Вы находитесь на странице: 1из 6

CUESTIONARIO SÍNDROME DEL NIÑO SACUDIDO

Responder de manera individual y para entregar el día jueves 20 de septiembre


1) Menciona que diferencias hay entre síndrome del niño maltratado y el
síndrome del niño sacudido o zarandeado:

El síndrome del niño zarandeado es un tipo de abuso físico que se encuentra


clasificado dentro del maltrato infantil, es decir, el maltrato infantil se estudia
desde en cuatro modalidades: abuso físico, abuso sexual, abuso psicológico y
negligencia, y dentro del abuso físico se encuentra el síndrome del niño
zarandeado.

2) Es difícil dar el diagnóstico del síndrome del niño sacudido (si, no y por
qué)
Sí, debido a que los signos que puede observar el médico son demasiado generales
y podría llegar a confundirse con alguna otra enfermedad que no necesariamente
se vincule a maltrato infantil. Para poder diagnosticarlo correctamente, el médico
hará deberá establecer un diagnóstico diferencial, basándose en pruebas como:
Tiempo de pro trombina, tiempo parcial de tromboplastina, conteo y
funcionamiento plaquetario, tomografía axial computada o resonancia magnética
nuclear.
3) ¿Cuáles son las características clínicas del síndrome del niño sacudido?

El cuadro clínico es muy variable, lo más común es que exista un paciente sano
que de “súbito” es descubierto por sus familiares en su cuna convulsionando,
vomitando, sin tolerar la vía oral, con apnea o hipoactividad. Además, también
puede mostrar los síntomas siguientes:
- No sonríe o vocaliza. - Dificultad para respirar.
- Disminución del apetito o vómitos. - Peladuras en la cara o cabeza.
- Fiebre. - Frente protuberante o hinchada.
- Tono muscular decreciente. - Contusiones en los hombros, el
cuello o los brazos.
- Irritabilidad extrema.
- Hemorragia retiniana.
- Convulsiones.
- Traumatismos craneoencefálicos.
- Letargo.

4) Mediante un esquema, diagrama de flujo o mapa conceptual, explica la


fisiopatología del síndrome del niño sacudido.

5) Menciona las principales lesiones, complicaciones y secuelas que se


presentan en el menor que sufre este tipo de maltrato.
Lesiones cerebrales
Hemorragia de partes integrales del cerebro, médula espinal, hematomas
subdurales, edema cerebral y, como consecuencia, aumento en la presión
intracraneal. Contusiones en el lóbulo frontal y occipital, o en lóbulos temporo-
parietal, bilaterales y por último “Daño Axonal Difuso”.
Lesiones oftalmológicas
Hemorragias intrarretinianas, afectando a todas las capas de la reina y al vítreo.
Hemorragias unilaterales o bilaterales y daño al nervio óptico (pérdida de la visión).
Fracturas en el tejido músculo esquelético

La más frecuente es la de costillas. Algunas veces las partes terminales de huesos


largos: el mecanismo de acción para que se pueda presentar estas fracturas va en
relación a cómo el agresor toma a la víctima, ya sea por la caja torácica o por las
extremidades; aplicando una compresión anteroposterior, viceversa y de manera
oblicua, provocando la ruptura de tejido óseo.
Secuelas:
- Discapacidad en el aprendizaje. - Trastornos de la conducta.
- Discapacidades físicas. - Discapacidades cognitivas.
- Pérdida de la audición. - Hidrocefalia.
- Ceguera parcial o total. - Parálisis cerebral infantil.
- Discapacidad en el habla. - Convulsiones.
6) ¿Qué estudios de laboratorio o gabinete pueden apoyar el diagnóstico?
Tiempo de pro-trombina, tiempo parcial de tromboplastina, conteo y
funcionamiento plaquetario, tomografía axial computada o resonancia magnética
nuclear.
7) ¿Es frecuente que ocurra la muerte? (si, no y qué porcentaje de mortalidad
hay en México)

Anualmente en Estados Unidos se reportan 1200 a 1600 casos en una mortalidad


de 25%. En nuestro país se puede especular acerca de cifras similares, pero no se
cuenta con un registro adecuado de estos casos, debido a la falta de reconocimiento
del personal médico responsable de su atención, así como a la falta de reportes de
éste. Por otra parte, los zarandeadores, quienes ejecutan el sacudimiento, por lo
general cuando lo hacen, se encuentran solos y no admiten el hecho cuando se les
interroga.

Este tipo de maltrato es considerado en el mundo como una de las formas que
mayor mortalidad ocasiona, causando la muerte en uno de cada tres o cuatro niños
con SNZ (25-40%).
8) Menciona los factores de riesgo de los padres y de los menores para que se
desencadene este tipo de maltrato
Entre los antecedentes que pudieron desencadenar el sacudimiento en el niño:
Por parte del bebé En los padres:
- Irritabilidad. - Impulsividad.
- Llanto inconsolable. - Estrés
- Enfermedad aguda. - Enojo.
- Fiebre. - Frustración.
- Ser adoptado. - Mala situación socioeconómica.
.Ser hijo de otro hombre. - Alcoholismo.
- Drogadicción.
- Relación inestable.
9) ¿Quiénes son los principales perpetradores de este tipo de violencia, que
características tienen y que relación guardan con el menor?

El agresor, con mayor frecuencia, se trata del hombre (87%). Generalmente es el


padre (65%), aunque también puede ser el padrastro, novio o amasio de la madre.
En pocas ocasiones se ven involucradas niñeras o cuidadoras de guardería.

La edad promedio del agresor es de 25 años (desde los 16 hasta los 32). Como
característica del agresor, el sexo masculino constituye uno de estos factores,
debido a que éstos pueden tener pobre control del estrés al cuidar a un bebé, poca
tolerancia al llanto de los niños y un bajo control emocional al enfrentar problemas
cotidianos como cambiarle el pañal, lo cual puede suscitar la pérdida súbita del
control.

Otro factor importante se trata del abuso de sustancias adictivas o que el bebé no
sea hijo biológico del padre. Lo más común es que cuando el maltrato sucede, se
encuentren solos el bebé y el maltratados, por lo cual no se tienen testigos y al
negarse el hecho, sea muy difícil tener el diagnóstico.

10) ¿Qué implicaciones médico-legales existen y cuáles le corresponden


realizar al médico?

El médico debe solicitar los exámenes complementarios necesarios para documentar y/o
confirmar sus hallazgos. En esta instancia queda a su criterio la decisión de hospitalizar
al niño para el manejo de las lesiones, así como para protegerlo y realizar nuevas
pruebas o recabar nuevos antecedentes que le den mayor seguridad antes de denunciar.

La denuncia se realizará ante el fiscal de turno durante las 24 h del día en la misma
fiscalía o por vía telefónica, en forma directa o indirecta por medio de carabineros u
asistente social.

El fiscal realizará la investigación y preparará el caso, mientras acude al juzgado de


garantía que establecerá las medidas contra el o los imputados, tales como la orden de
no acercarse a la víctima, audiencia para el control de detención y/o la detención.
Además efectuará la denuncia ante el tribunal de la familia presentando los antecedentes
del caso.

Este tribunal tendrá 5 días para efectuar la audiencia preparatoria donde deben ser
citados el niño, niña o adolescente involucrado, sus padres o personas que lo tengan
bajo su cuidado y todos lo que puedan aportar antecedentes para resolver
acertadamente. Junto con lo anterior o en cualquier otro momento del proceso se
dictarán las medidas cautelares, destinadas a proteger al niño: confiar al niño al cuidado
de una persona o familia en caso de urgencia, programa de familia de acogida, manejo
psicológico o internación en un establecimiento hospitalario. Posteriormente se lleva a
cabo la audiencia de juicio en un plazo no superior a 10 días desde la audiencia
preparatoria, donde se determinara la sentencia. El juez debe explicar a las partes la
medida que adopte y sólo cuando sea necesario podrá separar al niño, niña o
adolescentes de quien tenga su cuidado.

11) ¿Qué cuidados debe tener el médico en su diagnóstico y tratamiento?


- Manejo de la vía aérea haciéndola permeable, retirando secreciones o algún objeto
que permita una buena ventilación.
- Manejo de la circulación, estabilizando hemorragias que comprometan la
integridad del paciente.

- Manejo de sostén, tratando aquellas alteraciones que se dan como consecuencia


del maltrato.
12) ¿Existen organizaciones nacionales o internacionales que luchen en
contra de este tipo de maltrato u otros relacionados? (cuáles son)
A partir de la década de los 90, se estableció la Clínica de Atención Integral al Niño
Maltrato en el Instituto Nacional de Pediatría (CAINM-INP), cuyo accionar se orientó
a la asistencia, docencia e investigación del tema. Este enfoque fue imitado en dos
centros hospitalarios del país: en la Clínica para la Atención Integral del Menor
Maltratado del Hospital Infantil de Especialidades de Chihuahua y en el Servicio
de Pediatría del Hospital General de Mexicali.
13) Define violencia según la OMS y menciona los tipos de violencia:
De acuerdo con la Organización Mundial de la salud, el término de violencia se
refiere al uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra
persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy
probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos,
problemas de desarrollo o la muerte.
Los diversos tipos de violencia se pueden resumir en el siguiente cuadro:

14) Definición de violencia de género y equidad de género:

La violencia de género se puede definir como el ejercicio de la violencia que refleja


la asimetría existente en las relaciones de poder entre varones y mujeres, y que
perpetúa la subordinación y la desvalorización de lo femenino frente a lo masculino.
Responde al patriarcado como sistema simbólico que determina un conjunto de
prácticas cotidianas concretas, que niegan los derechos de las mujeres y
reproducen el desequilibrio y la inequidad existente entre los sexos.

La equidad de género consiste en reconocer las condiciones y características


específicas de cada persona o grupo social, tomando en cuenta la existencia de
relaciones de poder desiguales y factores que discriminan principalmente a
mujeres y en algunos casos hombres. Esto afecta a niñas, mujeres, niños y
hombres en sus oportunidades y estilos de vida.

15) Definición de maltrato infantil: De acuerdo con el Desarrollo Integral de la


Familia (DIF) el maltrato infantil es toda agresión física y emocional, abuso sexual,
negligencia u omisión comercial o de otro tipos; siempre intencional, no accidental,
realizada habitual u ocasionalmente sin importar el espacio físico donde ocurra:
contra niños, niñas y jóvenes, desde la etapa prenatal y que afecte su integridad
biopsicosocial, ejecutadas por una persona, institución o sociedad en el contexto
de una relación de confianza, de superioridad física, intelectual o de poder.
Fuentes de consulta.

Rico, N. (1996) Violencia de género: un problema de derechos humanos. En serie


mujer y desarrollo. Recuperado el 18 de septiembre de 2018 en:
https://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27403/violenciadegenero.pdf

Suárez, S. y Rodríguez, J. (2006) Maltrato infantil. En Protocolos de seguridad


pediátrica. Recuperado el 18 de septiembre de 2018 en:
http://www.sccalp.org/boletin/46_supl1/BolPediatr2006_46_supl1_119-124.pdf

Secretaría de Salud (2011) Detección temprana del abuso físico desde el nacimiento
hasta los 12 años de edad para el primer nivel de atención. México. Recuperado el
18 de septiembre de 2018 en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/400_GPC_M
altratoInfantil/DIF-400-09-GER_MALTRATO_INFANTIL.pdf

Perela, M. (2010) Violencia de género: violencia psicológica. En Foro Nueva Época.


Recuperado el 05 de septiembre de 2018 en:
https://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/viewFile/37248/36050
Barriga, J, Ramos, R. y Barrón, A. (2004) Síndrome del niño zarandeado. En DIF
Jalisco. Recuperado el 05 de septiembre de 2018 en:
http://sistemadif.jalisco.gob.mx/apps/ceninf/centro_de_informacion/NINO_MAL
TRATADO/Sindrome_del_Nino_Zarandeado_AUTORES_JA_BARRIGA_MARIN_RY_
RAMOS_GUTIERREZ_A_BARRON_BALDERAS_HOSPITAL_CIVIL_DE_GUADALAJ
ARA.pdf

Вам также может понравиться