Вы находитесь на странице: 1из 14

OBJETIVO

-Analizar en forma experimental la relación de transformación y la


polaridad en los transformadores monofásicos utilizando los métodos más
usuales en la determinación de la polaridad

-Verificar experimentalmente ensayando en un transformador monofásico, las


perdidas en el hierro y el circuito equivalente de dicho transformador.

-Calcular las perdidas en el devanado y en el hierro a partir de las pruebas de


corto circuito y vacío respectivamente, para luego hallar el circuito equivalente
de dicho transformador monofásico.

-Hallar el rendimiento de un transformador monofásico

TRANSFORMADOR

El transformador, es un dispositivo que no tiene partes móviles, el cual


transfiere la energía eléctrica de un circuito u otro bajo el principio de
inducción electromagnética. La transferencia de energía la hace por lo
general con cambios en los valores de voltajes y corrientes. Un
transformador elevador recibe la potencia eléctrica a un valor de voltaje
y la entrega a un valor más elevado, en tanto que un transformador reductor
recibe la potencia a un valor alto de voltaje y a la entrega a un valor bajo.
FUNCIONAMIENTO:

Si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario, las


variaciones de intensidad y sentido de la corriente alterna crearán un
campo magnético variable dependiendo de la frecuencia de la corriente.
Este campo magnético variable originará, por inducción electromagnética,
la aparición de una fuerza electromotriz en los extremos del devanado
secundario.

Transformador Monofásico:

Los transformadores, como la mayoría de las máquinas eléctricas, disponen


de un circuito magnético y dos circuitos eléctricos. Sobre el núcleo
magnético, formado por chapas apiladas, van arrollados dos bobinados que
se denominan primarios y secundarios.

Al conectar el bobinado primario de N1 espiras a una tensión alterna, se crea


un flujo magnético alterno. Este flujo magnético, que se establece en todo el
circuito magnético, recorre el bobinado secundario de N2 espiras induciendo
en él una fuerza electromotriz produciendo la tensión en bornes V2.

A la relación de tensiones entre el primario y secundario se le llama relación de


transformación, para un transformador ideal se cumple:

Dónde:

m = relación de transformación

V1 = tensión del primario (V)

V2 = tensión del secundario (V)

N1 = número de espiras del primario

N2 = número de espiras del secundario

Potencia en corriente continua

Cuando se trata de corriente continua (CC) la potencia eléctrica desarrollada


en un cierto instantepor un dispositivo de dos terminales es el producto de la
diferencia de potencial entre dichos terminales y la intensidad de corriente
que pasa a través del dispositivo. Esto es,

Donde I es el valor instantáneo de la corriente y V es el valor instantáneo


del voltaje. Si I se expresa en amperios y V en voltios, P estará expresada en
Watts. Igual definición se aplica cuando se consideran valores promedio para
I, V y P.

Cuando el dispositivo es una resistencia de valor R o se puede calcular la


resistencia equivalente del dispositivo, la potencia también puede calcularse
como:

Potencia en corriente alterna

Cuando se trata de corriente alterna (AC) sinusoidal, el promedio de


potencia eléctrica desarrollada por un dispositivo de dos terminales es una
función de los valores eficaces o valores cuadráticos medios, de la diferencia
de potencial entre los terminales y de la intensidad de corriente que pasa a
través del dispositivo.

En el caso de un circuito de carácter inductivo (caso más común) al que


se aplica una tensión sinusoidal v(t) con velocidad angular ω y valor de pico
Vo resulta:

Esto provocará una corriente i(t) retrasada un ángulo φ respecto de la tensión


aplicada:

La potencia instantánea vendrá dada como el producto de las expresiones


anteriores:

Mediante trigonometría, la anterior expresión puede transformarse en la


siguiente:
Y sustituyendo los valores de pico por los eficaces:

Potencia aparente

La potencia aparente (también llamada compleja) de un circuito eléctrico de


corriente alterna es la suma (vectorial) de la energía que disipa dicho circuito
en cierto tiempo en forma de calor o trabajo y la energía utilizada para la
formación de los campos eléctricos y magnéticos de sus componentes que
fluctuara entre estos componentes y la fuente de energía.

Esta potencia no es la realmente consumida "util", salvo cuando el factor de


potencia es la unidad (cos φ=1), y señala que la red de alimentación de un
circuito no sólo ha de satisfacer la energía consumida por los elementos
resistivos, sino que también ha de contarse con la que van a "almacenar"
bobinas y condensadores. Se la designa con la letra S y se mide en
voltiamperios (VA).

Su fórmula es:
Potencia activa

Es la potencia que representa la capacidad de un circuito para realizar un


proceso de transformación de la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes
dispositivos eléctricos existentes convierten la energía eléctrica en otras formas
de energía tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etc. Esta
potencia es, por lo tanto, la realmente consumida por los circuitos.

Cuando se habla de demanda eléctrica, es esta potencia la que se utiliza


para determinar dicha demanda.

Se designa con la letra P y se mide en vatios (W). De acuerdo con su expresión,


la ley de Ohm y el triángulo de impedancias:

Resultado que indica que la potencia activa es debido a los elementos


resistivos.

Potencia reactiva

Esta potencia no tiene tampoco el carácter realmente de ser consumida y


sólo aparecerá cuando existan bobinas o condensadores en los circuitos. La
potencia reactiva tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo
útil. Por ello que se dice que es una potencia desvatada (no produce vatios),
se mide en voltiamperios reactivos (VAR) y se designa con la letra Q.

Factor de Potencia

Es un indicador del correcto aprovecha-miento de la energía eléctrica.

El Factor de Potencia puede tomar valores entre 0 y 1, lo que significa que:

Por ejemplo, si el Factor de Potencia es 0,95 (valor mínimo exigido por la EPESF)
indica que del total de la energía abastecida por la Distribuidora sólo el 95 %
de la energía es utilizada por el Cliente mientras que el 5 % restante es energía
que se desaprovecha.

En los artefactos tales como lámparas incandescentes (focos), planchas,


calefón y estufas eléctricas, toda la energía que requieren para su
funcionamiento se transforma en energía lumínica o energía calórica, en
estos casos el Factor de Potencia toma valor 1 (100 % energía activa).

En otros artefactos, por ejemplo lavarropas, heladeras, equipos de aire


acondicionado, ventiladores y todos aquellos que poseen un motor para su
funcionamiento, como también los tubos fluorescentes, entre otros, una parte
de la energía se transforma en energía mecánica, frío, luz o movimiento
(energía activa), y la parte restante requiere otro tipo de energía, llamada
energía reactiva, que es necesaria para su propio funcionamiento. En estos
casos, el Factor de Potencia toma valores menores a 1

1. Tensión de cortocircuito.

De un transformador, es la tensión que se produce en el lado de entrada, para


que estando el lado de salida del transformador en cortocircuito, circule la
intensidad nominal. Se indica como tensión de cortocircuito Ux referida en
tanto por ciento a la tensión nominal de entrada.

2. Regulación de tensión.

Para obtener la regulación de tensión en un transformador se requiere


entender las caídas de tensión que se producen en su interior. Consideremos el
circuito equivalente del transformador simplificado: los efectos de la rama de
excitación en la regulación de tensión del transformador puede ignorarse, por
tanto solamente las impedancias en serie deben tomarse en cuenta. La
regulación de tensión de un transformador depende tanto de la magnitud de
estas impedancias como del ángulo fase de la corriente que circula por el
transformador. La forma más fácil de determinar el efecto de la impedancia
y de los ángulos de fase de la intensidad circulante en la regulación de voltaje
del transformador es analizar el diagrama fasorial, un esquema de las
tensiones e intensidades fasoriales del transformador.

La tensión fasorial VS se supone con un ángulo de 0° y todas las demás


tensiones e intensidades se comparan con dicha suposición. Si se aplica la ley
de tensiones de Kirchhoff al circuito equivalente, la tensión primaria se halla:

Un diagrama fasorial de un transformador es una representación visual de esta


ecuación.

Dibujamos un diagrama fasorial de un transformador que trabaja con un


factor de potencia

retrasado. Es muy fácil ver que VP / a VS para cargas en retraso, así que la
regulación de tensión de un transformador con tales cargas debe ser mayor
que cero.
Ahora vemos un diagrama fasorial con un factor de potencia igual a uno. Aquí
nuevamente se ve que la tensión secundaria es menor que la primaria, de
donde VR = 0. Sin embargo, en este caso la regulación de tensión es un
número más pequeño que el que tenía con una corriente en retraso.

Si la corriente secundaria está adelantada, la tensión secundaria puede ser


realmente mayor que la tensión primaria referida. Si esto sucede, el
transformador tiene realmente una regulación negativa como se ilustra en la
figura.

3. Ensayo de vacío.

La potencia absorbida por el transformador trabajando en vacío es


aproximadamente igual a las pérdidas en el hierro (las nominales si se aplica la
tensión nominal en el primario) y se desprecian las pequeñas pérdidas que
puede haber en el cobre.

La potencia P0 que absorbe el transformador en vacío la indica el vatímetro


W. La lectura del amperímetro A proporciona la corriente I0 absorbida desde
el primario y los voltímetros V1 y V2 indican, respectivamente, la tensión V1o a
la que hemos conectado el transformador y la tensión V 2o de circuito abierto
en el secundario.

Al realizar el ensayo de vacío, la intensidad que circula por el primario se cierra


por la admitancia de vacío. De esta forma queda determinada la admitancia
de vacío referida al secundario.
4. Ensayo de cortocircuito.

Se realiza poniendo el transformador en cortocircuito por uno de los dos


arrollamientos. Después aplicamos al otro lado una tensión reducida hasta
que pase por este lado del transformador la corriente nominal, pueden
hallarse fácilmente las constantes más importantes de los devanados, como
son sus tensiones, resistencias, reactancias de dispersión, la reactancia de
cortocircuito y las pérdidas en las bobinas incluidas las adicionales por
efecto superficial. La separación de estas últimas en dos sumandos como
son, las pérdidas por corriente continua y las pérdidas por concentración de
corriente, también es fácil de conseguir efectuando mediciones previas de
resistencia con corriente continua. Así pues tomamos nuevamente el circuito
equivalente del transformador y consideremos el caso de que la resistencia y
la reactancia de carga sean nulas es decir que los bornes del secundario
estén en cortocircuito, en este caso se cumple:

La tensión primaria de cortocircuito Uccp se consume integra en la


impedancia, que por esta razón también se ha denominado impedancia de
cortocircuito. El ensayo se efectuará aplicando baja tensión al primario, a fin
de que por el circule justamente la corriente a plena carga. Nótese que en
este caso las resistencias comprenden el aumento debido al flujo de dispersión
producido por la corriente a plena carga, a la vez que por ser muy reducido el
flujo que se precisa para inducir en los devanados de la escasa f.e.m. que
debe desarrollarse, la corriente de excitación es prácticamente despreciable.
Así el ensayo con una corriente de cortocircuito igual a la nominal en plena
carga, surgen inmediatamente las pérdidas en los bobinados pCu
incluidas las adicionales, por hallarse presente todo el flujo de dispersión, en
tanto por uno:

Donde S es la potencia aparente del transformador. De la misma forma, si U es


la tensión nominal del devanado que actúa ahora como primario con el
voltaje Uccp, en valor relativo
La potencia perdida de cortocircuito, siendo el flujo tan débil, se consume
prácticamente toda la resistencia de los devanados, dando así de paso la
caída de tensión por resistencia, que en valor relativo de la tensión es:

Es igual cual de los dos lados se haya puesto en cortocircuito. Generalmente


será el de baja tensión para que la tensión del lado de alta sea más cómoda
de medir. Los valores de todas las constantes de cortocircuito deben referirse a
75 °C para el cálculo de los rendimientos, si han sido medidos a otras
temperaturas.

Rendimiento.

Los transformadores también se comparan y valoran de acuerdo con su


eficiencia. La eficiencia o rendimiento de un artefacto se puede conocer por
medio de la siguiente ecuación:

Esta ecuación se aplica a motores y generadores, así como a transformadores.

Los circuitos equivalentes del transformador facilitan mucho los cálculos de la


eficiencia.

Hay tres tipos de pérdidas que se representan en los transformadores:

• Pérdidas en el cobre.

• Pérdidas por histéresis.

• Pérdidas por corrientes parásitas.

Para calcular la eficiencia de un transformador bajo carga dada, sólo se


suman las pérdidas de cada resistencia y se aplica la ecuación:

Puesto que la potencia es la eficiencia puede expresarse por:


MATERIALES

 1 transformador monofásico de 1KVA – 220/115 V.

 1 auto transformador variable 0 – 220 V,

 3 voltímetros 10A.

 1 vatímetro monofásico 150 – 300V, 5 – 10 A.

 Cable para las conexiones.

 Conectores

 1 puente para medir resistencias.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


POLARIDAD Y RELACION DE TRANSFORMACION

1. Armar el siguiente circuito que se muestra a continuación

2. Energizar el circuito estando el cursor del auto transformador en cero


voltios. Luego variar la salida del auto transformador hasta
obtener en el voltímetro V1 el voltaje nominal.

3. Determinar la polaridad y calcular la relación de transformación a


partir de las medidas realizadas; llenar el cuadro N°1

V1 V2 V3 RELACION DE OBSERVACION OBSERVACIONES


TRANSFORMACION
50.01 26.47 77.3 1.91 Aditivo -
100.5 52.4 153.1 1.91 Aditivo -
150.3 78.7 229.0 1.90 Aditivo -
220.6 115.4 336.6 1.91 Aditivo -
CUESTIONARIO

1. Presentar en forma ordenada los valores obtenidos en la


prueba de corto circuito.

TENSION 1 INTENSIDAD 1 INTENSIDAD 2 P1 FP


7.13 1.35 A 2.68 A 8w 0.8
16.05 3.05 A 5.89 A 39 w 0.76
25.01 4.57 A 8.92 A 95 w 0.78

Graficamos la curva de magnetización del transformador.

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 5 10 15 20 25 30

VOLTEADO EL TRAFO

TENSION 2 INTENSIDAD 1 INTENSIDAD 2 P2 FP


6.29 V 2.31 A 4.01 A 24 0.83
9.14 V 3.38 A 6.01 A 50 0.82
13.45 V 4.88 A 8.7 A 108 0.82
Graficamos la curva de magnetización:

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16

2. Presentar en forma ordenada los valores obtenidos en la prueba


de en el vació.

TENSION 1 Voc Ioc Wo FP


115 v 60.2 v 0.05 A 3 0.76
220 v 115 v 0.16 A 12 0.36
245 v 128.3 v 0.24 A 16 0.26

Graficamos la curva de magnetización

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLTEADO EL TRAFO

TENSION 2 INTENSIDAD 1 INTENSIDAD 2 P2 FP


57.5 v 109.8 0.12 3 0.75
115 v 220 0.32 12 0.37
122.5 v 233.4 0.40 14 0.31

Graficamos la curva de magnetización

0.45

0.4

0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
CONCLUSIONES

- De acuerdo a la reactancia del núcleo, cuyos parámetros


corresponden a la rama de magnetización estas demostraron el
porque la poca circulación de la corriente en la prueba en vacío
resultaron ser lo suficientemente pequeña lo cual significa una alta
impedancia y por ende la poca potencia disipada por los
enrollados, lo que fue reflejado en las pequeñas perdidas en la prueba
mencionada.

- Se comprueba que la resistencia del bobinado secundario se


puede despreciar para los cálculos, ya que afecta en lo mínimo.

- Se demuestra que la potencia activa registrada en el watímetro,


es la perdida en el hierro del transformador.

BIBLIOGRAFIA

 http://www.nichese.com/trans-real.html
 http://www.lhusurbil.com/sep/euskera/u07a01/a.htm
 Transformadores de potencia, de medida y de
protección / Enrique Ras Oliva
 Barcelona [etc.] Marcombo-Boixareu, 1994

 Máquinas eléctricas / Stephen J. Chapman ; revisión


técnica José Demetrio Martínez,
Bogotá [etc.] : McGraw-Hill, 1987

Electrotecnia general y aplicada/Moeller-Wer

Вам также может понравиться