Вы находитесь на странице: 1из 14

Prof. Martín Collantes Alvarado / Prof. José A. Contreras Santa Cruz / Prof.

Martha Santamaria Samamé – Comunicación – Textos


académicos

La prosa poética
Por Lic. Angélica Saucedo

Los versos constituyen la forma más conocida de las poesías, pero esta no es su característica primordial, sino la

musicalidad y la expresión de sentimientos. Así, la prosa poética no está sujeta a la versificación y, sin embargo,

comparte los mismos elementos poéticos que la composición lírica.

Características

• Emplea las palabras de tal modo con la intención de crear belleza y expresar sentimientos.

• Aunque es una narración, lo fundamental es transmitir imágenes y sentimientos, más allá de las historias.

• Emplea diversos recursos literarios: metáforas, comparaciones, personificaciones, imágenes, sinestesias,


asíndeton, polisíndeton, ironía y otros.

• No está sometida a las leyes de la versificación (rima y medida de los versos), pero posee musicalidad y
expresividad.

Formato

Es similar al de un cuento: posee un título y el cuerpo está escrito en prosa (dividido en párrafos).

Recuperado de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-prosa-poetica-471201.html

La prosa del 27
Ni el 27 ni ninguna generación lograda necesitan imprescindiblemente del poema en prosa, que es un
género iniciado por Lautréamont y los ya citados Baudelaire y Rimbaud. No se trata de un capricho
estilístico sino de un género nuevo llevado a su éxtasis por los surrealistas y por Michaux y Ponge.

El padre de la prosa poética en España, como padre de tantas cosas, es Juan Ramón Jiménez. En Platero y en
escritos anteriores Juan Ramón Jiménez no sólo inicia un género nuevo sino que pone en prosa el Modernismo,
cosa que no había hecho nadie, ni Rubén Darío, cuya prosa es más periodística, o meramente literaria, que
poética. Los del 27, hijos rebeldes o no, son todos herederos en alguna medida del poeta de Moguer, y no cultivan
demasiado este nuevo género, tan usado ya en Francia y venidero de Baudelaire y de Rimbaud. Pero no hay poeta

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________ AÑO: ___ SECCIÓN: ___


Prof. Martín Collantes Alvarado / Prof. José A. Contreras Santa Cruz / Prof. Martha Santamaria Samamé – Comunicación – Textos
académicos

que no haya sentido alguna vez la tentación de la prosa, como no hay novelista que no haya hecho, antes o
después, un soneto a la novia.

Así, la prosa más significativa de Jorge Guillén son unos artículos enviados a España desde París y que el propio
Juan Ramón elogiaría -“tan trabajados, tan puros”-, claro que el Andaluz Universal utiliza el periodismo de Guillén
para ignorar al poeta, maldad muy propia de aquel genio y que hoy no tiene otro valor que el anecdótico. Los
artículos parisinos de Guillén son cosmopolitas, escritos al día, culturalistas y con gentil aire de crónica. Pedro
Salinas, traductor de Marcel Proust por indicación de Ortega, tiene una famosa novela inacabada donde la
influencia proustiana es evidente y beneficiosa. Pero Salinas es un lírico absoluto y con motivaciones muy fuertes,
como el amor, que no le permiten abandonar la poesía.

Las primeras prosas de García Lorca están en Impresiones y paisajes y en sus tres famosas conferencias, donde
curiosamente encontramos muchas greguerías. O no tan curiosamente, porque Ramón es la influencia callada y
poderosa de aquellas generaciones. La prosa teatral de Lorca tiene una influencia, que es Valle-Inclán, pero esto
no lastra en absoluto la limpidez y el impulso de su dramaturgia. Hoy hubiéramos querido leer y disfrutar más prosa
lírica de Federico. Y entiendo por prosa lírica la que nace de la memoria involuntaria como el poema mismo. Rafael
Alberti va escribiendo a lo largo de su vida la interminable Arboleda perdida, que tiene momentos extáticos, pero
se advierte siempre que Alberti se encuentra más a gusto en la poesía, y si es posible en la rima.

Quien ensaya con más logro la prosa poética es Pablo Neruda, ese gran 27 americano que acierta a deslizar
endecasílabos y alejandrinos entre la enumeración caótica de sus fragmentos aparentemente prosaicos. Vicente
Aleixandre hace su gran libro de prosa en Los encuentros, colección de retratos líricos que recoge la actualidad y
se remonta incluso a Góngora. Pero no olvidemos su primer libro, Pasión de la tierra, libro de prosas poéticas con
gran influencia del surrealismo francés y, como hemos anunciado, de Ramón: “las viejas respiran por sus encajes”.
Una pura greguería.

Ni en Dámaso Alonso ni en Gerardo Diego encontramos rastros suficientes de este tipo de prosa, pero nos llegaría
Ocnos, el gran libro de poesía en prosa de Luis Cernuda, que es uno de los más puros entre los suyos y donde el
poeta renuncia a barroquismos de juventud para darnos, como he dicho, la memoria involuntaria, la transparencia
de las cosas, los recuerdos que acuden como sucesivo arcángel a una escritura con calidad sonámbula de piano.

Ni el 27 ni ninguna generación lograda necesitan imprescindiblemente del poema en prosa, que es un género
iniciado por Lautréamont y los ya citados Baudelaire y Rimbaud. No se trata de un capricho estilístico sino de un
género nuevo, último, llevado a su éxtasis por los surrealistas y por Michaux y Ponge. El 27 no abundó en prosa
poética, pero en cambio Juan Ramón, en sus postrimerías, quiso prosificar toda su poesía, y a veces lo hizo con
inmenso acierto, como en Espacio.

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________ AÑO: ___ SECCIÓN: ___


Prof. Martín Collantes Alvarado / Prof. José A. Contreras Santa Cruz / Prof. Martha Santamaria Samamé – Comunicación – Textos
académicos

PROSA POÉTICA. Por Mauricio Moday

La prosa poética es una forma de narración fragmentaria en que la poesía se impone...

CHILE-Santiago: En la tierra de Pablo Neruda y Gabriela Mistral se llevó a cabo el 8° Encuentro Internacional de
Poesía "TRAS LAS HUELLAS DEL POETA", evento que una vez más se vió coronado por el éxito, la hermandad
de los poetas participantes, la excelente recepción de los trabajadores, estudiantes, profesores, pobladores y
público chilenos. A pesar de que nunca el Estado chileno ha ayudado financieramente a la realización de este
evento, cada año miles de chilenos se han visto beneficiados al recibir lo mejor de los escritores y poetas que
llegan hasta Chile con recursos propios. Es en el marco de este encuentro que el poeta argentino Mauricio Moday
nos presenta este trabajo sobre la prosa poética, una valiosa contribución al arte de la palabra. La ponencia la
presentó en la emblemática Sala América de la Biblioteca Nacional el día jueves 11 de octubre 2012.

1.1. ¿UNA DEFINICIÓN?

La prosa poética es un tipo de obra lírica. A pesar de que la expresión “prosa poética” se utiliza de forma
generalizada, DIFERENCIAS entre: El poema en prosa y el poema convencional: Ambos tienen en común: El
hablante o la actitud lírica, el objeto y el tema; se diferencian en que el poema en verso tiene métrica y rima
mientras que el poema en prosa no. DIFERENCIAS entre: Prosa poética y poema en prosa: Prosa poética es un
término muy amplio que se puede referir a un texto corto o largo mientras que el poema en prosa suele tener una
extensión menor, ya que tiene la característica de brevedad del poema. Pero no hay que olvidar que la prosa
poética necesita el matiz lírico que la define.

La prosa poética fue creada por el francés Aloysius Bertrand con su Gaspardde la nuit (1869). Aunque a
primera vista pueda parecer que prosa poética y poema en prosa son iguales, existen diferencias sutiles que
conviene aclarar.

La dificultad que nos podemos encontrar a la hora de buscar una definición es que se piensa que el verso es
el sello convencional de la poesía.

Pero simplemente son dos alternativas, una liberación de la construcción formal. Si llegamos aún más lejos
podemos afirmar que la prosa poética y el verso libre son simplemente formas, mientras que el poema en prosa
es un género en sí mismo.

Algunos autores que han trabajado con este tipo de obras son Charles Baudelaire, Isidore Lucien Ducasse
(Montevideo, Uruguay, 4 de abril de 1846 – París, Francia, 24 de noviembre de 1870), conocido como Conde de
Lautréamont (en francés, Comte de Lautréamont), fue un poeta de lengua francesa nacido en Uruguay de padres
franceses y educado en Francia. Desconocido durante su corta vida, llevó a extremos inéditos el culto romántico
al mal y es considerado uno de los precursores del surrealismo Arthur Rimbaud, Paul Verlaine, Max Jacob, Antonin

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________ AÑO: ___ SECCIÓN: ___


Prof. Martín Collantes Alvarado / Prof. José A. Contreras Santa Cruz / Prof. Martha Santamaria Samamé – Comunicación – Textos
académicos

Artaud, Alfonso Reyes, Rubén Darío, César Vallejo, Juan Ramón Jiménez, Oliverio Girondo, José Ángel Valente
y muchos otros.

Los románticos alemanes ya hicieron propuestas en este campo,

Friedrich Schlegel y Wordsworth abrieron nuevos horizontes a esta nueva forma de poesía. En el caso de
Baudelaire podemos apreciar un talante irónico y un claro flirteo con la palabra; es considerado como uno de los
primeros poetas que ofrecen una muestra del género; con los Petits Poèmes en prose (1869)

Rimbaud con Iluminations (1886) busca en el poema en prosa el esplendor. En el caso de Lautréamont con sus
Chants de Maldoror (1867-1870) sus textos que no fueron bien recibidos, en la época, por su culto romántico al
mal, fue precursor del surealismo. En España la figura más destacada es Juan Ramón Jiménez con su obra
Espacio (1954) entre otras, influyó en gran parte de Hispanoamérica. Destacar igualmente los trabajos de Cernuda
en Variaciones sobre tema mexicano (1952) o a Vicenta Maturana una autora prácticamente desconocida que nos
regaló Himno a la luna. Aquí en Chile los poetas por los cuales hemos llegado tienen algunas cosas escritas en
esta particular forma que ya citaremos. No debemos olvidar las circunstancias que envuelven a las vanguardias.
En 1914 nace el expresionismo, en 1915 el cubismo. Actualmente se recurre a algunas de sus técnicas para
aplicarlas a la poesía de nuestros días como puede ser el caso de la poesía surrealista. Estas técnicas son
aplicables tanto al verso como a la prosa poética aunque si es probable que la prosa poética pueda tener más
juego. ¿Esclavitud o liberación? Esta es una de las ideas básicas que plantea el surrealismo, provocó una ruptura
con lo tradicional, la prosa poética lo hace ante el poema en verso.

1.2. EL TEMA.

¿Es posible narrar un poema? Sí.

Sabemos que en la poesía siempre prevalece la economía del lenguaje por lo que al tratar de narrar algo a través
de un poema hay que trabajar en torno a un tema clave. No se trata de crear una realidad sino de crear un poema
con los elementos de la narrativa. Se pueden escribir poemas que cuenten fragmentos de la realidad a través de
nuestros sentimientos y emociones.

Tema: Mañana.
A. Rimbaud

¿Cuándo iremos, mucho más allá de las playas y de los montes, a saludar el nacimiento del nuevo trabajo, de la
nueva sabiduría, la huida de los tiranos y de los demonios, el fin de la superstición, a adorar - ¡los primeros! – la
Navidad en la tierra?

Paul Valéry ya dijo que Los poemas se hacen con palabras, no con ideas.

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________ AÑO: ___ SECCIÓN: ___


Prof. Martín Collantes Alvarado / Prof. José A. Contreras Santa Cruz / Prof. Martha Santamaria Samamé – Comunicación – Textos
académicos

Desde el punto de vista del tema el poema en prosa nunca deja de ser poema por mucho que nos tiente la narración
en sí.

Cuando nos centramos en un tratamiento simbólico lo que ocurre es que se indica un tema no mencionado, en
este caso el primero se convierte en símbolo del segundo; por ejemplo un poema donde hablemos de la soledad
y ésta aparezca como símbolo de la muerte.

Tema: La luna.
Juan R. Jiménez

Broadway. La tarde. Anuncios mareantes de colorines sobre el cielo. Constelaciones nuevas: El Cerdo, que baila,
verde todo, saludando con su sombrerito de paja, a derecha e izquierda. La botella, que despide, en muda
detonación, un corcho colorado, contra un sol con boca y ojos.

También de un tema sencillo igualmente puede nacer la prosa.

Tema: Arroz.
István Örkeny

Me llaman arroz. Nosotros no tenemos nombre, ¿para qué? Sólo a dos tipos de queso, a dos tipos de pasta de
dientes o a dos novelas hay que darles nombre para poder distinguirlos. Pero ¿a dos granos de arroz? Abrí la
carta, le eché un vistazo y se la devolví.

1.3. EL RITMO

La prosa poética es una forma de narración fragmentaria en que la poesía se impone gracias a que se escatima
información o a ciertos recursos tales como la metáfora o la imagen

. El ritmo se toma de oído, el oído lo es todo, es la cadencia interior.

El ritmo no puede improvisarse en la prosa poética, ha de reproducir las reacciones del poeta ante distintos
estados emocionales o situaciones.

La prosa poética de Alejandra Pizarnik se nutre de violaciones y cortes, convierte las preguntas en respuestas,
personifica la noche, enfrenta la vida a la muerte. En “Extracción de la piedra de la locura”, poemario de prosa
poética de gran carga emocional y uno de los referentes dentro de este campo.

Alejandra Pizarnik dice:

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________ AÑO: ___ SECCIÓN: ___


Prof. Martín Collantes Alvarado / Prof. José A. Contreras Santa Cruz / Prof. Martha Santamaria Samamé – Comunicación – Textos
académicos

La que murió de su vestido azul está cantando. Canta imbuida de muerte al sol de su ebriedad. Adentro de
su canción hay un vestido azul, hay un caballo blanco, hay un corazón verde tatuado con los ecos de los latidos
de su corazón muerto. Expuesta a todas las perdiciones, ella canta junto a una niña extraviada que es ella: su
amuleto de la buena suerte. Y a pesar de la niebla verde en los labios y del frío gris en los ojos, su voz corroe la
distancia que se abre entre la sed y la mano que busca el vaso. Ella canta.

EL BAÚL LÍRICO o (las formas que vemos)

Luis Rosales citaba algunos trucos como: 1) La suspensión: esperar hasta el final de la frase para desplegar los
elementos más significativos 2) El uso de la metáfora: agua desatándose 3) La enumeración incompleta 4) La
personalización de los propios hechos ocurridos.

2.1. METÁFORA El poeta vislumbra dos cosas cuando los demás sólo ven una. Hay que averiguar dónde se
esconde la metáfora. La metáfora debe ser natural. Tenemos que buscar las palabras adecuadas para después
poder combinarlas. Llamar a la vejez: paja que queda del trigo, o Transferir valores: Aquiles saltó como un león =
Es un león.

Vicente Aleixandre.

Un árbol es un muslo que en la tierra se yergue como la erecta vida.


No quiere ser ni blanco ni rosado,
Y es verde, verde siempre como los duros ojos.
Rodilla inmensa donde los besos no imitarán jamás falsas hormigas…

2.2. LA PALABRA

Gracias a éste símbolo el poeta puede potenciar una idea. Una palabra clave también puede desencadenar una
catarata de ideas.

Rubén Darío decía que las palabras nacen conjuntamente con la idea o coexisten con la idea, pero esta visión
cambia según el poeta que escriba el texto.

Palabra: Andén. De esta palabra pueden derivar multitud de ideas y sentimientos. La mayoría quizás de tono
melancólico. Así, un andén te puede llevar a otras palabras semánticamente relacionadas: viaje, despedida, beso,
nostalgia o aventura.

2.3. EL PÁRRAFO

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________ AÑO: ___ SECCIÓN: ___


Prof. Martín Collantes Alvarado / Prof. José A. Contreras Santa Cruz / Prof. Martha Santamaria Samamé – Comunicación – Textos
académicos

El párrafo es un conjunto de texto con márgenes, ya sea sangrados o con una visión compacta y eso ya le
proporciona una fuerza indiscutible. Los críticos han llegado a ver en la distribución de los párrafos un equivalente
a la propia estrofa en sí.

2.4. LA VISUALIZACIÓN

Existe una clara diferencia entre decir una serie de emociones como si de un catálogo se tratara y mostrar esas
emociones. El hilo narrativo comienza a proyectarse en el momento en el que vemos la escena.

No olvidemos que una imagen clara puede tener una potencia lírica fortísima: “Un niño enterraba con sus propias
manos un pollito muerto”. Ésta imagen se convertirá, por su propia dureza, en la pieza clave del texto.

GABRIELA MISTRAL

I- Poemas de las madres A doña Luisa de F. de García- Huidobro. Me ha besado

Me ha besado y ya soy otra: otra, por el latido que duplica el de mis venas; otra, por el aliento que se percibe entre
mi aliento. Mi vientre ya es noble como mi corazón... Y hasta encuentro en mi hálito una exhalación de flores: todo
por aquél que descansa en mis entrañas blandamente, como el rocío sobre la hierba

Otra Nota: Una tarde, paseando por una calle miserable de Temuco, vi a una mujer del pueblo, sentada a la puerta
de su rancho. Estaba próxima a la maternidad, y su rostro revelaba una profunda amargura. Pasó delante de ella
un hombre, y le dijo una frase brutal, que la hizo enrojecer. Yo sentí en ese momento toda la solidaridad del sexo,
la infinita piedad de la mujer para la mujer, y me alejé pensando:-Es una de nosotras quien debe decir (ya que los
hombres no lo han dicho) la santidad de este estado doloroso y divino. Si la misión del arte es embellecerlo todo,
en una inmensa misericordia, ¿por qué no hemos purificado, a los ojos de los impuros, esto?

Neruda:

Neruda exige poesía "transparente" a los jóvenes poetas, cuando pide que se escriba "claro", así en las últimas
páginas de su Canto general, enumera los escritores que más ha amado, al dejarlos como testamento vivo para
las jóvenes generaciones,

Que amen, como yo amé, mi Manrique, mi Góngora, mi Garcilaso, mi Quevedo: fueron titánicos guardianes,
armaduras de platino y nevada transparencia, que me enseñaron el rigor, y busquen en mi Lautréaumont viejos
lamentos entre pestilenciales agonía. Que en Maiakovsky vean como ascendió la estrella y como de sus rayos
nacieron las espigas. Testamento (II).

2.5. APRENDIZAJE ACTIVO:

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________ AÑO: ___ SECCIÓN: ___


Prof. Martín Collantes Alvarado / Prof. José A. Contreras Santa Cruz / Prof. Martha Santamaria Samamé – Comunicación – Textos
académicos

El aprendizaje, como en cualquier ámbito, nos conduce siempre al crecimiento y eso es lo que debemos hacer con
la poesía permanentemente durante toda nuestra vida.

2.6. LA ENUMERACIÓN: Sin olvidar el ritmo necesario y la riqueza de vocabulario, es interesante contemplar una
técnica utilizada tanto en relato como en la prosa poética; me refiero a la enumeración. En ella nos encontramos
el orden que sigue una sucesión de hechos, movimientos o emociones y el desorden donde se mezclan distintos
tipos de reacciones emocionales.

Un ejemplo de Góngora:

En tierra, en polvo, en humo, en


Sombra, en nada.

Ejemplo de Francisco Umbral (lector de Neruda y J. Ramón Giménez, autor de Mortal y Rosa ante la muerte de
su hijo pequeño.

La reunión de días y electricidades, de energías y semillas que ha producido un niño, igual podría liberarse y
producir un crepúsculo, una cosecha, una descarga o un puma.

Lope de Vega.

Desmayarse, atreverse, estar furioso,


Áspero, tierno, liberal, esquivo,
Alentado, mortal, difunto, vivo,
Leal, traidor, cobarde y animoso.

3.1. LA VOZ

Un texto escrito en primera persona no ofrece la misma carga o intención que cuando se utiliza la tercera persona,
aunque ambos se aceptan .A la voz debemos darle independencia para que sea capaz de crear su propia
imaginería. Las imágenes en poesía deben ser libres, no sujetas a la tradición.

Un poema, ya sea en verso o en prosa, tiene que ser ante todo convincente, tenemos que atraer al lector porque
no sólo escribimos para nosotros, también lo hacemos para aquellos que nos leen. En la prosa poética el mensaje
que da el poeta, su voz, no se construye por el significado habitual de las palabras sino del modo en el que las
distribuimos a lo largo del poema,

José Ángel Valente dijo que la poesía no admite condiciones ya que utiliza un lenguaje rebelde. El poeta permite
en definitiva que el poema hable por él.

3.2. LOS SENTIDOS FRENTE A LOS SENTIMIENTOS

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________ AÑO: ___ SECCIÓN: ___


Prof. Martín Collantes Alvarado / Prof. José A. Contreras Santa Cruz / Prof. Martha Santamaria Samamé – Comunicación – Textos
académicos

Hacer lírica, ya sea en verso o en prosa, requiere saber pararse para luego saltar dentro de un tornado de
emociones

Existe una zona oculta en la mente del creador y desde ella tenemos que dar acceso a la poesía. Los sentimientos
nacen de una experiencia real que provoca otra experiencia aún más intima. La nostalgia, la tristeza, la ansiedad,
la angustia, la felicidad, la sensación de plenitud…

Ni los sentimientos existen de forma independiente ni son reales por sí mismos, cada persona le da un matiz
diferente; sabemos que si distintas personas viven un mismo hecho, no todas lo experimentarán de la misma forma
ni reaccionarán igual.

La emoción suele ser pasajera mientras que el sentimiento permanece durante más tiempo. Si los sentimientos
son una manifestación interior de nuestra conciencia, las emociones serían la manifestación externa de estos
sentimientos. La emoción suele ser pasajera mientras que el sentimiento permanece durante más tiempo; es
cuestión de temporalidad.

Rilke decía que los versos no son sentimientos sino experiencias pero la creación y la visualización necesaria
para escribir puede nacer de un sentimiento muy concreto, vivido o no.

3.3. PUESTA EN ESCENA

Aquí no sirve la visión fría o fotográfica que nos puede dar un narrador externo al relato. La visión debe ser
subjetiva, este es uno de los pilares fundamentales de la prosa poética. Hay casos de novelas que tienen una gran
carga de prosa poética como puede ser el libro de Virginia Woolf, Las olas. Esta visión es compatible con el uso
de la tercera persona gramatical, no quiere decir que no sea correcto sino que es algo más débil.

1ª persona: Siento un nudo en la garganta.


3ª persona: Se siente ahogado.

En Las olas, a pesar de que aparecen distintas voces quien habla es la autora, dándole inmediatamente una carga
lírica, por lo que se puede considerar una obra de prosa poética de gran valor

Virginia Woolf: (Fragmento del libro Las olas)

- Llegamos tarde – dijo Susan -. Debemos esperar turno para poder jugar. Acamparemos aquí entre la hierba
crecida, y fingiremos observar a Jenny y Clara, a Betty y Marvis. Pero no lo haremos. No me gusta ver cómo juegan
otras personas. Haré imágenes con todas aquellas cosas que no me gustan, y las enterraré. Esta piedra brillante
es Madame Carlo, y la enterraré muy hondo a causa de sus modales complacientes y serviles, por seis peniques
que me dio cuando ensayaba las escalas sin doblar los nudillos. Enterré los seis peniques. Enterraría toda la
escuela: el gimnasio, el aula, los olores de la carne y la capilla. Enterraría las tejas rojizas, y los retratos al óleo de

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________ AÑO: ___ SECCIÓN: ___


Prof. Martín Collantes Alvarado / Prof. José A. Contreras Santa Cruz / Prof. Martha Santamaria Samamé – Comunicación – Textos
académicos

los viejos: benefactores, fundadores de escuelas. Me gustan algunos árboles, el cerezo con trozos de savia clara
en la corteza; y un paisaje del ático en el que se ven unas colinas lejanas. Excepto esas cosas, enteraría todo, al
igual que entierro estas feas piedras que siempre se esparcen por esta agria costa, con sus paseos y sus visitantes.
En casa, miden una milla las olas. Las oigo romper en las noches de invierno. Las pasadas Navidades se ahogó
un hombre que iba solo en su carro.

Algo que debemos preguntarnos a la hora de escribir poesia es si lo que vamos a contar trascurre a tiempo real o
no. Contar un hecho vital en presente va a hacer que el poema se cargue aún más de significado.

Calderón de la Barca.
La vida es sueño.

Yo sueño que estoy aquí,


destas prisiones cargado;
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

3.4. CONCLUSIÓN

Escribir prosa poética es adentrarse en un mar de posibilidades. Necesitamos conocer las similitudes y las
diferencias entre el poema en verso y el poema en prosa y a su vez, las similitudes y diferencias entre la prosa
poética y el relato. Escribir prosa poética es sencillo si conocemos las técnicas que debemos aplicar y los recursos
con los que contamos. Lo fundamental es dar un paso más, como se ha dicho, para experimentar. El arte no
conoce límites y por lo tanto, como arte que es, nos necesita a nosotros para cargar el poema o texto de la carga
emotiva que sólo nosotros podemos darle.

Juan Ramón Jiménez

(Del libro Platero y yo. Ed. Everest, León, 2006)

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________ AÑO: ___ SECCIÓN: ___


Prof. Martín Collantes Alvarado / Prof. José A. Contreras Santa Cruz / Prof. Martha Santamaria Samamé – Comunicación – Textos
académicos

En el arroyo grande que la lluvia había dilatado hasta la viña, nos encontramos, atascada, una vieja carretilla,
perdida toda bajo su carga de hierba y de naranjas. Una niña, rota y sucia, lloraba sobre una rueda, queriendo
ayudar con el empuje de su pechillo en flor al borricuelo, más pequeño, ¡ay!, y más flaco que Platero. Y el borriquillo
se despachaba contra el viento, intentando, inútilmente, arrancar del fango la carreta, al grito sollozante de la
chiquilla. Era vano su esfuerzo, como el de los niños valientes, como el vuelo de esas brisas cansadas del verano
que se caen, en un desmayo, entre las flores. Acaricié a Platero y, como pude, lo enganché a la carretilla, delante
del borrico miserable. Lo obligué, entonces, con un cariñoso imperio, y Platero, de un tirón, sacó carretilla y rucio
del atolladero y les subió la cuesta. ¡Qué sonreír el de la chiquilla! Fue como si el sol de la tarde, que se quebraba,
al ponerse entre las nubes de agua, en amarillos cristales, le encendiese una aurora tras sus tiznadas lágrimas.
Con su llorosa alegría, me ofreció dos escogidas naranjas, finas, pesadas, redondas. Las tomé, agradecido, y le
di una al borriquillo débil, como dulce consuelo; otra a Platero, como premio áureo.

José Ángel Valente

(Del libro Obra poética 2. Material memoria: 1977-1992. Alianza Literaria, Madrid, 2001)

EL TIEMPO se llena de húmedos lagartos y de erizos en el espacio de la desolación. Ponme, dijiste, una tarjeta
desde el lugar del crimen. Atraviesa el viento los muros y las cámaras vacías entre dos aberturas; silba en las
paredes como sierpe que se fuera enroscando en los huesos roídos de una bestia enorme y desecada por la
voracidad aérea de los pájaros o por la dura penetración del sol. Ya nada queda aquí. Escenario desierto de
irreconocibles cadáveres barridos por el helado soplo de la tarde que arrastra ahora los últimos rastrojos. En el
horizonte, enormes paños de rojizas nubes siguen con el descenso de la luz el naufragio ideal de la memoria.

Xoán Abeleira; escritor gallego nacido en Maracaibo (Venezuel)

(Del libro Campo abierto. Antología del poema en prosa en España: 1990-2005. DVD ediciones, Barcelona, 2005).

Yo pronuncio la palabra espíritu y a ella me atengo. Nada es incendiario, salvo en mí. Todo tiende a su equilibrio,
salvo en mí. Me conozco porque me asisto. Asisto a este espectáculo genésico que alumbrará mi muerte. Soy el
blanco del universo, el campo de batalla donde se libran sus fuerzas. Sin descanso, me mido conmigo, me vivo
ajustándome. Me desentiendo de la realidad, como la realidad de mí. Anido en el otro lado, donde nada se
pertenece. Mi verbo es un verbo de hambre. Aspiro a la trasformación, a la entidad de mi conciencia. Pesar a
pesar, dolor a dolor, me reconstruyo, registro el progreso de mi derribo. La verdadera obra soy yo, y no este cúmulo
de escombros.

Alejandra Pizarnik

(Del libro Alejandra Pizarnik. Poesía completa. Ed. Lumen, Barcelona, 2003)

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________ AÑO: ___ SECCIÓN: ___


Prof. Martín Collantes Alvarado / Prof. José A. Contreras Santa Cruz / Prof. Martha Santamaria Samamé – Comunicación – Textos
académicos

Alguien ha encontrado su verdadera voz y la prueba en el mediodía de los muertos. Amigo del color de las cenizas.
Nada más intenso que el terror de perder la identidad. Este recinto lleno de mis poemas atestigua que la niña
abandonada en una casa en ruinas soy yo. Escribo con la ceguera desalmada con que los niños arrojan piedras a
una loca como si fuese un mirlo. En realidad no escribo: abro brecha para que hasta mí llegue, al crepúsculo, el
mensaje de un muerto.

ALGUNOS INTENTOS DEL QUE SUSCRIBE:

La muerte del cervatillo: oscurece el bosque de arrayanes. Su piel mimetiza con el árbol pero su deceso aclara la
tierra donde cayó. El rocío y la lluvia mojan su cuerpo inerte y sus vísceras son presa de los carroñeros. No se
tolera el olor nauseabundo a putrefacción, pero lo detestable es que ya no se confunda con el arrayán, dejando en
el ambiente solamente una belleza.

Mauricio Moday:

INVENTANDO

La monotonía y la pereza habían conseguido derrotar al deseo.

Mientras me conformaba con la imagen de la depresión, la imaginación y la iniciativa habían huido, porque al
mezclarse con mi indiferencia se pusieron el disfraz de la inutilidad.

Esta noche soñé al fin, por primera vez luego de mucho tiempo. Me despertaba un sonido que provenía de la
calle. Caminaba muy lentamente hacia la puerta y abría, sobre el felpudo encontraba un diccionario y un juego de
letras plásticas, como las que acompañan al scrabel, percibí un escalofrío que recorría mi cuerpo empujando a las
ideas y a la motivación para que fluyeran de nuevo. Busqué a la fantasía, como en el cofre de juguetes de mi niñez,
compré montones de ideas. Miré mis pies descalzos y los cubrí de palabras con mi mente.

La desgastada lámina blanca, con mi ensoñación, se fue deslizando hasta quedar tumbada en el suelo. Con
suavidad, fui posando mis pies sobre ella, inventando caminos hipotéticos, dibujando pasos e incluso borrando
huellas para rectificar movimientos.

Me percaté de que poco a poco la improvisación se iba convirtiendo en arte. El arte se fue convirtiendo en vida,
en poesía. El pensamiento se impregnó de alegría y por fin tenía valor. Y así las letras y mis movimientos eliminaron
todo lo insípido derrotando al aburrimiento.

En ese momento me arrepentí de haber culpado a la lámina, del vacío que yo sólo había provocado.

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________ AÑO: ___ SECCIÓN: ___


Prof. Martín Collantes Alvarado / Prof. José A. Contreras Santa Cruz / Prof. Martha Santamaria Samamé – Comunicación – Textos
académicos

La prosa poética
La prosa es la forma del lenguaje oral o escrito que no está sometida a las leyes de la versificación (ritmo,
métrica, medida). Sin embargo, desde el punto de vista literario, el cuidado de la organización sintáctica, la
búsqueda de una cadencia a través de las pausas y una equilibrada distribución de los acentos hacen que la prosa
–sea el texto narrativo o ensayístico- alcance uno de los objetivos aún vigentes de la retórica: persuadir a través
del deleite en el uso de las palabras y, deleitando, comunicar más eficazmente ideas, imágenes y sentimientos.

La prosa poética es el segundo tipo de obras líricas que existen, y se distingue del poema precisamente por estar
escrita en prosa. De ninguna manera se la puede confundir con un cuento o un relato, ya que lo más importante
de ella no radica en narrar hechos, sino en transmitir sentimientos.

Aunque en la prosa exista una narración, ésta siempre será un pretexto, un motivo para que el hablante pueda
expresar lo que siente. En la prosa poética podemos encontrar los mismos elementos que en el poema: hablante
lírico, actitud lírica, objeto y tema, sólo que en ella no hay elementos formales.

A continuación, leeremos un fragmento de una prosa poética escrita por Gabriela Mistral.

“No había visto antes la verdadera imagen de la Tierra. La Tierra tiene la actitud de una mujer con un hijo en los
brazos. Voy conociendo el sentido maternal de las cosas. La montaña que me mira también es madre, y por las
tardes la neblina juega como un niño por sus hombros y sus rodillas…”.

La prosa es el lenguaje en el que se habla, se escriben textos pedagógicos, informativos y científicos, y con valor
literario es propia del teatro, de la novela y el ensayo. Desde el punto de vista de la acepción del término no sólo
en su relación con la literatura, sino también en el campo de las conductas cotidianas, suele hablarse de un texto
prosaico (vulgar) o de acciones prosaicas (es decir, desprovistas de alcance imaginativo o reducidas a su expresión
trivial y rutinaria).

La prosa poética
Por Lic. Angélica Saucedo

Los versos constituyen la forma más conocida de las poesías, pero esta no es su característica primordial, sino

la musicalidad y la expresión de sentimientos. Así, la prosa poética no está sujeta a la versificación y, sin

embargo, comparte los mismos elementos poéticos que la composición lírica.

Características

• Emplea las palabras de tal modo con la intención de crear belleza y expresar sentimientos.

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________ AÑO: ___ SECCIÓN: ___


Prof. Martín Collantes Alvarado / Prof. José A. Contreras Santa Cruz / Prof. Martha Santamaria Samamé – Comunicación – Textos
académicos

• Aunque es una narración, lo fundamental es transmitir imágenes y sentimientos, más allá de las historias.

• Emplea diversos recursos literarios: metáforas, comparaciones, personificaciones, imágenes, sinestesias,


asíndeton, polisíndeton, ironía y otros.

• No está sometida a las leyes de la versificación (rima y medida de los versos), pero posee musicalidad y
expresividad.

Formato

Es similar al de un cuento: posee un título y el cuerpo está escrito en prosa (dividido en párrafos).

NOMBRES Y APELLIDOS: ______________________________________ AÑO: ___ SECCIÓN: ___

Вам также может понравиться