Вы находитесь на странице: 1из 46

EL PODER EJECUTIVO

1. Introducción
2. CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES DEL PODER EJECUTIVO
2.1. Naturaleza del Poder Ejecutivo ( Lizardo Alzamora)

El objeto del Poder Ejecutivo dentro del Estado es la función de ejecutar


leyes y actos propios de la administración. Su existencia se explica por
la división de los poderes del Estado y la distinción de sus funciones,
considerando que no sería conveniente que el poder que da la ley,
también la ejecute.1
Dentro de los actos del poder Ejecutivo, podemos distinguir
administrativos y políticos; acto administrativo es el que tiene la única
finalidad de realizar un acto de gobierno y el acto político es todo aquél
que tiene por objeto establecer una relación entre el Poder Ejecutivo y
los otros poderes; principalmente el Poder Legislativo.2

2.2. Competencias (LEY ORGANICA DEL PODER EJECUTIVO)

2.2.1. Competencias exclusivas


El artículo 4° de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo establece que
tiene las siguientes competencias exclusivas3:

1. Diseñar y supervisar políticas nacionales y sectoriales, las cuales


son de cumplimiento obligatorio por todas las entidades del
Estado en todos los niveles de gobierno.
Las políticas nacionales definen los objetivos prioritarios, los
lineamientos, los contenidos principales de las políticas públicas,
los estándares nacionales de cumplimiento y la provisión de
servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar
el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas. Las
políticas nacionales conforman la política general de gobierno.
Política sectorial es el subconjunto de políticas nacionales que
afecta una actividad económica y social específica pública o
privada.
Las políticas nacionales y sectoriales consideran los intereses
generales del Estado y la diversidad de las realidades regionales
y locales, concordando con el carácter unitario y descentralizado
del gobierno de la República. Para su formulación el Poder
Ejecutivo establece mecanismos de coordinación con los

1
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
2
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
3
. Artículo 4°.Ley N° 29158° Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades, según
requiera o corresponda a la naturaleza de cada política.
El cumplimiento de las políticas nacionales y sectoriales del
Estado es de responsabilidad de las autoridades del Gobierno
Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Las
políticas nacionales y sectoriales se aprueban por decreto
supremo, con el voto del Consejo de Ministros.

2. Ejercer, pudiendo desconcentrar pero no delegar, las funciones y


atribuciones inherentes a:

a. Relaciones Exteriores;
b. Defensa, Seguridad Nacional y Fuerzas Armadas;
c. Justicia, con excepción de la Administración de Justicia;
d. Orden Interno, Policía Nacional del Perú y de Fronteras;
e. Administración Tributaria de alcance nacional y
endeudamiento público nacional;
f. Régimen de Comercio y Aranceles;
g. Regulación de la Marina Mercante y Aviación Comercial;
h. Regulación de los Servicios Públicos de su
responsabilidad;
i. Regulación de la infraestructura pública de carácter y
alcance nacional;
j. Otras que le señale la ley conforme a la Constitución
Política del Perú.

Los Ministerios y Entidades Públicas del Poder Ejecutivo ejercen


sus competencias exclusivas en todo el territorio nacional con
arreglo a sus atribuciones y según lo disponga su normatividad
específica y están sujetos a la política nacional y sectorial.
Toda función, actividad, competencia, proyecto, empresa o activo
que no hubiera sido asignado expresamente a otros niveles de
gobierno corresponde al Poder Ejecutivo.
3.34
2.2.2. Competencias compartidas con los gobiernos regionales y locales

El Artículo 5° de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo asevera que: El


ejercicio de las competencias compartidas del Poder Ejecutivo con
los gobiernos regionales y los gobiernos locales está regido por la
Constitución Política del Perú, la Ley de Bases de la
Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, la Ley
Orgánica de Municipalidades, así como por las Leyes de
Organización y Funciones de los Ministerios y las entidades que
componen el Poder Ejecutivo, según corresponda. 4

4
Artículo 5°. Ley N° 29158° Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
La transferencia de competencias, recursos y funciones de las
entidades del Poder Ejecutivo a los gobiernos regionales y locales se
realiza de acuerdo con lo dispuesto por las normas de
descentralización, precisando la responsabilidad de cada nivel de
gobierno en cada materia, las formas de coordinación
correspondientes, así como, el redimensionamiento de funciones y
responsabilidades de aquellas entidades.5

2.3. Funciones del Poder Ejecutivo (LEY ORGANICA DEL PODER


EJECUTIVO)

El Poder Ejecutivo ejerce las siguientes funciones según el Artículo 6°


de su Ley Orgánica6:

1. Reglamentar las leyes, evaluar su aplicación y supervisar su


cumplimiento.
2. Planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las políticas
nacionales y sectoriales en conformidad con las políticas de
Estado.
3. Establecer relaciones, buscar el consenso, prestar asistencia
técnica y desarrollar mecanismos de cooperación con todas las
entidades de la administración pública.
4. Implementar la coordinación con los gobiernos regionales y
gobiernos locales, con énfasis en las competencias compartidas.
5. Otras funciones que le asignen las leyes

2.4. Conformación del Poder Ejecutivo: (L.A)

En el Poder Ejecutivo pueden distinguirse dos órganos: un órgano


principal y un órgano secundario. El primero está constituido por el Jefe
de Estado, que ostenta la dirección suprema de las funciones
gubernamentales y el segundo por el ministerio. 7
Los Ministros de Estado, según la forma de gobierno que se desarrolle,
tienen una razón de ser diferente. En los gobiernos presidenciales,
existen como consejeros o auxiliares del Jefe de Estado para un
desarrollo adecuado de las funciones propias del gobierno. Por el
contrario, en los gobiernos parlamentarios, se desempeñan como
elemento esencial del gobierno, representan de hecho al verdadero
poder ejecutivo.8

5
Artículo 5° Ley N° 29158° Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
6
Artículo 6°Ley N° 29158° Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
7
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
8
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
2.4.1. Presidente (LEY ORGANICA DEL PODER EJECUTIVO)

El Artículo 7 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo afirma que:


El Presidente de la República es el Jefe del Estado, Jefe Supremo
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, personifica
a la Nación, y dirige y aprueba la política general del Gobierno en su
calidad de Jefe del Poder Ejecutivo. Sus demás atribuciones y
funciones están establecidas en la Constitución Política del Perú y la
ley9.

2.4.1.1. Requisitos , forma de elección y prohibición de


reelección(L.A) (García Toma)

En las Repúblicas, el Presidente puede ser elegido por elección


popular o por designación del Congreso. De igual manera, la
elección puede desarrollarse de manera directa o indirecta por
colegios electorales.10
A favor de la elección hecha por el pueblo, se argumenta que
es consecuencia necesaria de la separación de poderes y que
tal como el Congreso que procede del pueblo, el Presidente
debe hacerlo también por ser un poder distinto. “Esto garantiza
así, el establecimiento de un Presidente autónomo y fuerte que
pueda erguirse frente al parlamento”.11
Aquellos que defienden la designación del Presidente por el
Parlamento, aseveran que así garantizan la preponderancia de
este último. Asimismo aseguran que el pueblo puede, guiado por
pasiones y caprichos fugaces, hacer una designación irreflexiva
que no ocurriría con la designación del Parlamento. 12
En tiempos modernos se busca quebrantar con cualquier tipo de
absolutismo y por eso se hace del presidente una fuerza política
importante, para lo cual se confía en la elección a la designación
popular, como sucede en nuestro régimen constitucional. 13

Actualmente se discute constantemente sobre la conveniencia o


inconveniencia de permitir la reelección presidencial. Como
argumento contrario se hace notar que el fundamento primordial
de los gobiernos democráticos radica en la temporalidad de los
gobiernos de modo que se renueve a los mandatarios con
9
Artículo 7° .Ley N° 29158° Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
10
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
11
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
12
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
13
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
relativa frecuencia. 14 Por el contrario, a favor de la reelección se
afirma que es injusto que al país se le prive de los servicios de
un hombre que ha demostrado capacidad y que el hecho de
haber gobernado por un período y conocer los problemas que
sufre la administración justifica una nueva designación
presidencial.15

Para postular al cargo de la Presidencia de la República se debe


contar, según lo establecido en el artículo 110° de la
Constitución16, con los siguientes requisitos:

a) Ser peruano de nacimiento: Según lo señalado en el


artículo 52° de la Constitución17 esta condición se le es
asignada a los nacidos dentro del territorio peruano;
además, a los nacidos en el exterior que tengan padre o
madre con nacionalidad peruana y durante su minoría de
edad inscritos en el registro correspondiente. “Dicho
requisito apareció primigeniamente en la Constitución de
1823”18.
b) Tener más de treinta y cinco años de edad al momento
de la postulación: “Dicho requisito apareció
primigeniamente en la Constitución de 1856” . Antes de
19

ese texto constitucional la edad para postular al cargo era


alrededor de los veinticinco y cuarenta años.
c) Gozar del derecho de sufragio: Esta facultad es otorgada
con la inscripción en el Registro Electoral. Además, el
postulante debe tener plenitud de este derecho, no
encontrándose afectado por ningún motivo. En alusión a
esto, el artículo 33° de la Constitución señala que el
ejercicio del derecho de sufragio se ve interrumpido por
resolución judicial de interdicción; por sentencia con pena
privativa de la libertad; o por sentencia con inhabilitación

14
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
15
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
16
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.
Artículo 110.- El Presidente de la República
Para ser elegido Presidente de la República se requiere ser peruano por nacimiento,
tener más de treinta y cinco año de edad al momento de la postulación y gozar del
derecho de sufragio.
17
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.
Artículo 52.-Nacionalidad
Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También lo
son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro
correspondiente durante su minoría de edad.
18
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus.
19
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus.
de los derechos públicos. “Dicho requisito apareció
primigeniamente en la Constitución de 1834”20.
En consecuencia, según lo establecido en los artículos 99° y
100° de la Constitución, resulta inviable la postulación al cargo
de la Presidencia de la Republica a quienes hayan sido
sancionados con la inhabilitación política por parte del Poder
Legislativo. Recordemos el caso del ex presidente de la
República Alberto Fujimori, quien fue acusado y sancionado
políticamente conforme a los artículos 99° y 100° de la
Constitución. “El Congreso de la República mediante Resolución
Legislativa N° 018-2000-CR de fecha 23 de febrero de 2001, lo
inhabilitó para el ejercicio de las funciones públicas in genere por
un período de diez años”21.
La forma de elección del Presidente de la República es mediante
sufragio directo.
“Esta modalidad de sufragio se caracteriza por no admitir la
interposición de otra instancia –elector compromisario-, ni
ninguna interpolación que suponga una nueva elección durante
el período que adviene entre el proceso electoral general y la
identificación del candidato electo”22.
De esta manera, la elección directa se entiende como aquella a
la cual no interfiere ninguna otra declaración de voluntad tras el
sufragio de la ciudadanía y el cómputo de los resultados.
En esta modalidad de sufragio no se admite intermediarios entre
la voluntad de la persona que va a sufragar y el candidato a
elegir.
“Esta exigencia de elección popular es un rasgo típico del
sistema presidencialista latinoamericano”23.
Conforme al artículo 111° de la Constitución24, el candidato
elegido como Presidente de la República es el que obtiene más

20
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus.
21
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus.
22
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus.
23
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus.
24
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.
Artículo 111.- Elección presidencial
El Presidente de la República se elige por sufragio directo. Es elegido el candidato que
obtiene más de la mitad de los votos. Los votos viciados o en blanco no se computan.
de la mitad de los votos, si esta mayoría absoluta no la obtiene
ningún candidato se procede a una segunda elección entre los
candidatos que han obtenido las dos más altas mayorías
relativas. Por otro lado, los votos viciados o en blanco no se
computan.
De esta manera, nuestra Constitución ha adoptado el principio
de mayoría, según el cual el Presidente de la Republica es
escogido mediante la decisión de la mayoría de los ciudadanos,
ya sea por las cualidades personales del candidato y/o por su
tendencia ideológica.
“Los votos viciados son aquellos que son nulos por contener ya
sea, más de una decisión electoral; haber agregado en ellos
grafías, número o firmas no previstas en la ley electoral; haber
sido emitidos en cédulas no entregadas en la propia mesa del
sufragio o no llevar la firma del presidente de la mesa electoral;
etc.”25
Los votos blancos son aquellos que representan una decisión
electoral del ciudadano que sufraga, el cual se niega a escoger
un candidato.
“La finalidad de los constituyentes peruanos al insertar la figura
de la segunda vuelta o ballotage en nuestra Constitución está
justificada por asegurar la estabilidad política del régimen y
acrecentar la legitimidad del presidente de la República”26.
“La reelección inmediata inicialmente prevista en el artículo 112
de la Constitución de 1993 consistió en la posibilidad de que el
presidente de la República en ejercicio pudiere continuar al
mando de la Nación por un período adicional”27.
Es evidente que el constituyente obró de una manera arbitraria
y destinada a favorecer al presidente de ese entonces, Alberto
Fujimori, por lo que fue modificado posteriormente.
Desde una perspectiva histórica-política una de las
características peculiares de América Latina en materia
electoral, consiste en la prohibición de la reelección inmediata.

Si Ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda


elección, dentro de los treinta días siguientes a la proclamación de los cómputos
oficiales, entre los candidatos que han obtenido las dos más altas mayorías relativas.
25
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus.
26
Cfrt. García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa:
Editorial Adrus.
27
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus.
Esta limitación, según García Toma, surge de la acreditación de
los aspectos siguientes:
a) El presidencialismo latinoamericano preñado de
autoritarismo y corrupción, ha aspirado a la perpetuación
del poder.
b) La coacción y el fraude electoral han sido el corolario de
contiendas electorales disyuntivas entre reelección y
renovación28.
El 05 de noviembre de 2000, mediante la Ley de Reforma de
Constitucional (Ley N° 27365), se aprobó la modificación al
artículo 112 de la Constitución referido a la reelección
presidencial inmediata.
En la actualidad, el reformado artículo 112° de la Constitución
prohíbe la reelección inmediata, fijando dos reglas en torno a
ella:
a) Al acabar el período de gobierno del Presidente de la
República le es impedido postular a una reelección
inmediata.
b) Si el ex presidente desea postular nuevamente al cargo,
debe esperar que transcurra otro período constitucional,
como mínimo.

2.4.1.2. Duración del mandato presidencial, vacancia, suspensión e


impedimentos en su ejercicio. (L.A) (García Toma)

Es característico que la persona que desempeñe el rol de


Jefatura del Estado en la República lo haga con carácter
temporal. De acuerdo a esto existen dos posturas. Una que
apuesta por la supremacía de los periodos cortos y la otra por
los períodos largos.29
A favor de la primera tesis, se alega que existe una mayor
garantía de la democracia pues permite más frecuentemente
expresarse a la opinión pública, sin embargo, se afirma también
que un mandato corto no permite que el Presidente desarrolle
de manera adecuada su programa de gobierno.30
Los períodos largos por el contrario importan una garantía de
estabilidad. El Presidente se dedica con seguridad a desarrollar

28
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus.
29
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
30
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
de manera plena su programa de gobierno además de
asegurarse que las frecuentes campañas electorales distraen la
atención pública e impiden la acción tranquila del Gobierno. 31
No obstante, la cuestión debe resolverse con un criterio
circunstancial, teniendo en cuenta la fortaleza de los gobiernos
que se constituyan en el mandato y la existencia de figuras
gubernamentales como la reelección presidencial.32

En caso de vacancia, hay diferentes medios para suplir el cargo


que varían en los diferentes Países. En aquellos que se elige un
Vicepresidente, éste ocupa la presidencia y puede terminar el
mandato o ejercerlo hasta que se designe uno nuevo. En los que
no existe la vicepresidencia, el cargo es usualmente ejercido por
el Consejo de Ministros hasta que se designe a un nuevo
presidente.33

En el Perú, el mandato presidencial es de cinco años. Los cuales


empiezan desde el acto de juramentación al cargo.

“A lo largo de nuestra experiencia republicana la duración del


mandato presidencial ha fluctuado entre cuatro y cinco años;
salvo los casos de la Constitución de 1826 que aludió a una
presidencia vitalicia y de las constituciones de 1839 y 1933 que
lo fijaron por un lapso de seis años”34.

Cabe señalar la distinción entre duración del mandato


presidencial y duración del período presidencial. Pues hay
ciertas situaciones en donde no existe una coincidencia entre
ambos, algo poco habitual.

García toma señala dos situaciones en donde no existe relación


entre ambos:

1. Existencia de un presidente pro tempore, en donde por


vacancia de su primigenio titular, se embiste el primer o
en su defecto al segundo vicepresidente para completar
el periodo presidencial.
2. Existencia de una triple acefalía en donde por distintas
razone vacan la presidencia y las vicepresidencias. En
ese contexto, el artículo 15° de la Constitución señala que
en ese supuesto asume el cargo el Presidente del

31
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
32
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
33
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
34
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus.
Congreso, el cual convoca inmediatamente a
elecciones35

La suspensión hace referencia a la interrupción o expropiación


de las responsabilidades y atribuciones constitucionales
otorgadas a nombre del Presidente de la República. Esta
institución, no de manera exacta, fue recogida por la
Constitución de 1834.

El Congreso es a quien le corresponde declarar formalmente


esta suspensión mediante una resolución legislativa. Debe
hacerse en caso se verifique uno de estos supuestos, de
conformidad con el artículo 114° de la Constitución:

a) Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el


Congreso
La constitución al señalar, expresamente, la suspensión
del cargo presidencial debido a la incapacidad temporal;
“[...] es evidente que esta solo puede generarse por
razones físicas o mentales, más en modo alguno por
inconductas morales”36.
Debemos entender la incapacidad como la ausencia de
aptitud legal por razones mentales o físicas para ejercitar
determinados derechos o atribuciones funcionales.
“Por ende, la suspensión solo procede por la pérdida de
la facultad de entendimiento o padecimiento físico o
psíquico que merma e impide el desempeño de la
actividad funcional”37.

b) Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al


artículo 117° de la Constitución
De conformidad con el artículo 117°, el Presidente de la
República solo puede ser acusado, durante su período,
por traición a la patria; por impedir las elecciones
presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales;
por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en
el artículo 134° de la Constitución, y por impedir su
reunión o funcionamiento, o los del jurado Nacional de
Elecciones y otros organismo del sistema electoral.

35
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus.
36
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus.
37
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus.
Además, cabe resaltar que para que el Presidente sea
sometido a juicio se requiere, previamente, que este sea
acusado constitucionalmente por el Congreso.

La suspensión hace referencia a una medida transitoria,


lo que implica que esta puede desaparecer cuando
termine la incapacidad o convertirse en permanente.

“La vacancia es entendida como la cesación en un cargo o


empleo público, en razón de haberse acreditado una causal que
determina su provisión a favor de otra persona”38. Ella indica el
cese anticipado del ejercicio de una función pública, en atención
a una consideración legal preexistente y fehacientemente
probada. Esta institución, no de manera exacta, fue recogida por
la Constitución de 1834.

Según lo expuesto en el artículo 113° de la Constitución, la


vacancia de la Presidencia de la República se produce por los
siguientes causales:

1. Muerte del Presidente de la República.


2. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por
el Congreso.
3. Aceptación de su renuncia por el Congreso.
4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no
regresar a él dentro del plazo fijo.
5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las
infracciones mencionadas en el artículo 117° de la
Constitución.

En alusión a esto, cabe señalar, sobre el pedido de vacancia,


que este se formula mediante una moción de orden de día,
firmada por no menos del veinte por ciento del número legal de
congresistas. En esta moción se precisa los fundamentos de
hecho y derecho que dan lugar a la misma; además, deben
agregarse los documentos que acrediten lo expuesto, en
ausencia de estos la iniciación del lugar donde dichos
documentos se muestran.

Según lo establecido en el Reglamento del Congreso, para la


admisión de la vacancia se requiere el voto favorable de por lo
menos el cuarenta por ciento de congresistas hábiles.

38
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus.
Es en el Pleno del Congreso donde debe acordarse el día y hora
para que el pedido de vacancia sea debatido y votado.

La Resolución Legislativa que declara la vacancia rige desde


que se comunica el vacado, al presidente del Consejo de
Ministros o se efectúa su publicación. Según el Reglamento del
Congreso con la toma de conocimiento mediante cualquiera de
los casos se genera la culminación del procedimiento.

2.4.1.3. Inmunidad presidencial y excepciones a la misma

2.4.1.4. Atribuciones, responsabilidades y prerrogativas (L.A)


(García Toma)

“De conformidad con lo dispuesto en el artículo 118° de la


Constitución, el presidente de la República a la par de su
condición de jefe de Estado previsto en el artículo 110°, asume
por la naturaleza de las atribuciones y responsabilidades
otorgadas la condición de jefe de Gobierno”39.Debido a que a
través de su persona se da impulso y se concreta las
realizaciones políticas de carácter ejecutivo.

En relación a esto, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo en su


artículo 7° señala que en su calidad de jefe de Estado le
corresponde el mando de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional; y en su calidad de jefe de Gobierno dirigir la política
general del gobierno.

De conformidad con el artículo 118 de la Constitución, son


atribuciones del Presidente de la República las siguientes:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados,


leyes y demás disposiciones legales.
2. Representar al Estado, dentro y fuera de la República.
3. Dirigir la política general del Gobierno
4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la
República
5. Convocar a elecciones para Presidente de la República y
para representantes a Congreso, así como para alcaldes
y regidores y demás funcionarios que señala la ley.
6. Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria}, y
firmar; en ese caso, el derecho de convocatoria.

39
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus.
7. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y
obligatoriamente, en forma personal y por escrito, al
instalarse la primera legislatura ordinaria anual.
8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin
transgredirlas ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales
límites, dictar decretos y resoluciones.
9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de
los órganos jurisdiccionales.
10. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado
Nacional de Elecciones.
11. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales;
y celebrar y ratificar tratados.
12. Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con
aprobación del Consejo de Ministros con cargo de dar
cuenta al Congreso.
13. Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar
a los cónsules el ejercicio de sus funciones.
14. Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y organizar,
distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y
de la Policía Nacional.
15. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la
República, de la integridad del territorio y de la soberanía
del Estado.
16. Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del
Congreso.
17. Administrar la hacienda pública.
18. Negociar los empréstitos.
19. Dictar medidas extraordinarios, mediante decretos de
urgencia con fuerza de ley, en materia económica y
financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con
cargo de dar cuenta al Congreso.
20. Regular las tarifas arancelarias.
21. Conceder indultos y conmutar penas.
22. Conferir consideraciones en nombre de la Nación.
23. Autorizar a los peruanos para servir en un ejército
extranjero.
24. Ejercer las demás funciones de gobierno y administración
que la Constitución y las leyes le encomiendan.

Las atribuciones del presidente se distinguen en las siguientes


categorías: atribuciones que conciernen a la ejecución de las
leyes, atribuciones discrecionales que se relacionan con el
gobierno interior, atribuciones concernientes a sus relaciones
con el parlamento y atribuciones relativas a las relaciones del
Estado con las Nociones extranjeras. 40
a) Las atribuciones que conciernen a la ejecución de las
leyes se concretan en la promulgación, el veto y el poder
reglamentario.
La promulgación es el acto por el que el Jefe de Estado
declara con fuerza legal el mandato de una ley votada por
el Legislativo. El veto es una atribución del Jefe de
Estado, que le permite solicitar al Congreso la revisión de
la ley sancionada por este cuerpo. Éste debe estar
motivado y debe precisar las observaciones del Ejecutivo.
Toda ley vetada, vuelve al congreso y este puede
ratificarla o rechazarla. “El veto solo importa una
verdadera atribución del Ejecutivo cunado vetada una ley,
la ratificación debe hacerse por mayoría calificada”.
Finalmente los reglamentos tienen por objeto asegurar la
debida ejecución de las leyes. La reglamentación debe
entenderse pues como una especie de legislación
derivada y complementaria cuya utilidad estriba en
desarrollar minuciosamente las reglas generales que la
ley establece.
b) Las atribuciones discrecionales que se relacionen con el
gobierno interior son: representar a la Nación en las
solemnidades oficiales; designar a los empleados
públicos y militares y establecer el estatuto de los
funcionarios; ejercer el derecho de gracia y disponer de
la fuerza armada.
Respecto a la primera atribución basta con su simple
anunciación. En cuanto a la segunda, se reconoce como
indispensable pues es el Jefe de Estado quien debe
designar como sus colaboradores, en los diversos
cargos, a personas de su confianza y que considere
capacitadas.
Dicha atribución, está limitada de tres modos distintos: el
primero debido a que la ley puede determinar condiciones
y establecer requisitos indispensables en las personas
que sean designadas, en segundo lugar que la
Constitución atribuya a autoridades distintas del
Presidente la designación de funcionarios y tercero que
la ley puede hacer electivas las funciones.
Así pues como el presidente tiene la facultad de designar
funcionarios y autoridades, puede también revocarlos. De
igual manera, para reglamentar funciones y atribuciones
de los funcionarios el Jefe de Estado tiene la facultad de
dar el llamado “Estatuto de Estado”.

40
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
Al jefe de Estado se le reconoce también el derecho de
gracia, una vez producida una condena penal debe
cumplirse, esa la regla general. Sin embargo, “existen
casos en los que la conciencia pública excusa al autor de
un hecho castigado por ley y vería con agrado que no
sufriese la pena que la misma impone”. El juez no puede
dejar de condenar, por eso se concede al Jefe de Estado
esta atribución que suspende la aplicación de la pena.
Esta atribución ha sido muy criticada pues se alega
invade la jurisdicción propia del Poder Judicial, sin
embargo, se ha mantenido por motivos de utilidad
práctica.
Por último, el Jefe de Estado dispone de la fuerza
armada. Esta última se explica por razón natural, ya que
este debe mantener la tranquilidad y el orden en el
interior del país y la seguridad y respeto exteriores, lo que
no sería posible si no se dispusiese de la fuerza armada.
El presidente comanda las fuerzas armadas en sentido
abstracto. Como funcionario, tiene la dirección pero no
cuenta con el comando en sentido personal, pues no
puede dirigir concretamente y mandar a las fuerzas
militares.
c) Debido a que los poderes Ejecutivo y Legislativo no están
completamente separados, el Jefe de Estado cuenta con
atribuciones que conciernen al Parlamento, las cuales
son: la iniciativa legal, la convocatoria del Parlamento; la
disolución del mismo y la expedición de mensajes.
Respecto a la función primordial del parlamento, el Jefe
de Estado se relaciona con el parlamento, por la iniciativa
legal, es decir la facultad de remitirle proyectos de ley
para su consideración. Asimismo, corresponde al
Presidente, convocar a sesiones al Parlamento para una
legislatura siguiente, tras el tiempo vacacional. No
obstante, para garantía del parlamento se fija dos reglas
a la atribución: la convocatoria debe realizarse
anualmente determinando un plazo razonable para su
correcto funcionamiento y que el Parlamento puede
recurrir al Ejecutivo para que lo convoque o reunirse si no
se ejecuta la convocatoria en tiempo oportuno.
La disolución del parlamento se reconoce directamente al
Jefe de Estado. Cuando rivalizan el Parlamento y el
Ministerio y éstos llegan a hacerse incompatibles, lo más
democrático es terminar los problemas con la decisión del
pueblo. La disolución permite que tras la convocatoria a
nuevas elecciones, el pueblo se pronuncie a favor del
Parlamento reeligiendo a sus miembros, o a favor del
Ministerio, eligiendo nuevos parlamentarios. El
Presidente es el que somete la decisión al pueblo
ejerciendo así dicha atribución.
En cuanto a la expedición de mensajes dirigidos al
parlamento, se establece que para respetar el principio
de la separación o división de poderes, el Jefe de Estados
no concurra a las cámaras. Pero sí debe dirigir mensajes
al Parlamento cada cierto tiempo, usualmente cada año,
en los que exponga, la marcha general de la
administración pública o u otros asuntos de importancia.
d) Tratándose de atribuciones de orden internacional, el
Jefe de Estado representa al país en dicho orden. Por
esto le incumben las funciones de cortesía que alberga la
materia. Nombra y revoca a funcionarios diplomáticos
acreditados en otros países, recibe a funcionarios
diplomáticos que acreditan otros países. Asimismo
corresponde la presidente negociar los tratados y
ratificarlos mediante un decreto refrendado por el Ministro
del ramo pertinente. Excepto aquellos que comprometan
un interés general o la seguridad del Estado, los bienes o
recursos del mismo y los relativos al estado de los
nacionales en el extranjero que necesitan la aprobación
legislativa para tener valor.

2.4.1.5. Funciones del Presidente de la República (LEY ORGANICA


DEL PODER EJECUTIVO)

Según el Artículo 8 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo


Corresponde al Presidente de la República, el ejercicio de las
siguientes funciones:

1. En su calidad de Jefe de Estado41 :

a. Cumplir y hacer cumplir la Constitución


Política del Perú, los tratados, leyes y
demás disposiciones legales.
b. Representar al Estado, dentro y fuera de la
República.
c. Velar por el orden interno y la seguridad
exterior de la República.
d. Convocar a elecciones para Presidente de
la República, representantes al Congreso,
Presidentes y Consejeros Regionales, así

41
Artículo 8°. Ley N° 29158° Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
como para Alcaldes y Regidores, y demás
funcionarios que señala la ley.
e. Convocar al Congreso a legislatura
extraordinaria; y firmar, en ese caso el
decreto de convocatoria.
f. Dirigir mensajes al Congreso en cualquier
época y, obligatoriamente, en forma
personal y por escrito, al instalarse la
Primera Legislatura Ordinaria Anual. Los
mensajes anuales contienen la exposición
detallada de la situación de la República,
así como las mejoras y reformas que el
Presidente juzgue necesarias y
convenientes para su consideración por el
Congreso. Los mensajes del Presidente de
la República, salvo el primero de ellos, son
aprobados por el Consejo de Ministros.
g. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y
resoluciones de los órganos
jurisdiccionales.
h. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del
Jurado Nacional de Elecciones.
i. Dirigir la política exterior y las relaciones
internacionales; celebrar y ratificar tratados.
j. Nombrar embajadores y ministros
plenipotenciarios, con aprobación del
Consejo de Ministros, con cargo de dar
cuenta al Congreso.
k. Recibir a los agentes diplomáticos
extranjeros y autorizar a los cónsules el
ejercicio de sus funciones.
l. Presidir el Sistema de Defensa Nacional y
organizar, distribuir y disponer el empleo de
las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional del Perú.
m. Adoptar las medidas necesarias para la
defensa de la República, de la integridad
del territorio y de la soberanía del Estado.
n. Declarar la guerra y firmar la paz, con
autorización del Congreso.
o. Conceder indultos y conmutar penas.
Ejercer el derecho de gracia en beneficio de
los procesados en los casos en que la etapa
de instrucción haya excedido el doble de su
plazo más su ampliatoria.
p. Conferir condecoraciones a nombre de la
Nación.
q. Autorizar a los peruanos para servir en un
ejército extranjero.
r. Conceder la extradición, con aprobación del
Consejo de Ministros, previo informe de la
Corte Suprema de Justicia de la República.
s. Presidir el Foro del Acuerdo Nacional,
pudiendo delegar tal función en el
Presidente del Consejo de Ministros.
t. Ejercer las demás funciones que la
Constitución Política del Perú y las leyes le
encomiendan.

2. En su calidad de Jefe del Poder Ejecutivo42:

a. Dirigir y aprobar la política general del


Gobierno.
b. Ejercer el derecho de iniciativa legislativa,
con aprobación del Consejo de Ministros.
c. Observar o promulgar las leyes aprobadas
por el Congreso de la República.
d. Administrar la Hacienda Pública según las
reglas de responsabilidad y transparencia
fijadas por ley.
e. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes
sin transgredirlas ni desnaturalizarlas, y
dentro de tales límites, dictar decretos y
resoluciones.
f. Dictar medidas extraordinarias, mediante
decretos de urgencia con fuerza de ley, en
materia económica y financiera, cuando así
lo requiere el interés nacional y con cargo
de dar cuenta al Congreso. El Congreso
puede modificar o derogar los referidos
decretos de urgencia.
g. Negociar los empréstitos.
h. Regular las tarifas arancelarias
i. Nombrar y remover a quienes ejerzan altos
cargos en el Estado, conforme a Ley.
j. Ser el portavoz autorizado del Gobierno.
k. Ejercer las demás funciones de gobierno y
administración que la Constitución Política
del Perú y las leyes le encomienden.

42
Artículo 8°.Ley N° 29158° Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
2.4.1.6. El despacho presidencial (LEY ORGANICA DEL PODER
EJECUTIVO)

El Despacho Presidencial es responsable de la asistencia


técnica y administrativa a la Presidencia de la República para el
cumplimiento de sus competencias y funciones. El
nombramiento del Secretario General de la Presidencia de la
República se efectúa con arreglo a ley. 43

El Reglamento de Organización y Funciones del Despacho


Presidencial determina las funciones generales, estructura
orgánica, así como las relaciones entre los órganos que lo
integran y su vinculación con las entidades públicas y privadas.
Debe ser aprobado mediante decreto supremo con el voto
aprobatorio del Consejo de Ministros.44

2.4.1.7. Vicepresidentes de la República (LEY ORGANICA DEL


PODER EJECUTIVO)

Los Vicepresidentes de la República cumplen las funciones


establecidas en la Constitución Política del Perú y la ley, y
aquellas otras que les encargue el Presidente de la República.
Pueden participar en las sesiones y debates del Consejo de
Ministros con voz pero sin voto. Forman parte del Despacho
Presidencial.45

2.4.1.8. Facultad normativa del Presidente de la República (LEY


ORGANICA DEL PODER EJECUTIVO)

Corresponde al Presidente de la República dictar los siguientes


dispositivos46:

a) Decretos Legislativos

Son normas con rango y fuerza de ley que emanan de


autorización expresa y facultad delegada por el
Congreso. Se circunscriben a la materia específica y
deben dictarse dentro del plazo determinado por la ley
autoritativa respectiva. Son refrendados por el o los
Ministros a cuyo ámbito de competencia corresponda.

43
Artículo 9° Ley N° 29158° Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
44
Artículo 9° Ley N° 29158° Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
45
Artículo 10°Ley N° 29158° Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
46
Artículo 11°Ley N° 29158° Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
Los Decretos Legislativos entran en vigencia al día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo
disposición contraria del mismo Decreto Legislativo que
postergue su vigencia en todo o en parte. Los Decretos
Legislativos relativos a tributos de periodicidad anual
rigen a partir del uno de enero del año siguiente a su
publicación.

b) Decretos de Urgencia

Son normas con rango y fuerza de ley por las que se


dictan medidas extraordinarias en materia económica y
financiera, salvo materia tributaria. Se expiden cuando
así lo requiere el interés nacional. Se fundamentan en la
urgencia de normar situaciones extraordinarias e
imprevisibles. Son aprobados por el Consejo de
Ministros, rubricados por el Presidente de la República y
refrendados por el Presidente del Consejo de Ministros,
el Ministro de Economía y Finanzas y, en los casos que
corresponda, por uno o más Ministros a cuyo ámbito de
competencia esté referido.

Los Decretos de Urgencia entran en vigencia al día


siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo
disposición contraria del mismo, que postergue su
vigencia en todo o en parte.

c) Decretos Supremos

Son normas de carácter general que reglamentan normas


con rango de ley o regulan la actividad sectorial funcional
o multisectorial funcional a nivel nacional. Pueden
requerir o no el voto aprobatorio del Consejo de Ministros,
según lo disponga la ley. Son rubricados por el Presidente
de la República y refrendados por uno o más Ministros a
cuyo ámbito de competencia correspondan.

Los Decretos Supremos entran en vigencia al día


siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo
disposición contraria del mismo, que postergue su
vigencia en todo o en parte.
d) Resoluciones Supremas
Son decisiones de carácter específico rubricadas por el
Presidente de la República y refrendadas por uno o más
Ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan.
Son notificadas de conformidad con la Ley del
Procedimiento Administrativo General y/o se publican en
los casos que lo disponga la ley.

Cuando corresponda su publicación, por ser de


naturaleza normativa, son obligatorias desde el día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo
disposición contraria que postergue su vigencia en todo o
en parte.

e) Iniciativa legislativa del Presidente de la República 47

Los proyectos de ley que propone el Presidente de la


República, en ejercicio de su derecho a iniciativa
legislativa, deben cumplir con los requisitos y
procedimientos establecidos en el Reglamento del
Congreso de la República para la presentación de las
iniciativas legislativas.

El Presidente de la República remite su iniciativa


legislativa al Congreso con la aprobación del Consejo de
Ministros. Corresponde al Congreso la atención
preferente de los Proyectos de Ley remitidos con carácter
de urgente por el Presidente de la República.

f) Potestad reglamentaria48

La potestad reglamentaria del Presidente de la República


se sujeta a las siguientes normas:

1. El proyecto de norma reglamentaria es elaborado


por la entidad competente. Se tramita
acompañado de la exposición de motivos, los
informes, estudios y consultas realizados.
2. Los reglamentos se ajustan a los principios de
competencia, transparencia y jerarquía. No
pueden transgredir ni desnaturalizar la ley. Se
aprueban, dentro del plazo establecido, mediante

47
Artículo 12°Ley N° 29158° Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
48
Artículo 13° Ley N° 29158°Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
decreto supremo, salvo disposición expresa con
rango de ley.
3. Los proyectos de reglamento se publican en el
portal electrónico respectivo y por no menos de
cinco (5) días calendario, para recibir aportes de la
ciudadanía, cuando así lo requiera la Ley.

2.4.2. Consejo de Ministros

El Consejo de Ministros está conformado por Ministros y Ministras


nombrados por el Presidente de la República conforme a la
Constitución Política del Perú. Es presidido por el Presidente del
Consejo de Ministros. Corresponde al Presidente de la República
presidirlo cuando lo convoca o asiste a sus sesiones. Puede
convocar a los funcionarios que estime conveniente. Los acuerdos
del Consejo de Ministros constan en acta49.

2.4.2.1. Atribuciones del Consejo de Ministros (García Toma) (LEY


ORGANICA DEL PODER EJECUTIVO)

Según el artículo 125° de la Constitución, se señalan las


siguientes atribuciones:

1. Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la


República somete al Congreso.
2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de
urgencia que dicta el Presidente de la República, así
como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones
que dispone la ley.
3. Deliberar sobre asuntos de interés público.
4. Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.

Además de lo dispuesto por la Constitución Política del Perú,


según el artículo 16° de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo el
Consejo de Ministros tiene las siguientes atribuciones50:

1. Coordinar y evaluar la política general del Gobierno, así


como las políticas nacionales y sectoriales y
multisectoriales;
2. adoptar decisiones sobre asuntos de interés público;
3. promover el desarrollo y bienestar de la población; y,
4. las que le otorgue la ley.

49
Artículo 15°Ley N° 29158° Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
50
Artículo 16°Ley N° 29158° Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
En nuestro ordenamiento jurídico, según García Toma, se exige
la aprobación inexcusable por parte del Consejo de Ministros en
los siguientes casos:
a. Mensajes del Presidente de la República al Congreso,
salvo el primero de ellos, de conformidad con el inciso 7
del artículo 118° de la Constitución.
b. Concesión de condecoraciones en nombre de la nación,
según lo establecido en el inciso 22 del artículo 118°.
c. Nombramiento de embajadores y ministros
plenipotenciarios, conforme al inciso 12 del artículo 118°.
d. La declaración de necesidad publica a efectos de permitir
que ciudadanos extranjeros puedan por excepción a lo
previsto en el artículo 71° de la Constitución, adquirir o
poseer tierras, minas, bosques, aguas, combustibles o
fuentes de energía. Esta declaración se efectúa por
medio de decreto supremo.
e. Plantear ante el Congreso, según lo establecido en el
artículo 133° de la Constitución, la cuestión de confianza.
Si la confianza se le es negada al Consejo de ministros,
este debe renunciar. Acordar conforme a lo establecido
en el artículo 137° de la Constitución, la declaración de
algunas modalidades del Régimen de excepción.
f. Aprobar de conformidad con el artículo 206° de la
Constitución la iniciativa de reforma constitucional por el
presidente51.

En esta parte, cabe distinguir, la diferencia entre los votos


deliberativos y las meras opiniones instructivas. Ambos dados
en el seno del Consejo de Ministros.

Los primeros hacen referencia a la adopción y aceptación de un


acto presidencial, lo cual les otorga validez político-jurídica.

Por otro lado, la opinión ilustrativa hace referencia a la


exculpación de una conducta presidencial; la cual pierde los
efectos legales prácticos.

2.4.2.2. Refrendo ministerial (García Toma)

51
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus. 408-409.
Desde un enfoque general, podemos definir la refrendación
como la acción de autorizar algo ya escrito, insertando la firma
de la autoridad competente.

Marcial Rubio Correa y Enrique Bernales Ballesteros definen a


la refrendación como “un recurso constitucional para moderar
los atributos presidenciales y obligar al concurso técnico y
político de los ministros. En ese contexto, la refrendación no
debe ser vista como una mera certificación notarial, sino
fundamentalmente como un acto de asunción de
responsabilidades”52.

Esta institución fue concebida en los estados con forma de


gobierno parlamentaria para establecer una acción de control y
fiscalización del abrumador poder del presidente de la
República.

“En el Perú se impone inicialmente con la Constitución de


Cádiz y posteriormente con el surgimiento de la República. Así,
aparece consignado en el Estatuto Provisional de San Martín
(1821), en las constitución de 1823, 1826, etc.”53
Puede reconocerse cuatro características principales al acto de
refrendación, las cuales son las siguientes.

1. Competencia
El refrendo ministerial afirma el accionar de los actos del
Ejecutivo dentro de las atribuciones y límites
establecidos.
2. Validez
El refrendo ministerial otorga autenticidad a los actos
que se efectúen.
3. Seguridad
El refrendo ministerial confirma la intención política del
Ejecutivo en cumplir y hacer cumplir lo establecido en su
disposición normativa.
4. Responsabilidad
5. El refrendo ministerial compromete a todo el Ejecutivo a
las consecuencias políticas o jurídicas que provengan
de sus actos.

En la teoría el refrendo ministerial debe entenderse como un


acuerdo de voluntades que congenian para concebir

52
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus. 392
53
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus. 393
decisiones políticas más responsables. Sin embargo, en la
práctica se evidencia un sometimiento de la voluntad del
ministro por la voluntad presidencial; pues, las decisiones del
Ejecutivo son comandadas por el presidente y obligadas a
aceptarse por los ministros, caso contrario, son sustituidos por
alguien que sí refrende el acto.

La refrendación a los actos del Ejecutivo, según García Toma,


produce dos consecuencias concretas:

a. La Legalidad del acto presidencial.


b. La responsabilidad civil, penal, administrativa o política a
que se encuentra sujeto el refrendante54.

2.4.2.3. El consejo de Ministros y la libre concurrencia al Congreso


(García Toma)

En conformidad con lo establecido en el artículo 129°, el Consejo


de Ministros en pleno o los ministros por separado pueden
concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus
debates con las mismas prerrogativas que los parlamentarios,
salvo la de votar si no son congresistas.

De esta manera, la concurrencia de los ministros a las sesiones


del Congreso no responde a un permiso o invitación de los
parlamentarios para que estos se acerquen a dicho órgano y
formen parte del debate. Sino, los ministros pueden concurrir
libremente, según les parezca, a ser parte de las sesiones del
Congreso con todas las atribuciones de estos, excepto la de
votar.

Esta institución de libre concurrencia al Congreso se encuentra


“a partir de la Constitución de 1834° insertada en los textos
fundamentales de la República”55.

2.4.2.4. La crisis total del Consejo de Ministros (García Toma)

La crisis ministerial se presenta como una consecuencia de


constantes conflictos entre el Poder Ejecutivo y el Poder
Legislativo, mediante “posiciones contrapuestas e irreductibles
en torno a los lineamientos de gobierno o a determinadas

54
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus. 395
55
Cfrt. García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa:
Editorial Adrus. 410
medidas de administración del aparato estatal”56. Dicha
institución está acogida en el artículo 133° de la Constitución.

Dicha crisis, según García Toma, se formaliza en razón a


alguna de las circunstancias siguientes:

a. Cuando el Consejo de Ministros o el presidente del


Consejo de Ministros es objeto de una cesura
parlamentaria.
b. Cuando el Consejo de Ministros o el presidente del
Consejo de Ministros es objeto de una remoción
presidencial.
c. Cuando el Consejo de Ministros o el presidente de
Consejo de Ministros es objeto de rehusamiento
parlamentario de la cuestión de confianza planteada.
d. Cuando el Consejo de Ministros o el presidente del
Consejo de Ministros presenta su renuncia.

En relación a lo anterior, la crisis es superada con la designación


de un nuevo Consejo de Ministros.
Cabe resaltar que en el supuesto de que el Congreso haya
censurado a dos gabinetes ministeriales, el Ejecutivo tiene el
derecho constitucional de disolver al Congreso, según lo
establecido en el artículo 134° de la Constitución.
De esta manera, la disolución parlamentaria permite hacerle
frente a la influencia de los parlamentarios en los ministros. “Con
ello se garantiza un real y efectivo equilibrio de poderes, y se
obliga a promover la concertación y no la confrontación
absoluta”57.

2.4.3. Presidente del Consejo de Ministros (Efraín Javier Pérez) (García


Toma) (Hakanson)

2.4.3.1. Investidura

La investidura del Premier es una institución que proviene del


parlamentarismo, yace en el artículo 130 de la Constitución
peruana. La investidura es una denominación que solo aparece
en el artículo 5 del Reglamento del Congreso 58. Se logra
comprender que el acto de investidura es ineludible, así durante

56
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus. 410
57
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus. 411
58
Hakansson Nieto, Carlos. (2009). Curso de derecho constitucional. Lima: Palestra Editores.
el receso parlamentario el Presidente de la República nombrara
a un nuevo Primer Ministro, el Jefe de Estado convocará una
legislatura extraordinaria para que ese acto tenga lugar59.

La continencia de la investidura en nuestro país se remota a la


constitución de 1933, así como en la de 1979, sin embargo es la
Constitución de 1993 la que recién implicó el voto de confianza
del parlamento para el Primer Ministro. La investidura hace que
esté sujeto a doble confianza, ya que es nombrado por el
Presidente de la República y, por el otro, es el Parlamento quien
le otorga o no dicha confianza60.

Tras ello, destacamos que la investidura de la Constitución


peruana es una formalidad, no solo por la brevedad sino porque
el presidente nombre al Primer Ministro que, a partir de ese
nombramiento, entra en funciones y las puede ejercer;
tratándose de una institución que tiene una connotación especial
en un modelo presidencial61.

2.4.3.2. Atribuciones

El constituyente estableció poderes para el presidente del


consejo de ministros […] cuenta con las funciones
constitucionales de

a. Ser, después del Presidente de la República, el portavoz


autorizado del gobierno.
b. Coordinar las funciones de los demás ministros.
c. Refrendar los decretos legislativos, los decretos de
urgencia y demás derechos y resoluciones que señalan
la Constitución y la ley
La función de la presidencia del consejo de ministro ha variado62
producto de la emisión del Reglamento de Organización y
Funciones, destacándose las funciones siguientes:
a. Realizar monitoreo de políticas y programas de carácter
multisectorial del poder ejecutivo.
b. Coordinar acciones con el legislativo, con los organismos
autónomos y con entidades y comisiones del ejecutivo,

59
Hakansson Nieto, Carlos. (2009). Curso de derecho constitucional. Lima: Palestra Editores.
60
Hakansson Nieto, Carlos. (2009). Curso de derecho constitucional. Lima: Palestra Editores.
61
Hakansson Nieto, Carlos. (2009). Curso de derecho constitucional. Lima: Palestra Editores.
62
La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, con el decreto Supremo N° 063 del año 2007, aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones de la PCM y tiene por objetivo definir y delimitar las facultades,
funciones y atribuciones de ésta, dentro de los alcances de lo dispuesto por los marcos legales
mencionados anteriormente.
conciliando prioridades para asegurar el cumplimiento de
los objetivos de interés nacional.
c. Coordinar con los ministerios y demás entidades del
poder ejecutivo la atención de los requerimientos de
información del poder legislativo, en el marco de lo
dispuesto por la Constitución Política del Perú.
d. Mantener relaciones de coordinación con los gobiernos
regionales y locales, en lo que corresponda, de acuerdo
a Ley63.

2.4.3.3. Competencias o funciones (LEY ORGANICA DEL PODER


EJECUTIVO)

Al Presidente del Consejo de Ministros, además de las funciones


señaladas en la Constitución Política del Perú, según el artículo
19 de su Ley Orgánica le corresponde64:

1. Apoyar al Presidente de la República en la gestión de la


política general del Gobierno.
2. Presidir el Consejo de Ministros cuando el Presidente de la
República no asista a sus sesiones.
3. Presidir y dirigir la Comisión Interministerial de Asuntos
Económicos y Financieros – CIAEF, la Comisión
Interministerial de Asuntos Sociales – CIAS, y las demás
Comisiones Interministeriales, cuando corresponda.
4. Formular, aprobar y ejecutar las políticas nacionales de
modernización de la Administración Pública y las
relacionadas con la estructura y organización del Estado, así
como coordinar y dirigir la modernización del Estado.
5. Dirigir el proceso de descentralización del Poder Ejecutivo y
supervisar sus avances en coordinación con los gobiernos
regionales y locales, informando anualmente al Congreso de
la República acerca de su desarrollo.
6. Desarrollar y dirigir las relaciones entre el Poder Ejecutivo y
los demás Poderes del Estado, los organismos
constitucionales, los otros niveles de Gobierno y la sociedad
civil.
7. Promover la participación y concertación sociales en la
gestión de gobierno y coordinar con instancias de la sociedad
en materias de interés nacional.

63
Presidencia del Consejo de Ministros. El Reglamento de organización y funciones de la Presidencia del
Consejo de Ministros. Publicado el 14 de julio de 2007.
64
Artículo 19°. Ley N° 29158°Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
8. Refrendar los actos presidenciales que atañen a su sector,
competencias y funciones.
9. Expedir resoluciones ministeriales.
10. Delegar en el Secretario General de la Presidencia del
Consejo de Ministros o en otros funcionarios las facultades y
atribuciones que no sean privativas de su función de Ministro
de Estado dentro de la competencia de la Presidencia del
Consejo de Ministros.
11. Coordinar la planificación estratégica concertada en el marco
del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico.
12. Informar anualmente al Congreso de la República sobre los
avances en el cumplimiento del Plan Nacional de Acción por
la Infancia, de la Ley de Igualdad de Oportunidades, el Plan
Nacional de Derechos Humanos y otros de acuerdo a Ley.
13. Presidir y convocar el Consejo de Coordinación
Intergubernamental, con la participación de los presidentes
regionales y una representación de alcaldes, con la finalidad
de fortalecer el proceso de descentralización y darle
seguimiento en tanto Política de Estado. El reglamento
norma su funcionamiento. Sus acuerdos requieren
consenso.
14. Ejercer las demás atribuciones que le encomiende el
Presidente de la República y que la ley establezca.

2.4.4. Ministros de Estado y ministerios


2.4.4.1. Requisitos (García Toma) (García Toma)

Los requisitos para el cargo de Ministro de Estado son los


siguientes:

a. Para ser Ministro de Estado se requiere ser peruano por


nacimiento.Los requisitos para la nacionalidad se
encuentran en el artículo 52° de la Constitución.
b. Para ser Ministro de Estado se requiere ser ciudadano
en ejercicio. Es decir, no estar bajo ninguna sanción
política que imposibilite el pleno ejercicio del derecho a
la ciudadanía.
c. Para ser Ministro de Estado se necesita haber cumplido
veinticinco años de edad.
d. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional pueden ser ministros.Los miembros de ambas
instituciones no se encuentran exentos de la
designación como Ministro de Estado.
2.4.4.2. Nombramiento y remoción (L.A) (García Toma)

Los Ministros son designados de modo diferente según el


gobierno que rija. En los gobiernos presidenciales, es el Jefe de
Estado quien los designa. Por el contrario, en los gobiernos
parlamentarios, el Jefe de Estado designa al Premier de entre
los parlamentarios, “al que mejor represente a la mayoría
parlamentaria”, y es éste el que constituye a su gabinete de
ministros.65
La revocación es también distinta. En el gobierno presidencial el
Ministro dura mientras lo desee el Jefe de Estado, es decir es
revocable por este y en el gobierno parlamentario, dura mientras
mantenga la confianza del Parlamento. “Nada puede hacer el
presidente para removerlo si la confianza subsiste o para
mantenerlo si ésta desaparece.”66
El nombramiento y remoción de los Ministros de Estado se
encuentra establecido en el artículo 122° de la Constitución, en
donde se designa como titular de esta facultad al Presidente de
la República, mediante resolución suprema.
Sin embargo, la Constitución también señala que este
nombramiento es “consecuencia de una propuesta y de un
acuerdo previo con el presidente del Consejo de Ministros”67.
Además, cabe resaltar, que el propio presidente del Consejo de
Ministros es quien redacta su propia resolución de
nombramiento y de cese. Sin embargo, “en algunas
circunstancias de crisis institucional ha sido el secretario general
del Ministerio de Relaciones Exteriores –con cargo de
viceministro- quien se ha encargado de ese acto de
refrendación”68.

2.4.4.3. Incompatibilidades (García Toma)

Las incompatibilidades hacen referencia al impedimento de los


Ministros en desempeñar simultáneamente dos o más cargos
públicos, lo cual se considera ilegal.
65
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
66
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
67
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus. 398.
68
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus. 398
En este sentido, García Toma, señala que los ministros se
encuentran impedidos de:
a. Ejercer simultáneamente cualquier otra función pública
(alcalde, fiscal, etc.), excepto legislativa. Dicha
incompatibilidad aparece primigeniamente en la
Constitución de 1823.
b. Realizar gestiones relativas a interese propios o de
terceros. Debe interpretarse que este impedimento de
diligenciamiento opera en la administración pública de
manera in genere, y excepcionalmente en la
administración privada cuando el poder del ministro
pudiere afectar de alguna manera dichas actividades.
Dicha incompatibilidad aparece primigeniamente en la
Constitución de 1933.
c. Ejercer actividad lucrativa en la dirección o gestión de
empresas o asociaciones privadas. Dicha
incompatibilidad aparece primigeniamente en la
Constitución de 193369.

2.4.4.4. Encargo de función (L.A) (García Toma)

En artículo 127° de la Constitución señala que no hay ministros


interinos. El Presidente de la República puede encomendar a un
ministro que, con retención de su cartera, se encargue de otra
por impedimento del que la sirve, sin que este encargo pueda
prolongarse por más de treinta días ni transmitirse a otros
ministros.

De esta manera, este artículo señala que el presidente de la


República puede otorgar la cartera ministerial de un ministro que
se encuentre bajo algún impedimento a otro ministro, sin dejar
su propia cartera. Sin embargo, este encargo no debe
prolongarse más de treinta días y tampoco pude transmitirse
después a otros.

García Toma señala que la encomienda de la cartera está sujeta


a los siguientes requisitos:

a. Impedimento temporal del titular de una cartera para


ejercer directamente su cargo. Dicho impedimento puede
deberse a razones de salud, viaje al exterior, comisión de
servicios, etc.
b. Encargo de la encomienda de una cartera ministerial a
otro ministro. Esta delegación transitoria la recibe como
retención de su cartera.

69
Ídem.
c. Encargo por un período no mayor de treinta días.
d. Impedimento de renovación del encargo del portafolio en
otro ministro70.

Cabe añadir que en caso de incumplir con el plazo señalado


anteriormente y que subsistan las razones que impiden al
ministro reincorporarse a sus funciones, el presidente de la
República posee la obligación de removerlo de su cargo.
Sin embargo, mediante la Ley N° 2674771 se establece que el
plazo para la remoción del cargo establecido en el artículo 127°
se ve interrumpido en el supuesto que el ministro se halle
impedido de manifestarse con plena voluntad, en los casos que
sea víctima de un delito o acto violento en su contra, fuera o
dentro del país.

2.4.4.5. Atribuciones(L.A) (García Toma)

Entre las principales atribuciones del ministro podemos


encontrar:
1. Establecer los objetivos, orientación, formulación,
dirección y supervisión de las políticas nacionales y
sectoriales.
2. Establecer la regulación de los servicios públicos que
competen a los sectores de su competencia.
3. Refrendar actos presidenciales.
4. Expedir resoluciones ministeriales.
5. Ejercer la titularidad de un pliego presupuestal.
6. Resolver en última instancia administrativa las
reclamaciones interpuestas contra las decisiones
emanadas de órganos dependientes de él, salvo en los
casos en que la ley exige la expedición de una resolución
suprema.

En adición a las atribuciones que cumplen los ministros junto al


Jefe de Estado en las funciones del Poder Ejecutivo, éstos
tienen propias atribuciones que pueden concretarse de la
siguiente manera: dirigir comunicaciones a las autoridades de
sus dependencias para mejorar el servicio en el despacho de
sus respectivos Ministerios; dirigir notas al Tesoro para que
ordenar algún pago con cargo a partidas de gastos

70
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus. 399
71
Esta ley se dio como consecuencia de la toma de rehenes en la Embajada de Japón
el 17 de diciembre de 1996.
extraordinarios del presupuesto; resolver asuntos comunes de
competencia exclusiva de sus respectivos despachos-, dirigir la
sustanciación de los expedientes que se tramiten en sus
respectivos Ministerios y pedir los informes necesarios que se
relacionen con los servicios de sus portafolios; designar a ciertos
empleados subalternos.

2.4.4.6. Responsabilidad ministerial(L.A) PENAL Y CIVIL (García


Toma)

Los Ministros están sujetos a responsabilidad penal y civil. La


responsabilidad penal se deduce contra el Ministro que en
ejercicio de sus funciones, comete un delito. Este hecho,
lógicamente, debe estar previsto y sancionado por la ley. De
cometerse, como se especifica líneas arriba, en el ejercicio de
sus funciones, este será sometido a una jurisdicción especial.
72En este, será el Parlamento el que juzgue o declare haber

lugar a formación de causa, para que un tribunal más alto


juzgue.
En cuanto a la responsabilidad civil, ésta consiste en la
obligación de reparación del Ministro, por un daño causado
injustamente, es decir, cuando procede por dolo, culpa, error o
ignorancia inexcusables. 73

El artículo 128° de la Constitución expresa: “Los ministros son


individualmente responsables por sus propios actos
presidenciales que refrendan”.

Esta responsabilidad personal, señalada en el artículo 128°,


deriva de los actos propios del ministro en la ejecución de la
administración de la cartera a su cargo. Esta ejecución puede
traer consigo consecuencias políticas, civiles o administrativas.

Por otro lado existe también la responsabilidad solidaria “que


tiene una naturaleza de carácter penal”74 y es consecuencia del
refrendo ministerial, el cual compromete a los ministros a
hacerse responsable de los actos presidenciales que tengan un
contenido delictivo o violatorio al orden jurídico. Sólo pueden
desprenderse de estas acciones si renuncian a su cargo.

72
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
73
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
74
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus. 396.
La responsabilidad tanto personal como solidaria de los
ministros implica: una obligación de reparar de manera
pecuniaria los daños hechos al Estado o a personas particulares
en caso de una gestión poco hábil; “la fijación de medidas
disciplinarias por contravención de normas de gestión”75; la
privación de la libertad en caso de un supuesto de hecho ilícito
penal; o la inhabilitación política

2.4.4.7. La organización del ministerio (García Toma)

Consiste en el señalamiento de las funciones que se estimen


necesarias para lograr los objetivos que la Ley Orgánica del
Poder Ejecutivo (Ley N° 29158)

Hace referencia a las funciones consideradas necesarias para


alcanzar los objetivos trazados en la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo (Ley N° 29158) con respecto a cada portafolio. “Por lo
tanto, implica la indicación de las potestades y las
responsabilidades asignadas a los funcionarios que tienen a su
cargo la ejecución de determinadas tareas públicas”76.

La estructura organizativa de un ministerio se configura de la


siguiente manera:

a. Alta Dirección
b. Comisiones
c. Órganos de Control Institucional
d. Órganos de Administración Interna
e. Órganos de Línea

2.4.4.8. Los organismos públicos del ministerio (García Toma)

Constituyen instituciones desconcentradas con personería


jurídica de derecho público. Poseen jurisdicción con alcance
nacional y son creadas por ley.
Esta desconcentración hace referencia a una asignación de la
titularidad de competencias a órganos dependientes del
ministerio que les dio origen.
Según García Toma, se clasifican de la siguiente manera:

a. Organismos Públicos Ejecutores

75 Ídem.
76
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus. 402.
Ante la necesidad de una entidad con administración
propia debido a la significativa magnitud de las
operaciones a realizar; o para la prestación de servicios
específicos.

b. Organismos Públicos Especializados

Instituidos para garantizar la regulación del mercado a


efectos de asegurar la cobertura de atención de los
servicios públicos en todo el territorio nacional. En dichos
supuestos se le denomina Organismos Reguladores77.
Otro supuesto de creación de estas instituciones es la
necesidad de planificar, ejecutar, supervisar o controlar
políticas de largo plazo en el Estado, de carácter
multisectorial o intergubernamental.

2.4.4.9. Relaciones de los ministros con el jefe de Estado(L.A)

La misión principal de los ministros es refrendar los actos del


Jefe del Estado. Sin tal refrendación, ningún acto de este es
válido.
En el desarrollo del cargo, pueden suscitarse desacuerdos entre
el Ministerio en general o un ministro en particular con el Jefe de
Estado. Estos desacuerdos, se someten al consejo de ministros.
No obstante, como el ministro se sostiene de la confianza del
Presidente, tal conflicto puede significar su salida.78
Un desacuerdo entre el Ministerio y el Jefe de Estado puede
resolverse de modos diferentes según se trate de un asunto que
requiera voto deliberativo o sólo voto consultivo. En el primer
caso, el Ministerio debe renunciar, ya que su asentimiento es
necesario para la validez de la determinación del Jefe de Estado;
en el segundo no es necesaria la renuncia pues el asentimiento
no tiene carácter obligatorio.79

2.4.4.10. Relaciones de los ministros con el parlamento-


RESPONSAILIDAD POLÍTICA (L.A)
La relación aquí es diferente también, según el tipo de gobierno
que predomine. En el Presidencial, los Ministros son

77
García Toma, Víctor (2011). Legislativo y Ejecutivo en el Perú, Arequipa: Editorial
Adrus. 404
78
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
79
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
completamente extraños a la actividad parlamentaria, solo
existe la comunicación que tenga lugar entre ambos poderes. 80
En el Parlamentario, las relaciones entre los Ministros y las
Cámaras son más estrechas. Los ministros usualmente son
parte del parlamento, concurren a sesiones y contestan a
preguntas e interpelaciones. El Gabinete en general o un
ministro, dentro de este sistema se mantiene únicamente
mientras conserva la confianza del Parlamento.81
“La práctica parlamentaria ha establecido que después de un
asunto de cierta importancia, en cuyo debate han intervenido
uno o más ministros, se concrete la opinión de la cámara en una
moción que respalde dicha opinión”82. La mencionada moción
puede ser de confianza, de extrañeza o de censura. En el primer
caso el Gabinete o Ministro refuerza su situación. Asimismo
pueden plantear la cuestión de confianza es decir exigir de la
Cámara que se pronuncie en una moción sobre el asunto en
sentido favorable.83En el segundo el ministro o Gabinete dimite,
y son reemplazados por la persona o personas que encarnan el
sentir de la mayoría de la Cámara, para esta moción basta
alguna declaración sobre la dirección de la política en un asunto,
que disienta de la opinión sostenida por el Ministro o Gabinete.84
La dimisión del Ministro o Gabinete por voto adverso del
Parlamento a su política, hace efectiva la “responsabilidad
política”. El voto puede comprender a un solo Ministro, si el
asunto corresponde íntegramente a su portafolio o a todo el
Gabinete si se trata de un asunto que interesa a la política
general del gobierno.85

3. CAPITULO II: RELACIÓN DE CONTROL POLÍTICO CON EL


LEGISLATIVO
3.1. Mecanismos de control
3.1.1. Cuestión de confianza( Napurí libro) (García Toma) (Hakanson)

80
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
81
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
82
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
83
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
84
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
85
Alzamora Silva, Lizardo. (2004).Estudios Constitucionales. Lima: Grijley
La cuestión de confianza, tal como está regulada en la Constitución,
se propone para que el Gobierno reafirme su política si lo cree
conveniente o cuando presenta un nuevo gabinete para su
investidura por mandato constitucional, fuera de este caso se
proponen para ganarlas86.

Esta institución tiene como finalidad superar una crisis


gubernamental propiciada en el Parlamento que, tiene hacia un
multipartidismo87.

Plantearla para investir al Primer Ministro no es parte de un control,


debido a que la finalidad, como hemos mencionado, no es fiscalizar
sino confirmar la designación realizada por el Presidente de la
República; es decir, el Legislativo confirma o revoca el nombramiento
del Gabinete, pero todavía no hay control parlamentario a su gestión.
Fuera del caso de investidura, que es obligatorio por la Constitución,
el ejercicio de la cuestión de confianza es una institución de libre
iniciativa ministerial88.

La cuestión de confianza es el mecanismo que usa el ministro en


forma individual o el consejo de ministros en pleno para adjudicarse
la aprobación del parlamento respecto a una política o iniciativa
ministerial determinada; esta es la que hace efectiva la
responsabilidad ministerial, pero solo cuando el ministro lo solicita.89

3.1.1.1. Formulación

La formulación de una cuestión de confianza o moción, es propia


de los regímenes parlamentarios. Sin embargo, su uso varía de
nación en nación. La mayoría de Estados están de acuerdo en
que se presente solo por iniciativa ministerial, en forma directa a
través del voto del congreso o de la cámara política y bajo
condición de que, en caso de ser rechazada, el ministro o el
consejo debe renunciar. Esta es la misma forma en la cual ya
operaba, por ejemplo, en la Constitución Peruana de 1979.90

Pero dicha situación ha variado. Así como se estila en países


con régimen parlamentario o semiparlamentario, hoy el primer
ministro peruano requiere la confianza del congreso para

86
Hakansson Nieto, Carlos. (2009). Curso de derecho constitucional. Lima: Palestra Editores.
87
Hakansson Nieto, Carlos. (2009). Curso de derecho constitucional. Lima: Palestra Editores.
88
Hakansson Nieto, Carlos. (2009). Curso de derecho constitucional. Lima: Palestra Editores.
89
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
90
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
comenzar su gestión. Nos vemos frente a lo que se conoce, en
el Derecho Comparado, voto de investidura.91

Durante la vigencia de la Constitución de 1933, a causa de la


imprecisa redacción del artículo 167°92 de esta misma, era
posible sostener que las Cámaras tenían la facultad de emitir un
voto respecto de la exposición de la política general de gobierno
que realizaba el primer ministro, aun cuando esta posibilidad no
se hallaba explícitamente prevista.93
El artículo 130° de la Constitución de 1993 es una novedad en
el ordenamiento constitucional peruano, pues sostiene que, al
presentarse el consejo de ministros ante el congreso para
debatir la política general del gobierno, su presidente debe
plantearle cuestión de confianza. Es decir, cada premier
nombrado por el jefe de Estado debe someterse a la ratificación
del congreso. Así como somete a todo el gabinete a la
posibilidad de ser obligado a dimitir al comenzar sus funciones.94

El voto de investidura está creado para elevar el protagonismo


del gabinete en los asuntos del Estado, así como para permitirle
al congreso que pueda obligar al jefe de Estado a crear
gabinetes de su confianza, sin que para ello sea necesario
censurarlos. O sea, parlamentariza el régimen. Pero la exclusiva
existencia de este mecanismo no necesariamente minimiza los
poderes presidenciales, sino que muchas veces origina el efecto
exactamente opuesto.95

3.1.1.2. Efectos

El voto de falta de confianza reclamaba el cumplimiento de


aquellos requisitos que se establecieron como necesarios para
la aprobación de la censura ministerial, dado que genera el
mismo efecto: la dimisión del ministro o del consejo de ministros.
Por otro lado, la Constitución del 1993, en su artículo 133°
estipula que el premier puede plantear una cuestión de

91
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
92
Artículo 167°.- El presidente del Consejo al asumir sus funciones concurrirá a la Cámara de
Diputados y al Senado, separadamente, en compañía de los demás Ministros, y expondrá la
política general del Poder Ejecutivo.
93
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
94
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
95
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
confianza a nombre del consejo de ministros, lo cual puede
afectar aún más el balance de poderes a favor del Gobierno.96

Mas, si dada cuestión de confianza es rehusada, el primer


ministro es censurado, renuncia por propia voluntad o es
removido, se produce la crisis total del gabinete. Esto amenaza
a todo el gabinete con la posibilidad de ser reemplazado, puesto
que los ministros ponen de inmediato sus cargos a disposición
del presidente de la república. Eso permite, sin embargo que en
el nuevo consejo a formarse, por lo menos algunos de sus
ministros puedan conservar sus cargos, viendo reemplazados
tan solo ciertos puestos claves o solo el premier.97
Este sistema genera entonces una doble situación de necesidad
de confianza por parte del consejo de ministros: por una parte,
la del presidente de la república y, por otra, la del congreso. La
confianza del jefe de Estado se consigue en el momento del
nombramiento y la del congreso se obtiene con el voto de
confianza.98
La misma situación, pero en un grado más elevado, se genera
en un contexto de existencia del voto de investidura. El primer
ministro puede solicitar la confianza a nombre propio o del
consejo. Si lo realiza a nombre propio, solamente a él se le
adjudicaría la posible desconfianza. Si lo realiza a nombre del
consejo, todo el gabinete puede ser considerado no confiable y
obligado a renunciar.99

En principio, pareciera que con el refrendo ministerial y la


enumeración de las funciones del premier contenidas en el
artículo 123° de la Constitución del 1993, el caso del Perú se
acerca a la figura del ejecutivo dual. No obstante, el primer
ministro no es un jefe de Gobierno, sino tan solo una especie de
“coordinador” de las funciones del gabinete. Se encuentra en
una situación de capitis diminutio constitucional, estado derivado
de la precariedad de su cargo y su relativa irrelevancia
constitucional.100

96
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
97
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
98
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
99
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
100
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
Por lo que la falta de confianza es, en verdad, una sanción para
el ministro y un peligro para el congreso, antes que una
limitación para el presidente de la república.

3.1.1.3. Cuestión de confianza presentada por Fernando Zavala


3.1.2. Disolución del congreso (Napurí libro) (Hakanson)

La disolución es incorporada en por primera vez en la Constitución


de 1979, con la diferencia de haber en ese entonces un parlamento
bicameral, lo cual en contraste con la Constitución de 1993, nos
plantea la adecuación de una institución establecida en un contexto
diferente y podría significar un exceso de atribuciones presidenciales,
pese a que puede disolverse el Congreso por causas de carácter
objetivo101.

Asimismo, observamos un problema en el modelo establecido en la


Constitución de 1993 sobre la disolución parlamentaria, pues orienta
se orienta a evitar la censura ininterrumpida de gabinetes, no
establece límites similares para el ejercicio de las censuras dirigidas
y aprobadas contra los ministros individuales102.

La facultad de disolver el congreso es el mecanismo coercitivo más


importante que formalmente tiene la Constitución de 1993 para
impedir la dictadura parlamentaria. Este mecanismo busca limitar el
poder político del congreso de censurar, interpelar y negar confianza
a los ministros del Estado.103

3.1.2.1. Supuestos en los que puede darse

Hoy disolver el congreso resulta más cómodo para el ejecutivo;


antes requeríamos la censura o negación de confianza de tres
consejos de ministros, ahora basta con dos.

De acuerdo con el artículo 134° de la Constitución de 1993, el


presidente puede disolver el congreso si este ha censurado o
negado su confianza a dos consejos de ministros. Lo antes
mencionado se puede dar en los siguientes casos 104:

101
Hakansson Nieto, Carlos. (2009). Curso de derecho constitucional. Lima: Palestra Editores.
102
Hakansson Nieto, Carlos. (2009). Curso de derecho constitucional. Lima: Palestra Editores.
103
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
104
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
1. Que el Congreso censure a todo el gabinete en dos
ocasiones, producto de sendas mociones de censura
contra todo el consejo. Este caso es el mismo que se
daba en la Constitución de 1979, con la única diferencia
que con el sistema actual se requiere que ocurra la caída
de únicamente dos gabinetes a diferencia de los tres
requeridos por la Constitución anterior
2. Que el Congreso censure al primer ministro después que
este ha planteado cuestión de confianza a nombre del
gabinete, al amparo del artículo 133° de la Constitución.
En este caso, se produce la caída de todo el gabinete y,
si ello ocurre dos veces, el congreso puede ser disuelto.
Sin embargo, no queda muy claro que un presidente del
consejo de ministros pueda ser censurado luego de haber
solicitado la confianza y haberla obtenido.
3. Que el Congreso niegue la confianza al gabinete dos
veces consecutivas. Cabe señalar que en la Constitución
de 1979 también existía esta posibilidad. Sin embargo,
dicho texto no queda claro en especificar cómo podía el
consejo en su totalidad solicitar la confianza para que en
su totalidad se le pudiese rehusar.
4. Que el Congreso niegue la confianza al primer ministro
dos veces consecutivas, cuando este la ha solicitado a
nombre del consejo. En la Constitución de 1979, esta
posibilidad no parecía existir; más bien, la cuestión de
confianza operaba en forma individual. Hoy basta que el
premier solicite la confianza a nombre del consejo para
que, si él cae, dimitan todos. Esta parece la forma más
clara por la cual puede negarse la confianza a todo un
gabinete.

La forma de gobierno en la Constitución peruana solo vincula


la disolución congresal con los medios para exigir la
responsabilidad parlamentaria, cuando el Legislativo haya
censurado o rechazado la confianza a dos gabinetes105

3.1.2.2. El efecto del voto de investidura

La investidura del Gabinete realizada por el Congreso hace que


el Presidente del consejo de ministros esté sujeto a doble
confianza. Por un lado es nombrado y removido con libertad por

105
Hakansson Nieto, Carlos. (2009). Curso de derecho constitucional. Lima: Palestra Editores.
el Presidente de la República y, por el otro, es el Parlamento
quien le otorga o no dicha confianza106.

Si un primer ministro empieza sus funciones, debe deliberar e


informar en el congreso, y solicitar la confianza. Lo más seguro
es que lo realice a nombre del consejo de ministros, con lo cual
cae todo el gabinete o gana la confianza el consejo. Dos
negativas de confianza disuelven el congreso y esta facultad
puede ejercerse hasta que permita la existencia de gabinetes de
“mayoría presidencial”.107
Esta disposición es similar formalmente a la existente en la
Constitución de la IV República Francesa, cuando esta
mantenía aún un sistema parlamentario. La existencia de un jefe
de Estado muy débil impidió su adecuada puesta en práctica:
allí nunca fue posible una disolución parlamentaria que
resolviera las crisis. Cabe mencionar que esta restricción se
justificaba en el fundado temor, por parte del Gobierno, de que
el electorado fuera a nombrar un parlamento con una
composición partidaria aún más desfavorable al ejecutivo.108

Por otro lado, la existencia de un jefe de Estado muy poderoso


podría originar que este tenga un gran control sobre la acción
del congreso, el cual se vería amenazado con la posibilidad de
hacer uso de la disolución parlamentaria, tras la cual los
congresistas de la oposición muy probablemente no volverían a
ser elegidos y perderían su curul.109

Un presidente con un sector importante de la opinión pública a


su favor podría crear en el electorado la impresión, correcta o
no, de que es responsabilidad de tal partido, movimiento o de
determinado grupo de congresistas la crisis política previa.110

Finalmente, si agregamos a esto que ya no existe limitación en


el número de disoluciones, estas pueden ser varias en un mismo
período y dependen de las situaciones que se originan. La
importancia de las consecuencias de esto en el escenario
político nacional es pues, muy significativa.111

106
Hakansson Nieto, Carlos. (2009). Curso de derecho constitucional. Lima: Palestra Editores.
107
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
108
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
109
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
110
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
111
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
3.1.2.3. Mecanismos de ejecución de la disolución parlamentaria

El Congreso se disuelve mediante un decreto emitido por el


Presidente de la República (en inicio, un decreto supremo), que
obviamente debe ir refrendado de acuerdo con lo dispuesto en
el artículo 120°112 de la Constitución.

Y sobre dicho artículo se discute si se requiere de acuerdo de


todo el consejo de ministros para ordenar dicha disolución.
Pareciera que esto no fuera necesario, dado el carácter de
“constatación objetiva” que no se supone siempre acompaña a
una disolución parlamentaria; ya que el supuesto se encuentra
determinado constitucionalmente la censura o la negativa de
confianza reiterada al gabinete. Posiblemente, esta sea la causa
por la cual ya no se requiere que el decreto de disolución
parlamentaria exprese la causa de la misma.113

También, el presidente de la república debe convocar a


elecciones en un periodo no mayor de cuatro meses, sin que en
este caso pueda alterarse la ley electoral preexistente. Esto
último resulta ser un mecanismo de protección muy importante,
aunque, también podía haberse deducido del artículo
correspondiente incluido en la Constitución anterior.114

La Constitución de 1993 también presenta la subsistencia de la


comisión permanente, aunque está hoy pareciera estar más
bien configurada como una especie de segunda cámara o un
senado encubierto, que expone un unicameralismo
imperfecto.115

Esto explica el hecho de que, disuelto el congreso, esta comisión


se mantiene como una suerte de remanente y se le encarga la
responsabilidad de controlar al ejecutivo y evitar que el régimen
degenere en una dictadura constitucionalmente amparada.
Ahora bien, una vez instalado el nuevo congreso, la comisión
permanente se disuelve automáticamente.116

112
Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de refrendación ministerial.
113
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
114
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
115
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
116
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
3.1.2.4. Restricciones

Hoy existen mayores posibilidades de poner en práctica una


disolución parlamentaria: primero, porque puede disolver a
todo el congreso; segundo, porque resulta más viable poner
en práctica aquellos supuestos que le facultan dicha acción;
y,, finalmente, porque las restricciones aplicables a estos
casos son bastante menores que las previstas para este tipo
de situaciones. En comparación, la Constitución de 1979
(artículo 229°) impedía que hubiese varias disoluciones en
un solo período y no establecía causal de disolución el
estado de emergencia.117

El impedir que se produzca más de una disolución


parlamentaria durante cada periodo presidencial carecía de
razón de ser. Puesto que, si bien la disolución del congreso
es un mecanismo excepcional, la crisis que este mismo
buscaba resolver podía volver a generarse; ya que, una vez
reinstalado un congreso adverso, dicho ente podría abatir a
la cantidad de gabinetes ministeriales que considerase
necesario sin límite constitucional alguno.118

Es cierto que la reinstalación de un congreso de composición


discordante con el ejecutivo implica una derrota política de
todo jefe de Gobierno (jefe de Estado y, en inicio, líder del
partido en el poder en el caso peruano), así como también
resulta cierto que, la crisis que dio origen a la disolución no
se resolvería aun cuando el nuevo congreso determinase
censurar a todo el gabinete, dada la evidente supremacía del
presidente de la República en el ejecutivo. El nombramiento
de un gabinete de comportamiento semejante al anterior
sería el producto. Por lo tanto, si se restringiera la facultad
de disolución a solo una vez cada periodo, tendríamos
sucesivamente gabinetes censurados, sin que ninguno de
los órganos del Estado acepte ceder en sus
requerimientos.119

3.1.2.5. Disolución del Congreso en 1992 (Napurí libro)

117
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
118
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
119
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
El golpe del 5 de Abril de 1992 fue denominado por propios y
extraños “autogolpe”, así se refería a la concentración de las
más importantes potestades del Estado hecha por el ejecutivo.
Fujimori asignó la responsabilidad de tomar una decisión como
la antes descrita a la supuesta inoperancia de las instituciones
del Estado para servir de apoyo a la salida de la crisis, así como
a la aparente necesidad de tener una Constitución reformada
que facilite la “reconstrucción nacional”. A partir de entonces, el
Gobierno legislaría mediante decretos leyes, y se dejó en
suspenso la Constitución de 1979 en todo lo que contradijese la
nueve organización del país.120

En esta situación, ambos poderes entraban en conflicto. Lo que


ocurría entonces era que todo el sector no oficialista del
Congreso tomaba una posición de oposición en situaciones
determinadas, y una posición claramente colaboradora en otras
coyunturas.

El gobierno de Fujimori tomó una actitud de enfrentamiento en


parte por una cuestión de ambición personal, pero también como
consecuencia del temor a un entrampamiento, respuesta de la
falta de una mayoría parlamentaria propia. Asimismo, la ley
25397 se excedió en su normatividad, no solamente al crear
instituciones no previstas en la Constitución, sino por elaborar
ciertos mecanismos de control que no se encontraban
señalados en dicha norma legal. Mas, con esto, no se trata de
justificar la situación pues una normatividad constitucional más
adecuada habría coadyuvado a evitar el conflicto ocurrido en
dicha época.121

4. CAPITULO III: PROPUESTAS DE CAMBIO PARA EL PODER EJECUTIVO


5. Bibliografía
6. Anexos

120
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.
121
Guzmán Napurí, Christian. (2003). Las relaciones de Gobierno entre el Poder Ejecutivo y el
Parlamento. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia.

Вам также может понравиться