar su total en
cualquier tiempo y desde luego también al momento de la liquidación.

74
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

PECUNIARIOS: Es el derecho a participar en las utilidades de la sociedad en el caso de que las haya,
para lo cual deberá exhibirse la acción y entregarse uno de los cupones. Obtención de una cuota de
liquidación de la sociedad.

RECISION: Por incumplimiento del contrato.

Estos derechos son los que se encuentran. incorporados a la acción, por lo que será necesaria su
presentación para ejercitarlos.

ELEMENTOS PERSONALES
SOCIEDAD ANONIMA EMISORA: Que será la deudora de los derechos consignados en el título ya que
ésta existe gracias a las personas a las cuales está sometida y a las que debe los derechos implícitos
en la acción.

ACCIONISTAS: En virtud de la acción los accionistas tienen derecho a un voto por acción en los
recuentos y votaciones para la toma de decisiones de la asamblea (Arts. 113, 189 y 190 de la LGSM).

REQUISITOS LITERALES DE LA ACCIÓN


Cuando una sociedad constituye, generalmente el trabajo y el tiempo que significa diseñar o imprimir las
acciones que ocupan un papal secundario respecto de los trámites o acciones que principalmente
deben agotar socios y administradores de la recién creada sociedad. Por tal virtud la ley que permite
que durante un año, contando de la fecha de la sociedad constituida o de su notificación. pueda
expedirse CERTIFICADOS PROVISIONALES representativos de las acciones que deberán canjearse
por títulos en su oportunidad (Art. 124 LGSM).

Los títulos de las acciones y los certificados provisionales deberán expresar lo siguiente de
acuerdo al Art. 125 de la LGSM:

Los generales del socio.

Los generales de la sociedad;

Fecha de constitución e inscripción en el registro;

Importe del capital, número total y valor nominal de las acciones,

El porcentaje del valor de la acción que ya fue cubierto o la indicación de haber sido totalmente pagada.

Serie y número de la acción con indicación del número total de acciones si corresponde a la misma;

Los derechos y obligaciones impuestos al tenedor de la acción;

Firma de los administrados que conforme a la escritura social deban suscribir el documento.
75
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

La LGSM no establece una literalidad expresa para los cupones, pero en la práctica se acostumbra
inscribirse en ellos su identidad, con el del cupón y número total de cupones de esta serie,
así como la cantidad de dinero en efectivo a la que da derecho como cobro de dividendos.
También es requisito el nombre del titular y la identificación de la acción a la cual está
adherido.

76
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

77
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

78
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

79
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

OBLIGACIONES

Hay ocasiones en- las que debido a los planes de expansión en una sociedad y a la oportunidad de
inversiones extraordinarias e incluso a períodos o coyunturas criticas, el dinero con el que
cuenta la sociedad resulta ineficiente y es necesario allegarse de más dinero fresco.

Al respecto existen varias alternativas, pero veremos las tres que son básicas para que las sociedades
puedan allegarse de más dinero, por ser las que están organizadas por la ley y por ser más eficientes.

1) EL AUMENTO DEL CAPITAL: Por vía de emisión de nuevas acciones (o se reclutan nuevos socios o
los existentes aportan más dinero).

2) LA SOLICITUD DE CREDITO A UNA INSTITUCIÓN BACARIA; Préstamos bancarios cuyas


formalidades de contratación y garantía serán diferentes de banco a banco.

3) LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES: Título de crédito serial que representa la participación individual


de sus tenedores, es un crédito colectivo constituido a cargo de la sociedad anónima emisora (Art. 208
LGTOC) y que en determinadas circunstancias pueden llegar a convertirse en verdaderas acciones (Art.
210 Bis de la LGTOC).

Debido a las múltiples consecuencias que pueda atender cualquiera de estas formas de allegarse
dinero, los administradores deberán analizar sus diversos aspectos, para determinar cual de ellas es la
que más conviene a la sociedad y para tal efecto deberá analizarse el balance de la misma.

El balance contable es un documento financiero que permite conocer a fecha cierta y estricta de cuanto
tiene la sociedad, cuanto debe y cuanto le deben.

La racionalización y la rubricación de cada uno de estos tres módulos le dan nombre a las tres partes de
balance a saber:

*ACTIVO; Es lo que tiene la sociedad y lo que le deben, así como los derechos adquiridos que todavía
no utiliza, pero que utilizarán en un futuro (efectivo, equipo de oficina, créditos, etc.)

*PASIVO: Es lo que la sociedad debe por cualquier motivo o concepto, a cualquier persona que no sean
los socios, es decir a terceros.

*CAPITAL: Es donde se considera la cantidad la sociedad le debe a los socios, sea por aportación o por
utilidades.

A=P+C
P=A-C
C=A-P
80
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Para el estudio de este tema, la forma de allegarse de dinero una sociedad que nos interesa, es la de la
emisión de obligaciones, su concepto es: "LAS OBLIGACIONES SON TITULOS DE CREDITO QUE
EMITEN LAS SOCIEDADES ANONIMAS. Y QUE REPRESENTAN LA PARTICIPACION INDIVIDUAL
DE SUS TENEDORES EN UN CREDITO COLECTIVO, CONSTITUIDO A CARGO DE LA S0CIEDAD
EMISORA”. (Art. 208 LGTOC).

PROCEDIMIENTO PARA LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES


La sociedad que decide allegarse de dinero por vía de la emisión de obligaciones, deberá declarar
unilateralmente su voluntad de querer emitirlas, mediante acta protocolizada ante notario público y
deberá inscribirse en el Registro Público de la Propiedad de la ubicación de los bienes, cuando la
garantía es hipotecaria, o en el Registro Público del domicilio de la sociedad, en cualquier otro caso. El
acta de emisión deberá contener los siguientes datos:

La denominación, objeto y domicilio de la sociedad emisora.

El importe de su capital pagado de su activo y pasivo de acuerdo con el balance que se practique y
deberá ser certificado por contador público, un extracto de la Asamblea General en la que se votó la
emisión y el Acta de Consejo de Administración, en que se haya designado a la persona o personas que
deban suscribir la emisión.

El importe de la emisión, con la especificación del número y el valor nominal de las obligaciones que se
emitan, el tipo de interés pactado, el término señalado para el pago de interés y del capital, así como las
condiciones de amortización y el lugar de pago.

La especificación en su caso de las garantías especiales que se consiguen para la emisión con todos
los requisitos legales para la constitución de tales garantías.

La designación de representante común de los obligacionistas y su aceptación como tal, con su


declaración bajo protesta de la veracidad.

Realizada esta declaración unilateral, las personas autorizadas para tal efecto, mandarán imprimir las
obligaciones e inmediatamente los pondrán a la venta de acuerdo con el sistema de mercadotecnia que
ellos mismos decidan, en la inteligencia que los avisos o la propaganda del caso, contendrán los datos
que a su vez deben contenerse en el acta de emisión.

La persona atraída por la propaganda, ya sea por el tipo de garantía que ofrezca la emisora e inclusive
por el prestigio de ésta; acudirá al lugar señalado para la venta; contra el dinero que le cuesta cada
obligación recibirá ésta y a partir de ese momento, serán aplicables los principios de la Teoría General
del Título de Crédito.

Esta operación consiste concretamente en el auxilio solicitado por una sociedad anónima al público,
pidiéndole dinero y el consentimiento individual de distintas personas en prestarlo, para lo cual aportan

81
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

una pequeña cantidad de la solicitada, que prestarán contra el interés que la sociedad haya ofrecido
entregar a los prestadores.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBLIGACIÓN
Deben ser nominativas y con cupones nominativos (no existen al portador).

Emitidas en denominación de cien o múltiplos de cien.

Concederán dentro de cada serie, iguales derechos a todos los obligados.

El total de cada emisión en ningún caso será mayor al total del activo neto de la sociedad emisora que
aparezca en el balance efectuado para la ocasión. En contabilidad, el concepto de activo neto que da la
ley (Art. 212 LGTOC), se interpreta como capital contable. El capital contable es el capital social que ya
está totalmente exhibido y que no tenga pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores.

Aún cuando la garantía de la emisión sea hipotecaria, las obligaciones serán consideradas bienes
muebles (Art. 208 segundo párrafo LGTOC) y por lo tanto la obligación que signifique en ellas mismas.

Cada obligación llevará adheridos los cupones que permitirán el cobro de los intereses y del capital, con
la periodicidad que haya sido pactada en el acta de emisión.

Las acciones para el cobro de los cupones o de los intereses vencidos sobre las obligaciones
prescribirán, en 3 años a partir de su vencimiento y las acciones para el cobro de obligaciones,
prescribirán en cinco años de la fecha en la que se venzan los plazos estipulados para efectuar su
amortización (Art. 228 LGTOC).

Son aplicables a las obligaciones los principios generales de la Teoría General de Los Títulos de Crédito
(Art. 228 LGTOC)

De acuerdo con el Articulo 210 de la LGTOC, las obligaciones deberán contener los siguientes
requisitos literales:

1) La denominación y objeto de la sociedad

2) El importe del capital pagado por la sociedad emisora y el de su active y pasivo, según el balance
levantado a la ocasión.

3) El importe de la emisión con especificación del número y valor de cada obligación.

4) E1 tipo de interés pactado

5) El término señalado para el pago de intereses y capital, así como los plazos y manera en que se han
de amortizar.

82
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

6) Lugar de pago

7) La especificación de las garantías especiales que se constituyen por la emisión, con expresión de su
inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

8) Firma de Los administradores de la sociedad' autorizados para tal efecto.

9) La firma del representante común de los obligacionistas.

ELEMENTOS PERSONALES

* La sociedad emisora

* Los obligacionistas ( individualmente considerados)

* La asamblea general de obligacionistas

* El representante común de los obligacionistas

LA SOCIEDAD EMISORA (DERECHOS Y OBLIGACIONES)


DERECHOS:

Tiene el derecho de exigibilidad de la cantidad que ampara cada obligación misma que tiene que recibir
contra su entrega.

Le asiste el derecho elemental de los deudores cambiarios de no cubrir más de lo literalmente pactado y
precisamente en la manera convenida.

OBLIGACIONES:

Su obligación principal es la del pago del capital e intereses pactados a cada uno de los titulares.

No podrá reducir su capital, sino en proporción al reembolso que haga sobre las obligaciones por ella
emitidas.

No podrá cambiar su objeto social, domicilio o denominación, sin el consentimiento de la asamblea


general de obligacionistas (Art. 212, párrafo segundo LGTOC).

No podrá tomar ningún acuerdo que perjudique los derechos de los obligacionistas derivados de las
bases establecidas para la conversión, cuando se haya emitido obligaciones convertibles, durante la
vigencia de la emisión (Art. 210 bis, fracción sexta LGTOC).

83
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

LOS OBLIGACIONISTAS (INDIVIDUALMENTE CONSIDERADOS)


Tienen derecho a participar en el crédito colectivo, constituido a cargo de la sociedad emisora, para
cuyo cobra deberán legitimarse como tenedores y cumplir con el acta de emisión a la cual se
sometieron en la compra.

Derechos y acciones jurisdiccionales, en los casos de incumplimiento de las formalidades de los actos
de emisión de pagos de cupones vencidos, de deficiencia en actos conservatorios y de exigencia por
responsabilidad grave del representante, los cuales no podrán intentarse en los primeros tres casos,
cuando el representante haya promovido acción a favor de la totalidad de la asamblea (Art. 223,
LGTOC).

LA ASAMBLEA GENERAL DE LOS OBLIGACIONISTAS


Representan el conjunto de obligaciones y sus decisiones, siempre que se tomen en los términos de ley
y de acuerdo con las estipulaciones relativas al acta de emisión.

ASAMBLEAS DE OBLIGACIONISTAS
La asamblea de obligacionistas la integrarán los tenedores de obligaciones reunidos legalmente.

Las decisiones que se tomen, son válidas para todos los obligacionistas, no obstante que hayan estado
ausentes o que hubieren votado en contra.

Las asambleas de los obligacionistas son de dos clases:

EXTRAORDINARIAS: Son las que se reúnen para designar o revocar la designación de representante
común o para consentir u otorgar prórrogas o esperas a la sociedad emisora o introducir cualesquiera
otras modificaciones en el acta de emisión. Para que este tipo de asambleas extraordinarias se
consideren legalmente instaladas se requiere que estén representadas el 75% de las obligaciones en
circulación, a no ser que se trate de segunda convocatoria, se consideran legalmente instaladas
cualquiera que sea el número de las obligaciones que estén representadas.

ORDINARIAS: Aquellas que tienen por objeto tratar cualquier otro asunto que no se trate en Las
extraordinarias. Se consideran legalmente instaladas cuando se encuentran representadas la mitad más
de una de las obligaciones, y en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de las
obligaciones representadas.

84
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Las convocatorias para las asambleas tendrá que hacerse por el representante común, debiendo
publicarse en el Diario Oficial y en alguno de los periódicos de mayor circulación del domicilio de la
sociedad emisora, cuando menos con 10 días de anticipación.

Para concurrir a las asambleas. los obligacionistas tienen que depositar sus títulos en el lugar
designado en la convocatoria a más tardar el día anterior a la fecha de celebración de la asamblea.

Los obligacionistas pueden hacerse representar por apoderado acreditando con una carta poder.

La asamblea será presidida por el representante común y en ella los obligacionistas tendrán derecho a
tantos votos de las de menor denominación emitida.

De toda asamblea se levantará una acta que será firmada por las personas que actuaron como
Presidente y Secretario y deben agregarse a la lista de asistencia firmada por los concurrentes
y los escrutadores.

EL REPRESENTANTE COMÚN DE LOS


OBLIGACIONISTAS
Representará a la totalidad de los obligacionistas. Será designado por la propia asamblea y en su
defecto por los representantes ordinarios y especiales de la institución de crédito, nombrada para
desempeñar su cargo. Tendrá derecho a una retribución, la cual correrá a cargo de la sociedad emisora,
así como a los gastos necesarios para el ejercicio de las acciones conservatorias de los derechos de los
obligacionistas (Art. 226 de la LGTOC). Además tendrá las siguientes obligaciones específicas (articulo
217 de la LGTOC).

FISCALIZATORlAS: Que consisten en comprobar la fidelidad del balance de la emisión, de la


existencia de los contratos en virtud de los cuales se haya solicitado el crédito colectivo con aplicación
especifica, la debida constitución de la garantía, su garantía, su existencia y el verdadero valor de los
bienes dados en prenda o hipoteca como garantía de la emisión.

ADMINISTRATIVAS: Inscribir el acta de emisión en el registro público, recibir y conservar los fondos
relativos al pago de los bienes adquiridos o de los costos de construcción cuando los fondos obtenidos
de la emisión se destinen a ellos y a asistir a los sorteos de amortización en caso de que existan.

REPRESENTATIVAS: Autorizará las obligaciones que se emitan, convocará y presidirá la asamblea


general de obligacionistas y ejecutará sus decisiones, asistirá a la asamblea general de accionistas de
la emisora a fin de recabar todos los informes y datos que necesite para el buen ejercicio de sus
atribuciones, y otorgará a nombre del conjunto de los obligacionistas, los documentos o contratos que
deban celebrarse con la sociedad emisora.

OBLIGACIONES CONVERTIBLES

85
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Cuando las sociedades de obligaciones desean una captación más rápida de recursos, pueden emitir
“OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES”, las que de acuerdo al artículo 210 Bis, LGTOC,
deberán sujetarse a los requisitos siguientes:

Tener listas tantas acciones como vaya a requerir la conversión en la cual no será aplicativo el derecho
del tanto que corresponde a los accionistas, las que no se utilicen serán canceladas por Notario Público,
ante la presencia del representante común y el presidente del consejo.

Precisar el plaza dentro del cual podrá ejercitarse el derecho de conversión.

Considerar los gastos de emisión y colocación (publicidad, propaganda, etc. ) de las obligaciones dentro
del crédito colectivo y amortizados durante la vigencia de la emisión registrándose oportunamente como
capital de aportación.

Las obligaciones convertibles no podrán colocarse abajo de la par, es decir no podrán colocarse en el
público, en un precio inferior al literal.

La conversión se hará siempre a solicitud expresa del obligacionista.

Durante la vigencia de la emisión, la emisora no tomará ningún acuerdo que perjudique los derechos de
los obligacionistas, derivados de las bases establecidas para la conversión.

Siempre que se haga uso de la designación capital autorizado, deberán ir acompañadas de las palabras
para conversión de obligaciones en acciones.

Anualmente y dentro de los cuatro primeros meses siguientes al cierre del ejercicio se protocoliza la
declaración que formula el Consejo de Administración, indicando el monto del capital suscrito, mediante
la conversión de obligaciones en acciones, inscribiéndolas en el Registro Público de Comercio.

OBLIGACIONES SUBORDINADAS
A diferencia de los demás títulos obligacionales, las obligaciones subordinadas tienen una escasa
protección legislativa en virtud de encontrarse 'subordinados' a las resultas de aquellos; en caso de
liquidación o quiebra de la emisora, cubrirán su importe posteriormente al pago de todos los demás
títulos obligacionales y otras deudas de la institución, pero antes de repartir a los accionistas, en su
caso, el haber social. No serán convertibles en acciones ni confieren a sus titulares derechos
corporativos referentes a la administración de la emisora y únicamente serán emitidas por instituciones
de banca múltiple.

Asimismo no serán objeto de protección expresa del fondo de protección de créditos a cargo de
instituciones bancarias y su fin primordial es allegarse fondos mediante la captación de capital
extranjero para destinarlo a las operaciones internacionales de los bancos mexicanos.

Otra de las diferencias de las deudas subordinadas con los demás títulos de crédito obligacionales -que
nos aproxima al tema en definición-, es la referente a que al representante común de los tenedores de
obligaciones subordinadas, no le será aplicable lo previsto en la ley general de títulos y operaciones de
crédito que es la que regula todo lo concerniente a los representantes comunes de obligaciones. Por lo
86
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

que abandonamos, hasta en tanto no se reglamente, a las obligaciones subordinadas para entrar al
análisis de la voz que nos compete.

Efectivamente,los obligacionistas, o sea todos aquellos legítimos tenedores de títulos obligación, cuyo
interés jurídico es el mismo por ser titulares de derechos fraccionarios de un mismo crédito, integrando
por ello un acreedor colectivo, sean protegidos en sus intereses para lo cual se les designa un
representante común que podrá ser o no obligacionista, antes que las obligaciones lleguen a poder de
los tenedores.

El cargo de representante común es personal, y podrá recaer en una persona física o bien en
representante ordinario de una institución de crédito o de una sociedad financiera, lo que es más común
en la práctica y sólo podrá renunciar por causas graves, que calificará el juez de primera instancia del
domicilio de la sociedad emisora, y podrá ser removido en todo tiempo por los obligacionistas ,de lo que
se desprende que la designación que la sociedad emisora hace del mismo, es provisional y únicamente
será definitiva en caso de que así lo estatuyan los propios obligacionistas, ya que el párrafo comentado
previene la nulidad de cualquier estipulación contraria.

Salvo convenio en contrario, la retribución del representante común será a cargo de la sociedad
emisora, así como los gastos necesarios para el ejercicio de las acciones conservatorias de los
derechos de los obligacionistas o para hacer efectivas las obligaciones o las garantías consignadas por
ellos.
Si en un determinado momento no hubiere representante común, mientras los obligacionistas lo
nombran, será designada interinamente una institución fiduciaria, debiendo ser hecho este
nombramiento a petición del deudor o de cualquiera de los obligacionistas, por el juez de primera
instancia del domicilio de la sociedad emisora.

La ley establece una serie de responsabilidades para el representante común, entre las cuales tenemos
las de autorizar las obligaciones que se emitan, ejercitar las acciones colectivas que competan a los
obligacionistas, convocar y presidir las asambleas generales de los mismos, así como de ejecutar sus
decisiones.

87
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

88
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

MODELO DE OBLIGACIÓN

89
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

DIFERENCIAS ENTRE ACCIONES Y OBLIGACIONES

OBLIGACIONES ACCIONES
POR QUIEN LA EMITE SOCIEDAD ANÓNIMA SOCIEDAD ANÓNIMA Y
SOCIEDAD EN
COMANDITA POR
ACCIONES
POR SU VALOR DENOMINACIONES DE 100 O POR CUALQUIER VALOR,
MÚLTIPLOS DE 100 PERO IGUALES
POR LA FORMA DE ENDOSO Y SIMPLE ENTREGA PREVIO REGISTRO, ENDOSO
SU CIRCULACIÓN Y ENTREGA

POR LO QUE REPRESENTAN PASIVOS ACTIVOS


POR EL NOMBRE OBLIGACIONISTA O TENEDOR ACCIONISTA
DEL TENEDOR

BONOS DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO

Las instituciones de crédito cuando necesitan allegarse de dinero fresco para cumplir con sus funciones
de captación y colocación de capitales, emiten obligaciones en los mismos términos que las Sociedades
Anónimas, pero cuando lo hacen las Instituciones se les denomina bonos y según el tipo de institución
serán bonos financieros y bonos hipotecarios, cada uno de estos tres tipos de bonos son emitidos por
diferentes instituciones de crédito y por lo mismo su garantía será diferente en cada caso.

BONO DE AHORRO: Sólo pueden ser emitidos por instituciones de crédito que disfruten de
concesiones para realizar operaciones de depósito de ahorro, la cual será la emisora y deudora de
títulos. Pueden ser emitidos en denominaciones de cien pesos, sus múltiplos o submúltiplos, con o sin
cupones para el pago de intereses. Nunca podrá ser amortizado mediante sorteo a diferencia de los
otros bonos, tendrá duración de 6 meses a 20 años.

BONO FINANCERO: Emitido por una sociedad financiera, será la obligada a su pago en los términos
de emisión correspondiente y la garantía ofrecida queda al arbitrio de la emisora, pudiendo ser de
acuerdo a su objeto, valores, mercancías, etc. pero en aprobación del banco de México.

BONO HIPOTECARIO: Son emitidos por las sociedades que disfruten de concesión para realizar
operaciones de crédito hipotecarias; y la garantía ofrecida será la cobertura que haga la emisora con
sus activos, consistentes en préstamos o créditos con garantía en los términos establecidos por la
propia ley. Su objeto es colocar recursos en el sector del público que piense adquirir bienes muebles,
inmuebles, los cuales, a su vez otorgará como garantía del préstamo. Los bonos hipotecarios tienen por
objeto captor dinero del público en general contra la entrega del bono hipotecario a fin de que la

90
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

institución que recibe ese dinero lo coloque entre sus clientes de acuerdo con su especialidad como
banco. El interés que le pagará el titular del bono hipotecario. deberá ser inferior al interés que le
cobrará a su cliente, ya que de otra manera no obtendrá recursos para pagar al titular del bono.

BONO HIPOTECARIO

91
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

REQUISITOS LITERALES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS


BONOS DE LAS INSTITUCIONES DE CRÉDITO
Deben ser redactados en español;

Ser al portador;

Emitidos en denominaciones de 100 pesos o sus múltiplos (y submúltiplos en el caso del bono de
ahorro);

Se emitirán con o sin cupones para el pago de intereses.

LITERALIDAD

Denominación, objeto y domicilio de la institución emisora,

Capital pagado y reservas de capital;

Importe de la emisión, con especificación del número y valor de cada bono,

Tipo de interés que devengarán;

Plazos para el pago de interés y capital;

Condiciones y forma de amortización;

Lugar de pago,

Firma de la institución emisora.

Los bonos de las instituciones de crédito, como títulos de crédito representan una cargo de institución
emisora y producirán acción ejecutiva en su contra, con la enorme diferencia respecto de los títulos
analizados hasta ahora de que no será necesario un protesto especifico, sino que baste con que se
requiera de pago a la emisora frente a un Notario Público y sea negada.

A partir de entonces, el título inmediatamente podrá ser ejecutado en el patrimonio de la institución de


crédito emisora.

92
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

93
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

LA GLOBALIZACIÓN
Autor: Benjamín Coriat
Seminario Intensivo de Investigación, organizado por PIETTE (Programa de Investigaciones Económicas sobre
Tecnología y Empleo) del CONICIT y el CREEDLA del CNRS (Centre d'Etudes et Documentation sur l'Amérique
Latine), 22-25 de marzo de 1994.

GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y DIMENSIONES


MACROECONÓMICAS DE LA COMPETITIVIDAD
El tema de la competitividad es muy poco popular, en particular en el mundo del trabajo, porque es en
nombre de la competitividad, con una gran C mayúscula, que se intenta imponer toda suerte de cambios
que en muchos casos no son demasiado progresistas para los trabajadores. Pero al mismo tiempo todo
el mundo es consciente que en el período que atravesamos la competitividad y su búsqueda son
elementos de sobrevivencia, hay que avanzar por un camino muy estrecho entre las restricciones de la
competitividad y el mantenimiento del deseo de un alto nivel de vida para los trabajadores.

Mi ambición durante este seminario es mostrarle cómo esta paradoja y esa aparentemente extraña
opción son tal vez posibles. Por un lado voy a intentar demostrar por qué la competitividad hoy más que
nunca es inevitable y es una restricción muy fuerte; por otro lado, quiero indicar que la noción de
competitividad es muy compleja, que existen numerosas dimensiones y factores de competitividad y es
ciertamente posible (algunos países lo han demostrado) movilizar ciertos factores que permiten una
competitividad que tengo ganas de llamar "por lo alto".

Los que conocen los trabajos de la regulación saben que hablamos también de una flexibilidad por lo
alto y una por lo bajo, creo que en materia de competitividad también podemos hacer ese tipo de
caracterización. Quiero señalar que aun países que comienzan con una herencia difícil, como la
Argentina, pueden embarcarse en estilos de competitividad por lo alto.

Me gusta al comenzar decir claramente hacia dónde voy o si ustedes quieren contar de entrada el final
de la película, porque así no hay sorpresas y uno puede concentrase sobre los argumentos, como
académicos, debemos contribuir a que nuestra atención se concentre sobre los argumentos.

Si digo que la competitividad es una noción compleja lo digo con conocimiento de causa y les voy a
explicar por qué. Como ha dicho Julio Neffa en su introducción, como consecuencia del trabajo
emprendido por el MIT hace cuatro años, Made in América, se nos confió la redacción del libro Made in
France, compuesto por una evaluación de la competitividad de la industria francesa. Hemos trabajado
con una veintena de expertos que a su vez animaban grupos de trabajo, expertos sobre sectores de la
economía y expertos temáticos sobre aspectos más transversales de la economía.

94
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Hemos realizado numerosas entrevistas a actores industriales, por ejemplo jefes de empresas o
responsables de agencias públicas encargadas de la innovación, el financiamiento, la modernización,
etc. y a actores que representaban también a los trabajadores. A partir de este trabajo intensivo
realizado a lo largo de dos años se fue formando nuestra concepción de competitividad. Quiero decirles

que hoy en Francia esta concepción tiene bastante consenso, precisamente porque no es una
concepción simple sino multidimensional de la competitividad.

Voy a referirme a este tipo de conclusiones, apoyándome principalmente en la experiencia de los países
más avanzados, pero espero que los temas o por lo menos parte de ellos, sean pertinentes para un país
como la Argentina. El resto servirá como elemento de estímulo y de reflexión para el análisis
comparativo.

GLOBALIZACIÓN Y SU SIGNIFICADO PARA LA COMPETITIVIDAD


Existen probablemente varias centenas de definiciones de globalización, pero tengo la pretensión de
volver sobre este tema y proponerles una, no porque considere que mis colegas trabajan mal, sino
porque quiero darles una definición de la globalización desde el punto de vista de su impacto sobre la
producción y la competitividad.

La idea clave de la caracterización de la globalización es que puede ser entendida como una nueva fase
de la internacionalización de los mercados, que pone en dependencia recíproca a las empresas y a los
países, en grados absolutamente originales e inigualados en el pasado. A partir de esto, la globalización
posee un cierto número de características propias en relación con el pasado e implica restricciones muy
particulares en términos de competitividad. Desde este punto de vista, si entramos en detalle y
definimos a la globalización como una fase nueva, podemos decir que es la tercera fase de la
internacionalización de los mercados. Las tres fases de la internacionalización de los mercados son:

a)Internacionalización:

La primera fase, que puede definirse como de internacionalización, va desde el fin del siglo XIX hasta
antes de la primera guerra mundial. El punto más importante es que los Estados Nación poseen en esta
fase el status de estados soberanos y todos los atributos de la soberanía económica, comenzando por
emisión de la moneda, definición de la tasa de cambio, control de los intercambios aduaneros; en
resumen, hay soberanía económica e intercambio internacional de productos y es en ese sentido que se
habla de internacionalización a partir de los Estados Nación. Insisto sobre este punto porque en la
globalización, no sólo la Argentina, también Francia, todo el mundo, pierde elementos de soberanía
económica, es una etapa complemente diferente.

b)Mundialización:

La segunda fase es la mundialización, que va desde el final de la segunda guerra mundial hasta
alrededor de los años setenta. Es la época en la que las empresas multinacionales comienzan a operar
95
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

sobre una verdadera base mundial, en el sentido de que van a arbitrar sobre una base plurinacional la
localización de sus actividades complejas, ciclos enteros de productos incluidas las dimensiones
comerciales y financieras, utilizando las diferencias nacionales para optimizar sus equipos de
producción y maximizar su producción. En esta fase no se puede hablar ya de internacionalización
porque las empresas establecen un tejido de intercambio mundial, podemos decir, por ejemplo, que el
40% de los intercambios mundiales son intercambios entre empresas, es decir intra ramas.

c)Globalización

La globalización es la tercera fase (la actual), que comienza en la década de los 80 con algunos atisbos
hacia fines de los setenta. Es la aceleración de la tendencia anterior pero con un cierto número de
características nuevas, por lo menos tres series perfectamente originales.

1. La primera y la más importante, la que incluso ha dado su nombre a la globalización en los inicios, es
la globalización financiera y la desregulación general de los mercados financieros. Esta desregulación
no es absolutamente total: países como el Japón se resisten aún, cada vez con mayores dificultades y
con menos fuerza, pero prácticamente la conexión de todas las plazas financieras y el nacimiento de
intermediarios privados que utilizan medios telemáticos ha globalizado el mercado financiero mundial.
Las plazas financieras han sido puestas en dependencia recíproca, completa, con efectos instantáneos
e inmediatos.

Ustedes lo saben bien, una pequeña alza en la tasa de interés de EUA provoca una caída muy fuerte en
la Bolsa de Buenos Aires. En Europa también lo sabemos perfectamente, en Francia tenemos tasas de
interés extremadamente elevadas que son asesinas para el crecimiento económico pero que debemos
mantener para conservar la paridad con el marco. Esto es algo totalmente nuevo y aquí hay pérdidas de
soberanía económica, en el sentido que no podemos decidir sobre nuestra tasa de interés teniendo en
cuenta los problemas de la tasa de cambio sobre el financiamiento y refinanciamiento de la
acumulación, que se deciden afuera, tendremos ocasión de hablar de ellos más adelante.

El Japón encuentra hoy dificultades, la mayor de las cuales es que con la desregulación financiera. Se
ha terminado para sus empresas el aprovisionamiento de crédito ilimitado y gratuito; hay que tener en
cuenta que fue con ese crédito ilimitado y gratuito que los japoneses han construido esas formidables
empresas competitivas que constituyen el asombro del mundo. Hoy se ha terminado, es el momento de
la desregulación financiera.

En el ámbito de la desregulación, otro elemento característico del período actual es la de los grandes
servicios internacionales masivos: como las telecomunicaciones y el transporte aéreo; ya ha comenzado
en el transporte marítimo y va a continuar con el turismo.
Estamos en una situación en la cual toda una serie de servicios que eran tradicionalmente monopolios
nacionales, con empresas rentables instaladas en ese monopolio, están hoy totalmente
desestabilizados.

Es algo muy importante en la medida en que se desencadenan procesos (del tipo de Stefan Heimer
denomina "intercambio de amenazas") con los antiguos oligopolios nacionales que toman posiciones en
el mercado de otros.

96
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

En la medida en que grandes empresas nacionales que tenían la dimensión necesaria en el mercado
local ya no la tienen, se ha desencadenado una carrera por partes y dimensiones del mercado.
Ahora en la época de la globalización, el mercado internacional se ha convertido en la referencia de
base; por tanto, vamos a tener problemas considerables de desestabilización, de licuación de ingresos,
que son totalmente nuevos en esta época de globalización. La primera gran característica de la
globalización tiene que ver con la desregulación.

2. La segunda gran característica de la globalización es, que al mismo tiempo que el mundo se
globaliza, también se regionaliza; ¿Por qué?, porque en la globalización, con su apertura de mercados,
las empresas se concentran sobre su oficio principal, su savoir-faire principal; por ejemplo, en las
telecomunicaciones y en la informática las empresas se concentran porque la renta desaparece. Al
mismo tiempo, también se concentran sobre sus mercados principales en la medida en que, con el
intercambio de amenazas, la llegada de otros obliga a remarcar el propio territorio.

Es así como se forma la Tríada, con el Bloque de América del Norte, el Bloque Europeo y el Bloque
Asiático; en la práctica el impulso lo dieron los europeos al transformar el Mercado Común en Unión
Económica y Monetaria para aumentar la coherencia regional frente al Japón y a los EUA; esto ha
precipitado, como ustedes saben, la formación del NAFTA, lo que a su vez ha llevado a los japoneses a
volver a centrarse en su área asiática. Dicho de otra manera, hay en la globalización una puesta en
dependencia recíproca aunque también hay regionalización. Para los países menos desarrollados esta
regionalización tiene por el momento efectos negativos, ya que los países desarrollados intentan en
primer lugar ocupar posiciones en las otras regiones de la Tríada y la mayor parte de la inversión
internacional se concentra en los países ricos. Es cierto que hay dinero que llega a la Argentina, tanto
mejor y espero que eso dure; pero la tendencia, ustedes saben, es otra; en la globalización, la inversión
se concentra en la Tríada, que es lo contrario de lo que sucedía en el período anterior.

3. La tercera gran característica de la globalización es más cualitativa. Es el fin de la hegemonía del


modelo norteamericano de organización de las empresas. Para decirlo rápidamente, el período anterior,
de 1945 a 1970-75, (la fase llamada de mundialización) es la fase en la cual la inversión de las
empresas norteamericanas por sí mismas representan algo así como el 60% de la inversión
internacional. Ese modelo norteamericano se expande a través del mundo y aun cuando no sean las
empresas norteamericanas las que invierten, las empresas locales tratan de calcar el modelo que
avanza: el de la producción masiva, el de las economías de escala, de las mercaderías estandarizadas
de bajo costo, es el modelo del Jean y de la Coca-Cola, es el modelo eficaz. En la globalización llegan
al mercado mundial nuevas culturas de empresas, nuevos savoir-faire y nuevos modelos
organizacionales. El modelo japonés, del que ya hablamos hace cuatro años, pero sobre el cual
volveremos, representa un modelo totalmente original de gestión de la producción. Mientras tuvo
restringido a sus límites nacionales o locales era una cosa, ahora golpea y entra directamente en
contacto con los otros modelos y los hace explotar.

Aun Alemania, que tiene su modelo formidablemente eficaz de los años 80, está hoy aprendiendo a
utilizar el justo a tiempo. De la misma manera, formas de empresas medianas flexibles y en red, (por
ejemplo los distritos industriales en Italia), con innovaciones organizacionales e industriales locales,
entran en contacto con el modelo norteamericano y en algunos sectores lo hacen explotar. Algunos
segmentos productivos que siguen estas formas y no las del modelo norteamericano, aparecen como

97
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

más eficaces.

Dicho de otra manera, la globalización es el aumento de la variedad de modelos organizacionales, es el


enfrentamiento de las culturas nacionales en materia de savoir-faire industrial, un enfrentamiento
directo, vía la desregulación, la tasa de cambio, etc.

En este contexto, los orígenes de la competitividad son múltiples. Algunas empresas norteamericanas
de producción masiva clásica continúan siendo competitivas dentro de sus segmentos; los jeans, por
ejemplo, continúan siendo el modelo de referencia. Pero en la industria automotriz ya es otro el modelo
que triunfa, es el japonés. En las máquinas herramientas el modelo que se impone es el alemán o el
suizo del trabajador calificado. En la indumentaria masiva triunfa el modelo italiano de los distritos. Esto
sirve para comenzar a complicar un poco el asunto de la competitividad, no hay un solo modelo, hay

varios, y diferentes culturas nacionales y savoir-faire nacionales descubren que tienen ventajas relativas
que ignoraban. Agrego que en la época de la globalización el crecimiento de los mercados no tiene una
dimensión cuantitativa. La globalización es también la confrontación con mercados diferenciados y
variados; no se piden los mismos automóviles en el norte de Suecia que en el sur de Gabón; la
concepción de la cocina en Europa y en EUA no es la misma y los productos tampoco, así
sucesivamente. Entonces, la competitividad no es solamente bajos costos sino la capacidad de
adaptarse a demandas variadas; se pueden tener precios absolutamente formidables pero si no se
satisfacen los patrones culturales, las normas técnicas y los hábitos de consumo locales no se tendrá
éxito en ese mercado. Por cierto, los precios siempre son importantes, pero están lejos de constituir el
factor decisivo de la competitividad.

¿CÓMO ENFRENTARON LAS EMPRESAS LA GLOBALIZACIÓN?


Veamos un último punto para esta primera sección sobre la competitividad, una breve ilustración a partir
del caso francés de Made in France. ¿Cómo enfrentaron las empresas la globalización?. En primer
lugar, se han observado dos situaciones y esto puede ser interesante para Argentina. Las grandes
empresas en parte internacionalizadas, han debido pasar a otro nivel de dimensión; es decir, han
participado de operaciones muy importantes de fusión y adquisición, de compra de otras empresas y
toma de participación financiera para poder estar presentes en otros mercados. Se produjo así un
aumento espectacular de las inversiones extranjeras francesas, especialmente en EUA, en el resto de
Europa y un poco en Asia.

Para las empresas medianas o más pequeñas, la globalización no ha significado una inserción mundial,
porque no tenían los medios; la globalización ha significado la europeización de su perspectiva, es decir,
el anclaje regional. Por lo tanto, hay que tener siempre presente esta idea: la globalización es también la
regionalización. Hay fuertes discusiones en la Argentina sobre los problemas de inserción en el
MERCOSUR y la entrada al NAFTA de manera alternativa o coordinada, esto es la regionalización, es
exactamente lo que ha pasado en Europa, y es constitutivo de la globalización.

Un punto muy importante que puede resultar interesante para la Argentina es que, cuando en 1986 se
anunció una nueva fase de la construcción europea para 1993 con el Mercado Unico, es decir, con la
supresión de todas las barreras aduaneras internas en Europa, el resultado fue: una fuerte inversión de
98
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

los japoneses y de los norteamericanos en Europa, un relanzamiento del crecimiento europeo. Dicho de
otra manera, cuando uno de los bloques de la Tríada se organiza seriamente en lo interno, aparece
como una amenaza para los otros, entonces invierten en el interior para no arriesgarse a quedar
excluidos de lo que allí va a suceder.

Si miramos el aspecto más cualitativo de los cambios y mutaciones de las empresas llamadas
ganadoras (es un término que no me gusta demasiado), aquellas totalmente adaptadas a la
globalización; percibimos hacia dónde han orientado primordialmente sus inversiones, en comparación
con los lugares en que colocó sus inversiones el promedio de las empresas. Se observa que las
inversiones esenciales fueron hechas en mejoramiento de la logística, en investigación y desarrollo, en
el mejoramiento de los servicios que se prestan junto con los productos, el desarrollo de sucursales en
el extranjero y muy poco en economías de escala o en inversiones tecnológicas.

Esto quiere decir que los esfuerzos esenciales se centraron sobre lo que podríamos llamar elementos
de competitividad no costo, calidad de los servicios, investigación y desarrollo, mejora de la logística,
para responder a los problemas de variedad cultural; o sea, a la diferencia en las demandas de diversos
países. Evidentemente el costo es importante pero para pretender aparecer en esos otros países
(solamente aparecer) es necesaria una adaptación de los productos y servicios.

Voy a terminar esta primera parte aquí, la globalización, como ustedes ven, supone tres cosas a la vez:

· Pérdida de elementos de soberanía económica (digo elementos de soberanía, no la


pérdida total), lo que hace que sea grande la dependencia recíproca, incluso para los
EUA. El refinanciamiento del déficit estadounidense por medio de los bonos del Tesoro
depende de los excedentes alemanes y japoneses, también de las tasas de interés
relativas, sobre todo entre EUA y Alemania; ustedes recordarán que la crisis financiera de
la bolsa, en 1987, fue provocada por un alza muy pequeña de la tasa de interés alemana,
vinculada con su propio déficit del gasto público. Esto provocó un desequilibrio en la
asignación de los recursos financieros entre EUA y Alemania, la crisis financiera y bursátil
en 1987.

En la globalización caminamos sobre hielo; tal vez ustedes conocen la "teoría de la


complejidad ecológica" que dice: un aleteo de una mariposa en la bahía de San
Francisco puede provocar tornados de agua en otras partes del mundo. La globalización
no es exactamente eso, el aleteo de una mariposa Wall Street no provoca la caída de la
bolsa en otras parte del mundo, pero la dependencia respecto a décimas de variación en
la tasa de interés es muy importante.

· La globalización quiere decir problemas de dimensión del mercado interno y de


acuerdos regionales. Piensen que si las empresas francesas que actúan en mercado
interno argentino e inclusive en el europeo, consideran que éste es ahora demasiado
pequeño, el mercado argentino es definitivamente demasiado pequeño; en términos de
competitividad, quiere decir, que hay que hacer esfuerzos tremendos para expandirse; en
este caso , los elementos relativos a la dimensión son un desafío.La competitividad
significa efectos de variedad y de calidad. La multiplicación de culturas y de tradiciones

99
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

nacionales exige concepciones de productos y equipos de producción capaces de


adaptarse a esas diferencias. Menciono el hecho que en la época de la globalización con
la pérdida de soberanía sobre algunos elementos del intercambio externo; la cuestión de
las normas técnicas o de las normas de higiene son utilizadas como un instrumento
proteccionista. Es el caso de la carne argentina y la manera en que ha sido eliminada de
algunos mercados extranjeros, empezando por los de Europa. En este caso pueden
verse bien los efectos de calidad; es decir, la posibilidad de superar las restricciones de
normas técnicas de higiene y calidad es un elemento de competitividad.

LA INNOVACIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS EN LA ÉPOCA DE LA


GLOBALIZACIÓN
El primer gran cambio en la organización industrial es la globalización. El segundo gran cambio, al que
ahora nos vamos a referir es: la innovación y sus características en la época de la globalización. Sólo
voy a indicar los puntos principales de este tema porque existe mucha literatura sobre la innovación y
prefiero dedicar más tiempo a la tercera sección: las doce dimensiones de la competitividad.

1.Nueva Trayectoria Tecnológica.¿Qué es lo que hay que decir acerca de la innovación?. En primer
lugar que la innovación en la época contemporánea es de una amplitud excepcional, en la medida en
que podemos hablar de una nueva trayectoria tecnológica. Si ustedes lo prefieren, en la visión
schumpeteriana podríamos decir que estamos en un nuevo ciclo de innovación pluridecenal. El núcleo
es, por cierto, la revolución microelectrónica que está en el origen de tres cosas.

a) Sectores de producción enteramente nuevos, que se separan de los antiguos para volverse
autónomos. En particular, se trata de todo lo que se desarrolla alrededor de las aplicaciones
profesionales de la electrónica en la producción de semiconductores y de productos terminados. Voy a ir
rápido pero me interesa mencionar que estos sectores son los que tienen la tasa de crecimiento relativo
más fuerte en las comparaciones intersectoriales; esto nos permite observar que si uno es
formidablemente competitivo por los costos en sectores de demanda decreciente pero está ausente en
los sectores de demanda creciente, entonces existe un problema de competitividad global.

b) La revolución microelectrónica cambia de fronteras entre los sectores y los transforma, cambiando
sus contenidos técnicos. El caso típico es el sector de las telecomunicaciones cuyo contenido es
actualmente la electrónica, los centros numéricos, las fibras ópticas, etc.; otra vez, existir
económicamente es existir en la innovación tecnológica; los precios vienen después.

c) La electrónica revitaliza a todos los sectores tradicionales, desde el agroalimentario con la utilización
de microprocesadores en las técnicas de control del frío, hasta la industria textil con las cortadoras láser,
pueden existir formas extremadamente burdas de organización del trabajo en talleres de contratistas
informales, que sólo son competitivos porque en alguna parte existen herramientas modernas como las
cortadoras láser. En Brasil, por ejemplo, se las utiliza en un contexto de trabajo sobreexplotado y logra
ser competitivo.

En todos los casos estas nuevas herramientas determinan nuevas normas técnicas en la cadena de
producción; dicho de otra manera, si ustedes no son capaces de satisfacer las normas técnicas
100
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

solicitadas por sus clientes van a desaparecer de la cadena de subcontratación, cualesquiera sean sus
precios, porque si no satisfacen las normas técnicas no se despierta interés alguno.

En Francia, muchos subcontratistas no han sido capaces de responder a las normas técnicas exigidas.
¿Cuál fue el resultado?, sobre 3.000 subcontratistas de primer rango en la industria automotriz hoy sólo
quedan 650; 2.350 empresas perdieron el mercado automotriz porque no fueron capaces de satisfacer
las nuevas normas técnicas. Pero seamos claros, para satisfacer esas normas no es necesario reducir
el costo de trabajo, sino por lo contrario, hay que incorporar trabajadores calificados, formarlos y
asegurar una calidad de organización que permita satisfacer esas normas. He aquí un caso en que la
competitividad pasa por la inversión y no por la reducción del costo del trabajo; toda visión a corto plazo
sobre la reducción del costo del trabajo destruye la competitividad potencial de las empresas. Esto
permite ver hasta qué punto la competitividad es un noción compleja.

2. Transformación del Origen de los Aumentos de Productividad.


El segundo gran cambio que aportó la innovación tecnológica es que transforma completamente el
origen de los incrementos de productividad. Se dice, que los sistemas de automatización flexible, los
sistemas de concepción de la fabricación asistida por computadora son formidables porque aumentan la
productividad en un 50%, 60%, 100%.

Son sobre todo los constructores de máquinas los que dicen esto y es cierto, pero sólo eventualmente,
porque para obtener los beneficios potenciales de esas máquinas y sobre todo de los sistemas
integrados de máquinas es necesario (voy a seguir insistiendo sobre esto) una inversión considerable
en organización y en calificación; hay que aumentar considerablemente las capacidades de
comunicación entre los grupos de trabajadores y la capacidad de interpretación de las señales que
suministran las máquinas, porque los errores de interpretación significan inmovilizaciones de capital,
destrucciones muy importantes de equipamiento. Otra vez podemos ver que no es con trabajo mal
pagado, poco calificado y poco formado como se pueden obtener beneficios de productividad. ¿Quiénes
fueron los ganadores en la carrera de la competitividad en los años 80? Es muy simple: Japón y
Alemania, dos países donde el costo del trabajo ha sido creciente durante toda la década.

Alemania es, a fines de la década del 80, el país con costos laborales más elevados del mundo y el
primer exportador mundial. Esto no quiere decir, evidentemente, que cuanto más se paga al trabajo más
competitivo se vuelve un país, pero sí quiere decir que existe una manera de pagar bien el trabajo y ser
también altamente competitivo.

En el Japón pasa algo parecido: la tasa de salario real no ha dejado de aumentar a lo largo de toda la
década del 80. Por contrario en los EUA, ésta tasa ha bajado y mucho, es la década del desarrollo
masivo de la pobreza y por primera vez en su historia se produce una caída en el poder de compra de la
clase media, al mismo tiempo que explotó el déficit externo.

3. La Innovación Funciona en Redes


El tercer punto a propósito de la innovación (quizás el más importante, tal vez porque no se ha dicho
mucho sobre ello ) es que la innovación funciona en redes. No sirve para nada poner dinero en

101
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

investigación y desarrollo simplemente para ser nov o para parecer desarrollados, si no existe una
cadena de comunicación muy estrecha que vaya desde la investigación y desarrollo hasta la
comercialización. Voy a decirlo de manera conceptual, comenzando por lo que constituye la paradoja de
la investigación en Europa: si tomamos la cadena que va desde la investigación hasta el producto
encontramos en primer lugar los fondos dedicados a la investigación académica básica.

Si comparamos dentro de la Tríada encontramos que los norteamericanos gastan alrededor del 48% de
la investigación básica del mundo, Europa un 42% y el Japón menos del 10%. Vemos que Europa es
muy fuerte en investigación básica, más aún, si tomamos en cuenta los artículos científicos obtenidos a
partir de los gastos en investigación encontramos más o menos los mismos porcentajes, un 48%, un
42% y un 10%; este es un criterio válido ya que se trata de revistas científicas reconocidas; se pone el
dinero y se obtiene un producto científico. Luego el proceso sigue con la investigación industrial, las
patentes, las innovaciones y el comercio exterior. No les voy a dar todas las cifras, pero a medida que
avanzamos en esta línea aumenta la participación del Japón y desciende la de Europa hasta que al final
el Japón, con 10% de investigación básica, supera a Europa en patentes y tiene beneficios infinitos en
términos de comercio exterior con Europa.

Esto quiere decir que los japoneses tienen capacidad para lograr (con poco dinero en investigación y
desarrollo) una gran cantidad de innovaciones de alta calidad y eso no es un misterio: es un modelo de
organización.

Tanto el modelo europeo como el norteamericano son modelos secuenciales; es decir, que primero se
invierte en investigación básica, la gente hace su trabajo y suministra publicaciones. Después vienen
otros que toman esas publicaciones y miran lo que hay en ellas preguntándose si encontrarán cosas
interesantes y qué podrán hacer con ellas. Comienza la investigación industrial, llegan a resultados y los
publican. Luego la gente de concepción de productos toma esos resultados y vuelve a preguntarse qué
habrá de interesante en ellos y así sucesivamente. La información se pierde, su poder potencial
desaparece; estamos en universos compartimentados; es la división del trabajo taylorista y fordista en la
concepción. ¡Otra vez, mis amigos, taylorismo y fordismo¡ pero esta vez en el trabajo de cuello blanco,
con efectos catastróficos.

El modelo europeo es un modelo secuencial, con investigación básica, investigación aplicada y


desarrollo de productos, con pérdida de información en cada fase, etc.; quiero decir que es una noción
de conocimiento tácito; los que son investigadores ya lo saben. Cuando ustedes publican un artículo,
saben lo que tiene de bueno y lo que no es útil. Ustedes saben lo que tomaron de otros colegas y saben
cuáles son las verdaderas intuiciones interesantes; pero quien lo lee no lo sabe y puede equivocarse
totalmente acerca de lo que es interesante y lo que no es. Si ustedes han leído autores que él no ha
leído se van a equivocar completamente acerca de lo que es interesante y original en vuestro trabajo.
Ser profesor de tesis es un verdadero oficio .y en la investigación ocurre algo parecido; sino aparece la
forma de empleo del artículo científico, el que viene después va a hacer toda una serie de malas
interpretaciones.

El otro modelo es un modelo en bucle interactivo, un modelo de organización del siguiente tipo: se

102
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

comienza en la investigación básica y luego viene la investigación aplicada, pero el equipo que hace la
investigación básica está ya en una interfase con el equipo siguiente. Esto es lo bueno, porque así
saben qué es interesante y sólo desarrollan eso; lo mismo sucede con los equipos siguientes que
vuelven a superponerse. Así se logra el vínculo fundamental entre investigación básica y marketing.

Así es como con poca investigación básica pueden obtenerse los mejores desempeños del mundo en
innovación y comercio internacional. Esto es lo que llama innovación organizacional. Una vez más, la
cantidad de dinero colocado es importante pero más importante es la manera de utilizarlo.

En este esquema existen las empresas pero también existen las instituciones de investigación y por lo
tanto son importantes las interfases de comunicación entre instituciones y empresas, entre empresas de
servicios altamente especializadas en servicios particulares e investigación. También el problema de
gestión de las interfases para la competitividad tiene mucho que ver con la calidad de las interfases, con
la calidad de los intercambios de información, etc.

Se repite cada vez más que vamos hacia una economía del conocimiento, una knowledge economy.
Dicho así parece un poco exagerado aunque como tendencia es una caracterización absolutamente
válida, vamos hacia una economía en que el conocimiento es la fuente principal de la competitividad,
con la condición de tener una noción de saber suficientemente amplia, es decir, que no comprenda sólo
el conocimiento científico, además se deben tener conocimientos en organización, de gestión de las
interfases, de los colectivos de trabajadores, etc. En este sentido, sí vamos hacia una economía del
conocimiento en la cual las fuentes de la competitividad son múltiples.

NUEVAS RESTRICCIONES DEL MERCADO Y LAS DIMENSIONES


DE LA COMPETITIVIDAD.
El tercer punto se refiere a las nuevas restricciones del mercado y las dimensiones de la competitividad.
Restricciones del Mercado Estas nuevas restricciones pueden mirarse desde el lado de la demanda y
desde el lado de la oferta.

a)Desde el lado de la demanda.

Son esenciales elementos como la capacidad para satisfacer normas técnicas, la capacidad para
diferenciar los productos, para adaptarlos a las normas culturales o para satisfacer las demandas
particulares de los consumidores.

Por ejemplo, en la industria automotriz existen 100.000 variantes de modelos básicos, evidentemente
los más lucrativos son aquellos que se venden más caros, destinados a grupos de consumidores muy
precisos, estas variantes son las que permiten pagar el resto. Fabricar los modelos de la parte baja de
la gama y no los modelos lujosos que permiten pagar el resto, es algo suicida para la industria, algo
imposible, aun para los grandes constructores.

La capacidad de entregar rápidamente los productos encargados, que se llama el tiempo de puesta en
el mercado; es decir, el tiempo entre la toma de decisión de producir hasta poner el producto en el
103
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

mercado, es un elemento esencial de la competitividad. En este sentido soy totalmente claro: Sí, es
necesaria la flexibilidad productiva. Sí, es necesario diferenciar, fabricar rápido, adaptarse al mercado,
etc., pero evidentemente esto supone una contrapartida para los trabajadores, si no el modelo no se
sostiene. Los que son competitivos como el Japón y Alemania pagan para conseguirlo y están muy
contentos de hacerlo.

b) Desde el lado de la oferta

Si miramos desde el lado de la oferta, en la situación en que nos encontramos de innovación técnica
continua, siempre hay líneas de productos nuevos o productos en la cadena que evolucionan; es
entonces absolutamente indispensable tener capacidad de evolución para seguir las líneas de
productos que cambian, si no los riesgos de resultar excluidos del mercado son muy fuertes. Es el caso
de la televisión de alta definición: los norteamericanos se retiraron de este mercado ante los japoneses
y coreanos en los años 70, pero detrás de la televisión llegó toda la electrónica para el gran público,
grabadores, etc. y también la segunda generación de televisores de alta definición. Hoy no hay ninguna
firma norteamericana que pueda estar presente en este mercado; ya no saben hacer televisores en los
EUA.

Para lograr reingresar al mercado intentaron imponer normas numéricas para la televisión de alta
definición partiendo de la tecnología de las computadoras; existen varios consorcios que compiten en
los EUA para definir las normas, pero de todos estos consorcios (aparte de los europeos Thompson y
Phillips) no hay ni uno de ellos que sepa fabricar televisores.

Este es un ejemplo extremo, para mostrar que esto de perder líneas de productos es algo que puede
pasarle a cualquiera, aun a los EUA; entonces, cada uno en su nivel, debe velar para asegurarse
permanecer en el futuro en la línea de productos en la que hoy está presente. Esto requiere inversiones
y estar vigilante respecto de lo tecnológico y lo organizacional; es la organización del conocimiento de la
que ya hemos hablado.

Dimensiones de la Competitividad

A partir de toda la serie de elementos que hemos recogido en ocasión de elaborar Made in France,
hemos diseñado un cuadro con lo que llamamos las dimensiones de la competitividad. Me parece muy
importante decir que este enfoque ha recibido una acogida muy favorable especialmente en las
empresas, porque les dio una visión de la complejidad y de cómo separar la complejidad en preguntas
abordables. He aquí las grandes líneas del cuadro. Distinguiremos por un lado lo que llamamos la
competitividad costo y por otro los elementos que denominamos la competitividad no costo. Este cuadro
está concebido para enfocar tanto la parte microeconómica como la macroeconómica.

Elementos de competitividad-costo:

En la columna trabajo, los elementos de competitividad costo son: el costo del trabajo, es decir, los
salarios, y el costo de los salarios indirectos. Esto constituye el primer bloque, que sobre todo en
términos de comparación internacional, está compenetrado por la productividad del trabajo. Quien tiene

104
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

altos costos salariales pero una muy alta productividad no tiene tanto problema como quienes tienen
muy bajo costo pero también muy baja productividad. Si ustedes van a Chad a fabricar automóviles
puede parecer interesante porque el costo del trabajo es allí muy bajo, pero la productividad que se va a
lograr no será precisamente formidable, lo que sí es efectivamente un problema. Esto es lo que
podríamos llamar la competitividad salarial. Si continuamos, del lado del capital vamos a distinguir,
siempre dentro de los elementos costos, aquello que gira alrededor del financiamiento de lo que
constituye el capital en el sentido del equipamiento, el capital físico. El primer factor líquido del costo del
capital es la tasa de interés, el precio al cual las empresas se alimentan en recursos financieros y el
segundo está ligado al sistema fiscal vinculado con el capital, es decir lo que existe en el mundo como
incitaciones para los desplazamientos de capital, incitaciones para colocar a plazo o para invertir, la
tributación directa sobre las sociedades, etc. Esto constituye otro bloque que tiene que ver con la
política económica. Aquí, como en la productividad del trabajo, tenemos la productividad del
equipamiento.

Hay dos dimensiones para esa productividad: en primer lugar la tasa de ocupación de los equipos que
está ligada a la tasa de desperfectos, a la confiabilidad y calidad de trabajo que se invierte en los
equipos. He visto cifras muy interesantes sobre eso, pero no tanto referidas a la tasa de utilización sino
al tiempo de uso de los equipos. Esto ocurre porque se ocupan de la máquinas, porque se invierte en
trabajo alrededor de ellas y además porque se las modifica haciéndolas evolucionar para evitar la
obsolescencia técnica. Entonces, respecto de la tasa de utilización, tiempo de uso y más generalmente
productividad del capital hay muchas razones, pero la esencial es la lógica de alimentación, de
distribución de las máquinas, los tiempos de detención, etc., que hacen que la productividad suba o
baje.

¿De qué depende el precio de los insumos?. En principio de las políticas de compra de las empresas o
del país, de la capacidad de comprar bien, en el momento apropiado, etc. En las empresas las
relaciones de asociación con los proveedores, es decir los acuerdos de largo plazo, con apoyo
recíproco, etc., permiten bajar los precios y asegurar el aprovisionamiento a largo plazo.

Les voy a dar un ejemplo: Renault ha concebido su último vehículo, el Twingo, de una manera
totalmente revolucionaria, a la japonesa, con un grupo de proyecto donde estaban representados desde
el principio todas las diferentes divisiones que intervienen en el vehículo y los principales
subcontratistas. El costo de los insumos era demasiado elevado por lo que se solicitó a los
subcontratistas bajarlos. Para una gran cantidad de productos los subcontratistas dijeron: que les
resultaba imposible fabricarlos a precios más bajos de la manera en que se lo solicitan: "Podemos bajar
un 1 ó 2% pero no más, porque si no tenemos que cerrar; pero si ustedes nos permiten que lo hagamos
de otra manera, podríamos bajar los precios". Renault aceptó aunque estableciendo que iba a controlar
que los productos mantuvieran todas las características requeridas. Entonces los subcontratistas
rediseñaron las piezas y los moldes y en promedio, gracias a ese método, el costo de los insumos
disminuyó un 16% sobre el 70% del valor global del vehículo, ya que los insumos constituyen ese valor.
Esto es lo que permitió seguir con el proyecto, porque sin ese 16% no se hubiera tomado la decisión de
fabricarlo y ha sido un auto con gran éxito porque es una innovación de producto muy especial. Esto
respecto de las políticas de compra. Después está todo lo que gira alrededor de las economías de
energía ya que, por lo menos para nosotros, es un problema importante, además todo lo que gira
alrededor de los demás insumos que son desperdiciados durante la producción. Las políticas llamadas

105
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

de calidad total comenzaron con esto: la eliminación de todos los consumos inútiles.

Elementos de Competitividad No-Costo:


Veamos ahora los elementos no costo. Uno de los elementos de los que nunca se habla es la tasa
de margen de las empresas; depende de los casos pero muchas veces la tasa del margen depende de
la política de la empresa, pero como elementos no costo intervienen todos los que acabo de mencionar
y que voy a resumir.

El primer punto tiene que ver con las capacidades instaladas que permiten evitar el racionamiento en
caso de aumento de la demanda; por ejemplo, en la crisis de los años 70 y comienzos de los 80, los
constructores en Francia disminuyeron fuertemente la capacidad instalada para bajar lo que se llama el
"punto muerto". El "punto muerto" es la cantidad de productos a partir de la cual la empresa comienza a
obtener beneficios. Por ejemplo, en la industria automotriz, para los grupos franceses el punto muerto
estaba alrededor de 1.800.000 vehículos y lo bajaron a 1.300.000; cuando la demanda oscila alrededor
de 1.400.000 ó 1.450.000 esto es magnífico, pero cuando la demanda sube a 1.600.000 ó 1.700.000 y
no se puede llegar hasta allí en ese momento son las empresas extranjeras las que venden; ganan
partes del mercado interno y ¿cómo hacer luego para recuperarlas? Entonces, son políticas
extremadamente riesgosas a mediano plazo. Otro elemento no costo de la competitividad son: la
capacidad para adaptarse a las normas técnicas; la capacidad de diferenciar los productos para
orientarse hacia aquellos que son más demandados; los tiempos de entrega, de puesta en el mercado;
la especialización hacia los mercados de demanda creciente; la eficacia de las redes y de las interfases,
inclusive las políticas de compra, etc. En total, se puede ir complicando el esquema para hacer
evidentes las dimensiones de la competitividad.

COMENTARIOS FINALES.

1. Hay una manera de conducir el debate que no es posible ni aceptable, que consiste en decir que la
competitividad es igual a la competitividad costo y en segundo lugar definir a la competitividad costo
como competitividad salarial. La conclusión es que la competitividad es igual a la disminución del costo
de los salarios. Esta es una discusión imposible porque hay por lo menos doce elementos en la
competitividad; discutamos acerca de ellos, pero hagámoslo seriamente. Dicho de otra manera, no es
aceptable reducir la competitividad a lo que podríamos llamar competitividad salarial y de costos
salariales, porque si eso fuera cierto, ¡no comprendo en absoluto por qué Gabón, Chad, etc., no son los
países más competitivos del mundo!; porque son los campeones del mundo en mano de obre gratuita.
Por lo tanto hay que pensar en tomar en consideración otros elementos. Para decir lo mismo con más
calma: es un peligro que debe ser evitado.

2. Un segundo peligro que debe evitarse es negar la importancia de la competitividad costo, en muchos
casos, entre competidores, el costo importa.

3. Tal vez lo más importante de todo: no existe competencia entre competitividad costo y no costo; por lo
contrario, la mayoría de los elementos de competitividad no costo tienen efectos favorables sobre la
competitividad costo, esto quiere decir que la búsqueda de elementos de competitividad no costo
apunta a un conjunto de factores de competitividad costo. Es en este sentido que si se explotan los
elementos no costo de la competitividad, con vistas a bajar inclusive los costos, la estrategia puede

106
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

pasar por el mantenimiento e inclusive el aumento de las sumas reservadas a los salarios y a la
formación. Esto es el modelo japonés y el alemán. La discusión es compleja pero podemos resumirla
diciendo: sí, es necesaria la competitividad en un contexto de globalización, pero tengamos de la
competitividad una noción suficientemente compleja que se corresponda con la de la globalización.
Dicho de otra manera, esto no es un juego de palabras, en la época de la globalización hay que apuntar
hacia la competitividad global, que es la que tiene en cuenta todas esas dimensiones. En el núcleo de la
competitividad global está la competitividad-calidad que resume el conjunto de objetivos.

Quiero decir antes de terminar que este modelo de competitividad-calidad es la orientación central de
Made in France. Este libro fue hecho a pedido del Ministerio de Industria y Comercio Exterior, después
de un cambio de gobierno, pero nosotros habíamos concebido este libro para apuntar hacia un público
amplio, esclarecido y de tomadores de decisión en las empresas. Desde su publicación, yo mismo y los
otros expertos que trabajaron bajo nuestra dirección, recibimos permanentemente pedidos de las
empresas para discutir estos elementos de la estrategia de competitividad-calidad y reflexionar acerca
de cómo desarrollarlos. Este era exactamente nuestro objetivo, una acción cultural a mediano plazo
dirigida hacia los tomadores de decisiones. Acerca de la estrategia de competitividad-calidad espero
que este debate pueda ser útil aquí en la Argentina porque sé bien que ustedes enfrentan directamente
este tipo de cuestiones y me resultaría gratificante pensar que puedo aportar algunos elementos de
complejidad y seriedad al debate.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Participante: Usted dijo que en el proceso de globalización en Europa las grandes empresas adoptaron
una estrategia global y las pequeñas una estrategia regional. Si pensamos en países del tamaño de
la Argentina y en grupos empresarios como los nuestros parecería que sólo seria posible una estrategia
regional. Me gustaría un comentario.

B. Coriat: No creo para nada que en el caso de la Argentina se deba apuntar solamente a una
estrategia regional, la industria agroalimentaria del trigo, la carne, etc. es claramente una industria de
competitividad internacional.

Por lo poco que conozco de la Argentina, en la siderúrgica Techint tiene un nicho de innovación
tecnológica que le permite ocupar un lugar en la competitividad mundial. Estoy convencido de la
necesidad de acciones coordinadas entre los conductores de países medianos con un objetivo que
sería en principio regional; pero si la región mañana se vuelca al NAFTA por ejemplo, en ese caso: ¡es
el mundo¡. Entonces, con estrategias en principio regionales se puede apuntar a lo mundial.

Por otro lado, para muchas empresas medianas que estaban instaladas en un mercado que fue durante
mucho tiempo fuertemente protegido (creo que esto ha cambiado bastante) apuntar hacia un mercado
regional como el MERCOSUR por ejemplo, o más allá, es un muy buen aprendizaje de la globalización.

Hay una cosa que no he dicho y es que la globalización, se hace por umbrales en el caso de las
empresas francesas por ejemplo: se aprenden primero un cierto número de cosas en uno o dos
mercados hacia los que se apunta y cuando se ha aprendido eso, se apunta a otros mercados y
aprende otras cosas. Entonces, la articulación entre lo regional y lo global no es estricta, es flexible.

107
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Participante: En su exposición usted no tocó el tema de los llamados Tigres de la Malasia, que no
responderían ni al modelo japonés ni al alemán...

B. Coriat: En primer lugar, en los Tigres o los que también lamamos los NIC's (New Industrial
Countries) hay que distinguir dos grupos: los que son países y los que son zonas francas. Hong Kong
no es un Tigre, es una zona franca y una base de exportación de las multinacionales, Singapur es
intermedio, Taiwan y Corea del Sur son países. Eso es interesante.

Si miramos sus experiencias, es mucho más espectacular la de Corea, podemos descubrir ciertamente
que al principio la explotación de un trabajo barato es un elemento constitutivo del modelo; no hay
dudas sobre ello y tampoco que fue implementado por una dictadura, por lo que no tuvo interferencias
durante mucho tiempo. Pero descubrimos también que esa dictadura militar, como la del Brasil, era
profundamente industrialista, intervenía continuamente para asignar al ahorro nacional hacia la
inversión industrial y tomaba el ahorro de las compañías y lo dirigía hacia el desarrollo industrial. No fue
una dictadura que le dijo a las multinacionales: enriquézcanse y váyanse; se controlaron todas las
fuentes de beneficio y de ahorro hacia la inversión industrial y adicionalmente se invirtió masivamente
en educación, se crearon universidades, escuelas técnicas superiores, llamaron expertos
internacionales para las escuelas de ingenieros. Es una mezcla de varias cosas, pero la parte
importante es que a partir del fin de la década de los 80 el modelo de trabajo con bajo costo está a
punto de explotar. Hubo grandes aumentos de salarios y eso continúa, lo que sucede es que partieron
de un punto tan bajo que tienen todavía un ventaja comparativa en relación con los países
industrializados, pero en relación con muchos otros países ya no tienen más una ventaja respecto del
costo-calidad sobre el producto.

Yo nunca he dicho que la competitividad precio no tenga importancia, pero digo que para construir la
competitividad europea se partió de lo que se tenía. Si se tenía ventaja en los costos del trabajo había
que explotarla, pero hay que tener presente que esa ventaja en costo de trabajo va a desaparecer más
o menos rápido (siempre hay alguien más pobre que uno, sobre todo más pobres que la Argentina, si se
mira del lado de Asia, por ejemplo). Para mantener una ventaja competitiva partiendo de las ventajas en
costo del trabajo hay que enriquecerla para construir una ventaja de competitividad-calidad durable que
los proteja de la competencia sobre el costo en trabajo. Es el modelo coreano, a pesar de los aumentos
en el costo del trabajo, están protegidos por temas como la calidad, las redes internacionales, la gran
especialización en los productos, etc. Pero ellos lo saben bien, porque justamente tienen toda la miseria
del mundo detrás de ellos; es imposible tener costos en trabajo más baratos que los de China.

108
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

CETES
Los CERTTFICADOS DE TESORERÍA, mejor conocidos como "CETES" en cuanto a su escritura y su
mecánica, son verdaderas obligaciones en el sentido de que sus titulares por virtud de los títulos son
participantes de un crédito colectivo constituido a cargo de una persona moral que es el Estado, el cual
con la emisión de bonos públicos busca allegarse de fondos para poder cumplir con sus planes de
trabajo y sus necesidades.
109
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El CETE tiene particular importancia en virtud de que es en la actualidad un documento que permite una
enorme captación de recursos, y por parte del particular un rendimiento superior a cualquier otra
modalidad de ahorro o inversión, con el importe supuesto adicional de que son retirables a la vista.

La primera emisión de CETES y las condiciones de su colocación, sólo se harán previa


evaluación cuando:

Se consideren necesarios como una posibilidad de regulación monetaria;

Pueden convertirse en verdadero instrumento de la inversión productiva del Gobierno Federal

Su influencia en las tasas de interés proporcionada por los bancos, sea positiva;

Se propicia con la emisión, en general, un sano desarrollo del mercado de valores.

La principal razón financiera de la emisión de “C ETE s" es la captación de dinero y por tanto,
la posibilidad para el Gobierno de hacer más cosas por la vía de inversión.

AUTORIDADES PARTICIPANTES PARA LA EMISIÓN


El Jefe del Ejecutivo Federal, ya que es él administrativamente quien lleva a cabo la emisión;

El Ejecutivo por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

El Banco de México, quien participa igualmente en la emisión como agente exclusivo para la colocación
y recobro de los CETES;

El Banco de Crédito, en su condición de depositario de los documentos,

La Comisión Nacional de Valores, que es la autoridad encargada de homologar que la venta de CETES
fuera de la bolsa de valores, se considera como hecho dentro de ella.

Generalmente las operaciones realizadas sobre CETES son ventajosas a partir de cantidades muy
grandes y después de ciertos plazos, siendo menores de cierta cantidad y plazo, por la comisión fija a
que tiene derecho el agente o la casa de bolsa., la inversión no se ajusta o justifica y por tanto no es
rentable.

110
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

PETROBONOS

Son documentos que representan la parte de un crédito colectivo contra el Gobierno. Su primera
emisión fue en 1977, en términos generales, la mecánica de los Petrobonos es similar a la de los
“CETES", con las siguientes diferencias:
111
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Tanto el CETE como el PETROBONO, están garantizados por el patrimonio nacional, en el caso del
CETE específicamente está garantizado por Hacienda Pública General, pero el Petrobono está
garantizado específicamente por el petróleo, no tan sólo el comprobado si no el ya extraído. Si bien
permanece la imposibilidad de ejecutar embargos al gobierno por falta de pago, toda vez que los bienes
del gobierno no son embargables, en el Petrobono se da la posibilidad de poder exigir el pago del
interés, lo que los convierte en valores de renta fija, sin perjuicio de que puedan venderse a mayor o
menor precio del nominal en la bolsa de valores.

Cada Petrobono está específicamente garantizado por un número determinado de barriles de petróleo,
el número de barriles varía según la emisión.

El valor del Petrobono y su garantía, serán equivalentes al precio por barril que sea vigente en la fecha
del vencimiento, lo que presenta un beneficio que en la actualidad ya no es tan evidente en orden a que
el precio del barril ha llegado a una estabilidad más o menos clara, con tendencia a la baja.

Algunos inversionistas buscan adquirir Petrobonos con vencimiento cercano al invierno, que es la época
en que generalmente el precio del barril tiende a subir. Sin embargo, en caso de bajar o de tener bajas
importantes en el precio del petróleo, el Petróleo no será reducido a un precio inferior a aquel en el cual
se adquirió.

También el Petrobono se diferencia del “CETE" en la aplicación del ingreso que se obtenga con la venta
de Petrobono no es como en el caso del CETE, distribuido en la derrama general de la Federación, sino
específicamente en las obras de infraestructura de la industria de los hidrocarburos.

BILLETE DE DEPÓSITO NAFINSA


El billete de depósito es un título de crédito eminentemente público, nominativo. No negociable, que
tiene por único objeto de crédito facilitar la instrumentación de los pagos en consignación, y que
subsidiariamente permite un ingreso a la banca estatal.

En este caso la Nacional Financiera es la exclusiva depositaria de los títulos de valores a sumar en
efectivo que tengan que hacerse por o ante las autoridades administrativas y Judiciales de la
Federación y del Distrito Federal, y es así mismo la exclusiva depositaria de las sumas en efectivo y de
los títulos valores que secuestren por vía las autoridades judiciales de la Federación y del D. F, los
jueces y las autoridades competentes de las oficinas administrativas estarán obligados a entregar a la
institución dichos bienes, en su indicado carácter de depositaria.

EL BILLETE DE DEPOSITO DEBE CONSIGNAR:

La cantidad que se deposita;

El nombre del depositante,

112
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El nombre del beneficiario;

La autoridad ante la cual se hará la consignación, a fin de que sólo sea una orden suya la que permita
rescatar el dinero del depositario;

Fecha y lugar de expedición.

Este tipo de depósito por su característica de ser gratuito, es una de las importantes fuentes de
capacitación de recursos por parte de Nacional Financiera y no está obligada a pagar intereses por las
sumas depositadas.

CERTIFICADO DE DEPÓSITO

GENERALIDADES
EL CERTIFICADO DE DEPOSITO ES: Un titulo-valor representativo de mercancías, expedido por los
almacenes generales de depósito, que confiere a su tenedor legítimo, el derecho exclusivo para
disponer de las mercancías o bienes que en él se mencionan y que el almacén guarda artículos 19, 20,
229, 239 y 240, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Doctrinariamente el título representativo incorpora dos derechos:

1)El de disposición sobre las mercancías garantizadas por el documento


2)El de crédito para exigir del obligado la entrega de los bienes, mercancías o valor de los mismos.

Es facultad exclusiva de los almacenes generales de depósito debidamente autorizados, para expedir
los certificados de depósito articulo 229, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, los
cuales pueden ser al portador o nominativos, a favor del depositante o de un tercero. El tenedor puede
libremente modificar la circulación de estos títulos.

REGLAS DE LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO


1) La reivindicación de las mercancías amparadas se hará mediante la reivindicación del título
mismo.
2) El embargo o cualquier otro vínculo sobre el derecho consignado en el certificado de depósito
o sobre las mercancías representadas
3) El certificado acredita la propiedad de mercancías o de bienes depositadas en el almacén que
lo emite.

CARACTERÍSTICAS
1)Expedidos nominativamente

113
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

2)sólo podrán ser negociados por primera vez

3)Negociar un bono significa solicitar un préstamo en garantía del cual se encuentra el bono

3)Los bonos se expedirán amparando una cantidad global dividida a prorrata en tantas partes como
bonos se soliciten.

4)Cuando el bono no indique el monto del crédito que representa, se entenderá que afecta a todo el
valor de los bienes depositados a favor del tenedor de buena fe.

REQUISITOS LITERALES

Artículo 231 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

1) La designación y la firma del almacén expedidor.


2) El nombre del depositante o, en su caso, la mención de ser expedidos los títulos al portador
personales.
3) La mención de ser certificado de depósito.
4) La fecha de expedición del título.
5) El número de orden correspondiente.
6) El lugar del depósito.
7) La mención de que las mercancías o bienes respectivos se depositaron individual o
genéricamente.
8) El plazo señalado para el depósito.
9) La mención de los adeudos o de las tarifas en favor del almacén general o, en su caso, la
mención de no existir tales adeudos (requisitos relativos al depósito).
10) Su especificación con mención de su naturaleza, calidad, cantidad y demás datos necesarios para
su identificación
11) La indicación de estar o no asegurados y del importe del seguro en su caso (requisitos relativos a
las mercancías depositadas).

FORMA DE LOS CERTIFICADOS DE DEPÓSITO


Los almacenes expedirán dichos títulos desprendiéndolos de los libros talonarios en los que se
anotarán los mismos datos que en los documentos expedidos, según las constancias que obren en los
almacenes o según el aviso de la institución de crédito que intervenga en la primera negociación,
artículo 234 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Estos certificados podrán expedirse
con o sin bonos de prenda, a solicitud del depositante, pero la expedición de dichos bonos deberá
hacerse simultáneamente a la de los certificados respectivos, dejando necesariamente constancia en
ellos, si se expiden con o sin bonos. El bono o bonos expedidos podrán ir separados del certificado.

114
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

DERECHOS DEL TENEDOR LEGÍTIMO


A) El tenedor legítimo de un certificado de depósito no negociable, podrá disponer totalmente o por
partes de las mercancías, si éstas lo permiten, mediante órdenes de entrega a cargo de los
almacenes, previo pago de las obligaciones que el tenedor haya contraído con ellos, artículo
241 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

B) Cuando el tenedor provea el certificado de depósito y el bono de prenda respectivos, tendrá


pleno dominio sobre las mercancías o bienes depositados y puede, en cualquier momento,
recogerlos contra entrega del certificado o bono respectivo y pago de sus obligaciones
correspondientes a favor del fisco y de los almacenes, artículo 239 de la Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito

C) El que sólo sea tenedor del certificado tendrá dominio sobre las mercancías depositadas, sin
poder retirarlas, a menos que cubra las obligaciones contraídas con el fisco y los almacenes, y
deposite en los almacenes la cantidad amparada por los bonos respectivos.

D) Asimismo, el tenedor, bajo la responsabilidad de los almacenes, podrá retirar una parte de las
mercancías depositadas, si son divisibles, entregando a cambio a los almacenes el importe
proporcional al monto del adeudo que representen los bonos de prenda expedidos y la cantidad
de mercancías retiradas, y cubriendo la parte proporcional de las obligaciones contraídas con el
fisco y de los almacenes. En este caso, los almacenes deberán hacer anotaciones
correspondientes en el certificado y en el talón respectivo, artículo 240 de la ley general de
títulos y operaciones Crédito.

Las acciones derivadas del certificado de depósito para el retiro de las mercancías o de las cantidades
que obren en poder de los almacenes, prescribirán en tres años a partir del vencimiento del plazo
señalado para el depósito en el propio título, artículo 250 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito.

115
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

CERTIFICADO DE DEPOSITO

116
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

117
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

BONO DE PRENDA
Es un titulo valor representativo de mercancías, accesorio a un certificado de depósito, expedido por un
almacén general de depósito, que acredita la recepción de una cantidad por el dueño del certificado y la
entrega en garantía por éste, de los bienes o mercancías indicados en el documento articulo 229 de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

ANTECEDENTES
Estos títulos proceden del derecho inglés y francés, cuya finalidad es agilizar la circulación de las
mercancías y de los créditos prendarios que sobre ellas se constituyen.

CARACTERÍSTICAS
1. Es un título-valor representativo de mercancías que acredita la constitución de un crédito por
parte del tomador del bono al titular del certificado y el otorgamiento de una prenda a favor del
acreditante, por parte del dueño del certificado; garantía que consiste en empeñar las
mercancías depositadas y amparadas por el certificado articulo 229 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito.

2. El bono puede ser nominativo o al portador, a favor del depositante o de un tercero. El tenedor
tiene libertad para cambiar su ley de circulación articulo 238 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.

3. El bono de prenda accesorio al certificado de depósito, se desprende al momento de su


emisión articulo 230 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito .La primera
emisión de un bono de prenda se anotará en el certificado de depósito y en el registro del
almacén articulo 232 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

4. La expedición de los bonos se hará simultáneamente a la de los certificados.

5. Constituir una prenda requiere la entrega material de los bienes al acreedor, o a un tercero
quien conservará las cosas en nombre de aquél; o al propio deudor que poseerá en nombre
del acreedor.

6. A través del bono el acreedor tiene la disposición de las mercancías, de tal manera que el
tenedor del certificado y el acreedor prendario pueden transmitir su respectivo derecho.

7. La primera emisión de un bono de prenda se anotará en el certificado de depósito y en el


registro del almacén, artículo 232 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

118
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

8. La expedición de los bonos se hará simultáneamente a la de los certificados.

9. Constituir una prenda requiere la entrega material de los bienes al acreedor, o a un tercero
quien conservará las cosas en nombre de aquél; o al propio deudor que poseerá en nombre
del acreedor.

10. A través del bono el acreedor tiene la disposición de las mercancías, de tal manera que el
tenedor del certificado y el acreedor prendario pueden transmitir su respectivo derecho.

FORMA DEL BONO DE PRENDA


El bono se desprende del certificado y ambos se desprenden de un talonario, artículos 230 Y 234 de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

El bono se emite generalmente con el certificado, excepto cuando éste no es negociable. Es permitido
emitir un bono por cada certificado o varios bonos fraccionados. En el primer caso, el bono se refiere a
todas las mercancías o bienes amparados en el certificado de depósito; en el segundo, los varios bonos
expedidos amparan la cantidad total, fraccionada en tantas partes iguales como bonos haya, artículos
230 y 237, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Los almacenes generales de depósito son los únicos autorizados para expedir los bonos de prenda,
artículo 229 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

REQUISITOS LITERALES
El bono además de reproducir los datos que contiene el certificado, articulo 231 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito, deberá portar:

1) El nombre del acreedor prendario o la designación de ser el portador.


2) La cuantía del crédito y de los intereses pactados
3) El préstamo, que no podrá ser posterior a la fecha en que concluya el depósito
4) La firma del primer expedidor del bono
5) La indicación de haberse anotado en el certificado de depósito la entrega del bono, conforme a la
manifestación que se hace, o con motivo de la primera negociación del título, la cual debe
aparecer firmada por el almacén depositario, artículo 232 de la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.

El bono de prenda podrá ser negociado por primera vez, independientemente del certificado, sólo con la
intervención del almacén que haya expedido el documento o de una institución de crédito, artículo 236
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, si se trata de bono único deberán cubrirse los
requisitos del 232, y en caso de bonos múltiples los requisitos a que se refiere el artículo del 232 Ley
general de Títulos y Operaciones de Crédito, 236 Ley General de Títulos Y Operaciones de Crédito.

119
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Por otro lado, al expedirse bonos de prenda múltiples relativos a un certificado, el almacén debe hacer
constar en los bonos los requisitos a que se refiere el artículo 232, y en el certificado la expedición de
los bonos con las indicaciones dichas en el articulo 235 Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito.

Las anotaciones a que se refiere el 236 Ley General de Títulos y Operaciones Crédito, deberán de
suscribirlas el tenedor del certificado y el almacén o institución de crédito que en ellas intervengan;
también harán constar que se ha hecho la anotación correspondiente en el certificado y responderán de
los daños y perjuicios que se causen por las omisiones o inexactitudes en que incurran 232 y 236.

Al intervenir una institución de crédito en la primera negociación del bono, avisará de dicha intervención
al almacén que lo hubiere expedido.

DERECHOS DEL TENEDOR LEGÍTIMO DEL BONO


DE PRENDA
1) El tenedor legítimo del bono tiene derecho a recibir el monto representado por el mismo, más los
intereses respectivos, al vencimiento del plazo convenido.
2) El bono no pagado en tiempo, parcial o totalmente, debe protestarse a más tardar el segundo día
hábil que siga al del vencimiento, artículo 242 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito

El protesto debe efectuarse en el almacén que expidió el certificado de depósito correspondiente y en


contra del tenedor eventual del mismo, aunque se desconozca su nombre o dirección o no se halle
presente en el acto del protesto, artículo 242 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

EL REMATE DE LAS MERCANCÍAS


Cuando el bono no se pagó totalmente, el tenedor del documento, una vez protestado éste, deberá
solicitar al almacén, dentro de los ocho días siguientes al protesto, la venta en remate público de las
mercancías depositadas, artículo 243 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Los almacenes aplicarán el producto de la venta:

1) Al pago de los impuestos, derechos o responsabilidades fiscales pendientes por concepto de las
mercancías o bienes depositados.

2) Al pago del adeudo causado a favor de los almacenes en que se encontraban las mercancías,
conforme al contrato de depósito.

3) Al pago del valor consignado en el bono, aplicándose cuando existan varios respecto a un mismo
certificado de depósito, entre los distintos tenedores de dichos bonos, el orden de relación
correspondiente. Los almacenes conservarán el sobrante a disposición del tenedor del certificado
de depósito, artículo 244 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

120
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Por otra parte, la ley determina que cuando el precio de las mercancías o efectos depositados se
reduzca de tal manera que no alcance a cubrir el importe de la deuda y un 20% más, a juicio de un
corredor titulado designado por los almacenes a cuenta y a solicitud del tenedor de un bono
correspondiente al certificado expedido por las mercancías o efectos de que se trate, los almacenes
notificarán al tenedor del certificado de depósito, por carta certificada, si se conoce su domicilio o
mediante un aviso publicado en el Diario Oficial local y en otro periódico de la capital del Distrito o
Estado en cuya jurisdicción está depositada la mercancía, que tiene tres días para mejorar la garantía o
cubrir la deuda, y si dentro de ese plazo el tenedor del certificado no mejorase la garantía ni pagase la
deuda, los almacenes procederán a la venta en remate público. El producto de la venta en este caso se
aplicará en la forma antes mencionada.
De igual forma, cuando las mercancías depositadas se hayan asegurado, la indemnización respectiva
en caso de siniestro se aplicará en la forma fijada para la distribución del producto de la renta en remate
público, artículo 245 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Los almacenes serán depositarios respecto de las cantidades provenientes de la venta en remate
público, retiro de las mercancías depositadas o indemnización en caso de siniestro, que pertenezcan a
los tenedores de bonos de prenda y de certificados de depósito, articulo 246 Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.

Los almacenes harán constar en el bono o en hoja adjunta, la cantidad pagada sobre el bono con el
producto de la venta en remate público de las mercancías depositadas, o con la entrega de las
cantidades derivadas de su retiro realizado por el tenedor del certificado de depósito o de la
indemnización en caso de siniestro. También harán constar en el bono el hecho de que la venta de las
mercancías no se realizó, indicación que hace prueba plena para el ejercicio de las acciones de
regreso, artículo 247 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

ACCIONES CAMBIARIAS DEL BONO DE PRENDA


El tenedor del bono podrá ejercitar la acción cambiaria directa o en vía de regreso según corresponda
contra los almacenes, cuando éstos no efectúen la venta o la entrega de las cantidades
correspondientes que tengan en su poder, artículo 248 Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito.

Contra la persona que haya negociado el bono por primera vez independientemente del certificado de
depósito o contra los endosantes posteriores del bono y los avalistas, cuando el producto de la venta de
las mercancías o las cantidades que los almacenes entreguen al tenedor del bono procedentes del
retiro de dichas mercancías o de la indemnización en caso de siniestro, no alcancen para cubrir el
crédito consignado en el bono, artículo 248 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
La acción cambiaria es directa cuando se dirige contra la persona que haya negociado por vez primera
el bono, aisladamente del certificado; dicha persona se considerará como aceptante para todos los
efectos legales.
La acción cambiaria es de regreso cuando se deduce contra los endosantes del bono y sus avalistas
(Pina Vara).
La acción directa prescribe en tres años, contados a partir del vencimiento del bono, artículo 250 Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito.
La acción de regreso caduca:
121
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

1) Por no haberse protestado el bono de prenda conforme al artículo 242 Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito
2) Por no haber requerido el tenedor del bono, al almacén respectivo, dentro de los ocho días
siguientes al protesto, la venta de las mercancías depositadas.
3) Por no haber ejercitado la acción dentro de los tres meses siguientes a la fecha de la venta de
los bienes depositados, al día en que los almacenes notifiquen al tenedor del bono que la venta
no puede realizarse, o al día en que los almacenes se rehúsen a entregar las cantidades
procedentes de la venta retiro o seguro de esos bienes o proporcionen sólo una suma inferior al
importe de la deuda consignada en el bono, artículo 249 Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito.

El tenedor del bono podrá ejercitar las acciones extra cambiarias, causal y de enriquecimiento indebido,
contra el primero que haya negociado el bono, separadamente del certificado, artículo 251 Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito).

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
Es un título representativo de mercancías que fueron recibidas por el capital de un navío y que se
encuentran a bordo de su barco.

Nuestro derecho reglamenta el conocimiento que representa mercancías ``PARA EMBARCARSE", y


no tan sólo el que ampara mercancías “YA EMBARCADAS”, en ambos casos la entrega de las
mercancías contra su correspondiente conocimiento, marca el inicio de la responsabilidad del capitán
del navío sobre ellas.

Debe tratarse obligadamente de un transporte marítimo; debe ser un contrato de transporte de cosas
que, de acuerdo con la ley de Navegación (Art. 98 II párrafo) deberá constar por escrito, la mecánica de
operación seria la siguiente:

Una persona pretende transportar cosas de un puerto a otro.

Solicita los servicios de transporte de un buque comercial.

Las condiciones de transporte se especifican en el contrato correspondiente, que deberá firmar, como
prestador el servicio el naviero, sea el mismo o por conducto del capitán del buque.

Simultáneamente el naviero o el capitán del buque, expedirán al prestatario el conocimiento del


embarque, las mercancías que podrán ser para embarcarse en muelle o bodega, o bien, ya
embarcadas a bordo del buque.

A partir de entonces todo gravamen o embargo que se pretenda trabar sobre las mercancías, deberá
comprender el del titulo mismo.

Una vez perfeccionado el conocimiento se constituye en un titulo de crédito.

REQUISITOS LITERALES (Art. 100 L.N).

122
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

 Nombre domicilio de la empresa naviera;

 Nombre y domicilio del cargador (quien entrega la cargo para que se transporte);

 Nombre y domicilio de la persona a cuya orden de expide el conocimiento, beneficiario . o bien la


indicación de ser al portador

 Nombre y nacionalidad de la embarcación, viaje y número de conocimiento de embarque.

 Número de orden del conocimiento,

 Especificación de los bienes que deberán transportarse, con la indicación de su naturaleza,


calidad y demás circunstancias que sirvan de identificación.

 Identificación de los fletes y gastos del transporte de las tarifas aplicables

 Indicación si el flete es pagado o si es por cobrar,

 Mención de los puertos de salida y destino;

 Modalidad y tipo de transporte

 Sitio en que las mercancías deberán ser entregadas al destinatario

 Nombre y matrícula del buque el que se transporte, si se trata de transporte por nave designado;

 Bases para determinar la indemnización que el transportador deba pagar en caso de pérdida o
avería.

 El clausulado correspondiente a los términos y condiciones en que las partes se obligan para el
transporte de mercancías por agua

Las disposiciones de la Ley de Navegación se aplican:

Cuando el puerto de cargo y descarga previsto en el conocimiento, se encuentre situado en el territorio


nacional.

Que en el conocimiento de embarque se establezca que se regirá por las disposiciones de esta Ley.

Cuando uno de los puertos optativos de descarga se encuentre dentro del territorio mexicano.

Estas disposiciones no serán aplicables a las pólizas de fletamiento, si se expide un conocimiento de


embarque de una embarcación sujeta a este tipo de póliza, estos quedarán sometidos a las presentes
disposiciones.

La empresa naviera o el operador, al recibir las mercancías bajo su custodia expedirá a cada
embarcador un documento provisional de recibo para embarque, que ampere la entrega de las

123
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

mercancías en cuanto éstas sean embarcadas, expedirá el conocimiento de embarque respectivo, que
será canjeado por el documento provisional.

El naviero que expida el conocimiento de embarque a nombre propio será responsable de las
mercancías desde el momento en que se colocan bajo su custodia, hasta el momento de su entrega.
( Art. 102 L.N)

Se consideran las mercancías entregadas cuando estén en poder del destinatario o a su disposición, de
acuerdo con el contrato, esta ley o los usos y costumbres internacionales, o en poder de una autoridad
o tercero a quienes según las disposiciones legales aplicables, hayan de entregarse.

El hecho de retirar las mercancías constituirá, salvo prueba en contrario, una presunción de que han
sido entregadas por la empresa naviera o el operador en la forma indicada en el conocimiento de
embarque, o a menos que antes o en el momento de retirar la mercancía y de ponerlas bajo custodia
del destinatario, con arreglo al contrato de transporte, se dé aviso por escrito a la empresa naviera o al
operador del puerto de descarga de las pérdidas o daños sufridos y de la naturaleza general de éstas.
( Art. 103 L.N)

Si las pérdidas no son aparentes el aviso deberá darse en los tres días siguientes a la entrega, de no
darse en ellos el aviso anterior, se tendrán por entregadas conforme a lo pactado en el conocimiento de
embarque.

Las acciones derivadas del transporte por agua mediante conocimiento de embarque prescribirán en
doce meses, contados a partir de que la mercancía fuera puesta a disposición del destinatario o de que
la embarcación llegó a su destino sin la mercancía de referencia. ( Art. 103 LN)

Como ya se mencionó, el cargador prestatario puede dejar su mercancía a bordo del navío, en el muelle
o en bodega, en el primer caso se expedirá un ”CONOCIMIENTO DE EMBARQUE" y en el segundo
de expedirá “UN CONOC1MIENTO DE RECEPCIÓN PARA EMBARQUE”, el primero debe reunir los
requisitos antes mencionados; y el segundo; además de estos, debe reunir los siguientes requisitos:

Indicación de “RECIBO PARA EMBARQUE”;


Indicación de lugar donde hayan de guardarse mientras sean embarcadas;
El plazo fijado para su embarque;
No es posible en derecho moderno, hablar de un conocimiento de embarque, sino en función de un
contrato de transporte y viceversa, aunque nuestra ley teóricamente considere la posibilidad de que se
celebre el uno sin el otro.

ELEMENTOS PERSONALES Y CARGA OBLIGACIONAL


NAVIERO O PRESTADOR NAVIERO O CAPITAN

PRESTATARIO, CARGADOR QUIEN SOLICITA EL TRANSPORTE


O EMBARCADOR

124
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

CONSIGNATARIO O LA PERSONA A QUIEN VA DESTINADO


DESTINATARIO

UTILIDAD:
Es que el conocimiento de embarque, permite a su titular el poder negociar su mercancía con la sola
negociación del título. Esta utilidad se manifiesta tanto en el comercio nacional como internacional.

125
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

OPERACIONES BANCARIAS
En este tema no trataremos de realizar una revisión de conceptos ya estudiados, lo que se pretende es
complementarlo al referirse a las operaciones de crédito que se realizan en el sistema bancario por lo
que debe tomarse en consideración que todas éstas operaciones han de sufrir ajustes, algunos de
mucha importancia a raíz de los constantes cambios que se registran en el sistema bancario.

Las operaciones bancarias se dividen para su estudio en PASIVAS, ACTIVAS Y NEUTRALES.

PASIVAS. Son aquéllas mediante las cuales los bancos reciben medios y disponibilidades monetarias y
financieras de sus clientes o de otras entidades crediticias para aplicarlas a sus propios fines en las
cuales, reciben crédito por que la parte que entrega las sumas dinerarias obtiene el derecho de crédito
a exigir su restitución, no simultánea sino en la forma, plazo y condiciones pactadas. El banco se
convierte en deudor de sumas o capitales recibidos.

Dentro de éstas encontramos principalmente:

Depósitos bancarios;

Depósitos irregulares de dinero

Depósitos regulares y de títulos

Emisión de obligaciones

Emisión de otros títulos

ACTIVAS. Las operaciones bancarias activas son aquellas cuya virtud el banco se constituye en
acreedor de sus clientes como consecuencia de los créditos que les otorga. En general la doctrina las
ha clasificado en función del plazo de vencimiento en operaciones a corto plazo también conocidas
como créditos comerciales y a largo plazo en créditos de producción, dentro de este tipo de operaciones
encontramos diversos criterios de diferentes autores respecto de su señalamiento pero principalmente
enunciaremos las siguientes:

A) El descuento y el redescuento,
B) Los créditos a corto plazo;
C) Créditos de habilitación o avío;
D) Créditos refaccionarios;
126
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

E) El reporto;
F) Apertura de crédito;
G) Créditos directos;
H) El descuento de crédito en libros;
I) Créditos confirmados; . I
J) Créditos para bienes de consumo duradero;
K) Tarjeta de crédito;
L) .Créditos documentarios y cartas de crédito;

NEUTRAS. En virtud de que la actividad bancaria es muy extensa y consiste en la prestación de un


conjunto de servicios que permiten a la clientela utilizar a los bancos como intermediarios en el tráfico
del dinero o de otros bienes en los negocios que concretan con terceros de manera que esas
instituciones en estos servicios no ven afectado directamente su patrimonio, sino que tal puede resultar
en forma indirecta al responder de los actos ejecutados por ellas, por estas razones es que dichas
operaciones la doctrina las ha llamado, operaciones neutras de las que podemos mencionar:

Operaciones fiduciarias.
El servicio de cajas de seguridad.
El giro y la transferencia.

APERTURA DE CRÉDITO
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

La apertura de crédito se reglamento por primera vez un nuestro país en la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito; en Italia en el Código Civil en 1942; y se dice que en varios países no se
reglamenta pero si se practica mundialmente.

En Estados Unidos se le llama línea de crédito, término que se ha adoptado en la práctica mexicana,
principalmente para las aperturas de crédito celebradas entre banco y banco.

Debemos advertir que aunque nació en la práctica bancaria y se desarrollo en ella, no es un contrato
exclusivamente bancario sino que puede ser celebrado entre particulares.

Un autor de nombre Giuseppe Donadio elaboró una teoría para explicar la naturaleza jurídica de la
apertura de crédito y dice que es un contrato especial, autónomo y de contenido complejo.

II. CONCEPTO.

La apertura de crédito es un contrato por el cual el acreditante se obliga a poner una suma de dinero a
disposición del acreditado o a contraer una obligación por cuenta de éste, para que el mismo haga uso
del crédito concedido en la forma, términos y condiciones convenidos, quedando obligado el acreditado
a restituir al acreditante las sumas de que disponga o a cubrirlo oportunamente por el importe de la
obligación que contrajo, y en todo caso a pagarle los intereses, prestaciones gastos y comisiones que
se estipulen. Artículo 291 (LGTOC)

127
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

De la definición se desprenden 2 variedades:

A) El acreditante se obliga a poner a disposición del acreditado una suma de dinero para que éste
disponga de ella en la forma, términos y condiciones convenidas, y el acreditado se obliga a restituir las
sumas de que disponga y a pagar los intereses y de más prestaciones que se estipulen. Es decir que el
acreditado puede disponer a la vista de las sumas objeto del contrato, salvo pacto en contrario. En
consecuencia si el acreditante es una institución de crédito puede estipularse que el acreditado haga
uso del crédito mediante cheques que expida a cargo de aquella.

B) El acreditante se obliga a contraer una obligación por cuenta del acreditado en la forma, términos y
condiciones convenidos y el acreditado a cubrir oportunamente el importe de la obligación que contrajo
y pagarle las prestaciones estipuladas. Así por ejemplo, el acreditante puede obligarse a aceptar u
otorgar letras de cambio, suscribir pagarés, a prestar su aval y, en general a aparecer como endosatario
o signatario de un título de crédito por cuenta del acreditado y salvo convenio en contrario, el acreditado
queda obligado a constituir en poder del acreditante la provisión de fondos suficientes a más tardar el
día anterior a la fecha en que el documento aceptado, otorgado o suscrito deba hacerse efectivo.

La aceptación, el endoso, el oval o la suscripción del documento así como la ejecución del acto que
resulte de la obligación que contraiga el acreditante por cuenta del acreditado, disminuye desde luego el
saldo del crédito a menos que se estipule otra cosa; el acreditado sólo está obligado a devolver las
cantidades que realmente hubiera dispuesto o las obligaciones que hubiere contraído el acreditante y a
cubrirle únicamente los intereses que correspondan a tales sumas. (Artículo 297 LGTOC.)

E1 importe del crédito es el monto de las sumas que el acreditante se obliga a poner a disposición del
acreditado. Para determinar el importe del crédito se entiende, en primer lugar, al límite fijado por las
partes en el que, salvo pacto en contrario quedan comprendidos los intereses, comisiones y gastos que
deba cubrir el acreditado. Si en el contrato no se señaló un límite a las disposiciones del acreditado, el
importe del crédito se determine por el objeto a que éste se determine o de algún otro modo convenido
por las partes, pero si el importe no puede determinarse por alguno de los medios anteriores, se
entiende que el acreditante esta facultado para fijar ese límite en cualquier tiempo. Artículo 293. En todo
caso puede convenirse que las partes queden facultadas para restringir el importe del crédito a partir de
una fecha determinada o en cualquier tiempo.

III. ELEMENTOS PERSONALES.

En los elementos personales encontramos:

1. Acreditante o acreedor. Persona física o moral que se obliga durante un tiempo determinado a poner
cierta cantidad a disposición de la otra parte.

2. Acreditado o deudor. Persona que puede disfrutar de las cantidades puestas a su disposición,
durante el tiempo pactado, contra su devolución en el principal e intereses, en los términos del contrato
mismo.

IV. CLASIFICACIÓN.

128
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

La apertura de crédito se clasifica en:

1. Por el objeto:
a) En dinero cuando el acreditante se obligue a poner cierta cantidad de dinero a disposición del
acreditado.

b) En firma cuando el acreditante se obligue a poner a disposición del acreditado su propia capacidad
crediticia, es decir contraer por cuenta de éste una obligación.

2. Por la disposición:
a) Simple. E1 acreditado no puede hacer remesas en abono de su cuenta antes del vencimiento del
plaza fijado para la devolución de las sumas de que dispuso y en el caso de que lo haga, no puede
retirarlos nuevamente aunque no se haya vencido el término pactado. Termina cuando se agota la
cantidad puesta a disposición.

b)Cuenta Corriente: Se da cuando el acreditado tiene derecho a hacer remesas, antes de la fecha fijada
para la liquidación, en reembolso parcial o total de las disposiciones que previamente haya hecho,
quedando facultado mientras el contrato no concluya, para disponer, en la forma pactada del saldo que
resulte a su favor. Artículo 296 LGTOC)

V. OBLIGACIONES.

Dentro de las obligaciones de las partes las más importantes son:

Acreditado o Acreedor:

1. Poner una suma de dinero a disposición del acreditado en los términos en que el contrato se celebre.

2. Contraer por cuenta del acreditado una obligación.

Acreditante o Deudor:

1. Devolver las sumas de que dispuso o reintegrar las cantidades que el acreditante pago a cuenta del
acreditado.

2. Pagar al acreditante los intereses, prestaciones, gastos y comisiones estipulados.

3.Otorgar una garantía que cubra el monto del importe o de la obligación.

VI. GARANTIAS.

La apertura de crédito simple y la de cuenta corriente pueden pactarse con garantía real o personal,
para asegurar el cumplimiento de la obligación a cargo del acreditado, (en la práctica generalmente se
acepta una garantía personal). La garantía se entiende extendida, salvo pacto en contrario, a las
cantidades de que el acreditado haga uso dentro de los límites del crédito. (Artículo 298 LGTOC)

129
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

La apertura de crédito simple o en cuenta corriente que no tiene garantía se le llama comúnmente de
crédito al descubierto.

VII. LA DENUNCIA.

La apertura de crédito es uno de los contratos que pueden denunciarse, se menciona a ésta como una
de las causas de extinción y consiste en que una de las partes dé por terminado un contrato bilateral,
por su sola voluntad, aún cuando la otra parte este cumpliendo las obligaciones a su cargo. Las partes
pueden convenir que cualquiera o sólo uno de ellos, esta facultado para denunciar el contrato a partir de
una fecha determinada o en cualquier tiempo, mediante aviso dada a la otra parte en la forma prevista
en el contrato, o a falta de ésta, ante notario corredor, y en su defecto por conducto de la primera
autoridad política del lugar de su residencia. Denunciado el contrato se extingue el crédito en la parte
que no hubiera hecho uso el acreditado hasta el momento de la denuncia, pero el acreditado no queda
liberado de pagar las prestaciones, gastos y comisiones correspondientes a las sumas de que no
dispuso, sino cuando la denuncia proceda del acreditante.

VIII. DURACIÓN DEL CONTRATO.

E1 acreditado tiene derecho a hacer uso del crédito en el plazo estipulado en el contrato y el plazo
puede reducirse a voluntad de cualquiera de las partes, si así se convino. Si no se estipuló término, se
entiende que cualquiera de las parte puede dar por concluido el contrato en cualquier tiempo, mediante
aviso dada a la otra parte en la forma prevista en el contrato, a falta de éste, ante notario o corredor, y
en su defecto, por conducto de la primera autoridad política del lugar de su residencia.

Notificada la terminación del contrato, se extingue el crédito en la parte que no hubiera hecho uso el
acreditado hasta ese momento.

Si no se pacta un plazo específico por la devolución de las sumas de que dispuso el acreditado, se
entenderá que la restitución debe hacerse al expirar el término señalado para el uso del crédito, o en su
defecto, dentro del mes que siga a la extinción de éste último. Artículo 300.

Una vez extinguido el contrato o el límite del crédito; el acreditado podrá pagar con la suscripción o
endoso de un título de crédito, en tal caso el pago se entenderá realizado salvo buen cobro. Si a su
cobro el documento es deshonrado, el acreditante, a su elección, podrá regresar el título y aumentar el
adeudo en el saldo por una cantidad igual al monto del título, o bien ejercitar las acciones que de éste
se deriven. Esto se encuentra contenido en los artículos 36 y 296 párrafo segundo los cuales a la letra
dicen:

Artículo 36. E1 endoso con las cláusulas "en garantía", "en premio", u otra equivalente, atribuye al
endosatario todos los derechos y obligaciones de un acreedor prendario respecto del título endosado y
los derechos a él inherentes, comprendiendo las facultades que confiere el endoso en procuración.

En el caso de éste artículo, los obligados no podrán oponer al endosatario las excepciones personales
que tengan contra el endosante.

Cuando la prenda se realice en los términos de la sección 6a del capítulo IV, título II, es esta Ley, lo

130
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

certificarán así en el documento el corredor o los comerciantes que intervengan en la venta y llenado
éste requisito, el acreedor endosará en propiedad el título pudiendo insertar la cláusula "sin
responsabilidad".

Artículo 296. La apertura de crédito en cuanta corriente da derecho al acreditado a hacer remesas,
antes de la fecha fijada para la liquidación en reembolso parcial o total de las disposiciones que
previamente hubiere hecho, quedando facultado mientras el contrato no concluya, para disponer en la
forma pactada del saldo que resulte a su favor.

Son aplicables a la apertura de crédito en cuanta corriente, en lo que haya lugar, los artículos 306, 308 y
309.

Igualmente el otorgamiento o transmisión de un título de crédito del acreditado al acreditante, como


reconocimiento del adeudo, no podrá ser descontado ni cedido antes de su vencimiento, sino cuando el
acreditado lo autorice a ello expresamente. En contravención el acreditante deberá abonar al acreditado
los intereses correspondientes al importe de la disposición que dicho crédito proceda, conforme al tipo
estipulado en el contrato, y el crédito no se entenderá renovado cuando menos por esa cantidad.
Artículo 296.

IX. EXTINCIÓN DE LA APERTURA DE CRÉDITO.

Para este supuesto se pensará en la eventualidad de que en el contrato no se haya estipulado un


término específico para el mismo, se entenderá que cualquiera de las partes lo podrá dar por concluido
en todo tiempo, notificando adecuada y oportunamente a la otra parte. Tras lo cual se extinguirá el
crédito en la cantidad que no se hubiera utilizado, pero se deberán pagar los premios, comisiones y
demás gastos correspondientes las sumas sobre las que no se haya dispuesto, esto se hará siempre y
cuando no se hubiera pactado lo contrario.

Cuando se hubiere pactado expresamente un término al contrato, éste se extinguirá, cesando en


consecuencia el derecho del acreditado a hacer uso del crédito, con el simple acontecimiento de
término fatal.

Cuando no se haya fijado expresamente un término al contrato ni se haya denunciado unilateralmente,


quedará extinguido siempre y cuando se presente alguna de las siguientes circunstancias (Artículo
301LGTOC)

1. Por haber dispuesto el acreditado de la totalidad de su importe, a menos que el crédito se haya
abierto en cuenta corriente.
2. Por la falta o disminución de las garantías pactadas a cargo del acreditado, ocurridas con
posterioridad al contrato, a menos que el acreditado suplemente o sustituya debidamente la garantía
dentro del término convenido para tal efecto.

3. Por hallarse cualquiera de las partes en estado de suspensión de pagos, de liquidación judicial o de
quiebra.

4. Por la muerte, interdicción, inhabilitación o ausencia del acreditado o por disolución de la sociedad a
cuyo favor se hubiere concedido el crédito.

131
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

X. UTILIDAD ACTUAL

E1 contrato de apertura de crédito en su modalidad de cuenta corriente es la base que esta sosteniendo
el funcionamiento de la tarjeta de crédito, tanto comercial como bancaria.

En el sector puramente privado, este contrato ha tenido un gran arraigo básicamente por lo que se
refiere a los créditos concedidos por grandes empresas a sus clientes en una venta de artículos
muebles a menudeo.

Este contrato en la mayoría de los casos, es el fundamento de los negocios de préstamo de dinero que
se realicen en cualquier sector, lo que lo convierte en uno de los contratos más importantes de esta
época.

En general los créditos simples o de cuenta corriente derivados del contrato de apertura de crédito, dan
lugar a operaciones fundamentalmente de fomento de actividades comerciales, y por lo mismo tendrán
generalmente plazos cortos, casi nunca de más de un año.

CUENTA CORRIENTE

I. ANTECEDENTES.

Este contrato no existía en el derecho antiguo mexicano, ni tampoco en el derecho gremial


consuetudinario. E1 primer antecedente legal es la vigente Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito; si bien, por su naturaleza eminentemente pragmática, cuyo interés se reduce exclusivamente a
obviar tiempo y dinero, que es de por sí el interés fundamental de cualquier comerciante, es fácil
suponer que este contrato haya existido, aunque no de forma institucional ni aún en los usos
mercantiles, pero si desde los orígenes del comercio organizado.

II. CONCEPTO.

De acuerdo al artículo 302 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito el contrato de cuenta
corriente, es un convenio por el cual las dos partes que lo celebran, denominados cuentacorrientista, se
obligan a anotar los créditos derivados de sus remesas recíprocas, como partidas de abono o de cargo
en una cuenta y estipulan que sólo el saldo que resulte a la clausura de la cuenta constituirá un crédito
exigible y disponible.

E1 contrato de cuenta corriente es una convención útil y necesaria para dos comerciantes que con
frecuencia, y por el tipo de actividades que realizan adquieren simultánea y recíprocamente los papeles
de deudores y acreedores, lo que provoca deudas susceptibles de compensarse, consiguiendo con esto
utilizar sólo el dinero en efectivo indispensable, que será el saldo que resulte una vez hecha la
compensación.

132
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

En esta definición, por remesa debe entenderse todo envío de cualquier tipo de mercancía que haga un
comerciante a otro por cualquier conducto, y que no se pague inmediatamente sino que se anote como
crédito en una cuenta especialmente abierta para ello. Y por la naturaleza de este contrato, debe
entenderse que las remesas no sólo serán de un comerciante a otro, sino simultáneamente en los dos
sentidos, y como ninguno pagará la remesa, sino que la anotará como una deuda a favor de quien se la
envío, al término del plazo convenido, cada comerciante suma las remesas que ha enviado y ha
recibido, compensa los dos totales y el saldo que resulte se pagará en dinero efectivo.

Así mismo, la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, establece en su artículo 303, que
dentro del total de cada remesa, además del valor de la mercancía o del total de dinero enviado, se
sumarán los gastos y comisiones que la propia remesa, o las propias mercancías, causen en efectivo,
como fletes, seguros, embalajes, recipientes, etc. a no ser que se haya establecido expresamente lo
contrario.

III.ELEMENTOS O REQUISITOS ESENCIALES.

1. Las remesas deben ser recíprocas. Para que haya un contrato de cuenta corriente se requiere que
ambos cuentacorrientistas se hagan promesas recíprocas.

2. Sólo el saldo constituye un crédito exigible y disponible. Los créditos que nacen de las promesas se
anotan como partidas de abono o de cargo en la cuenta, pero no son exigibles aisladamente, sino que
tiene que esperarse a la época de la clausura de la cuenta para que, sumado el importe de las remesas
hechas y recibidas, se obtenga el saldo que será el crédito exigible y disponible.

IV. NATURALEZA.

Se ha discutido la naturaleza de la cuenta y se ha dicho que es un contrato traslativo de dominio, por lo


que se refiere a entrega de las remesas; un contrato de novación, en tanto que coda nueva remesa
significa la creación de una nueva obligación; un mutuo mercantil, en virtud de que los
cuentacorrientistas se están otorgando crédito mutuamente ya que los dos envían mercancía y a
ninguno se le está pagando; incluso como un simple mandato. El contrato de cuenta corriente no en un
mutuo, ni una novación, ni un mandato, sino simplemente un contrato de cuenta corriente con perfiles
propios y de naturaleza jurídica identificable.

V. OBJETO Y APLICACIÓN PRACTICA.

Su objeto, eminentemente pragmático, permite a dos comerciantes aprovechar óptimamente el crédito


que tengan, para sin desembolsar dinero en efectivo, recibir los beneficios de la mercancía, e incluso en
algunas circunstancias del dinero que mutuamente se puedan enviar sin necesidad de detener su
comercio para atender inmediatamente una obligación.

E1 contrato de cuenta corriente es de uso frecuente entre comerciantes y banqueros que están en
constantes relaciones de negocios.

Dos comerciantes que mutuamente se envían mercancías ; dos bancos que en forma permanente

133
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

hacen pagos unos por cuentas de otros; etc., en vez de liquidar aisladamente coda una de las
operaciones que van celebrando, lo que daría lugar a una constante movilización de fondos, convienen
en incluir sus respectivos créditos derivados de sus remesas en una cuenta, y en liquidar ese conjunto
de operaciones coda cierto tiempo, mediante una compensación entre los créditos y los débitos, para
obtener el saldo que podrá ser exigido por el cuentacorrentista que resulte acreedor.

VI. DIFERENCIAS CON LA CUENTA CORRIENTE EN CONTABILIDAD.

Existen profundas diferencias entre la cuenta corriente como contrato y la cuenta corriente como
método de contabilidad:

En la cuenta corriente como método de contabilidad (o cuenta de Debe y Haber), figuran una serie de
contratos autónomos de los cuales se derivan tantos créditos como operaciones se han celebrado, y
coda uno de los créditos es exigible aisladamente en su propio vencimiento.

Mientras que en el contrato de cuenta corriente, todas las operaciones se funden en una masa
indivisible y única, y los créditos que en ella se incluyen pierden su individualidad y sólo podrá exigirse
el saldo que se obtenga a la clausura de la cuenta.

VII. DIFERENCIAS CON LA APERTURA DE CRÉDITO.

a) En la cuenta corriente debe existir la posibilidad de que ambos cuentacorrientistas resulten


acreditados recíprocamente; en la apertura de crédito es sólo el acreditante el que abre crédito al
acreditado.

b) En la cuenta corriente los cuentacorrientistas no están obligados a celebrar aquellas operaciones de


las que pueda surgir el crédito objeto de la cuenta; en cambio, en la apertura de crédito, el acreditante
esta obligado a entregar al acreditado la suma que puso a su disposición, salvo su derecho para
denunciar el contrato si así se estipuló.

c) En la apertura de crédito el importe del crédito tiene un límite; en la cuenta para determinar cual de
los cuentacorrentistas es acreedor y cual es deudor. En la apertura de crédito se sabe en cualquier
momento quien es el acreedor y quien el deudor.

e) La apertura de crédito en cuenta corriente no es sino una apertura de crédito combinada con la
cuenta corriente como método de contabilidad. En la cuenta corriente debe existir la posibilidad de que
los cuentacorrientistas se abran crédito recíprocamente, mientras que, en la apertura de crédito de
cuenta corriente, sólo una de las partes, el acreditado, es el que obtiene el crédito.

VIII. OBLIGACIONES DE LOS CUENTACORRIENTISTAS.

Deben distinguirse dos tipos de obligaciones en este contrato: por una parte las recíprocas que existen
durante la vigencia del contrato, hasta antes de que se obtenga su saldo; y por la otra las que se
deriven de la fijación del saldo y, por consiguiente, la determinación de quien es el acreedor y quien el
deudor de la cantidad liquidada.

Durante la vigencia del contrato, los cuentacorrientistas están obligados a enviar las remesas conforme

134
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

al contrato celebrado, es decir, el envío de todo tipo de mercancías, dinero y en general todo lo que
pueda motivar un costo susceptible de considerarse como crédito en la cuenta del destinatario. Aunque
si bien una remesa no puede individualizarse sino debe considerarse en el conjunto de todo contrato, la
validez del acto origen de coda remesa si tendrá incidencia directa en la remesa considerada en ella
misma, en el sentido de que podrán intentarse excepciones o acciones por virtud de la validez del acto
que las originó. Si hubiera fiadores o co-obligados de un cuentacorrientista respecto de una promesa,
quedaran obligados en los términos del contrato por el monto total del saldo que resulte a su término.

Si el objeto de una remesa es el envío de un título de crédito, se entenderá realizada "salvo buen cobro"
del título y si a su vencimiento no es pagado y tiene esta cláusula expresa o subentendida el que lo
recibió podrá ejercitar las acciones que se deriven o restituir el título y volver a inscribir la deuda en su
cuenta.

Por otra parte , las obligaciones que nacen después de la obtención del saldo y que se finquen contra el
cuentacorrientista que resulte deudor, tenemos entre las mas importantes:

a) Deberá cubrir el saldo a la vista, que se constituirá en un crédito exigible y ejecutable, si bien, deberá
ser reconocido judicialmente por el deudor.

b) En caso de que el cuentacorrientista deudor haya incluido en la cuenta un crédito garantizado con
crédito o hipoteca, quedará liberado cuando se haga efectiva la garantía por el importe del crédito
garantizado.

c) En el caso de que el saldo sea llevado a cuenta nueva, la cantidad causará interés al tipo convenido
por otras remesas, y en caso contrario al tipo legal, desde la fecha del saldado de la cuenta hasta su
consideración como primera remesa de la cuenta siguiente.

d) Cuando en opinión del deudor la cuantificación del saldo deba ser rectificada por omisiones o
duplicaciones en los asientos y remesas, en su caso, la solicitud deberá hacerse dentro de los seis
meses que sigan a la clausura de la cuenta; de no hacerse la acción de rectificación prescribirá.

e) En general el cuentacorrientista deudor del saldo se convierte en el responsable de una deuda


mercantil, de tipo contractual, pero con posibilidades de ejecución previo reconocimiento judicial.

Puede darse el caso que un cuentacorrientista, antes de clausurado el contrato, tenga la esperanza o
expectativa de convertirse en acreedor del saldo que resulte; ese saldo puede ser comprometido por el
cuentacorrientista ante un tercero y entonces este tercer acreedor puede exigir que se le dé la totalidad
del saldo.

E1 acreedor de un cuentacorrientista puede pedir por adelantado, a la clausura del contrato, el


aseguramiento y la adjudicación del saldo eventual que se obtenga en la cuenta corriente, pero no se
consideraran, con respecto al embargante desde la fecha de aseguramiento, las partidas de cargo
correspondientes a operaciones posteriores. Tampoco como operaciones nuevas las que resulten de un
derecho del otro cuentacorrientista, ya existente en el momento del aseguramiento. E1
cuentacorrientista contra el que se hubiere dictado el aseguramiento debe notificar al otro
cuentacorrientista, y este tendrá derecho a pedir la terminación inmediata de la cuenta.

135
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

IX. CLAUSURA DEL CONTRATO.

La clausura de la cuenta para la liquidación del saldo, se opera coda seis meses, salvo pacto o uso en
contrario. E1 crédito por el saldo, es un crédito líquido y exigible a la vista o en los términos del contrato
correspondiente. Si el saldo es llevado a cuenta nueva, causa interés al tipo convenido para las otras
remesas y, en caso contrario, al tipo legal.

No debe confundirse la clausura de la cuenta con la terminación de la cuenta; la primera tiene por
objeto compensar las partidas de abono y de cargo para obtener el saldo, y esa liquidación se hace
periódicamente mientras el contrato esta en vigor.

las acciones para la rectificación de los errores de cálculo, de las omisiones o duplicaciones, prescriben
en el término de seis meses a partir de la clausura de la cuenta.

X. TERMINACIÓN DE LA CUENTA.

E1 contrato de cuenta corriente puede terminar por cualquiera de las siguientes causas:

1. Por el vencimiento del plazo convenido.


2. Por denuncia del contrato, si no se fijó plazo. Cualquiera de los cuentacorrientistas puede denuncias
el contrato, en coda época de clausura de la cuenta, dando aviso al otro cuentacorrientista por lo
menos diez días antes de la fecha de la clausura.

3. Por muerte o incapacidad superviniente de uno de los cuentacorrientista, si sus herederos o


representantes, o el otro cuentacorrientista, optan por dicha terminación.

4. Por el embargo a uno de los cuentacorrientistas del saldo eventual de la cuenta corriente, si así lo
pide el otro cuentacorrentista.

XI. UTILIDAD ACTUAL.

El contrato de cuenta corriente es utilizado fundamentalmente por las instituciones de crédito, pero no
en operaciones con sus clientes sino en las celebradas con otras instituciones de crédito. Sin embargo,
también tiene una cierta difusión entre los comerciantes particulares, principalmente entre los que
guardan relación maquilador/fabricante.
Los maquiladores independientes elaboran productos con la materia prima y el dinero que a su vez les
proporciona el fabricante dueño de la industria; las remesas recíprocas consisten, por parte del
industrial, en dinero y materia prima; y por parte del maquilador, en el producto ya elaborado.

La cuantificación del dinero y la materia prima proporcionada, y por otra parte la cuantificación del
número de artículos terminados por el valor que se agregó con el trabajo de los empleados, al
compensarse arroja el saldo que una de las parte debe pagar.

NOTA:
Los artículos 308, 309 y 310 de la LGTOC, señalan cuando prescriben las acciones de la Apertura de
Crédito).

136
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

CONTRATO DE
CUENTA
CORRIENTE
137
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

138
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

DIFERENCIAS
CUENTA
CORRIENTE VS.
CREDITO
• CREDITO RECIPROCO
• NO OBLIGACIÓN DE
CELEBRAR OPERACIONES
• SIN LIMITE

139
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

DIFERENCIAS CUENTA
CORRIENTE VS.
CREDITO
• Se necesita clausurar la
cuenta para determinar deudor
y acreedor
• Apertura de crédito = cuenta
corriente como contabilidad

140
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

OBLIGACIONES
DE LOS
CUENTACORRIENTISTAS

141
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

OBLIGACIONES DE LOS
CUENTACORRIENTISTAS
• Durante la vigencia del
contrato
• Derivadas de la fijación del
saldo

142
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

OBLIGACIONES DE LOS
CUENTACORRIENTISTAS

• Enviar remesas conforme al


pacto
• Títulos de crédito “salvo buen
cobro”

143
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Obligaciones de los
cuentacorrientistas

• Cubrir el saldo a la vista


• Liberar garantía
• Rectificación de saldo
por omisiones o
duplicaciones dentro de 6
meses después de la
clausura
• Deuda mercantil con
posibilidad de ejecución.

144
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

CLAUSURA DEL
CONTRATO
• Por adelantado
• Terminación voluntaria
• Terminación del plazo

145
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

CLAUSURA DEL
CONTRATO
• Por muerte o incapacidad
de alguno de los
cuentacorrientistas

146
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

UTILIDAD ACTUAL

147
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

REPORTO
El Reporto es un contrato por el cual el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de los
títulos de crédito, y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantos títulos de la misma
especie en el plazo convenido y carta reembolso del mismo precio más un premio (Art. 259 L.G.T.O.C.).

CLASIFICACION:

Es un contrato formal debiendo contener el nombre completo del reportador y del reportado, la clase de
títulos dados en el reporto y los datos necesarios para su identificación, el término fijado para el
vencimiento de la operación, el precio y el premio pactados y la manera de calcularlos.

Es un contrato real, pues se perfecciona con la entrega de los títulos y por su endoso, cuando son
nominativos.

Es oneroso, porque tanto el reportador, como el reportado estipulan derechos y gravámenes recíprocos.

Es un contrato de los llamados diferenciales, ya que se consume en dos fechas, la fecha inicial en que
se celebra la operación y la fecha de liquidación en que se consume.

Pueden apreciarse claramente en el reporto los dos mementos de la operación:

PRIMERO: Al celebrarse el contrato en que el reportado trasmite al reportador la propiedad de los


títulos de crédito y el reportador paga al reportado el precio convenido, transcurre el plazo estipulado en
el contrato y se llega la época de liquidación, y entonces se invierte la situación.

SEGUNDO: El reportador transfiere al reportado la propiedad de otros tantos títulos de la misma


especie de los que adquirió inicialmente y el reportador reemplaza al reportado por el precio más un
premio. Como entre la fecha inicial y la fecha de liquidación puede variar la cotización de los títulos de
crédito materia del negocio da lugar a que los contratantes especulen con las diferencias en el precio de
los títulos.

ELEMENTOS REALES
1) Los títulos de crédito materia del negocio,
2) El precio,
3) El premio

LOS TITULOS DE CRÉDITO MATERIA DEL REPORTO

148
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El reporto por definición misma, es un contrato que tiene por objeto títulos de crédito ya sean
nominativos o al portador, títulos de crédito fungibles, cualidad que generalmente se encuentra en los
títulos emitidos en series, acciones de sociedades, obligaciones por una S.A., bonos comerciales,
bonos hipotecarios y cédulas hipotecarias, etc.

EL PRECIO:
Es la cantidad de dinero convenida en el contrato de reporto y que pagara el reportador al reportado a
cambio de la entrega de los títulos materia del contrato, cantidad que devolverá éste ultimo al
vencimiento del plazo convenido.

PLAZO:
El plazo en el reporto, no puede exceder de 45 días, toda cláusula en contrario se tendrá por no puesta.
A falta de plazo señalado expresamente, el reporto se entiende pactado para liquidarse el último día
hábil del mes, mismo de la operación celebrada, si la fecha de celebración es posterior al día 20 del
mes, el reporto se entiende pactado para liquidarse el último día hábil del mes siguiente.

EL PREMIO:
El Art. 259 LGTOC, al definir el reporto en su parte final dice: “...Y CONTRA EL REEMBOLSO DEL
MISMO PRECIO MÁS UN PREMIO, esto es, la cantidad de dinero que debiera entregar al vencimiento
del término fijado para el reporto, el reportado al reportador, beneficio que quedará a favor de este
último, salvo pacto en contrario, podemos decir que es la ganancia pactada y alerta que recibe el
reportador del reportado en virtud de la celebración del contrato de reporto. La operación puede
prorrogarse por una solo vez .

LIQUIDACIÓN:
Normalmente llegado al vencimiento del plazo del reporto, la operación se liquida mediante la entrega
de los títulos que el reportador hace al reportado y el reembolso del precio que el reportado paga al
reportador, más el premio.

149
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

REPORTO

150
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

151
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

DESCUENTO MERCANTIL
Es la actividad por media de la cual las Instituciones de Crédito adquieren propiedad temporal títulos de
crédito por vencer. Esta operación la puede solicitar cualquier persona (ya sea física o jurídica
colectiva). Siempre que tenga una línea de crédito en la institución. Es decir, la ley bancaria autoriza a
las instituciones de Banca Múltiple (Art. 48 fracción V Ley de Instituciones de Crédito), a realizar
operaciones crediticias por medio de las cuales proveen de efectivo a sus clientes, contra la entrega de
títulos de crédito endosados en propiedad, siempre y cuando dichos documentos no estén vencidos.

EJEMPLO: Un comerciante vende una mercancía a crédito, la forma de pago más común es
mediante la firma de una o varias letras de cambio o de pagarés por parte de su cliente.

COMERCIANTE CLIENTE
LETRA DE CAMBIO (REQUIERE LIQUIDEZ) ENDOSAR EN TITULO
DESCONTAR EL TITULO, O SEA VENDERLO BENEFICIARIO PATRIMONIAL
A ALGUIEN

En la opción número uno, si lo que el comerciante necesita es un equipo de transporte, deberá intentar
endosárselo al que vende el equipo y si éste último no acepta, entonces el primero (comerciante)
acudirá a un Banco para tratar de que éste le compre el titulo por el valor consignado, menos los
intereses que esa cantidad causaría desde el momento del descuento hasta el momento del
vencimiento del tÍtulo.

Cabe mencionar que el descuento mercantil se caracteriza por que los intereses se cobran por
adelantado.

OTRA DEFINICIÓN

El contrato de descuento es la adquisición al contado de un crédito a plazo, definición con la que no


estamos de acuerdo debido a que el descuento mercantil no es un contrato sino una operación.

CONCEPTO:

152
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Es una operación de crédito en virtud de la cual, una de las partes, llamada descontatario, transfiere a la
otra, llamada descontante, créditos contra un tercero, a cambio del valor de los mismos, menos una
tasa (tasa de descuento) y las comisiones pactadas.

CARACTERÍSTICAS
El descuento es una operación activa de crédito;

El descuento es llevado a cabo por las Instituciones de Crédito autorizadas;

La Institución de Crédito, adquiere el documento en propiedad, tanto letras de cambio como pagares;

Del valor nominal se descuenta una suma equivalente a los intereses que devengaría la cantidad entre
la fecha en que se recibe y la de su vencimiento.:

No se recibirán en consecuencia títulos de crédito vencidos;

Para realizar dicha operación debe contarse con una línea de crédito previamente establecida con el
banco.

FUNCIONAMIENTO JURÍDICO
El descuento en títulos de crédito permite afirmar que el legislador mercantil reconoce realidades
preexistentes y no crea nada, puesto que el descuento de títulos, no obstante su gran utilidad y difusión,
no está reglamentado por la ley. La LGTOC sólo reglamenta al descuento de crédito en libros de
comerciantes, en sus Arts. 288, 289 y 290, que no obstante son antecedente inmediato del descuento
de títulos, ha caído en desuso.

Lo que sí podemos decir es que el descuento de títulos de crédito requiere necesariamente de un


contrato de apertura de crédito dada que el sujeto que pretende obtener el descuento del título de
crédito en un banco, debe hacerlo por la vía de la firma del contrato de apertura de crédito.

Concluimos que la única referencia legal al descuento de títulos de créditos es precisamente la


organización del contrato de apertura de crédito.

ELEMENTOS PERSONALES
El descontatario (o acreditado), es quien solicita el descuento;

El descontador (o acreditante), el banco.

El legislador obliga a que el acreditado sólo devuelva o pague la cantidad que efectivamente preste el
acreditante al comprar el documento con el descuento y a cubrir únicamente los intereses que
correspondan a tal suma (Art. 297, párrafo segundo, LGTOC).
153
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Sin embargo, la operación típica del descuento de títulos de crédito descansa fundamentalmente en la
práctica bancaria.

DEL DESCONTADOR (BANCO):

Obligación de poner a disposición de su cliente (el descontatario) el monto del título de crédito menos el
interés que tal cantidad causará desde la fecha del descuento a la del vencimiento, a la tasa vigente de
la operación.

Está obligado a presentar el título en tiempo y forma para su cobro al momento del vencimiento.

DEL DESCONTATARIO:

Responder de la existencia del crédito cambiario (debido a que es en base a su solvencia moral y
económica que el banco acepta descontar el título).

Como la transmisión del título al banco es mediante el endoso, el endosatario se convierte en


responsable del pago título.

En caso de que el cobro no se efectúe positivamente y el banco se vea en la necesidad de levantar el


protesto de la acción cambiaría en vía de regreso, que deduzca contra el descontatario que deberá
cobrarse la totalidad del título y no sólo la cantidad que el banco le entregó una vez deducidos los
intereses.

NOTA.- Actualmente no se descuentan títulos de crédito que excedan de 10 días antes del vencimiento,
a plazo corto, y a 180 días antes del vencimiento a plazo largo.

TIPOS DE DESCUENTO MERCANTIL


I ) El descuento mercantil;
2) El descuento en crédito de libros

Con respecto al primero ya hemos agotado el tema y por lo que se refiere el segundo, este es un
contrato de crédito estrictamente bancario (Art. 290 LGTOC). Desgraciadamente casi ha desaparecido
de la práctica bancaria y el único lugar donde existe es en la ley.
La teoría del descuento en libros es la misma que el descuento en títulos de crédito, con la diferencia de
que el banco no compra un título de crédito al comerciante sino que le compra un crédito que
exclusivamente aparece registrado en sus libros de comercio.

A saber, los comerciantes llevan cuenta de sus operaciones en tres libros:

A) El de inventarios y balances;

B) El diario;
154
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

C) El diario mayor de cuentas corrientes.

En el libro diario debe registrarse la fecha y circunstancias que rodearon al momento que se realizó un
negocio, cuyo resultado fue la obtención del dinero.

En el libro de inventarios y balances debe registrarse la deuda propiamente dicha así como los
resultados de las cuentas de deber y haber. Registrada una deuda a favor del comerciante que no fue
documentada en su titulo de crédito (Art. 288 LGTOC). Tal crédito puede ser objeto de descuento por un
banco, como si fuera un título de crédito.

Además de la línea de crédito previamente establecida, el comerciante que solicite el descuento de un


descuento en sus libros de comercio, debe:

A) Llevar físicamente sus libros al local del banco;

B) Comprobar que el crédito es exigible;

C) Entregar carta aviso o carta garantía, donde el deudor reconozca la existencia del crédito.

D) Debe además entregar al banco las letras de cambio expedidas a su favor y a cargo del deudor o
deudores.

En la practica mercantil el descontatario además de los requisitos señalados presentará a la institución


de crédito con las notas de remisión, factura y contra recibos, así como la mención del nombre y
domicilio de los deudores, el importe del crédito, su tipo (Art. 288 frac. III LGTOC).

TARJETA DE CRÉDITO
ORIGEN
Se piensa que nace en E.U.A. pero tuvo lugar en los países Europeos se extendió y tomó auge en los
E.U.A.

La creación de Dinner's Club en 1950 por Ralph Shceneider y Frank Mc Namara marca un hit en la
historia de tarjetas de crédito esta entidad financiera es la primera que emite una tarjeta con vocación
internacional viéndose coronado con el éxito en forma inmediata en 1954 aparece Dinner's Club en
Francia y posteriormente varios bancos franceses crean la tarjeta Carter Blue.

En 1958 nace la tarjeta American Express, American Express es un banco pero más que nada es una
agencia de viajes.

El inicio de esta modalidad crediticia es privativa de restaurantes y se extiende a empresas de


ferrocarrileros, estaciones de servicios, almacenes, gasolineras, etc.

155
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El Franklin National Bank- del Franklin Square de N.Y.- comenzó los programas de tarjetas de crédito en
agosto de 1951 en abril de 1955 estaba en operación full, en Inglaterra en 1951 el banco Wetminister
Bank participó en la colocación del Dinner's club en ese país.

En Japón el banco Fuji emite una tarjeta parecida a la del Dinner´s y en México en el Club 202 emite la
tarjeta Dinner's Club, S.A. en 1953.

En México en poco tiempo apareció la tarjeta BANCOMER emitida por el Banco de Comercio, S. A.
solicitando a SHCP su permiso correspondiente el 17 de diciembre de 1968 afiliada al Bank Americard.

Ante la imposibilidad de los bancos pequeños de hacer frente a la inversión elevada surgió la necesidad
de formar agrupaciones la primera fue de 5 instituciones bancarias: Banco del Atlántico, Banco de
Industria y Comercio, Banco Comercial de México, Banco Internacional, Banco de Londres y México,
posteriormente se incorporaron más bancos.

En 1969 se lanzó la tarjeta de crédito CARNET con su autorización creándose una S.A. denominada
PROSA (Promoción y Operación S. A. de C. V.) funge como central de servicio y su funcionamiento está
sujeto a inspección y vigilancia de la CNBS.

La CNBS dirigió a los bancos de depósito una circular que transcribía el oficio núm. 30539455 del 08-
11-67 donde SHCP daba a conocer las reglas a las que habían de sujetarse los bancos de depósito
para expedir y manejar tarjetas de crédito.

CONCEPTO
Etimológicamente proviene de los vocablos "TARJIA" Latín, que deriva del antiguo nórtico "TARGA"
significa escudo, tablita o chapa que sirve de contraseña y del Latín "CREDITUM" quiere decir
reputación, fama, autoridad o el derecho que tiene una persona de recibir de otra alguna cosa, fe o
confianza que merece una determinada persona por su solvencia moral o económica.

La tarjeta de crédito. Es un documento policromático de material plástico y determinadas dimensiones


donde aparecen los dates de la compañía emisora de la misma, nombre, número de clave y firma del
titular.

El maestro Gilberto Moreno Castañeda dice: "TARJETA DE CREDITO ES AQUELLA QUE SE EMPLEA
PARA DENOTAR LA CONFIANZA A QUE UNA PERSONA SE HACE MERECEDORA POR LA
IDONIEDAD DE SU C0NDUCTA, SU APEGO A LA VERDAD, PUNTUALIDAD EN EL CUMPLIMIENTO
DE SUS OBLIGACIONES Y LA FIRMEZA EN LA REALIZACI0N DE SUS PROPÓSITOS" pero la
connotación del término se estrecha cuando se aplica al campo de las relaciones jurídicas entonces
media el crédito cuando en un contrato bilateral se define el beneficio de una de las partes el
cumplimiento de la obligación.

Dávalos Mejía dice que técnicamente se puede definir como plástico que legitima al titular como el
acreditado de un contrato de apertura bancaria, cuya aceptación por un proveedor lo certifica como uno
de los miembros del grupo de comerciantes de los cuales el tarjetahabiente puede obligar al banco
acreditante haciendo uso del monto a su favor.
156
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

La Tarjeta de crédito es el instrumento que sirve para identificar la concesión de un crédito a favor de su
legítimo poseedor por parte de la institución emisora y a su vez le faculta a su utilización en los
establecimientos aceptantes para adquisición de bienes o servicios donde se documente al importe de
estas operaciones mediante pagarés suscritos por el usuario a favor de la entidad emisora.

CLASIFICACIÓN
La pluralidad de tarjetas de crédito que en estos mementos se encuentran en el mercado, la
incorporación de nuevas prestaciones a las mismas, así como el surgimiento de variantes de tarjetas
hace necesario establecer una clasificación tomando en cuenta:

POR LA ENTIDAD EMISORA:

DIRECTAS: Instrumento que acredita a su tenedor como sujeto a crédito para obtener de la entidad
emisora de la tarjeta mercancías o servicios para pagar a crédito.
INDIRECTAS: Tiene como base un complejo de negocios jurídicos. El acreditante abre al acreditado en
cuenta corriente por media de la T. C. puede el acreditado presentarse a establecimientos comerciales
afiliados al emisor de la T. C. otorga b y s que el establecimiento proporcione, él cobrará al emisor de la
T.C. quien a su vez enviará al acreditado un estado de cuenta mensual y cobrará el importe de
disposiciones que haya realizado.

POR EL NUMERO DE PARTES QUE INTERVIENEN EN LA RELACIÓN:

BIPARTITAS: Expedidas por el establecimiento acreditante y el emitente es el aceptante de la T. C. y


prestador de los servicios. Constituye una credencial que distingue al sujeto acreditado por ese
establecimiento. Sears, Liverpool, etc.

TRIPARTITA: Emitidas por entidad ajena al establecimiento aceptante ante el cual el tarjetahabiente ha
quedado acreditado por el emisor. Se establece una relación triangular entre emisor, tarjetahabiente y
aceptante. CARNET, BANCOMER, ETC.

POR EL OBJETIVO DE SU UTILIZACIÓN:

UNIVERSALES: Expedidas para el consumo de todo tipo de bienes y servicios incluso para obtener
dinero en efectivo. MASTERCARD, VISA.

SERVICIOS CONCRETOS: Tarjetas aceptadas sólo en establecimientos de empresa emisora para un


servicio determinado. AVIS, HERTZ.

POR EL AMBITO OBJETIVO DE SU UTILIZACIÓN:

INTERNACIONALES: Aceptadas en todo el mundo. AMERICAN EXPRESS, VISA.


157
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

NACIONALES: Aceptación en el ámbito geográfico de un país determinado.

LOCALES: Válido dentro de cierta demarcación y en determinado establecimiento.

PARA UN ESTABLECIMIENTO: Sólo se utiliza en el establecimiento emisor

POR EL CARÁCTER DEL USUARIO:

PRINCIPAL: En el contrato de la tarjeta el titular y usuario es la misma persona.

ADICIONAL O COMPLEMENTARIO: El contratante solicita la expedición de otras tarjetas, haciendo


extensivo el servicio a familiares directos, apareciendo como titulares de la misma.

DE EMPRESA O CORPORATIVA: El contratante de la tarjeta es una persona moral y por lo tanto no es


titular de la tarjeta ya que ésta se expide a nombre de una Persona Física. Ésta se expide a nombre de
la persona que designe la empresa, siendo la empresa la contratante de sus servicios, por tanto corre
por su cuenta los gastos causados por el titular.

POR SU AMBITO TEMPORAL DE VIGENCIA:

LIMITADAS: La vigencia de la Tarjeta de Crédito será como máxima de 24 meses (en caso de las
tarjetas bancarias de México). Sin perjuicio de que sean prorrogadas una o más veces tomando en
cuenta el comportamiento del usuario.

ILIMITADAS: No están sujetas a vigencia temporal alguna.

POR EL TIEMPO CONCEDIDO PARA LA AMORTIZACIÓN DE LOS CRÉDITOS:


A) Tarjetas de pago total en fecha determinada (cada mes).
B) Tarjetas que conceden la amortización diferida de los débitos en determinado tiempo y determinada
cantidad.

SEGUN SU OTORGAMIENTO:

GRATUITAS: No representa costo alguno la expedición de la tarjeta a su titular.


ONEROSAS: Si implica un costo inicial por su expedición.

POR LAS PRESTACIONES CONCEDIDAS A SU TITULAR:

PRESTACIONES GENERICAS: El crédito se concede al titular facultándole para hacer uso de ella en
los establecimientos afiliados obligándolo a retribuir el importe de los servicios obtenidos en una sola
amortización o en varias recurrentes.

PRESTACIONES ESPECIFICAS: Exoneración de fianza o depósito para la obtención de determinados


servicios, financiamientos o a través de pagos diferidos disposiciones en efectivo de cajeros
automáticos y sucursales bancarias computarizadas pago de servicios, seguro en contra de robo o

158
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

extravió de la tarjeta, seguro de accidente de viaje, pérdida de equipaje, sobre saldos en caso de
fallecimiento, etc.
POR LA NATURALEZA JURÍDICA DE LAS RELACIONES QUE NACEN:

Todas Las tarjetas de crédito expedidas por un banco, compañías o particulares, son actos comerciales
y por lo tanto de naturaleza mercantil, esto de acuerdo con lo establecido por el Art. 75 del Código de
Comercio.

NATURALEZA JURÍDICA

Es importante analizar si se trata de un título de crédito.

INCORPORACION

Los títulos, de crédito se distinguen por tener inmerso un derecho el cual para su ejercicio es necesario
la exhibición de dicho título. Existen criterios de si hay o no incorporación.

FERNANDEZ DEL CASTILLO: No se puede considerar que en la T. C. se incorpore un derecho en


virtud de que el hecho nace y se prueba mediante el contrato celebrado entre el tarjeta habiente y la
entidad emisora.

Resulta que ni el pago evidente que hay en un derecho incorporado en la tarjeta, pues sin ella el
tarjetahabiente no puede completar su personal interés pero ese derecho no es crédito ni pago ya que
por una parte al retirarse no se le queda a deber al establecimiento que vendió el servicio o producto y
más aún, probablemente nunca se le vuelva a ver y tampoco es un derecho de pago protegido como el
cheque pues el bien o servicio que se recibe se sigue debiendo.

LEGITIMACIÓN

Facultad que concede el título de crédito a su tenedor de poder ejercitar el derecho incorporado en el
título.

LEGITIMACION ACTIVA: Atribuye a su titular la facultad de exigir al obligado en el título el pago a la


prestación.

LEGITIMACIÓN PASIVA: Cuando el deudor obligado en el titulo de crédito cumple con su obligación y
se libera de ellos pagando.

JOAQUIN CARRILLO: No basta mostrar la tarjeta al afiliado para que éste tenga la obligación de
prestarle el servicio sino que tendrá que examinar las listas que contienen los números de las tarjetas
robadas o extraviadas o boletinadas y en el último de los casos dependerá de la voluntad de afiliado a
acceder o negarse a otorgar el servicio, además el tarjetahabiente está obligado a firmar un pagaré si
se da el servicio.

LITERALIDAD

159
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El derecho que se incorpora en el título se mide por la letra del documento. Si en una letra de cambio el
aceptante se obliga a pagar 100 pesos, estará obligado en esa medida, aún cuando haya pretendido
una cantidad menor.

FERNANDEZ CASTILLO: La literalidad tampoco se encuentra el la T. C. porque la extensión del


derecho del tarjetahabiente no puede medirse y en base a esto no se señala cantidad alguna.

No se señala cantidad liquida, cierta y de plaza vencido.

Se señala que la mención de que su uso está sujeto a las condiciones establecidas en el contrato de
apertura de crédito.

AUTONOMIA

El derecho del titular es autónomo, el tenedor del documento va adquiriendo un derecho propio, distinto
del derecho que tenia quien lo transmitió.

MANTILLA: No se le puede ubicar en este supuesto en virtud de no ser la Tarjeta de Crédito una
contraseña comprobante, tampoco puede operar como identificación, se trata de un instrumento de alta
tecnología cuya misión es legitimar la operación contractual de compraventa con base de contratos
previos, ya que sin la Tarjeta de Crédito es imposible celebrar cualquier compra con base en el plan,
pues la máquina no podría registrar datos en ella.

CIRCULACIÓN

Es intransferible, no negociable. si la tarjeta no es un título ¿que es?.

FORMA JURÍDICA MERCANTIL

REQUISITOS LITERALES

A) La denominación de la institución que lo expida.


B) Número seriado para efectos de control.
C) Nombre del titular y muestra de su firma visual o codificada electrónicamente.
D) Fecha en que se expide y de vencimiento.
E) Número de cuenta.
F) Mención de ser tarjeta de crédito.
G) Que su uso está restringido en territorio nacional, o bien se puede utilizar en el extranjero.
H) Mención de ser intransferible.
I) Mención de que su uso sujeta al tarjetahabiente a las disposiciones establecidas en el contrato de
apertura de crédito.
J) Se expedirán siempre a nombre de una persona física.

160
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

FUNCIONAMIENTO

LA EXPEDICIÓN DE TARJETADE CREDITO: Se hará invariablemente con base en un contrato de


apertura de crédito en cuenta corriente, por el cual la institución acreditante se obliga a pagar por
cuenta del acreditado los bienes y servicios que proporcionen a los tarjetahabientes proveedores.

La tarjeta deberá presentarse al establecimiento que proporcione los bienes o servicios y el


tarjetahabiente habrá de suscribir pagarés a la orden del banco acreditante y entregarlos a dicho
establecimiento.

El tarjeta habiente podrá disponer de dinero en efectivo en las oficinas de la institución en la de sus
corresponsales bancarios y en su caso a través de aparatos mecánicos. Las disposiciones en efectivo,
salvo que se realicen a través de aparatos mecánicos se documentarán en pagarés a la orden del
banco corriente.

ELEMENTOS PERSONALES
EL ACREDITANTE.- Entidad que otorga el crédito a favor del titular de la tarjeta, emite la producción de
T. C., respalda las operaciones que se realicen con ésta y restituye a la negociación afiliada el monto de
las disposiciones realizadas sobre el acreditado utilizando la T. C. y documentando las mismas en
pagaré.

DERECHOS Y OBLIGACIONES

1) No puede expedir y menos aún entregar una tarjeta sin que previamente se haya firmado con el
prospecto de tarjetahabiente ese contrato de apertura de crédito en cuenta corriente.

2) El banco queda obligado a pagar por el acreditado bienes y servicios y en su caso dinero en
efectivo que proporcione a los tarjetahabientes los proveedores que previamente haya firmado
con el banco otro contrato que se llama de proveedores.

3) No puede quedar obligado en el contrato a pagar por cuenta corriente no solo bienes y servicios
sino también impuestos y otros conceptos.

Las únicas disposiciones que los bancos pueden cargar al tarjetahabiente son las siguientes.

 Pagarés suscritos a favor en cada disposición.

 Disposiciones en efectivo.

161
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

 Pagos de bienes, servicios, impuestos y otros conceptos que realicen por su cuenta los intereses
pactados en el contrato.

 Comisiones que se pacten en el contrato por apertura de crédito.

 Quedan obligados a enviar un estado de cuenta mensual a sus tarjetahabientes dentro de cinco
días siguientes a cada cierre indicando las cantidades cargadas y abonadas en cada periodo
salvo que el tarjetahabiente exima al banco de esta obligación por escrito.

 En caso de robo o extravío los bancos deben dar aviso a proveedores para efectos de anular la
posibilidad de uso o abuso de la tarjeta extraviada.

 Deben contratar un seguro a favor de los tarjetahabientes que ampare los riesgos de robo o
extravío.

ACREDITADO: Tarjetahabiente titular o legítimo tenedor de la T. C. Persona física o moral a la que el


acreditante le ha concedido un crédito a cuenta corriente para que disponga del mismo, le expide la T.
C. Con base en un contrato donde se establecen los términos y condiciones bajo las que se regirán.

DERECHOS Y OBLIGACIONES
Debe solicitar por escrito la T. C., y firmar con el acreditante un contrato de apertura de crédito en
cuenta corriente.

Está obligado a hacer buen uso de la tarjeta y exhibirla al proveedor en caso de disposición.

Bajo pena de cancelación el tarjetahabiente no puede utilizar cantidades superiores al crédito utilizado
en el contrato de apertura.
En caso de extravío o robo notificar de inmediato al banco para que cancele la tarjeta y avise a los
proveedores a fin de rechazar todo consumo intentado por quien se haya hecho de la tarjeta extraviada.

En caso de reclamaciones debe acudir a las instancias administrativas generales establecidas por el
Art.119.

AFILIADOS: Entidades económicas que proporcionan bienes o prestan servicios al Tarjetahabiente,


personas distintas al emisor, pero vinculadas a este en virtud de un contrato de afiliación

DERECHOS Y OBLIGACIONES

1. Están obligados por virtud de ese contrato al recibir pagarés, notas de ventas, fichas de compra
u otros documentos e incluso ordenes de compra que el tarjetahabiente solicite telefónicamente
a favor del banco pero sólo el limite al que en su caso esté sujeta a cada operación.

2. Tiene el derecho de una vez presentadas esas facturas, pagarés, etc. Por cobrar al pagar el
importe de cada una que no podrá exceder de 15 días a partir de que se presente al banco.
162
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Igualmente por virtud del contrato de proveedores estos quedan obligados a:

A) Verificar que la tarjeta se encuentre vigente.


B) Comprobar que la firma del tarjeta habiente corresponda a la que aparece en la tarjeta.

ELEMENTOS FORMALES

Son elementos determinantes de la relación jurídica que se establece entre participantes en un


sistema de crédito, elementos que establecen la función y obligación en cada uno de los participantes.

SOLICITUD: Documento en el cual se hace la petición a la entidad eminente de la T. C. para que ésta
una vez valorados los dates personales que se contengan en la misma, autorice o no la expedición de
la tarjeta de crédito, ya sea a favor del peticionario. Esta solicitud debe contener datos personales,
económicos y referencias personales del solicitante.

CONTRATO DE APERTURA DE CREDITO EN CUENTA CORRIENTE: Celebrado entre emisor como


acreditante y tarjetahabiente como acreditado con el cual se expedirá la T. C .y en la que se sujetará la
relación emisor de la tarjeta titular de la misma.

CONTRATO DE AFILIACION: Que celebran la institución emisora de la T. C. y las negociaciones


comerciantes aceptantes de la misma obligándose los comerciantes que se afilien a aceptar la factura
expedida por el emisor, a prestar los bienes y servicios al tarjetahabiente documentando las
operaciones en pagarés a favor del acreditante.

PAGARE: Título de crédito empleado para documentar las operaciones realizadas con la T C
documento que firma el tarjeta habiente a favor del acreditante y en contra de las disposiciones de
bienes o servicios proporcionados por los establecimientos comerciales afiliados aceptantes de la
tarjeta.

TARJETA DE CREDITO. Instrumento emitido a favor de un contrato de apertura de crédito


en cuenta corriente celebrado por el emisor como acreditante y el titular de la misma acreditado,
documento identificatorio aceptado por los establecimientos al sistema establecido por el emisor en la
disposición de bienes o en la prestación de servicios a favor del titular de la misma.

ESTADOS DE CUENTA

Son elaborados cada mes, su objetivo es mantener al tarjeta habiente informado del movimiento de su
cuenta durante los 30 días anteriores a la fecha del corte.
Debe contener:

 Una parte principal donde se detallan el saldo anterior y las notas de ventas, pagarés que se van
acumulando, fecha, nombre del establecimiento, abonos efectuados y cargos por servicios para
obtener un nuevo saldo.

 Una parte superior que se forma con dates del tarjetahabiente.

163
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

 Parte inferior que contiene. Fecha límite para efectuar abonos, límite de crédito, crédito
disponible, pago mínimo, saldos actuales, abonos vencidos.

164
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

CONTRATO DE FACTORAJE

ANTECEDENTES
Voz que ha sido utilizada para traducir el término inglés factoring.

La designación factoring y su traducción ''factoraje'' es comprensible tan sólo a la luz de la forma en


que se origina este tipo de operación pues deriva del hecho de que los fabricantes ingleses, nombraban
factores en los Estados Unidos de América para vender sus productos, y les pedían que asumieran, el

165
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

riesgo por el crédito otorgado y, posteriormente, el otorgamiento de anticipos sobre las mercancías que
tenían en su poder y las cuentas por cobrar. De ahí la designación factoring.

Con el tiempo la operación ya no se llevará a cabo con factores, aunque se conservará la terminología
e, incluso se llegará a llamar factor a la parte que hace anticipos sobre cuentas por cobrar.

La figura se introdujo a las prácticas comerciales en México en época más o menos simultánea a la
aparición en nuestro país del arrendamiento financiero si bien con una serie de adecuaciones que lo
diferencian de la figura norteamericana.

Desde el punto de vista económico, el factoraje es análogo al descuento de crédito en libros, aunque se
diferencia de éste por no seguirse sus formalidades y llevarse a cabo mediante un contrato preliminar
(contrato base), en el cual se establecen los requisitos y condiciones sujetos a los cuales el ''factor''
adquirirá créditos a favor de su cliente, derivados de sus operaciones normales, y a cargo de deudores
aceptables para el factor, y convenios posteriores mediante los cuales el cliente cede sus créditos al
''factor''.

En el contrato base se regula el procedimiento para llevar a cabo las cesiones, la forma de determinar el
precio de adquisición y la de pago del precio, además más de pactarse las comisiones -generalmente-
calculadas como descuento y demás obligaciones de las partes.

En ocasiones, el cliente es designado como comisionista a efecto de que gestione el cobro de los
créditos; en otros casos, tales gestiones son realizadas por el ''factor''. En el primer caso, la cesión no
se notifica a los deudores de los créditos cedidos, aunque el ''factor'' se reserva la facultad de hacer la
notificación en cualquier momento; en el segundo caso, sí se notifica la cesión.

En la práctica suele diferenciarse entre ''factoraje'' con ''recurso'' y ''sin recurso'', cuando no garantiza el
pago tomando en consideración lo anterior, puede decirse que el factoraje es un contrato conforme al
cual una de las partes denominada factor, se obliga ante la otra, denominada usuario, que se obliga a
cederlos, a adquirir los créditos que el usuario tenga en contra de terceros aceptados por el factor,
derivados de actividades comerciales habituales del usuario, y a pagar el precio de tales créditos,
determinado en la forma pactada, en el momento de llevarse a cabo las cesiones.

Podría considerarse que se está frente a un contrato de promesa, preliminar o preparatorio, en tanto la
obligación principal de las partes es llevar a cabo uno o varios convenios de cesión durante el plazo de
vigencia del contrato preliminar; pero no es del todo exacto, en tanto las cesiones se rigen por lo
pactado en el contrato de factoraje, el cual no se extingue al llevarse a cabo el primer convenio de
cesión, sino que se mantiene en vigor, y rige las obligaciones de las partes con respecto a cada
convención de cesión, durante todo el plazo pactado.

Se trata en realidad de un contrato ''marco'' o ''base'' que si bien obliga a las partes a celebrar convenios
futuros, no se limita a ellos, sino que regula a cada uno de tales convenios.

CONCEPTO
El factoraje financiero ha sido objeto de numerosas definiciones, como lo son:

166
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Según Gavalda: “LA OPERACION CONSISTE EN UNA TRANSFERENCIA DE DEUDA COMERCIAL


DE SU TITULAR A UN FACTOR QUE SE ENCARGA DE EFECTUAR SU COBRO Y QUE GARANTIZA
UN BUEN FIN, LO MISMO EN EL CASO DE INSOLVENCIA PROVISIONAL COMO DEFINITIVA DEL
DEUDOR MEDIANTE LA RETENCION PROPIA, LA FALTA DE PAGO EVENTUAL DE LA FACTURA
POR EL DEUDOR".

Según Cristhian: "EN SU FORMA MAS CLASICA, EL FACTORING CONSISTE EN EL PAGO POR EL
FACTOR A UN INDUSTRIAL O A UN COMERCIANTE DE LAS FACTURAS QUE ELLOS TIENEN
SOBRE SUS COMPRADORES, MEDIANTE LA TRANSFERENCIA DE LOS CRÉDITOS Y LA
ENTREGA DE CIERTAS COMISI0NES Y HACE CUESTIÓN PROPIA LA FALTA DE PAGO EVENTUAL
DE LA FACTURA POR EL DEUDOR".

Según De Angeli: "ACTIVIDAD DE UNA INSTITUCION FINANCIERA QUE ADQUIERE LOS


CREDITOS DERIVADOS DE SUMINISTROS O DE LA PRESTACION DE SERVICIOS, ASUMIENDO
TODAS LAS INCUMSENCIAS CORRESPONDIENTES A SU CONTABILIDAD Y CON NOTIFICACION
DE LA CESION DEL DEUDOR".

La Ley General de Organizaciones y Actividades del Crédito, en su Art.45-A lo define Como


“CONTRÁTO MEDIANTE EL CUAL UNA EMPRESA DE FACTORAJE ADQUIERE DE SUS CLIENTES,
DERECHOS DE CREDITO DERIVADO9 DE LA PROVEEDURIA DE BIENES, SERVICIOS O DE
AMBOS".

Podríamos decir la dificultad que implica el reducir a un sólo concepto al complejo y variado campo de
acción del factoraje, por ello me incline a definir el factoraje como un contrato en virtud del cual el factor
anticipa al cliente el importe de créditos netos contra terceros menos una comisión determinada,
mismos que deben encontrarse no vencidos, mediante la transmisión de los derechos de crédito
respectivos, asumiendo el factor los riesgos de que no sean pagados por insolvencia de los deudores y
encargándose también del cobro de esos créditos.

MARCO LEGAL

Por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 3 de enero de 1990, se determina que las
Empresas de Factoraje Financiero son consideradas como Organizaciones Auxiliares del Crédito.
Por consiguiente las operaciones de factoraje quedan regidas por la Ley General de Organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crédito.

NATURALEZA

El contrato de factoraje se integra dentro del campo del Derecho Mercantil, se trata de un contrato de un
empresa surgido como consecuencia de las nuevas necesidades económicas.

El factoraje comprende prestaciones de variada índole: transmisión de créditos y prestaciones de


servicios, además según la modalidad, varían las prestaciones estipuladas.

167
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

ELEMENTOS PERSONALES
EMPRESA FACTOR: Institución que presta servicios financieros a través de los cuales adquiere
derechos de crédito a cargo de terceros, anticipando al cliente un porcentaje del valor de los mismos,
llevando implícitamente las prestaciones de servicios de custodia, administración y cobranza de cartera

CLIENTE: Industria o comerciante que como resultado de sus operaciones de producción o venta de
bienes y / o servicios, obtiene derechos de cobro y contrata con la empresa factor, la transferencia de
los mismos para allegarse de recursos frescos, procurándose de esta forma capital de trabajo.

DEUDOR: Es la persona física o moral adquiriente de bienes o servicios del cliente y que contrae una
obligación futura de pago de un precio y que se convierte en un deudor precisamente del crédito
transmitido.

ELEMENTOS REALES
Son todos los objetos de transmisión, es decir todos los derechos de crédito susceptibles de
transmitirse de uno a otro acreedor, no vencidos, que se encuentren documentados en factura, contra
recibos, títulos de crédito o cualquier otro documento que acredite la existencia de dichos derechos de
crédito y que los mismos sean el resultado de la proveeduría de bienes, de servicios o de ambos,
proporcionados por personas nacionales o extranjeras.

ELEMENTOS FORMALES
Por cuestión de política de las empresas de factoraje financiero, así como por cuestiones procésales,
los Contratos de Factoraje Financiero se ratifican para que los contratantes no objeten la validez y
contenido del contrato al momento de entablarse la correspondiente demanda, ya que al ratificarse ante
Fedatario Publico, el documento se eleva a categoría de instrumento publico , haciendo prueba plena.

Es un hecho eminentemente formal la notificación que debe hacerse al cliente en carta dirigida a cada
uno de sus deudores de que los créditos han sido objeto de la transmisión a la empresa factor (Art. 45-K
de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito);

1) Entrega del documento o documentos comprobatorias del derecho de crédito, en los que conste
el sello o leyenda relativa a la transmisión;

2) Comunicación por correo certificado con acuse de recibo donde se tenga evidencia de su
recepción por parte el deudor;

3) Notificación realizada por fedatario público, en el domicilio de los deudores.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE FACTORAJE

168
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Consensual, por oposición a formal, es decir se perfecciona por la voluntad de las partes pero en la
práctica se celebra por escrito, y se ratifica ante Fedatario Público;

Bilateral (derechos y obligaciones de las partes);

Oneroso (no gratuito);

Conmutativo (prestaciones reciprocas);

De tracto sucesivo (en cuanto a su cumplimiento puede pactarse el plazo);

De adhesión (la empresa de factoraje fija todas las condiciones y lo entrega al cliente en formato
impreso, éste únicamente se sujeta a las mismas).

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES


DEL FACTOR:

Obtener información sobre la solvencia moral y económica de los deudores en el contrato de


factoraje;

 Efectuar revisión de los registros contables del cedente;

 Previamente a la celebración de los contratos de factoraje, las empresas de factoraje financiero


podrán:

* Celebrar contratos de promesa de factoraje;

* Celebrar contratos con los deudores de derechos de crédito, constituidos a favor de sus
proveedores de bienes o servicios, comprometiéndose la empresa de factoraje financiero a adquirir
bienes o derechos de crédito en el caso de aceptación de los propios proveedores.

* Podrán delegar la cobranza al cedente cuando éste quede obligado solidariamente con el deudor,
siendo necesario que se incluya en el contrato de factoraje, la relación de los derechos de crédito
transmitidos.

DEL CLIENTE

Obligados a garantizar la existencia y legitimidad de los derechos de crédito;

Responderán del detrimento en el valor de los derechos de crédito objeto de los contratos, que sean
consecuencia del acto jurídico que les dio origen, salvo los que estén documentados en títulos de
crédito, aún cuando el contrato de factoraje se haya celebrado sin recursos;
169
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El factoraje con recurso, el cliente deberá suscribir a la orden de la empresa de factoraje, pagarés por el
importe total de las obligaciones asumidas por ellos constando en estos su procedencia y sin ser
negociables;

Reembolso inmediato de los pagos que recibió sobre créditos transmitidos;

No constituir gravámenes sobre su cartera;

Recibir anticipos sobre créditos transmitidos según el porcentaje convenido;

Entregar todos los documentos y comprobantes necesarios al factor, en el caso de que éste último
efectúe la cobranza:

Recibir información Oportuna del factor, respecto de la cartera transmitida.

TIPOS DE FACTORAJE
CON RECURSO

Por medio de este tipo de factoraje la empresa factor adquiere de clientes de cualquier magnitud,
comerciantes o industriales, las cuentas por cobrar que generan el desarrollo de sus operaciones y en
las cuales estos clientes se responsabilizan solidariamente con los deudores, de la existencia y
legitimidad, así como del pago puntual de los derechos de cobro originados por dichas cuentas
transmitidas a la empresa factor en caso de incumplimiento del deudor.

SIN RECURSO

Consiste básicamente en la compra en firme de la cartera de un cliente por parte de la empresa factor,
en donde ésta anticipa un porcentaje determinado sobre el importe total de la operación; la esencia de
esta modalidad estriba en que el factor absorbe el riesgo de insolvencia de las cuentas por cobrar, esto
significa que el transmitente no está obligado a responder por el pago de los derechos de crédito por
parte del deudor.

A PROVEEDORES

En este tipo de operación la empresa factor adquiere los documentos a través de los cuales sus clientes
asumen el compromiso de allegarse de bienes o servicios de sus proveedores de crédito.

Principalmente estos proveedores son grandes cadenas comerciales o industriales y los títulos que
generalmente expiden son letras de cambio o pagarés con diferentes vencimientos. Opera esta
modalidad con una línea de crédito otorgada al comprador (cliente) y no al proveedor, puesto que éste
se desprende de la obligación de pago al transmitir al factor su documento. Se le cubre a tal proveedor
anticipadamente el 100% del valor de la cuenta por pagar deduciendo únicamente la comisión pactada
entre el cliente y la empresa factor.

INTERNACIONAL
170
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Esta modalidad en nuestro país está teniendo una relevante importancia en la actualidad, acorde con la
tendencia mundial hacia la apertura comercial.

Ante toda una voluntad política por parte de las empresas mexicanas de intensificar nuestro comercio
con el exterior y sobre todo de encontrar una actividad exportadora de otros productos que los primarios
y el petróleo, el factoraje en su modalidad internacional en nuestros días viene a complementar los
instrumentos financieros, ya que sus principales ventajas son:

Realiza por el cliente la evaluación del riesgo de compradores que son investigados por analistas de
crédito profesionales y que conocen su mercado local, apoyando la administración de la cobranza y
financiando la cartera generada (cabe hacer mención de que en la operación real, el factor exportador
subcontrata con el factor importador, el riesgo de crédito del factor importador y la obligación de pago de
las facturas después de un tiempo de entre 90 y 130 días máximo después de su vencimiento nominal,
así como la administración del cobro y la transferencia de fondos en moneda nacional al factor
exportador.

REFACTORAJE

Es un contrato mediante el cual una empresa de factoraje financiero adquiere de otra misma empresa,
las cuentas por cobrar otorgadas en transmisión a ésta última.

CON COBRANZA DELEGADA

El cliente de este tipo de factoraje transfiere los créditos aprobados el factor queda dispensado de
indicarse en las facturas que el pago de las mismas debe ser realizado al factor la mecánica consiste en
que el cliente se encarga directamente del cobro de dichas facturas y deberá remitir de forma inmediata
su importe al factor. Se excluye de las prestaciones tradicionales del factor la prestación del servicio de
cobro, conservando sus demás obligaciones de la cobertura de riesgo, contabilidad y en su caso
anticipo financiero.

La figura es aplicable en casos especiales en que exista una relación de confianza entre el cliente y
factor, o que los compradores tengan un alto grado de solvencia.

PROMESA DE FACTORAJE

Es la operación que permite anticipar hasta el 40% de un pedido, orden de compra o contrato a un
plazo de hasta 90 días, fecha en la cual deberá convertirse en un contrato de factoraje financiero a
clientes, puesto que en ese plazo habrá producido y entregado el bien o servicio y, habrá obtenido un
contra recibo a cambio o habrá expedido una factura.

FACTORAJE SINDICADO

171
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Es aquella que por su cuantía se convoca a participar a otras empresas de factoraje financiero,
distribuyéndola entre ellas conforme a su capacidad.

DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA LA REALIZACIÓN DE


LA OPERACIÓN DE FACTORAJE
Los documentos que el cliente debe proporcionar específicamente son legales y financieros de su
empresa, como los son: nombre de sus clientes y de deudores, declaración de impuestos, así como
datos generales del aval si es el caso que lo requiera y si se habla de garantía, determinar el tipo de
garantía y se deberá presentar la siguiente documentación:

 Solicitud escrita del cliente en su papel membreteado, en la que indique tipo de factoraje, monto,
plazo, destino y avales o garantías que ofrece;

 Propuesta de importe de línea de factoraje por parte del Gerente de Sucursal o Funcionario de
Promoción, la cual deberá contener, las rezones por las cuales desea que se atienda;

 Como mínimo cinco detalles de referencias bancarias y comerciales, señalando nombre,


domicilio y numero telefónico;

 Balance y estado de resultados, preferentemente dictaminados, correspondientes a los tres


últimos ejercicios fiscales;

 Balance y estado de resultados, con una antigüedad mayor de tres meses y relaciones analíticas
de las principales cuentas de balance también debidamente firmados por el representante de la
empresa;

 Relación de clientes por transmitir;

 Información del aval.

Una vez recibida la documentación, el área de análisis de crédito de la institución, precede a elaborar el
estudio de crédito para establecer la línea de factoraje financiero y posteriormente presentarlo al Comité
de Crédito correspondiente, dependiendo del monto solicitado.

La empresa de factoraje debe cerciorarse de que el cliente cuenta con la solvencia necesaria y
suficiente para respaldar los contratos a celebrarse, este punto es de gran importancia para nuestro
estudio, debido a que como acontece en la práctica, las empresas de factoraje no realizan un estudio
sobre la solvencia de sus clientes motive por el cual, en la actualidad se ha elevado el numero de
fraudes de empresas.

Principalmente estos proveedores son de grandes cadenas comerciales o industriales y Los títulos que
generalmente expiden son letras de cambio o pagarés con diferentes vencimientos. Opera esta
modalidad con una línea de crédito otorgada al comprador (cliente) y no al proveedor, puesto que éste
172
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

se desprende de la obligación de pago al transmitir al factor su documento. Se le cubre a tal proveedor


anticipadamente el 100% del valor de la cuenta por pagar deduciendo únicamente la comisión pactada
entre el cliente y la empresa factor.

CARTA DE CRÉDITO
Es una operación de crédito que consiste en la orden de pago expresado en un documento girado por
una persona llamada dador (comprador), al destinatario (banco), para que éste ponga a disposición de
persona determinada, al beneficiario (vendedor), una cantidad fija o varias cantidades indeterminadas
pero comprendidas en un máximo cuyo limite sea señalado en el mismo documento.

REQUISITOS DE LA CARTA DE CRÉDITO


A) Se expide a favor de persona determinada.
B) No son negociables
C) Se expresa una cantidad fija o varias indeterminadas.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Y UTILIDAD ACTUAL


La función principal de las cartas de crédito es permitir a un sujeto cierta seguridad de que dispondrá,
en una plaza diferente a la suya, de una determinada cantidad de dinero fundamentalmente es un
contrato que sirve para cambiar dinero de una plaza a otra.

Por lo general los bancos instrumentan este tipo de crédito mediante el depósito en cuenta de cheques
contra línea de crédito, en caso de que el tomador no tenga chequera ni línea de crédito se realizará a
través de la apertura de crédito simple con la indicación de disponer de ese dinero en otra plaza
diferente. Opera también en negocios privados.

Los premios y prestaciones que los patrones ofrecen a sus empleados se sustentan en cartas de
crédito. Ejemplo: Para disponer de un servicio hotelero, alimentos, etc. el patrón entrega a
su trabajador o asesor una carta de crédito por una cantidad y fechas especificas dirigidas
a un hotel o una agencia de viajes quien entrega al empleado el servicio, que
posteriormente cobrará al patrón.

ELEMENTOS DE LA CARTA DE CRÉDITO


PERSONALES
DADOR DE LA CARTA: Persona que suscribe el documento en virtud de las relaciones que establece
con el destinatario y el beneficiario. (COMPRADOR).

173
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

BENEFICIARIO O TOMADOR: Es la persona a quién e destinatario entrega el objeto de la misma y


quien recibirá la carta del dador para que la presente al destinatario. (VENDEDOR).

DESTINATARIO O PAGADOR: Es la persona a quién se dirige la carta y será el encargado de entregar


al beneficiario la cantidad pactada. (BANCO).

REALES
CUANTIA DE CRÉDITO: Puede fijarse en moneda nacional o extranjera por una cantidad fija o
indeterminada, pero sólo hasta el límite que se menciona en el documento.

FORMA DE UTILIZACIÓN: Consiste en la entrega de dinero en efectivo contra recibos de documentos


cambiarios. ( pagaré, letras de cambio)

CONCERNIENTES AL DOCUMENTO: Debe constatar en el documento la fecha y el lugar de


expedición.

CLASES DE CARTAS DE CRÉDITO


CARTAS CON UNO O VARIOS DESTINATARIOS: Esto debe ser especificado expresamente en el
documento.

CARTAS DE CREDITO CIRCULARES: Van dirigidas a los corresponsales del destinatario un banco, los
cuales no van nominalmente indicados en la carta sino en una relación adjunta.

CARTAS CON PROVISIÓN: El portador pone a disposición del remitente el dinero que constará el
derecho y que el destinatario le proporcionará en otra plaza.

CARTAS SIN PROVISION: Son aquéllas cuyo valor el portador debe pagar a su regreso a quién
suscribió la carta, pues es gracias a su reconocimiento, el destinatario le proporcionó tal beneficio.

OBLIGACIONES DEL DADOR


1) El dador está obligado a pagar la cantidad al destinatario hasta el límite y en los términos fijados
en el documento.

2) Si la carta se expidió con provisión o el tomador dio fianza o aseguró su importe y ésta no se
pago, el dador está obligado por los daños y perjuicios causados.

3) Tratándose de cartas de crédito sin provisión el dador podrá anularla en cualquier momento.

174
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

OBLIGACIONES DEL TOMADOR


1 ) Pagar al dador la cantidad que el destinatario le exhibió.

2) Pagar la cantidad dentro del plazo convenido.

PLAZO DE LAS CARTAS DE CRÉDITO


Salvo pacto en contrario, el término de las cartas de crédito será de seis meses contados a partir de la
fecha de su expedición. Pasando el término que en la carta se señale o transcurrido, la carta quedará
cancelada y no se derivan derechos u obligaciones de ninguna especie a favor o en contra de los
participantes.

CONTRATO DE CRÉDITO DOCUMENTARIO


En toda transacción comercial el comprador se preocupa en cualquier medida por el envío y la calidad
de la mercancía que adquirió y el vendedor por el cobro que debe hacer.

En el comercio internacional puro, la mercancía se entrega contra el dinero y viceversa, en el caso de


que no se pague el dinero cuando se pone a disposición la mercancía, ésta tampoco se entrega. Pero el
vendedor tiene un gasto extra al regresar la mercancía y transportarla, aparte de que dicha mercancía
al transportarla pudo ser vendida a otra persona. También se pueden observar otros riesgos como la
diferencia de reglamentación de un país a otro.

El CREDITO DOCUMENTARIO: Permite conciliar estos intereses opuestos poniendo en presencia, con
igual rango de importancia, a tres personas : el comprador, el vendedor y el banco , éste último que
sirve de puente entre los otros dos. Con la mecánica del crédito documentario, las partes suplen la
innata ausencia de confianza mutua basando la operación en la confianza común que tienen en un
tercero: el banco.

CONCEPTO DE CREDITO DOCUMENTARIO: Es el contrato de naturaleza ejecutiva que debe constar


por escrito, en virtud del cual el banco se obliga por cuenta de su cliente al pago de una obligación
directa hacia un tercero, y el cliente queda obligado a hacer provisión de fondos a la institución que
asumirá el pago, con la suficiente anticipación.

MECÁNICA Y ELEMENTOS PERSONALES


Se precisan tres elementos: el vendedor/ exportador, el comprador/ importador, y el banco.

1) El importador le compra al exportador. El vendedor/ exportador desconfía se le pague a tiempo y


el comprador/ importador desconfía de la calidad e integridad de la mercancía.

175
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

2) El comprador pide a su banco que le pague al vendedor contra la recepción de un certificado de


embarque y uno de conformidad.

3) El banco del comprador/ importador se pone en contacto de su corresponsal en el país del


vendedor/ exportador y le transmite la orden.

4) El vendedor embarca la mercancía y un técnico del comprador le entrega de conformidad si es


que acepta la mercancía.

5) Con los certificados de conformidad y el embarque el vendedor se presenta en el banco


corresponsal del banco del comprador/ importador y le cobra el precio de la mercancía.

TIPOS DE CRÉDITO DOCUMENTARIO


Los créditos documentarios pueden ser de distintos tipos según sean los diferentes mementos de
previsión y pago y según la posibilidad de revocarlos o no.

CREDITO DOCUMENTARIO REVOCABLE: Este tipo de crédito no engendra relación obligatoria


alguna entre las partes que intervengan, ya que el comprador/importador puede en todo momento
revocar la orden de pago dada al banco.

CREDITO DOCUMENTARIO IRREVOCABLE: A diferencia del crédito revocable, en el cual el vendedor,


desde la firma del contrato, tiene la completa garantía y seguridad de que el precio le será pagado. En
este crédito las condiciones de crédito y los documentos requeridos así como las demás cláusulas del
crédito son absolutamente invariables e irrevocables desde que se emitan.

CREDITO IRREVOCABLE Y CONFIRMADO: Este es el único tipo de crédito documentario que regula
la LGTOC. Necesariamente deben participar dos bancos: el del comprador/importador y el del
vendedor/exportador, el banco del comprador/importador recibe la orden de pagar al vendedor contra la
presentación de ciertos documentos, dicho pago el banco lo hará mediante su corresponsal en el lugar
de origen del vendedor.

Cuando el banco del comprador autoriza a su corresponsal extranjero para colocar ante el vendedor el
crédito irrevocable a su favor, ambos bancos adquieren el compromiso en firme de que las
estipulaciones de pago serán debidamente cumplidas e inclusive de manera solidaria respecto de otros
bancos. Cuando el corresponsal extranjero confirma el crédito es cuando se habla ya de crédito
irrevocable y confirmado, lo que representa el doble de seguridad para el vendedor/exportador y por lo
mismo un eficiente instrumento de apoyo al comercio exterior.

176
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

REGULACIÓN DEL CRÉDITO DOCUMENTARIO


(NACIONAL E INTERNACIONAL)

LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO


Art. 71: La apertura de crédito comercial documentario se obliga a la persona por cuenta de quien se
abre el crédito, a hacer la provisión de fondos a la institución que asume el pago, con la anticipación
suficiente.

LEY GENERAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO


Art. 317 (REQUISITOS DEL CREDITO CONFIRMADO): El crédito confirmado se otorga como
obligación directa del acreditante hacia un tercero; debe constar por escrito y no podrá ser revocado por
el que pidió el crédito.

Art. 318 (TRANSMISION DEL CREDITO CONFIRMADO): Salvo pacto en contrario, el tercero a cuyo
favor se abre el crédito podrá transferirlo, pero quedará sujeto a todas las obligaciones que en el escrito
de confirmación se haya estipulado a su cargo.

Art. 319 (RESPONSABILIDAD DEL ACREDITANTE HACIA EL ACREDITADO): El acreditante es el


responsable hacia el que pidió el crédito de acuerdo con las reglas del mandante, la misma
responsabilidad tendrá, salvo pacto en contrario, por los actos de la persona que designe para que lo
sustituya en la ejecución de la operación.

Art. 320 (EXCEPCIONES QUE PUEDE OPONER EL ACREDITANTE): El acreditante podrá oponer al
tercero beneficiario las excepciones que nazcan del escrito de confirmación, y salvo lo que en el mismo
escrito se estipule, los derivados de las relaciones entre dicho tercero y el que pidió el crédito; pero en
ningún caso podrá oponer las que resultan de las relaciones de éste último y el propio acreditante.

REGLAS UPC 400

Las primeras reglas uniformes fueron publicadas en 1933, en el VII Congreso de Viena cuyo texto ha
sido revisado en 1962, 1974 y 1993, siendo vigentes estos últimos a partir de octubre de ese año,
denominándolas UNIFORM CU5TOMS AND PRACTICE FOR DOCUMENTARY CREDITS conocidas
como el documento número 400 o simplemente UPC, que contiene 55 artículos en 6 capítulos, siendo
los siguientes:

I.- Disposiciones generales y definiciones.

II.- Forma y notificación de los créditos: especifica el tipo de crédito y las reglas que debe reunir cada
uno.

177
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

III.- Obligaciones y responsabilidades obligaciones de los bancos participantes.

IV.- Documentación: se relaciona la diferente documentación concerniente al transporte, el seguro, la


factura y circunstancias como la declaración del peso de la mercancía.

V.- Disposiciones misceláneas: se especifican las características de las cantidades y montos,


embarques y retiros parciales, fechas y plazos de presentación, cargos a bordo de embarques y
momento de la toma de responsabilidad de cargo.

VI.- Transmisión del crédito: se prevé la posibilidad de que los créditos documentarios puedan ser
transferibles, así como sus reglas de operación.

178
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

179
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

FIDEICOMISO
ANTECEDENTES

180
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El fideicomiso mexicano tiene como única fuente el TRUST del derecho anglosajón creado por la Ley
General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios.

CONCEPTO

Podemos definir conforme al articulo 381 de la LGTOC, que formula el fideicomiso de la siguiente
manera: el fideicomitente destina ciertos bienes a un fin lícito determinado y encomendado a la
realización de este fin a una institución fiduciaria.

El fideicomiso es un negocio jurídico en virtud del cual se atribuye al fiduciario la titularidad dominicial
sobre ciertos bienes con la limitación, de carácter obligatorio, de realizar sólo aquellos actos exigidos
por el cumplimiento del fin para la realización de la cual se destinan.

El fideicomiso es un acto unilateral o plurilateral. La ley habla del acto constitutivo pero ello no significa
una solución al problema, sino una expresión legal para no prejuzgar ninguna construcción de la
doctrina. Excepcionalmente se habla de contrato de fideicomiso en la fracción VII del Art. 45 de la
LGTOC.

Normalmente el fideicomiso es un acto que se presenta como declaración unilateral de la voluntad, sin
embargo en él son dos las partes en el sentido auténtico de la palabra, en cuanto representan intereses
contrarios que se coordinan a través de las declaraciones contrapuestas de voluntad, el fideicomitente y
el fiduciario.

Cuando el fideicomitente establece su voluntad en un acto intervivos o en su testamento.

PATRIMONIO FIDEICOMITIDO

El patrimonio puede estar constituido por bienes materiales o derechos, incluso por determinados
derechos sobre bienes.

Hemos dicho también que se trata de un patrimonio autónomo, afectado al fin del fideicomiso, y
respecto del cual sólo podrán ejercitarse los derechos y acciones que al mencionado fin se refieran,
salvo los que expresamente se reserve el fideicomitente, los que deriven del fideicomiso mismo, o los
adquiridos legalmente respecto de tales bienes, con anterioridad a la constitución del fideicomiso por
terceros.

181
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

ELEMENTOS PERSONALES

FIDUCIARIO

FIDEICOMITENTE FIDEICOMISARIO

FIDEICOMITENTE: persona titular de los bienes o derechos que transmite a la fiduciaria, para el
cumplimiento de una finalidad lícita y que debe de tener la capacidad jurídica para disponer de los
bienes.

FIDUCIARIO: Institución de crédito que tiene autorización de la SHCP para actuar como tal Art. 385
LGTOC y las instituciones que menciona el Art. 399 para casos de Fideicomiso con garantía.

FIDEICOMISARIO: Persona que recibe el beneficio del fideicomiso, aunque a veces no exista, o la que
recibe los remanentes una vez cumplida con la finalidad.

Respecto a lo anterior pueden existir en fideicomiso desde el punto de vista teórico, diversos
fideicomitente y diversos fiduciarios, pero generalmente un solo fideicomisario.

DERECHOS Y OBLIGACIONES
FIDUCIARIO: El de aceptar el fideicomiso, ajustarse a los términos del contrato para cumplir con la
finalidad, llevar la contabilidad por separado para cada fideicomiso, cumplir con las obligaciones
fiscales, realizar sus actividades por media de un delegado fiduciario, presentar y rendir cuentas así
como intervenir en los fondos ociosos.

182
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Por el otro lado tiene la facultad de realizar actos de dominio, disponer de lo necesario para la
conservación del fideicomiso, así como para cobrar sus honorarios.

FIDEICOMITENTE.- Puede designar a uno o varios fideicomisarios, nombrar al Comité Técnico,


modificar el fideicomiso, si se reservó ese derecho, transmitir sus derechos de fideicomitente, revocar el
fideicomiso, que le sean devueltos los bienes si no fuera constituido el fideicomiso y colaborar con el
fiduciario para el cumplimiento del fideicomiso.

FIDEICOMISARIO.- Recibir los rendimientos del fideicomiso, exigir el rendimiento de cuentas, transferir
sus derechos del fideicomisario, derechos de revocar el fideicomiso y dar por terminado
anticipadamente y, Las obligaciones de pagar impuestos y honorarios que se generen por el
fideicomiso.

FORMAS DE CONSTITUCIÓN DE FIDEICOMISO


La ley sustantiva en vigor dispone que “ EL FIDEICOMISO PUEDE SERCONSTITUIDO POR ACTOS
INTERVIVOS O POR TESTAMENTO” (Art. 381 LGTOC). Por testamento para que tengan efectos
después de la muerte del fideicomitente, no haciéndose salvedad alguna, vale el fideicomiso constituido
en cualquier clase de testamento válido de acuerdo con el Código Civil.

En el caso de fideicomiso por acto Iintervivos, el fideicomitente puede celebrar el fideicomiso por sí o
por medio de otra persona legalmente autorizada, el mandatario deberá estar facultado para ejercer
actos de dominio o tener mandato especial.

FORMA
La forma general es que su constitución deberá constar por escrito y ajustarse a los términos de la
legislación común sobre la transmisión de derechos, o de propiedad, según el caso de las cosas que se
den en fideicomiso.(Art. 387 LGTOC) las reglas especiales se desprenden de que los bienes objeto del
contrato pueden ser muebles o inmuebles.

Cuando se trate de bienes inmuebles deberá inscribirse en el Registro Público de la Propiedad del lugar
donde estén ubicados y surtirá efectos contra terceros a partir de la fecha de la inscripción (Art. 388
LGTOC).

Cuando se trate de bienes muebles, surtirá efectos contra terceros desde la fecha en que se cumplan
los requisitos siguientes:

1) Si se trata de un crédito no negociable o de un derecho personal desde que el fideicomiso se


notifique al deudor.

2) Si se trata de un titulo nominativo, desde que este se endose en propiedad a la institución


fiduciaria, y se haga constar los registros del emisor.

3) Cuando de cosa corpórea o de títulos al portador se trate, desde que estén en poder de la
institución fiduciaria.
183
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

FIDEICOMISOS DE INVERSIÓN
En lo tocante a una clasificación tripartita, el fideicomiso puede ser de inversión, de administración o
de garantía.

Respecto del primero, el de inversión consiste en el cargo hecho por el fideicomitente al fiduciario de
conceder préstamos con un fondo constituido al efecto previamente, celebrándose de esta manera dos
o más contratos. En primer lugar el del fideicomiso y después en su ejecución el de mutuo.

En el contrato de fideicomiso debe ir consignado:

El nombre, la razón social o la denominación de las partes: fideicomitente, fiduciario y fideicomisario.

La suma de dinero que constituye el fondo.

El fin del fideicomiso, disponiéndose que consistirá en el otorgamiento de préstamos a interés.

Demás cláusulas integrantes del contrato como:

A) La irrevocabilidad del fideicomiso durante la vigencia del mutuo.

B) La obligación del fiduciario de actuar como buen padre de familia.

C) Su responsabilidad (del fiduciario) por pérdida y menoscabo del fondo causados por su culpa

D)El monto de sus honorarios o comisiones y,

E) La sumisión de las partes contratantes a los tribunales del lugar de la celebración del contrato.

Una vez señalado lo que debe ir consignado en el contrato de fideicomiso sólo nos resta decir que en
ejecución de éste se otorga el contrato de mutuo, que estipula:

1) El plazo de vencimiento.
2) La tasa de interés y en su caso.
3) La forma en que se garantiza la devolución del préstamo.

Por otra parte refiriéndose al fideicomiso de administración, se conoce aquél en el que el fideicomitente
entrega bienes inmuebles al fiduciario para que éste se encargue de la celebración de contratos de
arrendamiento, el cobro de rentas, de la promoción de juicios de lanzamiento, del pago de los diversos
impuestos que graven la propiedad raíz, etc. Todo lo anterior en favor del beneficiario.

Para determinar el fideicomiso de garantía, variedad que tal vez fuera la primera en utilizarse en México
y que en su principio se practicó por las Instituciones autorizadas para celebrar diversas clases de
operaciones, a efecto de garantizar ante sí mismas los préstamos que concedía el departamento de
crédito, este fue un procedimiento practicado durante varios años hasta que fue prohibido por la ley.
184
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Ahora bien en la actualidad el fideicomiso de garantía puede ser un sustituto de la prenda y de la


hipoteca. El clausulado del contrato por lo general consiste:

1) Disposiciones de ser traslativo de dominio e irrevocable.

2) Fija el plazo del vencimiento.

3) La periodicidad en el pago de interés y su tasa.

4) La de los intereses moratorios.

5) Los supuestos de vencimiento anticipado de la obligación y

6) Establece el trámite a seguir para la venta si la obligación no es cumplida al vencimiento.

FORMAS DE TERMINACIÓN
El fideicomiso se extingue por:

1) La realización del fin por el cual es sustituido


2) El cual se volvió imposible
3) Al haberse determinado la realización de una condición suspensiva y que dicha condición sea
imposible.
4) Si se estableció una condición resolutoria y que se haya cumplido.
5) Por convenio expreso entre el fideicomitente y el fideicomisario.
6) Que el fideicomitente lo revoque.

FIDEICOMISOS PROHIBIDOS

Los fideicomisos secretos

Aquellos en los cuales el beneficio se concede a diversas personas sucesivamente que deban
sustituirse por muerte del anterior.

Aquellos cuya duración sea mayor de 30 años cuando se designa como beneficiarios a una persona
jurídica que no sea de orden público o Institución de Beneficencia.

FIDEICOMISO PÚBLICO
FIDEICOMITENTE: Persona física o moral que va a aportar los bienes para la constitución de un
patrimonio con fines autónomos.

FIDUCIARIA: Es la persona encargada de administrar los bienes fideicomitidos, así como también se
encargará de realizar los fines del fideicomiso.

185
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

FIDEICOMISARIO: Es la persona física o moral que recibirá los beneficios.

¿ QUIÉN REPRESENTA AL FIDEICOMITENTE EN LOS


FIDEICOMISOS PÚBLICOS ?
Está representado por la SHCP, la cual se encargará de autorizar la constitución de todos los
fideicomisos públicos y autorizar las inversiones del Gobierno Federal.

DERECHOS Y OBLIGACIONES
1 ) Construir y contraer los fideicomisos del Gobierno Federal.

2) Precisar en los contratos los derechos y acciones que corresponderán al fiduciario sobre los bienes
fideicomitidos.

3) Precisar en el contrato respectivo, los fines del fideicomiso así como también, sus condiciones y
términos.

4) Recabar la autorización previa de la Secretaria de Estado o Departamento Administrativo, encargado


del sector correspondiente.

5) Incluir un representante, por lo menos, en los comités técnicos del fideicomiso.

6) Cuando el coordinador de sector proponga la modificación o extinción del fideicomiso, deberá emitir
su opinión así como también recabar la opinión de la coordinación general de estudios administrativos
de la Presidencia de la República. Dichas opiniones deberán emitirse dentro de un plazo de 30 días a
partir de la fecha en que fueron solicitadas.

FIDUCIARIO
Recae en una Institución de crédito, la cual va administrar y llevar a cabo los fines del fideicomiso.
Operará por medio del delegado fiduciario, quien será designado por la misma fiduciaria aprobado por
la CNB (COMISION NACIONAL BANCARIA). Dicho delegado deberá cubrir los siguientes requisitos:

1) Ser mexicano por nacimiento o naturalización.


2) Gozar de buena reputación en el medio financiero.
3) Comprobar un ingreso económico suficiente para garantizar la administración del fideicomiso

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA FIDUCIARIA


1) Será la responsable de llevar a cabo los fines del fideicomiso y de asumir el cumplimiento de las
obligaciones

186
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

2) Dentro de los seis meses siguientes a la constitución del fideicomiso, deberán someterse por
conducto del delegado fiduciario, a consideración de la dependencia encargada del sector, a los
proyectos de estructura administrativa o las modificaciones que se requieran.

3) Si para el debido cumplimiento de la encomienda, requiriera utilizar personal dedicado directa y


exclusivamente al fideicomiso ajeno al personal de la propia Institución, deberá de contratarlo
previa opinión del comité técnico.

4) Deberá mantener un representante dentro del comité técnico del fideicomiso, el cual concurrirá
con voz pero sin voto.

5) Deberá de abstenerse de cumplir las resoluciones que el comité técnico dicta.

6) Presentar a la S.H.C.P. los presupuestos que requiera dicho fideicomiso.

DELEGADO FIDUCIARIO
Deberá actuar y manejar los registros del fideicomiso así como realizar los gastos e inversiones que
éste necesite hacer. Contraerá obligaciones y en general ejercitará los derechos y acciones que les
correspondan con apego estricto a las determinaciones de las Instituciones de Crédito.

OBLIGACIONES
1) Someter a consideración de la fiduciaria los actos, contratos o convenios por los cuales generen
derechos y obligaciones para el fideicomiso.

2) Consultar con la debida anticipación con la fiduciaria los asuntos que han de tratarse en las
reuniones del comité técnico.

3) Informar al fiduciario de las resoluciones tomadas por el comité técnico.

COMITÉ TÉCNICO
Es el órgano de decisión dentro del fideicomiso. Estará integrado por un representante de la Secretaria
del Estado encargada de la coordinación del sector.

El representante de la SHCP, un representante de la fiduciaria (delegado fiduciario) y en ocasiones por


algunos directores de otros fideicomisos cuyo fin sea compatible por el fideicomiso.

Deberá de sesionar con periodicidad (mensualmente) y sus decisiones se tomarán por mayoría de
votos, que en caso de empate el presidente de dicho comité que generalmente está representado por el
miembro que representa al fideicomitente tendrá voto de calidad.

187
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

FIDEICOMISO
(LICENCIADO ARTURO GONZALEZ)
Riqueza jurídica. Se estudian temas e instituciones juridicas. Ejemplos: Bienes muebles e inmuebles,
derechos personales o de crédito, derechos reales, ilicitud, nulidad, mala fe, personas, concebidos,
capacidad, destino, afectación, guarda, conservación, administración, enajenación, reivindicación,
reversión, acto jurídico, testamento, títulos de crédito, derechos personalísimos condiciones, etc).

NATURALEZA DEL FIDEICOMISO


Aunque la Teoría del Fideicomiso Moderno es del todo descartado, es necesario señalar:

A. Para que el mandatario sustituya al mandato, debe tener facultades expresas para sustituir al
mandato, en cambio el fideicomiso puede ceder sus derechos sin consultar al mandante.
B. En el mandato no hay afectación de bienes, el mandante pude disponer de los bienes de objeto
del mandato, en el fideicomiso los bienes fideicomitidos forman una masa separada del
patrimonio del fideicomitente.

C. En el mandato el mandante puede realizar los actos encargados al mandatario, en el


fideicomiso, el fideicomitente pierde el derecho a ejecutar los actos con los que se pretendan
lograr los fines señalados en el mismo.

EL NEGOCIO JURÍDICO
Al igual que el hecho jurídico Estricto Sensu y el acto jurídico son especies del hecho jurídico, el acto
jurídico Estricto Sensu y el negocio jurídico, son especies del acto jurídico.

ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO EN EL CÓDIGO CIVIL FEDERAL


Y ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO
En oposición al negocio jurídico, el acto jurídico Estricto Sensu. Es la manifestación de la voluntad para
la realización de un acontecimiento, al cual el derecho le ha señalado consecuencias de Jure.

El actor de un acto simplemente se limita a realizarlo y con su plena intervención voluntaria la ley le
atribuye los efectos preestablecidos en ella.

188
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Así, en el acto jurídico Estricto Sensu es irrelevante para la ley que la voluntad de quien la otorga
conocida con ella (la ley), haya querido la aplicación parcial o que se encuentre inconforme totalmente
con la ley.

El autor del acto no está facultado para agregar modalidades, renunciar, repudiar o evitar los derechos y
obligaciones que serian consecuencia natural del acto.

El negocio jurídico nace como consecuencia de la autonomía de la voluntad privada y ésta nace como
consecuencia del reconocimiento estatal de un margen de libertad, que le permite al individuo la
creación de figuras motivadoras de consecuencias jurídicas que regulen la conducta que el individuo
hace hacia los demás.

El ejercicio de esta libertad contractual es la que da lugar cuando se ejercita a la creación o aceptación
de negocios jurídicos.

El negocio jurídico viene a ser el acontecimiento cuya esencia consiste en que el particular dicta y se dé
normas.

En conclusión (dice Albadalejo). Hemos llegado a ver que sea el negocio jurídico, siguiendo el camino
descendente, hecho, hecho jurídico y negocio jurídico. El primero que no produce efectos jurídicos, el
segundo que los produce, el tercero (que además de producirlos) precede de la voluntad humana, el
cuarto que además de producirlos y proceder de la voluntad humana, los produce porque son queridos,
ya que la gente tiende a realizarlos precisamente, a producirlos. Para el derecho en el primero nada es
relevante, el segundo lo es la fenominicidad (resultado exterior), en el tercero lo que es la fenominicidad
y la voluntariedad del acto, el cuarto son la fenominicidad, la voluntariedad y el propósito (del agente)

EL FIDEICOMISO COMO NEGOCIO FIDUCIARIO


Existe unificación de criterios (Rodríguez Rodríguez , B. Graf, Villagordoa Lozano, Domínguez Martínez
entre otros), en señalar que el fideicomiso es un negocio fiduciario.

No obstante dicha unificación, algunos de ellos mismos reconocen pequeñas diferencias entre el
negocio fiduciario y el fideicomiso.

La estructura del negocio jurídico es compleja, en cuanto se refiere a su constitución implica un negocio
unilateral y en cuanto a su ejecución es de naturaleza contractual.).

El fideicomiso es una negocio jurídico que se constituye mediante la manifestación unilateral de


voluntad de un sujeto fideicomitente, por virtud del cual destina ciertos bienes o derechos a un fin lícito y
determinado y la ejecución de los actos que tienden al logro de este fin, a través de una institución
fiduciaria que se haya obligado contractualmente a ello (Domínguez Martínez).

LA RESPONSABILIDAD FIDUCIARIA EN EL CONTRATO


DE FIDEICOMISO
189
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE FIDEICOMISO


Como mencionamos, el fideicomiso es un acto jurídico, ya que su celebración da lugar al nacimiento de
derechos y obligaciones entre las particulares. Además, es de carácter mercantil dado que encuentra su
base en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Asimismo, señalamos que los actos
jurídicos que crean y transmiten derechos y obligaciones se denominan contratos, lo que nos lleva a
afirmar que el fideicomiso es un contrato de carácter mercantil que genera deberes y obligaciones para
las particulares que lo celebran.
“El fideicomiso es un acto jurídico que implica una operación mercantil mediante la cual una persona
física o moral, fideicomitente, afecta y destina ciertos bienes a la realización de un fin lícito determinado,
encomendado esta a una institución fiduciaria”.’
Cada contrato presenta características particulares, ya que por tratarse de la libre manifestación de
voluntad de las particulares celebrantes, estas podrán estipular cuanto desean, siempre y cuando no
contravengan lo dispuesto por la ley en la materia.
En este tenor, la legislación aplicable dispone características especificas pare cada tipo de contrato,
como pueden ser sanciones pare él caso de que en el contrato no se respeten las disposiciones regales
correspondientes; la denominación que sé dará a las particulares que celebran el contrato, la forma en
como deben obligarse, así como los efectos y alcances del propio contrato.
~ ROALANDINI, Jesús.- El Fideicomiso Mexicano.- Edit. Instituto Fiduciario Bancomer, México, Pag.
140

No obstante, como resultado de diversas lagunas legales existentes, el contrato de fideicomiso es de


suma importancia, ya que se constituye en el principal medio regulador de la relación contractual entre
las particulares celebrantes.
Por tal motivo, a fin de lograr una mayor comprensión del concepto de fideicomiso, procederemos en el
curso del presente capítulo a analizar sus elementos, tanto los legales, como aquellos que
paulatinamente se han incorporado en la práctica.
3.1 ELEMENTOS PERSONALES.
El artículo 346 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito señala las particulares del
fideicomiso, a saber, el fideicomitente quien realiza una disposición de bienes y derechos pare un fin
licito y determinado, y una institución fiduciaria.

Por su parte, el artículo 347 de la propia Ley menciona al tercer elemento personal de un fideicomiso,
cuya existencia no es requisito pare el perfeccionamiento del contrato. El fideicomisario o beneficiario
de los fines del fideicomiso, podrá ser nombrado con posterioridad a la celebración del acto constitutivo.

3.1.1 FIDEICOMITENTE
La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito no define al fideicomitente, sin embargo, este es
aquella persona, ya sea física o moral, que dispone de sus bienes pare un fin licito determinado a través
de la afectación que trace en fideicomiso.
En términos del artículo 349 de la propia Ley de Títulos y Operaciones de Crédito: “Sólo pueden ser
fideicomitentes las personas físicas o jurídicas que tengan la capacidad necesaria pare hacer la
afectación de bienes que el fideicomiso implica, y las autoridades judiciales o administrativas
competentes cuando se trata de bienes cuya guarda, conservación, administración, liquidación,
repartición o enajenación corresponda a dichas autoridades o a las personas que estas designen”
190
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El fideicomitente debe contar con capacidad pare contratar y los bienes que se afectan deben ser de su
propiedad o este legalmente a su cargo. En este último supuesto, el fideicomitente tendrá las facultades
suficientes pare efectuar la transmisión de propiedad que implica el fideicomiso. Las personas morales
también pueden ser fideicomitentes.
En el caso de las dependencias de la Administración Pública Federal, la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal dispone que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público actuará como
fideicomitente único de la administración central.
Por su parte, las entidades paraestatales cuentan con personalidad jurídica y patrimonio propios
otorgados por ley o decreto, por lo que si pueden ser fideicomitentes.

En este punto es conveniente destacar la facultad que el artículo 349 de la LGTOC, otorga a
autoridades judiciales y administrativas pare actuar como fideicomitentes respecto de bienes que se
encuentren a ellas confiados. Consideramos que dicha facultad es respecto de un patrimonio distinto al
que reciben por mandato de ley pare el cumplimiento de sus objetos o fines.

En resumen, fideicomitente es la persona física o moral que, mediante una manifestación expresa de su
voluntad y teniendo la capacidad legal pare ello, afecta la propiedad o titularidad de ciertos bienes o
derechos al fiduciario pare constituir el fideicomiso, a fin que se realicen con ellos los fines pare los que
este se constituye.

3.1.1.1 OBLIGACIONES
I. ENTREGA DE BIENES.- Por virtud del fideicomiso los bienes o derechos afectados salen del
patrimonio del fideicomitente, quedando bajo la titularidad del fiduciario. Esta transmisión deriva de la
naturaleza propia del fideicomiso. Por tal motivo, la principal obligación del fideicomitente consiste en
entregar a la fiduciaria, física o virtualmente los bienes afectados.
II. PAGO DE HONORARIOS FIDUCIARIOS.- Nadie se encuentra obligado a prestar un servicio no
retribuido. De ahí que por regla general la fiduciaria puede percibir una remuneración por su servicios
en el fideicomiso. Dicha remuneración es conocida como honorarios fiduciarios, sin embargo, no se
encuentran expresamente regulados en ninguna disposición legal.

La obligación de dicho pago surge necesariamente de las cláusulas del contrato de fideicomiso,
pudiendo recaer en el fideicomitente, en el fideicomisario, o en alguna otra persona que comparezca a
la celebración del contrato.

III. RESPONDER POR EL SANEAMIENTO PARA EL CASO DE EVICCIÓN. - En los contratos de


fideicomiso, generalmente el fideicomitente se obliga a responder por el saneamiento en caso de
evicción. Recordemos que la evicción se presenta cuando el que adquirió alguna cosa fuere privado del
todo o parte de ella por sentencia que cause ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a la
adquisición, siendo esta una obligación de todo aquél que enajena aún y cuando no se pusiere en el
contrato. “por implicar la constitución del fideicomiso un acto traslativo de dominio, es incuestionable
que el fideicomitente esta obligado a responder del saneamiento pare el caso de evicción, sobre todo en
el llamado fideicomiso de garantía. Aquí también resulta de importancia la clasificación del fideicomiso
según sea oneroso o gratuito, ya que en este caso, siguiendo con la regla paralela de la donación, el
fideicomitente sólo seria responsable de la evicción de la cosa si expresamente se hubiera obligado a
prestarla”.

191
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

3.1.1.2 DERECHOS.
I. DESIGNACIÓN DE FIDEICOMISARIOS.- El fideicomitente tiene la facultad de designar uno o varios
fideicomisarios pare recibir los beneficios del fideicomiso. “El fideicomitente puede designar varios
fideicomisarios pare que reciban simultanea o sucesivamente el provecho del fideicomiso, salvo el caso
de la fracción 11 del artículo 359”.
2BATIZA, Rodolfo, Op Cit. Pagina 312

El fideicomitente no necesariamente debe designar fideicomisarios al momento de la celebración del


contrato, sin embargo, puede reservarse el derecho pare hacerlo posteriormente, o bien delegar en un
Comité Técnico la facultad para hacerlo.
III. RESERVA DE DERECHOS.- El fideicomitente puede reservarse expresamente algún derecho en
relación con la ejecución del fideicomiso:
“Artículo 351- Los bienes que se den en fideicomiso se consideraran afectos al fin a que se destinan, y
en consecuencia, sólo podrán ejercitarse, respecto de ellos, los derechos y acciones que al mencionado
fin se refieran, salvo los que expresamente se reserve el fideicomitente, los que para el deriven del
fideicomiso mismo, o los adquiridos legalmente respecto de tales bienes, con anterioridad a la
constitución del fideicomiso, por el fideicomisario o por terceros”.
IV. CONSTITUCIÓN DE UN COMITÉ TÉCNICO.- El fideicomitente puede prever en el acto constitutivo
del fideicomiso la formación de un Comité Técnico, el cual actuará de acuerdo a las facultades que se le
otorgaron en el propio contrato o en sus reformas.

El Comité Técnico puede estar formado por el número de personas que el fideicomitente libremente
decide, así como actuar dentro de los límites plasmados en el contrato de fideicomiso.
V. MODIFICACIÓN DEL FIDEICOMISO.- “El derecho del fideicomitente de modificar o reformar al
fideicomiso se desprende del texto del tercer párrafo del artículo 80 y del segundo párrafo del artículo
84, de la LIC. Debe señalarse que este derecho lo tendrá el fideicomitente sólo en aquellos casos en los
que se lo reservó expresamente”.
Cabe mencionar que estimamos que si existe fideicomisario designado, el fideicomitente deberá
recabar su consentimiento pará modificar el fideicomiso, debido a que como consecuencia de las
modificaciones que haga el fideicomitente, pueden afectarse los derechos de aquel.

Cuando no exista fideicomisario determinado o este sea incapaz, estimamos que el fideicomitente
deberá obtener el consentimiento de aquel que ejerza la patria potestad, del tutor o del ministerio
público, según sea el caso.
Por lo anterior estimamos que el fideicomitente puede modificar libremente el fideicomiso sólo cuando
no se ha designado a un fideicomisario específico. Además, en virtud de la naturaleza contractual del
fideicomiso, también se requerirá del consentimiento de la institución fiduciaria”
Vl. SOLICITAR RENDIMIENTO DE CUENTAS Y LA REMOCIÓN DEL FIDUCIARIO. El artículo 84 de la
Ley de Instituciones de Crédito dispone que las acciones pare pedir cuentas, exigir responsabilidad del
fiduciario y para pedir la remoción de este último corresponden al fideicomisario. Sin embargo, el
fideicomitente puede reservarse dichos derechos en el acto constitutivo del fideicomiso o bien en las
modificaciones del mismo. Tales facultades permiten al fideicomitente supervisar el correcto
cumplimiento de los fines del contrato, esto en beneficio de los fideicomisarios. Sin embargo, la
designación de un Comité Técnico, se hace en muchas ocasiones con la intención de que sea éste el
encargado de ejercitar las acciones comentadas.
VII. REVERSIÓN DE BIENES.- El artículo 358 de la LGTOC dispone que si al extinguirse el fideicomiso
quedan bienes dentro del patrimonio fideicomitido, dichos bienes restituidos al fideicomitente o a sus

192
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

herederos. Sin perjuicio de lo anterior, el fideicomitente puede señalar el procedimiento a seguir cuando
existe remanente al concluir el fideicomiso.

3.1.2 FIDUCIARIO.
3.1.2.1 NOCIÓN DE FIDUCIARIO.
Fiduciario es una institución de crédito que tiene autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, para actuar como tal.
“El fiduciario es el administrador del patrimonio que constituye el objeto o materia del fideicomiso. Suele
también llamarse ejecutor del fideicomiso dada su naturaleza de propietario fiduciario de ese patrimonio,
pues lo es, si bien en forma temporal y tan sólo para realizar con este patrimonio llamado también
capital o principal, la finalidad o el propósito deseado por el fideicomitente”

El fiduciario es la institución encargada del cumplimiento de los fines del fideicomiso, y a la cual se
entrega el dominio de los bienes afectados en el contrato.

Al contrario de lo que ocurría en el fideicomiso romano, donde el papel del fiduciario era conferido a
cualquier persona física, o en el Trust de derecho anglosajón, en donde se faculta a cualquier persona
moral denominada “Trust Companies”, en nuestra legislación sólo se permite tal encargo a ciertas
personas morales que cumplan los requisitos y cuenten con la facultad concedida por ley para
desempeñar la actividad fiduciaria.
De acuerdo a la legislación vigente pueden actuar como fiduciarios las siguientes personas morales:
a) Las Instituciones de Crédito en términos del artículo 46, fracción XV de la Ley de Instituciones de
Crédito.
b) Las Instituciones de Fianzas, de acuerdo al artículo 16 fraccióni6n XV de la Ley Federal de
Instituciones de Fianzas..
c) Las Instituciones de Seguros según el artículo 34 fracción IV de la Ley de Sociedades Mutualistas y
de Seguros.
d) Las Casas de Bolsa de acuerdo al artículo 22 fracción IV de la Ley del Mercado de Valores.
e) El Patronato del Ahorro Nacional, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 5° fracción V111, de su
Ley Orgánica.
f) El Banco de México, de acuerdo al artículo 7° fracción Xl, de su Ley.

La importancia de que una institución fiduciaria sea sólo aquella persona moral autorizada
expresamente por el Estado radica en la trascendencia del fideicomiso. Recordemos el fideicomiso y el
Trust, fueron regulados debido a las conductas deshonestas de los fiduciarios quienes se veían movidos
por sus propios intereses dejando de lado los del fideicomitente y del fideicomisario, ya que tenían la
posibilidad de disponer del patrimonio fideicomitido.
Por tal motivo, la intención del legislador en nuestro país es entendible, y dote al fideicomiso de un
ámbito de seguridad jurídica pare el fideicomitente y pare el fideicomisario, al asegurarse que el
cumplimiento de los fines del fideicomiso será realizado por personas capaces que cuentan con los
recursos y la preparaci6n necesaria pare tal encomienda.
RODRIGUEZ RUIZ, Raul. Op. Cit. Pagina 33

“... el encargado de llevarla al cabo puede presentar los contrastes más marcados en cuanto a
conocimientos y experiencias, como en el caso de un pariente de confianza sin mayor preparación,
frente a un equipo de experimentados y agresivos institucionales; la administración requerida quizá

193
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

varié desde la simple liquidación y adjudicación de un pequeño capital hasta el manejo detallado y
minucioso de un patrimonio complejo durante muchos anos...”.5
“No obstante la pluralidad ahora habida, de escasa positividad por cierto, habrá que tener en cuenta que
también que, aún cuando el desempeño del fiduciario no se limita a las instituciones de crédito
autorizadas pare ello, de todos modos, como podrá observarse, esta circunscrito a los sujetos que
expresamente el cuerpo de leyes correspondientes autoriza; por ello, no cualquier persona puede
desempeñar ese cargo y fungir como tal.
La limitación indicada redunda en la seguridad de quienes recurren al fideicomiso pare regular sus
transacciones jurídico-comerciales, pues independientemente de cualquier otra consideración
invariablemente tratara con una fiduciaria establecida y profesional”.6
3.1.2.2 DERECHOS Y OBLIGACIONES.
A) DERECHOS
I. DESIGNACIÓN COMO FIDEICOMISARIO A partir de diversas reformas realizadas durante el año de
1996 a la LGTOC se permitió que los fiduciarios pudieran recibir los beneficios del fideicomiso siempre y
cuando se cumplieran ciertos requisitos.
Al efecto, el artículo 348 señala que serán nulos los fideicomisos que se constituyan en favor del
fiduciario, salvo que en el fideicomiso se transmita la propiedad de los bienes fideicomitidos y tengan
como fin servir como instrumento de pago de obligaciones incumplidas, en el caso de créditos
otorgados por la propia institución para la realización de las actividades empresariales. En dicho
supuesto, las particulares deberán designar de común acuerdo a una institución fiduciaria sustituta para
el caso de que surgiere un conflicto de intereses entre las mismas.
Al respecto podemos realizar algunas consideraciones. Como se ha manifestado una de las
características y consecuencias del contrato de fideicomiso implica la transmisión del dominio sobre los
bienes que se afectan, dicha transmisión se presenta del fideicomitente en favor del fiduciario quien
será el titular del patrimonio fideicomitido para realizar los fines consagrados en el contrato constitutivo.
A partir de este razonamiento no se comparte la posición contenida en el texto del artículo 348, debido a
que la transmisión de propiedad de los bienes que se afectan constituye una característica particular de
una especie de fideicomisos, ya que dicho fenómeno ocurre en todos los fideicomisos, por lo que a
nuestro juicio no podemos considerar que dicho supuesto sirva como base pare designar fideicomisario
a una institución fiduciaria.
Otro requisito pare el nombramiento del fiduciario beneficiario del fideicomiso estriba en que los bienes
afectados deben servir como instrumento de pago en el caso de créditos otorgados por la institución de
crédito pare la realización de actividades empresariales.
Cuando se celebra un fideicomiso de garantía, las particulares acuerdan que en caso de cumplirse las
causales consignadas en el propio contrato se procederá a la ejecución de la garantía, en los términos
del procedimiento de ejecución que para dichos efectos fue consignado en el acto de constitución. La
facultad pare ejecutar la garantía pertenece a la institución fiduciaria.
5BATIZA, Rodolfo. Op. Cit. Pagina: 6DOMINGUEZ MARTÍCULOINEZ, Jorge A. Op. Cit. Pagina 332

El hecho de que la propia institución fiduciaria acreedora pueda ejecutar una garantía constituida en su
favor resulta incongruente debido a se encuentra en el papel de juez y particular, ya que por criterios
subjetivos la institución de crédito podría iniciar el procedimiento de ejecución, y se estaría permitiendo
que el acreedor se cobrara injustamente, aún y cuando en el contrato se acuerde la designación de un
fiduciario sustituto pare que lleve a cabo dicha operación. Además, nos encontraríamos ante la
celebración de un nuevo fideicomiso con otra institución fiduciaria, con las consecuencias que de ello se
derivan.

194
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Existen otras excepciones a la no posibilidad de que el fiduciario pueda ser nombrado fideicomisario.
Las instituciones de banca de desarrollo pueden serlo para todo tipo de operaciones en términos de sus
propias leyes orgánicas . Así , el artículo 11 de la Ley Orgánica de Nacional Financiera establece que:
“Artículo 11.En los contratos de fideicomiso que celebre la Sociedad, esta podrá actuar en el mismo
negocio como fiduciaria y fideicomisaria y realizar las operaciones con la propia Sociedad en el
cumplimiento de fideicomisos, como excepción a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 348 de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito y al inciso a) de la fracción XVIII del artículo 84 de la
Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito”.
De acuerdo a comentarios vertidos por funcionarios de instituciones de banca de desarrollo, estas
instituciones celebran fideicomisos en los que actúan como fideicomitentes, fiduciarios e incluso como
fideicomisarios, ya que su área fiduciaria cuenta, en la práctica, con mayor capacidad de maniobra y
autonomía que le permite realizar las acciones tendientes pare la administración de los bienes con
mayor facilidad que otras áreas de la misma institución, por lo que se opta por la creación de
fideicomisos con tales características pare obtener mayores y mejores resultados.
II. EJERCITAR LOS DERECHOS Y ACCIONES NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL
FIDEICOMISO. El artículo 356 de la LGTOC, establece que el fiduciario tendrá todos los derechos y
acciones que se requieran pare el cumplimiento del fideicomiso, salvo las normas o limitaciones que se
establezcan al efecto.

Es indudable que dichos derechos corresponden al fiduciario, en primer lugar, por el hecho de ser el
titular de los bienes fideicomitidos, titularidad que podemos considerar como propiedad, y que, al ser el
fiduciario el dueño de dichos bienes, puede ejercer toda clase de actos respecto de ellos, con las
limitaciones que le impongan la ley, las estipulaciones del contrato de fideicomiso y las instrucciones del
comité técnico en caso de que este se hubiere constituido.

Sin embargo, los derechos arriba mencionados no constituyen solamente derechos del fiduciario, sino
que son facultades que se le conceder por virtud de la ley o del contrato constitutivo pare que cumpla
con los fines del mismo o conserve los bienes afectados en fideicomiso, por lo que a la par de derechos
se podría considerar que ejercitar dichas acciones constituye una obligación del fiduciario.
III. PAGO DE HONORARIOS. Los honorarios son una contraprestación económica recibida por aquel
que presta un servicio. Tomando en cuenta que las operaciones de fideicomiso son servicios que
proporcionan las instituciones fiduciarias podemos entonces concluir que estas tienen derecho a recibir
un pago por su labor como administradores del patrimonio fideicomitido. Sin embargo, el marco legal
vigente no contempla dicho pago, por lo que en principio, se remite al contrato constitutivo del
fideicomiso la fijación de la retribución al fiduciario.

Anteriormente la legitimidad de los honorarios fiduciarios encontraba su apoyo en dos artículos de la


LGICOA; el 45 bis que expresaba:
“El Banco de México esta facultado pare fijar el máximo de las percepciones que las instituciones
reciban como fiduciarios, comisionistas o mandatarias...” y el 137 que decía: “Sólo se estimará como
causas graves para admitir la renuncia de la institución fiduciaria al desempeño de su cargo en un
fideicomiso, que el fideicomitente, sus causahabientes o el fideicomisario, en su caso, se nieguen a
pager las compensaciones estipuladas a favor de la institución fiduciaria; o que los bienes o derechos
dados en fideicomiso, en su caso, no rindan productos suficientes pare cubrir estas compensaciones”.7
Actualmente no existe fundamento legal para justificar el pago de honorarios fiduciarios. Sin embargo,
todas las instituciones de crédito cobran por los servicios que prestan, en atención a disposiciones de
carácter general emitidas por autoridades como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores o el Banco

195
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

de México. En dichas disposiciones se establecen las tarifas y procedimientos pare calcular los
honorarios que cobran las instituciones fiduciarias.

Es trascendental que los particulares acuerden expresamente el pago de honorarios a la fiduciaria por
su participación en la ejecución de los fines del fideicomiso, ya que de lo contrario se pueden generar
problemas de fijación de montos y pago por parte de los obligados a realizar tal erogación.

En la generalidad de los contratos de fideicomisos se pacta que los honorarios a pagarse a la fiduciaria
serán los siguientes: honorarios iniciales por el análisis, elaboración del contrato y aceptación del cargo;
honorarios periódicos por la administración del patrimonio fideicomitido y por la ejecución de los fines
del contrato. Al efecto, estos honorarios se fijan generalmente ya sea por una cuota fija, por el resultado
de la aplicación de cierto factor respecto del valor de los bienes afectados en fideicomiso o con cargo a
los productos o rendimientos del matrimonio.
B) OBLIGACIONES.
Se ha sostenido que la primer obligación del fiduciario al surgir una relación de fideicomiso es aceptar el
encargo que el fideicomitente le hace. Esto se desprende de la lectura del artículo 356 de la LGTOC,
que dispone que el fiduciario sólo podrá excusarse o renunciar a su cargo por causes graves a juicio de
un juez de primera instancia.
No obstante lo anterior, consideramos que en virtud de que un fideicomiso se constituye por un contrato
y no por una declaración unilateral de voluntad del fideicomitente, el fiduciario no tiene la obligación de
aceptar el fideicomiso, ya que previo a la firma del contrato respectivo, la institución fiduciaria realiza
toda una serie de análisis y estudios que le permiten determinar si es conveniente para sus intereses la
aceptación del encargo fiduciario o si contará con los medios y recursos necesarios pare cumplir
fielmente los fines del fideicomiso.
Por tal razón, estimamos que la primer obligación de un fiduciario se presenta con anterioridad a la
celebración del contrato de fideicomiso, y dicha obligación no es la aceptación del fideicomiso en sí,
sino evaluar la posibilidad que tiene para cumplir fielmente con los fines que se proponen para el
contrato, y en caso de no poder hacerlo, informar de ello al cliente que desea celebrar una operación de
estas características con el fiduciario.
Ahora bien, una vez aceptado el encargo, el fiduciario no podrá excusarse de desempeñarlo o renunciar
a tal, sin que existan rezones suficientemente justificadas pare realizar tal acción. En el contrato
constitutivo se puede señalar algún supuesto de cuyo cumplimiento, el fiduciario estaría en posibilidad
de renunciar a su encargo, sin embargo, en este punto se encuentra de manifiesto la voluntad de las
particulares, fideicomitente y fiduciario, y creemos que la intención de la ley es impedir que el fiduciario
renuncie unilateralmente a su encargo, lo que seria en detrimento de los intereses de los
fideicomisarios.
7ACoSTA ROMERO, Miguel. Op. Cit. PAgina 313.

I. ACTUAR COMO BUEN PADRE DE FAMILIA. El artículo 356 de la LGTOC establece que el fiduciario
deberá actuar como buen padre de familia en el cumplimiento del fideicomiso.
La legislación no ha definido el termino “actuar como buen padre de familia”, pero podemos considerar
que dicho término se refiere a una correcta actuación por parte del fiduciario en la encomienda del
fideicomiso. Esto representa velar en todo momento porque los fines del contrato se cumplan fielmente,
asumiendo en todo momento la responsabilidad inherente al cargo que ostenta el fiduciario, y que
redunda en actuar dentro de los términos de la ley y del contrato sin que en ningún momento se ponga
en riesgo la integridad del patrimonio del fideicomiso.

196
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

II. CUMPLIR LAS INSTRUCCIONES DEL FIDEICOMITENTE. - El fideicomiso se constituye a instancias


del fideicomitente quien desea que el patrimonio que afecta sea utilizado para el cumplimiento de los
fines que el mismo establece y en favor de los fideicomisarios que generalmente designa.

La voluntad del fideicomitente queda de manifiesto en las cláusulas del contrato de fideicomiso,
disposiciones que el fiduciario habrá de cumplir y respetar fielmente pare poder cumplir la voluntad de
aquel que decidió celebrar con una operación de fideicomiso.

No obstante, el fideicomitente puede constituir un comité técnico, órgano encargado de vigilar el


cumplimiento de su voluntad fideicomitente, el cual tendrá las facultades que se le confieran en el
contrato, sin que sea un órgano jerárquico dentro de la estructura de la institución fiduciaria. En
términos del artículo 80 de la Ley de Instituciones de Crédito, cuando el fiduciario actúa ajustándose a
las instrucciones que reciba del citado Comité estará libre de responsabilidad.
De lo anterior se desprende que el fiduciario debe actuar, en primer lugar, de acuerdo a las
disposiciones del contrato de fideicomiso donde se encuentra manifestada la voluntad del
fideicomitente.

En segundo lugar tenemos que el fiduciario deberá atender las instrucciones que el fideicomitente le
envié pare el cumplimiento de los fines del contrato, salvo que el fideicomitente hubiese renunciado
expresamente a tal facultad, como ocurre en los fideicomisos irrevocables.

Por último, cuando el fideicomitente constituye un comité técnico, el fiduciario actuará conforme a las
instrucciones que reciba de dicho comité ya que de esta forma se encontrará libre de responsabilidad.
“Sólo en dos casos -dice krieger- puede el fiduciario a partir de las instrucciones del fideicomitente :
1.- Cuando siendo licito el fin, los mecanismos de ejecución sean contrarios a derecho, ya porque
violen, desde un principio, normas jurídicas existentes, o porque se conviertan en ilegales por variación
posterior de las normas jurídicas aplicables.
2.- Cuando las instrucciones del fideicomitente respecto a las normas de cumplimiento sean o se
vuelvan manifiestamente inadecuadas o aún opuestas al cumplimiento del fin del fideicomiso”.8

III VERIFICAR QUE SE CUMPLAN LOS REQUISITOS PARA LA FORMALIZACIÓN DEL


FIDEICOMISO. Para que el contrato de fideicomiso se perfeccione se deben cumplir ciertos requisitos
que las leyes en la materia disponen. Ciertos autores consideran que cumplir con dichos requisitos es
una obligación de la fiduciaria. Sin embargo, dicha obligación va implícita en el resto de los deberes de
la institución fiduciaria, salvo que la ley relativa tenga alguna disposición aplicable. Por ejemplo, el
artículo 353 establece que cuando bienes inmuebles sean considerados como objeto del fideicomiso,
para que este surta efectos frente a terceros, el contrato constitutivo se deberá inscribir en el Registro
Publico de la Propiedad.

En este caso, la obligación del fiduciario de preservar el patrimonio del fideicomiso, así como de cumplir
con los fines del contrato constitutivo requiere que se satisfagan las formalidades requeridas pare el
perfeccionamiento del contrato. La inscripción en el Registro Publico de la Propiedad, no sólo de los
contratos de fideicomiso, sino de cualquier otro acto jurídico registrable, propicia mayor seguridad
jurídica para el titular de los derechos contenidos en el acto que se registra.

IV. CONSERVAR Y PROTEGER EL PATRIMONIO FIDEICOMITIDO.

197
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

Como resultado de la afectación de los bienes del fideicomiso a un fin especifico la fiduciaria debe
procurar que se cumplan dichos fines y que el patrimonio destinado al efecto no se deteriore o se
pierda; Al respecto, el artículo 356 de la LGTOC dispone en su artículo final que el fiduciario responderá
de los menoscabos o pérdidas que sufra el patrimonio, siempre y cuando hubiere sido por su culpa. De
acuerdo con el artículo 84 de la Ley de Instituciones de Crédito, cuando por sentencia ejecutoriada se
determine que por negligencia grave el fiduciario fue responsable de dichas pérdidas o menoscabos,
procederá su remoción.

Un elemento fundamental para que el fiduciario pueda conservar el patrimonio del fideicomiso, son las
facultades pare ejercitar todas las acciones legales procedentes. Sin embargo, en la práctica, en caso
de procesos judiciales, los fiduciarios no defienden por sí mismos el patrimonio fideicomitido, ya que
dentro de las cláusulas del contrato constitutivo se suele pactar que cuando el fiduciario tenga
conocimiento de alguna demanda que afecte el patrimonio fideicomitido deberá comunicarlo a los
fideicomitentes, fideicomisarios, o su caso al comité técnico pare que instruyan o designen a la persona
que será responsable de procurar la defensa del patrimonio, obligándose la fiduciaria solamente a
otorgar los poderes necesarios. La fiduciaria deberá informar del problema tan pronto como tenga
conocimiento, cesando su responsabilidad al momento de efectuar la comunicación correspondiente,
mientras esto ocurre será responsable de la defensa de los bienes del fideicomiso.

V. RESPETAR ELSECRETO FIDUCIARIO. El fundamento del secreto bancario se encuentra en el


artículo 117 de la Ley de Instituciones de Crédito que establece que “...las instituciones de crédito en
ningún caso podrán a dar noticias o información de los depósitos, servicios o cualquier tipo de
operaciones, sino al depositante, deudor, titular, beneficiario que corresponda, a sus representantes
regales o a quienes tengan otorgado poder pare disponer de la cuenta o para intervenir en la operación
en servicio, salvo cuando las pidieren la autoridad judicial en virtud de providencia dictada en juicio en el
que el titular sea parte o acusado y las autoridades hacendarías federales, por conducto de la Comisión
Nacional Bancaria, pare fines fiscales

Y con relación específica al secreto fiduciario el artículo 118 de la propia LIC, dispone: “Con la salvedad
de toda clase de información que sea solicitada por la Comisión Nacional Bancaria, la violación del
secreto propio de las operaciones a que se refiere la fracción XV del artículo 46 de esta ley, incluso ante
las autoridades o tribunales en juicios o reclamaciones que sean no aquellos entablados por el
fideicomitente o fideicomisario, comitente o mandante, contra la institución o viceversa, constituirá a
esta en responsabilidad civil por los daños y perjuicios ocasionados, sin perjuicio de las
responsabilidades penales procedentes”.

De la lectura de los dos preceptos anteriores se presenta el siguiente supuesto para el secreto
fiduciario: la institución fiduciaria sólo podrá dar a conocer información relativa al fideicomiso cuando
así lo demande o solicite el fideicomitente o los fideicomisarios, en procesos judiciales contra la
institución o viceversa, por lo que en caso de que el fideicomitente fuera demandado por algún tercero,
el fiduciario no estaría obligado a dar ninguna información a la autoridad judicial que se lo pidiera.
El artículo 117 considera que si podrá darse información cuando el depositante o cliente de la institución
de crédito sea particular del juicio, ya como actor o demandado. Sin embargo, debido a que el artículo
118 contiene un mandato específico para las operaciones de fideicomiso es evidente que la institución
deberá actuar en términos de dicho artículo.
A nuestro juicio, el artículo 118 relativo al secreto fiduciario es confuso por lo que seria recomendable
que se modificara a fin de evitar ambigüedades que sólo generan problemas de interpretación y que

198
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

permiten que detrás de la figura del fideicomiso puedan realizarse operaciones ilegales por cualquiera
de las particulares contratantes.
Vl. LLEVAR LA CONTABILIDAD DEL FIDEICOMISO. El artículo 79 de la Ley de Instituciones de Crédito
establece que las instituciones abrirán por cada fideicomiso, una contabilidad especial en la que
registraran los bienes, valores o derechos que se les confíen, así como sus incrementos o
disminuciones, por los productos o gastos respectivos. Asimismo, los asientos contables mencionados
deberán registrarse en la contabilidad controlada de la propia institución, debiendo coincidir ambas
contabilidades. Los bienes del fideicomiso en ningún caso estarán afectos a otras responsabilidades
que las derivadas del fideicomiso mismo o las que contra el patrimonio correspondan a terceros de
acuerdo con la Ley.
“En consideración precisamente a la afectación que el fideicomiso implica, por lo que los bienes a él
destinados se tienen afectos al fin al que se destinan y en consecuencia sólo pueden llevarse a cabo
respecto de dichos bienes los actos jurídicos tendientes a alcanzar tales fines, resulta lógico que las
operaciones que se hagan respecto de un patrimonio en fideicomiso, se traduzcan en operaciones
contables exclusivas pare ese fideicomiso, sin mezcla alguna con las de cualquier otra ajena, así fuere
relacionada”.9
Las contabilidades especiales de los fideicomisos deben coincidir con la contabilidad general de toda la
institución, sin que ello implique que el patrimonio fideicomitido se consolide dentro del patrimonio del
fiduciario, constituyendo activos o pasivos de la institución, y que de esta forma responda de las
obligaciones que haya contraído la institución de crédito en actos que no impliquen la ejecución del
contrato de fideicomiso. Los bienes fideicomitidos solo pueden ser destinados pare el cumplimiento de
los fines del acto constitutivo, y en caso de que así lo hubiesen acordado las particulares celebrantes,
responderá o servirá de garantía de las obligaciones que en ejecución del fideicomiso, y a cargo de
este, hubiese contraído la fiduciaria. En ningún caso se puede rebasar este límite.
Vll. RENDIMIENTO DE CUENTAS. La institución de crédito deberá rendir cuentas del estado que
guarda el patrimonio del fideicomiso, así como de su gestión y administración de dicho patrimonio.
El artículo 84 de la Ley de Instituciones de Crédito establece que la rendición de cuentas se verificará
dentro de los 15 días posteriores a la solicitud, los particulares pueden acordar en el contrato
constitutivo los tiempos y condiciones en que se verificará tal rendición de cuentas.
La acción pare exigir la rendición de cuentas al fiduciario corresponde a los fideicomisarios o a sus
representantes, y en su defecto al Ministerio Público. El fideicomitente también podrá ejercitar la acción
mencionada si en el acto constitutivo del fideicomiso o en sus reformas no renunció a dicha facultad.
9DOMINGUEZ MARTÍCULOINEZ, Jorge A. Op. Cit. Pagina 350

3.1.3 FIDEICOMISARIO
El fideicomisario es aquella persona designada como beneficiario de los fines del fideicomiso. Su
designación no es indispensable en el momento de constituirse el fideicomiso sino que puede ser
posterior. En términos del artículo 347, la existencia del fideicomiso no se encuentra supeditada a la
designación de fideicomisario: “El fideicomiso será válido aunque se constituya sin señalar
fideicomisario, siempre que su fin sea licito y determinado”.
La facultad de nombrar fideicomisarios corresponde al fideicomitente o a la persona o personas que
este elija, como es el caso del Comité Técnico, no existiendo límite al número de personas que puedan
recibir los beneficios del fideicomiso, tal y como lo establece el segundo párrafo del artículo 348 de la
LGTOC.
Cualquier persona con capacidad de goce puede ser designado fideicomisario. Es conveniente señalar,
que el hecho de contar con capacidad de goce otorga a los fideicomisarios la posibilidad de recibir los
beneficios del fideicomiso, o ser titular de ciertos derechos derivados del propio fideicomiso. Sin

199
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

embargo, en caso de persona considerada como incapaz por la ley, la posibilidad de ejercitar los
derechos se llevará a cabo a través de la persona encargada de la representación legal del
fideicomisario, como es el caso de los menores de edad, quienes pueden ser fideicomisarios, debiendo
ser los titulares de su patria potestad los responsables de ejercitar todos los derechos del menor.
Existen personas que por mandato legal no pueden ser designados fideicomisarios, como ocurre con
aquellas personas jurídicas que no son de orden público en fideicomisos cuya duración sea mayor a
treinta años, en términos del artículo 359 de la LGTOC. Sin embargo, a este principio corresponde la
excepción plasmada en el capitulo 11 de la actual Ley de Inversión Extranjera donde se permite que
personas morales sin cláusula de exclusión de extranjeros puedan ser designados fideicomisarios hasta
por un plazo mayor a cincuenta anos, siempre y cuando se cumplan los requisitos que la propia ley
establece.
Las propias instituciones de crédito no pueden ser fideicomisarios en caso de fideicomisos donde ellas
mismas actúen como fiduciarias, salvo la excepción del último párrafo del artículo 348, en términos de
las reformas contenidas en el Diario Oficial de la Federación el 24 de mayo de 1996.
“La institución fiduciaria podrá ser fideicomisaria en los fideicomisos en que al constituirse, se transmita
la propiedad de los bienes fideicomitidos y que tengan por fin servir como instrumento de pago de
obligaciones incumplidas, en el caso de créditos otorgados por la propia institución pare la realización
de las actividades empresariales. En este supuesto, los particulares deberán designar de común
acuerdo a una institución fiduciaria sustituta pare el caso que surgiere un conflicto de intereses entre las
mismas”.
3.1.3.1 OBLIGACIONES
Las obligaciones a cargo del fideicomisario generalmente se plasman en el acto constitutivo del
fideicomiso, ya que la ley sustantiva no establece ninguna obligación expresa a cargo de este, al
contrario, son sus derechos los que se encuentran debidamente delimitados.
De las disposiciones contractuales pueden derivarse, entre otras, la obligación del fideicomisario de
cubrir los honorarios por la actuación del fiduciario, o responder por obligaciones de carácter fiscal o de
cualquier otra índole derivadas de la ejecución del fideicomiso.
3.1.3.2 DERECHOS
Los derechos del fideicomisario pueden derivar del acto constitutivo del fideicomiso, así como de la ley.
I. RECIBIR LOS BENEFICIOS DEL FIDEICOMISO. Este es el principal derecho del fideicomisario, ya
que desde el momento en que es designado, ya sea por el fideicomitente o por la persona o personas
facultadas por éste, adquiere una serie complementaria de derechos, tanto sobre el patrimonio
fideicomitido, como con relación a la actividad del fiduciario.

II. EMITIR OPINIÓN RESPECTO DE LA EJECUCIÓN DEL FIDEICOMISO. El artículo 348 tercer párrafo
establece que durante la ejecución del fideicomiso puede recurrirse a los fideicomisarios a fin de
obtener su opinión al respecto. Cuando sean dos o más los fideicomisarios y debe consultarse su
voluntad, en cuanto no este previsto en la constitución del fideicomiso, las decisiones se tomarán a
mayoría de votos computados por representaciones y no por personas. En caso de empate, decidirá el
juez de primera instancia del lugar del domicilio del fiduciario”. Este derecho puede ser ejercido, en la
práctica, a través de la representación que el o los fideicomisarios pudieran tener en el Comité Técnico
del fideicomiso.
El segundo párrafo del artículo 350 concede al fideicomisario el derecho de nombrar al fiduciario en
caso de que este no hubiese sido designado nominalmente en el acto constitutivo del fideicomiso. Pero
como ya hemos comentado, en la práctica un fideicomiso se constituye a partir de la celebración de un
contrato entre el fideicomitente y el fiduciario por aquel elegido, lo que implica que el fideicomiso no se
constituye por declaración unilateral de voluntad. Por tal razón se considera que el fideicomisario no

200
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

podría participar formalmente en el nombramiento del fiduciario, pero si en su remoción de acuerdo al


segundo párrafo del artículo 84 de la Ley de Instituciones de Crédito y en el posterior nombramiento de
un nuevo fiduciario si así se contemplo en el contrato constitutivo.
III. EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DEL FIDEICOMISO. El fideicomisario cuenta con el derecho de exigir a
la fiduciaria el cumplimiento de los fines del fideicomiso. Dicho derecho implica a su vez la posibilidad de
exigir que las actividades del fiduciario sean dentro de los términos que establece el contrato
constitutivo del fideicomiso y las disposiciones regales en la materia.
El artículo 355 establece estos derechos de la siguiente forma: “Artículo. 355.- El fideicomisario tendrá
además de los derechos que se le concedan por virtud del acto constitutivo del fideicomiso, el de exigir
su cumplimiento a la institución fiduciaria, el de atacar la validez de los actos que esta cometa en su
perjuicio, de mala fe o en exceso de sus facultades que por virtud del acto constitutivo o de la ley le
corresponda, y cuando ello se a proceden te, el de reivindicar los bienes que la consecuencia de estos
actos hayan salido del patrimonio objeto del fideicomiso”.
IV. EXIGIR RENDIMIENTO DE CUENTAS. Corresponde al fideicomisario la facultad de solicitar a la
fiduciaria el rendimiento de cuentas, exigir la responsabilidad de las instituciones de crédito, y pedir la
remoción del fiduciario, esto en términos del segundo párrafo del artículo 84 de la Ley de Instituciones
de Crédito. “Las acciones para pedir cuentas, exigir la responsabilidad de las instituciones de crédito y
pedir la remoción, corresponderán al fideicomisario o a sus representantes legales, y a falta de estos al
Ministerio Público, sin perjuicios de poder el fideicomitente reservarse en el acto constitutivo del
fideicomiso, o en las modificaciones del mismo, el derecho pare ejercitar esta acción”.
V. SOLICITAR LA REIVINDICACIÓN DE LOS BIENES FIDEICOMITIDOS. Como ya se mencionó
corresponde al fideicomisario reivindicar los bienes que hayan salido del patrimonio fideicomitido, según
lo establecido por el artículo 355. Sin embargo, dicho derecho se limita a que los bienes reivindicados
regresen al patrimonio del fideicomiso, cuya titularidad se encuentra a cargo de la fiduciaria.
Vl CESIÓN DE DERECHOS. No existe prohibición legal para que el fideicomisario pueda transmitir los
derechos obtenidos a particular de su designación como beneficiario del fideicomiso. Sin embargo,
dicha transmisión puede tener implicaciones de carácter fiscal, ya que en términos del artículo 14 del
Código Fiscal de la Federación, cuando habiendo sido nombrado el fideicomisario decide ceder sus
derechos en favor de un tercero, se entiende que se trata de una enajenación, lo que implica cargas de
carácter fiscal pare dicha operación, ya que el criterio contenido en el precepto legal citado considera
que el fideicomisario adquiere los bienes al momento de ser designado y los enajena al momento de
ceder sus derechos a un tercero.
Vll. SOLICITAR LA MODIFICACIÓN O TERMINACIÓN DEL FIDEICOMISO. En nuestra opinión el
fideicomisario tendría derecho a modificar el contrato de fideicomiso, o a dar por terminado éste en
forma anticipada al plazo original, sólo si dichas facultades se encuentran expresamente establecidas
en el contrato. Cabe señalar que la fracción V del artículo 357 de la LGTOC considera como causa de
extinción del fideicomiso el convenio celebrado pare tal efecto por el fideicomitente y el fideicomisario.

3.2 ELEMENTOS REALES.

3.2.1 OBJETO DEL FIDEICOMISO.

Nuestra legislación, la doctrina y la práctica denominan objeto del fideicomiso, a la cosa que se
transmite, y fines del fideicomiso, al objetivo que será cumplido por el fiduciario y que dio lugar a que el
fideicomitente llevara a cabo la afectación.
Pueden ser objeto del fideicomiso toda clase de bienes y derechos, salvo aquellos que, conforme a la
ley sean estrictamente personales de su titular. Así, cuando nos referimos a toda clase de bienes es

201
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

fácil establecer que dichos bienes deben reunir los requisitos establecidos por el Código Civil , en primer
lugar deben existir en la naturaleza, ser determinados o determinables y además estar en el comercio.
Los derechos de una persona también pueden se objeto de un fideicomiso, salvo aquellos que sean
estrictamente personales del fideicomitente.’°
Al momento en que el fideicomitente decide hacer la afectación de sus bienes en fideicomiso, opera una
transmisión de la titularidad sobre el patrimonio que se transmite, dicho patrimonio sale de la esfera
jurídica del fideicomitente y entra bajo la titularidad del fiduciario quien a partir del momento en que
acepta el cargo se convierte en dueño de los bienes, y contará con todas las acciones necesarias para
efectuar la defensa del patrimonio fideicomitido.
“Los bienes que se den en fideicomiso se consideraran afectos al fin que a que se destinan, y en
consecuencia, sólo podrán ejercitarse, respecto a ellos, los derechos y acciones que al mencionado fin
se refieran, salvo los que expresamente se reserve el fideicomitente, los que para el deriven del
fideicomiso mismo, o los adquiridos legalmente respecto de tales bienes, con anterioridad a la
constitución del fideicomiso, por el fideicomisario o por terceros”.
“El objeto del fideicomiso constituye una universalidad patrimonial; es un patrimonio independiente que,
como el de las sociedades, por una parte esta, sometido a la dirección y desarrollo de una persona
física con las facultades y poderes específicos pare hacerlo, y por otra, esta destinado a un único fin”. “
i°ACOSTA ROMERO, Miguel. Op. Cit. Pagina 273

3.2.2 FINES DEL FIDEICOMISO


En el caso del fideicomiso, la obligación principal consiste en la transmisión de los bienes fideicomitidos
hacia la titularidad del fiduciario, quien dispondrá de esos bienes pare un fin especifico establecido
previamente por el fideicomitente.
Ese fin del contrato constituye un punto esencial en la concepción del fideicomiso, así como en su
naturaleza jurídica, ya que es el objetivo perseguido lo que mueve al fideicomitente a afectar bienes de
su propiedad con el pleno conocimiento de que estos bienes se separan de su patrimonio para ingresar
a uno distinto.
El artículo 346 de la LGTOC nos dice que el fin debe ser licito y determinado. En adición, si
consideramos el artículo 1827 del Código Civil, dicho fin u objeto directo del acto jurídico denominado
fideicomiso, debe ser. edemas, jurídica y fisicamente posible.

De esta forma entendemos que los fines establecidos por el fideicomitente en el contrato constitutivo del
fideicomiso deben ser: posibles, lícitos y determinados. La posibilidad implica en primer lugar que la
naturaleza así lo permita, ya que de lo contrario en términos del Código Civil el acto de constitución del
fideicomiso seria inevitablemente inexistente, por ejemplo no es factible la adquisición de un planeta
para que el fiduciario cumpla con los fines establecidos en el fideicomiso.

Además de posibilidad física, debe existir la posibilidad jurídica que permita la realización del fin
encomendado a la fiduciaria, por lo que no se permitiría la constitución de un fideicomiso que fuera
contrario a una norma que impidiera la celebración de esta clase de actos. Por ejemplo, no podría
constituirse como fin de un fideicomiso la venta de bienes comunes de la nación, en términos de la Ley
General de Bienes Nacionales.
Un acto jurídico cuyo objeto es ilícito por ser contrario a las leyes de orden público adolece de nulidad
absoluta, lo que implica que el acto surtirá sus efectos hasta el momento en que la autoridad
jurisdiccional declare la nulidad la cual se retrotrae hasta el momento mismo de la celebración.
Cuando el fin de un fideicomiso es ilícito “No obstante la mención que hacen los artículos 346 y 347 de
la LGTOC, en el sentido de que el fin del fideicomiso debe ser. licito, ello o su ilicitud, así como las del

202
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

objeto, la del motivo o las de la condición, habrán de ser calificadas particularmente en cada acto
constitutivo de fideicomiso, como en el de cada contrato que se celebre para su ejecución”. t2
Los fines plasmados en el contrato de fideicomiso deben ser además determinados, lo que implica que
desde el momento mismo de la constitución el fideicomitente debe dejar en claro cual es el motivo
determinante de la voluntad que lo movió a afectar en fideicomiso, bienes de su propiedad.
Por lo anterior podemos establecer que los fines del fideicomiso son el objetivo que se busca con la
celebración del contrato. Son los intereses privados o públicos que se buscan satisfacer con el
establecimiento del fideicomiso. “El fin del fideicomiso es la actividad jurídica que realicé el fiduciario,
por instrucciones del fideicomitente, a través del ejercicio obligatorio de los derechos que le transmite
dicho fideicomitente”.’3
‘iDAVALOS MEJIA, Carlos Felipe. Op. Cit. Pagina 877

El fin del fideicomiso es el destino que el fideicomitente escogió darle a su objeto, es decir, a los bienes
que afectó. De conformidad con la LGTOC, el fin del fideicomiso puede ser cualquiera, siempre que:

· El fideicomisario tenga la capacidad jurídica necesaria pare recibir el provecho que implica (artículo.
348, 1er. párrafo).

· Sea licito.

Que no implique una simulación que defraude a terceros (artículo. 351 3er. párrafo). Este claramente
determinado (artículo. 347).

Su desahogo no convierta al fiduciario en fideicomisario (artículo. 348 4to. párrafo).

No sea secreto (artículo. 359, Fracción. 1, es decir, no debe ser un fin oculto pare la fiduciaria, que
limitara a ser titular de un patrimonio cuyo fin desconoce

No concede beneficios a personas que deben sustituirse sucesivamente por muerte de la anterior
(artículo. 359, II).
Su desahogo no demande una duración mayor de 30 años, (artículo. 359, Fracción. lil). No consista en
condiciones y términos que se aparten significativamente de las prevalecientes en el mercado en la
fecha de la celebración, de las políticas generales del banco y de las sanas prácticas y usos bancarios
(artículo.106 LIC).

Con excepción de su negligencia o culpa grave, siempre que no implique que para la fiduciaria la
obligación de responder ante los fideicomitentes por el incumplimiento de las personas con las que
contrate por virtud del fideicomiso (artículo. 106, LIC) sean deudores de créditos o emisores de los
títulos, ni tampoco impliquen la garantía de rendimiento de los fondos que se les confíen en los
fideicomisos de inversión.

El objeto no sea una finca rústica, con excepción de los fideicomisos con fines testamentarios; los de
garantía en los que la finca sea la garantía; y los de pago en los que la dación sea la finca, siendo que
en los tres la administración no puede exceder de dos anos (artículo. 106, fracción. XIX, LIC).’4
Cabe agregar que los fines que se establecen en un fideicomiso pueden ser tan amplios y variados
como la voluntad de las particulares lo desean.

203
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

‘2DOMINGUEZ MARTÍCULOINEZ, Jorge A. Op. Cit. Pagina 59 ‘3VILLAGORDOA LOZANO, Jose


Manuel. Op. Cit. Pagina 207.

3.2.3 PROPIEDAD FIDUCIARIA.


El artículo 351 de la LGTOC dispone que los bienes que se afectan en fideicomiso sólo podrán ser
utilizados pare los fines plasmados en el contrato constitutivo.
Sólo el fiduciario podrá disponer de dichos bienes para el cumplimiento de los fines del fideicomiso,
ninguna otra persona, ni el fideicomitente o los fideicomisarios podrán disponer del patrimonio. Esta
afirmación nos conlleva a que sólo responderá de las obligaciones que el fiduciario hubiese adquirido en
el ejercicio del fideicomiso correspondiente y/o en cumplimiento de las instrucciones del fideicomitente,
fideicomisario o del comité técnico en su caso, las que no pueden ser contrarias a los fines del contrato.
3.3 ELEMENTOS FORMALES DEL FIDEICOMISO.
Uno de los requisitos de validez del acto jurídico es la forma que este debe revestir como signo
inequívoco de la manifestación de voluntad de las particulares celebrantes. Entendimos por forma como
“El signo o conjunto de signos por los cuales se hace constar o exteriorice la voluntad del o los agentes
de un acto jurídico y del contrato” Además, comprendimos como formalismos y formalidades como el
conjunto de normas establecidas por el ordenamiento jurídico o por las particulares, que señalan como
se debe exteriorizar la voluntad, para la validez del acto jurídico y del contrato.
3.3.1 REQUISITOS LEGALES.
El artículo 352 de la LGTOC establece que el fideicomiso debe constar por escrito ajustándose a los
términos de la legislación común sobre transmisión de los derechos o transmisión de propiedad de las
cosas que se den en fideicomiso.
De acuerdo a lo anterior podemos distinguir dos situaciones, en primer lugar cuando nos referimos a la
afectación en fideicomiso de bienes muebles, en cuyo caso para la celebración del contrato no se
requerirá mayor formalidad que el de realizarse en escrito privado, como es el caso de transmisiones de
valores al portador con fines de garantía o de otra índole, o de cantidades liquidas de dinero, etc.
Pero cuando la materia u objeto del fideicomiso se refiere a bienes inmuebles debemos atender las
disposiciones en la materia establecidas por la legislación común. En este caso, el artículo 2317 del
Código Civil establece que tratándose de enajenaciones de bienes inmuebles cuyo valor no exceda el
equivalente a trescientas sesenta y cinco veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito
Federal en el momento de la operación y de la constitución de derechos reales estimados hasta por la
misma cantidad o que garanticen un crédito no mayor de dicha suma, podrán otorgarse en documento
privado firmado por los contratantes ante dos testigos cuyas firmas se rectifiquen ante notario, juez
competente o registro público de la propiedad. Por regla general podemos establecer que los inmuebles
que se ubiquen en la hipótesis anterior serán transmitidos en escrito privado, salvo las excepciones que
el propio artículo considera, como son en el caso de programas de regularización de tenencia de la
sierra a cargo del Gobierno del Distrito Federal, así como las enajenaciones que realice el propio G.D.F.
pare la constitución de patrimonio familiar o en favor de personas de bajos recursos, siempre y cuando
el valor de los inmuebles en todos los casos no sea superior a 365 veces el salario mínimo vigente en el
D.F.
~BPEREZ FERNADEZ DEL CASTILLO, Bernardo. Op. Cit. Pagina:66.

Por otro lado, tratándose de inmuebles cuyo valor sea superior a 365 días de salario mínimo en el D.F.,
se requerirá su afectación en fideicomiso mediante escritura publica.
En el caso de bienes inmuebles pare que el fideicomiso surta efectos frente a terceros se requerirá la
inscripción del contrato en el Registro Público de la Propiedad correspondiente, esto es, en el lugar

204
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

donde se encuentren los bienes afectado, surtiendo efectos desde el momento mismo de la inscripción.
(ARTÍCULO. 353 LGTOC).
En el caso de bienes muebles afectados en fideicomiso, y de acuerdo al artículo 354 de la LGTOC, el
contrato surte efectos frente a terceros en los siguientes casos 1.- Si se tratare de un crédito no
negociable o de un derecho personal, desde que el fideicomiso fuere notificado al deudor; 2.- Si se
tratare de un titulo nominativo, desde que este se incluye a la institución fiduciaria y se haga constar en
los registros del emisor; y 3.-Si se tratare de cosa corpórea o de títulos al portador, desde que estén en
poder de la institución fiduciaria.

En cuanto al primer supuesto arriba mencionado, es preciso tener en cuenta que de acuerdo al 2036 del
Código Civil, tratándose de cesiones de derechos pare que el adquirente de los derechos de crédito
pueda ejercitar sus acciones contra el deudor se requiere de la notificación a este ultimo. En el caso de
los títulos nominativos de acuerdo a los artículos 26 y 27 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito opera su transmisión a través del endoso y con la entrega del título mismo subrogándose el
adquirente en todos los derechos que el título confiere. Por lo que toca a la entrega del títulos al
portador y de cosas corpóreas recordemos que el artículo 1796 del C.C. contempla que los contratos se
perfeccionan con el solo consentimiento de las particulares, por lo que la transmisión opera desde el
momento que se entregan los títulos al fiduciario.
Además, los fideicomisos inmobiliarios deben constar en escritura pública así como cumplir con otros
requisitos, los que se refieren principalmente a trámites y permisos administrativos otorgados por las
autoridades competentes en las materias que el fideicomiso abarca.
Por ejemplo, la Ley de Inversión Extranjera establece en su artículo 11 que se requerirá autorización
para la constitución de fideicomisos donde las instituciones de crédito adquieran como fiduciarias,
derechos sobre bienes inmuebles ubicados dentro de la zona restringida, cuando el objeto del
fideicomiso sea permitir la utilización y el aprovechamiento de tales bienes sin constituir derechos reales
sobre ellos, y los fideicomisarios sean:1.- Sociedades mexicanas sin cláusula de exclusión de
extranjeros y que los bienes sean destinados a fines residenciales; 2.- Personas físicas o morales
extranjeras.
Por otra parte en el caso de fideicomisos constituidos por el gobierno federal, se debe contar con la
participación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como fideicomitente único de la
administración pública centralizada, además de que la dependencia o entidad correspondiente deberá
contar con recursos suficientes autorizados en su presupuesto o por el órgano de gobierno de la
entidad. Los organismos descentralizados requieren autorización de la SHCP pare la constitución de
fideicomisos donde se afecten recursos publico, debiendo inscribirse dicho fideicomiso en la propia
Secretaria de Hacienda.

3.3.2 ESQUEMA DE UN CONTRATO DE FIDEICOMISO

En virtud de su naturaleza contractual, el fideicomiso puede revestir todas las variantes que los
particulares celebrantes acuerden, y no tiene mas limite que los que hagan suponer que la institución
fiduciaria es propietaria de los bienes fideicomitidos a partir de la celebración del contrato de
fideicomiso. Sin embargo, dicha propiedad no es plena, ya que sólo podrá efectuar actos o disponer del
patrimonio con el fin de cumplir los fines del contrato o acatar la voluntad del fideicomitente según lo
dispuesto en el fideicomiso. Estas restricciones se contraponen a la idea de propiedad del derecho civil,
por lo que los tratadistas han tratado de determinar que clase de derecho tiene el fiduciario respecto de
los bienes otorgados en fideicomiso.

205
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

El concepto de propiedad en la doctrina y en la práctica se entiende como “derecho de goce y


disposición que una persona tiene sobre bienes determinados, de acuerdo a lo permitido por las leyes y
sin perjuicio de tercero”.’5
“Aplicando la definición del derecho real a la propiedad, diremos que esta se manifiesta en el poder
jurídico que una persona ejerce en forma directa e inmediata sobre una cosa para aprovecharla
totalmente en sentido jurídico, siendo oponible este poder a un sujeto pasivo universal, por virtud de una
relación que se origina entre el titular y dicho sujeto”.’6
Algunos autores se han manifestado en contra de considerar que el fiduciario detente la propiedad de
los bienes fideicomitidos, ya que dicho derecho no le permite disponer de los bienes con total libertad,
por lo que no se puede tratar de propiedad en el sentido estricto de la palabra. Cabe mencionar que ni
en el derecho romano ni en nuestro derecho vigente, el derecho de propiedad es pleno y sin
limitaciones ya que el Estado puede imponer las modalidades que crea convenientes a fin de
salvaguardar el bienestar de la sociedad.
El maestro Villa Gordoa Lozano se inclina por afirmar que en efecto lo que se transmite al fiduciario es
la propiedad de los bienes fideicomitidos cuando se trata de bienes, y de titularidad cuando se trata de
derechos de crédito. La anterior aseveración se realiza en atención a que en nuestro derecho la
existencia de un titular de un derecho real excluye a cualquier otro, por lo que es oponible a terceros.
‘4DAVALoS MEJIA, Carlos Felipe. Op. Cit. Pagina 908 ‘5DE PINA, Rafael. Op. Cit. Pagina 422
‘6ACOSTA ROMERO, Miguel . Op. Cit. Pagina 278

En nuestro derecho no se admite el supuesto de un patrimonio sin titular, ya que el patrimonio es uno de
los atributos de la personalidad, por lo que se debe considerar que toda masa de bienes o derechos
debe contar con un titular. En el fideicomiso, el patrimonio carece de personalidad jurídica, al contrario
de lo que afirman autores como Pierre Lapaulle con su teoría del patrimonio afectación. El patrimonio
fideicomitido requiere de un titular que se encargue de administrarlo y defenderlo en caso necesario. El
fiduciario es el titular de ese patrimonio, y es a través de la personalidad de la institución fiduciaria que
se ejercitan sodas las acciones necesarias pare cumplir con los fines del fideicomiso y para preservar
los bienes a el afectos.
El fideicomiso presupone una modalidad especial de la propiedad, ya que si bien es cierto que el titular
de dicho derecho es el fiduciario, este no puede disponer de los bienes en beneficio propio, sino que
debe hacerlo en términos de lo establecido en el contrato de fideicomiso y sólo pare el cumplimiento de
los fines en el consignados.
“por otra parte, admite que la transmisión hecha al fiduciario no es absoluta ya que dicho fiduciario no
puede disponer de los derechos transmitidos en propio provecho. La limitación que se impone a dicho
fiduciario, que consiste en la obligación de destinarlos al cumplimiento de la finalidad del negocio, no
modifica la esencia del derecho de propiedad de tal manera que puede implicar la creación de un nuevo
derecho real, sino únicamente implica una modalidad de dicho derecho de propiedad”.’7
Por virtud de dicha propiedad, el fiduciario puede ejercitar cualquier acto o acción respecto de los
bienes fideicomitidos, pero con la limitante de que deberán relacionarse con el cumplimiento de los fines
establecidos en el contrato de fideicomiso. No puede ejercitar ninguna acción fuera de estos
parámetros, ya que dicho acto podría generar responsabilidad pare el fiduciario y pare los delegados
fiduciarios y/o funcionarios que así lo hicieren.
Afectados en fideicomiso, los bienes fideicomitidos no ingresan al patrimonio de la institución fiduciaria,
sino que se constituyen como un patrimonio leyes vigentes. Por tal motivo, las cláusulas de un contrato
de fideicomiso pueden referirse a diversos puntos. No existe un formato exacto pare la elaboración de
un contrato de fideicomiso. Sin embargo, en la práctica las instituciones fiduciarias suelen incluir ciertos
elementos que se presentan como regla general en casi todos los contratos de fideicomiso.
206
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

‘7VILLAGORDOA LOZANO. Jose Manuel. Op. Cit. Página 234

ESQUEMA BASICO DE UN CONTRATO DE FIDEICOMISO

.
CAPITULO CONTENIDO
I DE LA CONSTITUCIÓN LO QUE SE ENTREGA EN FIDEICOMISO,
PARA QUE Y EN FAVOR DE QUIEN
II. DE LA ADMINISTRACIÓN FORMA DE INVERSIÓN O MANEJO DEL
PATRIMONIO. LA INFORMACIÓN QUE
DEBERA RENDIRSE A LOS
PARTICULARES CONTRATANTES.
III. DE BENEFICIOS LA MANERA EN QUE SE VAN A
REPARTIR LOS PRODUCTOS O EN SU
CASO EL PATRIMONIO; COMO
REINVERTIR Y, EN SUMA, EL DESTINO
QUE SE LE DARA AL PATRIMONIO Y A
LOS PRODUCTOS.

IV. DE EJECUCIÓN. FORMAS DE DISTRIBUCIÓN DEL


PATRIMONIO FIDEICOMITIDO,
APLICACIÓN DE SUS PRODUCTOS,
HACIENDO FRENTE A LOS GASTOS,
ETC. ESTA ETAPA FINAL SUELE SER LA
PREVIA A LA TERMINACIÓN DE LA
RELACIÓN FIDUCIARIA.

V. DE TRATAMIENTO FISCAL QUIEN VA A SER RESPONSABLE DEL


PAGO DE LOS IMPUESTOS,
DETERMINADO LAS FORMAS EN QUE
DEBE ACREDITARSE ESTA
CIRCUNSTANCIA AL FIDUCIARIO.

Vl. DE COMISIÓNES A CUANTO ASCIENDEN, A CARGO DE


QUIEN SON, QUE SE VA A COBRAR POR
SERVICIOS EXTRAORDINARIOS Y POR
CAUSAS DE MORA, COMO SE VAN A
AJUSTAR O A ACTUALIZAR LAS
COMISIÓNES A MEDIDA QUE SE VAYA
CURSANDO LA VIGENCIA DEL
CONTRATO, COMO SE REVALUARA
SUCESIVAMENTE EL OBJETO O
207
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

MATERIA DEL CONTRATO.

3.4 CAUSAS DE TERMINACIÓN


El fideicomiso puede extinguirse o darse por terminado en atención a dos factores preponderantes, por
el cumplimiento del término de una condición determinada por los particulares en el contrato
constitutivo, o bien, por la aparición de alguna de las causales establecidas en el artículo 357 de la
LGTOC.
“Las causas de extinción del fideicomiso se encuentran enunciadas en el artículo 357 de la Ley General
de Títulos de Crédito. Independientemente de las causas que señala la ley, debemos considerar que el
fideicomiso es un contrato y que por consiguiente le son propias también las causas comunes de
terminación de todo contrato. Además, los contratantes mismos pueden estipular causas especiales de
terminación”.20
El artículo 357 de la LGTOC considera que son causas de extinción del fideicomiso las siguientes:

A) LA REALIZACIÓN DEL FIN PARA EL CUAL FUE CONSTITUIDO. Resulta obvio que al cumplirse con
el o los fines para los cuales fue constituido el contrato, la vigencia de este llega a su conclusión.

B) POR IMPOSIBILIDAD EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES DEL FIDEICOMISO. El objeto de los


contratos debe ser física y jurídicamente posible, lo que implica que al no reunirse estos dos requisitos
simplemente no podría perfeccionarse el contrato.

Si nos encontramos ante una imposibilidad pare cumplir con el fin establecido por el fideicomiso, resulta
lógico que no tiene sentido el mantener la afectación del patrimonio en fideicomiso, ya que por falta de
objeto el contrato no puede producir sus efectos.
El doctor Acosta Romero considera que la imposibilidad a la que nos referimos puede derivar de dos
factores, en primer lugar en caso de que por virtud de algún acontecimiento físico los fines del
fideicomiso se volvieran imposibles. Por otro lado, en el caso de que por una norma posterior a la
celebración del fideicomiso, los fines de este se volvieran ilícitos, lo que implicaría que los actos
celebrados en cumplimiento del fideicomiso, y con anterioridad al inicio de la vigencia de las nuevas
disposiciones regales surtieron efectos plenos, y que la ineficacia surgiría a partir de la nueva ley, la que
motivaría que por ser los fines del contrato contrarios a la legislación dichos fines no serian ejecutables.

C) POR HACERSE IMPOSIBLE EL CUMPLIMIENTO DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA. Si las


particulares en el acto de constitución del fideicomiso establecen un condición suspensiva para que el
contrato comience a surtir efectos, dicha condición debe presentarse dentro del plazo de duración del
fideicomiso, plazo que puede ser pactado por las particulares en el contrato, o en su defecto, en un
periodo máximo de 20 años contados a partir de la acto constitutivo , en caso contrario, es decir, que la
condición de referencia no se presente dentro de los plazos señalados, el fideicomiso deberá
extinguirse, por no haberse perfeccionado la existencia de la obligación derivada del contrato de
fideicomiso.
Algunos autores consideran que es inexacto afirmar que por el hecho de no cumplirse la condición
suspensiva el fideicomiso se extinga, ya que si el hecho incierto no tuvo verificación no es factible
hablar de que el fideicomiso existió, por lo que debería considerarse que lo que se extingue no es el
fideicomiso en si, sino la posibilidad de su existencia.
“Esta fracción evidentemente contiene una redacción errónea, porque el hecho de que se haga
imposible el cumplimiento de una condición suspensiva a la que se sujeta, no ya la vigencia del
fideicomiso, sino su propia existencia, no puede extinguir el acto jurídico que aún no existe,
208
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

consecuentemente no podemos hablar de una causa de extinción, sino más propiamente de una causa
que ha impedido el nacimiento del fideicomiso”. 21
“En efecto, si es precisamente la existencia del fideicomiso la que depende del cumplimiento de la
condición suspensiva, al hacerse imposible o no verificarse dentro del término, es inadecuado hablar de
extinción del fideicomiso. A lo más podrá decirse que se extingue la posibilidad de su existencia’22
A nuestro juicio, el contrato de fideicomiso se perfeccionó al momento de que los particulares
celebrantes emitieron su consentimiento en torno a los derechos y obligaciones que surgían de la
celebración del acto jurídico. Sin embargo, el hecho que se hubiese estipulado una condición
suspensiva no implica que el acto no existió, por el contrario, la condición mencionada sólo impide que
el contrato surta efectos entre las particulares, sino hasta el momento de su cumplimiento.
20VAZQUEZ DEL MERCADO, Oscar. Op. Cit. Pagina: 527.

D) POR CUMPLIMIENTO DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA. Un condición resolutoria es un


acontecimiento futuro e incierto que implica que los efectos derivados del acto jurídico desaparezcan
volviendo las cosas a la situación que tenían con anterioridad a la celebración del contrato. Implicaría la
desaparición de todos los efectos jurídicos derivados del cumplimiento de los fines del fideicomiso,
ocasionado que todo vuelva a la situación previa al contrato constitutivo.
“Raro es en verdad, el caso de un fideicomiso sujeto a condición resolutoria en el que, al darse esta,
queden destruidos todos los efectos del acto, volviendo las cosas al estado que tenían, como si esa
condición no hubiere existido.
Lo común es que, cuando se pacta una condición resolutoria, se establezca que, de darse el hecho
futuro e incierto que se señalo para que al producirse terminara la vida del fideicomiso, proceda la
extinción de este, pero sin destruir los efectos que se hayan producido entre el momento de constitución
del fideicomiso y aquel en que la condición resolutoria se cumple”.23
20 VILLAGORDOA LOZANO, Josi Manuel. Op. Cit. Pagina 21 1. 22BATIZA, Rodolfo. Op. Cit. Página
386 23ACoSTA ROMERO, Miguel. Op. Cit. Pagina 331.

E) POR CONVENIO EXPRESO ENTRE FIDEICOMITENTE Y FIDEICOMISARIO. Los autores aceptan


el hecho de que el fideicomitente y el fideicomisario puedan celebrar un convenio con el fin extinguir el
fideicomiso. El primero en virtud de haber sido la persona que dispuso de bienes de su propiedad,
afectándolos a fin de que se cumplieran los fines del fideicomiso que el mismo determinó, y por otra
parte el fideicomisario como persona que recibe los beneficios del fideicomiso.

A falta de fideicomisario designado, o cuando este se incapaz o menor de edad, el convenio de


extinción podría celebrarse con el Ministerio Público, atendiendo lo contenido en el último párrafo del
artículo 355 de la LGTOC, “Cuando no exista fideicomisario determinado o este sea incapaz, los
derechos a que se refiere el párrafo anterior corresponderán al que ejerza la patria potestad, al tutor o al
Ministerio Público, según sea el caso”. Sin embargo, debe considerarse que el derecho del
fideicomitente de pactar la terminación del fideicomiso, sólo podría verificarse si aquel se reservó alguna
acción respecto del patrimonio fideicomitido, es decir, si el fideicomiso no se constituyó con el carácter
de irrevocable.
“Los contratantes, es decir, el fideicomitente y el fiduciario pueden por convenio expreso extinguir el
fideicomiso . La voluntad de los particulares es ley entre las mismas. Sin embargo, hay que advertir que
en el caso de un fideicomiso irrevocable no podrá tener aplicación una causal de esta naturaleza”.24

F) POR REVOCACIÓN HECHA POR EL FIDEICOMITENTE. Con relación a este punto es pertinente
mencionar que la facultad del fideicomitente de revocar, es decir, a dar por terminado unilateralmente el

209
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

fideicomiso antes del plazo consignado en el contrato, o de los treinta años que contempla el artículo
359 de la LGTOC, debió reservarse expresamente en el acto constitutivo.

G) POR RENUNCIA O REMOCIÓN DEL FIDUCIARIO. El artículo .385 ultimo párrafo, contempla que en
el caso de que el fiduciario no acepte el fideicomiso, renuncie o fuere removido, y no pudiese
nombrarse a otra institución fiduciaria para que la substituya, cesa el fideicomiso.

Como hemos sostenido, el fideicomiso se perfecciona a partir de la celebración de un acto jurídico


bilateral, un contrato, el cual requiere la participación de dos sujetos de derecho, el fideicomitente y el
fiduciario. Si el fiduciario no aceptase participar en la celebración del acto jurídico que el fideicomitente
le propone, obviamente no se puede hablar de que el fideicomiso hubiese existido o se hubiera
perfeccionado.

La reflexión anterior, también seria aplicable en caso de renuncia del fiduciario, la que podría ocurrir en
caso de que no le fueran cubiertos los honorarios pactados en el acto constitutivo del fideicomiso, o en
caso de que el fideicomisario, ejerciendo el derecho que le confiere el artículo 84, ultimo párrafo, de la
Ley de Instituciones de Crédito, decidiera remover al fiduciario, y no fuese posible la designación de una
nueva institución fiduciaria, ya que el contrato de fideicomiso se encuentra celebrado con una institución
fiduciaria en particular, la que cesa en su papel, por cualquiera de las causas señaladas, terminándose
de esta forma el fideicomiso. En caso de que se quisiere continuar con los fines del fideicomiso, se
deberá celebrar un nuevo contrato con una institución fiduciaria diferente.

3.4.2 EFECTOS DE LA TERMINACIÓN DEL FIDEICOMISO

Los efectos de la terminación del contrato pueden pactarse en forma expresa por los particulares al
momento de la celebración del contrato de fideicomiso, o en sus modificaciones. Sin embargo,
atendiendo exclusivamente a la LGOTC, el efecto principal se presenta cuando en el patrimonio del
fideicomiso se encuentran bienes remanentes, los cuales no fueron utilizados pare el cumplimiento de
los fines del contrato, o por el contrario dichos bienes se obtuvieron como resultado de la ejecución del
fideicomiso.

En términos del artículo 358, el fideicomitente cuenta con el derecho de que los bienes remanentes
sean revertidos a su patrimonio al finalizar el fideicomiso.
“Artículo ~3.- Extinguido el fideicomiso, los bienes a el destinados que queden en poder de la institución
fiduciaria serán devueltos por ella al fideicomitente o a sus herederos. Para que esta devolución surta
efectos tratándose de inmuebles o de derechos reales impuestos sobre ellos, bastará que la institución
fiduciaria así lo asiente en el documento constitutivo del fideicomiso y que esta declaración se inscriba
en Registro Público de la Propiedad en que aquel hubiere sido inscrito”.
Podríamos cuestionar si en caso de que el fideicomiso hubiere sido constituido con el carácter de
irrevocable, le corresponde al fideicomitente recobrar la propiedad de los bienes afectados a la
terminación del contrato. Es pertinente mencionar que nuestra legislación no dispone ningún trato
especial a los bienes fideicomitidos que se encuentren en el supuesto mencionado, sin embargo, en la
práctica en los fideicomisos irrevocables, los particulares pueden pactar el destino que se dará a los
remanentes del patrimonio fideicomitido.
En la práctica a la extinción del fideicomiso, la institución fiduciaria lleva a cabo un balance y finiquito del
cumplimiento de los fines del fideicomiso, así como del patrimonio que aún se encuentra afectado,
desglosando el importe de sus honorarios que le deberán ser cubiertos en forma previa a la extinción

210
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

del fideicomiso. Asimismo, puede celebrar con el fideicomitente o con el fideicomisario un convenio de
extinción de fideicomiso, el cual, en caso de bienes inmuebles será inscrito en el Registro Público de la
Propiedad correspondiente, haciendo las veces de la anotación marginal que establece el artículo 393

3.4.3 NULIDAD DEL FIDEICOMISO.

La nulidad de un acto jurídico implica el cese en los efectos jurídicos de dicho acto, por haberse
perfeccionado alguno de los supuestos que la ley establece para la aparición de la figura de la nulidad.
Dicha nulidad puede ser absoluta, lo que implica que sea imprescriptible y no el acto jurídico nulo no
pueda ser ratificado. Por otra parte, la nulidad puede ser relativa, la que en términos de ley puede
desaparecer, cuando las causes que le dieron origen son subsanadas, pudiendo ser a través de la
ratificación expresa o tácita del acto jurídico atacado de nulidad, esto por la persona legalmente
capacitada pare hacerlo.

En el caso del fideicomiso el artículo 3 - , ultimo párrafo de la LGTOC, establece que en caso de que el
fideicomiso sea constituido en fraude de terceros podrá ser en todo tiempo atacado de nulidad por los
interesados.
“El ejercicio de este derecho representa la acción conocida con el nombre de pauliana” o revocatoria.
Las condiciones que deben verificarse para que proceda son diversas, según se base de actos
onerosos o gratuitos, pero hay condiciones comunes; el acto debe celebrase por el deudor o por su
representante; debe ser no simplemente material sino jurídico, puesto que esta sujeto al ser rescindido
o anulado; debe ser causa la insolvencia del deudor; del crédito en virtud del cual se intenta la acción
que debe ser anterior al acto”.25
La nulidad que se verifica del cumplimiento de la hipótesis en comento es sin duda alguna una nulidad
absoluta, ya que por disposición expresa de ley, dicha nulidad no puede prescribir, ya que los
interesados podrán atacar de nulidad en todo momento al fideicomiso. Es preciso mencionar que la
nulidad de un acto jurídico sólo puede ser decretada por la autoridad judicial competente, y en caso de
que sea declarada la nulidad absoluta los efectos del contrato son destruidos retroactivamente hasta la
fecha de su celebración.
Otro caso de nulidad absoluta del fideicomiso se presenta en los supuestos del artículo 349 de la
LGTOC, artículo que a la letra dice:

“Artículo 349 Quedan prohibidos;.

1. - Los fideicomisos secretos;


11. - Aquellos en los cuales el beneficio se concede a diversas personas sucesivamente que deban
substituirse por muerte de la anterior, salvo el caso de que la substitución se realice en favor de
personas que estén vivas o concebidas ya, a la muerte del fideicomitente, y
111.- Aquellos cuya duración sea mayor de 30 años, cuando se designe como beneficiario a una
persona jurídica que no sea de orden público o institución de beneficencia. Sin embargo, pueden
constituirse con duración mayor de 30 anos cuando el fin del fideicomiso sea el mantenimiento de
museos de carácter científico o artístico que no tengan fines de lucro”.
“Los fideicomisos no pueden tener un fin secreto. Nótese que la contravención de este dispositivo no
acarrea una simple nulidad, sino la responsabilidad que se derive de haber incumplido una prohibición
expresa impuesta por un no hacer. El fideicomiso secreto no se debe confundir con el secreto
profesional a que esta obligada toda institución de crédito; aquel consiste en el deliberado ocultamiento

211
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

del bien o del fin del fideicomiso, y que queda desconocido para la fiduciaria; es decir el secreto es de
fideicomitente a fiduciaria y se prohíbe en favor de la seguridad jurídica del negocio”.26
“...pues debe suponerse que el secreto en la mayoría de los casos tiende a ocultar lo vergonzoso o lo
ilícito. La ley no puede propender a esto. Existe por otra parte la inseguridad del cumplimiento de parte
del fiduciario, ya que siendo el encargo secreto, no habría manera de probarle cual fue el que le dio el
constituyente, aún en el caso de que este se lo hubiera comunicado al fideicomisario”.27
Como hemos analizado, la fracción III encuentra una excepción en los casos de fideicomisos de
inversión extranjera regulados expresamente por el artículo 11 de la Ley de la materia.
Cuando alguna de las causales enumeradas por el artículo 45 se perfecciona nos encontraremos
invariablemente ante una nulidad absoluta derivada del incumplimiento de una norma legal con
prohibición expresa para la celebración de un acto jurídico determinado. Así, al declararse la
mencionada nulidad, los efectos del acto jurídico invalidado serán destruidos retroactivamente hasta el
momento de su celebración.
26DAVALOS MEJIA, Carlos Felipe. Op. Cit. Pagina: 909 27BATIZA, Rodolfo. Op. Cit. Pagina 356.

INDICE
PAGINA
212
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

EL CREDITO....................................................................... 1

EL DINERO......................................................................... 2

TÍTULOS VALOR................................................................ 4

TÍTULOS DE CRÉDITO...................................................... 9

LETRA DE CAMBIO........................................................... 36

EL PAGARE....................................................................... 49

EL CHEQUE...................................................................... 54

LA ACCION....................................................................... 69

OBLIGACIONES............................................................... 74

BONOS DE LAS INSTITUCIONES DE CREDITO........... 83

LA GLOBALIZACIÓN....................................................... 87

CETES............................................................................. 102

PETROBONOS............................................................... 104

BILLETES DE DEPOSITO NAFINSA............................. 104

CERTIFICADOS DE DEPOSITO................................... 105

BONOS DE PRENDA.................................................... 110

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE............................... 114

OPERACIONES BANCARIAS...................................... 118

APERTURA DE CREDITO........................................... 119

REPORTO.................................................................... 139

DESCUENTO MERCANTIL.......................................... 143

213
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO

TARJETA DE CREDITO.................................................... 146

CONTRATO DE FACTORAJE.......................................... 156

CARTA DE CREDITO...................................................... 163

CONTRATO DE CREDITO DOCUMENTARIO............... 165

FIDEICOMISO................................................................. 170

214

Вам также может понравиться