Вы находитесь на странице: 1из 10

Universidad Nacional De Colombia

Carrera: Economía
Finanzas Crisis y Desigualdad
Estudiante: Jesús Cristóbal Ruiz Torres

CRISIS DE 2008 Y SU IMPACTO EN LAS FINANZAS PÚBLICAS DE


COLOMBIA

INTRODUCCION:

La crisis de la deuda en los países de América latina en la década de los ochenta, obligo a
la economía mundial a realizar importantes cambios, en los cuales la renegociación de las
deudas, la implementación de nuevas políticas monetarias, reformas fiscales, entre otro
hechos, por parte de las economías en desarrollo y de las economías desarrolladas, fueron la
base de este cambio. Por esta razón para la década de los noventa como afirma Martínez
(1996) creció la importancia de los bancos internacionales; surgieron nuevos y se
consolidaron otros centros de transnacionalización; creció la presencia de las entidades
financieras no bancarias y aumento la frecuencia de las actividades distintas a las de pura
intermediación en los bancos.

Esta situación permite entender como desde la década de los noventa la ofensiva de
sectores financieros no bancarios por hacerse con los bonos y los empréstitos que los
gobiernos de las naciones de América latina necesitaban, fue un común denominador. A
medida que paso el tiempo esta situación se fortaleció, dando paso así a buenos y solidos
flujos de capitales a las cuentas fiscales de los gobiernos de la región, quienes dada esta
situación de buena y constante liquidez pudieron desarrollar los proyectos necesarios para
la reestructuración productiva de sus economías.

Al mantenerse esta abundancia de créditos extranjeros a lo largo de los noventa, los


gobiernos de turno pudieron realizar planes de inversión social y económica, con tiempos
de ejecución más largos. Es por esta razón que las dinámicas realizadas por los gobiernos
de la región, con excepción de Argentina a inicios del milenio, fue de mayor gasto
publico, apoyado de la deuda extranjera.

Pues bien dado este contexto, la explosión de la crisis del 2008, trajo consigo múltiples
consecuencias no solo a las economías de manera interna, sino también externa. El
comercio internacional cayó y el mercado de valores internacionales se deterioro. Por estas
razones en los países donde mas afecto la crisis (Estados Unidos, la Zona Europea, entre
otros), los gobiernos tuvieron que implementar diversas medidas que buscaron suplir estos
sectores, con lo cual parte de sus presupuestos fueron asignados para la solución de estos
problemas. A su vez esta situación conllevo a una interrupción de las lúdicas de los
mercados de valores.
Pero los cuestionamientos que surgen son ¿afecto esto a las cuentas fiscales de la región?
¿Colombia está o no está blindada a la crisis internacional? Pues bien este trabajo
desarrollara estas preguntas, buscando responder cuales son los efectos que el detrimento
de los mercados de valores, como el norteamericano, y la caída en la liquidez de los
grandes mercados internacionales, ha dejado en las finanzas públicas de Colombia. De
igual forma se planea estudiar los planes de despliegue a nivel presupuestal y de
restricciones de mercado, que los últimos gobiernos han implementado para fortalecer la
posición de Colombia en el mercado financiero de deuda publica.

Se realizara un análisis de los mecanismos por los cuales la crisis financiera internacional
toco las finanzas públicas de manera directa e indirecta. Algunos estudios muestran que las
proyecciones actuales respecto a la sostenibilidad futura, es muy incierta, debido a la
combinación de cuatro factores: la naturaleza estructural del déficit público, la perspectiva
de un bajo crecimiento económico, un contexto más alto de tipos de interés y los
incrementos de gasto asociados al envejecimiento demográfico. (Fernandez Benito,
Almuneda; Iglesias Quintana, Jaime; Morano Larragueta, Marta;, 2010).

Este trabajo maneja la hipótesis de que los flujos de capitales extranjeros si se vieron
disminuidos en la dinámica de financiación de la economía Colombiana. Por tal razón el
escrito desarrolla 4 secciones. En la segunda sección se desarrolla las conjeturas que se
pueden hacer de las finanzas de Colombia a partir de los efectos que como región
Latinoamericana la crisis dejo. En la tercera sección se hace un análisis detallado del sector
interno de deuda pública y del proceso de reformas estructurales que el sector financiero
Colombiano ha tenido y en la última sección se realizan las consideraciones finales.

CONTEXTO DE LA REGION DESPUES DE LA CRISIS:

Como afirma Martínez y Corredor (2010), la crisis sub-prime de finales del 2007 fue una
crisis financiera sistémica cuyo epicentro trascendió a los Estados Unidos desplazándose a
Europa y Japón e impactando en el crecimiento de las economías emergentes. Es este
contexto el que permite entender como la crisis del 2008 dejo en la economia internacional
efectos que de manera directa e indirecta impactaron a las economias de la region,
principalemtne la colombiana.

El caso de América Latina es especial, pues la infinidad de posiciones acerca de lo


protegida que estaba la region no se hicieron espererar. La baja profundizacion de los
mercados financieros y su todavia corta integracion con los grandes mercados
internacionales fueron la causa que depuro la llegada de los efectos de la crisis a esta
región cada vez más globalizada. Sin embargo, el deterioro de las transacciones de flujos
de capital y de las relaciones comerciales, producto de una disminución en la demanda
agregada de las economias desarrolladas, desato la caida en los precios de exportacion de
las materias primas, una disminucion en el volumen de remesas y un deterioro de los
esfuerzos por obtener mayor integracion de los mercados para mejores condiciones de
financiamiento. A causa de dichos hechos se puede inferirir que la región aunque no
creyó, si encontró que su blindaje no era del todo cierto. Economias como la mexicana y la
colombiana depende hoy en dia y en gran medida de las relaciones comerciales que se
tienen con los Estados Unidos.

De igual forma, y como afirma el documento hecho por el AMV-Autorregulador de


mercado de valores de Colombia- (2009), la baja en las dinámicas de mercado, ha
generado estrés en los inversionistas, incrementando el riesgo percibido sobre la deuda
soberana a partir del segundo semestre de 2008. Hecho por el cual estos mercados se vieron
afectados, debido al aumento en la aversion del riesgo, la cual se acompaño de un deterioro
en las calificaciones de las deudas de los paises. Como se evidencia en el grafico 1, el
riesgo pais y riesgo region, indicado en los EMBI+ de cada uno, aumento de manera
prudencial en el primer semestre de 2008 y se disparo en la epoca mas dificil de la crisis,
originada con la quiebra de Lheman Brothers y el riesgo de todo el sector financiero
Estadounidense en septiembre del mismo año.

Grafica 11

Son estas condiciones de deterioro de la economia mundial, originada por las recesiones de
las economias desarrolladas, que la region se vio involucrada en un entorno de aversion al
riesgo, y recaptacion de capitales de inversion, por parte de los inversionistas y las

1
Grafio tomado de (Autorregulados del Mercado de Valores de Colombia, 2009)
economias con grandes superavit fiscal. Razon por la cual el inminente impacto sobre la
financiacion de los gobiernos de la region fue un hecho. Sin embargo y como se vera en la
siguiente seccion, el Caso Colombiano, tiene unos aspectos mas complejos en su estructura
economica, que le permitieron realizar politicas monetarias y fiscales lo suficientemente
eficiente, al punto de que el impacto directo sobre las cuentas fiscales de la nación y sus
formas de financiación, no se vieron deteriorados. No es asi, el caso del sector real de la
economia.

DEUDA PÚBLICA Y CUENTAS FISCALES COLOMBIANAS

Como se vio en el anterior literal, desde un analisis regional, el afirmar que las cuentas
fiscales de Colombia si se vieron afectadas, resultaría un hecho. Sin embargo cuando se
estudia de manera detallada la estructura economica que maneja nuestro pais, se encuentran
otros aspectos que obligan realizar una reflexion mas detallada.

En materia fiscal el país más comprometido con las crisis parecía Colombia, por mantener
un déficit fiscal por encima del 4% del PIB (Guerra & Olivo, 2009). Sin embargo cuando se
analiza el manejo de deuda pública y de las cuentas fiscales, se debe tener presente 2
aspectos importantes como lo son, los rubros de donde proviene el financiamiento y la
estructura económica a la cual se ve inmersa. Por esta razón, al hacer el análisis del
comportamiento de la deuda en los últimos años se evidencia que Colombia atravesó un
proceso de pesificación de la deuda (ejecución de prepagos, Para 2008 la deuda externa
pública colombiana alcanzó una participación del 12,0% sobre el total del PIB, mientras
que para 2007 dicha proporción fue del 13,8%), que unido con una inflación más estable,
una mayor independencia del banco de la republica, un mejoramiento en las calificaciones
de inversión y un crecimiento económico por encima del potencial de la economía (7,62%
en 2007), logró una mejora en su condiciones crediticias. Como afirma el informe del AMV
(2009) la crisis internacional ha tenido un impacto directo en el sistema financiero
colombiano, que ha sido adecuadamente soportado gracias a las políticas de riesgo y
estructura regulatoria

A partir de la crisis, el efecto que generó ésta a las cuentas nacionales, se cree seria una baja
en las lúdicas de financiación de deuda vía emisión de bonos y créditos internacionales,
apoyados en el estrés de los inversores (empresas, banco comerciales y de inversión e
independientes, hacen parte de este concepto) sin embargo al analizar el comportamiento
del mercado de TES y de deuda publica interna se encuentra que este mercado no fue
impactado por la crisis, pues la renta de TES se mantuvo fija, la demanda de estos activos
continuo e inclusive aumento, y por ende la valorización de estos se consolido. Esta
situación a su vez permitió al estado entrar a financiar, en época de crisis, con TES a tasas
de interés más bajas y condiciones de negociación más favorables para el gobierno. Según
las cifras, los TES de corto plazo bajaron 44puntos básicos y los de mediano y largo plazo
tuvieron bajas de 66 y 57 pbs respectivamente (Martinez Aldana & Corredor Villalba,
2010). Cabe resaltar que esta baja en las tasas, origino una desviación de los inversionistas
hacia otros activos más rentables, como acciones y commodities, pero que en el agregado
no afectaron el grueso de la financiación. El grafico 2, en contraste con el grafico 1,
muestra como la tasa de interés de referencia del mercado de emisión de títulos de deuda
se comporto de manera ajena a la coyuntura internacional del Embi alto para Colombia, en
la crisis.

Grafico 2

De igual forma si se analiza la participación de los activos exteriores en el portafolio de


inversión en el mercado colombiano se evidencia una baja participación de estos en el
mercado. De acuerdo con la información de la SFC a marzo de 2009, el saldo de
inversiones extranjeras del sistema ascendió a $15,7 billones lo que significa que su peso en
el portafolio equivale escasamente al 0,9% del total (Autorregulados del Mercado de
Valores de Colombia, 2009).

Ahora, si se evalúa otro aspecto importante que tiene y determina la deuda pública, como
lo es la estructura institucional que soporta el mercado de deuda pública, se puede afirmar
que para el caso colombiano fue el proceso de reformas y ajustes estructurales que
Colombia realizo previo a la crisis, la principal razón por la que Colombia no se vio
afectada de manera directa.

¿Pero a que se debió esto? Pues bien, desde la crisis hipotecaria que la nación vivió a
finales de la década pasada, los gobiernos de turno decidieron implementar un régimen
regulatorio más estricto, razón por la cual y como afirma el AMV (2009), el país ha tenido
significativos avances en materia de administración de riesgos financieros, en los cuales no
sólo fueron adoptados los más altos estándares en la materia, sino que fueron
implementadas innovaciones normativas y financieras (provisiones contra cíclicas,
metodologías de cuantificación sistemas de administración de riesgos adaptables a realidad
política y económica del país), que permitieron la eficacia del sector en materia de control
de riesgos, y por ende, sus bondades se han traslapado al mercado de deuda pública. Un
ejemplo sencillo de este fenómeno fue el Decreto 145 de 2000, éste establece que se puede
financiar hasta el 70% del valor del inmueble y no del 85% como sucedía en el mercado
hipotecario norteamericano.

Son los dos aspectos anteriormente presentados, estabilidad del mercado de deuda pública y
un reestructura del régimen regulatorio, las causas por los cuales se puede entender como
Colombia ha venido reduciendo la solicitud de créditos en entidades del exterior, siendo
reemplazadas por el mercado interno. Para el 2008, la nación se encontró menos sensible
ante la disminución de los flujos de capitales del exterior, originado por la crisis
internacional. En síntesis la fortaleza que exhibe la deuda pública colombiana frente al
sector externo es gracias al cambio estructural derivado de la sustitución de deuda externa
por interna y de condiciones favorables como los flujos de inversión extranjera directa,
reflejados en comoditties y diversificación de cartera.

“las reformas estructurales, la búsqueda de la calificación de la deuda externa en grado de


inversión, el crecimiento económico, la alta liquidez de los mercados internacionales y las
bajas tasa de interés internas y externas. Todo ello facilitó la aplicación de políticas de
financiamiento activas y la ejecución de operaciones de manejo de la deuda pública”
(Salamanca y Monroy, tomado de Orozco Gomez, 2012)

SECTOR REAL DE LA ECONOMIA y SU RELACION LAS FINANZAS


PÚBLICAS:

En las dos secciones anteriores se ha mostrado como por un lado, pareciera que la crisis si
afecto las finanzas publicas de Colombia, y como por el otro el resultado que se obtiene es
que la crisis no afecto estas. Por tal razón lo que se procede a realizar es esquematizar cual
fue el verdadero impacto que la crisis genero en la economía Colombiana y como este si
afecto de manera indirecta las finanzas de la nación.

Desde la teoría económica, se habla mucho de la apreciación o depreciación de la moneda a


raíz de la balanza comercial y los flujos de capital. Pues este trabajo reconoce el tipo de
cambio flexible, como uno de los principales esquemas indirectos para la llegada de la
crisis internacional a la economía. Esto se da, partiendo del proceso de reevaluación que la
moneda comenzó a experimentar en 2007 con la primera fase de la bonanza de materias
primas, especialmente petróleo. Para la época de la crisis, como ya se vio, existió un
aumento en la aversión al riesgo y aumento en las calificadoras de riesgo país, por lo que la
primera intuición seria el inminente recorte en el flujo de capitales extranjeros que entran al
país, depreciando así la moneda. Sin embargo, los flujos de capitales no se cortaron en su
totalidad, se reestructuraron, mediante IED o diversificación de la deuda, por lo cual la
reevaluación de moneda, unido a la baja en los precios de las materias primas, y deterioro
de la demanda externa, fueron la principal causa por la que el país entro en deterioro del
producto interno bruto de esos años (crecimiento 0% para 2008). Para ser concretos como
dijo el AMV (2009), en Colombia la principal afectación a la economía ha provenido del
canal real. El aparato productivo se ha resentido a través de la reducción de la demanda
externa por la vía exportaciones, la inversión extranjera, y además por el menor envío de
remesas, entre otros. El grafico 3 muestra el deterioro de la entrada de capitales vía IED,
que en parte se vio compensado por un aumento en IED para carbón y otras actividades de
minería.

Grafico 3

La baja de los precios de materias primas fue el otro detonante de la crisis internacional en
el país. Por tal razón la estrecha relación entre una economía cada vez más dependiente de
los ingresos percibidos por esta actividad y su efecto en las cuentas fiscales, es directo. Sin
embargo es pequeño de apreciar, pues aunque por regalías y tributación estas rentas
externas generan grandes ingresos para el estado, los serios problemas de control de la
tributación y del proceso de captación de las regalías ha derivado en que el impacto directo
que tiene este rubro con las finanzas publicas sea inferior al que normalmente debería tener
Colombia, por lo cual su efecto es despreciable en términos de encontrar en este, la
suficiente razón para ver el deterioro en las formas de financiación del estado colombiano.

CONSIDERACIONES FINALES

En las tres secciones anteriores se evidencio como desde tres perspectivas diferentes, la
interpretación que se le puede dar a los efectos que la crisis financiera del 2008 le dio a la
economía colombiana, en especial a las finanzas públicas puede diferir según sea lo
detallado o amplio del análisis. Sin embargo, para efectos concretos de este trabajo, la
principal conclusión a la que se puede llegar es que, la economía del país si estuvo
protegida de los efectos directos de la crisis, es decir, un deterioro del sector financiero
local, que conduciría a deterioros en las formas de financiación del estado, y por ende
conduciría a medidas pro cíclicas, en las cuales la austeridad del gobierno y la contracción
de la economía sería inevitable.

Contrario a ello se encontró que el país, gracias a su reformas estructurales, su política


monetaria y su margen de negociación de deuda, tuvo el suficiente margen de maniobra en
el cual, sus finanzas no se vieron afectadas y por tanto, la aplicabilidad de políticas contra-
cíclicas, para reducir los efectos colaterales de una crisis internacional en un mercado
globalizado, fue un hecho.

Es normal entender que la economía en ningún momento iba a ser afectada, el producto se
contrajo, la economía cayo un poco, pero en el global, los efectos fueron cortos y
manióbrales al punto de que para 2009 la economía entro en rápido proceso de
recuperación, de sus tasas de crecimiento, en la cual no hubo necesidad de aplicar choques
de política fiscal radicales, que aunque ayudan a unos sectores , afectan a otros, y por el
contrario basto con seguir conservando las políticas de gasto normales, con algunas
variaciones para volver a encaminar a la economía a su senda de crecimiento, característica
de los últimos años.

En conclusión y como dijo Cardona (2010), lo destacable del escenario de política fiscal es
que depende enteramente de las decisiones que tomen las autoridades fiscales y no de
factores exógenos como fenómenos naturales o choques provenientes del exterior. Por lo
tanto, aunque es positivo reconocer las bondades de la estructura financiera de la nación y
de las formas de financiación y deuda pública, es necesario buscar alternativas que
propendan por trasladar estos avances de reformas estructurales del sector, a todo el aparato
institucional de la nación, con el objetivo de poder ver las bondades que estas ventajas le
traen al país, y que hoy en día, simplemente no son percatadas por problemas ajenos a la
economía como lo son la corrupción y el delito.

Bibliografía
 Autorregulados del Mercado de Valores de Colombia. (2009). Impacto de la crisis
Financiera Internacional en el Sistema Financiero Colombiano y en su Regulacion. Bogota.

 Cardona López, A. (2010). Sostenibilidad de la Deuda Publica Colombiana. Bogota.

 Fernandez Benito, Almuneda; Iglesias Quintana, Jaime; Morano Larragueta, Marta;.


(2010). La presupuestacion despues de la Crisis. secretaria General de presupuestos y
Gastos. Instituto de Estudios Fiscales.

 Fogafin. (2012). Crisis Financieras Sistematicas en Colombia y Contraste con el Escenario


Actual. Bogota.
 Martinez Aldana, C., & Corredor Villalba, A. (2010). ANALISIS AL COMPRTAMIENTO DEL
MERCADO DE DEUDA PUBLICA INTERNA COLOMBIANA, Y SU CORRELACIÓN CON LA CRSIS
FINANCIERA GLOBAL1. VII SIMPOSIO NACIONAL Y IV INTERNACIONAL DE DOCENTES DE
FINANZAS, (pág. 20). Barranquilla.

 Orozco Gomez, C. A. (2012). LA DEUDA EXTERNA EN COLOMBIA Y SU EFECTO EN EL


PRODUCTO INTERNO BRUTO EN EL PERIODO DE 1988-2008. Manizales, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia.

 Martinez Ortiz, A. (1996). Inversion Extranjera Directa y otras Formas de Financiamento


Externo. Bogota, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

 Fernandez Benito, Almuneda; Iglesias Quintana, Jaime; Morano Larragueta, Marta;.


(2010). La presupuestacion despues de la Crisis. secretaria General de presupuestos y
Gastos. Instituto de Estudios Fiscales.

Вам также может понравиться