Вы находитесь на странице: 1из 19

1

Punto 1

Antropología

La antropología es una ciencia que se dedica al estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana. Es un término
de origen griego, compuesto por "anthropos" (hombre, humano) y "logos" (conocimiento).

La Antropología estudia los orígenes del ser humano tanto en las características físicas como las características
biológicas y de la diversidad cultural como costumbres sociales y creencias. La antropología supone la integración de
varias disciplinas que tratan de reflexionar sobre las dimensiones biológicas, sociales y culturales, siendo las
principales áreas:

 Antropología Física o Biológica: estudia los aspectos genéticos y biológicos del hombre.
 Antropología Social: analiza el comportamiento del hombre en la sociedad, la organización social y política,
las relaciones sociales y las instituciones sociales.
 Antropología Cultural: investiga las culturas en el tiempo y en el espacio, las costumbres, los mitos, los
valores, las creencias, los rituales, la religión, y el idioma.

Los estudios antropológicos muestran la diversidad cultural que existen y han existido a lo largo de nuestra historia
inculcando el respeto y la tolerancia hacia otras creencias y culturas.

Punto 3

Filosofía Medieval

Correspondiente a la segunda etapa (Filosofía Medieval); se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone
en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe
que, siendo compartida de modo casi unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios
desde los cuales abordarla. En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el
mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación.
Los dos filósofos más destacados de este período fueron: Agustín de Hipona (354-430) y Tomás de Aquino (1225-
1274). A ellos se suman Boecio, Juan Escoto Eriúgena, Anselmo de Canterbury, Buenaventura, Juan Duns Escoto y
Guillermo de Ockam. Sin embargo, a diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado
su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía
helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del
estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos
de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de
otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial
hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores
encontrarán en la filosofia, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil,
no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender,
los misterios revelados.

Surge de ahí, una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las
bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de
reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre,
de la sociedad, etc al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que
no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe,
2
dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la
crisis de la Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.

En cuanto a la filosofía Medieval, según Carpio (1987), abarca desde El cristianismo se originó en una remota
provincia del Imperio Romano. Pero su vocación misionera lo llevó a extenderse en poco tiempo por todo el Imperio
y más allá de él. Si bien en un comienzo la mayor parte de los paganos que se convertían al cristianismo era de nivel
social bajo (muchos de ellos esclavos), con el tiempo la nueva fe fue ganando seguidores también entre la clase
culta. De este modo se sentaron las bases para el surgimiento una "Filosofía Cristiana", o mejor, de un movimiento
filosófico de raíz cristiana que cobijaría distintas corrientes filosóficas en su seno. Si bien muchos filósofos modernos
y contemporáneos fueron cristianos, la Filosofía Moderna presenta diferencias tan importantes con la Medieval que
bien merece ser distinguida para su estudio. Se suele señalar al Renacimiento como el momento en que concluyó el
período Medieval de la historia de la Filosofía y comenzó la transición hacia la Modernidad.

Filosofía Renacentista

Para poder definir exactamente como fue la filosofía renacentista debemos primero empezar conociendo como y
porque se caracterizó principalmente la época del renacimiento.

¿Por qué se le llamo renacimiento a esta época, considerada importante? esto fue porque se buscaba nacer de
nuevo, ya que la edad media se consideró una edad oscura. Gracias al uso de la razón y su resurgir se hace más clara
la presencia de la ciencia.

Lo clásico y lo antiguo se volvió de nuevo moda, se perfecciono el latín que el italiano había relegado a un segundo
plano, se volvió aprender el griego, se volvió de moda ser culto y por esta razón todos los artistas de todas las clases,
fueron agasajados y honrados. Así como en la edad media fue una constante visión de dios y una interpretación de
cómo se renuncia a la vida y como se prepara para la muerte, el renacimiento fue un amor extremo por la vida
terrena, a la naturaleza y a la belleza. Pero no se asegura que esta concepción fuese puramente materialista y
excluyera la creencia que tenemos en Dios.

La religión, la fe, e incluso la dedicación sacerdotal, durante la época del renacimiento, no fueron compatibles con
los goces del mundo. Así como en el transcurso de la edad media el arte se inspiró casi siempre en motivos
religiosos, y en la literatura. Ahora el arte encontró nuevos modelos vivos y reales en los grandes hombres, el
hombre, el artista enamorado, descubrió la belleza del desnudo que había sido prohibido durante los siglos
anteriores.

La época del renacimiento fue un constate torneo de fuerzas, ingenio, audacia, belleza, y valor. Las potencias
humanas, espirituales y físicas, fueron tensadas al máximo y con una amplitud desconocida hasta el momento. Las
luminarias del renacimiento alumbraron los siglos XV y XVI, y los posteriores vivieron de su impulso hasta la
revolución francesa. Es más esta y todo el movimiento liberal son hijos del renacimiento.

El renacimiento fue una Época de transición entre la edad media y la edad moderna, este fue un movimiento
cultural que se desarrollo en la Europa occidental desde el siglo xiv hasta el siglo xvi[1].se define por la expansión y el
conocimiento, una época llena de dudas y cuestionamientos. Fue un cambio de perspectiva del hombre hacia la vida,
su pensar se desarrolla en el arte: la pintura, la arquitectura y lo escultural.
3
Filosofía Moderna

Esta filosofía se corresponde a la tercera etapa (Filosofía Moderna) comienza con el intento de superación de la crisis
de la cultura europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes, y culmina con la muerte de Hegel, acaecida en
1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la
atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede
decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el hombre con seguridad. Sus
figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831). Además merecen ser mencionados Descartes,
Leibnitz, Hume, Spinoza, Fichte y Schelling. Sin duda alguna, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la
subjetividad. Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina,
harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.

Se le atribuye a Descartes el padre de la filosofía moderna. Descartes es un matemático francés que vivió en la
primera mitad del siglo XVII, durante este siglo y el siglo XVIII se desarrolla en la Europa continental un movimiento
filosófico: el racionalismo. Una de sus características es que enfatiza sobre el problema del conocimiento: Razón y
Método. Descartes afirma que "todas las diversas ciencias no son otra cosa que la sabiduría humana, la cual
permanece una e idéntica, aunque se aplique a diversos objetos". Las distintas ciencias y los distintos saberes son,
por tanto, manifestaciones de un saber único. Esta concepción unitaria del saber proviene, en último termino, de
una concepción unitaria de la Razón, pues la Razón, que es la fuente de todo conocimiento, es siempre una y la
misma. Descartes distingue dos operaciones de la razón, q son otros tantos modos de conocimiento:

La intuición, que es una operación puramente intelectual, mediante la cual captamos las "naturalezas simples" o
conceptos q surgen en la propia Razón de un modo tan claro y tan "distinto", q no dejan lugar alguno para la duda.
Intuiciones son q existo, q pienso, q un triángulo está limitado solo por tres lados, etc.

La deducción, q es la "operación por la cual comprendemos todas las cosas q son consecuencia de otras, conocidas
por nosotros con toda certeza".

De allí pues, que Descartes comience ejercitando la duda metódica, exigida por la primera de las reglas del método,
proponiéndose "rechazar como absolutamente falso todo aquello q pudiera imaginar la menor duda". En primer
lugar, se debe dudar de todo lo q se ha aprendido por los sentidos, ya q todos hemos comprobado q en ocasiones
son engañosos y "es prudente no confiar en nada q nos haya engañado alguna vez".

En este mismo contexto, decía este filósofo que las ideas son el objeto del pensamiento: el yo q piensa, no piensa
directamente sobre las cosas, cuya existencia no nos consta en principio, sino sobre las ideas. Pero si bien todas las
ideas tienen en común ser actos mentales y en cuanto a tales no hay diferencia entre ellas, se puede distinguir
diferentes tipos de ideas en función: (a) de su origen y (b) de su contenido: Las diferencias entre las ideas respecto a
su origen permiten clasificarlas en tres tipos:

1. Ideas adventicias: Son aquellas ideas q se forman en la mente al conocer un objeto exterior, como la idea de
"hombre" o de "árbol". No son ideas claras y distintas, porque parecen venir de la realidad exterior, cuya
existencia aun no nos consta.
2. Ideas facticias: Son aquellas ideas que la mente elabora, por medio de la imaginación, a partir de otras ideas,
sin q haya en la realidad objeto alguno que corresponda a ellas, como es el caso de la idea de centauro, por
ejemplo.
3. Ideas innatas: Son aquellas q el pensamiento posee en si mismo, que están implantadas en la mente por
naturaleza, ya q no proceden de la experiencia externa, ni son hechas por mi. Estas ideas son claras y
distintas y se pueden conocer intuitivamente. Entre estas ideas innatas están las de Dios, de la mente
(pensamiento) y de la materia (extensión).
4

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Se corresponde esta filosofía, a la La cuarta etapa (Filosofía Contemporánea) abarca el período que va desde la
muerte de Hegel (1831) hasta nuestros días. Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras Nietzsche
hablaba en el siglo XIX de la "muerte de Dios", hoy los estructuralistas hablan de la "muerte del hombre". Se
extiende el concenso respecto de la imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del
hombre o del mundo. Sus principales exponentes han sido: Nietzsche (1844-1900) y Heidegger (1889-1876). Junto a
ellos se destacan Schopenhauer, Kierkegaard, Marx, Dilthey, Husserl, Scheler, los existencialistas (Sartre, Jaspers,
Marcel), la Escuela de Frankfurt (Marcuse, Habermas), Gadamer, Ricoeur y Foucault, entre otros.

En efecto, tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente predominante en la
Europa continental, a través de Hegel. El existencialismo de Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de
Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la
identificación del yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo. En Gran Bretaña, el desarrollo del
positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se inspira en los principios del empirismo, distinguiéndose del
positivismo "idealista" del francés A. Comte; en ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los temas
sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección distinta, compartirán con el marxismo.

Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofia, que se
ve sometida a fuertes críticas por parte de los defensores del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el
paradigma del conocimiento verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con
Dilthey, y del pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de la
fenomenología con Husserl. En el siglo XX destacarán además los representantes del Filosofía Analítica, como Russell
y Witgenstein, del Estructuralismo, como Lévi-Strauss, del Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela de
Frankfurt, como Adorno, Horkheimer y Habermas. Hacia finales de siglo, destaca la actividad de los filósofos
posmodernos y posestructuralistas, como Jacques Derrida, que renuevan la crítica a las tradiciones filosóficas desde
posiciones muy alejadas de las llamadas metafísicas de la presencia.

De ahí pues, la filosofía contemporánea se extiende desde fines del siglo XVIII hasta nuestros días. La revolución
industrial a partir de 1789, con el descubrimiento de la máquina a vapor en Inglaterra, produce una revolución
tecnológica que modifica totalmente la antigua forma manual de producir que reemplaza al hombre por las
máquinas y la manufactura individual por la producción en serie. Este hecho histórico y las guerras ponen de relieve
las contradicciones de la sociedad inspirando a movimientos filosóficos, como el de Hegel.

La filosofía de Hegel tuvo amplia repercusión en el pensamiento de casi todos los países, que reflejan en general un
tipo de actitud idealista frente a los diversos problemas; como la dialéctica existencialista de Kierkegaard, en abierta
oposición a Hegel, que defendía la imposibilidad de la conciliación de los contrarios. No existe una continuidad entre
tesis y antítesis a través de la síntesis, porque la diferencia cualitativa entre los contrarios es infinita y porque el
pensamiento que tiene por objeto lo universal y abstracto, se da en una existencia finita. La unidad entre pensar y
ser sólo se da en Dios. Kierkegaard es un pensador subjetivo que reconoce como único conocimiento esencial la
relación del hombre con la realidad, que como totalidad le es inalcanzable. Hegel, filósofo alemán que sigue a Kant,
Fichte y Schelling, marca la cúspide del idealismo y se caracteriza por un sistema racionalista absoluto. La base de su
5
pensamiento es el concepto de dialéctica como modo de alcanzar el conocimiento, como un proceso histórico que
tiende al absoluto que se identifica con el Ser real. La dialéctica es el método filosófico que procura definir y resolver
las contradicciones del pensamiento y de la realidad histórica.

La filosofía Hegeliana se considera un método y una teoría de toda la realidad. Un aspecto de esta doctrina pone el
énfasis en la historia y otro aspecto en la dialéctica y su aplicación a los problemas de la realidad cultural, política y
económica de su tiempo. El indiscutible aporte del hegelianismo es la de destacar la historicidad de los hechos y la
posibilidad de racionalizarlos. El sistema de Hegel obligó a la cultura a ocuparse de los problemas de la historia y
Marx fue el encargado más relevante, de llevar el idealismo dialéctico hegeliano a la realidad material. Karl Marx,
filósofo político, economista y revolucionario alemán, traslada la filosofía de Hegel a la historia y la transforma en el
Materialismo Dialéctico. Puede considerarse a Heráclito como precursor de la dialéctica al concebir la realidad como
un devenir por la fuerzas de los contrarios. La dialéctica idealista hegeliana supone un proceso de tesis y antítesis y
como superación de ambas la síntesis más alta y elaborada que a su vez se puede convertir en una nueva tesis.

Según esta doctrina, toda persona tiene derecho a disfrutar del producto de su trabajo. Pero en un sistema
capitalista la sociedad está dividida en dos clases, el proletariado, que vende su fuerza de trabajo sin ver su producto
y los dueños de los medios de producción que no trabajan. Este estado de alienación de la clase proletaria podrá ser
superado una vez que los trabajadores recuperen los medios de producción se termine la lucha de clases; y la
revolución es la única forma de lograrlo. Posteriormente, la teoría de Marx y Engels se transforma en el Leninismo y
el Maoísmo que son llevados a la práctica en Rusia y China. Otros rasgos importantes a tomar en cuenta en la
filosofía contemporánea, es que el vitalismo (importancia de algo), marchará paralelo a otra corriente filosófica que
coincide con él en estas características y en la crítica a las filosofías predominantes del siglo. XIX (idealismo y
positivismo). Ésta es el historicismo, cuyo principal representante es Dilthey.

En efecto, el vitalismo tiene dos principales manifestaciones. La primera de carácter científico cuyo principal
portavoz es Hans Driesch, según la cual es reacción contra el mecanicismo materialista que propugna la
reductibilidad de lo vivo a los procesos físico-químicos de la materia inerte. Postula la existencia necesaria de un
principio vital ajeno a la materia que explica los complicados fenómenos de lo viviente. La segunda manifestación es
de carácter filosófico, y es la que propiamente se llama vitalismo o filosofía de la vida. A ésta se debe que la filosofía
consiguiera alejarse de las "intromisiones científicas" sobre todo de las físicas; precisamente por remarcar el carácter
diferenciado de las realidades vitales no susceptibles de un tratamiento sólo matemático. También se debe al
vitalismo la reacción contra el racionalismo exagerado que supuso el idealismo alemán posterior a Kant. Por estas
razones exaltan los vitalistas lo siguiente:

1. La vida como realidad radical.

2. Ontológicamente, la vida es lo sustancial del hombre.

3. Gnoseológicamente, conocer la realidad prescindiendo del razonamiento y utilizando la vivencia, la intuición que
simpatiza con lo que quiere conocer (más que razonar sobre las cosas hay que tener experiencias vitales de ellas o
con ellas).
6

4. Axiológicamente (filosofía de los valores) no hay otro criterio para jerarquizar los valores, que determinan qué es
lo bueno y lo malo, más que la vida.

De allí pues, la teoría filosófica del filósofo alemán Hegel, considera como un principio único la idea con que se
identifican la naturaleza y el espíritu. Ésta se desarrolla a través de un encadenamiento dialéctico cuyas frases
consecutivas son tesis, antítesis y síntesis. Sus obras más destacadas dentro de la filosofía contemporánea son:
Lógica, Filosofía del derecho, entre otros. Luego de la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán de Hegel se
convertirá en la corriente fundamental de toda la Europa continental. El movimiento del existencialismo, el
marxismo y el vitalismo, serán, una reacción al Idealismo de Hegel que de alguna manera avala la identificación del
Yo trascendental de Kant con el Dios del cristianismo. Sin embargo, tras la muerte de Hegel la filosofía
contemporánea entra en una gran crisis que no se puede comparar con ninguna otra sucedida a lo largo de la
historia.

El desarrollo exitoso de las ciencias hace tambalear los cimientos empíricos de la filosofía contemporánea que se ve
sometida a una gran cantidad de duras críticas por parte de los defensores del pensamiento científico. A pesar de
que la filosofía contemporánea dicta mucho de la filosofía antigua, los libres pensadores de aquella época han
sentado su opinión, la cual ha sido y es guía de muchos aún, fundamentalmente la que está basada en la filosofía de
los griegos. En tal sentido, a finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania y del pragmatismo en
Estados Unidos, le hemos de agregar el desarrollo de la fenomenología. Continuando, por supuesto, el desarrollo de
todas estas corrientes en el siglo XX. Actualmente en las universidades se estudia en filosofía contemporánea
principalmente a Hegel, Marx y Sastre.

En síntesis, en la Edad Contemporánea comienza en la segunda del S. XIX hasta la actualidad. Aparece el tercer
origen de la Filosofía: las situaciones límites (según Karl Jaspers). En el período entreguerras. Cuando el hombre se
pregunta por la vida y por la muerte. La principal característica de la Filosofía Contemporánea es: Una crítica radical
a la Filosofía de Hegel. La cosmovisión contemporánea se presenta como:

1. Antropocéntrica. Se desarrollan diversas ramas de la Filosofía: la Ética, la Política y la Filosofía del lenguaje.

2. Resurge la Metafísica. La Filosofía Contemporánea parte de los "giros antropológicos: (a) se pone como centro al
hombre desde la crítica a Hegel (Giros Antropológicos); (b) Materialismo: Un antecedente del materialismo es
Anaximandro (ápeiron). Lo encontramos en la segunda mitad del S. XIX. Concibe al hombre como pura materia.

3. Rechaza el alma.

4. Rechazan a la metafísica y a la religión.


7
Punto 4

Funciones del alma según San Agustín

San Agustín considera al hombre como un ser distinto a los demás por la posesión de una racionalidad traducida en
el logos. Asimismo, él afirma que el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios, pero es un ser decaído tras la
expulsión del paraíso debido al pecado original.

San Agustín toma de Platón el dualismo antropológico: el alma, que es espiritual e inmortal, dirige al cuerpo, que es
mortal, material y está afectado por el pecado original. El cuerpo es un mero instrumento del alma y a veces no
puede ser dirigido por el alma por consecuencia del pecado original. San Agustín rechaza la preexistencia del alma, la
división tripartita del alma y la unión de cuerpo-alma (reencarnación) como consecuencia de un pecado. Según San
Agustín distingue tres facultades en el alma: la memoria, el entendimiento –se relaciona con la Iluminación (fuente
de conocimiento)- y la voluntad, la cual tiene una función superior al entendimiento.

Para explicar la creación del alma, San Agustín entre el creacionismo y el traducianismo. Según el creacionismo, Dios
crea un alma cuando nace cada individuo, pero el problema es que si Dios creara un alma imperfecta, manchada por
el pecado original. Por otro lado, el traducianismo dice que el alma se transmite de padres a hijos, al igual que estos
generan el cuerpo. De este modo, se podía explicar la transmisión del pecado original, pero plantearía el problema
de la unidad y simplicidad del alma individual: ¿transmitirían los padres una parte de su alma a sus hijos?, ¿quedaría
entonces la suya fragmentada?

Este último problema pone en peligro la espiritualidad del alma, porque ¿cómo en un acto carnal (fecundación) se
transmite algo espiritual (alma)? La única explicación es que hubiese preexistido el alma para luego transmitirla, ya
que es inmaterial, pero sin embargo San Agustín rechaza la preexistencia del alma.

La solución que da San Agustín a esto es un creacionismo traducianista, el cual dice que Dios crea un alma en un
cuerpo creado por nuestros padres, y lo crea a partir del alma de Adán, y por eso se transmite el pecado original.

Funciones del alma según Santo Tomás de Aquino

La concepción antropológica de Santo Tomás está basada en la concepción hilemórfica de Aristóteles: el ser humano
es un compuesto de alma (forma) y cuerpo (materia de dicha sustancia).

El cuerpo ha de pertenecer al hombre con el mismo derecho que le pertenece el alma, pero se da prioridad al alma
sobre al cuerpo. La relación alma y cuerpo es una natural, sin ser un castigo para el alma. No obstante, la actividad
racional es exclusiva al alma. Se habla de tres facultades o potencias del alma. En su función vegetativa, el alma se
ocupa de la nutrición, crecimiento y reproducción. En su función sensitiva, el alma regula el funcionamiento de todos
los sentidos externos, asi como la imaginación y la memoria. En su función racional, Santo Tomás distingue entre
entendimiento (paciente y agente) y voluntad, quedando el deseo sensitivo explicado por la función sensitiva.

Asimismo, Santo Tomás introduce una novedad: la inmortalidad individual del alma. En cuanto al origen del alma,
Santo Tomás lo explica a través de una creación gradual. En primer lugar, el embrión tiene un alma vegetativa la cual
se corrompe y da lugar a una sensitiva. Finalmente, este se queda con el alma racional al hacerse propiamente
humano.
8
Punto 5

RENACIMIENTO

Se conoce como renacimiento al movimiento cultural, económico y político que surgió en Italia, en el siglo XIV, se
consolidó en el siglo XV y se extendió hasta el siglo XVII por toda a Europa. La palabra renacimiento se compone con
el prefijo latino re que significa 'reiteración' y el verbo nasci que expresa 'nacer'.

Se inspiró en la antigua Grecia y Roma, concebido por las modificaciones estructurales de la sociedad, resultando de
la reformación total de la vida medieval, dando a inicio a la Edad Media.

El Renacimiento se originó en Italia como consecuencia del progreso de ciudades como: Florencia, Venecia, Génova,
Roma y otras, que ayudaron al desenvolvimiento del comercio en el Mediterráneo, dando origen a una burguesía
mercantil, dedicándose a las artes delicadas y lujosas, juntamente con algunos príncipes y papas.

Por otro lado, renacimiento es renacer de un ser vivo o cosa, a la recuperación de sus energías o los ánimos del
mismo. En relación al concepto dado, se puede explicar en base a ejemplos, como por ejemplo: “el renacimiento de
Europa, es consecuencia del gran incremento de turismo”, “después de 30 años, los Royals ganaron la Serie Mundial
confirmando su renacimiento”.

La cultura renacentista posee las siguientes características:

 Racionalismo: los renacentistas estaban convencidos de que gracias a la razón se puede llegar al
conocimiento, ya que todo puede ser explicado a través de la razón y la ciencia.
 Experimentalismo: lo que quiere decir que para ellos, todo conocimiento debe de ser demostrado a través
de la experiencia científica.
 Individualismo: el hombre busca conocerse a si propio, como su personalidad, talentos, ambiciones,
tomando en cuenta que la opinión propia está por encima de la opinión colectiva.
 Antropocentrismo: colocan al hombre como la suprema creación de Dios y del universo.

FUNDAMENTO DEL RENACIMIENTO

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del
hombre y del mundo. Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó
una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional». El Renacimiento no fue
un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico: su ámbito se limitó a la cultura europea y a
los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su
desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los estados europeos, los
viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de
la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y
mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista.

PLANTEAMIENTO DE MAQUIAVELO SOBRE EL HOMBRE EN SU SER Y ACTUAR

Se puede decir de los hombres lo siguiente: son ingratos, volubles, simulan lo que no son y disimulan lo que son,
huyen del peligro, están ávidos de ganancia; y mientras les haces favores son todos tuyos, te ofrecen la sangre, los
bienes, la vida y los hijos cuando la necesidad está lejos; pero cuando ésta se te viene encima vuelven la cara. Los
9
hombres olvidan con mayor rapidez la muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio. La naturaleza de los
hombres es contraer obligaciones entre sí tanto por los favores que se hacen como por los que se reciben.

Maquiavelo considera al ser humano, como una dualidad que se debate entre su condición humana y su condición
animal. Es capaz de hazañas, logros y luchas, pero para alcanzarlas toma el camino del egoísmo y del instinto. He
aquí la palabra clave: instinto.

La naturaleza humana es predominantemente instintiva, los hombres tienen menos consideración en ofender a uno
que se haga amar que a uno que se haga temer; pues el amor se retiene por el vínculo de la gratitud, el cual, debido
a la perversidad de los hombres es roto en toda ocasión de propia utilidad; pero el temor se mantiene con un miedo
al castigo que no abandona a los hombres nunca …el príncipe debe hacerse temer de modo que, si no se granjea el
amor, evite el odio; porque puede muy bien conseguir al mismo tiempo ser temido y no odiado”

Como tal el hombre se halla limitado negativamente al carecer de las dotes de libertad e imprevisión de
comportamiento y estar por ello abocado a la continua repetición de los mismos hechos y errores. Esta es la razón
de que' tanto el hombre como su acción a lo largo de los siglos puedan constituir el objeto de la nueva ciencia: la
política. Esta uniformidad y repetibilidad de comportamiento es consecuencia de los defectos que caracterizan su
naturaleza.

El hombre es para Maquiavelo malvado y vil, egoísta y atento al propio provecho; estas convicciones hacen brotar de
sus escritos un sentimiento amargo y pesimista que es, como afirma Croce (lo que lo diferencia de su amigo
Francisco Guicciardini y de su concepto del «particular».

Punto 6
10
Esta filosofía que surge en el Renacimiento y se extiende hasta los últimos años del siglo XX y cuya principal
característica es la subjetividad que instala un cambio en la manera de indagación sobre los problemas o temas
centrales de la vida y el hombre

La filosofía moderna nace a comienzos del Renacimiento y de la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo
pasado, siglo XX.

Tras siglos y siglos de filosofar acerca de cuestiones circunscriptas a lo teológico, surge un espíritu reaccionario de
protesta en contra de la postura tradicional de la filosofía. En la antigüedad, la filosofía antigua partía de la realidad
objetiva para realizar las reflexiones filosóficas, luego, en la Edad Media, la filosofía de aquel tiempo había decidido
tomar a Dios como centro y referencia, en cambio, la llegada de la filosofía moderna propone un cambio sustancial
como consecuencia de la instalación de la subjetividad en el centro de la escena.

Las dudas que se plantean sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad material o divina, hacen
del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica.

La filosofía antigua tomó a la realidad objetiva como punto de partida de sus reflexiones filosóficas, en el medioevo,
Dios, fue la referencia, y en el caso de la filosofía moderna, que nos ocupa en esta reseña es la subjetividad la base
de esta
11
Corrientes

Racionalismo

En los siglos XVII y XVIII tiene lugar la revolución científica, que instaura un nuevo método de conocimiento y nuevas
disciplinas como la física matemática. En este contexto, nace la filosofía moderna con corrientes como el
racionalismo.

Las doctrinas clasificadas como racionalistas defienden que la realidad sólo puede conocerse a través de la razón y
que las ideas son algo que se dan a priori, son innatas y no proceden del mundo de los sentidos.

El creador del racionalismo es René Descartes (1596-1650), que diseña una teoría filosófica en base al método de
análisis de las matemáticas, donde no dejaba margen de error. Es el conocido método de la duda o método
cartesiano.

Ilustración

La Ilustración se identifica simbólicamente con la Revolución Francesa, que defiende la igualdad de todos los
hombres, a pesar de su procedencia. Con este hecho, se deja a un lado el Antiguo Régimen para instaurar un nuevo
orden político basado en la razón.

La revolución no hubiera sido posible sin grandes pensadores de esta época como Voltaire (1694-1778), Rousseau
(1712-1778) y por supuesto, sin Diderot (1713-1784) y la Enciclopedia, que publicó con D’Alembert (1717-1783). El
primer gran diccionario del saber humano que le da nombre a este movimiento intelectual y filosófico.

Empirismo

Otra corriente que reacciona críticamente al racionalismo es el empirismo, que defiende el conocimiento a través de
la experiencia sensible.

No obstante, el empirismo no puede considerarse contrario totalmente al racionalismo, ya que las dos teorías se
basan en la razón y en las ideas, lo que varía es de dónde provienen estas, si son innatas o se basan en la experiencia.
Esta doctrina también se enmarca en los siglos XVII y XVIII y sus principales exponentes son John Locke y David
Hume.

Criticismo

Se basa en la pretensión de poder establecer límites del conocimiento absoluto mediante investigaciones
sistemáticas de las condiciones de las posibilidades del pensamiento. Esta doctrina epistemológica fue expuesta por
Immanuel Kant.

Positivismo

Movimiento creado por Auguste Comte (1798-1857). Apuesta por una reforma social mediante una ciencia
(sociología) y una religión nueva basada en la solidaridad entre los hombres.

En base a esta teoría, plantea la ley de los tres estadios; el estadio teológico que toma como centro a Dios, el estadio
metafísico en el que el protagonista es el propio hombre y el estadio positivo donde la ciencia prevalece y los
hombres cooperan entre sí para darle solución a los problemas.

Humanismo

El humanismo es una corriente cultural que nace en el siglo XIV en Italia y se extiende por toda Europa. Abarca hasta
el siglo XVI y se caracteriza por su interés por los clásicos.
12
En el ámbito filosófico, destacan pensadores como Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino o Pietro Pomponazzi que
desarrollan las teorías aristotélica y platónica, adaptándolas a los tiempos.

Vitalismo

El vitalismo europeo se opone a las explicaciones mecanicistas que presentan la vida como fruto de la organización
de los sistemas materiales que le sirven de base. Es un aspecto del voluntarismo que argumenta que los organismos
vivos, no la materia simple, se distinguen de las entidades inertes porque poseen fuerza vital o élan vital, en francés,
que no es ni física, ni química. Esta fuerza es identificada frecuentemente con el alma o el espíritu del que hablan
muchas religiones

Representantes:

5. Georg Ernst Stahl


6. Téophile de Bordeu
7. John Hunter
8. Samuel Hahnemann
9. Xavier Bichat
10. François Magendie
11. Friedrich Nietzsche
12. Henri
13. Hans Driesch
14. Teilhard de Chardin
15. José Ortega y Gasset
16. Pierre Lecomte du Noüy
17. Wilhelm Reich

Historicismo

La historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples cuestiones. En primer lugar debemos
distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como ciencia. “La historia como realidad consiste en un
conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre sí. La
historia como ciencia es el estudio crítico y la narración ordenada de esos acontecimientos”.

Sus representantes son:

1. Guillermo Dilthey
2. Karl Popper
3. Johann Gotfried Herder

Idealismo

Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la
forma o la idea.

Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como
por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.

La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea
no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.

Sus representantes son:

1. Platón
13
2. Renato Descartes
3. Nicolás Malebranche
4. Godofredo Guillermo Leibniz
5. Emmanuel Kant
6. Juan Teófilo Fichte
7. Federico Guillermo José Schelling
8. Jorge Guillermo Federico Hegel

Existencialismo

Esta corriente surge a principios del siglo XX y, como su nombre dice, la principal cuestión que se plantea es la
existencia humana. Uno de sus precursores es Kierkegaard (1813-1855). Para los existencialistas, la existencia del
hombre está por encima de su esencia.

Entre los existencialistas encontramos también a Jean-Paul Sartre o Albert Camus. También estuvo fuertemente
influido por los planteamientos existencialistas el español Ortega y Gasset (1883-1955).

Materialismo

Las doctrinas materialistas son aquellas que conciben una única realidad basada en la materia y dónde la conciencia
es sólo una consecuencia de esa materia.

La principal corriente materialista del siglo XIX es el marxismo. Esta doctrina filosófica, histórica y económica se
sustenta en la lucha de clases. Afirma que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de poder entre unas
clases y otras.

Esta teoría está fuertemente marcada por el contexto de Revolución Industrial y la aparición del sistema capitalista.
Los padres del marxismo son Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895).
14
Punto 7

IDEALISMO POSITIVISMO
En la vida es la característica de aquellos que Consiste en no admitir como válidos
consideran las ideas de la verdad y el derecho, científicamente otros conocimientos, sino los que
la bondad y la belleza, como las normas y las proceden de la experiencia, rechazando, por
fuerzas de la directiva, se emplea para describir tanto, toda noción a priori y todo Concepto
la posibilidad de la inteligencia como el universal y absoluto. El hecho es la única realidad
CONCEPTO
principio del ser y del conocer. Por lo tanto científica, y la experiencia y la Inducción, los
sostiene que la realidad que se halla fuera de la métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado
mente no es comprensible en sí Misma negativo, el positivismo es Negación de todo ideal,
de los principios absolutos y necesarios de la
razón, es decir, de la Metafísica
Parménides es el primero en formular El positivismo deriva de epistemología que surge
conceptos para reflejar la realidad, Platón en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del
mejora ese sistema y Aristóteles lo pensador francés Augusto Comte y el británico
perfecciona. A partir del siglo XV, a raíz de los John Stuart mil y se extiende y desarrolla por el
hechos históricos que se producen, como la resto de Europa en la segunda mitad. Según las
pérdida de la unidad religiosa, las guerras mismas tosas las actividades filosóficas y
HISTORIA
santas y el surgimiento del protestantismo; y científicas deben efectuarse únicamente en el
de los adelantos científicos, como el marco de análisis de los hechos reales verificados
descubrimiento de que la tierra es redonda y por la experiencia. Esta epistemología surge como
ya no es más el centro del universo; se hace manera de legitimar el estudio científico
absolutamente imprescindible el replanteo de naturalista del ser humano tanto individual como
los principios fundamentales de la filosofía. colectivamente
 Georg Wilhelm Friedrich Hegel  Augusto Comte
 Immanuel Kant  John Stuart Smil
PENSADORES  Descartes  Saint Simon
 Berkeley
 Platón
El idealismo se basa en las ideas de cada persona hay una frase pienso luego existo se dice que solo
hay que creer en tus ideas lo que tú sabes Mientras que el positivismo es en base a todo lo que es
DIFERENCIA
comprobado con las leyes no basta con imaginarlo y saberlo tienes que comprobarlo para poder
probar que si hay una existencia de eso que tui crees
KARL MARX: El hombre como ser económico

De las posturas que surgieron del idealismo hegeliano cabe destacar la obra de Karl Marx, quien en su intento por
hacer una lectura total de la naturaleza humana, destaca ante todo el carácter social del hombre y el valor del
trabajo como medio de realización.

Para Marx el hombre hace su historia y logra desarrollarse plenamente solo en la sociedad, a través de las relaciones
con los demás.

Su trabajo le permitirá adquirir los medios materiales que le garanticen la satisfacción de sus necesidades y también
le den la posibilidad de ayudar a la comunidad.

¿Qué implica entender al hombre?

Implica comprender su Organización social, comprenderlo como producto de su trabajo, de sus creaciones, de las
relaciones con los demás, esta es su esencia.

¿Cómo se concibe al hombre?

Un ser capaz de crear a través de Su trabajo, por lo tanto generador de una nueva sociedad donde la producción
industrial sirva para el bien común.
15
Punto 8

EL HOMBRE SEGÚN NIETZSCHE

La teoría de Nietzsche se denomina Teoría del Superhombre. Denominación dado por el filósofo Nietzsche (1883-
84). En su obra «Así habló Zarathustra» a lo que juzgó un tipo superior de humanidad considerado como el fin de la
evolución humana.

Para escribir su obra tuvo como antecedentes la filosofía pesimista de Schopenhauer y la teoría evolucionista de la
especie de Darwin.

«El hombre –dice Nietzsche- es algo que debe ser superado... En tiempos pasados fuisteis simios, ¿pero ahora es el
hombre más simio que cualquier simio!... El Superhombre es el sentido de la tierra... y nunca prestéis fe a quienes os
hablen de esperanzas ultraterrenas! Son destiladores de veneno, conscientes o inconscientes. Son
menospreciadores de la tierra, moribundos y emponzoñados, y la tierra los resulta fatigosa. ¡Por eso desean
abandonarla!»

Para Nietzsche, el hombre es solamente un paso hacia el superhombre. El Superhombre es el hombre fuerte, el
hombre dominador, el hombre ególatra que se enfrenta con Dios. Es el «que ha muerto» para vivir intensamente el
único mundo existente. El mundo de las sensaciones, pues, según Nietzsche, los mundos de la Metafísica y de la
Religión, son «Puras ensoñaciones».

Nietzsche llama al hombre que va más allá del que existió hasta ahora, el Superhombre. El Superhombre es el que
vive en constante peligro, el que, por haberse desprendido de los productos de una cultura decadente, hace de su
vida un esfuerzo y una lucha.

Punto 9

PENSAMIENTO EXISTENCIALISTA

El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar
elementos de existencialismo en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y
escritores premodernos.

Ha sido uno de los movimientos filosóficos más representativos de la cultura contemporánea. Su rasgo fundamental
consiste investigar conceptualmente los principales problemas que se plantean al hombre durante su existencia
concreta, perdiendo importancia todos los temas tradicionales de la especulación. De algún modo, el existencialismo
contó con dos precursores: Nietzche y el danés Kierkeggard, ambos del siglo XIX. En el siglo XX, los principales
filósofos de esta corriente fueron Heidegger, Jean Paul Sartre, Jaspers, entre otros.

El existencialismo moderno surgió en una Europa desgarrada por las luchas entre intereses encontrados, donde el
hombre se sentía amenazado en su individualidad, en su realidad concreta. de ahí su énfasis en la fundamental
soledad del individuo, en la imposibilidad de encontrar la verdad por medio de una decisión intelectual, y en el
carácter irremediablemente personal y subjetivo de la vida humana.

Los racionalistas consideraban la razón como la facultad absoluta; el existencialismo afirma que solamente explica
un sector muy reducido de la realidad. El existencialismo acepta al hombre como un compuesto de razón y
sentimientos, dado que la razón carece de respuesta para todos los problemas, el hombre debe comprometerse. Las
cuestiones que no pueden resolverse objetivamente han de plantearse subjetivamente. El hombre ha de utilizar su
libertad para afirmarse frente al mundo.

IDEAS FUNDAMENTALES
16
Todos los autores antes mencionados presentan algunas distancias, pero también, y principalmente algunos rasgos
comunes que son la base de esta corriente filosófica:

En primer lugar, todos aquellos prescinden de la “filosofía de las esencias”, es decir, rechazan los mecanismos del
pensamiento abstracto, metafísico, tomando como preocupación básica la existencia humana, el Yo humano.

En segundo lugar, la existencia humana es la actualidad, el momento presente, la realización de unas posibilidades
que revelan las cualidades del hombre. Consideran que la existencia precede a la esencia, que el hombre, cuando
nace, no es nada, y, que solamente existe cuando va diciendo libremente lo que es y lo que será.

En tercer lugar, el existencialismo considera la existencia como una forma de ser específicamente humana: sólo el
hombre existe; las demás cosas son. La existencia es una forma de ser consciente, libre y activa, que se define más
por su realidad, que por su posibilidad (“el hombre está condenado a ser libre”, decía Sartre)

Punto 10

PERSONALISMO

Es una corriente filosófica del siglo XX cuya fuente de inspiración se encuentra en la visión cristiana del ser humano.
En este sentido, el cristianismo otorga al individuo un valor absoluto, pues considera que la persona debe ser el
centro de cualquier explicación sobre la realidad, ya que el ser humano está hecho a imagen y semejanza de Dios.

La idea de persona es el eje central de este planteamiento filosófico. En este sentido, la persona se caracteriza por
una idea de transcendencia según la cual lo que somos como individuos va más allá de nuestra propia conciencia
individual.

Las relaciones personales se rigen por la presencia o la ausencia de amor. De esta manera, la idea de amor es la que
permite configurar una comunidad de personas.

Principales personalistas

 Charles Renouvier
Charles Renouvier (1815-1903). Desarrolla la concepción personalista, que tiene como presupuestos los
Ensayos de Crítica General (v.) y está expuesta en forma dogmática en La Nouvelle monodologie (1899).

En oposición al criticismo kantiano, presenta el autor el neocriticismo como un relativismo y al mismo


tiempo como un personalismo; por una parte, se funda en el principio de relatividad, repu-dia el realismo de
la sustancia y reduce todas las categorías a la «relación», forma fundamental del pensamiento; por otra
par-te, contra la filosofía kantiana, que rebaja a una realidad empírica y casi ilusoria todo cuanto es
fenómeno, y con ello a la per-sona, negando la realidad del mundo feno-ménico e introduciendo el
determinismo, la filosofía de Renouvier tiende a repre-sentar la síntesis total de los fenómenos y a definir el
mundo real, el mundo viviente, bajo el aspecto de la personalidad; esto es, de la conciencia y de la voluntad.

 Jacques Maritain
Maritain es considerado generalmente como uno de los representantes contemporáneos del tomismo y
personalismo comunitario, pues fue el primero que desarrollo técnicamente algunos temas personalistas,
además de inventar parte de la terminología e influir de este modo en Emmanuel Mounier, y éste es sin
duda la fuente principal de su pensamiento; pero también debe decirse que el pensamiento filosófico de
Maritain tiene una predominante vertiente antropológica que luego se proyecta a la ética y a la filosofía
17
política. Por ello, si el tomismo es la fuente, no es el caudal: Maritain parte del tomismo pero avanza
decididamente por sendas que Santo Tomás de Aquino no recorrió, como las anteriormente señaladas.
Dentro de esta antropología su idea central parece ser la consideración del ser humano, esencialmente,
como un ser de carencias: como "el más desprotegido de todos los animales". No es una idea enteramente
suya, pues con distintos matices se encuentra en buena parte de la antropología contemporánea. Sí que le
pertenece el desarrollo de carácter trascendente que nace de dicha idea.

Para Maritain, "la idea completa del hombre, la idea integral del hombre necesaria para la educación no
puede ser sino una idea filosófica y religiosa. Filosófica porque esa idea tiene por objeto la naturaleza o
esencia del hombre; y religiosa en razón del estado existencial de la naturaleza humana con relación a Dios".

 Theilard de Chardin

 Emmanuel Mounier
La filosofía de Mounier afirma que el individuo es la dispersión de la persona en la materia, dispersión y
avaricia. Afirma que la persona no crece más que purificándose del individuo que hay en ella, la persona
llega a reivindicarse como ser concreto y por ello relacional y comunicativo, es decir, comunitario. En plena
posesión de una dialéctica existencial, el personalismo aislado como unidad teniendo en cuenta la
humanidad como referencia máxima con la cual cotejar, centra sus esperanzas en el término lingüístico.

 Emmanuel Lévinas
Una corriente filosófica cercana al personalismo la constituyen los denominados “filósofos del diálogo”, un
grupo de pensadores que se centraron en el tema de la palabra, el diálogo y, sobre todo, la relación entre las
personas. No se les suele considerar estrictamente personalistas, quizá porque se centran en un ámbito muy
específico, pero están muy cercanos al personalismo y tienen una estructura mental muy similar.

Han tenido el inmenso mérito de colaborar e introducir en el ámbito de la reflexión histórica el tema de la
relación interpersonal con los diversos matices que comporta como la importancia de la palabra, en el caso
de Ebner, o del rostro en el de Lévinas. Su influencia terminológica también ha sido importante.

 Karol Wojtyla
18
Karol Wojtyła es uno de los principales exponentes del personalismo polaco. Fue el alma de la escuela ética
de Lublin, sin contar la repercusión de su elección como Papa. Sería imposible explicar todos los aportes
filosóficos en la enseñanza de Wojtyła. Sin embargo, se señalará tres temas que son de gran relevancia y que
muestran la presencia del enfoque personalista y fenomenológico al interior de la enseñanza pontificia.

Con este esfuerzo, Wojtyła se coloca dentro de la tradición del pensamiento dialógico (Martin Buber,
Emmanuel Levinas, etc.) que sostiene que la persona es un sujeto relacional llamado a la entrega sincera a
los demás. Esta misma idea reaparece al momento en que Juan Pablo II escribe sus catequesis sobre el amor
humano. Dios crea al hombre, como unidad-de-los-dos, como varón y mujer, para que el hombre no esté
solo. La creación del hombre es un acto comunional (de las Personas divinas) que hace radicar justamente la
imagen y semejanza de lo humano con Dios en su carácter relacional.

Punto 11

La pregunta por el hombre. Eudoro Rodríguez.

Cotidianidad y pregunta por el hombre.

Preocupados y atareados en nuestra rutina, perdemos la raíz de nuestro ser. El hombre ha dejado de interrogarse a
sí mismo. Gracias al aprendizaje tenemos la capacidad de preguntarnos sobre la vida. Como decía los pensadores
medievales: "primero vivir y luego filosofar.

Con el dinamismo social, roles y funciones, tenemos toda serie de condiciones materiales que determina el diario
vivir del individuo. Cuando el hombre nace, se conforma con el ciclo vital de la sociedad, ajeno a los interrogantes.

Pero debido a las presiones sociales, el hombre toma sus propias decisiones. En las dimensiones rutinarias, las
preguntas del individuo son puramente funcionales, solo en la lógica de la vida social. Países capitalistas
desarrollados en base de industria, han creado sociedades de consumo. Generando así una sociedad organizada,
jerarquizada y programada.

Proceso de deshumanización

Fenómeno de masificación: Es un fenómeno sociológico e histórico en donde se pasa de una cultura de sociedades
pequeñas (feudalismo) a culturas de grandes urbes, en la ciudad.
19

Punto 12

Las dimensiones fundamentales del hombre

Вам также может понравиться