Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO N° 1: BOMBA – TURBINA

CURSO: LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA III

DOCENTE: ING. JORGE LOPEZ

SECCIÓN: “D”

INTEGRANTES:
 BERROCAL INOCENTE, OLIVER ANTONIO
 CULLAMPE, ROY
 DEXTRE OCROSPOMA, LUISIÑO DEXTRE
 MEDINA CANO, NESTOR LUIS

2018-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO ………………………………………………………………………………………....………..………….1

OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………………………….……….………………2

FUNDAMENTO TEÓRICO …………………………………………………………………………………..………………………3

DATOS DE LABORATORIO …………………………………………………………………………………………..……..………8

CÁLCULOS …………………………………………………………………………………………………………………….…………10

RESULTADOS ………………………………………………………………………………………………………….…….…………12

CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………………………….…………16

RECOMENDACIONES …………………………………………………………………………………………………….…………16

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………………………….…………17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

RESUMEN EJECUTIVO

Se ensayó en la bomba-turbina del Laboratorio N° 05, el laboratorio consiste utilizar la turbomáquina


proporcionada tanto como turbina, así como bomba anotando los diversos parámetros (presión, voltaje,
amperaje, fuerza y diferencia de alturas). Se presentará un breve fundamento teórico acerca de
turbomáquinas y se procederá a mostrar los valores hallados en el laboratorio, finalmente se mostrarán
las curvas características calculadas con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

OBJETIVOS

 El objetivo fundamental operar el sistema funcionando como bomba y luego como

turbina a una misma velocidad de rotación (1500RPM) y diferentes ángulos de los alabes

directrices con la finalidad de obtener las curvas características. (eficiencia vs caudal y

altura vs caudal)

 Estudiar el efecto de variar el ángulo de los álabes tanto en bomba como turbina.

 Visualizar el comportamiento de la máquina a media que se le aumenta la carga.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FUNDAMENTO TEÓRICO
La turbina Francis, desarrollada por James B. Francis, es una turbomáquina motora a reacción y de flujo
mixto. Son turbinas hidráulicas que se pueden diseñar para un amplio rango de saltos y caudales,
capaces de operar en desniveles que van de los dos metros hasta varios cientos de metros. Esto, junto
con su alta eficiencia, ha hecho que este tipo de turbina sea el más usado en el mundo, principalmente
para la producción de energía eléctrica en centrales hidroeléctricas. Son muy costosas de diseñar,
fabricar e instalar, pero pueden funcionar durante décadas.
Estas turbinas presentan un diseño hidrodinámico que garantiza un alto rendimiento debido a las bajas
pérdidas hidráulicas. Son robustas, con bajo costo de mantenimiento. Sin embargo, no se recomienda su
instalación con alturas de agua mayores de 800 m ni cuando existen grandes variaciones de caudal.
Asimismo, es muy importante controlar la cavitación.

Normalmente esta energía de rotación se utiliza para transformarla en energía eléctrica, mediante el
acoplamiento de la turbina a un generador. La caída del agua y el paso del agua por ella hace girar la
turbina y el eje de la turbina, que está acoplado al generador, hace que este último gire produciendo
energía eléctrica

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

PARTES DE UNA TURBINA FRANCIS

CÁMARA ESPIRAL
Tiene como función distribuir uniformemente el fluido en la entrada del rodete. La forma en espiral
o caracol se debe a que la velocidad media del fluido debe permanecer constante en cada punto de la
misma. La sección transversal de la misma puede ser rectangular o circular, siendo esta última la más
utilizada.

PREDISTRIBUIDOS
Está compuesto por álabes fijos que tienen una función netamente estructural, para mantener la
estructura de la caja espiral y conferirle rigidez transversal, que además poseen una forma
hidrodinámica para minimizar las pérdidas hidráulicas.

DISTRIBUIDOR
Es un órgano constituido por álabes móviles directores, cuya misión es dirigir convenientemente el agua
hacia los álabes del rodete (fijos) y regular el caudal admitido, modificando de esta forma la potencia de
la turbina de manera que se ajuste en lo posible a las variaciones de carga de la red eléctrica, a la vez de
direccionar el fluido para mejorar el rendimiento de la máquina. Este recibe el nombre de distribuidor
Fink.

RODOR O RODETE
Es el corazón de la turbina, ya que aquí tiene lugar el intercambio de energía entre la máquina y
el fluido. En forma general, la energía del fluido al momento de pasar por el rodete es una suma
de energía cinética, energía de presión y energía potencial. La turbina convierte esta energía en energía
mecánica que se manifiesta en el giro del rodete. El rodete a su vez transmite esta energía por medio de
un eje a un generador eléctrico dónde se realiza la conversión final en energía eléctrica. El rotor puede

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

tener diversas formas dependiendo del número específico de revoluciones para el cual esté diseñada la
máquina, que a su vez depende del salto hidráulico y del caudal de diseño.

TUBO DE ASIRACION
Es la salida de la turbina. Su función es darle continuidad al flujo y recuperar el salto perdido en las
instalaciones que están por encima del nivel de agua a la salida. En general se construye en forma de
difusor, para generar un efecto de aspiración, el cual recupera parte de la energía

VENTAJAS DEL USO DE TURBINAS FRANCIS


 Su diseño hidrodinámico permite bajas perdidas hidráulicas, por lo cual se garantiza un
alto rendimiento.
 Su diseño es robusto, de tal modo se obtienen décadas de uso bajo un costo de
mantenimiento menor con respecto a otras turbinas.
 Junto a sus pequeñas dimensiones, con lo cual la turbina puede ser instalada en espacios
con limitaciones físicas, también permiten altas velocidades de giro.
 Junto a la tecnología y a nuevos materiales, las nuevas turbinas requieren cada vez menos
mantenimiento.

DESVENTAJAS DEL USO DE TURBINAS FRANCIS


 No es recomendado para alturas mayores de 800 m, por las presiones existentes en los
sellos de la turbina.
 Hay que controlar el comportamiento de la cavitación.
 No es la mejor opción para utilizar frente a grandes variaciones de caudal debido a que el
rendimiento cae al disminuir el caudal de diseño, por lo que se debe tratar de mantener un
flujo de caudal constante previsto, antes de la instalación.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

PARTES DE UNA TURBINA FRANCIS

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

DIFERENCIAS ENTRE UNA BOMBA Y UNA TURBINA

TURBINA BOMBA

- La entrada de energía es de - La entrada de la energía es


tipo hidráulica y por medio de tipo mecánica y a través
de un fluido (agua) bajo del torque en el eje de la
presión. máquina.
Flujo de Energía
- La salida de la energía es - La salida de la energía es
de tipo mecánica y a través de tipo hidráulica y por
del torque en el eje de la medio de un fluido bajo
máquina. presión.

Altura de Presión - La altura neta de la Turbina - La altura neta de la Turbina


decrece (fricción fluida) con decrece (fricción fluida) con
Hidráulica el incremento del caudal. el incremento del caudal.

El rotor de la turbina gira en dirección opuesta al sentido de


Sentido de Rotación
rotación del impulsor de la bomba.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

PROCEDIMIENTO

Análisis como TURBINA

 La experiencia inicia abriendo la válvula globo, la cual permite el paso de agua desde el

tanque, impulsada por la bomba (simulando una salto de agua), llegando así a los alabes

de la turbina un flujo de caudal determinado (dicho caudal será regulado por la válvula

globo para mantener constante la velocidad angular de la turbina, N=1500RPM).

 En un punto determinado de la tubería, entre la turbina Francis y la válvula globo,

tomaremos medida de la diferencia de presiones en la placa-orificio con el manómetro de

columna en mmHg. (∆h)

 En la entrada a la turbina, que se da de forma radial, mediremos la presión de entrada: P2

(psi), de igual forma lo haremos en la salida, de forma axial, tomando la presión: P1 (psi).

 Observaremos que la energía mecánica obtenida de la turbina, será transmitida mediante

acoplamientos al eje del generador eléctrico del cual tomaremos medida del voltaje y

corriente generados.

 La experiencia se realizará de manera repetitiva, mientras se vaya incrementando la carga

o resistencia en el dinamómetro eléctrico, por este motivo tendremos también que ir

incrementando el caudal con la válvula globo inicial, para así continuar con la velocidad

de giro constante.

 El análisis de esta experiencia se dará en base al Angulo de entrada de los alabes, primero

con β=20° y luego con β=30°.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Análisis como BOMBA CENTRIFUGA

 En este segundo caso realizaremos la experiencia con la misma Turbomaquina, pero

observaremos la inversión de roles de esta.

 Iniciaremos abriendo una segunda válvula globo, que conecta de forma directa el tanque

con la entrada axial a la bomba centrifuga, hasta este punto ya habremos tomado medida

de la diferencia de presiones en la paca orificio(∆h), con la cual hallaremos

posteriormente el caudal, y la presión de entrada a la bomba (P1)

 Luego del paso por la bomba, tomamos la presión de salida de manera radial (P2)

 Para mantener la velocidad constante, luego de variar progresivamente el caudal,

tendremos que ir también incrementando gradualmente la alimentación de energía

eléctrica para mantenernos en el objetito. Esto se realizara hasta que en la entrada a la

bomba se produzca una presión de vacío (representada por una presión negativa).

 De manera similar a la anterior experiencia, modificaremos el angulo de entrada de los

alabes con β=20° y luego con β=30°.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

 Dato: Según lo explicado en clase de Turbomaquinas I, sin importar el sentido del


flujo, en el punto 1(recorrido AXIAL) la presión será menor que en el punto 2
(recorrido RADIAL) ya sea como Bomba o Turbina.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

DATOS DE LABORATORIO

Condiciones ambientales:
Temperatura del Bulbo Húmedo: 18 °C (66 F)
Temperatura del Bulbo Seco: 18 °C (66 F)
Presión Atmosférica: 0.99 atm (751 mmHg)
Humedad Relativa: 86%
0
Funcionamiento como Turbina: 𝛼 = 30°; 𝑁 = 1500 𝑅𝑃𝑀
N° P2 P1 V I h
[psi] [psi] [V] [A] [mmHg]
0 5.5 0.5 130 0.04 38.1
1 7 0.5 139 1.2 35
2 9 0.5 149 2.5 55
3 10 0.51 137 3.4 57
4 12 0.51 143 4.6 63
5 12.5 0.51 138 5.3 68
6 13.8 0.51 137 6.2 74
7 15.5 0.51 146 7.3 82

Funcionamiento como Turbina: 𝛼 = 20°; 𝑁 = 1500 𝑅𝑃𝑀


N° P2 P1 V I h
[psi] [psi] [V] [A] [mmHg]
0 6 0.5 135 0.2 32
1 7 0.5 147 1.2 43
2 10 0.5 152 2.5 50
3 11 0.5 145 3.6 54
4 11.8 0.5 141 4.5 55
5 13.8 0.5 144 5.6 63
6 15 0.5 147 6.6 70
7 16 0.5 146 7.4 75

Funcionamiento como Bomba: 𝛼 = 30°; 𝑁 = 1500 𝑅𝑃𝑀


N° P2 P1 V I h
[psi] [psi] [V] [A] [mmHg]
0 7 0.5 169 7 3
1 7.1 0.5 166 7.3 2
2 5.5 0 159 7.9 7
3 3.2 0 158 8 13
4 2.8 0 159 8 20
5 0 0 160 7.9 35
6 - - - - -
7 - - - - -

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Funcionamiento como Bomba: 𝛼 = 20°; 𝑁 = 1500 𝑅𝑃𝑀


N° P2 P1 V I h
[psi] [psi] [V] [A] [mmHg]
0 6.9 0.5 159 6.3 5
1 7.1 0.5 167 7.5 5
2 5.5 0 159 8.6 8.5
3 2.5 0 159 8.0 21
4 0.5 0 160 7.6 35
5 0 -0.5 160 7.6 40
6 - - - -
7 - - - - -

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CÁLCULOS

Altura Efectiva
Para el cálculo de la altura efectiva recurriremos a la ecuación de Bernoulli, en este caso despreciaremos
las pérdidas, tanto primarias como secundarias
𝑃1 − 𝑃2 𝑣12 − 𝑣22
𝐻= + + 𝑧1 − 𝑧2 + ∑ ℎ𝑝1−2
𝛾 2𝑔
Considerando:
𝑧1 − 𝑧2 = 0
Sabiendo que el caudal es constante, y que el área de la tubería de entrada es la misma que la de salida,
las velocidades de entrada y salida serán las mismas, por lo que:
𝑣12 − 𝑣22
=0
2𝑔
Por lo que tendremos:
𝑃1 − 𝑃2
𝐻=
𝛾
Caudal
Sabemos que:
1
𝑃 = ρ × 𝑣2
2
Con el valor del Δh, podemos calcular la variación de presión y con ello la velocidad del fluido. Sabiendo
la velocidad podemos obtener el caudal. Haciendo las operaciones correspondientes podemos llegar a la
ecuación que nos da el manual:

Q  0.0021728 * h ; h [mmHg] ; Q [m3/s]

Potencia Hidráulica

PH   * Q * H T

Potencia Eléctrica
PE  V * I

Potencia al freno
PM  T * w

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Eficiencia de la turbina
𝑃𝑀
𝑛=
𝑃𝐻
Eficiencia del generador
𝑃𝐸𝐿
𝑛=
𝑃𝑀
Eficiencia total
𝑃𝐸𝐿
𝑛=
𝑃𝐻

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

RESULTADOS

Funcionamiento como turbina:


Tabla N°1:

N=1500 RPM α=20°


P2 P1 H Pel Q PH n

[Pa] [Pa] [mH20] [W] [m3/s] [W] [%]
0 44815.94 66.661 4.56159827 72 0.01149738 514.499327 14%
1 51710.7 66.661 5.26442803 213 0.01209764 624.77091 34%
2 65500.22 66.661 6.67008756 382.2 0.01408135 921.393068 41%
3 72394.98 66.661 7.37291733 500.4 0.01441272 1042.44815 48%
4 89631.88 66.661 9.12999174 680.8 0.01566828 1403.33325 49%
5 99284.54 66.661 10.1139534 819.5 0.01654755 1641.81306 50%
6 102731.9 66.661 10.4653683 937.2 0.01683044 1727.90118 54%
7 113074.1 79.9932 11.5182539 1102 0.01765191 1994.56124 55%

Tabla N°2:

N=1500 RPM α=30°


P2 P1 H Pel Q PH n

[Pa] [Pa] [mH20] [W] [m3/s] [W] [%]
0 48263.32 66.661 4.91301315 78.5 0.01441272 694.645177 11%
1 52400.18 66.661 5.33471101 214.5 0.01489597 779.558277 28%
2 65500.22 66.661 6.67008756 379.6 0.01611392 1054.39088 36%
3 74463.41 66.661 7.58376626 536.5 0.01683044 1252.12972 43%
4 85495.02 66.661 8.70829388 680.8 0.01804863 1541.86511 44%
5 91010.83 93.3254 9.26783961 815.1 0.01869113 1699.35115 48%
6 99974.02 106.6576 10.1801593 963.6 0.01943411 1940.83371 50%
7 112384.6 133.322 11.4425348 1147.3 0.02026653 2274.94356 50%

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Gráfica N°1:

H vs Q
14

12

10
H [mH2O]

6 α=20°
α=30°
4

0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025
Q [m3/s]

Gráfica N°2:

n vs Q
60%

50%

40%
n [%]

30%
α=20°
20% α=30°

10%

0%
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025
Q [m3/s]

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Funcionamiento como bomba:

Tabla N°3:

N=1500 RPM α=20°


P2 P1 H Pel Q PH n

[Pa] [Pa] [mH20] [W] [m3/s] [W] [%]
0 51710.7 93.3254 5.26170995 1085.5 0.00574869 296.732205 27%
1 51021.22 66.661 5.19414506 1082.4 0.00614561 313.146691 29%
2 37921.18 13.3322 3.86420467 1216 0.00485853 184.176359 15%
3 19305.33 13.3322 1.9665643 1320.3 0.00947102 182.714794 14%
4 1378.952 13.3322 0.13920691 1208.4 0.01209764 16.5207745 1%
5 689.476 0 0.07028298 1232 0.01321663 9.11254672 1%
6 689.476 0 0.07028298 1222.5 0.01408135 9.70875521 1%
7 0 0 0 1222.5 0.01473665 0 0%

Tabla N°4:

N=1500 RPM α=30°


P2 P1 H Pel Q PH n

[Pa] [Pa] [mH20] [W] [m3/s] [W] [%]
0 50331.75 79.9932 5.12250304 1085.5 0.0037634 189.117454 17%
1 48952.8 66.661 4.98329613 1059.5 0.0043456 212.439588 20%
2 49642.27 66.661 5.0535791 1197.2 0.0030728 152.336098 13%
3 37921.18 39.9966 3.86148659 1353 0.00614561 232.802845 17%
4 16547.42 0 1.68679144 1353 0.01019134 168.640347 12%
5 689.476 0 0.07028298 1207.5 0.01285446 8.86284039 1%
6 0 0 0 1230 0.01408135 0 0%

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Grafica N°3:

H vs Q
6

4
H [mH2O]

3
α=20°
2 α=30°

0
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016
Q [m3/s]

Gráfica N°4:

n vs Q
35%

30%

25%

20%
n [%]

15% α=20°
α=30°
10%

5%

0%
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016
Q [m3/s]

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CONCLUSIONES

Funcionando como turbina:


 Se manifiesta que a mayor caudal se obtendrá mayor altura útil.
 Podemos ver que a media que cerramos los álabes, hubo un aumento de altura efectiva.
 De igual manera ocurre con la eficiencia, aumenta a medida que aumenta el caudal.
 Se pudo constatar q para un mismo caudal, se obtendrá una eficiencia mayor si cerramos los
alabes.
 No se pudo obtener la gráfica P vs Q ya que no contamos con el instrumento adecuado para la
lectura de fuerza.

Funcionando como bomba:

 Se pudo corroborar q a mayor caudal se obtendrá menor altura útil.


 Podemos ver que a medida q cerramos los álabes, disminuye la altura útil.
 Con respecto a la eficiencia se obtuvo que a mayor caudal menor es la eficiencia.
 Con respecto a la eficiencia y la abertura de álabes no se pudo obtener una relación
clara ya que la gráfica esta distorsionada.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda verificar los componentes del equipo para evitar posibles fugas durante
el funcionamiento.
 Los instrumentos deben estar calibrados para una correcta medición.
 Al momento de disminuir las cargas eléctricas, debemos reducirlo de manera
simultánea a la disminución del flujo, para evitar altas presiones.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

BIBLIOGRAFÍA

 Manual del Laboratorio de Ingeniería Mecánica III


 Mataix, C. Turbomáquinas Hidraulicas. Madrid: ICAI.
 Mecánica de Fluidos Autores: Merle C. Potter y David C. Wiggert.
 El Laboratorio Del Ingeniero Mecánico Autor: Jesse Seymour Doolittle Ed. Hispano Americana
S.A. / Buenos Aires, 1971

20

Вам также может понравиться