Вы находитесь на странице: 1из 4

LOS TEXTOS SOBRE EL POPULISMO BRASILEÑO.

Aquí siguen algunas indicaciones y comentarios útiles para abordar la lectura de Fausto y Weffort
sobre el populismo brasileño (y no brasilero)

Como en el caso de México se recomienda comenzar con Petrone y seguir con Knight, en el caso
brasileño conviene leer primero un texto de historia política, el de Fausto y después ver un texto más
estructuralista, teorizante e interpretativo: el de Fco. Weffort.

En la fotocopiadora quedó tb el texto de Waldo Ansaldi: "Nem verde nem vermelho: verde e amarelo"
(sin hache). El texto no es obligatorio pero útil.

Tampoco los textos de Vilas y de Mackinnon y Petrone son obligatorios para el Práctico 2, pero
teorizan y ubican los autores en tendencias. (Resulta interesante lo que dicen los autores sobre Daniel
James y el peronismo, por ejemplo.). Como, de cualquier forma, hay que leer esos textos para el Parcial
1, resulta que sólo van a enriquecer el Práctico. (Lo mismo ya valía para los textos de Halperin, Katz,
Womack y Meyer para el Práctico 1)

Boris FAUSTO, "El estado getulista". Se trata de un capítulo de su libro Historia concisa de Brasil,
2003. El capítulo anterior coincide con el cap. de Fausto en Bethell en la Unidad 1.

Sin querer hacer un "resumen" del capítulo (hay que leerlo) quiero destacar algunos ejes centrales.

Getúlio Vargas fue presidente de Brasil en los siguientes períodos:

1. De 1930 a 1945

2. De 1951 a 1954

El primer período se divide en las etapas:

1. 1930-34: intervencionista

2. 1934-37: constitucionalista

1
3. 1937-45: Estado Novo

1. Se intervienen los Estados y ciudades, sobretodo con los "tenentes" que habían participado de las
rebeliones de los años 20. Pero su líder Luis Carlos Prestes no apoya a Getúlio (va a entrar al PCB).
Se crea el Ministerio de Trabajo, Industria y Comercio; pero el gobierno todavía no es claramente
populista (ver Weffort)

2. Se promulga una nueva Constitución y Vargas es elegido presidente. En 1935 derrota la "Intentona
Comunista" dirigida por Prestes y planeada por la III Internacional. En 1937 derrota y proscribe el
Movimiento Integralista de Plínio Salgado

3. El Estado Novo es autoritario; se suspenden las actividades políticas pero crecientemente hay una
inclusión social de los trabajadores urbanos. Políticas económicas por parte del Estado (Petrobras,
Volta Redonda); acercamiento a Estados Unidos y declaración de guerra al Eje (1942). En la estela de
la democratización después de las derrotas del nazismo y fascismo, Vargas es destituído por las FFAA.
Funda 2 partidos: uno desarrollista burgués Partido Social Democrático (cuyo candidato, el general
Dutra ganó las elecciones) y otro más populista, popular y obrero el Partido Trabalhista Brasileiro,
PTB). Nace el movimiento del "queremismo" (Queremos a Getúlio). La nueva Constitución de 1946,
mantiene los elementos corporativistas de la legislación laboral de 1937 (Inspirado en la Carta di
Lavoro de Mussolini).

(Lo que sigue no está en este capítulo)

En 1950 Vargas es elegido presidente, ya continuando sus políticas populistas urbanas, pero ahora
también rurales. En ese período comienza la legislación social para los trabajadores del campo y la
desintegración del colonato. (Los colonos se irán sustituyendo por "bóias frias"; trabajadores
temporarios que ya no viven en las haciendas.)

La oposición a Vargas proviene de diferentes sectores de la elite (cafetaleros, militares anti-populistas)


y de la nueva política (privatista) de Eisenhower. El gobierno se fundamentraba sobre la base de los
trabajadores (más que en el período anterior) y sobre la poca confiable burguesía nacional. Antes de
que fuera destituido Vargas se suicidó.

2
1961-64: Presidencia de Joao Goulart. Fue el más claramente populista de los gobiernos brasileños.
(Entre 1956 y 1960, había gobernado el "desarrollista" Juscelino Kubitchek. Éste, si bien hizo ingresar
grandes inversiones de multinacionales a Brasil, no abandonó por completo la política económica
anterior)

Con Goulart acontecen una serie de movilizaciones y huelgas en todos los sectores subalternos de
Brasil: trabajadores rurales (Ligas Agrarias, pro reforma agraria); urbanos y suboficiales. El golpe de
1964, más que a una amenaza comunista y a la incipiente guerrilla rural (Araguáia) se debe al apelo
de hacendados, empresarios industriales y multinacionales (y también de las clases medias más bien
favorecidas por el getulismo) a las FFAA (que también veían en peligro su cadena de mandos). El
Golpe de 1964 no fue neoliberal, o una vuelta al liberalismo, sino de un desarrollismo económico (con
industrias nacionales y extranjeras; grandes obras por parte del Estado) autoritario.

Francisco Weffort, "El populismo en la política brasileña"

1. Sitúa la emergencia del populismo en el contexto de la Crisis del 30 y de la consiguiente crisis de la


oligarquía (de la República Vieja) y del liberalismo (conservador) en general. Sólo se establecen
algunos elementos populistas en 1939 (el Min de Trabajo, por ejemplo). Weffort ubica un populismo
más pleno, a partir del Estado Novo (1937) otros aún más tarde.

2. Expresa tb la irrupción de las clases populares en el seno del desarrollo urbano e industrial.

3. Para Weffort, el populismo presentó la dualidad siguiente de: 1. manipular a las masas políticamente;
y 2. representar, al mismo tiempo, un medio de expresión de las expectativas de esas masas. Como
vimos en clase, habría una "alianza tácita" entre el Estado y las masas y una más firme (de parte del
Estado, al menos) con la emergente burguesía nacional, que no le va a ser fiel a Vargas.

4. En general, el fenómeno del populismo emerge como resultado de una crisis de hegemonía: la
oligarquía pierde su representatividad y los sectores burgueses y nacionales, todavía no son capaces
de imponer su proyecto de economía política. Entonces es el Estado que va a liderar el proceso
económico (ISI/ ASI) y político del período. El Estado asume una función "piamontesa", al decir de
Gramsci

5. Ese Estado va a ser, crecientemente, nacionalista, industrialista y autoritario (hasta 1945, al menos)
Después de 1945, se plantea un populismo más democrático y popular, pero tanto Vargas (1951-54)

3
como Goulart (1961-64) se encuentran ante una coalición opositora cada vez más unida: la Unión
Democrática Nacional (UDN con su rama civil y militar) que congregaba liberales y golpistas de
derecha. Si las leyes sociales para los trabajadores rurales y urbanos estuvieron en la base de la
desestabilización de Getúlio en 1954; 10 años más tarde fueron las movilizaciones y conquistas de
obreros, campesinos y suboficiales lo que decidió a las elites a convocar a los militares a asumir el
comando del Estado. Como quedó dicho, ese Estado va a tener políticas económicas desarrollistas y
no puede compararse con la dictadura argentina de 1966 y, menos aún, con la de Videla-Martínez de
Hoz.

PS, 1. La comparación del caso mexicano y brasileño corre por cuenta de udes. Recuerden que el
populismo representa casos históricos con semejanzas y diferencias y que además, en cada país el
populismo presenta un proceso que va evolucionando (especialmente del primer Getúlio a Goulart;
pero también el cardenismo presenta una inflexión, o retroceso, en 1938)

PS 2. En esta semana terminaré una traducción de un artículo sobre Mariátegui que influyó bastante el
pensamiento social de esta América.

Вам также может понравиться