Вы находитесь на странице: 1из 17

ESCUELA.SECUNDARIA.

FAUSTINO SALAZAR GARCIAS

CLAVE: 21EES0331S

MATERIA: BIOLOGIA

NOMBRE DE MAESTRO: ARTEMIO PRADO SUAREZ

NOMBRE DE ALUMNO : MONSERRAT CORDERO TORRES

TEMA:

“LA SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES”

1
INDICE :

1.- PORTADA……………………………………………………………1

2.-PREGUNTA GENERADORA……………………………………….3

3.-INTRODUCCION…………………………………………………….4

4.-DESARROLLO……………………………………………………….5

6.-PERSONAS QUE HABLAN DE MI TEMA……………………….13

7.-LA SOLUCION DE MI PROYECTO……………………………….13

8.- ANALISIS…………………………………………………………….14

9.-CONCLUSION……………………………………………………….16

10.-FUENTES DE CONSULTA……………………………………….17

2
¿PREGUNTA GENERADORA?

¿QUE ES TU TEMA? SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES

INTRODUCCION
La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y del adolescente. Desde

la primera infancia el niño experimenta sensaciones de placer (al tocarse, al ser

besado o acariciado), además de la observación sobre el comportamiento de los

adultos y sus expresiones de afecto que trata de imitar; desde este punto el niño

desarrollará la actitud que tendrá sobre su sexualidad. En forma teórica se llama

adolescencia a la etapa o período cronológico que se ubica entre los 10 y 20 años

de edad ( punto de vista biológico); y su término se observa con el logro de la

identidad personal, ( criterio de abordaje psicológico), Todo esto claro en un marco

de relatividad ya que todo lo que concierne al ser humano no es rígido sino que

por el contrario está constantemente sujeto a cambios. Con respecto a todo lo que

abarca este tema debemos tener en consideración que si bien el sexo de un

individuo está determinado por los cromosomas sexuales, hormonas sexuales y el

desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. La identidad del género es la

convicción personal y privada que tiene el individuo sobre su pertenencia al

género masculino o femenino. Y a su vez el rol o papel de género es la expresión

de masculinidad o femineidad de un individuo de acuerdo a las reglas establecidas

por la sociocultura. Por lo tanto un individuo es un todo, no un hecho o

característica aparte. Al iniciarse la pubertad aumenta el interés por todo lo

relacionado con la sexualidad y además durante la adolescencia estos buscan

3
probar para saciar entre otras cosas sus dudas. Es aquí donde los jóvenes deben

satisfacer su curiosidad y despejar sus temores siendo informados y contenidos;

esto debe realizarse de forma clara, precisa, sin caer en el 2 dramatismo pero

tampoco en el extremo de la solemnidad o vanalidad y sobre todo entender que el

periodo de la adolescencia es una época de rápidos cambios y difíciles empresas.

El desarrollo físico es solo una parte de este proceso, porque los adolescentes

afrontan una gama de requerimientos psicosociales: independencia de los padres,

consolidación de las cualidades necesarias para relacionarse con los compañeros

de la misma edad, incorporación de una serie de principios éticos aplicables a la

realidad práctica, fomento de las capacidades intelectuales y adquisición de una

responsabilidad e individualidad básica, por nombrar algunos. El presente ensayo

intentará lograr determinar y entregar una guía de ayuda para el personal de salud

que permita encarar de una manera más efectiva a esta población usuaria y lo

más importante lograr que los jóvenes no tengan temor o recelo de preguntar.

4
DESARROLLO

LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

Recordemos que la sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia


humana, pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente
a como se expresa en otras etapas de la vida. En este período surgen
sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los
cambios biológicos que enfrentan todas y todos las adolescentes. Los cambios
hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera
sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros, especialmente
de quien te gusta.
Estas sensaciones generalmente te toman por sorpresa, por eso la angustia, el
temor, la incertidumbre y la confusión revolotean en tu cabeza, más aún si no se
tiene la información necesaria para comprender mejor lo que te está pasando, o si
no se cuenta con personas confiables que te puedan escuchar y orientar
seriamente.
La forma de vivir estos cambios y procesos tiene que ver con características
personales (como el sexo, la edad o la personalidad) y sociales (la cultura, el nivel
educativo, la religión, etc.), así como con las reacciones y demandas del mundo
que te rodea. Resulta común que, en los primeros años de la adolescencia, las y
los jóvenes se aíslen un poco del mundo que les rodea, prefiriendo pasar
más tiempo a solas consigo mismas/os. Esto se encuentra relacionado con la
sensación de incomodidad con el cuerpo por lo rápidos y fuertes que son los
cambios. Es aquí cuando vuelve a aparecer la autoestimulación (ya que de niños o
niñas también se viven estas experiencias, solo que no tienen por finalidad
alcanzar el orgasmo sino explorar el cuerpo) y las fantasías (o "soñar despierto")
que permiten liberar los deseos e impulsos sexuales que se están sintiendo.
Sin embargo, la autoestimulación suele ser una actividad muy común durante toda
la adolescencia, no solo al inicio. Además, esta cumple un papel muy importante,
ya que permite explorar el cuerpo, conocer más sobre los genitales y su
funcionamiento, así como liberar energía sexual. También la autoestimulación

5
posibilita a la persona fantasear y prepararse para las relaciones genitales en
pareja. Conforme se va viviendo una mayor adaptación a los cambios del cuerpo,
las amistades con personas del mismo sexo ocupan un lugar muy importante. Es
frecuente que se tenga un mejor amigo o mejor amiga, con quien se comparten
secretos, confidencias, tristezas y alegrías, así como los deseos más profundos.
Con esta persona se quiere estar todo el tiempo, así que cuando no pueden verse,
las conversaciones telefónicas, cartas o mensajes son interminables.
También se suele tener un grupo de amigos o amigas del mismo sexo. En
estos grupos comparten experiencias, angustias y deseos; también se cuentan las
cosas que les ha pasado con la persona que les gusta, y eso ayuda a tranquilizar
la inseguridad y dudas que estos encuentros generan.
Al final de la adolescencia, y gracias a que se tiene una identidad más estable y
mayor seguridad en la forma de relacionarse con los otros, la necesidad de estar
en el grupo de amigos o amigas va desapareciendo porque se prefiere tener más
tiempo para compartir a solas con la pareja. Esto no quiere decir que no se tienen
amistades con personas del mismo sexo, sino que la relación cambia y se valora
más la intimidad. Con respecto a las relaciones amorosas, al inicio de la
adolescencia las y los jóvenes van descubriendo que sienten interés y atracción
hacia otras personas, pero esos sentimientos se esconden y ocultan. Luego se
experimentan muchos deseos de resultarle atractivo o atractiva a alguien más, por
lo que pasan horas frente al espejo, buscando nuevas formas de peinarse o
vestirse, por ejemplo.
Después se vive el enamoramiento. Son muy comunes los "amores imposibles", al
enamorarse de personas mayores o inaccesibles. Esto tiene un propósito muy
importante: dar seguridad; lo cual se logra al imaginar o fantasear lo que se quiere,
desea y haría, sin tener que enfrentar en la realidad a la persona amada. Con el
paso del tiempo, los jóvenes se van sintiendo más a gusto y seguros de sí
mismas/os al estar en contacto con personas del otro sexo.
Generalmente en la mitad de la adolescencia se vuelven más comunes las
relaciones de noviazgo, que son cortas pero muy románticas e intensas. Más
adelante, las relaciones amorosas se vuelven más duraderas y estables,

6
caracterizadas por una mayor preocupación por lo que siente y desea la pareja.
En estas épocas también surge la preocupación por decidir si se tienen relaciones
sexuales genitales o coitales. Además, en la adolescencia se consolida la
identidad sexual, es decir, la forma en que una persona se siente, en lo más íntimo
de su ser, como hombre o como mujer. A pesar de que esta identidad
es producto de un largo proceso que inicia desde la niñez, en la adolescencia "se
pone a prueba y se ensaya" a través de todas esas conductas hacia personas del
mismo sexo y del sexo contrario, a las cuales nos referimos anteriormente.

La identidad sexual permite que las personas puedan sentirse, reconocerse y


actuar como hombres o mujeres. También aclara las ideas, sentimientos y
significados que se tienen con respecto al propio sexo y al sexo contrario. La
identidad sexual nos permite diferenciarnos como hombres o como mujeres.

…EN LA ADOLESCENCIA

Este periodo, que ocupa aproximadamente la horquilla entre los 11 y los 19 años,
está plagado de cambios muy significativos en el desarrollo de la persona. Cobran
una significativa importancia el entorno social, sus normas y los modos de afrontar
y resolver los conflictos propios del desarrollo.
La pubertad es un periodo bisagra que queda solapado entre la infancia y
la juventud. Su inicio ocurre entre los 11 y 13 años, tanto para las niñas como para
los niños. En términos biológicos, la pubertad se refiere a la fase en la que los
niños y niñas presentan su desarrollo sexual. Después llegan los cambios
mentales y psicológicos, necesarios para afrontar la vida adulta. Conviene
distinguir al adolescente de los adultos y de los niños. No son 'niños grandes', ni
'adultos inmaduros'. Son adolescentes que requieren de especial atención, debido
a que empiezan una etapa de grandes expectativas en la que adquieren su propia
identidad. Si el inicio de la pubertad comienza antes de los 8 años, se considera
prematuro. Si no llega hasta los 14 años, se califica como tardío. En ambos casos
conviene consultar con el médico.

7
En la adolescencia se produce la disonancia entre qué valores asumir como
propios, cuáles rechazar y cuáles conservar de los recibidos por el padre y la
madre
Este periodo es especialmente delicado, y sobre todo individual. Si bien cada
persona es un sujeto diferente, en esta fase la distinción es exponencial por la
gran variabilidad en el desarrollo en chicos y chicas de la misma edad. En un
mismo grupo, en algunos aspectos homogéneo, conviven chicos y chicas de
aspecto completamente aniñado con otros con las características sexuales
secundarias plenamente desarrolladas: vello sexual, cambio de voz, senos
desarrollados, menstruación... Esto puede hacer que el adolescente pase por un
periodo en el que si está muy alejado del modelo de su grupo de referencia se
encuentre incómodo o desplazado. Para acompañarle en esta etapa es
fundamental entender, o al menos intentar entender lo que sucede y, en la medida
en que se pueda, reconducir las dificultades, las dudas e incluso la rebeldía al
campo de la normalidad y la naturalidad

LOS CAMBIOS FÍSICOS

Los primeros cambios fisiológicos durante el inicio de la pubertad se presentan


con relación a la estatura, cerca de dos años antes en las niñas que en los niños.
El crecimiento definitivo comienza en torno a los 10 años en las niñas y a los 12
años en los niños. Se experimenta un pico de crecimiento cada dos años y supone
ganar entre 7,5 y 10 centímetros de altura cada año. A la mayor altura se suman
transformaciones en el tamaño de los huesos, lo que produce cambios en la
fisonomía de la persona. Con la primera menstruación, o al término de un pico de
crecimiento, empiezan a actuar las diferentes hormonas femeninas o masculinas.
Estas hormonas son las causantes de los cambios sexuales secundarios.
La evolución física en las niñas, al igual que en los niños, incluye la aparición de
vello púbico y axilar, y cambios de coloración en la zona genital. Las glándulas que
producen el sudor están más activas, lo que supone mayor sudoración. Llega el
crecimiento de los senos y algunas veces es más prominente el de una mama que
el de la otra. Esto no debe ser signo de preocupación porque, con el tiempo, el

8
tamaño se iguala en ambos senos. El pubis se ensancha y las manos se alargan.
Cerca de un año después de iniciado el crecimiento de los senos, se experimenta
un aumento de estatura, antes de aparecer la menarquia o primera menstruación,
que convierte a la mujer en fértil a todos los efectos. Durante las primeras reglas
es normal que los ciclos menstruales sean irregulares. Así, pueden comprender
entre 24 a 34 días, presentar una duración entre 3 y 7 días, y no aparecer todos
los meses. El dolor menstrual o dismenorrea es poco común con la primera
menstruación, pero suele aparecer durante la adolescencia. Después de la
primera regla, la niña sigue creciendo tanto en talla como en el tamaño de sus
senos, y el vello púbico se hace más aparente y grueso. También hay cambios en
la voz, aunque no de manera tan notable como en los niños. Todo el período de
crecimiento dura entre 4 y 5 años. A su término, el cuerpo está completamente
desarrollado.
Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, y no tenemos
obligación de compartirlas con los demás salvo si queremos o necesitamos
hacerlo.
Con los primeros años de la adolescencia llega la madurez sexual de los niños.
Aparece el pelo en el área púbica, sobre las axilas y la 'barba'. Además, cambia la
voz. El cuerpo de los niños se prepara para la madurez sexual con
la producción de hormonas masculinas en cantidades abundantes, que causan el
agrandamiento de los testículos y el oscurecimiento del escroto. Por lo general, el
primer cambio que vive el niño es la aparición de pelo ralo alrededor de la base del
pene. Sucede antes de un pico de crecimiento. Si en estos meses hay leve
aumento de las glándulas mamarias no es motivo de preocupación, pero conviene
estar atento para asegurarse de que desaparecen a los pocos meses. Aunque el
pene puede tener erecciones desde la infancia, la primera eyaculación de semen
se produce cuando se cumplen los dos años del inicio de la pubertad, o cuando el
pene ha crecido y ha alcanzado su tamaño definitivo. Puede suceder en una
masturbación, de manera espontánea con una fantasía sexual o durante la noche
en una eyaculación nocturna. Más tarde, el pelo empieza a aparecer en las axilas
y en el rostro. La laringe crece y hace más visible la nuez o "manzana de Adán",

9
de manera simultánea al cambio en el tono de la voz, un proceso que a veces
produce "gallos" al hablar. La duración del crecimiento puede prolongarse durante
5 años, tiempo en el que los testículos siguen aumentando, y el pene se torna más
grueso.

CAMBIOS PSICO-SEXUALES

- Aparece un interés por el atractivo físico del otro.


- También un interés por cuidar y resaltar el propio atractivo.
- Se afianza la tendencia a la relación y al vínculo con determinadas personas.
- Toma cuerpo la función psicológica del impulso sexual.
- El mundo emocional busca expresarse a través de los sentidos.
- Aparecen conductas tendentes a obtener placer (en relación con el otro, o a
través de la autoestimulación).
Los cambios físicos sufridos en la adolescencia, unidos a un interés creciente por
saber de sexo y, en consecuencia, por la adquisición de unos conocimientos
e información (muchas veces errónea) sobre sexualidad, hacen que se vaya
formando una nueva identidad. En este periodo se sale del seno familiar para ir
entrando y compartiendo el mundo de los iguales, con lo que supone el choque de
las creencias transmitidas en la familia sobre sexo y sexualidad con las que otros
adolescentes y los medios de comunica

LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA TIENE MUCHOS TEMAS A EXPLORAR

Anticonceptivos
 Anticonceptivos: Comparativa
 Coito interruptus
 Como usar el condon
 Diafragma Cervical
 Preservativo
 Preservativo Femenino

10
Embarazo
Ciclo Menstrual

Por edades
 Andropausia o Andropenia
 Menopausia y climaterio
 Sexualidad : embarazo y parto
 Sexualidad en adultos
 Sexualidad en la adolescencia
 Sexualidad en la infancia
 Sexualidad en la madurez

Salud Sexual
 Cardiacos y circulatorios
 Drogas y sexualidad
 Enfermedades sexuales
 Eyaculación Precoz
 Frigidez
 Medicamentos y sexualidad
 Paternidad y Adn
 Sexualidad e hipertensión
 Sexualidad y depresion
 Sexualidad y diabetes
 Sexualidad y obesidad
 Sexualidad y prostata
 Vaginismo Vida sexual plena

Sexualidad
 Ciencia y Sexualidad
 Consejos para los hombres

11
 Desviaciones Sexuales
 Discapacidad
 El orgasmo femenino
 Historia y Sexualidad
 Juguetes Sexuales
 La masturbacion evita el cancer
 La sexualidad en la vida
 Masturbacion
 Mejorar la Sexualidad
 Mitos Sexuales
 Sexualidad responsable
 Tamaño del pene
 Zonas Erogenas

12
CIENFICOS QUE COMENTAN SOBRE EL TEMA

María Pérez Conchillo- doctora En Psicología Y Sexología

Juan José Borras-Doctor En Medicina Y Sexólogo

Froilán Sánchez Sánchez-Licenciado En Medicina

SOLUCION DEL TEMA

1. Es importante que todo el equipo de salud maneje la misma información y tenga accesos a
capacitaciones para mejorar la atención de este grupo etáreo.

2. Cada uno de los funcionarios que esté en directo contacto con las consejerías o atenciones de
los adolescentes debe tener sus ideas claras y abstraerse de prejuicios ya sea personales o
sociales.

3. Se debe crear un ambiente de confianza y comprensión que estimule el dialogo, donde el joven
se sienta acogido.

4. Las respuestas entregadas deben ser claras y de acuerdo al lenguaje, nivel socioeconómico y
estado emocional del adolescente.

5. Evitar utilizar respuestas vagas o un lenguaje vulgar o demasiado elaborado.

13
6. Expresar las ideas de responsabilidad, protección e información, sin tratar de imponerlas, Pero
teniendo en cuenta que los adolescentes captarán las actitudes que tenga el interlocutor acerca
del sexo. Es importante establecer una atmósfera de respeto y no de vergüenza o temor

7. Orientar sobre el tipo de información que obtienen de revistas, TV y a quienes recurren para
aclarar dudas.

8. Considerar la posibilidad de organizar grupos de consejería compuesto idealmente y por lo


menos por un médico, psicólogo, asistente social y enfermera (o). Para lograr cubrir la mayor parte
de los aspectos requeridos.

9. Realizar reuniones periódicas con padres de hijos adolescentes para compartir experiencias,
información y apoyo para quienes lo requieran, que nos sientan como un apoyo real.

ANALISIS DE RESULTADOS

La vida familiar y la vida social resultan dos ámbitos elegidos por los adolescentes como aquellos
que tienen más importancia en su vida4 . De acuerdo a la información recabada en el presente
estudio, el tiempo de ocio proporciona la atmósfera apropiada para desarrollar una vida social y
familiar gratificante. Algo más de la mitad de los adolescentes disfrutaba al compartir el tiempo
libre con la familia, si bien en este grupo era mayor el porcentaje de chicas (61,2%) que el de
chicos (47,7%) que dijeron gustar del tiempo libre que pasaban con la familia (Gráfico 1).

En el presente estudio, la importancia otorgada por los jóvenes a tener relaciones estables,
relaciones ocasionales, experiencias sexuales y preferir cambios frecuentes de pareja mostró
algunas significativas diferencias de género. La mayoría de adolescentes coincidieron en señalar
que tanto a las chicas como a los chicos les importa tener relaciones de pareja estables; un
porcentaje algo mayor de chicos (81,6%) que de chicas (72,7%) pensaban de este modo. La
inclinación femenina de otorgar más importancia a los noviazgos era destacada por un mayor
porcentaje de chicas (21,4%) que de chicos (13,1%). Chicas y chicos coincidían, en un porcentaje
muy bajo, (4,3%) en que a los varones interesan más las relaciones estables. (Gráfico 4).

14
Tanto la importancia que tienen las relaciones ocasionales en las que no media ningún tipo de
compromiso –llamadas “ligues” por los jóvenes– como el interés por las experiencias sexuales
fueron considerados, por algo más de dos terceras partes de los entrevistados, como de igual
atractivo para chicas y chicos. Respecto a la importancia de tener relaciones ocasionales eran algo
más los varones (72,9%) que las mujeres (68,7%) quienes compartían la percepción de que al
respecto no hay diferencias de género. Sin embargo, casi una cuarta parte de nuestros
entrevistados, casi sin diferencia de género, señaló el sesgo masculino de esa preferencia (Gráfico
5A).

En relación con la atracción que chicas y chicos tienen respecto a las experiencias sexuales, la
consideración de que ambos se interesan por igual exhibió una diferencia algo mayor que en el
caso de las relaciones ocasionales: alcanzó 73,4% entre los chicos y 65,4% entre las chicas. Esta
diferencia de ocho puntos porcentuales estuvo acompañada de una, de casi seis puntos, al señalar
que el apego a las experiencias sexuales es mayormente masculino: chicas, 29,9%; chicos, 24%.
Quienes señalaron lo contrario, esto es, que las experiencias sexuales importan más a las chicas,
constituyeron un sector marginal entre los entrevistados (Gráfico 5B).

15
CONCLUSION

Frente a todo lo expuesto no podemos quedarnos impasibles y menos aún creer


que todo se ha hecho, o por otro lado nada se puede hacer. Estamos involucrados
con todos los seres humanos por lo tanto es imprescindible que como grupos a
cargo de la salud pública tengamos la información, infraestructura y motivación
para atender a esta esquiva población; entre otras cosas con el fin de lograr
prevenir o disminuir la incidencia del embarazo adolescente y las ETS en la
población adolescente, además de incentivarlos al autocuidado y respeto, con un
uso adecuado de métodos anticonceptivos y que el inicio de su actividad sexual
sea en el momento adecuado para cada uno y no cuando “socialmente” se exija.
Aún queda un largo camino por recorrer, aún debemos mejorar muchas cosas,
debemos aceptar que nos hemos equivocados, reflexionar y buscar soluciones
reales y cercanas a los adolescentes y más que nada lograr que ellos se acerquen
y no sigan alejándose más. El trabajo que se nos presenta es difícil, pero no
inalcanzable tenemos que organizarnos y llevar a cabo nuestras empresas
reunidos en un solo corazón, puesto que al trabajar juntos todo es más fácil y
alcanzable, buscar apoyo de los Servicios de Salud u otras entidades y
comprometernos a lograr nuestros objetivos, teniendo siempre presente que esto
requerirá de tiempo, esfuerzo y sacrificio, pero mientras tengamos la motivación el
camino se hará más fácil.

16
BIBLIOGRAFIA:

1. Hernández G. Eduardo, la sexualidad en la adolescencia.tupediatra.com

2. Avila Galvez,Elena; y otros aspectos psicosociales en la adolescencia, año 2000, Rev, cuba.
Pediat; 74 (4) Oct-Dic 2002.

3. Peña y Lillo Sergio, Psiquiatría. Amor y Sexualidad.

4. Marañón, Gregorio, Ensayos sobre la vida sexualidad 5. Revista brasileña Crecimiento y


Desenvolvimiento Humano 10:3

5-44, julio-diciembre 2000.

6. Revista Chilena de Ginecología y Obstetricia Infanto Adolescente 7 (3): 64-72, año 2000

7. Revista cubana de Pediatría 74 (4) octubre – diciembre 2002

8. Journal of Adolescent Health 33 (1) 41 – 8 Julio 2002

9. Journal of sex Research 39 (1): 27-33, febrero 2002

10. Journal British Medical, año 1998

11. Toledo, V; y otros Impacto del Programa de educación sexual: adolescencia, tiempo de
decisiones, Rev. Soc. Chil. Obstet. Ginecol. Infant. Adolesc; 7 (3): 73-86,2000

17

Вам также может понравиться