Вы находитесь на странице: 1из 29

BIENVENIDOS AL CURSO SOBRE CAMAS BIOLÓGICAS

CAMAS BIOLÓGICAS: SOLUCIÓN PARA EL MANEJO DE EXCEDENTES DE MEZCLA Y LAVADO

1. La preparación de este curso está inspirada principalmente en la experiencia de las Camas Biológicas
desarrolladas en Suecia y en el ánimo de adaptar dicha experiencia a condiciones tropicales y sub tropicales,
características de Latinoamérica.

2. El contenido del curso está sujeto a cambios del estado de la técnica y la ciencia, así como a los distintos ambientes
de producción en América Latina, incluyendo las condiciones climáticas, temperatura, radiación solar, vientos, tipos
de suelo, composición de materia orgánica disponible, dureza de las aguas, y profundidad de mantos freáticos,
entre otras. Dichas variables deben ser consideradas a la hora de aplicar los conocimientos y técnicas compartidas
en este tutorial sobre camas biológicas. Igualmente se advierte que factores adicionales pueden afectar la bio-
degradación, por lo que deberán considerarse parámetros físicos como dimensiones de la cama, proporción de
componentes del sustrato o bio-mezcla, constitución química del plaguicida, edad de la bio-mezcla, ubicación
dentro de la unidad de producción y relieve.

3. CropLife Latin America no se hace responsable por resultados inesperados o adversos obtenidos por la aplicación
de las técnicas y contenidos de este curso debido a la multiplicidad de variables que puedan afectar su correcta
aplicación.

4. Aprenda sobre la técnica de las llamadas camas biológicas o Biobeds que ayudan a manejar los excedentes de
plaguicidas o productos fitosanitarios.

5. Este curso esta diseñado para ingenieros ambientales, agricultores, y todos aquellos involucrados e interesados
en la sostenibilidad de la agricultura.

CONTENIDO
CAMAS BIOLÓGICAS: SOLUCIÓN PARA EL MANEJO DE EXCEDENTES DE MEZCLA Y LAVADO

1. Introducción

2. Base Científica

3. Preguntas y respuestas clave con la asesoría del Instituto Sueco de Ingeniería Agrícola y Ambiental.

4. Diseño y Mantenimiento de una Cama Biológica

5. Casos de Camas Biológicas en el mundo

6. Enlaces y Referencias

7. Evaluación Final
INTRODUCCIÓN

 Las Buenas Prácticas Agrícolas en la aplicación de productos para la protección de cultivos (plaguicidas),
han contribuido enormemente en la identificación y gestión de riesgo en el manejo de los mismos.
 Es probable que se presenten derrames el área de mezcla los cuales representan un riesgo de
contaminación del suelo y agua.
 Una alternativa que se plantea para el manejo y/o mitigación de estos riesgos, es la degradación biológica
de estos plaguicidas, antes de llegar a contaminar el suelo o agua superficial o subterránea.
 El sistema basado en la degradación biológica fue desarrollado en Suecia, y es llamado “camas o lechos
biológicos”, el cual favorece el crecimiento de microorganismos degradadores de plaguicidas.

 Actualmente, en América Latina algunas universidades, centros de investigación y autoridades estudian


varias camas biológicas que se han diseñado para adaptar la tecnología desarrollada en Suecia. En el III
Workshop Latinoamericano sobre Biobed organizado por la Empresa Brasilera de Investigación
Agropeacuria, EMBRAPA, en octubre de 2017 se compartieron los avances científicos obtenidos de la
experimentación de camas biológicas en estudio. Algunas de las presentaciones están disponibles en la
página de Embrapa: https://www.embrapa.br/uva-e-vinho/eventos/biobed/presentations

 En Guatemala en el año 2004, a partir de la experiencia de Suecia, se inició una etapa de investigación y
experimentación de este sistema, con el objetivo de adaptarlo a las condiciones climáticas y ambientales
tan distintas en Latinoamérica. Actualmente, en Guatemala existen mas de 2,000 estructuras
implementadas para el tratamiento de posibles derrames de plaguicidas en el lugar de mezcla, y para el
lavado del equipo de aspersión, este sistema es conocido como biodep® (Biodegradador de efluentes de
plaguicidas. (www.agrequima.com.gt).En la última versión de la Guía de Interpretación para Guatemala
de GLOBALG.A.P., los lechos o camas biológicas son considerados adecuados para el área de
mezcla. http://agrequima.com.gt/site/globalgap/programas-de-agrequima
 El sistema abierto de camas biológicas, que es el modelo sueco original, está diseñado para tratar sólo
derrames accidentales de concentrado de plaguicidas que pueden ocurrir durante el llenado del tanque
del equipo de aplicación.
 El modelo cerrado de camas biológicas está diseñado para tratar volúmenes moderados de aguas de
lavado de Equipos de Protección Personal, EPPs, y envases siempre que dichos volúmenes se hayan
tomado en cuenta en el diseño de la cama biológica. Es un modelo que preferiblemente requiere una
membrana geotextil sobre una cubierta o plancha de cemento.
 Las camas biológicas NO están diseñadas para el tratamiento de productos obsoletos ni para verter
remanentes y residuos de producto concentrado.
 NO se recomienda usar la cama biológica para el tratamiento de grandes volúmenes de agua con altas
concentraciones de plaguicidas porque pueden originar toxicidad y un ambiente sin suficiente oxígeno
para los microorganismos responsables de la degradación de los agroquímicos.
 Las camas biológicas son estructuras que han demostrado ser efectivas para acumular, retener y degradar
microbiológicamente los excedentes de plaguicidas.
 Las camas biológicas cerradas son una solución práctica para el manejo de excedentes de mezcla,
enjuagar y lavar los equipos de aspersión, y así evitar la contaminación del suelo y agua.
Es importante que se de asesoramiento a los técnicos o agricultores acerca de la construcción y manejo
de la cama Biológica.
Posee varias ventajas:

 Permite una mejor organización de las labores agrícolas.

 Forma parte fundamental de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

 Ambientalmente sostenible con los procesos productivos.

 Existen dos tipos de Camas Biológicas



A las camas biológicas se les han dado diferentes
denominaciones, tanto en inglés como en español:

Inglés

 Biobeds
 Biofilters
 Biomassbed
 Phytobac®
 Biobac®
 Bioprurification system
 On-farm bioremediation system

Español

 Camas biológicas
 Biodep®
 Biofiltro
 Sistemas de biopurificación
 Lechos biológicos
 Biolechos
 Biocamas

¿CÓMO FUNCIONA?

 La cama biológica es un sistema que consiste en una matriz biológicamente activa, que retiene y degrada
los pesticidas.
 Es un agujero hecho en el suelo y llenado posteriormente con una biomezcla rica en lignina*, compuesta
de paja, broza** y suelo.
 El tamaño de la cama biológica depende de la cantidad de líquido que se verterá sobre ella, esto depende
de la periodicidad de descarga y el tamaño del equipo aspersor.
 Este sistema provee condiciones ideales para que en forma natural el hongo conocido como “hongo de
pudrición blanca” y otros tipos de microorganismos, colonicen la biomezcla, y se genere un complejo de
enzimas, las cuales degradan la lignina.
 Esta capacidad degradadora de lignina, es el principio fundamental del funcionamiento de la cama
biológica, ya que la mayoría de los plaguicidas, que contienen una estructura orgánica, son suceptibles
de ser degradados en igual forma que la lignina.
*Lignina: polímero presente en las paredes celulares que confiere dureza y facilita la formación de la madera
**Broza: Conjunto de hojas, ramas, cortezas y otros despojos de las plantas, en descomposición

 Es deseable el uso de materiales locales para la confección de la biomezcla. Cuando los materiales
difieren considerablemente de los ya probados, debería hacerse un estudio de capacidad de retención y
degradación de plaguicidas en la nueva biomezcla.
 Para disminuir el riesgo de lixiviación de plaguicidas deben implementarse únicamente camas biológicas
cerradas, es decir, aisladas por una capa de concreto o material plástico impermeable y conectadas a un
tanque de recolección de posibles lixiviados. El sistema de recirculación es opcional y dependería de los
volúmenes de agua a tratar.
BASE CIENTÍFICA

Si los productos para la protección de cultivos son usados en las dosis recomendadas y aplicados responsablemente, los
riesgos por contaminación ambiental son mínimos o inexistentes. Sin embargo hay casos puntuales en que ésta pueda
ocurrir, y es consecuencia de pequeños derrames cada vez que se hace la mezcla y se llena el equipo de aspersión, y al
momento de su limpieza:

El desarrollo de las camas biológicas surgió en Suecia como una respuesta a los problemas de contaminación por
plaguicidas, debido a los casos puntuales indicados anteriormente. Este desarrollo y toda la investigación previa, fué
realizada en la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia –SLU-3.

Se utilizó el enfoque preventivo (bioprofilaxis), o sea, el uso de procesos biológicos antes de llegar a causar una
contaminación.

La cama o mesa biológica está compuesta en su mayor parte por un sustrato vegetal que contiene una gran cantidad de
lignina (paja de trigo, de arroz, de maíz). En forma natural este material es descompuesto por un hongo llamado “hongo de
pudrición blanca” (Phanerochaete chrysosporium), cuyo sistema enzimático logra destruir a la lignina y una gran cantidad
de compuestos químicos, incluyendo plaguicidas. En condiciones normales, cualquier plaguicida, proveniente de un
derrame, y que caiga en las camas o mesas biológicas será degradado antes de llegar al nivel freático.
Se han hecho una gran cantidad de estudios que demuestran la efectividad de las camas
biológicas en la degradación de plaguicidas, a continuación se presentan algunos resultados
de estos.

Degradación de isoproturon con enzimas puras


Las siguientes presentaciones hicieron parte del III Workshop Latinoamericano sobre Biobed organizado por la Empresa
Brasilera de Investigación Agropeacuria, EMBRAPA, en octubrre de 2017.

 Biopurificación para la degradación de plaguicidas.pdf

Avances en el sistema de biopurificación para la degradación de plaguicidas. – Chile – Maria


Cristina Diez.pdf (Download) María Cristina Diez Departamento de Ingeniería Química,
CIBAMA-BIOREN Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

 Adaptación del sistema de lechos biológicos a las condiciones productivas del Valle
Inferior del Rio Colorado - Guillermo Tucat.pdf
Tucat G., Faggioli V., Orden L., Costantino A., Lazzarini N., D ́Amico J.P., Mairosser A. y
Bentivegna D.J. INTA – CONICET, Argentina

 Estudio en Biobeds – aislamiento de hongos capaces de degradar Mancozeb - Leticia


Dias.pdf

Leticia de Andrade Dias, Luciano Gebler, Vanderlei Candido da Silva EMBRAPA, Brasil

 Aislamiento de bacterias degradadoras de plaguicidas presentes en un sistema de


biopurificacion - Gonzalo Tortella.pdf

Leiva, B., Gallardo, F., Briceño, G., Tortella, G., Diez, M.C Efecto del cobre en la degradación
de plaguicidas y actividad biológica en Biobeds Tortella, G., Rodríguez-Rodríguez, C.E and Diez
M.C CIBAMA-BIOREN, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

 Eliminación de plaguicidas en un sistema de biopurificación biomatriz, durante la co-


aplicación de oxitetraciclina Juan Cambronero.pdf

Centro de Investigación en Contaminación Ambiental Universidad de Costa Rica

PREGUNTAS Y RESPUESTAS CLAVE


¿Qué tipo de sustancias deben y cuáles no deben agregarse a una cama
biológica para su degradación, Por ejemplo productos obsoletos, remanentes y residuos de producto?

La Cama biológica ha sido evaluada para degradar diferentes tipos de plaguicidas. La bibliografía reporta el uso de estas
para el tratamiento de herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.

En cuanto al uso de: productos obsoletos, remanentes, residuos de producto, aguas de lavado (de EPPS, equipos y
envases) y derrames accidentales se puede establecer lo siguiente:
El sistema abierto de la cama biológica, que es el modelo sueco original, Está ideado para tratar sólo derrames
accidentales de concentrado de plaguicidas que pueden ocurrir durante el llenado del tanque del equipo de aplicación
(Torstensson, 2000, Castillo, et al., 2008).

El modelo cerrado de Camas biológicas está diseñado para tratar Volúmenes moderados de aguas de lavado de
EPPs, equipos y envases siempre que dichos volúmenes se hayan tomado en cuenta en el diseño de la misma. (Fogg, et
al., 2003, Fogg, et al.,2004a,b).
La cama biológica no está diseñada para el tratamiento de productos obsoletos ni para verter remanentes y residuos
de producto concentrado.
NO se recomienda usar la cama biológica para el tratamiento de grandes volúmenes de agua con altas
concentraciones de plaguicidas porque pueden originar toxicidad y un ambiente sin suficiente oxígeno para los
microorganismos responsables de la degradación de los agroquímicos (Henriksen, et al., 2003, Castillo & Torstensson,
2007).

¿Cuál es el sitio más adecuado para instalar una Cama Biológica. En una esquina
del lote, en el sitio de preparación de mezclas?

Hay diferentes factores que determinan cuál es el lugar más adecuado. Varía de caso en caso. Sin embargo, se pueden
dar las siguientes generalizaciones:

Cercana al almacén de pesticidas


Mínimo a unos 15 metros de fuentes de agua
En una superficie un poco más alta del suelo de alrededor
Ubicarla preferible rodeada de suelo con vegetación
Evitar ubicarla muy cerca de una pared con drenaje de lluvia
En Reino Unido el uso de la Cama biológica está más regulado y debe estar ubicado al menos
a:

 10 metros de un curso de agua.


 50 metros de un manantial, pozo o perforación que no se utiliza para suministrar agua para la producción nacional de alimentos.
 250 metros de un pozo de sondeo utilizado para abastecer de agua para la producción nacional de alimentos.
¿Cualquier tipo de biomezcla funciona. Se debe investigar la eficiencia de
cada una en cada caso?

En general puede utilizarse cualquier material rico en lignocelulosa como paja de trigo, arroz, maíz, cascarilla de avena y
arroz. Los materiales lignocelulósicos que no deben usarse son los que contienen madera como por ejemplo ramas.

Los tres componentes de la biomezcla juegan un papel importante en el funcionamiento de la Cama biológica. Además del
material lignocelulósico, que constituye el 50% del volumen total, la biomezcla debe contener un 25% de suelo y 25% de
compost. El suelo proporciona capacidad de absorción y actividad microbiana. Lo ideal es que contenga humus y arcilla,
aunque el contenido de arcilla no debe ser demasiado alto para que no dificulte la homogenización de la biomezcla y para
que no secuestre los plaguicidas, evitando as’ su degradación biológica (Torstensson & Castillo, 1997, Castillo &
Torstensson, 2007, Castillo, et al., 2008).

El compost otorga capacidad de absorción y adsorción y controla la retención de humedad. Existen distintos tipos de
compost disponibles pero los más adecuados para la biomezcla son el compost de jardín y el vermicompost (Fogg, et al.,
2003, Karanasios, et al., 2010, Karanasios, et al., 2012, Romero Taboada, et al., 2013).

En varios países se han hecho estudios para probar nuevos ingredientes en las mezclas, utilizando materiales locales
(Pussemier, et al., 2004, Coppola, et al., 2007, De Wilde, et al., 2007).
Ejemplos de lignocelulósicos además de la paja de trigo: bagazo de caña (de Roffignac et al. 2008), chips de coco (de
Wilde et al 2009a), mazorcas y rastrojo de maíz (Lamar 2001); residuos de girasol, hojas de olivo (Karanasios et al. 2010);
tallos de vid (Vischetti et al 2008).

Algunos ejemplos de reemplazo de turba: compost de hojas de olivo, semilla de algodón o residuos de la cosecha de
algodón (Karanasios et al. 2010), de semillas y piel de uva (Omirou et al. 2012) o de residuos de jardín (De Wilde et al.
2009a), sustrato agotado proveniente del cultivo de hongos comestibles (Karanasios et al. 2012, Gao et al, 2015).

¿Es importante la profundidad de la cama para evitar lixiviados, es


necesario una base impermeable o en concreto con sistema de recirculación?

La profundidad de la cama por si sola no es lo más importante para evitar lixiviados. Para un correcto manejo deben
respetarse los componentes y la composición de la biomezcla y el volumen de agua contaminada a tratar.

Debe asegurarse que la Cama biológica no se sature con agua, ya que es imprescindible la presencia de oxígeno para la
actividad de los microorganismos a cargo de la degradación. La actividad disminuye con la profundidad por lo que la cama
no puede ser demasiado profunda porque deja de ser efectiva. Además si la biomezcla está saturada el exceso de
humedad, conjuntamente con los plaguicidas, se lixiviará.

Estudios en Suecia han demostrado que la mayor parte de los plaguicidas son retenidos en los primeros 20 cm de la cama
biológica (Torstensson, 2000). Debe tenerse en cuenta que la Cama biológica sueca se usa solo para tratar derrames
accidentales durante el llenado del tanque con los plaguicidas y que los volúmenes de agua tratada por año no son altos.
En otros países se han hecho estudios para el tratamiento de volúmenes de agua mayores (Fogg, et al., 2004, Spliid, et
al., 2006, De Wilde, et al., 2009a,b, Omirou, et al., 2012). La mayoría coincide en que el aumento de las cargas de agua
aumenta el riesgo de lixiviación para la mayoría de los plaguicidas estudiados y enfatizan en que el manejo adecuado del
agua es esencial para una buena retención de los plaguicidas. Los volúmenes tratados (cantidad y frecuencia) son el factor
esencial que determina el riesgo de lixiviación. Las condiciones climáticas y el tipo de materiales usados en la biomezcla
pueden afectar la capacidad de retención de agua y de los plaguicidas, y en consecuencia jugar un papel en la lixiviación.

El tipo de plaguicida también es un factor a tener en cuenta ya que plaguicidas altamente móviles, se mueven con más
facilidad a través de la Cama biológica y la probabilidad de lixiviación es más alta.

Con respecto a los volúmenes las recomendaciones existentes son:


En Guatemala se calcula que se puede tratar un volumen igual a la mitad del volumen de la Cama biológica, es decir:
profundidad (0.6 m) x ancho (m) x largo (m) = volumen a tratar (m3) x 2.
En Inglaterra la recomendación es 1m2 de superficie por 1000 litros en una cama biológica de 1m de profundidad.
Además el volumen total Máximo permitido es 15000 litros por año por cama biológica (Pesticide Handling Area and
Biobed Manual. The Voluntary Initiative. UK).

¿Se puede afirmar que al momento de cambiar la biomezcla no hay residuos de plaguicidas?

No hay garantía de que, al momento de cambiarla, la biomezcla no contenga plaguicidas. Es probable que los productos
aplicados durante la última temporada no se hayan degradado totalmente. La recomendación es retirar la biomezcla y
compostarla durante un año para completar la degradación. La biomezcla debe colocarse sobre un material impermeable
y cubrirse para evitar el lixiviado por efecto de la lluvia. Para elegir el lugar en el predio donde realizar el compostaje se
deben seguir las mismas recomendaciones que se describen para la ubicación de la Cama biológica (distancia a las fuentes
de agua, etc.) (Torstensson, 2000).
¿Es necesario adicionar el hongo a la biomezcla?

No es necesario adicionar hongo alguno. Los materiales de la biomezcla proveen naturalmente los microorganismos
necesarios para la degradación de los plaguicidas. Existen estudios donde las biomezclas se han inoculado con hongos
(von WirŽn-Lehr, et al., 2001, Bending, et al., 2002), o con residuos del cultivo de hongos con presencia de micelio
(Karanasios, et al., 2010, Rodriguez-Cruz, et al., 2012), cuyos resultados indican un aumento en la tasa inicial de
degradación.

El uso de suelo que ha sido tratado con plaguicidas al realizar la biomezcla también aporta microorganismos con
potencial de degradación (Castillo & Torstensson, 2007).

Cuando se prepara una nueva mezcla se recomienda mezclar en ella una parte de la biomezcla antigua y que está
siendo removida. Este material ha estado expuesto por varios años a distintos plaguicidas lo que ha favorecido el
desarrollo de microorganismos con distintas capacidades de degradación.

¿Cuál es el tiempo de vida útil de la biomezcla?


En Latinoamérica existen marcadas diferencias tanto climáticas como de sistemas de producción, lo que resulta en una
diversidad de materiales locales que podrían constituir la biomezcla y en el uso de diferentes tipos de plaguicidas, por lo
que podría haber diferencias significativas.

Es posible que en algunos casos se necesiten ensayos experimentales para casos específicos relacionados por ejemplo
con la degradación de ciertas moléculas o el de duración de la biomezcla. En cuanto al manejo de lixiviados y protección
de aguas esos dos aspectos se controlan a través del uso de sistemas de camas biológicas cerradas. En cualquier caso
recomendamos el uso y difusión de sistemas cerrados.

Se recomienda el trabajo conjunto con universidades o centros de Investigación porque produce resultados confiables
con respaldo Científico, genera conocimiento y crea conciencia sobre el impacto de los plaguicidas en el medio ambiente.
¿Existe alguna legislación en el mundo que regule el manejo de las Camas Biológicas?
CARACTERISTICAS DE UNA CAMA BIOLÓGICA CERRADA

 Cuando se utilizan equipos de aplicación mecanizada, es necesario colocar una rampa encima de la cama
biológica para que el equipo pueda ser colocado sobre la misma.

Fuente: Agrequima Guatemala


*Investigaciones en países como Costa Rica han encontrado otras proporciones optimas según las variables climáticas y tipo de
plaguicida. CropLife Latin America entiende y promueve la investigación continua de esta tecnología.

 Cuando el manto freático (nivel de agua subterránea) es muy superficial, es


obligatorio diseñar una cama cerrada.
 Pasos para la construcción de una cama biológica cerrada y pequeña

 Pasos para la construcción de una cama biológica cerrada y pequeña

 Pasos para la construccion de una cama biológica


 Pasos para la construcción de una cama biológica cerrada y pequeña

 Pasos para la construcción de una cama biológica cerrada y pequeña

ASPECTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA


 Flujo de descarga:
Es necesario reducir el lavado de los equipos de aplicación Si es posible usar
lavado a presión en los equipos de aplicación.
 Disposición del flujo de descarga:

Se debe mejorar / homogenizar / sistribuir el efluente sobre toda la superficie de


la cama biológica.
 Tamaño:

El tamaño tiene que estar en relación al volumen del efluente/Relación 2:1


Biomasa: Efluente

PASO 1
Determine el volumen total de agua contaminada en la temporada de aplicación, que será
tratada en la biodep®.

 Vt = (F. apl) x (V.a cont) x (T. apl)

CÁLCULOS PASO 1
 Vt = (F.apl) x (V.a cont) x (T. apl)
 Vt = (3 veces) x (5 litros) x (40 semanas)
 Vt = 600 litros de agua contaminada
 Vt (m3) = (600 lt) / 1000 litros por m3
 Vt (m3 ) = 0.6 m3 de agua contaminada
PASO 2
Determine las dimensiones de la cama biológica, tomando en cuenta las condiciones que se
deben cumplir en cuanto a la profundidad (0.6 m) y la relación biomasa: efluente (2:1) a tratar
en la cama biológica.

 Volumen V = (Ancho) x (largo) x (profundidad)


 Volumen cama biológica rectangular = 2Vt (m3 ) = A (m) x L (m) x P (m)
 2Vt / (A) x (P) = L
 2 (0.6 m3 ) / (1.0 m) x (0.6m) = L
 1.2 / 0.6 = 2.0 metros = L

Capa de cemento con una membrana geotextil


MONITOREO Y MANTENIMIENTO
Para el desarrollo del sistema de camas biológicas se recomienda contar con el apoyo,
acompañamiento y monitoreo de universidades, autoridades o expertos en el tema para
estudiar y registrar los resultados obtenidos y aportar al conocimiento global que se está
creando alrededor de las camas biológicas.

 Se recomienda llevar un registro de todas las actividades realizadas dentro de la


cama biológica, con el propósito de garantizar su adecuado funcionamiento.
 Con el propósito de facilitar su monitoreo a continuación se sugiere un formato de
registro, el cual contempla actividades de mantenimiento y operación.
ENLACES

ENLACES
 Enlaces de interés para profundizar sobre camas biológicas. Al hacer clic sobre
los vínculos estos se abrirán dentro de una ventana nueva lo que permite
continuar con el curso.

 Página sobre Biobeds, diseda por RISE Agrifood and Bioscience, del JTI – Instituto
Sueco de Ingeniería Agrícola y Ambiental
www.biobeds.org
 Página de EMBRAPA, Brasil con las presentaciones del Tercer Workshop Latinoamericano
sobre Biobed
lechosbiologicos.wordpress.com
 Página con la experiencia de Biodeps en Guatemala
https://agrequima.com.gt/site/que-es-biodep
 Artículo Degradación de plaguicidas a bajo costo, M.Sc. William Rivera M. Laboratorio de
Control Biológico. Centro de Investigación en Biotecnología. ITCR. Costa Rica, Octubre
2017.
https://www.croplifela.org/es/actualidad/articulos/315-biobeds-degradacion-de-
plaguicidas-a-bajo-costo
 Presentación del Instituto Sueco de Ingenieria Agrícola y Ambiental, Maria del Pilar Castillo,
Stenström, Lennart Torstensson John, 2011
Biobeds (lechos biológicos), una contribución sueca para un medio ambiente mejor

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
 Castillo, María del Pilar; Pizzul Leticia. Adopción de Biodeps en Latinoamérica –
Diagnóstico. Instituto Sueco de Ingeniería Agrícola y Ambiental. Julio 2016.
 Gebler Luciano, Dal Magrio Taisa, Zambonia María. Ecotoxicological evaluations
of different Biodeps sustrates in Brazil: preliminary results. Caxias do Sul
University, EMBRAPA, Brazil.
 Manual de Construcción y Operación de Lechos Biológicos. Universidad Frontera,
Instituto de Agroindustria –Chile-. Abril 2013.
 Tesis de Grado. Alternativas de tratamiento de aguas residuales con plaguicidas
provenientes de actividades agrícolas, Claudia Cortés M. Universidad Industrial
de Santader, Facultad de Ingeniería Físico Química, especialización en ingeniería
ambiental, 2012.

 Experiences of biobeds in practical use in Sweden. Lennart Torstensson. Swedish


University of Agricultural Sciences. Uppsala. Sweden. Pesticide Outlook. October
2000. 206-211.
 Determinación de la eficiencia detoxificante de “camas biológicas” en la
bioprofilaxis de suelos agrícolas y cuerpos de agua. Informe Final. Julio Ruano,
investigador principal. Guatemala. 2009.
 Degradación de isoproturon en biobeds. Castillo, Torstensson, von Wirén-Lehr,
Scheunert. Bio Fertil Soils. 2001.
ACABA DE FINALIZAR EL CURSO CAMAS BIOLÓGICAS.

Вам также может понравиться