Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ

GALLO
Facultad de ingeniería agrícola

Trabajo numero 09
TEMA: sistema de riego

NOMBRES Y APELLIDOS:
Ramos Sialer Jesús Alberto

DOCENTE:
Ing. Bocanegra Irigoin Diomedes

CURSO:
agrotecnia

CODIGO:
164029B

Grupo: B

Lambayeque- 2018
INTRODUCCIÓN
El riego es uno de los factores esenciales en la horticultura. Sin el agua, o humedad, la
planta no puede absorber los elementos del suelo, imprescindibles para su desarrollo. Del
manejo del riego depende gran parte de la evolución de los cultivos. No todos los cultivos
tienen las mismas exigencias de agua, debemos conocerlas e intentar satisfacerlas de la
mejor manera posible.
El sistema de riego, muchas veces es aplicado de acuerdo al cultivo

Ventajas
La principal ventaja es un cuidado adecuado con una distribución racional del agua y la
programación en oportunidad y duración del riego durante el día. Podemos mencionar:
• ahorro de agua, energía y mano de obra.
• mayor uniformidad.
• mejor reparto de agua.
• mayor versatilidad y flexibilidad. Todo sistema debe ser dimensionado adecuadamente
y de su precisión dependerá la eficiencia en el funcionamiento.
A continuación, vamos a repasar los diferentes métodos o técnicas de riego:
1. Riego a manta o por inundación: - Es una de las más antiguas técnicas de riego.
- Consiste en regar toda la parcela donde se encuentra el cultivo, provocando una pequeña y
controlada inundación de la misma.
- Requiere de ciertas infraestructuras de canalización del agua hacia la parcela cómo sistemas de
acequias y compuertas.
- Requiere, según las características de la parcela, de un trabajo importante de movimientos de
tierra para nivelarla.
- Se necesita un gran dominio de nivelación de terreno para distribuir lo más homogéneamente
posible el agua dentro de las parcelas.
- Hay que estar presente en el momento del riego para comprobar su distribución por las parcelas,
abriendo y cerrando compuertas de paso.
- Con esta técnica de riego se utiliza parte del agua que la planta puede utilizar, absorbiéndola a
través de sus raíces, pero también gran parte del agua se pierde pasando a capas más profundas del
suelo sin ser utilizada por la planta.
- Con este método de riego tenemos períodos en que la planta empieza a tener un déficit de agua
más o menos importante y períodos en que tiene tanta agua que no puede aprovecharla.
- Con esta técnica una parte importante de agua se pierde por evaporación debido al sol y el viento,
ya que permanece bastante tiempo en la superficie mientras va penetrando en el suelo.
- Una vez que hemos regado no podemos acceder al huerto hasta pasar unos días, ya que está muy
húmedo.
- Una vez finalizado el riego suele haber un desarrollo bastante importante de hierbas no deseadas,
que tendremos que controlar.
- Es un sistema de riego propio de zonas con abundancia de agua y bastante insostenible en zonas
de escasez.
a. Ventajas:
- Requiere de una baja infraestructura.
- Puede producir un lavado de sales acumuladas en exceso en el suelo, empujándolas a niveles más
profundos. (ver en riego por goteo).
b. Inconvenientes:
- Requiere de nuestra presencia en el momento del riego.
- Se necesita un trabajo inicial elevado para abancalar y allanar las parcelas.
- Desaprovecha mucha agua por evaporación y por infiltración a capas profundas.
- Se utiliza mucha más agua del que las plantas pueden utilizar.
- Deja intransitable e inaccesible el huerto en días debido a la humedad del suelo, no pudiendo
actuar o controlar el desarrollo del cultivo.
- Fomenta la aparición de hierbas no deseadas y su posterior control.
- Produce períodos de cierta escasez de agua en los cultivos y períodos de sobreabundancia.
2. Riego localizado:
- Es un sistema relativamente moderno de riego. Surgió alrededor de 1930.
- Se entiende por riego localizado aquel que localiza el agua en un punto o zona en concreto, sin
mojar el resto.
- Existen diversos sistemas de riego localizado como el riego con gomas de goteo, en el que a
través de unos puntos sale una cantidad de agua más o menos fija, o el riego con gomas de
exudación en el que el agua va saliendo a través de toda la superficie de las gomas o tubos. Los
veremos más adelante.
- Es un sistema de riego que se creó y se utiliza para aprovechar con eficiencia el agua.
- Es un sistema de riego que puede ahorrar, manejándolo bien, hasta un 20 ó 30 % de agua.
- Si la instalación está bien montada y revisada podemos no estar presentes en el momento del
riego.
- Podemos utilizar, si lo hacemos correctamente, aguas con índices bastantes altos de salinidad.
- Requiere de una instalación e infraestructura más o menos importante dependiendo del tamaño
de las parcelas, características del agua modalidad de cultivo...
- Podemos controlar muy bien las hierbas no deseadas, siendo compatible con ciertas técnicas
como el acolchado.
- Una vez finalizado el riego o en el mismo momento en que se esté realizando, podemos acceder
y transitar la parcela.
- Podemos incorporar productos que favorezcan el cultivo a través del riego. Por inyección en el
sistema de tuberías.
- No tenemos que hacer grandes movimientos de tierra para nivelar las parcelas, ya que podemos
regar en zonas con elevadas pendientes.
- Tenemos que llevar un trabajo de revisión y conservación de la instalación para que sea
duradera.
a. Ventajas:
- Ahorro de agua.
- Versatilidad de riegos.
- No tenemos por qué estar presentes en el momento del riego. Más tiempo libre.
- Control de hierbas no deseadas.
- Utilización de aguas salinas.
- Accesibilidad inmediata al huerto.
- Incorporación de productos para reforzar el cultivo.
b Inconvenientes:
- Inversión inicial más o menos grande.
- Aumento de la concentración de sales debido a un mal manejo.
- Posibles obstrucciones y deterioro del equipo de riego.
3. Riego por aspersión:
- Es un sistema de riego relativamente moderno.
- Necesita de aspersores que emiten una infinidad de gotas que asemejan la lluvia.
- Utilizado para ciertos cultivos como cereales, aunque también se puede utilizar para ciertas plantas
hortícolas y para semilleros (microaspersores).
- Este tipo de riegos no es nada aconsejables en ciertos cultivos sensibles a la humedad, ya que
puede fomentar la aparición de enfermedades por hongos.
- Requiere de una instalación e infraestructura más o menos importante dependiendo del tamaño
de las parcelas, características del agua, modalidad de cultivo...
- Si la instalación está bien montada y revisada podemos no estar presentes en el momento del
riego.
- Con esta técnica de riego no podemos controlar bien las hierbas no deseadas. Estas brotarán y su
control será una tarea más o menos dura.
- Una vez finalizado el riego o en el mismo momento en que se esté realizando, no podemos acceder
y transitar la parcela.
- Se producen bastantes pérdidas sobre todo en días de calor y viento, debido a que el agua
dispersada en el aire se evapora con rapidez.
- En días de viento es posible que no se riegue toda la parcela por igual.
- Posibles obstrucciones y deterioro del equipo de riego.
Ventajas:
- Ideal para cultivos de cereales y semilleros.
- No tenemos por qué estar presentes en el momento del riego. Más tiempo libre.
inconvenientes:
- Inversión inicial más o menos grande.
- Posibles obstrucciones y deterioro del equipo de riego.
- Desaprovechamiento de agua por evaporación.
4-Riego por gravedad
El riego por superficie es un método de riego que consiste en aplicar el agua al suelo por gravedad.
Engloba una gran cantidad de sistemas diferentes en los que el agua se aporta a la parcela y el suelo
la distribuye a lo largo y ancho cubriendo la totalidad o sólo parte de su superficie. Una vez que el
agua llega al punto de la parcela donde será aplicada, no es preciso suministrarle presión ya que se
vierte y discurre libremente. Es el método que se ha venido empleando desde hace más tiempo en
todo el mundo y aplicado en mayor superficie, incluso en la actualidad. Gracias a ello han surgido
numerosas técnicas de aplicación del agua por gravedad, lo que ha originado una gran cantidad de
tipos de sistemas de riego por superficie. Se estima que el 95% de las tierras regadas en el mundo
se realiza por superficie, mientras que en España tal cantidad baja al 59% y en Andalucía al 42%, en
ambos casos debido principalmente al auge del riego localizado. El riego por superficie se
fundamenta en el avance del agua desde cabecera de la parcela (o zona de la parcela donde se aplica
el agua) hasta el lugar donde normalmente llega más tarde, denominado cola, por lo que puntos
diferentes dentro de la misma parcela estarán cubiertos de agua tiempos distintos. A medida que
el agua avanza se infiltra en el suelo y pasa a disposición de las plantas, pero la cantidad de agua
infiltrada dependerá tanto de las características del suelo como del tiempo que el agua esté sobre
él.
VENTAJAS DEL RIEGO POR SUPERFICIE
Las ventajas del riego por superficie frente al resto de métodos de riego son principalmente las
siguientes:
• Bajo coste de inversión, si no se precisa una explanación previa, y de mantenimiento de las
instalaciones.
• Son riegos que no están afectados por las condiciones climáticas como viento, humedad
ambiental, etc. como ocurre con el riego por aspersión.
• La calidad del agua no influye (a excepción de las sales) y es posible regar con aguas de baja calidad,
no aptas para otros métodos de riego como localizado.
• No requieren consumo de energía, al menos desde que el agua llega a parcela. Se consume energía
cuando es preciso elevarla desde el lugar de origen a menor nivel que la parcela.
• Por el movimiento del agua esencialmente vertical cuando se infiltra, son muy aptos para lavar
sales.
• Las estructuras usadas para controlar el agua y distribuirla suelen estar fabricadas con materiales
de bajo coste e incluso realizadas con el propio suelo.
INCONVENIENTES DEL RIEGO POR SUPERFICIE
Se pueden destacar los siguientes:
• Los sistemas de riego por superficie suelen tener menor eficiencia en el uso del agua que los de
otros métodos, si bien con adecuados diseño y manejo se puede conseguir valores muy aceptables.
• Dado que el suelo distribuye e infiltra el agua, la cantidad de agua infiltrada depende mucho de
las características del mismo que pueden variar considerablemente incluso dentro de la misma
parcela.
• Se requieren terrenos con nula o escasa pendiente y exigen una explanación precisa.
• No es muy adecuado para dar riegos ligeros, sobre todo en suelos arenosos, donde el agua infiltra
rápidamente.
• Se moja toda o gran parte de la superficie del suelo, por lo que habrán de programarse otra serie
de prácticas culturales (aclarado, abonado, aplicación de herbicida o fitosanitario, recolección, etc.)
para que no interfieran con el riego.
• Puede producir alteraciones en la estructura del suelo y perjudicar el desarrollo de las raíces.
5.SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
El riego por goteo " ... consiste en llevar el agua al campo por medio de tuberías de plástico, de
calibre pequeño, que se colocan a lo largo de las hileras de planta para entregarla en forma lenta,
pero frecuente al sistema radicular, por medio de dispositivos apropiadas llamados goteros o
emisores." (Enrique 8/air, 1979, pág.1).
"Es un sistema de riego que puede ser aprovechado para aquellas zonas áridas, con suelos salinos,
y evapotranspiración alta, en donde la disponibilidad de agua es el problema principal. En términos
generales, consiste en distribuir el agua bajo presión a una serie de boquillas o goteros, a través de
los cuales la presión desaparece y hace que el agua salga en forma de gotas, lentamente, a razón de
2 a 10 litros por hora, según el tipo de gotero. Este sistema es muy eficiente (94- 97%), por cuanto
se aprovecha mejor el agua, en vista de que sólo una parte del suelo se humedece, hay menos
malezas, pérdidas por evaporación, etc.
Con este sistema de riego, se humedece la parte donde está la planta y el frente de humedad en el
perfil tiene dos movimientos: unos hacia abajo y otro por capilaridad hacia los lados, formando un
bulbo o cebolla, gracias a esa distribución característica del agua, alrededor del punto de goteo."
(Leiton Soubannier, 1985, pág. 122)
a. Ventajas del Sistema de Riego por Goteo
- "Disponibilidad de agua para la planta en forma frecuente al establecerse intervalos cortos.
-Disponibilidad de nutrientes por su aplicación con el riego (fertirrigación) por periodos frecuentes,
permitiendo su asimilación en un nivel eficiente de aprovechamiento.
- Limitación de desarrollo de malas hiervas debido al humedecimiento de una pequeña parte de la
superficie del suelo.
- Menor pérdida de agua por evapotranspiración y viento, pues el agua es aplicada cerca de la raíz
permitiendo el funcionamiento del sistema en zonas ventosas aprovechándose mejor el agua.
- Presión de funcionamiento baja en las líneas de goteo, resultando más económico que otros
sistemas."(Leiton Soubannier. 1985, pág. 125
- En comparación a otros métodos de riego, éste permite un mejor manejo de la salinidad en el
suelo, pudiéndose lograr un menor contenido de sales en el suelo.
- Uso de terrenos con topografía accidentada, suelos pedregosos y de baja infiltración.
- Mayor uniformidad del riego.
b. Desventajas del Sistema de Riego por Goteo
-Inversión inicial elevada.
- Tratamiento y filtración del agua.
- Se necesita personal calificado
-Es preciso hacer un control de: dosis de agua, fertilizantes, pesticidas y productos aplicados al agua
de riego.
1. RELACIÓN SUELO - AGUA
La fase líquida del suelo está constituida por el agua y las soluciones del suelo. El agua procede de
la atmósfera en forma de lluvia, nieve, granizo, humedad atmosférica, pudiendo tener otras fuentes
como las infiltraciones y las capas freáticas; mientras que las soluciones del suelo proceden de la
alteración de los minerales y de la materia orgánica. El agua ejerce importantes acciones tanto en
la formación de los suelos como en la fertilidad del mismo a tal punto que se dice que donde no hay
agua, no hay suelos. Por suelo se entiende una mezcla compleja, formada de:
• Piedras y minerales característicos
• Raíces y restos vegetales
• Microorganismos vivos y muertos
• Poros o huecos
La proporción de los mismos y las características de los minerales, son los que dan las propiedades
al suelo para el desarrollo de las plantas.
Partiendo de la consideración agronómica de que el suelo es la primera capa de la tierra, con espesor
variable, que coincide con la capa arable y en la cual se sitúa la mayor cantidad de materia orgánica,
vemos que el suelo está formado de partículas de distintos tamaños y formas que se han originado
de la degradación de las rocas (partículas minerales) o de la descomposición de plantas y de
animales (partículas orgánicas o materia orgánica); en la mayoría de los suelos las partículas están
unidas entre sí formando unidades más grandes llamados agregados los que a su vez se unen para
formar terrones.
Entre las partículas, agregados y terrones se encuentran espacios denominados poros, los mismos
que ocupan entre 35 y 70% del espacio del suelo, dependiendo de su textura y de su estructura En
la práctica los poros se dividen en dos: pequeños o capilares y grandes o macroporos, dependiendo
de la compactación de las partículas que lo forman, siendo la línea de separación entre ellos los
poros de 0.05 mm. de diámetro; en los suelos pesados la mayoría son poros capilares, mientras que
en los suelos arenosos tenemos los grandes poros, siendo en los suelos arenosos donde se
encuentran poros estables y permanentes, mientras que en los suelos pesados se tienen poros muy
variables por las contracciones y expansiones de sus partículas al variar su humedad.
Aspectos externos que tiene que ver con el tamaño de los poros en la capa superior del suelo (30cm.)
son las acciones agro técnicas y la presencia de la maquinaria agrícola; en los estratos más profundos
la influencia de las raíces de los cultivos y la presencia de microorganismos.
Las características de los poros es necesario conocer por la influencia que ejercen sobre el
crecimiento de la planta al encontrarse en ellos el agua y el aire. Cuando el suelo está seco los poros
están llenos de aire, tras un riego éstos pueden llenarse completamente de agua. Es decir, el suelo
es un sistema complejo compuesto de sólidos, líquidos y gases.
El movimiento, y disponibilidad del agua en el suelo está determinado principalmente por las
propiedades físicas de este, en especial la textura, la estructura, la porosidad y la profundidad.
Características físicas de los suelos
Textura -Es la proporción relativa de arena, limo y arcilla contenidos en el suelo; es decir que
atendiendo a su textura, los suelos se clasifican en arenosos, limosos o arcillosos, según el
componente predominante. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0.02 mm, las de limo
entre 0.02 y 0.002 mm y las de arcilla son menores de 0.002 mm según la clasificación del Sistema
Internacional; encontrándose una clasificación más detallada en el Servicio de Conservación de
Suelo de Estados Unidos como puede verse en el cuadro No 1

En general las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las de limo se
ven con la ayuda de un microscopio y parecen harina cuando se les toca. Las de arcilla se ven solo
con la ayuda de microscopio y forman una masa viscosa cuando se mojan.
Los suelos arenosos o de textura gruesa tienen poros de tamaño grande. Los suelos de textura
media, o suelos francos contienen partículas grandes, medias y finas que dan lugar a poros medianos
y pequeños Los suelos de textura fina o arcillosa, están formados de pequeñas partículas, con una
gran cantidad de poros pequeños.
Esta propiedad está relacionada con la retención del agua, con la velocidad de infiltración, la
absorción de nutrientes y el manejo del suelo.
Los de textura fina (arcillosos) tienen alta capacidad de retención del agua, baja velocidad de
infiltración, mayor capacidad de absorción de nutrientes por lo que usualmente son más fértiles;
pero son más difíciles de trabajar En estas circunstancias los riegos deben hacerse con caudales
grandes y más distanciados en cuanto a su frecuencia.
Los suelos de textura gruesa o arenosos, tienen en cambio baja capacidad de retención de humedad,
alta velocidad de infiltración, menor capacidad de absorción de nutrientes lo que les hace menos
fértiles, son más fáciles de trabajar Estos terrenos tienen, que regarse rápido, con menor caudal y
con mayor frecuencia.
La textura de un suelo es una propiedad permanente, es decir no puede ser modificada.
Estructura -Se refiere a la capacidad que tienen las partículas del suelo de formar unidades de mayor
tamaño (agregados y terrones); para que esto se dé es necesario de la presencia de un material
cementante y ese material es la materia orgánica; lo que hace que la estructura sea una propiedad
muy variable por que las fuerzas que unen las partículas son débiles.
La estructura del suelo influye en el crecimiento de las plantas porque tiene que ver con la cantidad
y dimensiones de los poros es decir con el movimiento, retención y drenaje del agua, con el
movimiento del aire y con la erosión del suelo.
Los diferentes tipos de estructura se relacionan con las formas que encontramos en el suelo como
producto de la agrupación de las partículas y las más conocidas son: granular, migajozo, laminar,
bloques, prismático y columnar; los tres primeros predominan en climas con lluvias periódicas y
suelos con alto contenido de materia orgánica; mientras que los tres restantes pertenecen a suelos
con climas restringidos en precipitaciones y bajos en materia orgánica.

Revisando los tipos de estructura veremos que


la estructura granular o de partículas sueltas es la mejor, se encuentra en suelos que han estado
con pastos, los terrones redondeados no son ni muy grandes ni muy duros, el agua se infiltra bien y
es retenida con facilidad.
La estructura laminar es la peor para regar y para que las raíces penetren en el suelo pues se forman
láminas una sobre la otra que hacen que el agua que se infiltre circule con dificultad y se encharque
con facilidad.
La estructura migajosa se encuentra en suelos sueltos de poca consistencia, que facilitan la
circulación del agua y del aire, por ser muy porosa.
En la estructura de bloques se encuentran terrones más o menos cuadrados que no son duros si el
suelo no tiene mucha arcilla, la infiltración es moderada y retiene agua con facilidad, los riegos
pueden ser algo más distanciados.
En la estructura prismática los terrones son más gruesos y alargados se producen en suelos
arcillosos, retienen más agua, tienen baja infiltración y los riegos deben ser espaciados.
Similar a la estructura anterior es la columnar o masiva, en la que sus agregados tienen la forma de
columnas.
Porosidad -Porosidad o fracción del volumen total del suelo que está formado por poros: es el
volumen del aire que potencialmente puede ser llenado con el agua; dicho de otra manera, la
porosidad expresa el volumen máximo de agua que un suelo puede contener. El valor de la
porosidad representa el contenido del agua en estado de saturación. Los valores típicos son: arena
=30% suelo franco =50% arcilla = 65%.

Determinación del contenido de agua en el suelo: A partir de una muestra de suelo, en la que hay
necesariamente presencia de agua y aire se puede determinar el contenido de agua de tres formas:
por unidad de peso o humedad gravimétrica por unidad de volumen o humedad volumétrica y por
unidad lineal o lámina.

Clases de agua.
La porosidad o sea los espacios entre las partículas, forman una red de cavidades conectadas entre
sí de una amplia variedad de formas y de tamaños. Al suministrar agua a un suelo seco, ésta se
distribuye alrededor de las partículas y queda retenida a ellas por las fuerzas de adhesión y de
cohesión; desplaza al aire de los poros y estos se llenan de agua, produciéndose la saturación del
suelo o la máxima capacidad de retención.
Es decir, el agua en el suelo está en movimiento debido principalmente a dos causas: la gravedad.
(Por la cual el propio peso del agua hace que ésta tienda a caer hacia las capas inferiores del suelo)
y la capilaridad. (Que por las fuerzas de adhesión y de cohesión el agua tiende a desplazarse por los
poros desde abajo hacia arriba y en todas las inclinaciones posibles).
El agua que se deposita en los poros grandes y luego por gravedad se filtra fácilmente toma el
nombre de AGUA GRAVITACIONAL o agua de drenaje de la que se dice también que es aquella que
momentáneamente llena los grandes poros del suelo, pero que es arrastrada por la acción de la
gravedad.
Al suspenderse el suministro, vemos que queda agua en los poros pequeños, la misma que se mueve
de un área de menor a un área de mayor tensión por capilaridad por lo que toma el nombre de
AGUA CAPILAR o agua disponible, es el agua retenida en los poros venciendo la acción de la
gravedad. De esta una parte es más móvil y disponible para las plantas y otra está unida con más
fuerza a las partículas del suelo.
Con la evaporación del suelo y la transpiración de las plantas se reduce aún más la cantidad de agua
disponible, hasta que deja de producirse el movimiento capilar y el agua queda aprisionada
alrededor de las partículas en forma de capas muy delgadas sin poder ser aprovechadas por las
plantas. Si se demora el suministro del agua al suelo, el agua existente pierde su estado líquido y se
desplaza como vapor, a esta se le conoce como AGUA HIGROSCOPICA o no disponible, es decir que
es aquella fuertemente fijada por las partículas del suelo y no es disponible para las plantas.
José Fuentes Yague (investigador español) nos dice que, desde el punto de vista de la utilización por
las plantas, el agua del suelo puede ser de tres clases:
• Agua sobrante. - que es aquella que no puede ser retenida por el suelo y cae por su propio peso
hacia las capas más bajas. Esta agua no puede ser utilizada por las plantas por que esta fuera del
alcance de las raíces
• Agua disponible. - es el agua retenida por el suelo y que puede ser absorbida por las plantas con
suficiente rapidez para compensar las pérdidas por transpiración
• Agua no disponible. - es el agua retenida por el suelo con tanta fuerza que las plantas no la pueden
absorber

Estados de humedad del suelo.


Las plantas extraen del suelo el agua que necesitan. Es necesario, por tanto, conocer la capacidad
del suelo para almacenar agua, con el fin de reponer la cantidad extraída
Esta cantidad de agua almacenada en el suelo varía constantemente, y nos permite distinguir tres
estados:
Saturación. - Es el contenido de humedad que tiene un suelo cuando se han llenado de agua todos
los poros; esto sucede luego de una lluvia o riego abundantes o cuando tenemos una capa
impermeable o poco profunda
En los suelos saturados hay ausencia total de aire y por ello muchos cultivos no pueden soportar
períodos de más de 5 días en éste estado, a excepción del arroz.
En este estado, cualquier cantidad adicional de agua escurrirá, provocará encharcamiento o se
eliminará por efecto de la gravedad hacia las capas más profundas del suelo.
El período de saturación de la parte más superficial del suelo no es usualmente largo y cuando la
lluvia o el riego ha cesado, parte del agua contenida en los poros más grandes se moverá hacia
abajo, proceso que se conoce como drenaje o percolación. El agua que drena de los poros es
sustituida por aire; en suelos de textura gruesa o arenosos éste drenaje habrá concluido en pocas
horas, mientras que en suelos de textura fina puede durar de 2 a 3 días.
Capacidad de campo. - Es el contenido de agua que retiene un suelo en contra de la gravedad,
después de haber estado saturado.
. La capacidad de campo refleja la cantidad de humedad que tiene un suelo cuando se pierde el agua
gravitacional. A capacidad de campo el agua queda retenida en los poros capilares y en estas
condiciones es absorbida por las plantas con mayor facilidad.
Cuando el drenaje se ha detenido, los poros más grandes están llenos de agua y aire, mientras que
los pequeños están todavía totalmente llenos de agua. En este momento se dice que el suelo está a
capacidad de campo; se considera que el contenido de agua y de aire del suelo en este momento es
el ideal para el crecimiento de las plantas.
A capacidad de campo el agua esta retenida con un potencial equivalente a 1/3 de atmósfera; con
este potencial un suelo arenoso retiene poco más de un 5% de humedad, mientras que un suelo
arcilloso puede alcanzar una humedad cercana al 50%.
El valor en porcentaje del volumen de agua existente puede situarse para suelos arenosos en 6%,
para suelos francos o medios entre20- 25% y en suelos pesados o arcillosos entre 35-40%.
• Punto de marchitez. - Es el contenido de humedad en el que la capacidad máxima de succión de
la planta es igual a la tensión con que el agua es retenida por el suelo.
El esfuerzo de absorción de las raíces no es suficiente para competir con las fuerzas de retención
que ejercen las partículas del suelo y las sales existentes.
Poco a poco, el agua almacenada en el suelo va siendo extraída por las raíces o evaporada hacia la
atmósfera; si no se añade agua para compensar estas pérdidas, el suelo se irá secando gradualmente
y cuanto más seco está el suelo, más fuertemente será retenida el agua sobrante y más difícil será
para las plantas extraerla llegando a producir en estas la marchites y finalmente la muerte. El
contenido de agua en el suelo en éste momento se le conoce como punto de marchitez permanente,
es decir el suelo tiene todavía algo de agua, pero las raíces son incapaces de extraerla.
Se valora por el porcentaje en volumen de agua existente y los valores de manera general son: para
suelos arenosos 2%, suelos medios 9% y para suelos pesados 18%.
Los métodos más comunes para determinar el punto de marchitez permanente son el del girasol y
el de la olla de presión El primero consiste en determinar el contenido de humedad en el suelo, en
el cual se ha desarrollado una planta de girasol y que ha mostrado síntomas de marchitez sin haber
podido recuperarse luego de ser sometida a una atmósfera saturada de vapor de agua; mientras
que el segundo consiste en determinar el peso del suelo de una muestra sometida a una tensión de
15 atmósferas

Infiltración
Es el movimiento del agua desde la superficie del suelo hacia abajo, después de una lluvia o de un
riego. Se dice también que es la propiedad que tiene el suelo de absorber lentamente el agua a
través de sus poros.
La facultad de un suelo para permitir el paso del agua recibe el nombre de permeabilidad, la misma
que depende del número de poros, de su tamaño y de su continuidad. Si tenemos muchos poros
grandes y continuos veremos favorecida la permeabilidad. En consecuencia, la velocidad de
infiltración depende de la permeabilidad de un suelo.
Es la característica física de los suelos con mayor problema para valorarle, porque es variable tanto
en el tiempo como en el espacio; es decir que la infiltración de un día es diferente a la del día
siguiente y de igual manera en un área determinada su valor cambia de un sitio a otro.
La cuantificación de la infiltración se llama “velocidad de infiltración o taza de infiltración”, es la
relación entre la lámina de agua que se infiltra y el tiempo que tarda en hacerlo, se expresa por lo
general en cm/min, cm/hora o mm/hora. Una taza de infiltración de 17 mm/hora significa que una
lámina de 17 mm puesta sobre la superficie del suelo tardará una hora en infiltrarse.
El conocimiento de la velocidad de infiltración es básico para el manejo del riego; pues este valor
nos permite el cálculo del tiempo y el método de riego que nos conviene implementar.
La velocidad de infiltración depende también de las condiciones de humedad que presente el suelo.
Cuando el suelo se encuentra seco, observamos que el agua se infiltra con rapidez, es decir tiene los
máximos valores. A esta se le llama la velocidad de infiltración inicial. Luego, conforme se humedece
el suelo, el agua de la superficie se infiltra más lentamente y con el tiempo en condiciones de
saturación alcanza un valor constante que se denomina velocidad estabilizada de infiltración.

En los suelos arenosos, aunque su porosidad total es menor que en los arcillosos, la infiltración es
más rápida porque tiene poros más grandes.
Clasificación de la infiltración básica

La velocidad de infiltración depende de una serie de factores, entre los que se destacan los
siguientes
•Tipo de suelo. - mientras mayor sea la porosidad, el tamaño de las partículas y el estado de
fisuramiento del suelo, mayor será la velocidad de infiltración. Una textura arenosa permite una
rápida infiltración, mientras que la arcillosa la dificulta. Las grietas que aparecen en algunos suelos
arcillosos cuando se secan, facilita la penetración del agua en su comienzo, pero, cuando la tierra se
ha humedecido las partículas aumentan de tamaño y hacen que desaparezcan las grietas y sea
menor la velocidad de infiltración. Los suelos con una buena estructura tienen una mayor velocidad
de infiltración que los suelos sin estructura o compactados. En consecuencia, la materia orgánica al
mejorar la estructura del suelo, favorece la infiltración del agua.
•Grado de humedad del suelo. - La infiltración varía en proporción inversa a la humedad del suelo,
es decir, un suelo húmedo presenta menor velocidad de infiltración que un suelo seco.
•Presencia de sustancias coloidales. - En casi todos los suelos encontramos coloides, la hidratación
de estos aumenta su tamaño y en consecuencia reduce el espacio para que se produzca la
infiltración.
•El apelmazamiento del suelo. El impacto de las gotas de lluvia sobre la superficie del suelo deshace
su buena estructura, dando como resultado unas partículas finas que taponan los poros y dificultan
la infiltración.
•La acción del hombre y de los animales. - El suelo virgen o las labores ordinarias facilitan la
penetración del agua, pero cuando una tierra de labor se ha cultivado durante muchos años se
forma una capa de tierra dura, debajo de la capa arable, debido a que los aperos compactan esa
capa de tierra porque han pasado siempre a la misma profundidad. Esta capa dura, conocida entre
nosotros como pie de arado, dificulta la infiltración del agua. Las labores profundas rompen esta
capa y permiten que el agua pase con mayor facilidad a zonas más profundas.
•Las sales del suelo y del agua. Las sales que contiene el agua de riego, especialmente las de sodio,
se van acumulando en el perfil del suelo y tienen un efecto dispersante sobre las arcillas que hace
que se pierda la estructura e impida la infiltración.
•Los sedimentos en el agua de riego. Las partículas de limo y arcilla que se mantienen en suspensión
pueden producir un encostramiento en los suelos de textura fina con lo que dificultan aún más la
infiltración.
•El tiempo de infiltración; en los terrenos arcillosos, con poca velocidad de infiltración, una lluvia
suave durante mucho tiempo aporta más agua al suelo que una lluvia fuerte que dure poco tiempo.
El tiempo de infiltración aumenta cuando el agua de alguna forma se mantiene sobre el terreno
para irse infiltrando poco a poco.
•El aire atrapado durante el proceso de aplicación del agua; suponemos que el aire que se ve
desplazado por el agua tiene una resistencia despreciable la cual se justifica por la menor densidad
del aire y porque se supone puede escapar por los poros más grandes; no obstante, hay casos en
que el aire queda atrapado por el agua que se infiltra causando una acumulación de presión en el
avance del frente húmedo y una reducción de la infiltración.
2-RELACION AGUA – PLANTA – CLIMA
El agua es el principal constituyente de las plantas pues representa el 80% o más del peso de las
plantas herbáceas y alrededor del 50% de las leñosas. El agua transporta nutrientes que la planta
utiliza para su crecimiento. Al pasar a través de la planta y descargarse en la atmósfera produce
también el necesario enfriamiento de esta
Desde el punto de vista del riego, lo que nos interesa conocer dentro del movimiento del agua en
la relación suelo – agua - planta – atmósfera son las necesidades hídricas de los cultivos y el
momento óptimo del riego; lo cual tiene relación con dos procesos: la evaporación y la
transpiración
Evaporación. - Es el proceso en el que, por influencia principalmente de los rayos solares, el agua
escapa hacia la atmósfera desde una superficie libre de agua, de una superficie de suelo y de
superficies expuestas de las plantas cuando están húmedas.
Transpiración. - Las plantas son capaces de formar su propia materia en base a las substancias
que toman del aire y del suelo. La planta absorbe por las raíces el agua y las sales minerales y por
las hojas toma el bióxido de carbono del aire
El agua y las sales minerales absorbidas por las raíces constituyen la savia bruta, la cual es
transportada a través de la xilema hasta las hojas, en donde tiene lugar una importantísima
función llamada fotosíntesis (C6H12O6 + 602) mediante la cual la planta elabora su propia materia
orgánica
La savia bruta contiene una gran cantidad de agua; pero cuando llega a las hojas pierde una gran
parte de esta y toma las substancias orgánicas elaboradas, transformándose en savia elaborada. El
agua sobrante de la savia bruta sale al exterior en forma de vapor de agua. Este proceso de
eliminación del agua sobrante en forma de vapor recibe el nombre de transpiración y se produce a
través de las estomas.
El acceso del agua a considerables alturas que puede tener una planta se basa en la teoría de la
cohesión (unión de dos moléculas de agua mediante el puente de hidrógeno). UTHA dice que la
planta necesita alrededor de 500 lt. para producir 1.0 kilo de materia seca.
Para que la planta se desarrolle normalmente debe existir equilibrio entre el agua absorbida por
las raíces y el agua transpirada por las hojas, ante lo cual la planta puede graduar la apertura de las
estomas. Las causas más influyentes sobre los movimientos de apertura y cierre de las estomas
son las siguientes:

• La intensidad de la luz. - La fotosíntesis se realiza con la energía de la luz solar. A


mayor intensidad de la luz, hay mayor intensidad de la fotosíntesis produciendo mayor
savia elaborada y por tanto mayor transpiración.

• La temperatura y el viento favorecen la transpiración y, por tanto, la salida del


agua de la planta en forma de vapor.
. El grado de humedad del aire. - Con la atmósfera seca se aumenta la transpiración por lo que se
favorece la evaporación del agua.
• La cantidad de agua contenida en la planta. Cuando la planta sufre escasez de agua ya sea
por un escaso aprovisionamiento o por una alta transpiración las estomas se cierran parcialmente
o incluso por completo, con el fin de disminuir las pérdidas de agua.
• El período vegetativo en el que se encuentre la planta
CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO
El agua es el elemento más importante para las plantas, pues para poder vivir estas requieren
fundamentalmente de dos elementos, el agua y los nutrientes, y vemos que estos últimos tienen
que ir disueltos en el agua para que la planta los pueda absorber.
Se hace necesario conocer con qué tipo de agua regamos a determinado cultivo, porque según la
calidad del agua, es decir, según sus propiedades químicas, físicas y biológicas sabremos si un agua
es apta o no para el cultivo.
De la calidad del agua dependerá la calidad y cantidad del cultivo, si tenemos agua de buena
calidad tendremos cultivos limpios o de buena calidad y tendremos una mayor producción; si el
agua de riego es de mala calidad podemos dañar el suelo u ocasionar daños a los cultivos; al suelo
con la acumulación de sales y al cultivo quemando partes de las plantas si el riego utilizado es por
aspersión
Pero, aunque estén dadas las características que debe tener el agua para poner un sistema de
riego en funcionamiento y en la práctica el agricultor va a regar con cualquier agua porque van a
primar los factores económico – sociales, nosotros debemos impulsar el mejoramiento de la
calidad en la relación suelo – agua- planta con el fin de garantizar al usuario de esa agua un mejor
y mayor rendimiento en sus cosechas.
Los principales criterios para determinar la calidad del agua de riego en base a que esta depende
no solo de su contenido en sales sino también del tipo de sales son:
-Salinidad o la concentración total de sales solubles existentes en el agua; es el riesgo de que el
uso del agua aumente el contenido de sales en la solución del suelo con lo que aumentará la
tensión osmótica y por lo tanto la planta tendrá que hacer un mayor esfuerzo de succión para
absorber el agua por las raíces; todo lo cual da como resultado una disminución de la cantidad de
agua disponible para la planta.
-Sodicidad o el riesgo de que se tenga un elevado porcentaje de sodio intercambiable PSI y se
produzca un deterioro de la estructura dando como resultado una reducción de la velocidad de
infiltración del agua
-Toxicidad o la acumulación de iones, tales como el sodio, cloro y boro que en cantidades
determinadas pueden afectar el desarrollo del cultivo
-Otros que se refieren al contenido de determinados nutrientes en el agua de riego y pueden ser
contraproducentes para la fertirrigación o para el equipo de riego que se esté utilizando

Salvo casos especiales, como la presencia de substancias tóxicas específicas en un cultivo, la


salinidad es el factor más importante; teniendo presente que todas las aguas de riego tienen con
mayor o menor contenido sales solubles.
En resumen, las sales reducen el crecimiento de los cultivos al restringir la disponibilidad de agua,
al cambiar la estructura del suelo y en determinados casos debido a los efectos tóxicos sobre los
cultivos.
Desarrollo de la practica
IV) Descripción breve del lugar visitado
_Ubicación de la zona: tuman– ubicada en el departamento de Lambayeque
Sector: huaca del mono /campo zona burga 1
_inventario: sistema de riego
Ubicados y en forma ordenadas el profesor prosiguió la explicación, se habló los siguientes temas:
-sistemas de riego:
. por goteo
. por aspersión
. Por inundación
. por gravedad
. localizado
-factores que intervienen:
Haci como: la temperatura, textura, estructura, permeabilidad, infiltración….
Ya que estos intervienen en el drenaje, la cantidad de agua, etc…. Que requiere la planta para
que se desarrolle en condiciones favorables y de un mayor rendimiento.
Caso contrario si no se tiene en cuentas todos estos factores y un buen sistema de riego; aplicado
de acuerdo al cultivo, esto generara perdidas y/o gastos económicos.

MATERIALES
. libreta de apunte
. lapicero
Lincografia
http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/HABLEMOS-DE-RIEGO-
LOW.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337160940Riego_por_superficie_baja
.pdf

Вам также может понравиться