Вы находитесь на странице: 1из 3

LA NACIÓN IMPUESTA: un estudio sobre la colonialidad del pensamiento y la cultura en

América Latina

Si miramos con detenimiento el concepto de nación, resulta bastante interesante ver como se

modifica y cuáles son sus características especiales en distintas partes del globo. Como resultado

de la modernidad el concepto de estado-nación es una de las mayores construcciones de este

movimiento, pero, y de aquí es de donde parte fundamentalmente este ensayo, vemos como todas

estas abstracciones creadas en la modernidad no concuerdan precisamente con las dinámicas

internas de distintas partes del mundo a de donde fueron creadas, es decir, todos estos conceptos

ideas y abstracciones fueron creadas bajo una base Eurocéntrica lo que permite que se generen

contradicciones cuando tratamos de aplicar estos mismos conceptos a lugares con distinto pasado

o carga cultural, para este ensayo en específico, América Latina. En este contexto tiene sentido

preguntar. ¿Por qué en América Latina, el concepto de nación y el nacionalismo desvaría del

modelo base Europeo? Esta pregunta surge de la necesidad de entender como todos estos proyectos

de homogenización cultural, provenientes del proyecto de la modernidad, afectaron, positiva o

negativamente a las distintas partes del mundo.

Así las cosas, la hipótesis de trabajo o respuesta preliminar a la pregunta de investigación es que

el modelo base europeo del concepto de nación es ante todo, una imposición, la colonización de

un pensamiento originario y el asesinato de una cultura tradicional por medio de la imposición de

una “mejor” cultura. Para comprobar esta hipótesis, metodológicamente, se recurrirá una revisión

documental o bibliográfica y al estudio de los argumentos planteados en la obra de dos autores que

tratan los conceptos de nacionalismo y colonialidad, estos son, Benedict Anderson y Anibal

Quijano con sus obras Comunidades imaginadas, Reflexiones sobre el origen y la difusión del

nacionalismo y Colonialidad/Modernidad Racionalidad, respectivamente.


Teniendo en cuenta lo anterior, el presente ensayo se encuentra estructurado en tres secciones: en

la sección 1, se dará una breve definición del concepto del concepto de nación como construcción

cultural, bajo los términos de Anderson, este ilustra de la mejor manera el concepto de nación de

la modernidad; en la sección 2, Bajo los términos de Quijano, se observara como el proyecto de la

modernidad en realidad es un proyecto colonizador que tiene como fin homogenizar con valores

que no concuerdan con el pasado histórico y la carga cultural de las comunidades; en la sección 3,

se darán unas breves conclusiones de como inclusive el concepto de nación padece de este

problema de colonialidad cultural, y cuál es la mejor vía para enfrentarlo.

1- La comunidad imaginada de Anderson, la visión moderna de la nación.

Benedict Anderson nos ofrece una de las definiciones más comunes y más utilizadas para definir

a la nación: “una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana

(Anderson, 1993: 23)” este definición es el resultado de una investigación que Anderson hace en

su obra, donde, el concepto de nación deriva del cambio en la comunidad religiosa y el renio

distantico, al secularizar la lengua que dio impulso a las lenguas vernáculas y al perder la creencia

de que la sociedad estaba organizada alrededor y bajo centros elevados: monarcas que gobernaban

mediante alguna forma de dispensa cosmológica, respectivamente.

Esta es en síntesis la visión moderna de cómo se construyó el concepto de nación en la modernidad,

independientemente de si el análisis de Anderson es el mejor, que son juicios de valor sin

relevancia, nuestro enfoque se dirige a cuando este concepto, con sus particularidades históricas

es llevado y trasladado a distintas parte del mundo, América Latina en especifico.

Вам также может понравиться