Вы находитесь на странице: 1из 29

MI13LFQII – C

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN


MARCOS
FACULTAD DE QUIMICA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DEE ING. QUIMICA
FISICOQUIMICA

Laboratorio de FISICOQUIMICA I

TEMA REGLA DE FASES

PROFESOR TORRES FRANCISCO

ALVARADO VILELA ALEXANDRA


ALUMNOS
ICANAQUÉ ESPINAL POOL

FECHA DE REALIZADO 06-04-2016

FECHA DE ENTREGA 13-04-2016

Ciudad Universitaria
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2

RESUMEN ................................................................................................................................. 3

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 5

PRINCIPIOS TEÓRICOS .............................................................................................................. 5

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ............................................................................................ 8

TABULACIÓN DE DATOS ......................................................................................................... 10

Tabla #1: Condiciones de laboratorio ........................................................................ 10

Tabla #2: Datos experimentales ................................................................................. 10

Tabla #3: Datos teóricos............................................................................................. 11

Tabla #4: Resultados obtenidos ................................................................................. 12

CALCULOS Y EJEMPLOS DE CALCULOS ................................................................................... 14

1. Presión de Vapor del agua (Método Estático) ............... Error! Bookmark not defined.

a) Corrección de la presión barométrica............................ Error! Bookmark not defined.

b) Calculo de la presión de vapor ....................................... Error! Bookmark not defined.

c) Gráfica Presión de Vapor (LnP) vs Temperatura (1/T) ............................................... 15

d) Calculo del calor molar de vaporización .................................................................... 16

e) Expresión de la Presión de vapor con la temperatura ............................................... 18

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................ 21

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 23

RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 23

APENDICE ............................................................................................................................... 25

ANEXOS ...................................................................................... Error! Bookmark not defined.

GRUPO C 1
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

INTRODUCCIÓN

El diagrama de fases, que es un producto del equilibrio energético en el proceso de

cambio de estado o fase de una sustancia, muestra de inmediato las propiedades de

esta – temperatura de fusión, de ebullición, puntos de transición y triple. Es la

combinación de muchos de los materiales sólidos que son un conjunto de estructuras

con propiedades físicas que son útiles para nuestro entorno y nos ayudan a formar

parte en la función de una composición y sirven para el estudio de soluciones a

diferentes composiciones en diferentes temperaturas. La representación de una

mezcla en un diagrama permite determinar fácilmente si esta se encuentra en

equilibrio de fases o no, y en caso de ser afirmativo, cuáles son sus fases en equilibrio,

las composiciones y las cantidades relativas de cada una de ellas. Sin embargo, tienen

también varias limitaciones: por ejemplo, las representaciones de sistemas de más

de tres componentes son siempre parciales, y es posible tomar decisiones incorrectas

porque la información utilizada es incompleta.

GRUPO C 2
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

RESUMEN

Objetivos de la Práctica

 Determinar experimentalmente el diagrama de fases y la curva de enfriamiento


de una mezcla binaria (no miscibles en estado sólido, solubles en estado
líquido).

Condiciones de laboratorio

 Presión : 756 mmHg


 Temperatura : 24.5°C o 297.65 K
 Humedad Relativa : 97%

Principios teóricos

Regla de Fases:

La regla de fases está establecida para: F+P=C+2


Dónde:

F son los grados de libertad de un sistema de C componentes y P fases. Donde


la temperatura y la presión son las únicas variables a parte de la
concentración.

A Presión constante y sistema condensado: F+P=C+1


Diagrama de fases sistema binario

Se obtiene graficando la temperatura de solidificación vs la fracción molar.

Relación entre solubilidad y punto de congelación

Para una mezcla binaria se establece la relación:


∆𝐻
𝑑(ln 𝑥) = ( ) 𝑑𝑇
𝑅𝑇 2

GRUPO C 3
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

Resumen de la Experiencia

En la siguiente práctica de laboratorio de Fisicoquímica, el tópico a tratar será


determinar el diagrama de fases y la curva de enfriamiento de un sistema de dos
componentes.

Determinación del diagrama de Fases

Al ……………..

Determinación de las curvas de enfriamiento

Al ….

GRUPO C 4
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

OBJETIVOS

Determinar experimentalmente el diagrama de fases y la curva de


enfriamiento de una mezcla binaria, cuyos componentes no se combinan
químicamente, no miscibles en estado sólido, pero solubles al estado líquido

PRINCIPIOS TEÓRICOS

La coexistencia de dos fases en equilibrio implica la condición:

μ∝ (T,p)= μβ (T,p)

Lo cual significa que las dos variables intensivas requeridas ordinariamente


para describir el estado de un sistema, no son independientes entre sí, sino
que están relacionadas. Debido a esta relación, se necesita solo una variable
intensiva, la temperatura o la presión, para describir el estado del sistema.
Los llamados “Diagramas de Fase” representan esencialmente una expresión
gráfica de la “Regla de las Fases”, la cual permite calcular el número de fases
que pueden coexistir en equilibrio en cualquier sistema, y su expresión
matemática está dada por:

P+F=C+2

Donde:
P = número de fases presentes en el equilibrio
F = número de grados de libertad del sistema (variables: presión,
temperatura, composición)
C = número de componentes del sistema
Para un sistema de dos componentes, en el cual se considera la presión
constante y que el sistema es condensado, la regla de fases se reduce a:

P+F=C+1

GRUPO C 5
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

El número de componentes aumenta el


número total de variables. Aumentando el
número de fases aumenta el número de
condiciones de equilibrio y de ecuaciones, con
lo cual se eliminan algunas variables. El
número de grados de libertad se determina
por la regla de las fases, si y solo si el equilibrio
entre las fases no está influenciado por la
gravedad, fuerzas eléctricas o magnéticas y
solo se afecta por la temperatura, presión y
concentración.

Para un sistema de un solo componente puede deducirse la regla de las fases


con bastante facilidad. Los equilibrios se representan por líneas y sus
intersecciones, en un diagrama bidimensional. Si un sistema posee dos
componentes, entonces se requieren tres variables y el diagrama de fases
consiste en superficies y sus intersecciones en tres dimensiones. Si están
presentes tres componentes, se requieren superficies en cuatro dimensiones.
La visualización completa de este caso es difícil en tres dimensiones e
imposible en cuatro o más dimensiones. La regla de fases, expresa las
limitaciones sobre las intersecciones de las superficies en estos espacios
multidimensionales.

El diagrama de fases para un sistema binario se obtiene graficando la


temperatura de solidificación vs. la fracción molar, utilizando los datos de las
curvas de enfriamiento de mezclas de composiciones diferentes. La relación
entre la solubilidad y el punto de congelación de un componente en una
mezcla binaria, está dada por:

∆H
d (lnx)= ( ) dT
R T2

GRUPO C 6
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

De esta manera, para calcular la fracción molar en cualquier punto, se puede


integrar la ecuación anterior y reemplazar el calor latente de fusión,
obteniéndose para este sistema:

2239.9
log XB = +47.343 log T -0.03302 T-115.0924
T
932.03
log XA = +13.241 log T -0.0332 T-2.3382x10-5 T2 +27.5264
T

Para el sistema a estudiar, la variación del calor latente de fusión según la


temperatura absoluta T, para los componentes puros, está dada por las
siguientes ecuaciones:

p- C6 H4 Cl2 : ∆HB = -10 250+94.07 T-0.1511 T2 cal/mol

p- C10 H8 : ∆HA =4265-26.31 T+0.1525 T2 -0.000214 T3 cal/mol

GRUPO C 7
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Determinación del diagrama de fases

a) Seleccione los tubos de cada set en orden decreciente de su


temperatura.

b) En un vaso de 600 mL, caliente agua


de caño y a la vez coloque el tubo
cuyo punto de fusión es el más alto
(con el tapón ligeramente suelto),
hasta que la muestra se funda
completamente. Inmediatamente
después sumerja dentro del tubo el
agitador metálico pequeño y el
termómetro.

c) Sumerja el tubo con la muestra fundida en otro vaso de 600 mL que


contiene agua de caño que se encuentra 2-3 º C por encima del punto
de fusión de la muestra, agite lentamente y en forma constante hasta
que se formen los primeros cristales, mida la temperatura. Realice este
procedimiento en la campana extractora.

d) Proceda en forma similar con los demás tubos de su


set, de acuerdo al orden decreciente del punto de
cristalización, teniendo en consideración que tanto
el agitador como el termómetro estén limpios y
secos.

e) No lave los tubos al terminar la práctica y déjelos


con sus tapones correctamente enumerados.

GRUPO C 8
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

 Determinación de las curvas de enfriamiento

a) Seleccione un tubo que contenga un componente (Tubo 1 u 8).

b) Coloque el tubo en un baño a una temperatura inicial mayor 5-8 º C a


la de cristalización de dicho tubo. Tome datos de temperatura cada 5-
10 segundos, hasta obtener por lo menos 6 valores constantes.
Mantenga una agitación constante durante el proceso.

c) Seleccione otro tubo que contenga dos componentes y en forma


similar a b), tome datos de temperatura cada 5-10 segundos hasta
obtener por lo menos 8 datos que vayan descendiendo en forma
continua y uniforme, observando simultáneamente la formación de
cristales dentro del tubo.

GRUPO C 9
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

TABULACIÓN DE DATOS

 Tabla #1: Condiciones de laboratorio


Presión atmosférica
Temperatura (°C) Humedad relativa (%)
(mmHg)
756 24.5 97

 Tabla #2: Datos experimentales

a) Determinación del diagrama de Fases:

Tabla 2.1. Temperaturas de Cristalización

Tubo Tubo Tubo Tubo Tubo Tubo Tubo Tubo


N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6 N°7 N°8

𝑻°𝒄𝒓𝒊𝒔𝒕. 54 47.1 43.3 32.2 48.2 58.3 72.0 80.3

b) Determinación de las curvas de enfriamiento

Tabla 2.2. Temperatura vs tiempo

Tiempo Temperatura (°C)


t (s) TUBO 1 TUBO 2
0 56.6 50.1

10 56.4 49.8

20 56.2 49.4

30 55.8 49.0

40 55.4 48.6

50 55.0 48.0

60 54.8 47.5

70 54.7 47.4

80 54.4 47.3

90 54.0 47.2

100 54.0 47.1

GRUPO C 10
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

c) Composición de las muestras

Tabla 2.3. Composición de las muestras

p- C6 H4 Cl2 (B) C10 H8 (A)


Tubo N°
(g) (g)
1 15 0

2 12.5 1.5

3 12.5 2.5

4 12.5 6

5 10 10

6 7 12.5

7 3 15

8 0 15

 Tabla #3: Datos teóricos

Tabla 3.1. Calor latente de fusión de los componentes

∆Hteorico p- C6 H4 Cl2 ∆Hteorico C10 H8


4353.92 cal/mol 4567.23 cal/mol

Tabla 3.2. Masa molar de los componentes

𝑴 p- C6 H4 Cl2 𝑴 C10 H8
146.88 g/mol 128.16 g/mol

Datos obtenidos de Perry, Robert H. Manual del Ingeniero Químico. 1999. McGraw-
Hill Companies Inc. Tomo I.

GRUPO C 11
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

 Tabla #4: Resultados y porcentajes de error

Tabla 4.1. Fracciones molares de la muestra

p- C6 H4 Cl2 (B) p- C6 H4 Cl2 (B)


Tubo N°
(Xteorico) (Xexperimental)

1 1 0

2 0.879 0.121

3 0.814 0.186

4 0.645 0.355

5 0.466 0.534

6 0.328 0.672

7 0.149 0.851

8 0.000 1.000

Tabla 4.2. Fracciones molares p-diclorobenceno (Tcristalizacion - eutéctico)

p- C6 H4 Cl2 (B) p- C6 H4 Cl2 (B)


Tubo N° % error
(Xteorico) (Xexperimental)

1 1

2 0.879

3 0.814

4 0.645

GRUPO C 12
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

Tabla 4.3. Fracciones molares naftaleno (Tcristalización - eutéctico)

C10 H8 (A) C10 H8 (A)


Tubo N° % error
(Xteorico) (Xexperimental)
5 0.534

6 0.672

7 0.851

8 1.000

Tabla 4.4. Calor latente de fusión de los componentes

Componente ∆Hteorico ∆Hexperimental % error

p- C6 H4 Cl2

C10 H8

Tabla 4.5. Propiedades del punto eutéctico

Punto eutéctico (E)


XA C10 H8 XB p- C6H4 Cl2 T°Eutéctico Grados libertad

GRUPO C 13
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

CALCULOS Y EJEMPLOS DE CALCULOS

a) Calculo de la fracción molar experimental de cada componente

Para hallar la fracción molar experimental para cada componente de la mezcla,


se van a utilizar los datos de las tablas 2.3 y 3.2 (Ver tabulación de datos).

Para el tubo N° 2

Para el tubo N° 1 se tiene:

12.5 𝑔 p- C6 H4 Cl2 (𝐵) 𝑦 1.5 𝑔 C10 H8 (𝐴)

Sabemos que la fracción molar de B se obtiene:

𝑚𝑎𝑠𝑎𝐵
𝑛𝐵 𝑛𝐵 𝑀𝐵
𝑋𝐵 = = = 𝑚𝑎𝑠𝑎𝐵 𝑚𝑎𝑠𝑎𝐴
𝑛𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑛𝐵 + 𝑛𝐴 +
𝑀𝐵 𝑀𝐴

𝑚𝑎𝑠𝑎𝐵
𝑀𝐵
𝑋𝐵 = 𝑚𝑎𝑠𝑎𝐵 𝑚𝑎𝑠𝑎𝐴
+
𝑀𝐵 𝑀𝐴

Reemplazando las masas y las masas molares obtenemos para el tubo N°2

𝑚𝑎𝑠𝑎𝐵 12.5
𝑀𝐵 146.9
𝑋𝐵 = 𝑚𝑎𝑠𝑎𝐵 𝑚𝑎𝑠𝑎𝐴 = 12.5 1.5 = 0.879
+ +
𝑀𝐵 𝑀𝐴 146.9 128.16

𝑚𝑎𝑠𝑎𝐴 1.5
𝑀𝐴 128.16
𝑋𝐴 = 𝑚𝑎𝑠𝑎𝐵 𝑚𝑎𝑠𝑎𝐴 = 12.5 1.5 = 0.121
+ +
𝑀𝐵 𝑀𝐴 146.9 128.16

𝑋𝐵 = 0.879 𝑦 𝑋𝐴 = 0.121

GRUPO C 14
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

Se procede análogamente con los 8 tubos y se obtuvieron los siguientes


resultados:

 Tubo N°1 𝑋𝐵 = 1 𝑦 𝑋𝐴 = 0

 Tubo N°2 𝑋𝐵 = 0.879 𝑦 𝑋𝐴 = 0.121

 Tubo N°3 𝑋𝐵 = 0.814 𝑦 𝑋𝐴 = 0.186

 Tubo N°4 𝑋𝐵 = 0.645 𝑦 𝑋𝐴 = 0.355

 Tubo N°5 𝑋𝐵 = 0.466 𝑦 𝑋𝐴 = 0.534

 Tubo N°6 𝑋𝐵 = 0.328 𝑦 𝑋𝐴 = 0.672

 Tubo N°7 𝑋𝐵 = 0.149 𝑦 𝑋𝐴 = 0.851

 Tubo N°8 𝑋𝐵 = 0 𝑦 𝑋𝐴 = 1

Con los datos obtenidos de la presión de vapor y la temperatura, se procede a


realizar la gráfica.

a) Gráfica Presión de Vapor (LnP) vs Temperatura (1/T)

Con los datos de la tabla 4.1. se toma logaritmo natural a las presiones y la
inversa a la temperatura en kelvin y se obtiene la siguiente gráfica:

GRUPO C 15
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

- La gráfica en papel milimetrado se adjunta en los anexos.

De la gráfica obtenida procedemos a hallar el calor molar de vaporización para


lo cual se emplean diferentes métodos que se mencionan en el siguiente
apartado.

b) Calculo del calor molar de vaporización

 Método Analítico

Este método se utiliza sin necesidad de recurrir a la gráfica. Para hallar el


calor molar de vaporización se utilizó la ecuación de Clausius-Clapeyron
integrada entre límites:

𝑃2 ∆𝐻𝑣 𝑇2 − 𝑇1
𝐿𝑛 ( ) = − ( )
𝑃1 𝑅 𝑇2 . 𝑇1

De los datos de la tabla 4.1. se toman diferentes puntos.

Utilizamos R = 1.987 cal/mol.K

- Para una P1 = 436.5 mmHg , P2= 462.5 mmHg , T1 = 354.15 K , T2 =356.15 K

GRUPO C 16
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

𝑃2 ∆𝐻𝑣 𝑇2 − 𝑇1
𝐿𝑛 ( ) = ( )
𝑃1 𝑅 𝑇2 . 𝑇1

462.5 ∆𝐻𝑣 356.15 − 354.15


𝐿𝑛 ( ) = 1.987𝑐𝑎𝑙 ( )
436.5 ( ) 356.15 𝑥 354.15
𝑚𝑜𝑙.𝐾

∆𝐻𝑣1 = 7250.25 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙

- Para una P1 = 462.5 mmHg , P2= 497.5 mmHg , T1 = 356.15 K , T2 =358.15 K

𝑃2 ∆𝐻𝑣 𝑇2 − 𝑇1
𝐿𝑛 ( ) = ( )
𝑃1 𝑅 𝑇2 . 𝑇1

497.5 ∆𝐻𝑣 358.15 − 356.15


𝐿𝑛 ( ) = 1.987𝑐𝑎𝑙 ( )
462.5 ( ) 358.15 𝑥 356.15
𝑚𝑜𝑙.𝐾

∆𝐻𝑣2 = 9244.54 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙

Se realiza análogamente para los siguientes puntos de la gráfica:

- Para una P1 = 497.5 mmHg , P2= 526.5 mmHg , T1 = 358.15 K , T2 =360.15 K

∆𝐻𝑣3 = 7260.40 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙

- Para una P1 = 526.5 mmHg , P2= 558.5 mmHg , T1 = 360.15 K , T2 =362.15 K

∆𝐻𝑣4 = 7645.68 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙

- Para una P1 = 558.5 mmHg , P2= 594.5 mmHg , T1 = 362.15 K , T2 =364.15 K

∆𝐻𝑣5 = 8184.29 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙

- Para una P1 = 630.5 mmHg , P2= 672.5 mmHg , T1 = 366.15 K , T2 =368.15 K

∆𝐻𝑣6 = 8636.49 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙

GRUPO C 17
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

- Para una P1 = 672.5 mmHg , P2= 722.5 mmHg , T1 = 368.15 K , T2 =370.15 K

∆𝐻𝑣7 = 9709.17 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙

- Para una P1 = 694.5 mmHg , P2= 741.5 mmHg , T1 = 369.15 K , T2 =371.15 K

∆𝐻𝑣8 = 8913.51 𝑐𝑎𝑙/𝑚𝑜𝑙

Con estos valores obtenidos hallamos el promedio:

∆𝐻𝑣1 + ∆𝐻𝑣2 + ∆𝐻𝑣3 + ∆𝐻𝑣4 + ∆𝐻𝑣5 + ∆𝐻𝑣6 + ∆𝐻𝑣7 + ∆𝐻𝑣8


∆𝐻𝑣 𝑒𝑥𝑝 =
8

∆𝐻 𝑣 𝑒𝑥𝑝 = 8355.54
𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜

 Método Gráfico

Para este método se utiliza el valor de la pendiente obtenida de la gráfica


realizada en la parte c).

De la gráfica realizada se obtuvo que el valor de la pendiente en la gráfica


fue de:

𝑚 = −4038.9

La cual como ya se vio en la teoría es igual a:

∆𝐻𝑣
𝑚= − = −4038.9
𝑅

Entonces reemplazando R = 1.987 cal/mol.K se obtuvo el calor molar de


vaporización.

𝑐𝑎𝑙
∆𝐻 𝑣 𝑒𝑥𝑝 = 8025.29
𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑚𝑜𝑙. 𝐾

c) Expresión de la Presión de vapor con la temperatura

De la ecuación de Clausius-Clapeyron se tiene la siguiente ecuación de


integración sin límites.

GRUPO C 18
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

∆𝐻𝑣
𝐿𝑛(𝑃) = − +𝐶
𝑅𝑇

Para la gráfica anteriormente ya mencionada, la pendiente obtenida para el


método gráfico es igual a:

∆𝐻𝑣
− = 𝑚 = −4038.9
𝑅

Luego faltaría hallar el valor de la constante C, para el cual escogemos cuatro


puntos de la recta y lo reemplazamos en la primera ecuación.

- Para una P1 = 462.5 mmHg , T1 = 356.15 K

1
𝐿𝑛(𝑃) = 𝑚 +𝐶
𝑇

1
𝐿𝑛(462.5) = (−4038.9) +𝐶
(356.15)

𝐶1 = 17.48

Se realiza análogamente para los otros puntos:

- Para una P1 = 509.5 mmHg , T1 = 359.15 K

𝐶2 = 17.48

- Para una P1 = 543.5 mmHg , T1 = 361.15 K

𝐶3 = 17.48

- Para una P1 = 613.5 mmHg , T1 = 365.15 K

𝐶4 = 17.48

Con estos valores obtenidos hallamos el promedio:

𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3 + 𝐶4
𝐶=
4

GRUPO C 19
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

𝐶 = 17.48

Entonces finalmente se tiene para la gráfica la ecuación de la recta


que relaciona la presión de vapor con la temperatura.

1
𝐿𝑛(𝑃) = −4038.9 ( ) + 17.48
𝑇

d) Porcentajes de error

Calculamos el error experimental obtenido del calor molar de vaporización


del agua con respecto al valor teórico sacado de tabla (Ver tabulación de
datos Tabla 3.2. o Anexos)

El valor teórico del calor molar de vaporización es:

𝑐𝑎𝑙
∆𝐻𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 = 9729
𝑚𝑜𝑙. 𝐾

 Método Analítico
𝑐𝑎𝑙
∆𝐻 𝑣 𝑒𝑥𝑝 = 8355.54
𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑚𝑜𝑙. 𝐾

Error experimental:

∆𝐻𝑉 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − ∆𝐻𝑉 𝑒𝑥𝑝 9729 − 8355.54


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = = 14.11%
∆𝐻𝑉 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 9729

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 14.11 %

 Método Gráfico

GRUPO C 20
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

𝑐𝑎𝑙
∆𝐻 𝑣 𝑒𝑥𝑝 = 8025.29
𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑚𝑜𝑙. 𝐾

Error experimental:

∆𝐻𝑉 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − ∆𝐻𝑉 𝑒𝑥𝑝 9729 − 8025.29


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = = = 17.5%
∆𝐻𝑉 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 9729

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 17.5 %

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

GRUPO C 21
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

- Para hallar la presión absoluta del gas se obtiene restando la presión


atmosférica menos la presión manométrica de vació.

- Para la presión atmosférica se utilizó el valor de las condiciones de


laboratorio que fue de 756 mmHg, la cual se utilizó el factor de corrección,
para hallar la presión barométrica corregida, que es el valor de la presión
atmosférica local para las condiciones del laboratorio.

- Los resultados obtenidos para la presión de Vapor por el Método Estático


nos da una buena aproximación con respecto a los valores teóricos, por
ejemplo se tuvo una presión de vapor experimental P= 570.5 mmHg a 90°C
y el dato teórico se encontró con el valor de P=525.76 mmHg.

- La diferencia entre ambos se debe a posibles errores en la toma de datos


de las alturas para hallar la presión manométrica, pudiendo ser por error
del observador o por una mala posición para la visualización de las alturas.

- El calor molar de vaporización se obtuvo mediante un método analítico


utilizando la ecuación de Clausius-Clapeyron lo cual nos dio un error de
14.11 %, y utilizando el método gráfico el error para el calor molar de
vaporización fue de 17.5 %. Observando que para ambos el error es
ligeramente alto que se puede reducir al tener precisión y cuidado en la
toma de los datos ya anteriormente mencionado.

GRUPO C 22
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

CONCLUSIONES

 El diagrama de fases muestra, a través de datos experimentales, los estados


de agregación dependientes de la temperatura y la composición molar del
naftaleno.

 La línea en el diagrama de fases lo divide en regiones definidas, como sólido,


líquido y líquido más sólido.

 El punto eutéctico es el punto en el cual coexisten tres diferentes fases las


cuales se diferencian (estado sólido, líquido y gaseoso) y en donde el sistema
se mantiene invariable. En este punto es posible hallar la temperatura de
cristalización con su respectiva fracción molar.

 Existe una relación directa entre el número de componentes de un sistema y


el número de grados de libertad; por el contrario, la relación es inversa entre
el número de fases y el de los grados de libertad.

RECOMENDACIONES

 Se debe tener mucho cuidado mientras se agita la sustancia en el tubo, ya que


se podría romper y esto perjudicaría la experiencia.

 Es necesario soltar un poco el corcho ya que con la presión de vapor de la


sustancia, podría romperse el tubo.

 Realizar una buena limpieza de los agitadores y del termómetro luego de que
se usen, ya que podría alterar las composiciones en los tubos.

 Realizar la experiencia en la campana para evitar la difusión de los gases al


medio ambiente.

GRUPO C 23
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

BIBLIOGRAFIA

 ATKINS P.W., “Química Física”, Editorial Panamericana, Octava edición,


Buenos Aires- 2008, 1051 páginas, Capítulo 1- Equilibrio: Diagrama de fases
[pág. 174-199].

 CASTELLAN G.W., “Fisicoquímica”, Editorial Pearson Educación, Segunda


edición, México- 1998, 1080 páginas, Capítulo 12- Equilibrio de fases en
sistemas simples; la regla de las fases (La regla de las fases [pág. 290,291]).

 CISTERNAS L.A., “Diagrama de fases y su aplicación”, Editorial Reverté,


Barcelona- 2009, 134 páginas, Capítulo 2,3- Aspectos básicos de los diagramas
de fases, Representación de diagrama de fases [pág. 17-70].

 DEAN J.A., “Lange’s Handbook of Chemistry”, Editorial McGraw-Hill, Décimo


quinta edición, Estados Unidos de América- 1972, 1291 páginas, Capítulo 5-
Physical Properties (Vapor Pressures, Vapor Pressure of Water, [5.29-
pág.401]) Disponible en: [en línea]
http://fptl.ru/biblioteka/spravo4niki/dean.pdf

 Guías de laboratorio de Fisicoquímica

 PONS MUZZO Gastón, Fisicoquímica, Editorial Bruño- 1967

GRUPO C 24
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

APENDICE

1. ¿Qué es un diagrama de fases? ¿Cuál es su importancia?

El diagrama de fases, diagrama de


equilibrio de fases o diagrama de
estados de la materia es la
representación gráfica de los límites
entre diferentes estados de una
sustancia en un sistema, en función
a variables (influenciadas
básicamente por las fuerzas
intermoleculares) que facilitan el
estudio del mismo.

Se realizan mediante condiciones de equilibrio y son utilizados para entender y


predecir muchos aspectos del comportamiento de los materiales.

La importancia de los diagramas de fases radica en que a partir de ellos, se puede


deducir las fases presentes a diferentes temperaturas y composiciones molares;
se puede conocer a través de relaciones, la solubilidad de una sustancia en otra.
Permite determinar la temperatura; además de las de fusión, solidificación y
vaporización, crítica, el punto eutéctico, etc.

2. ¿Qué entiende usted por un sistema de punto eutéctico simple?

Un sistema de punto eutéctico


simple está determinado
como un punto invariante en
el que coexisten tres fases,
dos sólidos y un líquido,
siendo la temperatura más
baja a la que una sustancia o
composición, eutéctica,
puede estar completamente
como líquido.

GRUPO C 25
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

En un sistema de dos o más componentes en los que se permita determinar sus


respectivos diagramas de fase, se pueden presentar dos casos diferentes: 2
compuestos (las curvas µ-T para ambos compuestos se intersecan en un punto)
y 3 o más compuestos (las curvas µ-T para los compuestos se intersecan
considerando que se deben tomar curvas contiguas- en 2 o más puntos).

Estos puntos son denominados puntos eutécticos para todos los casos, puntos
que determinan el equilibrio de fases de compuestos; pero, en particular, punto
eutéctico simple al punto hallado por la intersección de las curvas µ-T de dos
compuestos.

3. En un diagrama de punto eutéctico simple, explique la aplicación de la regla de


la palanca

 Sistema binario con eutéctico simple

El diagrama de fase muestra varias regiones o zonas que contienen una o dos
fases.

Estas áreas están separadas mediante curvas o rectas, a altas temperaturas


encontramos el área de líquido, monofásica y bivariante.

Se observan tres áreas que contienen dos fases: A+B, A + Líq. y B + Líq. siendo
bifásicas y univariantes.

 Utilizando la regla de la palanca:

En el caso anterior de la composición “f” a la temperatura “T2”, los contenidos


relativos de “B” y liquido de composición “h`” vendrán dados por:

GRUPO C 26
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

(fracción de líquido h`)(distancia hf)=(fracción sólido B)(distancia fB)

(fracción de líquido h`) fB


=
(fracción sólido B) hf

En porcentajes:

fB
% líquido h` = ( ) x 100
hB

hf
% sólido B = ( ) x 100
hB

 Una explicación gráfica consistiría en los siguientes pasos:

1. Dibujar la isoterma

2. Encontrar el largo del lado opuesto a la composición deseada.

GRUPO C 27
PRACTICA N° 10 REGLA DE FASES LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

3. Dividir el largo del opuesto por la isoterma

GRUPO C 28

Вам также может понравиться