Вы находитесь на странице: 1из 75

EL LABORATORIO

EN BIOQUIMICA
Segundo Semestre

Quito, Ecuador 12013


L LABORATORI 14
EN BIOQUIMICA 1

SEGUNDO SEMESTRE

EDICIÓN Y DISEÑO
Dr, Andrés CALLE M.
Profesor Principal FCM—UCE
Ex—Jefe de Cátedra de Bioquímica

Quito—Ecuador
2013-2014
•wtI
pI,vI ;4 lhr::

Cii ij :3 CCiIIJ 1

AUTORES

Dr. Claudio Arcos


Dr. Andrés Calle
Dr. Miguel Dávila
Dr. Ramiro Estrella
Dr. Edmundo Estévez
Dr. Eugenio Etreire
Dr. Patricio Jácome

COAUTORES

Dr. Marcelo Ochoa Egas


Profesor Principal
Jefe de Cátedra de Bioquímica

Dr. Patricio Jácome Artieda


Profesor Principal
Jefe de Laboratorio de la Cátedra de Bioquímica

Personal de Laboratorio
Sr. Luis Vergara Suárez -Auxiliar 2
Sr. Wilson Estrada -Preparador de Materiales

Secretaria
Sra. Tania Nárvaez Suárez

EDICON Y DISEÑO:
Dr. Andrés CALLE M.
Profesor Principal FCM
Ex Jefe de Cátedra de Bioquímica

Quito, Ecuador
2013-2014
2

PRACTICAS DE SEGUNDO SEMESTRE

Primera Práctica

INSTRUMENTACIÓN BÁSICA EN EL LABORATORIO - EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA

Segunda Práctica

DETERMINACIÓN DE LA HEMOGLOBINA EXTRACCIÓN DE SANGRE CON VACUTAINER,


ESPECTROFOTOMETRIA

Temen Práctica

HEMOSTASIA :11EMPOS DE COAGULACIÓN

Cuarta Práctica

VITAMINA C (ACIDO ASCORBICO)

SEMINARIOS DE SEGUNDO SEMESTRE

Ptimer Seminario

SEÑALES CELULARES Y RECEPTORES

Segundo Seminano

LA HEMOGLOBINA Y EL CONCEPTO DE ADIAPTACION A LA ALTURA

Temer Seminario

ANTIOXIDANTES Y RADICALES LIBRES

Cuarto Seminario

EVOLUCION BIOQUIMICA DE LA NUTRICION


3

BIOSEGURDAD

Definición: es el conjunto de procedimien- nómica y la que previene gran parte de las


tos destinados a minimizar los riesgos de infecciones nosocomiales, aún las
enfermedad del operador(estudiante); fren- relacionadas con el manejo de los resi-
te a un paciente o en contacto con mate- duos, a través de la remoción de la
riales físicos, químicos o biológicos, que- muestra orgánica de cualquier superficie
dando claro que el riesgo cero no existe.(1) mediante la acción mecánica del agua y
detergente.
El uso inadecuado de estos desechos pue-
de causar, heridas, infecciones, alergia, * Esterilización: destrucción de todo tipo de
intoxicaciones, enfermedades profesiona- microorganismos, incluyendo los esporos.
les e inclusive cáncer. El contacto persis-
tente con residuos de antibióticos puede Riesgo: la OMS define corno la probabili-
desencadenar resistencia bacteriana. A dad a que se produzca un daño en un
través de los pinchazos con agujas individuo o grupo profesional en un área
contaminadas con sangre se puede geográfica determinada, estos agentes en
trasmitir varias enfermedades: VHIISiDA, los laboratorios pueden ser:
hepatitis B, O, y O malaria, tripanosomia-
sis, toxoplasmosis, criptococosis, infeccio- Biológicos: bacterias, virus, parásitos, hon-
nes por estafilococo aureus y pyogenes.(1) gos, etc.
• Químicos: ácidos, bases, toxinas
Los cuidados a tener en cuenta son senci- Físicos: térmicos, mecánicos y eléctricos
llos y simples: Factores ambientales: iluminación, ventila-
ción inadecuada etc.
Autocuidado: es el compromiso de cada
individuo o grupo de trabajo de mantener AGENTES BIOLÓGICOS.- son definidos
su integridad mediante el uso y cumpli- como microorganismos, con inclusión de
miento de normales de Bioseguridad en el los genéticamente modificados, cultivos
proceso del trabajo. celulares y ectoparásitos, susceptibles de
originar cualquier tipo de infección, alergia
Descontaminación: Inactivación de gérme- o toxicidad.
nes mediante el uso de agentes físico y/ó
químicos para protección del operador. Según OMS se establecen cuatro grupos
de riesgo biológicos (1)
Lavado: es la técnica más sencilla y eco-

Cuadro . Clasificación de (os microorganismos infecciosas por grUPOS de riesgo

Grupo de riesgo 1 if ¡esao ,nd,.':dr'a/ y pob/ac)ona/ eswsC, O


'1icroorqanisnros .iu 1 í­1CTI oocas irlabilidades etc provocar cnfernledadcs vr el ser hLnano
o los anírales.

Grupo de riesgo 2 riesm ,'ndwidvrr/ moderado, riesgo pcb!acrwcn/ bajo)


írgentes patógenos q.e pjeden Provocar Ci'Ci riecades he nanas o arrirnaes Pero ([Le tienen
pocas prohah dades de i.n icso gravo para el personal de a toiatui o, la pohlacid'i,
e qanolo o el nedio anI:'ierte, la exposición en el aao:ato: o paede oo.va' Jna infección
grave, xo existen das provenOvas y içr utrcas n'icaccs y el •iop re propnnranCi es
eta J o.
Grupo de riesgo 3 ![esqo rndrvdvaI e/evado. 'Jesgo poo/acronnl 03J0t
Apestes pal'Jqernjs que uLelon provoca: e:rl.mredades lrjnar:as o a'niralns graves, pero qc
de orcinario no se propai de an individLO a otro. }-v:tei Iyel das preventivas y ;erapéuticas
efiLaccs.

Grupo de riesgo 4 )eiesgo . diíd::a/ y poblacional elevado)


AOCntes Patón nos gr e s.irlcn prie::.ca' onferrrcdsr:es pravos ci el ser hr.rrsno o las aiírrales
y que se lransrriloi te riente ce un iqcivijjo a oteo, directa o induce anrr:e. Norn'alnente
ro existen irreidas Dreventivas y terapéuticas eficaces.
4

CLASIFICACIÓN DE LOS ción de tumores en el hombre y en los


LABORATORIOS animales
Atendiendo al grupo de agentes biológicos, Teratogénica agentes que producen
OMS clasifica los laboratorios en distintos malformaciones en el embrión y feto.
niveles de bioseguridad (1) Mutagénicasy compuestos o sustancias
que producen cambios químicos en la
Laboratorios básicos con nivel de composición de las bases del DNA.
bioseguridad 1: se utilizan en la actividad
de enseñanza básica y se trabaja con CLASIFICACIÓN SEGÚN EL RIESGO
agentes del grupo 1 FÍSICO

Laboratorios básicos con nivel de A. Mecánicos:


bioseguridad II: se utilizan en los servicios Objetos en movimiento: centrifugas, vortex
primarios de salud en la enseñanza univer- Objetos con energía potencial: tanques de
sitaria. Se trabaja con gentes del grupo 2 gas
B. Térmicos:
Laboratorios de contención y nivel de Altas temperaturas: preparación o uso de
bioseguridad III: se utilizan para el sustancias como HCL, H2SO4
diagnóstico especializado e investiga- Bajas temperaturas: uso de cámaras frías
ciones. Se trabaja con agentes del grupo 3 o de congelación
Eléctricos: Incluye la posibilidad de sufrir
Laboratorios de máxima contención y un schok, emisión de vapores y gases
nivel de bioseguridad IV: actividades inflamables, el uso inadecuado del espec-
altamente específicas. Se trabaja con troftómetro, uso de instalaciones eléc-
agentes del Grupo 4 tricas.
C. Radiaciones:
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL RIESGO Ionizantes: rayos X y microscopia electró-
QUÍMICO 191 nica
No ionizantes: la luz ultravioleta y micros-
a. Explosivas:v son las más peligrosas e copia de fluorescencia.
incluyen no solo los explosivos, sino
sustancias tales como sales metálicas NORMAS UNIVERSALES DE
que por sí mismas o en mezcla, o PROTECCION
exposición al calor, o al choque Son procedimientos que disminuyen la
pueden explotar y provocar quema- exposición a material contaminado: Se
duras o incendio en el local de trabajo. establece varias barreras de protección:
b. Inflamables:' usualmente líquidos de
alto punto de fusión y ebullición a) Barreras Físicas: guantes, mascari-
c. Tóxicas' pueden causar trastornos llas, gafas, batas etc (8).
agudos o crónicos incluyendo la Uso de guanies al manejar sangre total,
muerte, cuando son inhalados, ingeri- suero, plasma, instrumentos u objetos
dos o absorbidos a través de la piel potencialmente contaminados, si un guan-
d. Dañinos:'con efectos limitados en la te se rompe, proceder a cambiarlo previo
salud si son absorbidos, inhalados o lavado de manos
ingeridos Uso de mascarillas para trabajo con mate-
e. Oxidantes:' referido a sustancias que ria infeccioso
producen reacciones altamente exo- Uso de gafas de protección cuando se
térmicas en contacto con otras utilizan sustancias que pueden salpicar a
sustancias inflamables o con materia- los ojos
les combustibles. Uso de delantal impermeable limpio con
f. Cwosivesf referido a sustancias que identificación personal.
Puedan causa.- '_.
l.Ll U_.,tUI
1 U IJ LJl

dos vivos Manejo de corto punzantes:


g. Cancerigenas' son agentes químicos Desechar en recipientes plásticos o en
cuyos efectos adversos son la produc- guardianes. Agregar hipoclorito de sodio
por lo menos 1 hora no dejar en cualquier por punciones accidentales con agujas
sitio. contaminadas al extraer y/o manipular
No deben depositarse en los desechos sangre. Utilice siempre guantes y
comunes o infecciosos ponga debida atención en los
procedimientos de extracción.
Manejo de torundas: 6. Rotule todos los reactivos a utilizarse,
Usar una torunda solo una vez en el identificando claramente los reactivos
mismo compañero Desechar en funda de de carácter venenoso, como el alcohol
infecciosos metilico, cianuros, ferro y ferricianuros,
oxalatos, compuestos de plomo, zinc,
MEDIDAS DE SEGURIDAD etc.
Es regla del Laboratorio que todos los 7. Cuide el manejo de pipetas o de
accidentes personales, se reporten materiales de uso personal dejados
inmediatamente al profesor y se notifique a sobre la mesa de trabajo, evitando que
los compañeros.(8) puedan contaminarse.
8. Cuide de no derramar ácidos o álcalis
Hay que tomar en cuenta los siguientes fuertes en las mesas, limpiando bien
asuntos: los frascos que los contienen y las
mesas de trabajo.
1. Cuando se midan sustancias tóxicas 9. No vierta líquidos calientes en tubos
con una pipeta volumétrica, aplique en fríos, pues éstos se rajan y pueden
la extremidad superior un poco de esparcir líquido sobre sus manos.
algodón; así evitará la deglución del 10. Nunca maneje un aparato o equipo
tóxico. Recuerde que los reactivos eléctrico con las manos mojadas o
pueden ser venenosos, carcinogé- estando parado sobre un piso húmedo;
nicos, corrosivos y cáusticos. corre el peligro de quemaduras graves
2. Abra las botellas con cuidado, sobre y choques eléctricos.
todo si tienen etiquetas de compuestos 11. Evite doblar y romper agujas; para
peligrosos. Comience aflojando el eliminarlas colóquelas en recipientes
tapón, espere unos segundos y abra herméticos, resistentes a la punción,
del todo, con precaución. No acerque con las etiquetas y el código de color
(8)
la nariz a la boca del frasco. En caso apropiados.
de duda, abra el frasco en una cabina
de gases. b) Barreras químicas: desinfectantes como
3. Reactivos ácidos como el sulfúrico, hipoclorito de sodio, formaldehído. Glutar-
clorhídrico, nítrico, destruyen tanto aldehído, gluconato de clorhexidina etc,
tegumentos como tejidos más Son profilácticos ya que desinfectan los
profundos. Utilice siempre pipetas instrumentos y equipos antes de un uso
secas y si es posibles bombas posterior.
succionadoras que evitan todo
contacto con la boca. Igualmente las Manejo de tubos de ensayo con muestras
bases fuertes como hidróxidos de y soluciones: Entregar los materiales al
sodio, potasio y amonio pueden asistente de práctica si un tubo de ensayo
lesionar las mucosas de boca y se rompe en la centrifuga, esperar 5 mm.
esófago. El amoníaco por su despren- antes de abrir la tapa para evitar
dimiento de vapores puede lesionar exposición de aerosoles formados.
sus ojos y pulmones, por lo que esta Desinfectar la cámara de con hipoclorito de
solución no debe pipetearse con la sodio al 1:10.000 u otro desinfectante
boca sino por capilaridad. efectivo En caso de derrame de líquidos
4. Si ha existido deglución de bases y/o comunicar al instructor para desinfectar
ácidos enjuáguese rápidamente la área de derrame.Todo material con sangre
boca con abundante agua corriente y o un fluido orgánico debe ser desechado.
solicite la ayuda de su instructor.
5. Agentes infecciosos ¿omo los virus de Precauciones universales
la hepatitis y VIH pueden transmitirse Vacunación contra la hepatitis 8 y el
IQ

tétanos generados en áreas administrativas, lim-


Higiene personal pieza en general, siempre y cuando no se
No uso de anillos, aretes o joyas en encuentran contaminados con materiales
general orgánicos, sangre o fluidos: Funda de color
Trabajar con guantes de látex negro rotulado desecho común.(9)
Lavado de manos después de retirarse
los guantes o al haber entrado en Desechos Infecciosos: son todos aquellos
contacto que por su naturaleza, ubicación,
con fluidos orgánicos exposición, contacto o por cualquier otra
Cubrir los cortes y heridas con circunstancia contienen agentes
apósitos impermeables previo a la infecciosos. Funda color rojo rotulado
práctica o después de ella desecho infeccioso.(9)
Cubrir lesiones cutáneas
Desecho Especial: productos o residuos
TIPOS DE DESECHOS farmacéuticos, material radioactivo y liqui-
Desechos comunes: se consideran los dos inflamables. Recipientes de contención
papeles, cartones, plásticos, residuos de específicos rotulados desecho especial.(9)
alimentos, vidrios, componentes de barrido

I.L
:-

L
Medición de Volúmenes
En el laboratorio las unidades de volumen más empleadas son:
Centímetro cúbico (cm3 o cc): corresponde con el volumen de un cubo de un centímetro de
lado.
Equivale a la millonésima parte de un metro cúbico y también a un mililitro
Mililitro (mi). -Es una unidad de volumen equivalente a la milésima parte de un litro,
Microlitro pl).- Unidad de volumen equivalente a la millonésima parte de un litro.

Las soluciones acuosas aumentan 0.02% en volumen por cada grado centígrado de
elevación de la temperatura por encima de la ambiental (20 grados centígrados).

MEDICIÓN DE LÍQUIDOS.- Se emplean recipientes de vidrio que miden el volumen de


líquido deseado.

Entre los más importantes se encuentran:


• Probetas
Buretas
• Cuentagotas
• Pipetas volumétricas
• Vasos de precipitación
• Matraces
Pipetas serológicas

RECIPIENTES AFORADOS Y GRADUADOS


Se denomina aforado a un recipiente cuando una sola señal marca la capacidad del aparato
(7)
y graduado si tiene varias divisiones de medida.

Ejemplo: Pipeta graduada, probeta, matraz erlenmeyer, vasos de precipitación son


graduados. 1 Matraz aforado, bureta y pipeta aforada, son aforados. 10

ERRORES EN AL MEDICIÓN DEL VOLUMEN DE LOS LIQUIDOS


Errores sistemáticos. Son los debidos a la mala construcción del instrumento de medida
o a su incorrecto empleo y por tanto, se registran siempre en el mismo sentido. Estos
pueden ponerse de manifiesto cambiando de aparato de medición o de método de
observación.

Errores accidentales. las imperfecciones de nuestros sentidos, pueden resultar en


errores. Estos reducen repitiendo varias veces la medida y hallando la media aritmética
de los valores obtenidos.

Error absoluto. Es la diferencia entre la medida hecha y el valor real de la magnitud


medida.
Error relativo. Es el cociente entre el error absoluto y el valor real de la magnitud.
Es el tanto por uno de error. Si se multiplica por cien, se obtiene el tanto por ciento
de error.

Weniscos: la superficie del nivel de una substancia especialmente en buretas, pipetas y probetas,
no es plana, sino en forma de menisco, dicho menisco es tanto más acusado cuando más
estrecho es el tubo. La lectura debe hacerse tangencialmente a la curva del menisco.
8

Paralelaje: el error del paralelaje es la dificultad de colocar la probeta, bureta o pipeta


completamente vertical y observar el menisco de enrase a la altura de los ojos.

SOLUCIONES
Solución. -Es dispensar totalmente las partículas del SOLUTO, en el SOLVENTE.

TIPO DE SOLUCIONES

Gas en gas: aire


Estado gaseoso Liquido en gas: aire húmedo
Sólido en gas: polvo en el aire
Gas en liquido: NH 3 ,NH 4 0H, HCI(g)
Estado liquido Liquido en liquido: alcohol en agua
Sólido en liquido: sal cristalina en agua
Gas en sólido: H 2 en Paladio
Estado sólido Liquido en liquido: Hg en Cu
Sólido en sólido: Au en Ag

Concentración de las disoluciones químicas

En el contenido de soluto, expresado en relación al disolvente o a la disolución, de acuerdo


con esto se CLASIFICAN en:

DILUIDAS: Cuando tienen poca cantidad de soluto

SATURADAS: Cuando no se disuelve más el soluto y este se separa en forma sólida


o cristalina.

CONCENTRADA: Gran cantidad de soluto mayor que el disolvente

Formas de expresar concentración

TANTO POR CIENTO EN PESO:

Cuando se expresa la cantidad de SOLUTO, contenido en lOOg de disolución química

% en peso= Cantidad de soluto en gs


100 gs de solución

TANTO POR CIENTO EN VOLUMEN:

Si se indica el VOLUMEN de soluto contenido en 100 ml de disolución.

% en volumen= Cantidad de soluto en ml


100 ml de disolución

TANTO POR MIL:


% en volumen= Cantidad de soluto en ml
1000 ml (1) disolución

SOLUCIONES QUIMICAS
Se clasifican en:
Diluidas.- cuando tienen poca cantidad de soluto.
9

• Saturadas.- cuando no se disuelve más el soluto y este se separa en forma sólida o


cristalina.
• Concentradas.- gran cantidad de soluto mayor que el disolvente.

-,ni UCIÓNES VERDADERAS O TITULABLES


• Peso atómico: es la masa de un átomo, puede ser considerada como la masa total
de protones, neutrones y electrones en un solo átomo (cuando el átomo no tiene
movimiento).
• Peso molecular: suma de los pesos atómicos
• Mol: peso molecular expresado en gamos

DIVISIÓN DE LAS SOLUCIÓNES TITULABLES

• Móla les (m)


• Molares (M)
Normales (N)

Soluciones mólales:

• Molalidad: es el número de moles de soluto existentes en 1000 gramos (1Kg)


gramos de solvente
• Solución molal: es aquella que contiene 1 MOL en 1000g (1Kg) de solvente

. de ::oes de soio

Soluciones Molares:

• Molaridad: expresa las moles de soluto contenidos en un litro (1000m1) de solvente.

ros d sr.hta
111010.r.o
=

1 mol de soluto = peso molecular expresado en gramos.

* Solución molar: es aquella que tiene un mol de soluto disuelto es un litro (1000ml
de disolución final.

Soluciones Normales

• Normalidad: es la relación entre los EQUIVALENTES QUIMICOS del soluto y el


número de litros de disolución.

C? C
Equivalente Químico Gramo (Eq g).- Es el peso del equivalente de una sustancia;
es la cantidad de la misma que reacciona o que equivale a un átomo de hidrogeno

Oxidantes o reductores:

POSO n:o1ecuicr
: de eecrones jonno dos o r'rddos

Fórmula para la conversión de: mg 1 di en mMoI 11


•10

= n:c?/d x 10
Ejemplo: colesterol total; PM= 386.66

22Ün ,'c2 < 10


mMo/f =
= 396 66

o P
= lo
5.68 < 386.660 =
10

Fórmula para la conversión a: mEq/l

x 0.x o'n
=
Ej. Sodio

1130d < lO x 1.
= 326r:J
- 23
= 142 mEq/l

Fórmula para la conversión de: mEq/l en mg/dl

Ej.

1.42 > 23
r.fdldeY 32:"dl
10

98,13 : 35.3

SOLUCIÓNES OSMOLARES
Son aquellas que contienen un osmo de la sustancia en gramos: Se denomina osmola la
actividad osmótica de una moLécu'a, un ion o un radical.

La actividad osmótica de las soluciones con substancias que se disocten en iones es mayor
que teIa6•quenQ lo hacen puesto que forman mayor a~ode parüculaaai.dso1verse.
Así una solución de NaCI que se disocia al 100%, desarrollara el doble de presión osmótica,
en relación a la calculada en su concentración inicial, debido a que se disocia en C1 y Na
por cada mol. En cambio la glucosa es una sustancia no ionizable y esta ejercerá
simplemente una presión osmótica igual a la calculada para su concentración molar.

La osmolaridad de una solución se calcula multiplicando su concentración molar por el


número de iones que forman cada mol:

Osocr dad = o?dcd x P d ons x no


11
Un mol de sustancia corresponde a su que generalmente lleva en la parte
peso molecular expresado en gramos. La superior un pico para verter el líquido con
concentración molar o molaridad es el mayor facilidad.
número de moles de soluto por unidad de
volumen de la solución expresada en litros.
La concentración molal es el número de
moles de soluto por Kg de solvente.

En la practica ambos términos son


intercambiables un osmol es la milésima
parte de un Osmol. Bajo condiciones
normales, la osmolaridad de los líquidos
orgánicos se mantienen valores que
oscilan entre 275 y 295 mOsm/l. La Las buretas son pipetas graduadas con
osmolaridad sérica puede calcularse por la una llave de control al flujo de liquido. Se
siguiente fórmula: emplean para medir volúmenes variables.
Una bureta de 50 ml no debe vaciarse más
mOsm/l = 2(Na) + glucosa (mg/dl)118 + aprisa de 0.7 ml por segundo, pues de otra
BUN (mg/dl) / 2.8 manera se adhiere mucho líquido a las
paredes y el volumen del liquido que baja es
MATERIALES DEL LABORATORIO inferior al que marca el menisco. Existen
macroburetas de más de 2 ml y
Tipos de materiales: microburetas de menos de 2 ml.
Materiales de vidrio.- Se caracterizan
por tener gran resistencia química Los dilutores.- Son una combinación de una
frente al agua, ácidos y bases, superior pipeta que absorbe y luego expele el líquido de
a la que ofrece el plástico; además trabajo. Pueden ser automáticos o
presentan mayor estabilidad y semiautomáticos.
transparencia
Los vasos de precipitación.- Son
• Materiales de plástico.-. Pueden ser recipientes altos, cilíndricos, con o sin pico de
de uso múltiple (probetas, vasos de vaciamiento. Los hay desde 5 a 5000 mi.
precipitación) o descartables (puntas
de pipeta, cajas petri, cubetas de
espectrofotómetro) Las ventajas del
plástico frente al vidrio son su
resistencia a la rotura y su bajo peso.
La mayor parte de utensilios de
plástico utilizados en el labbratorio - i
están hechos de monómeros orgánicos
polimerizados. Se los ha comenzado a Los tubos de ensayo.- Sirven para
utilizar con mayor frecuencia. contener substancias. Los más utilizados
son de: 10, 12, y 16 ml. Un tipo especial de
• Materiales de porcelana.-Se utilizan tubo de ensayo son los tubos de Folin-Wu
en menor escala y básicamente para filtrado de proteínas.
cuando se requieren materiales que
resistan altas temperaturas (crisoles, Puntas desechables.- está nfabricadas en
morteros); son instrumentos vidriados polipropileno de color natural y se
totalmente o en su parte interna para suministran sueltas y en bandejas. Las
evitar adherencias de partículas a sus puntas pueden ser sometidas a de que la
paredes. pipeta tenga una punta colocada en su lugar
(antes de insertar la punta esterilización en
INSTRUMENTACIÓN autoclave. (121°C).Antes de dispensar
Probeta graduada Es un recipiente líquidos hay que cerciorarse asegurarse de
cilíndrico de vidrio con una base ancha. que el cono de la pipeta esté limpio)
12

Presione la punta en el cono de la pipeta forma un anillo visible entre la punta y cono
firmemente para asegurar su correcta de la pipeta.
inserción. El ajuste es correcto cuando se

PIPETAS VOLUMÉTERICAS ojos y se visualiza el menisco (línea cónca-


Nos permiten medir alícuotas de líquido va que forman los liquidos encerrados en
con bastante precisión. Suelen ser de tubos cifíndricos).Se deja lentamente que
vidrio. Está formado por un tubo hueco baje el líquido, hasta la marca O que
transparente que termina en una de sus coincida con el menisco y enrase Este
puntas de forma cónica, y tiene una debe ser tangencia¡ a la línea de medida
graduación (una serie de marcas graba- sea 0, 5, etc.
das) indicando distintos volúmenes.

Constan de:
• Parte superior: se encuentra la
boquilla que entra en contacto con los
CONVEXO CONCAVO
labios es donde se encuentra el código
de colores del fabricante.
• Parte media El cuerpo volumétrico de
la pipeta va desde cero hasta la punta,
aquí se encuentra la zona de seguridad
de la pipeta, hasta donde se debe
succionar el liquido a medirse, la
ii
graduación volumétrica consta en ml
• Parte final, es la punta Siempre obturando con el dedo indice se
procede a la transferencia volumétrica
USO DE LA PIPETA MANUAL deseada, a otro recipiente, sea tubo de
Se toma la pipeta con cuidado y se ensayo o vaso de precipitación etc, por las
introduce en el recipiente que contenga el paredes y lentamente, siempre regulando
líquido e medirse, se hace que la pipeta la descarga del liquido con el dedo índice y
repose en el fondo; la boquilla se lleva a de acuerdo a las necesidades del pipeteo
los labios y lentamente se succiona el Ejemplo: 10 mi: desde O hasta la punta, 5
líquido, hasta rebasar la zona de seguri mi - desde 5 hasta la punta, siempre
dad, se obturará rápida mente con el dedo midiendo la descarga. Terminado el uso de
indice, se saca la pipeta del recipiente se la pipeta, se debe lavar con agua corriente
lleva la pipeta cargada a la altura de los en el lavabo, no sacudir, dejar escurrir el
13
líquido residual y ftr con seguridad sobre garantiza que no se presente
la mesa, para evitar que su caída al piso. incertidumbre por variaciones mínimas en
la cabeza del líquido.

SERVICIOS REQUERIDOS 2.- Gnfirrar la recomenclación que


Para utilizar una pipeta se requiere que el efectúa el fabricante de la pipeta con
laboratorio brinde unas condiciones ade- re4ecfón-a te profudad •minwna de
cuadas de comodidad, limpieza e ilumina- inmersión de la punta de te ppete, cuando
ción Las condiciones adecuadas generales se requiere aspirar líquidos. Las profun-
son las siguientes: didades varían de acuerdo con el tipo y
capacidad de la pipeta. Una guía general
1.-Verificar que temperatura del ambiente se muestra en la siguiente tabla:
donde se utiliza sea estable, con un rango
de variación ± 0,5 oc, que se encuentre TABLA DE PROFUNDIDAD DE
entre los 15 oc y los 30 °C, siendo óptima INMERSIÓN DE LA PUNTA DE LA
una temperatura de 20 ° C. PIPETA SEGÚN VOLUMEN

2.- Confirmar que la «humedad relativa del Volumen de la Profundidad de la


ambiente sea superior al 50%. Las pipetas pipeta (pi) inmersión (mm)
y muestras o materiales con los que se 1-100 2-3
trabaja deben estar estabilizados a las 100-1 000 2-4
condiciones del laboratorio, por lo que se 1000-5000 2-5
recomienda que se encuentren en el
mismo con dos o tres horas de anticipación
al momento en que se realiza el trabajo. 3.- Humedecer previamente las puntas de
las pipetas que funcionan por desplaza-
3.- Evitar trabajar con las pipetas bajar, la miento de aire para mejorar la exactitud.
influencia de la luz solar directa. Para lograr la humidificación mencionada,
se op&a vanas .;ve~ la pipeta aon la
4.- Utilizar los elementos de protección sølución de trabajo, di&pesaid® el
adecuados, si se trabaja con materiales entenido en el recipiente de despeidicio.
tóxicos o que conlleven riesgo biológico. Esto reduce la poibdiciad de que se
aspwen burbujas de air; cuando se
USO DE LA PIPETA aspiran liquidos de densidad elevada o
Para obtener resultados exactos, precisos líquidos con propiedades hidrofóbicas. El
y sobre todos confiables, es necesario que proceso mencionado permite homoge-
los operadores de pipetas reconozcan en neizar la humedad en la cámara de aire de
detalle los procedimientos relacionados a pipeta- volumen de aire entre la cabeza
con su utilización. Esto se logra mediante del pistón y la superficie del líquido. No es
capacitación y seguimiento detallado del necesaria la prehumidificación previa en
uso de las pipetas. Se presentan a las pipetas a pistón de desplazamiento
continuación lineamientos generales para positivo.
el uso adecuado de los dispositivos en
mención. 4.-wemover, dtésde llenar (a pipeta,
c.lquier gGta que se aera a la punta de
Advertencia: Antes de utilizr una pipeta, la pipeta. El procedimiento que se sigue
verificar que la misma se encuentra consiste en .- tocar, con .la punt de la
debidamente oahbrada y que es adecuada pipeta, suavemente la pe4etf'eetpiente
para realizar el trabajo que se requiere que contiene el líquido aspirado. Podría
desarrollar. requerirse un material absorvente, tenien-
do cuidado de no tocar el orificio de la
RECOMENDACIONES GENERALES punta de la pipeta y tomando las
1.- Verificar que la pipetp se encuentra en precauciones de caso, si el material
posición verticel, cuando se requiera presenta algún tipo de contaminación.
aspirar un líquido. La posición vertical
14

5.- l üquido-czrú~ en la des generales requeridas para utilizar una


pet tocando con al punta de esta la pipeta mecánica por desplazamiento de
pared del recipiente receptor. Launtade aire. El operador debe tener en cuenta las
la pipeta debe formar un ángulo con a recomendaciones específicas del fabrican-
pecl del recipiente que varía entre losO te, observación que también debe acatarse
'C y tos 45 °C y estar ubicada entre 8 y cuando se utilicen pipetas controladas
10 mm .sa.bre la superficie del líquido electrónicamente. El esquema que se in-
cQntenido. cluye muestra la descripción de los
procesos que se explican a continuación:
METODO CONVENCIONAL DE USO
Se describen a continuación las activida-

Pasos para el uso de la Pipeta

1.- Colocar una punta nueva, ajustada a 5.- Colocar la punta de la pipeta contra la
las especificaciones de la pipeta, en el pared del recipiente en el cual será
portapuntas de la pipeta. Evitar contami- dispensado el líquido. Verificar que el
nar la punta con otras sustancias. Verificar ángulo formando entre la punta de la
que la misma queda bien ajustada. pipeta y la pared del elemento receptor
esté entre los 30°C y los 45°C. Si el
2.- Presionar el émbolo suavemente hasta recipiente receptor ya tiene algún nivel de
el primer tope. Hasta este momento la liquido, evitar que la punta de la pipeta
punta de la pipeta no debe estar sumer- quede sumergida en el mismo (posición 3
gida en el líquido. A).

3.- Sumergir la punta de la pipeta en el 6.- Dispensar el contenido de la pipeta


liquido. Verificar la profundidad recomen- presionando el émbolo de forma suave
dada en la tabla incluida en el numeral 2 pero firme, hasta el primer tope (posición 4
de las recomendaciones generales o B). Mantener en todo momento el contacto
utilizar la recomendación que suministre el entre la punta de la pipeta y la pared del
fabricante. Confirmar que la pipeta se recipiente receptor. Frotar la punta de la
encuentra en posición vertical. Este proce- pipeta contra la pared de 8 a 10 mm, para
so corresponde al mostrado en el posición asegurar que no quede ninguna gota de
1 B (primera a la izquierda). líquido pegado a la punta de la pipeta.

4.- Libera el émbolo de forma suave para 7.- Presionar el émbolo suavemente hasta
que la pipeta abasorva el líquido (posición que alcance el segundo tope en la carrera
2 A). 'Jerific2r que e émbcc se despiace CI JLJI JLJIL.IUI 1 ,JLJ. expulsa
hasta la posición del límite superior. cualquier fracción de líquido que hubiera
Esperar al menos dos segundos, antes de podido quedar en la punta de la pipeta, al
retirar la punta de la pipeta del líquido. forzar el aire de la cámara a través del
orificio de la punta de la pipeta. Mantener
15
el émbolo presionado en el segundo tope, de la pipeta y es necesario que el operador
mientras se retira la pipeta del recipiente aprenda a entender y diferenciar las
receptor. Una vez retirada la pipeta, liberar escalas.
suavemente el émbolo hasta la posición
límite superior. PIPETAS AUTOMÁTICAS
Dispensan líquidos de forma exacta y
8.- Desechar la punta de la pipeta. Para precisa. El funcionamiento de todas las
esto accionar el botón del mecanismo de pipetas automáticas se basa en el
expulsión (posición 6. principio del desplazamiento del aire y en
la utilización de puntas desechables. Las
NOTA: Si se utiliza una pipeta de volumen pipetas cubren un amplio rango de
variable, primero se debe seleccionar el volumen que va de 0,5 microlítros hasta 5
volumen que necesita ser dispensado. ml. La calidad de las pipetas es compro-
Para esto deben seguirse las instrucciones bada de acuerdo con las normas DIN
que la respecto indique el fabricante. 12650.
Normalmente, los controles de volumen se
encuentran ubicados en la parte superior

1*

USO DE LA PIPETA émbolo.


Mantenga la pipeta verticalmente mientras
tenga líquido en la punta. Asegúrese que 3.- El líquido es dispensado presionando el
el recipiente donde va a realizar la émbolo hasta la primera parada. Después de
dispensación está limpio y que la pipeta, la una corta interrupción continuar presionando e
punta y el líquido estén a Ja misma 1 émbolo hasta la segunda parada.
temperatura.
4.- Este procedimiento vaciará completa-
mente la punta asegurando la precisión de
la dispensación. Al terminar, retire cuidado-
samente la pipeta llevando la punta contra
la pared del recipiente para liberar el exceso
de líquido. Cada pipeta viene provista de un
dispositivo que expulsa las puntas y que
reduce el riesgo de contaminación en la
manipulación. El dispositivo expulsor de
1.- Presione el botón del émbolo hasta la puntas debe ser presionado con firmeza para
primera parada. asegurar la expulsión; asegúrese de
descartar la punta en un contenedor específico
2.- Sitúe la punta unos 2 mm debajo de la para el efecto.
superficie de líquido y suavemente libere el
16

OBTENCIÓN Y MANEJO DE MUESTRAS


BIOLÓGICAS
Antisepsia-es el conjunto de procedimien-
ASEPSIA Y ANTISEPSIA tos y prácticas destinados a impedir o a
Historia destruir la colonización de gérmenes pató-
El científico francés Luis Pasteur (1822.- genos en los tejidos, en especial por medio
1895) descubrió que los procesos de de agentes químicos encargados de la
putrefacción se debían a la presencia de desinfección. 5
unos organismos microscópicos que
provenían del suelo, del aire y agua, y la En el Laboratorio se emplea alcohol yodado
manera de eliminarlos, era someter el para tal propósito. El yodo inorgánico es un
material al calor para la destrucción de los potente germicida que actúa sobre
microorganismos y as¡ evitar la putrefacción. bacterias, hongos, protozoarios y virus por
lo que está indicadopara la desinfección del
(5)
Por otra parte, en el campo médico- área de la punción.
quirúrgico, había evidencia de que la
exposición de las heridas a materiales que
habían estado en contacto con enfermos
infectados eran capaces de transmitir la
propia infección, pero no se sabía el porqué.

EXTRACCIÓN Y MANEJO DE SANGRE

El quimismo sanguíneo no solo varia en


estados patológicos sino que lo hace
también en condiciones fisiológicas.
• Estado de actividad o reposo
• Dieta
• Estados emotivos
• Edad
Otro francés, José Lister (1827-1912)
relacionó el descubrimiento de Pasteur con Las diferentes determinaciones sanguí-
la infección de las heridas y estableció que neas se consideran enmarcadas en dos
es el aire el vehículo que lleva los grandes grupos: las de rutina y las de
microorganismos a las heridas abiertas y las emergencia. Para las primeras es indicativo
infectan. Pasteur lograba acabar con la que el sujeto a estudiarse se encuentre en
putrefacción destruyendo los causantes de condiciones básales, esto quiere decir
ella por medio del calor, pero este ayuno de 10 a 12 horas, reposo físico y
procedimiento no era aplicable a los tejidos mental Para los análisis de emergencia las
humanos. Entonces, Lister eligió un condiciones varían según el caso. Antes de
producto químico con tal finalidad: el ácido proceder a extraer una muestra de sangre,
fénico, con el que se inició la era de la cerciórese de tener todos tos materiales
asepsia y antisepsia en medicina. 5 indispensables de acuerdo a la muestra a
(6)
obtener.
Asepsia.- es un término que proviene del
griego (a - sin; sepsis = putrefacción) y es Es muy importante establecer una relación
la esterilización de instrumentos y médico --paciente, esto se consigue desde
materiales por medio del calor y así el momento de saludar al paciente, en lo
(5)
volverlos asépticos. posible referirnos a él por su nombre y
17

nunca utilizar apelativos o diminutivos, brevedad posible realizar las


explicarle claramente lo que vamos a determinaciones en la muestra
realizar y los objetivos de ello. Esto es obtenida; de no hacerlo así mantenerla
fundamental pues un paciente tranquilo en refrigeración no más de 4 horas,(2)
que confía en quien realizare la extracción
no presentara vaso contrición periférica 2. Técnicas para la obtención de sangre
debida a la descarga adrenergica propia venosa con jeringuilla Hipodérmica
del estrés o miedo, y prestara mayor a. Rotule previamente los tubos donde va
colaboración haciendo más fácil y eficiente a recolectar las muestras obtenidas en
la extracción.(6) el que deben constar: nombre, edad,
sexo, fecha, número de historia clínica,
1. Técnicas para la obtención de sangre etc.
arterial b. Elija una vena de buen calibre, mire y
a. Se necesita jeringuilla hipodrémica, verifique al tacto. De preferencia se
esterilizada a la cual previamente se le utilizan las venas del pliegue del codo
debe colocar un anticoagulante, de y en especial la mediana cefálica en
preferencia heparina, en las paredes los adultos. En los niños en el dorso
interiores. del pie o de la mano.
b. Verifique la ausencia total de aire c. Desinfecte la zona con torunda de
antes de la extracción. algodón con alcohol yodado para lo
o. Elija el sido de la extracción; de cual se emplean dos métodos: el
preferencia se utiliza la arteria radial, circular y el perpendicular.
cubital y la femoral en último caso Por d. Aplique un torniquete con nudo
el riesgo de producir trombos Palpe la corredizo a una distancia de 8 a 10 cm
arteria con los dedos índice y medio. del codo. Concomitantemente se pide
d. Desinfecte la zona donde va a realizar que el paciente realice puño de su
a extracción con torunda algodón~ mano.
alcohol yodado; espere la evaporación e. Verificado el funcionamiento adecuado
espontánea. de la jeringuilla tome la misma con los
e. Palpe nuevamente la arteria, realice dedos índice y pulgar descansando el
una ligera presión; la separación entre dedo medio en el antebrazo del
los dedos debe ser aproximadamente paciente, formando un ángulo de 45
de 1 centímetro. grados con la horizontal.
f. Retire el protector de la aguja. f. Retire el protector de la aguja.
j . Introduzca la jeringuilla, en una forma g. Atraviese firmemente la piel e
lenta y constante. Al momento de introduzca la aguja una distancia
penetrar la aguja en el lumen arterial la aproximada de 1 a 0,5 cm con el bisel
sangre brota espontáneamente y en hacia arriba dentro del lumen de la
émbolo sube a presión. vena. En este instante fluye
h. Obtenida la cantidad de sangre espontáneamente la sangre,
deseada retire la jeringuilla con la h. Ayúdese con el émbolo para extraer la
misma precaución que hizo al cantidad deseada de sangre; retire el
introducirla. Inmediatamente realice torniquete y pida que abra el puño.
presión en el sitio de la extracción por i. Coloque una torunda de algodón -
un tiempo mínimo de 3 minutos, alcohol en el sitio de la extracción y
i. Debe tener mucha precaución de que retire lentamente la jeringuilla. Realice
no entre el aire en la muestra obtenida, una ligera presión para favorecer la
ra lo cual debe colocar un protector hem ostas ia.
e caucho en su extremo. j. Retire la aguja de la jeringuilla.
otule la jeringuilla con el nombre del k. En el tubo de recolección de la mues-
aciente, edad, sexo, número de tra, forme un ángulo de 30 grados con
historia clínica. De vital importancia en la jeringuilla; deslice lentamente la
estas muestras es anotar si el paciente sangre por las paredes laterales del
se encontraba recibiendo oxigeno, en tubo con una presión constante para
qué cantidad y en qué porcentaje. A la evitar hemólisis.12
18

SITIOS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE 3) Vena basílica


VENOSA 4) Vena mediana cubital
5) Vena mediana del antebrazo
1) Vena cefálica * Dorso de la mano y pie (niños)
2) Vena mediana radial

TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE SANGRE nes, realice hemostasia con una torun-


CAPILAR da de algodón de alcohol
a) Elija el sitio de punción en el dedo
medio o anular, o en el borde libre del
lóbulo de la oreja y para los niños en el SEPÁRACIÓN DE SUERO Y PLASMA
talón. Suero:
b) El sitio que Ud ha elegido sujételo Carece de fibrinógeno,es un líquido
entre los dedos pulgar e índice transparente ligeramente opalescente y de
Introduzca la lanceta de una sola vez y tonalidad amarilla; de obtenerse un líquido
en la profundidad deseada. (No limpiar quiloso (lechoso por alimentación reciente,
con alcohol antes de la punción, pues en especial grasas), rojizo (hemolisis, por
se puede altera el resultado por la destrucción de glóbulos) debe repetirse la
composición química que posee el toma de la muestra y de no ser posible,
alcohol) anotar estas condiciones en el reporte de
c) Deje que fluya la sangre libremente, y si laboratorio (variabilidad biológica e
no lo hace realice una ligera presión, a instrumental).
distancia del sitio de punción.
d) Una vez realizadas las determinado- Una vez obtenida la muestra de sangre,
19

ésta se debe colocar en el tubo de ensayo, rpm, el líquido sobrenadante se retira


se lo deja coagular a temperatura cuidadosamente por medio de una pipeta
ambiente o a 37 CO en incubadora. Una manual o semiautomática para no contami-
vez formado el coágulo se despegan los nar la muestra. El líquido obtenido se
bordes con un estilete y se lo somete a denomina suero.
centrifugación por 10 minutos y a 3000

•........•. . • •.. : _

, .-.----•.-•.---.--.-.-•-.-.-

1/

,, t.•_•. ,,..,...•.•.-. p•• 1.


!: e..

Plasma: Los volúmenes de las muestras o


Se diferencia del suero, porque el plasma soluciónes que van a centrifugarse
posee fibrinógeno La sangre obtenida por deben ser iguales y exactos.
punción se recibe en un tubo de centrífuga Para mantener un perfecto equilibrio las
que contenga un anticoagulante. Se muestras así tratadas, deben colocarse
mezcla uniformemenf i'o de en el portatubos frente a frente..
inversión del tubo en forma lenta ( tres Sí la centrifugación es de un solo tubo
veces), nunca agitando el tubo con la que contenga la muestra, equilíbrelo
muestra, se lo deja en reposo por pocos con un tubo idéntico que contiene agua
minutos y se lleva a centrifugación por un a igual volumen.
lapso de 5 a 10 minutos a 3000 rpm.El
líquido sobrenadante se retira con pipeta ENCENDIDO
con mayor precaución que el srero. * La perilla de control de tiempo, se gira
suavemente y se enciende el motor, y
CENTRIFUGACIÓN gradualmente la velocidad va
Se emplea para separar mezclas de aumentando, hasta lograr el número
sólidos y líquidos, o bien separaciones de de rpm requerido, utilizando la perilla de
líquidos no miscibles o emulsiones. Por control de velocidad
giro a gran velocidad, se logra la , Autom ática mente se apaga el motor,
deposición de los cuerpos por orden de después de haber transcurrido el
densidades, que dando unos encima de tiempo programado.
otros, que se separan por decantación (4) ® Retire los tubos de muestra lenta y
cuidadosamente.
INSTRUCCIONES PARA USAR LA
CENTRIFUGA:
1 Deben estar colocados los portatubos
en el cabezal, de la centrífuga.
2 Los tubos que contienen las muestras
deben estar marcados o numerados.
20

BIBLIOGRAFIA 6.- MANEJO DE SANGRE [En línea].[fecha de


consulta: 16 de noviembre del 20091 disponible
1.- BIOSEGURIDAD, [En linea][ [fecha de en:
consulta: 16 de noviembre del 2009] disponible http://www ..org/professionals/brochureo7
en: http://www.scribd.com/dodl 3062115/OMS- spanish.pdf
Manual-de-Bioseguridad-en-El-Laboratorio 7.- AFORADO -GRADUADO,[En linea][fecha
2.- EXTRACCION DE SANGRE[En línea][ de consulta: 16 de noviembre del 2009]
[fecha de consulta: 16 de noviembre del 20091 disponible en:
disponible en: http://www.aforado.com/home.html
http://www.slideshare.net/Peritinho/extraccin- 8.- MEDIDAS DE SEGURIDAD [En linea
de-sangre-venosa [fecha de consulta: 15 de noviembre del 20091
3.- MATERIALES DE LABORATORIO [En disponible en:
linea][,[fecha de consulta: 16 de noviembre del http://prueba2.aguapedia.org/master/ebiblio/pro
20091 disponible en yectos Fc/proyecto isabel collado/DOCUMEN
http://www.scribd.com/doc/3246492/Material- TOS/MEDICIONES%20Y%20PRESUPUESTO/
de-laboratorio MEDICIONES%20SEGURIDAD%20Y%20SAL
4.-CENTRIFUGACION, [En linea][ [fecha de UD. pd F
consulta: 16 de noviembre del 2009] disponible 9. PEREZ, Carlos, Decreto na 2.218 normas
en: para la clasificación y manejo de desechos en
establecimientos de la salud. [En linea]Abril
http:Ilbvs . sld .cu/revistas/sint/vol6 2 001sint520 1992.[Fecha de conulta:19 de julio del 2009].
0.htm disponible en:
5.- ASEPSIA -ANTISEPSIA, [En lineal [fecha http://basuraenguavana.s5.com/2218.htm
de consulta: 16 de noviembre del 2009] 10.- AFORADO -GRADUADO,[En linea][fecha
disponible en: de consulta: 29 de noviembre del 2009]
http://www.cirugest.com/htm/revisiones/cir02- disponible en:
01/02-01-01 .htm http://www.slideshare.net/copolas/volumetrias
23

SEGUNDA PRÁCTICA

ERITROCITOS Y SU RELACION CON LA adicional hasta formar el reticulocito


HEMOGLOBINA intramedular, y que eventualmente puede
pasar de los sinusoides medulares al
Los eritrocitos son células que cumplen torrente sanguíneo, convirtiéndose en un
una función importante en la oxigenación reticulocito circulante. Este reticulocíto
de nuestro cuerpo debido a que en su representa a la población más joven de la
estructura posee una proteína funda- masa eritropoyética circulante y en 24
mental: la hemoglobina. Su relación es horas pierde su remanente de cromatina y
muy estrecha y de mucha relevancia para se convierte en una célula anucleada, llena
los procesos fisiológicos celulares de hemoglobina.
normales.(10)

Recordemos que la formación de los


eritrocitos es controlada por la eritropo-
o *e
yetina (Epo). Esta hormona estimula la
proliferación y
diferenciación de células Maduración del eritrocito
progenitoras.
Una sola célula roja vive aproximadamente
120 días y contiene aproximadamente 280
millones de moléculas de hemoglobina.

rojo
HEMOGLOBINA
La hemoglobina es una proteína clave
l.ogt6buIts para la estructura y función de los
t03'DS contienen
eritrocitos. Contiene 4 cadenas polipepti-
$
cientos de noecui.s
de emoQ)otfla que
lra"ftan OKefll)
dicas (dos cadenas alfa y dos cadenas
El oxigeno se lija a$ beta) y cuatro grupos hem . Cada molécula
berna en ta rno$&u$a de de hemoglobina contiene 4 cadenas poli-
hemogIona
peptidicas, cada cadena contiene un grupo
Estructura de hemoglobina hem y cada hern una molécula de hierro el
cual es importante para la fijación del
oxigeno, as¡ se observa en la figura 3(11)
La principal función de los eritrocitos es el
transporte de gases entre los pulmones y Las cadenas alfa tienen sus aminoácidos
los tejidos. Las células primitivas de la dispuestos en un orden particular; el orden
línea eritroide se denominan eritroblastos. de sucesión de los aminoácidos de las
Tienen un núcleo relativamente grande, cadenas beta es diferente. (11). La altera-
una cromatina fina y un citoplasma ción de cualquiera de las cadenas alfa o
intensamente basófilo por su alto beta que conforman la hemoglobina po-
contenido en RNA. Las formas más dife- drían dar como resultado anemias de tipo
renciadas, producto de mitosis sucesivas, talasemico.(10).
se denominan normoblastos. Tienen un
menortamaño, un núcleo pequeño, picnó- Así pues como vemos la conformación
tico, y un citoplasma policromático. A! per- estructural se debe a un perfecto balance
der el normoblasto su núcleo, deja apenas entre todos sus componentes ya que un
un tenue retículo de cromatina, que lo desequilibrio en cualquiera de ellos podría
convierte en reticulocito. (10) darnos una alteración patológica como la
anemia..
Los reticulocitos permanece durante 24 a
48 horas dentro de la médula, donde se En el interior de cada cadena polipéptidica
produce un proceso de mduración se dispone un grupo hem. Formado por un
tetrapirrol que aprisiona en su centro un
24

átomo de hierro ferroso con dos cargas FACTORES FISIOLOGICOS QUE


positivas (Fe+i-). El hierro (Fe++) aprisio- AFECTAN LA CURVA DE DISOCIACION
nado en el centro del anillo dispone de DE LA HEMOGLOBINA
seis valencias. Cuatro de ellas forman La forma sigmoidea de la hemoglobina
uniones covalentes con los anillos pirróli- permite que la cantidad de oxígeno
cos, otra con el imidazol del aminoácido entregada a los tejidos, sea mucho mayor
histidina del polipéptido respectivo, y la que la que se obtendría con una curva
úitima queda disponible para su fijación al hiperbólica, tal como acontece con la
oxígeno molecular (02). (11) mioglobina. (2)(1 1).

Algo importante que no podemos olvidar Tres factores fisiológicos desvían la curva
es la síntesis del hem que se ¡lustra en el de disociación de la hemoglobina hacia la
siguiente esquema: derecha y hacen, por lo tanto, más
eficiente la oxigenación tisular:

ClCtNA + SUCIU:L CoA 1. El efecto Bohr (disminución del pH)


a 2. El efecto térmico
3.-El efecto de los fosfatos
AC:DOAMN,LEVULINCO .A)

EFECTO BOHR
PORFC)Hi 1.irOGENC)
El efecto del pH afecta la habilidad de la
ala dihd.'ta ..4. P
hemoglobina para ligar oxigeno a su
TRJPIRRit,META1'E) estructura a esto se denomina efecto bohr.
Es así, que cuando tengamos un pH bajo
hay menos afinidad para ligar oxigeno por
Mot;onnRiL. OIPIF.RILMcTANO
M tiNO parte de la hemoglobina y si el pH fuera
más alto como en los pulmones la afinidad
JkOPC?FRlNOGEJs de la hemoglobina por el oxigeno aumenta
y la ligación es más fuerte.
COPRcP It Ffht :1 4lE,

loo
PROT0PORFtRINCGENO II 90
- so
o
7 0
PPOTOPQHRINA IX
260
F - ro —o 7.6
B 50
Gflt)F'O HE!!.O E 40 7.2
30
HEMOCLC'6tFJ. 20
Cascada metabólica de la síntesis del grupo
lo
HEM. (3)
O 10 20EfOto4]bh5O 60 70 80 90 100
Esta compleja arquitectura atómica
permite disminuir la avidez del Fe (++) por TIPOS DE HEMOGLOBINA:
el oxigeno e impedir la formación de com- Existen diferentes tipos de hemoglobina,
puestos férricos (Fe +++) inútiles para el aquí podemos mencionar los siguientes:
transporte de 02
Hemoglobina A: es la hemoglobina
Se han podido identificar dos estructuras normal. Comne el 97% de la hemoglo-
bien diferenciadas, que se denominan bina en el adútfo.(10)
formas T y R. La forma tensa de la
hemoglobina es aquella que no es Hemoglobina A2 : Representa menos del
oxigenada y la forma "relajada" es aquella 2,5% de la hemoglobina después del
que es oxigenada nacimiento. Aumenta de forma importante
en la beta-talasemia. (10)
25
Hemoglobina S: Hemoglobina alterada
genéticamente presente en la Anemia de Valores normales a nivel del mar
Células Falciformes. Afecta predominante- En los recién nacidos a termino las
mente a la población afroamericana. (11) concentraciones de hemoglobina al
nacimiento son los más altos que cualquier
Hemoglobina F: Hemoglobina caracterís- otro momento de la vida, reflejando la
tica del feto. adaptación fetal al déficit de oxigeno
intrautero. En los primeros dos meses de
Metahemoglobifla: Hemoglobina con vida, las concentraciones de hemoglobina
grupo hemo con hierro en estado férrico, caen, llegando a su nivel más baje a los 2
Fe (III) (es decir, oxidado). Este tipo de meses de edad, debido principalmente al
hemoglobina no se une al oxígeno.(11) decrecimiento súbito de la eritropoyesis y
de la producción de glóbulos rojos como
resultado de un incremento en la entrega
Hemoglobina glucosilada:. Es una sus-
de oxígeno a los tejidos.(7). Luego las
tancia que se forma cuando la glucosa en concentraciones de hemoglobina se elevan
la sangre se fija a la hemoglobina. Una gradualmente hasta cerca de los 6 meses
HbAlc del 6% o menos es normal en de edad y posteriormente éstas siguen
personas sin diabetes. Si tiene diabetes, incrementándose conforme el niño va
debe tratar de mantener el nivel de HbAlc creciendo. Durante la adolescencia la
entre 6.5% y 7%. Nos sirve para poder producción de hemoglobina se eleva aun
determinar si una persona diabética esta más como resultado del acelerado
controlada con su tratamiento ya que de crecimiento.
hallarse valores superiores a 7% el control
no es debido y tiene mayor probabilidad de Por las razones mencionadas, la definición
presentar complicaciones diabéticas.
de anemia en niños y adolescentes
requiere emplear valores específicos para
VALORES NORMALES DE la edad. Los hombres tienen mayores
HEMOGLOBINA concentraciones de hemoglobina con
Siempre ha existido un dilema acerca de respecto a las mujeres debido a la
cuáles son los limites por debajo de lo influencia hormonal de la testosterona, que
normal en cuanto a la concentración de ocasiona un superior tamaño corporal y
hemoglobina, algunos autores proponen mayor masa eritrocitaria.
una línea de corta baja y otros una línea de Los puntos de corte aceptados para definir
corte alto por lo que no se llega a un anemia en personas que viven a nivel del
acuerdo. Hay que tomar en cuenta que los mar se muestran en la Tabla 1. (7).
niveles de corte para determinar anemia a
nivel del mar son diferentes que los niveles
de corte en la altitud.(4)(7)

Puntos de corte de Hemoglobina para definir anemia en personas


que viven a nivel del mar
Edad o sexo Hemoglobina (gidI)
Niños y niñas
6 meses a5años hO
6 años ali años 1157
l2al5anos 12,0
Mujeres no embarazadas> 15 años 12,0
Hombres> 15 años 13,0

Valores normales en la altura: en regio- una reducida saturación de oxigeno en


nes geográficas sobre los 1000 m de altu- sangre. El incremento compensatorio en la
ra, las concentraciones de hemoglobina se producción de células rojas asegura que el
incrementan como respuesta adaptativa a oxigeno suficiente este disponible hacia los
la menor presión parcial de oxigeno y por tejidos. Los datos de la Tabla 5, muestran
26

los valores ajustados para la altitud en ecuaciones elaboradas por el CDCs


intervalos de 500 m y son productos de Pediatric Nutrition Surveillance System.(7)

Tabla 5. Ajuste de Hemoglobina para la altitud


Altitud (m) Hemoglobina (g/dl)
-<1000 0
-1000 0,1
1500 0,4
2000 0,7
2500 1,2
3000 1,8
500 2,6
4000 3,4-

ANEMIA podemos ver es un problema al que


Se define anemia cuando hay un descenso debemos ponerle mucha atención princi-
de la mesa eritrocitaria por debajo de los palmente se basan en anemias de tipo
limites normales, y descenso en los niveles nutricional debido a una nutrición deficiente
de hemoglobina por debajo de 13 mg/dl en de vitaminas, minerales tales como el
el varón y 42 mg/dl en la -mujer. En hierro, vitamina B9 o B12 , o cual es muy
determinadas circunstancias como en el común en nuestro pais.(7)
embarazo, insuficiencia cardiaca, mieloma,
etc. Lo que originaria un aumento del Causas comunes de anemia
volumen plasmático que nos da como Las causas pueden ser muy variadas
resultado una seudoanemia dilucional. (5) algo simple como deficiencia de hierro,
hasta algo más complicado como altera-
Epidemiología de anemia en Ecuador ciones genéticas o problemas de medula
En el estudio DANS (Diagnóstico de la ósea. Entre estas causas podernos men-
Situación Alimentaria, Nutricional y de cionar: Deficiencia nutricional, problemas
Salud de la Población Ecuatoriana menor de medula ósea, pérdida de sangre, cán-
de 5 años) de 1986, reportó que uno de cer, falla renal, etc.(2)(5)(6).
cada cinco niños (22%) entre 6 y 59 meses
de edad tenía anemia. No obstante, si
consideramos solo al grupo entre 2 y 12 Tipos de anemia
meses, la cifra sube al 69%, y disminuye al El modelo más utilizado para la
46% en aquellos niños de 12 a 24 meses clasificación de la anemia es el del
de edad. En 1993 el lIDES (Instituto de volumen corpuscular medio (VCM). Según
Investigación para el Desarrollo de la el volumen corpuscular medio normal: 81
Salud-MSP) en un estudio en poblaciones a 97 Fentolitros, si los valores de VCM se
de alto riesgo, encontró que el 62% de los encontrarían por debajo de las cifras
niños entre los 12 y 23 meses de edad normales a estas anemia se consideran
tenían anemia. Recientemente, en el 2004, microciticas y si los valores de VCM se
un estudio para evaluar el impacto del encontrarían por encima de los valores
BDH (Bono de Desarrollo Humano) en una normales se consideran macrociticas.y si
muestra representativa de poblaciones de se encontrara dentro de los niveles
bajos ingresos económicos determinó que normales se denomina normociti-
la presencia de anemia alcanzaba el 61% ca.(2)(5)(1 0)
entre los niños de O a 6 años y que la cifra
era dramáticamente elevada, 84% entre
los niños de 6 a 12 meses de edad Como
27

;a5 ) Ir u n e e:dtiernI:r

Hemorraqia excesra L)isrr*nuciun tic la princcíún Increrrsno en la cIe&tucckn


tk (JkitlIIkJs rojos de ijiobulos rojos
Repentina nc rrn ddZÜ OljedO
DCTiEI iJ 41 Lets Qn
i?tiC de cLcjL' ÍOi TOO9
I4rnt9n10
RCi'_jr d [:efirinIa de vItfliIfl Üs
rguurs rmOd1 (rÓri1o.
Crónica: trstn r,
• Sarjrdc ;sl
h€tu
(Misde stirnuo ti red it.
o del ntesno dEl;ci' Lflc'' 4 PL
• :4cer o
E
gsnhIir1.
• T JnXL i en e1 íirip1k O la

• ttnt E

H <13 g, d1 '
Hb< 12 gdl

VCM-< 80 fL VCM 80-100 ti \ 7 CM >lOOfL

Anemias Microciticas Anemias Normociticas: Anemias Macrociticas:

• Anemia por delicit de Fe - Anemia por déficit de Fe • Anemia inducida por


• Talareinia • Anemia por enfcionica dro aa e
• .Aneirna por enf. crónica (IRC hipotiroidnmo. • Aiiemia por déficit de
• Aneirua sideroblaetica V!H. etc) acidcifóhco vitBl2
• Anemiasliernoliticas • Sindrome inicio displstico
Anemias por defcto • .Aplasia medular
medularesiaplasia • Daño lieptico crónico
medular. dio gas.
procesos infiltxativos)
• Anemia sideroblastica

NTERPFE,TACION DE HEMOGRAMA EN LA ANEMIA


El hemogrma es indispensable para el análisis de una posible anemia. Existen varios
ncrámetros que deben ser tomados en cuenta para un diagnostico de anemia. (6,12,13).
28

PARAMETRO VALOR VALOR VALOR VALOR


NORMAL AUMENTADO DISMINUIDO NORMAL
ttOcttos HQ0400- Po4igtobuIia, Anemia,
5500.000 hemoconcentracion hemodilucón

M:4000.000— Poliglobulia, Anemia,


5000.000 hemoconcentración hemodilución

I'4ematocrito 142-52%
-

M38-49%

Hemoglobina H:13-17 mg/dl Poliglobulia, Anemia, Anemia


M: 12-16mg/d1 hemoconcentración hemodilución normocitica

81-97 fL , Anemia macrocitica Anemia microcitica Anemia


normocromica
k$ÇM 26-32 pg Anemia hipocromica
rib: define la presencia o no de anemia (8)
VCM: valor medio del volumen de cada hematíe (8)
HCM: valor medio da cantidad de Hb existente en cada hematíe (8)

EXTRACCION CON VACUTAINER 5m1y los pediátricos de 3m[


El sistema de extracción de sangre con Procedimiento
vacutainer facilita la extracción de mues- 1.- Identificar al paciente sea con su
tras gracias a los tubos al vacio, soporte de nombre o el numero que se le haya
plástico y agujas múltiples que eliminan asignada
todo riesgos de contaminación cruzada. 2.- Reeunir los elementos y colocarse los
guantes
3.- Dele confianza a su paciente
4.- Localice la vena, mientras explica el
procedimiento
5.- Coloque el torniquete 5 cm por encima
• Elimina el riesgo de hemólisis y coagulación del sitio seleccionado para la extracción
• Previene la total contaminación con aire , 6.-Limpiar el sitio de punción con alcohol
con técnica de barrido o en círculos de
cuerpos extraños
adentro hacia afuera.
• Proporciona seguridad en el procesamiento 7.-Revise la aguja y el equipo
de los resultados 8.-Bisel hacia arriba con ángulo de 45
• Elimina los errores en la preparación de la grados penetre la piel, no muy
muestra profundamente.
Favorece la extracción de sangre sin dolor 9.- Con una mano sostenga el soporte

plástico y con la otra tome el tubo al vacío
y trate de colocarlo dentro del soporte
Aguja
cuando este seguro de que sitio de
Las paredes son más delgadas por lo que
punción es el correcto
ofrece un máximo de flujo sanguíneo,
10.-Si el sitio es el correcto se observara el
reduce la hemolisis y acorta el tiempo de
flujo dentro del tubo que ya perdió su vacio
recolección Al ser t.in guj múltiple
al introcucirio centro del soporte de
sangre pasa directamente al tubo.
plástico
11.-Retire el torniquete y retire el soporte.
Soporte de plastico
12.-Coloque algodón con alcohol sobre el
Existen dos tamaños de soportes los de
29

sitio de extracción.
13.- Marque la muestra con el nombre o
número de paciente y deseche los mate-
riales.

EiiFiJh
ESPECTOFOTOMETRIA
La espectrofotometría es un método de
laboratorio que se usa para la determi-
nación cuantitativa de diferentes sustan-
cias biológicas y químicas. Este método
CøncsnIS.c46a fo,
se basa en comparar la radiación absorbi-
da o transmitida por una solución que
RELACIÓN: TRANSMISIÓN Y
contiene una cantidad desconocida de
CONCENTRACIÓN
soluto, y una que contiene una cantidad
conocida de la misma sustancia.(1) La cantidad de luz que se absorbe será
tanto mayor cuanto mayor sea la
concentración de la solución coloreada.

RELACIÓN: ABSORCIÓN Y
CONCENTRACIÓN
Hay que recordar que los espectrofotó-
metro miden la luz que es trasmitida mas
no la que es absorbida. La luz transmitida
que incide sobre una célula fotoeléctrica,
que contiene un elemento foto sensitivo,
produce una corriente que es proporcional
a la cantidad de luz transmitida. La
corriente eléctrica producida pasa a un
Principio de Especto fotometría: cuando galvanómetro donde es medida.
la luz atraviesa una sustancia esta es
absorbida (todas las sustancias pueden MANEJO DEL ESPECTOFOTÓMETRO
absorber energía radiante) El color de las Recuerde que todos los instrumentos de
sustancias se debe a que éstas absorben laboratorio deben ser tratados con
ciertas loñgitudes de onda de la luz blanca delicadeza.
que incide sobre ellas y solo dejan pasar a 1.-Encender el aparato 5 minutos antes de
nuestros ojos aquellas longitudes de onda la lectura.
no absorbidas. La espectrofotometría 2.-Se debe colocar en el valor especificado
visible solamente usa el rango del campo de longitud de onda para cada experimen-
electromagnético de la luz visible, de 400 a to.
800 nm. Además, no está de mas 3.-Llene una cubeta con la solución blanca
mencionar el hecho de que la absorción y preparada y según indicaciones de la guía
trasmitancia de luz depende tanto de la introduzca en la portacubeta.
cantidad de la concentración y de la 4.-Con la perilla que controla los
distancia recorrida por la onda de luz. (1) movimientos de la aguja lleve esta a la
derecha hasta que usted observe que
Así, que si una sustancia incolora de llegue a 100% transmitancia.
referencia es colocada frente a una fuente 5.-Remplace la solución estándar por la
de luz, no se absorberá ninguna luz, al cubeta que la que tiene la solución
contrario se transmitirá el 100% de la luz problema, y realizar la lectura de la
proveniente de la fuente. Cabe recalcar transmita ncia.
que mientras más intenso sea el color de
una solución mayor es la cantidad de luz Cs At
ct=
absorbida y que la canUdad de luz As
absorbida es proporcional a la concen- Donde,
tración de a sustancia coloreada. Ct: concentración de la sustancia problema
30

Cs: Concentración de standard As: Absorbancia de standard


At: Absorbancia de la sustancia problema

DISEÑO EXPERIMENTAL: METODOS PARA DETERMINACION DE HEMOGLOBINA


La concentración de hemoglobina se determina en una muestra de sangre total, utilizando
como anticoagulante EDTA, a la dosis aproximadamente lmg/ml de sangre.
Considerando las propiedades físico-químicas de la hemoglobina, esta puede ser estimada
por diferentes métodos:

• Método de la cianmetahemoglobina (HiCN) o de Drabking


• Método de la oxihemoglobina (Hb02)
• Método de la hematina- alcalina
• Técnicas gasométricas.
• Lectura directa en contadores hematológicos.
• Lectura directa por hemoglobina ( Hemo Cue)
La medición espectrofotométrica utilizando cualquiera de los tres primeros métodos es la
técnica más fiable y reproducible.

Los valores de referencia pra la Hb deben ser establecidos con rigurosidad metodológica,
considerando los múltiples factores de variabilidad analítica (métodos) y biológica (sujeto)
que inciden sobre este parámetro.

METODO DE CIANMETHEMOGLOBINA (HiCN)


Fundamento: la hemoglobina reacciona con el hexaciano ferrato de potasio (III) y cianuro de
potasio para formar un complejo coloreado; llamado hemoglobincianuro o cianuro de
hemoglobina o cianometanhemoglobina, con un máximo de absorbancia a 540 nm. La
absorbancia del complejo es directamente proporcional a la concentración de la hemoglobina
presente en la muestra.

Reactivo de trabajo
Este reactivo denominado también usante o Drabking contiene
H*r~j-&a fgríato de potasio (III) 0.5 mm/l
Cianuro de potasio 0.6 mm/l
Bicarbonato de sodio 10.Omm/l

Precauciones
El reactivo de trabajo es TOXICO, por la presencia de cianuro, no ingerir o inhalar, evitar
contacto con piel y membranas mucosas, si entra en contacto con piel o membrana lavar con
abundante agua.

Materiales
Tubos de ensayo
Dispensador 0-10mI (reajustable a 5ml) o Botella de vidrio color ámbar
Pipeta de Salí, o pipeta automática (20ul)
Espectrofotómetro Bauch and Lomb espectronic 21
Macro cubetas para colocar la muestra

Ensayo
Longitud de onda Hg 546 nm (520-560)
Pa-,(V dP. 11.17 cm
Temperatura de reacción 20-25°C
Tiempo 5 mm.
Medición frente al blanco de reactivo
31

Muestra
Sangre total con anticoagulante EDTA 10% o Heparina
Sangre capilar

PROCEDIMIENTO
1. Tome la muestra de sangre total y mezcle tres veces por inversión, con pipeta automática
tome 20u1 de sangre total previamente homogenizada y dispense en el tubo de ensayo que
contiene 5m1 de reactivo de reactivo de trabajo para determinación de Hb
2. Cierre el tubo de ensayo preparado y mezcle tres veces por inversión.
3. Deje reposar la mezcla durante 5 minutos.
4. Lea en el es pectrofotó metro la concentración final de hemoglobina

RESULTADO: Con factor colorimétrico; la lectura registrada en la pantalla del


espectrofotómetro, se llama absorbancia de la muestra. Este valor obtenido se multiplica por
el factor colorimetrico: que es igual a 36.8
Ejemplo.

Factor colorimetrico de Hb x Absorbancia de la muestra = concentración de Hb en la muestra


expresada en g/dl
Factor de conversión; Hb (g/dl) * 0.6206 = Hb/4 (mm/l)
Hb/4 (mm/l) * 1.611= Hb (g/dl)
36.8 x 0.45 16.56g/dl Respuesta

VALORES DE REFERENCIA
Para una correcta interpretación de los resultados de hemoglobina se debe tener en cuenta
las siguientes condiciones:

• Las hormonas placentarias son responsables de la disminución de 1 g/dl de Hb durante


el ido y 3er trimestre de embarazo, y una disminución de 1.5 g/dl en el segundo
trimestre.
• Los hombres post-puberales tienen valores de Hb más altos debido a estimulación
andrógena sobre los precursores eritrocitarios.(7)
• El dolor ocasionado por la venipunción asociado a ansiedad excesiva pueden causar
vasoconstricciones por descarga catecolaminérgica y reducción del volumen plasmático
con incremento de la concentración de Hb de hasta 1 g/dl.
• Los sujetos de raza negra tienen 0.5- 1 g/dl de Hb menos que los blancos.(7)
• Los fumadores pueden incrementar sus niveles de Hb con 0.3 g/dl más de lo normal.
• La altitud aumenta la concentración de la Hb en 1 g/di por cada 3-4 % de disminución
en Ja saturación de oxígeno.(7)
• Las variaciones más importantes de la Hb están acordes con la edad y el sexo. Los
valores de hemoglobina aumentan a lo largo de la infancia y en la pubertad en los
adolescentes. Son mayores en el hombre que en la mujer.
• Durante la primera semana de vida, los valores de Hb obtenidos a partir de sangre
capilar son sensiblemente más elevados. En el lactante hasta la edad de un año se
observa en cambio que los valores de hemoglobina venosa son más elevados que los
obtenidos en sangre capilar.
• Los cambios en el boIaAcc.hidreclectrolítico pueden afectar el volumen plasmático y por
consiguienteite la concentración de hemoglobina. (7)(12)(13)

HEMATOCRITO - Importancia clínica


El hematocrito es una medición de la fracción volumétrica de hematíes. Se trata de un
indicador clave del estado corporal de hidratación, anemia o pérdida grave de sangre, así
como la capacidad de la sangre para transportar oxigeno. Una lectura reducida de
hematocrito puede deberse a una hiperhidratación, que aumenta el volumen plasmático, o a
una reducción en la cantidad de hematíes debido a anemias o a hemorragias. Un
32

hematocrito alto puede deberse a la pérdida de fluidos, como por ejemplo debido a una
deshidratación, un tratamiento con diuréticos o quemaduras, o bien a un aumento de los
hematíes, tal y como sucede con los trastornos cardiovasculares y renales, la policitemia
vera y los problemas de ventilación.(1)

Fundamento: Después de la centrifugación de una columna de sangre completa


anticoagulada medimos el porcentaje de glóbulos rojos en comparación con el volumen de
sangre total (plasma + células). (1)

Materiales
Microcapilares heparinizados o Plastilina
Mixer
Microcentrifuga Autocrit Ultra 3

Muestra
Sangre total anticoagulada con EDTA o heparina.

Procedimiento
1. Homogeneizar la muestra utilizando un mixer
2. Llenar las tres cuartas partes de la capacidad de un capilar..
3. Taponar el un extremo con plastilina.
4. Centrifugar a 11500 RPM durante 4 minutos.
5. Leer en la escala de hematocrito.

Control de calidad
El control de calidad se realiza utilizando controles normales, y realizando duplicados al azar.
Al hacer el análisis de varianza no debe haber cambios significativos.

VALORES DE REFERENCIA
Recién nacidos 50%
Niños 4m a 6a 35%
Niños 7a a lOa 38%
Mujeres 40%

BIBLIOGRAFÍA Disponible en la web:


1.-ABBOT POINT OF CARE, inc. "Hematocrito http://bloodjournal.hematologylibrary.org/cgi/cite
y hemoglobina calculada" Agosto 2006. ART map?id=bloodjournal; 107/5/1747
714178, [online] . eastWindsor NJ, USA. 5.-FARRERAS, Valentin." Enfermedades del
Disponible en la World Wide Web: sistema eritrocitario: anemias." Medicina
http://www.i- Interna. Barcelona: Elsevier; 2004. p. 1644-
stat.com/products/ctisheets/714178-04G.pdf 1669
2.-ADAMSON.JW." Anemia and Polycytemia" 6.-FELI1-1 TORRES, A. Diagnóstico de
En: Kaasper DL, Braunwald E (Edit.). anemia: un alerta para los profesionales de
Harrison's principies of interna¡ medicine. 1 7th. la salud". Adolesc. Latinoam. Lonline]. dic.
ed. New York: McGraw-Hill; 2009. p.329-336 1999, vol.1, no.4 [citado 28 Noviembre 2009],
3.-ALEGRE, Félix." Porfiria cutánea tardia" p.231-241.
Dpto. de Medicina Interna y Área de Disponible en la World Wide Web<http://ral-
Enfermedades Digestivas. 2006[Online]. adolec. bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
Universidad de Navarra. Pamplona. [Citado 28 >ISSN 1414-7130.
Noviembre 2009], 7.-Fundación Ecuatoriana Contra la Anemia,
Disponible en la web: agosto del 2006[online]. Disponible en la World
http://www.hepatonet.com/formacion/expertos3 Wide Web: http://www.fundanemia.org.ec/
8.-LOPEZ José.Estudio de una anemia Guias
4.-BEUTLER,Ernest. "The definition of clínicas" , Servicio atención primaria
anemia: what is the lower limit of normal of Miruñamansa , Sergas España 2005[online].
the blood hemoglobin concentration? Disponible en la World Wide Web:
".Blood, Mar 2006[00ine]. ;107:1747 -1750. http://www.fisterra.com/guias2/anemia.asp#trata
33
9.-RENZO Jaume. "El genoma humano y la matter, and what can be done?." Mayo Clin
importancia del ADN" Argentina Proc. [Online].Agosto 2007. [Citado 28
2005[00ine]. Noviembre 20091, Disponible en la World Wide
Disponible en la web: Web:
http://www.dialOgiCa.COm.ar/medIine/archives/00 http://www. mayociinicproceedings.com/contentl
3867.php&uSg 82181958 .full
10.-RODAK B. Hematologia : fundamentos y 13.-TEFFERI, A. "Anemia in Adults: A
aplicaciones clinicas. Editorial Medica Contemporary Approach to Diagnosis". Mayo
Panamericana. (2002) segunda edición. ISBN Clin Proc. [Online]. Octobre 2003:78:1274-1280.
:950-06-1876-1 [Citado 28 Noviembre 20091.
11.-ROSKOSKY, RobertJr. Bioquimica .Ed Disponible en la World Widé Web:
McGraw Hill Interamericana 1998. ISBN: http://www.mayoclinicproceedings.com/content/
9701015665. Pag 47,48,48,50 78/10/1 274.abstract?ijkey=b4d6 197722851409
12.-STEENSMA, D.p." Anemia in the elderly: e724f8f2901 59a1 2bb9963dc&key1ype2=1f_ipse
How should we define it, when does it csha.
37

TERCERA PRACTICA
HEMOSTASIA: TIEMPOS DE COAGULACION

La hemostasia es el sistema del organis- endotelina, tromboxano A2, favorecen una


mo que sirve para evitar la pérdida de vasoconstricción sostenida.
sangre tras una rotura vascular (solución
de continuidad). El proceso es complejo La patología denominada fragilidad capilar,
debido a que implica la realización y se caracteriza por una escasa resistencia
participación de múltiples reacciones, de los capilares sanguíneos, que se
enzimas y tejidos. rompen con facilidad, manifestándose
como hemorragias bajo la piel (petequias,
El mecanismo bioquímico- fisiológico de la equimosis, púrpura), lo que puede alterar
hemostasia consta de cuatro fases: el procedimiento de la hemostasia normal.
a) vasoconstricción localizada en el área
afectada. Plaquetas
b) formación de un agregado o trombo de Las plaquetas desempeñan un papel
plaquetas sobre la superficie vascular decisivo en la detención de las hemo-
lesionada. rragias debido a que constituyen el trombo
c) formación de fibrina que refuerza el plaquetario, el cual proporciona la
trombo plaquetario, (coagulación: vía hemostasia primaria o provisional. De esta
intrínseca y extrínseca) manera, el agregado de plaquetas consti-
d) eliminación de los depósitos de fibrina o tuye el sustrato sobre el que se forma la
fibrinólisis. fibrina. En la formación del trombo
plaquetario intervienen elementos de la
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA pared vascular, proteínas del plasma y
H EMOSTAS lA hematíes, y se
o Vasos sanguíneos
o Plaquetas Hemostasia Primaria
o Proteínas de la coagulación Distinguen dos procesos: a) adherencia de
o Mecanismos fribrinolíticos los trombocitos al subendotelio, y b)
formación de agregados sobre las
Vasos sanguíneos: vasoconstricción plaquetas adheridas.
El proceso de la hemostasia inicia cuando
por diversas causas como traumatismos, -Adherencia pía quetaria: Las plaquetas
intervenciones quirúrgicas o procesos se adhieren a las estructuras subendo-
patológicos se altera la integridad del teliales que han quedado denudadas, su
endotelio de los vasos sanguíneos. La forma discoide se vuelve esférica y emiten
lesión vascular induce un fenómeno seudópodos, con lo que logran la máxima
fisiológico de vasoconstricción local, superficie de adherencia.
producto de la estimulación de termina-
ciones simpáticas presentes en la -Agregación plaquetaria: La unión de las
musculatura lisa de la pared de los vasos, plaquetas entre si y sobre las ya fijadas al
a través de un mecanismo reflejo, que da subendotelio, determina la formación de
lugar a: la disminución de la velocidad del agregados plaquetarios.
flujo sanguíneo para evitar una pérdida
mayor de sangre; y la disminución de la PROTEINAS DE LA COAGULACIÓN
superficie de continuidad de la herida o La coagulación del plasma intensifica y
lesión. asegura la hemostasia temporal iniciada
con la vasoconstricción y desarrollada por
La intervención de sustancias vasoactivas, las plaquetas.
tales como: adrenalina, serotonina,
38

ACOR3 DE LA COAGULACIÓN NOMBRE


Factor 1 Fibrinógeno
Factor II Protrombina
Factor III Factor tisular o tromboplastina tisular
Factor IV Calcio
Factor V Proacelerina (factor lábil)
Factor VI Este término no se utiliza actualmente
Factor VII Proconvertina (factor estable)
Factor VIII Factor antihemofilico A
Factor IX Factor antihemofílico B o factor de Christmas
Factor X Factor de Stuart Power
Factor Xl Factor antihemofílico C
Factor XII Factor de Hageman (factor de contacto).
Factor XIII Estabilizador de fibrina
Cininógno de alto peso molecular
Factor de Von Willebrand

Factores de la Coagulación. admite como probable la activación previa


Con excepción del calcio, los factores de del factor VIII por la trombina. Los
coagulación son proteínas, de las que se fosfolípidos, que intervienen como una
distinguen ¡res grupos: factores depen- superficie catalizante en el sistema intrín-
dientes de la vitamina K (II, VII, IX y X); seco, son proporcionados por las plaque-
factores sensibles a la trombina y factores tas.(8)
de contacto. Todos se sintetizan en los
hepatocítos. En el proceso de la coagu- Sistema extrínseco
lación sanguínea se distinguen dos fases: Se desencadena cuando la sangre
a) conversión de la protrombina en contacta con el factor tisular, que es un
trombina, y b,) transformación del fibrinó- complejo lipoproteico procedente de las
geno en fibrina merced a la trombina células endoteliales y los leucocitos. En
formada. este sistema interviene el factor VII, que al
igual que el factor VIII, se encuentra en
Transformación de la protrombina en mínimas cantidades en el plasma. La
trombina actividad enzimática del factor VII se
La activación de la protrombina puede incrementa por el componente proteico del
ocurrir por dos sistemas: intrínseco o factor tisular, mientras que el componente
sanguíneo y extrínseco o tisular y cuya fosfolipídico favorece la interacción de los
fase final es igual en ambos sistemas, factores VII y X. Finalmente la activación
llamada vía común. del factor X, ocurre del mismo modo que
en el sistema intrínseco.
Sisterta intrínseco
Se inicia con la activación del factor XII Vía común
(serinproteasa), que se produce por el El factor X activado (Xa) sea por la vía
contacto con una superficie desprovista de intrínseca o extrínseca, requiere fosfoli-
endotelio y con carga negativa, pidos, calcio y factor V para la conversión
convirtiéndose a factor XII activado (Xlla) de protrombina (factor II) en trombina
por acción proteolítica de la calicreina. (factor II activado). El factor V, que es
Esta conversión es acelerada por la activado por la trombina, hace que la
presencia del cininógeno de alto peso protrombina sea más accesible al efecto
molecular. El factor Xlla, a su vez activa la proteolitico del Xa. Si el proceso de
precalicreina para formar calicreína. El activación de la protrombina se ha
factor XIIa reacciona con el factor XI y desencadenado por la vía extrínseca, la
proporciona el factor XI activado (Xla), que superficie fosfolipidica de esta fase final es
es una serinproteasa. Este ultimo en proporcionada por el factor tisular. En
presencia de calcio, activa al factor IX. El cambio, si ha ocurrido por la vía intrínseca
factor IXa, mas la presencia de cofactores la superficie fosfolipidica procede de las
(VIII, Ca, fosfolípidos) activa el factor X. Se plaquetas.
F

39

VÍa TILtI UL e

-- £
Cofactore-

Fo (I} j1(3
JCalci. 4

Fsío1Tptds
Vi - ( uliUuL Cofaciores
Va

•T:i t___- - -

Transformación del fibrinógeno en fibrina


La transformación del fibrinógeno en fibrina se debe a la acción de la trombina, la cual libera
de la molécula de fibrinógeno cuatro péptidos de bajo peso molecular, denominados
fibrinopéptidos, lo que determina la unión de los monómeros, constituyendo polímeros.

11
1

Al principio estas uniones electrostáticas -Antitrombina III (AT-lil): Es el principal


son poço estables. La estabilización de la inhibidor de la trombina, con la que forma
fibrina se realiza por el factor XIII (estaibili- un complejo irreversible e inactivo. El 75%
zante de fibrina). del efecto antitrombinico del plasma
corresponde a la AT-111, y también tiene un
inhibidores naturales de la coagulación potente efecto antifactor Xa.
sanguínea
Existen dos tipos de inhibidores naturales: -a2-macroglobulina: Contribuye al 25%
los inhibidores de las serinproteasas y los del total de actividad antitrombina del
inhibidores de los factores V, y VIII plasma. También inhibe la calicreína.
activados.
Inhibidores de los factores Villa y Va
Inhibidores de las serinproteasas
41

OXALATOS: Mezcla de Wintrobe:


-Oxalato de Amonio 1.2 mg.
-Oxalato de Potasio 0.8 mg.
-Agua destilada csp 100 ml.

Mecanismo de acción:
Retiran el calcio y precipitan con él.
El uso de oxalatos como anticoagulantes tiene una serie de desventajas, principalmente:
a) Contrae los eritrocitos
b) Diluye el plasma con agua eritrocitaria
c) Si se utiliza una concentración mayor a 3 g. ¡ml de sangre, produce hemólisis.
d) No se puede utilizar en determinadas pruebas de laboratorio.
Por estas razones su uso en el Laboratorio químico clínico, está limitado.
PRUEBAS DE COAGULACION

TIEMPO DE PROTROMBINA O TIEMPO DE QUICK


HemoStat THROMBOPLA STIN-SI

Fundamento de la Práctica
HemoStat THROMBOPLASTINSI (PT-SI), es un reactivo de alta sensibilidad, que se usa
para determinar el tiempo de protrombina (TP) en un paso. Un tiempo elevado del TP indica
desórdenes adquiridos o congénitos que afectan los factores de coagulación 1, II, y, VII Y X.
El TP se ha aceptado ampliamente como medio para controlar pacientes en una terapia
anticoagulante oral, debido a la reducción en la actividad de los factores de coagulación
dependientes de la vitamina K (II, V, VII y X).

Método.- El TP de un paso mide. el .tiempo de coagulación del plasma después de adicionar


una fuente de factor tisular (Tromboplastina) y calcio. La recalcificación del plasma en la
presencia del factor tisular, genera activación del factor Xa con la consecuente formación de
trombina y por último un coágulo de fibrina y suero.

Toma de la muestra
-Usar solamente tubos de plástico o de vidrio siliconizado y citrato de sodio al 3,8%=0.129M
como anticoagulante.
-Obtener sangre venosa por punción con aguja hipodérmica y mezclar inmediatamente de
nueve partes de sangre con una parte de citrato. Evitar la formación de espuma en la
muestra o con tubo al vacío que trae esta proporción según lo indica la etiqueta.

Preparación de la muestra
Centrifugar la muestra por l5min a 1500rpm. Tomar el plasma citratado con una pipeta
automático de 100 ul y almacenar en un tubo de Kant. Tapar las muestras para evitar los
cambios de pH ya que pueden afectar los resultados de la prueba. Las muestras turbias,
lipémicas, ictéricas o hemolíticas pueden dar resultados erróneos.

Procedimiento - Método manual


1. Precalentar el reactivo de tromboplastina cálcica (TTPCa) a 37°C antes de su uso.
2. Incubar por 3-5min a 37°C en baño de aire caliente.
3. Añadir reactivo precalentado 200ul.
4. Activar el cronómetro inmediatamente después de la adición del reactivo. Al evidenciar la
formación de un coágulo blanco de fibrina y suero como sobrenadante, detener el
cronómetro y anotar el tiempo que fue necesario para su formación.

Valor de referencia: 10 -14 segundos

El tiempo de protombina (TP) valora la vía extrínseca y la vía común de la coagulación ya


40

-Proteína C (PC): Es una serinproteasa Requiere la vitamina K para su síntesis,


dependiente de la vitamina K. Para ejercer pero, a diferencia de las otras proteínas
su acción anticoagulante debe activarse dependientes de la vitamina K, no es una
por la trombina, actuando como cofactor la serinproteasa.
proteína endotelial trombomodulina.
-Inhibidor de la actividad de la proteína
-Proteína S (PS): Se trata de otra C. Es una proteína que inhibe la actividad
glucoproteína, dependiente del calcio, que proteolítica de los factores Va y Villa, así
funciona como un cofactor de la PC en la como la trombina y el factor Xa.
inactivación de los factores Va y Villa.

INFLUENCIA DE LOS ANTICOAGULAN-TES SOBRE LAS PRUEBAS DE COAGUACIÓN


Los anticoagulantes son substancias naturales o sintéticas que impiden o inhiben el proceso
de coagulación, ya sea in vivo o in vitro.

Los anticoagulantes por su mecanismo de acción, se dividen en 4 grupos:


1. Antitrombínicos: Heparina
2. Inhibidores de la vitamina K: Cumarínicos
3. Quelantes de Ca:
EDTA (Etilendiamino tetracético)
CITRATO DE SODIO
FLUORUROS
Precipitantes de Ca:
Oxalato de Amonio
Oxalato de potasio

HEPARINA: Es un anticoagulante natural, polisacárido dextrógiro que se encuentra presente


en la sangre normal en bajas concentraciones y por lo tanto se lo considera como
anticoagulante 'Fisiológico'. Existen formas medicamentosas artificiales obtenidas de la
mucosa intestinal de cerdo o de pulmón de buey, que actúan potenciando la actividad
neutralizante de la antitrombina III. Su acción debe ser controlada con el tiempo de
tromboplastina parcial (TTP).

MECANISMOS DE ACCIÓN:
Para ejercer su efecto la heparina necesita la presencia de antitrombina III, a la cual se une y
forma un complejo, inhibiendo la coagulación.

CUMARINICOS: Son llamados anticoagulantes orales porque se absorben por vía intestinal.
Mecanismo de acción:
Inhiben la vitamina K y por lo tanto inhiben la síntesis de los factores de coagulación vitamina
K dependientes (II, VII, IX y X).

EDTA: (Acido etilendiamino tetraacético) Es una sal disódica o dipotásica, siendo esta
última la más soluble y la más usada.
Mecanismo de acción:
Se une al calcio (factor IV de la coagulación) y forma un complejo mediante ionización y lo
incorpora a su molécula. (Quelante de Ca).

CITRATO DE SODIO: Se lo emplea en solución al 3.8 %.


Mecanismo de acción:
Incorpora calcio iónico a su molécula.

FLUORUROS: Tiene el mismo mecanismo de acción que el citrato.


42,

que mide conjuntamente la protrombina, fibrinógeno y los factores VIl, X y V.


El TP se prolonga cuando existe déficit de los factores anteriores o al existir inhibidores de
los mismos (anticoagulantes cumarínicos).
Las causas más frecuentes de un T. P. prolongado son:
• Tratamiento con cumarínicos.
• Deficiencia en vitamina K
• Insuficiencia hepática grave

TIEMPO DE SANGRÍA: DUKE


Técnica:
1) Escoger el sitio de punción en el borde libre del lóbulo de la oreja. El sitio elegido se
limpiará con alcohol al 70%, el mismo que se deja secar o lo secamos con una
torunda estéril.
2) Realice la punción, utilizando la lanceta. Anote el tiempo, desde el inicio de la
punción, utilizando un cronómetro.
3) Retire la sangre paulatinamente utilizando para el efecto papel secante, hasta que la
misma deje de fluir y detenga el cronómetro.
4) Contabilice el tiempo transcurrido.

lo

L Fig, 2: Técnica para determinación de tiempo de Duke.

Valor de referencia: 1 a 3 minutos.

El tiempo de Duke mide la fase primaria de elasticidad vasculár. Se produce una


la hemostasia: la interacción de las prolongación del tiempo de Duke cuando
plaquetas con la pared del vaso sanguíneo disminuyen las plaquetas o cuando éstas
y la formación del tapón hemostático. Si no son anormales, como sucede en:
existe patología presente; el tamaño de la • Trombocitopenias <100.000 plaquetas
gota cada vez va disminuyendo. por mm 3
El tiempo de sangrado constituye la mejor • Púrpura trombocitopénica idiopática
prueba para detectar alteraciones de la • Reducción o anormalidad de los
función plaquetaria y es uno de los factores plasmáticos, como factor de
principales estudios en los trastornos de la von Willebrand y fibrinóaeno.
coagulación. La duración del sangrado de • Anormalidades en la pared de los
un capilar depende de la calidad y cantidad vasos pequeños.
de plaquetas y de la vasoconstricción. • Leucemia aguda
El tiempo de sangría valora también la • Anemia aplásica
43
o Enfermedades destructivas hepáticas
BIBLIOGRAFÍA:
TIEMPO DE TROMBOPLASTINA 1. FARRERAS & ROZMAN, "Medicina Interna",
PARCIAL (TTP) O TIEMPO DE Decimo sexta edición, Editorial Elsevier,
ENCEFALINA Bacelona- España 2009. ISBN: 978-84-8086-
El Tiempo de Tromboplastina Parcial (TTP) 349-O
es una prueba que mide la funcionalidad 2. HARRISON, Fases de la hemostasia normal:
http://www.harrisonmedicina.com/content.aspx?
de las vías intrínseca y común de la
alD=371 5443&searchStr=funci%c3%b3n+hemo
cascada de la coagulación, en presencia
de una tromboplastina parcial (encefalina),
_ %a1 tica
3. ROBBINS & COTRAN "Patología humana",
la cual sustituye la acción del factor 7ma Edición, Editorial Elsevier, Bacelona-
plaquetario 3 siendo el factor plaquetario España 2009.
más importante para la coagulación. 4. SAMANIEGO, Edgar, "Farmacología clínica",
5ta edición, Quito-Ecuador 2007.
Valor de referencia: 30- 45 segundos. 5. ZAMBRANO, M., MORÓN, C., Manual de
Procedimientos de laboratorio en técnicas
básicas de hematología" 2005, Lima - Perú.
El TTP es una prueba importante, ya que
Disponible en:
detecta las deficiencias más insignificantes http://www.scribd.com/doc/28283/nianual-
(Debajo del 25% de los niveles normales) hematologia
de los factores XII, XI, IX, VIII, X, V. 6. SÁNCHEZ, Willians, Tiempo de sangrado,
Abril 2009, Buenos Aires- Argentina. Disponible
Su utilidad más significativa es en la en:
detección de las deficiencias congénitas de http://cuimicoscIinicosxalapaO4.spaceslivecom
los factores VIII y IX, conocidas con el /Blog/cns!204AC1 C68E772D5! 1 637.entrv7.
nombre de hemofilia A y B respectiva- Enciclopedia de medicina, Fragilidad capilar.
Disponible en:
mente, las mismas que se deben a
http://www.enciclopedia-
mutaciones en el cromosoma X, con un medicina.com2l x. com/info/medicina-
tipo de herencia ligada al sexo. familiar/FRAGILI DAD-CAPI LAR-Enciclopedia-
basica-de-medicina-familiar 534678000 p.html.
Esta prueba también se alarga en
presencia de heparina.
47

CUARTA PRÁCTICA

VITAMINAS: ÁCIDO ASCÓRBICO


INTRODUCCIÓN intestinal, y la niacina a partir del triptófano,
En 1912, Funk denominó vitamina (amina un aminoácido esencial- pero el resto
indispensable para la vida) a una sustancia deben ser aportadas por la dieta.
que tenía grupos amino, que procedía de
la cascarilla del arroz y de la levadura, y
que curaba el ((beriberi)> de la paloma. Al ROL DE LAS VITAMINAS
irse demostrando otros <(factores alimen- Ubicamos sus acciones en tres tipos de
ticios accesorios», recibieron también el intervenciones:
nombre de vitaminas, si bien algunas no
tienen grupos amínicos.
De carácter fisiológico.
• Actividad biocatalítica: Coenzimas.
• Procesos específicos del
funcionamiento normal del organismo:
Coagulación.

De carácter suplementario.
• Actividad «fisiológica» de restitución
de funciones o procesos alterados por
déficit vitamínico: Dietas deficientes
• Actividad preventiva de avitaminosis:
Embarazo, lactancia.
• De carácter farmacológico.
CLASIFICACION DE LAS VITAMINAS
La forma inicial adoptada para las diversas
Las vitaminas pueden definirse como vitaminas fue la de las letras del alfabeto
compuestos orgánicos que se presentan pues al no conocerse su estructura
en alimentos naturales, y que se precisan química no había una forma precisa de
en cantidades muy pequeñas para el nombrarlas. Esta forma de denominación
crecimiento, el mantenimiento y la se generalizó y perdura hasta hoy a pesar
reproducción normales. (son consideradas de que el aislamiento de estos factores
como micronutrientes) Algunas vitaminas desde sus fuentes naturales y la
se presentan en la naturaleza como identificación de su composición química
«provitaminas», es decir, precursoras que han permitido que se vaya dando a cada
deben sufrir alguna modificación para una la denominación química
poder desarrollar su función. correspondiente y que además se
Pequeñas cantidades de vitaminas pueden establezcan sus respectivos nombres
sintetizarse endógenamente -la vitamina D genéricos.
a partir de los esteroides precursores; la
vitamina K y la biotina por la microflora

Tabla 1: Vitaminas: Clasificación y denominación química

Vitaminas Denominación química


Liposolubles
Vitamina A Retinol
Vitamina D Calciferol
Vitamina E . Tocoferol
Vitamina K Naftoquinona
50

ÁCIDO ASCÓRBICO (Vitamina C)

INTRODUCCIÓN
La vitamina O es una conocida vitamina Fuentes de vitamina C y dosis
hidrosoluble a la que se han atribuido recomendadas
múltiples efectos y aplicaciones, tanto a La vitamina C se encuentra en los cítricos,
través de su uso tópico como sistémico. brócoli, coliflor, espinacas, patatas, kiwis,
fresas y tomates. Podemos encontrar las
Este trabajo de revisión trata de sintetizar siguientes cantidades de vitamina C por
de forma global y práctica, a través de 4 cada 100 g de los siguientes alimentos:
apartados, los datos actuales que existen naranjas 50 mg, kiwis 500 mg, limones 80
en la literatura sobre el ácido ascórbico. mg y pimientos rojos 200 mg. Los
Previamente se realiza un repaso de la productos lácteos, la panadería y los frutos
vitamina O desde el punto de vista secos apenas aportan vitamina C8. Los
farmacológico, lo cual nos ayudará a medicamentos que contienen ácido
comprender muchas de sus aplicaciones. ascórbico son químicamente idénticos a la
Muchos de los usos de la vitamina O están forma natural y no tienen ninguna
curiosamente discutidos por la comunidad diferencia en cuanto a actividad o
científica. Se tratará cada uno de estos biodisponibilidad. Las dosis diarias reco-
aspectos por separado en el apartado de mendadas de ácido ascórbico son de 75
«Usos clínicos». También se revisa el mg/día (mujeres) y 90 mg/día (varones).
déficit de ácido ascórbico, el escorbuto, Disponemos entre 1,2-2 g (20 mg/kg peso)
con especial mención a los datos de ácido ascórbico en todo el organismo y
dermatológicos. su vida media oscila entre los 10 y 20 días.
Una dieta normal aporta las cantidades
necesarias para cubrir nuestras necesi-
dades diarias. El consumo de 5 raciones
de frutas y verduras al día aporta una
cantidad superior a 60 mg/día. El estatus
socioeconómico se correlaciona con los
niveles plasmáticos de vitamina O.
jo
Farmacocinética
Form u/a química Acido ascórbico (vitamina C) La absorción varía en función de la dosis.
En el intestino delgado se absorbe, por un
mecanismo de transporte Na+ depen-
FARMACOLOGÍA diente, entre el 80-90% cuando tomamos
cantidades de hasta 100 mg/día, mientras
Propiedades físico-químicas que esta cifra disminuye rápidamente
El ácido ascórbico es una lactona de un cuando tomamos dosis de 500 mg/día.
azúcarácido derivado del ácido gulónico Con dosis mayores de 1 g absorbemos la
que se sintetiza a partir de la glucosa. La mitad o quizá menos. La biodisponibilidad
mayor parte de los mamíferos y de las oral para 30 mg es del 87 %, 80 % para
plantas sintetizan vitamina O de forma 100 mg, 72 % para 200 mg y 63 % para
endógena a partir de la glucosa y de la 500 mg. No se une a proteínas plasmá-
galactosa. Sin embargo, los seres ticas y su exceso se regula mediante
humanos carecen de esta capacidad. No excreción renal cuando tomamos dosis de
disponemos, al igual que sucede con más de 100 mg/día, lo que corresponde a
algunos animales como los primates, la una concentración plasmática de 60 mg/dl,
cobaya, los murciélagos frugívoros de la momento en el cual el plasma y los
India, el caballo, determinadas especies de leucocitos están totalmente saturados.
peces, algunos insectos y otros inverte-
brados, de una enzima denominada Dosis superiores a 500 mg/día contribuyen
gulonolactonaoxidasa implicada en la en escasa medida a aumentar los niveles
síntesis del ácido ascórbico. plasmáticos o tisu lares de vitamina O. de 3
51
g2. Se distribuye por todo el organismo, elimina por la orina en forma de ácido
aunque se encuentran niveles elevados en oxáico acido asc&bico inalterado y una
el cerebro, corteza suprarrenal, hígado, pequeña cantidad en forma ácido
bazo, páncreas, riñones y leucocitos por 'deshidroascórbico. También se elimina por
razones que hoy en día desconocemos. heces una fracción de dosis no absorbida.
Sufre metabolismo hepático en forma de
metabolitos inactivos como derivados Las concentraciones de vitamina C están
sulfatados o combinados con oxalato. Con disminuidas en determinados estados
niveles plasmáticos normales 0,8-0,9 como la diabetes, la pancreatitis aguda, el
mg/dl, la vitamina C filtrada por el riñón infarto de miocardio, la fiebre, las
reabsorbida en el túbulo; por encima de infecciones virales, la actividad física
estos valores, se elimina como tal o en extenuante, el tabaquismo o el estrés.
forma de sus metabolitos, siendo mayor la
parte excretada cuanto mayor sea dosis
ingerida. El exceso de ácido ascórbico se

• - --••
- ND--,

Esquema de la cadena de síntesis de el acido ascórbico desde la UDP-D-glucosa

FUNCIONES estructura terciaria del colágeno.


La principal es la de intervenir en la
formación del colágeno tisular o cemento El anión ascorbato es un donante de
intercelular: efectivamente, el ácido electrones excepcional, juega un papel
ascórbico es esencial para la actividad de importante en varias reacciones de oxido-
las enzimas prolina-hidroxilasa y isil- reducción. Su propiedad reductora y su
oxidasa, que catalizan la conversión de capacidad de captar los radicales libres
prolina a hidroxiprolina y de usina a parecen ser los fundamentos de sus
hidroxilisina. Estos aminoácidos hidroxi- funciones biológicas.
lados son vitales para mantener la
52

TABLA 4. FUNCIONES DE LA VITAMINA C

Hidroxilación de lisina y prolina


Prevención de la oxidación de las LDL
Síntesis de catecolaminas
Participación en el metabolismo del hierro
Conversión de ácido fólico en polinico
Participación en el metabolismo de la tirosina y en la
neoglucogénesis
Protección de los poli morfonucleares

Vitamina C
Fe3 Fe2-'-

PíoIiIh idrox,Lsa

Ádro,_
ProIini Hidrox iprol ¡n
(Tropo-coLig er:o) (Co Iá ge no)

Esquema de el proceso de hidroxilación de el aminoácido pro/ma, nótese la importancia del acido


ascórbico para esta reacción.

HO H2
OH
CH \ / u
/ CH
CH-C 1
/ \'\ CH2
H2C 1
HC
o
H
hidroxiprotina LI1 fiH2
Esquema de las estructuras químicas de; A-hidroxiprolina, B-hidroxilisina.

UTILIDAD CLINICA ocasiona riesgos importantes para la salud


Los estudios publicados en relación con su y todo ello favorecido por poderosos
poder protector frente a dos grandes intereses económicos de las compañías
patcojas que OiiSiituyeii ¡a principal iarmacoiógicas, ha propiciaao un uso
causa de muerte hoy en día, como son el desmesurado de medicamentos con
cáncer y las enfermedades vasculares, capacidad antioxidante entre los que se
añadido al hecho de que su ingesta no encuentra el ácido ascórbico.
53

Enfermedades vasculares linfocitos T e impidiendo su apoptosis


La ateroesclerosis es una enfermedad durante las infecciones.
crónica de las arterias de mediano y gran
calibre, caracterizada por un endureci- Uso dermatológico
miento y pérdida de elasticidad de la pared Su uso tópico a una concentración del 5%
vascular junto a un estrechamiento de la durante 6 meses mejora significativamente
luz. Esto hace que sea responsable de la apariencia clínica de la piel fotoen-
patologías como la angina de pecho, el vejecida con la desaparición de pequeñas
infarto de miocardio, la enfermedad arrugas. También ha resultado efectiva la
cerebrovascular y la arteriopatía periférica. administración de vitamina C tópica al 10
La vitamina C actuaría a diferentes niveles % asociada a un análogo lipídico del ácido
impidiendo la oxidación de LDL, evitando ascórbico durante 12 semanas en la
así la progresión de enfermedades como la mejora del aspecto de las arrugas faciales.
ateroesclerosis, contrarrestando la oxida- A su vez, este efecto clínico se podía
ción de mecanismos de vasodilatación correlacionar con un incremento a nivel
como el óxido nítrico de las células dérmico en las cantidades de colágeno.
endoteliales y reduciendo la actividad
plaquetaria para así evitar la formación de Su poder antiinflamatorio y de inactivar los
trombos. radicales de oxígeno permite que una alta
concentración cutánea aumente su
Cáncer capacidad protectora y, como resulta, una
En teoría, la vitamina C actuaría neutra- fotoprotección más eficaz. También poten-
lizando productos químicos mutagénicos cia la acción fotoprotectora en combinación
tanto endógenos como exógenos, evitando con melatonina y vitamina E.
así el desarrollo de neoplasias.

Cataratas Tabla 4. Usos dermatológicos de la Vitamina


SuÍ papel antioxidante puede prevenir la C
formación de cataratas. Con la edad, los Fotocromo envejecimiento
niveles de vitamina C en el cristalino van Fotoprotección
disminuyendo. El ácido ascórbico actuaría Prevención dermatitis de contacto
como contramedida antioxidante frente a
los efectos del metabolismo de la glucosa Cicatrización de heridas
implicada en la formación de las cataratas. Hiperpigmentaciones
Pero, una vez más, surgen estudios
contradictorios que ponen en duda su HIPOVITAMINOSIS C
efectividad.
ESCORBUTO
Hipertensión Su nombre proviene del termino vikingo
La vitamina C actuaría contra el estrés skyrbjugr, por la creencia que existía entre
oxidativo involucrado en los mecanismos los marineros de que al tomar leche rancia
etiológicos de la hipertensión primaria. (skyr), se producía una hinchazón de las
Dosis de 500 mg de ácido ascórbico son encías (bjugr). Aunque afortunadamente la
útiles para el control de la hipertensión incidencia del escorbuto ha disminuido
tanto en humanos como en animales de drásticamente, todavía hoy en día pode-
experimentación mos encontrar casos aislados en nuestra
sociedad.Se observa principalmente en 4
Resfriado común grupos de riesgo: ancianos, indigentes,
Tampoco parece ser efectivo su uso en el alcohólicos y desnutridos. Afecta niños con
resfriado común. No parece tener efecto edades comprendidas entre los 6-12
profiláctico, aunque algunos estudios seña- meses de vida que son alimentados con
lan que puede reducir de forma modesta la biberones o leches procesadas de baja
severidad y la duración de jos síntomas, ya calidad. El calor frecuentemente destruye
que propicia un fortalecimiento del sistema la vitamina O debido a su gran labilidad al
inmune aumentando la proliferación de procesar la leche, por lo que es funda-
54

mental enriquecerla a posteriori. La de la vitamina C.


cocción de los alimentos destruye un 35 %

Principales consecuencias del c a, - de vitaiina C causada por una formación de colágeno


alterada. Cortesía de Robbins Patología Humana 80 edición.

La clínica aparece entre 2-4 meses de ingesta inadecuada. La alteración del colágeno
pericapilar, junto a alteraciones en la síntesis de la lámina basal vascular, dan lugar a la
fragilidad capilar que caracteriza este cuadro. La fatiga constituye uno de los síntomas
inicialesl02 junto a manifestaciones cutáneas en forma de petequias, equimosis,
hematomas y hemorragias en astuta subungueales. El cuadro clínico cutáneo característico
de esta entidad cursa en forma de pápulas foliculares hiperqueratósicas junto a trastornos en
la morfología del pelo, que adquiere una disposición denominada en «sacacorchos» o en
«tirabuzón» debido al aspecto ensortijado o retorcido que presenta. En los dientes podemos
observar enfermedad gingival con edema, hemorragias, infecciones secundarias o pérdida
de piezas secundarias al trastorno en la producción de dentina. También se producen
alteraciones en los procesos de cicatrización de heridas, o apertura de las recientemente
cicatrizadas a consecuencia de los defectos en la síntesis del colágeno. A diferencia de los
adultos, las manifestaciones óseas son muy frecuentes en niños.

Signos clínicos de un paciente con escorbuto, nótese las hemorragias (petequias) en la piel A-B, y/a
falta o perdida de los dientes C.

SOBREDOSIS
No se considera a la vitamina O como una sustancia tóxica; sin embargo la administración
de dosis altas y prolongadas podría potencialmente coadyuvar a la formación de cálculos
urinarios de oxalato, componente de la eliminación metabólica de ella.
55
DISEÑO EXPERIMENTAL: DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ASCÓRBICO EN ORINA
Los niveles urinarios de excreción de vitamina C guardan relación con la cuantía de su
administración Y la capacidad de almacenamiento existente al momento. Al eliminarse a
través de la orina puede producir la acidificación de ella lo que influye sobre las condiciones
de solubilidad de otras drogas eliminadas al mismo tiempo por esta vía.

Tabla 5: Valores de referencia y pruebas de laboratorio.


Vitamina C Comentario
Valores de referencia
8 - 14 mg/L
(plasma)
Disminución de la concentración plasmática por debajo de 2,5
Signos bioquímicos
mg/L
(carencia) Disminución a nivel de leucocitos

Exámenes de laboratorio
(carencia) Acido ascórbico urinario
Prueba de sobrecaraa de Acido ascórbico

TITULACIÓN CON YODO


Se emplea la técnica de yodometría que se basa en las propiedades redox del ácido
ascórbico.

TÉCNICA
o Obtener una muestra de orina.
• Medir 25 ml en un vaso de precipitación.
• En caso de que la orina sea turbia, añadir agua destilada para clasificarla.
• Agregar 1 ml de ácido acético para acidular la orina.
• Mezclar bien para homogenizar la muestra.
• Añadir 2 ml de solución de engrudo de almidón como indicador.
• Proceder a la titulación, empleando solución de yodo 0.1 N, la cual se deja caer gota a
gota desde una bureta hasta que la solución presente un color azul.
• Obtenida la coloración deseada, agitar la solución y observar si esta coloración azul
desaparece antes de 1 minuto; en caso de ser así, agregar solución de yodo hasta que
la coloración sea estable al menos por 1 minuto.
• Medir la cantidad de solución de yodo 0.1 N empleada.

CÁLCULO
Se parte del concepto de que 100 mg de ácido ascórbico son oxidados con 4 ml de solución
de yodo 0.1 N.
a. e.: Para obtener la coloración azul en una muestra, se empleó 0.6 ml de solución
de yodo 0.1 N.
Entonces:
25 ml de orina 0.ml de yodo 0.1 N
1300 ml de orina >X
X = 31.2 ml de solución de yodo

Con este valor


4 ml de solución de yodo > 100 mg de ácido ascórbico
31.2 ml de solución de yodo >X
X = 780 mg de ácido ascórbico en 24 horas.
Valores de referencia:
Se excreta hasta 1 g de ácido ascórbico en 24 horas.
56
RESULTADOS

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3

BIBLIOGRAFIA antioxidation. J Nutr. 2004; 134:31 69S-70S.


1. Kumar; Abbas; Fausto; Mitchell; Robbins 6. Pinnell SR, Yang H, Omar M, Monteiro-
Patología Humana; 8° edicion; Elsevier Riviere N, DeBuys HV, Walker LC, et al.
Saunders 2008; Barcelona-España; pag. Topical L-ascorbic acid: percutaneous
320-2321. absorption studies. Dermatol Surg.
2. Naidu KA. Vitamin C in human health and 2001;27:137-42.
disease is still a mystery? An overview. 7. Heckelen A, Hermel M, Kondnng B,
Nutr J. 2003;2:7 Schrage NF. Ascorbic acid reversibly
3. Cohen SA, Paeglow RJ. Scurvy: an inhibits proliferation of retinal pigment
unusual cause of anemia. J Am Board Fam epithelial celis. Acta Ophthalmol Scand.
Pract. 2001 -1 14:314-6 2004;82:564-8.
4. Padayatty SJ, Levine M. New insights into 8. Facultad de Ciencias Médicas U.0 del
the physiology and pharmacology of Ecuador: Cátedra de Bioquímica
vitamin C. CMAJ. 2001;164:353-5 Bioquímica Médica, Quito,2010.
5. Black HS. Mechanisms of pro- and
59

SEÑALES CELULARES Y RECEPTORES


Dr, Marcelo Ochoa

Todas las células reciben la influencia de moléculas señales que bien son secretadas por la
célula o bien se expresan en la Superficie celular procedentes de otros sitios de la economía
celular. Aquellas moléculas de carácter glicoproteico, que se expresan en la superficie
celular o intracelular y cuya función es la de reconocer y fijar ligandos externos, se les
conoce como receptores, Su número varía según el tipo y función de células.

En su origen, las proteínas de los receptores se sintetizan en el retículo endoplásmico


rugoso (RER). Su forma inmadura pasa al complejo de Golgi donde se modifican por
glicocilaciofles acilación de ácidos grasos, formación de puentes disulfuro y en algunos
casos por ruptura de algunas subunidades. Posteriormente se traslada a la membrana
biológica asociada a vesiculaciones que desaparecen al llegar al destino final de la proteína
que va a constituir el receptor. Su tiempo de síntesis bajo orden genética y su degradación,
se hallan finamente regulados y en constante equilibrio, lo que depende fundamentalmente
de la función biológica. Muchas hormonas de carácter peptídico son capaces de degradar
sus propios receptores, es decir, existe una autorregulación del número de receptores.

Los ligandos son las moléculas que llegan a la célula y se fijan al receptor como hormonas,
neurotransmisores, factores de crecimiento, citoquinas. Tienen la capacidad de cambiar la
conformación del receptor cuando a ellos se unen, desencadenando una respuesta
amplificada, es decir una gran respuesta celular. En los seres unicelulares como bacterias la
traducción de señales permite a las células, responder a las influencias del medio ambiente
que les rodea, en tanto que los multicelulares responden a una gran cantidad de estímulos
químicos que inducen o modifican la función celular.

La señalización celular puede ocurrir por medio de dos mecanismos:

e Interacción célula- célula, en la cual juega una capital importancia, las moléculas de
adhesión celular de carácter glicoproteico, entre las que se incluyen la integrinas,
selectinas, cadherinas e inmunoglobulinas

• Interacción por moléculas señalizadoras secretadas: La señalización por este


proceso puede ser de tres tipos: endocrina cuando la señal opera a distancia del
sitio de producción como las hormonas. Señalización paracrina con acción local
de los señalizadotes afectando la función de células próximas como la acción de los
neurotransmisores, y finalmente señalización autocrina cuando las moléculas
señalizadoras provocan una señal en la misma célula que lo produce.

Por otra parte es conocido en biología celular, que la transducción de señales nos indica
que la naturaleza del estímulo es diferente a la señal liberada en el interior de la célula. Esto
implica una vía de de trasducción de señales, que contiene grupos de enzimas de
proteincinasas y fosfatasas, que son los agentes que provocan el cambio de la función
celular y que pueden ser proteínas integrales de la membrana celular o proteínas
cítoplasmáticas solubles. Algunas de estas enzimas, tiene una gran cantidad de sustratos,
en tanto que otras solo fosforilan o desfosforilan un sustrato único, lo cual desencadena
cambios en la conformación de la proteína que estimula o inhibe su actividad, lo que
conduce a una respuesta.

En la mayor parte de sistemas biológicos, la unión del ligando con el receptor desencadena:
• Reconocimiento del estímulo por el receptor
60

• Transferencia de la señal hacia los segundos mensajeros químicos


• Transmisin de la señal a las moléculas efectoras sobre la superficie interna de la
membrana o dentro del citoplasma
• Cese de la respuesta con inactivación de la molécula emisora de señales

El complejo que se forma hormona receptor (HR) tiene cuatro particularidades:

• Adaptación inducida (semejante al complejo enzima sustrato)


O Saturabilidad (número limitado de receptores)
'» Reversibilidad
Especificidad

Existen sustancias químicas o farmacológicas que pueden interactuar con los receptores y
se les nombra como agonistas, con una estructura semejante al agente fisiológico, que al
unirse al receptor producen respuesta fisiológica. Por el contrario los antagonistas, si bien
también se unen al receptor, no generan respuesta fisiológica al provocar una inhibición
competitiva.

Estructura de los receptores


Los receptores presentan en su estructura dos dominios funcionales o regiones bien
diferenciadas. Uno de reconocimiento o detección de estímulos y otro dominio efector que
trasmite la señal. Este último en el caso de los receptores intracelulares, se cambia por un
dominio que liga al DNA.

Otros autores describen un dominio extracelular, uno transmembranal y un dominio


intracelular o citoplasmáticb. La región extracelular es la que se une al ligando. El dominio
transmembranal es una región sumamente hidrofóbica en la cual se acomoda el ligando, y
finalmente el dominio intracelular contiene las funciones efectivas que trasmiten la señal e
inducen nuevas señales para la activación del segundo mensajero; incluye varias vías
efectoras como el AMPc, GMPc, ácido araquidónico, trifosfato de inositol, calcio y otros iones
y son producidos por enzimas como adenilato y guanilato ciclasa, fosfolipasa A2, fosfolipasa
C y canales iónicos.

Otros mecanismos de trasducción de señales, a través de activación de cascadas de


cinasas, implican la fosforilación de residuos de tirosina, seria o treonina y tiene lugar en
los dominios citoplasmáticos del receptor. Este sistema es importante para los factores del
crecimiento producidos por ciertos oncogenes, prolactina, hormona del crecimiento.

Tipos de receptores:
Los receptores celulares se clasifican en receptores de membrana o de superficie y
receptores intracelulares. Respecto a los receptores de membrana, el complejo H-R
trasmiten su señal al interior de la membrana asociándose a proteínas G, a la enzima
tirosina quinasa o ligados a guanilato ciclasa, para lo cual el receptor se une al ligando por
su extremo C terminal y en el caso de la tirosina quinasa provoca la fosforilación de los
residuos de tirosina en las proteínas como ocurre con la insulina, factores de crecimiento,
fibroblastos. El complejo receptor- proteínas G de tipo transmembrana o receptores
serpentina por atravesar toda la membrana, se observa por ejemplo en las células olfatorias,
moléculas de glucagón, angiotensina, vasopresina, bradicinina etc.

LAS PROTEINAS G DE MEMBRANA


Es un heieiodímeu que se une a nucieóiidos de guanina y se caracteriza por poseer siete
hélices alfa transmembrana. Se halla constituido por una subunidad alfa que tiene actividad
de GTPasa y un complejo denominado beta-gamma. A su vez, la subunidad alfa en realidad
tiene dos subfracciones as estimuladora y al inhibi dora capaces de controlar la actividad de
61

la adenilatO ciclasa. Cada dominio transmembrana está formado por 20 a 30 aminoácidos en


una estructura alfa helicoidal. Tiene una cola citoplasmática muy importante, porque ella es
capaz de fosforilar a la seria del centro activo de la enzima sobre la que operan. Trabajan
estimulando el AMPc, el 1P3, DAG y GMPc

En su forma inactiva, la subunidad alfa tiene GDP unido formando parte del trímero alfa,
beta, gamma. Existen seis pasos en el proceso de activación y respuesta por proteínas G.

Paso 1: cambio conformacional en el receptor, que deja un sitio para la fijación de proteína G
subunidad beta

Paso 2_ las proteína G se activan en las subfracciones de alfa. El receptor interacciona con
lasubunidad beta, permitiendo que la subunidad alfa intercambie el GDP unido por el GTP

Paso: La disociación del GDP provoca la separación entre las subunidades alfa y beta, con
lo que en la superficie de la subunidad alfa, se origina un sitio de unión para la interacción
con la adenilato ciclasa

Paso 4: La subunidad alfa se une a la adenilato ciclasa y activa el centro catalítico, de la


enzima, de modo que el ATP es convertido en AMPc que inicia la respuesta celular.

Paso 5: El GTP se hidroliza a GDP por mediación de la GTPasa de la subunidad alfa,


devolviéndola a su conformación original y permitiendo de nuevo su interacción con la
subunidad beta

Paso 6: El GDP se asocia con la subunidad alfa y el sistema retorna a su estado de no


estimulado para reiniciar el ciclo con la llegada de una nueva señal

Las proteínas G para efectuar estos seis pasos, necesitan de dos elementos que permiten el
cambio de GDP a GTP o viceversa. El GEF o factor intercambiador de nucleótidos de
guanina, es una proteína que facilita este cambio de GDP a GTP. Por su parte el GAP o
proteína aceleradora de la actividad de la GTPasa, favorece la ruptura del enlace
fosfodiéster del GTP a GDP, lo que nos indica que se trata de una proteína inhibidora.
Un ejemplo interesante, es que las proteínas G pueden ser modificadas por acción
bacteriana, proteínas, y lípidos. El vibrión Cholerae produce toxinas capaces de romper el
NAD y transferir su parte ADP- ribosa a un lugar especifico de la subunidad alfa de la
proteína G, lo que provoca una inhibición del acoplamiento entre el receptor y las proteínas
G, y de hecho no se lleva a cabo el intercambio de GDP por GTP deteniéndose el proceso
de respuesta. Esto conlleva a que el AMPc se acumule, produciéndose como respuesta una
secreción de agua (diarrea) y sodio abundante, que provoca una severa deshidratación y
pérdida de sal, signos característicos de la enfermedad del cólera.

ESTIMULACION DE LAS ENZIMAS PARA EL SEGUNDO MENSAJERO


A. Estimulación de la adenilatociclasa: La unión del ligando a su receptor produce un
aumento del AMPc intracelular que activa a una proteína quinasa / treonina llamada
proteína kinasa A, cuya fracción catalítica inicia una cascada de fosforilaciones tanto
en la membrana como en el citoplasma. El AMPc rápidamente es desactivado por
una fosfod ¡este rasa. Por esta vía actúan la ACTH, LH, FSH, TSH y el glucagón.

B. Estimulación por fosfolipasa C: en este caso la ligadura H-R determina que la


fosfolipasa hidrolice al fosfatidilinositol de la membrana, originando dos productos:
el trifosfato de inositol (1P3) y un diacilglicerol (DAG) que a su vez a actúa como
segundo mensajero activando a la protein quinasa de serina/treonina, que inicia las
fosforilaciones en cascada capaces inducir la transcripción en el núcleo. Por este
mecanismo trabaja la TRH y LHRH
62
RECEPTORES DE CANAL
Existen receptores como los de acetil colina (colinérgicos), GABA (ácido gamma amino
butírico), glicina etc, formados por proteínas transmembrana que funcionan como un canal,
permitiendo el paso de iones a través de la membrana plasmática, a los que se les conoce
como receptores de canal o canales activados por ligando.

El receptor de acetil colina muy importante por sus efectos fisiológicos y farmacológicos, está
constituido por cinco subunidades: dos alfa a las que se une el ligando para activarlo, y tres
llamados beta, gamma y delta que se agrupan formando una roseta con una depresión
central que corresponde al canal. A su vez, cada subunidad está formada por una cadena
amino terminal extracelular, cuatro segmentos transmembrana (Mi, M2, M3, M4). El
segmento M2 constituye propiamente el canal.

SEGUNDOS MENSAJEROS
A más de lo señalado, existen otras rutas de activación por ligandos. En ellos el receptor es
una enzima como la kinasa de tirosina, kinasa de serina/treonina o la guanilato ciclasa. Cada
uno de ellos contiene un dominio extracelular, un dominio transmembrana y un dominio
intracelular

a) Tirosincinasa: en este caso, el dominio extracelular del receptor se autofosforila a


nivel de una región específica de 100 a.a. denominado SH2. para desencadenar una
respuesta celular

b) Kinasa de tirosina/ treonina: por este mecanismo se produce una fosforilación de la


quinasa, lo que desencadena una reacción en serie que involucra un conjunto de
proteínas intracelulares denominadas MAD, que en último caso permiten la
trasducción de la señal al núcleo

c) AM Pc: Una vez activada, se desencadena una reacción en cadena, en la cual cuatro
moléculas de AMPc forman un complejo, que permite la liberación de las
subunidades catalíticas de la proteína quinasa o fosfolipasa A, capaces de fosforilar
a su vez otras proteínas para producir el efecto de respuesta, como la liberación de
hormonas preformadas. Son ejemplos de trabajo por esta vía la ACTH, TSH,
testosterona, glucagón, adrenalina. El AMPc también tiene una segunda vía de
trabajo, el de activar una proteína llamada CBP que migra al núcleo en donde se
une a los sitios CREB, elementos de respuesta a AMPC que interactúan con los
genes para modificar respuestas enzimáticas.

d) En relación al calcio, como segundo mensajero, el mineral puede actuar como una
molécula señalizadora dentro de la célula, al regular las proteínas G de membrana,
los receptores de tirosincinasa y los receptores de canal iónico. En este punto es
necesario indicar que el calcio o el AMPc pueden activar o inhibir a un conjunto de
proteínas que actúan en cascada que regulan las señalan extracelulares
denominadas MAPS quinasas

e) El óxido nítrico (NO) es un radical libre formado a partir de la arginina y oxigeno,


mediado por la enzima óxido nítrico sintetasa, que funciona no solo sobre los
receptores, sino también sobre la guanilato ciclasa. En forma fisiológica el óxido
nítrico, produce relajación de los vasos sanguíneos, regulación de la exocitosis de
neurotransmisores y finalmente participa en la respuesta celular inmune

Rcptoi- 6s itractopasmtk.,s y nuceares


En relación a los receptores intracelulares, los ligandos difunden a través de las
membranas, de modo que el complejo hormona- receptor interactua de manera general a
una región específica del DNA llamado elemento de respuesta a la hormona, para activar
63
o desactivar genes específicos inductores o represores de la función celular, lo que implica
una regulación del proceso de transcripción. Los receptores de este tipo que liga al DNA
contiene dos proteínas en dedo de zinc que se ubican entre cuatro residuos de cisteina' y
cuya función es la de reconocer las secuencia de respuesta polindrómicas o de secuencias
repetidas de corta longitud en el DNA. Si un receptor tiene un ligando desconocido, se le
denomina "receptor huérfano ". Así los receptores citoplasmáticos y nucleares incluyen
como ligandos a hormonas polipéptidicas, eicosanoides, factores de crecimiento, factores
mitógenoS, hormonas tiroideas y hormonas de tipo esteroide.

En ausencia de ligando, los receptores intracelulares están formados por un complejo de


proteínas llamadas chaperoninas, algunas de las cuales forman parte de las denominadas
proteínas de estrés, que inducen rápidas respuestas a las células cuando hay condiciones
de emergencia. Cuando se forma el complejo hormona receptor, el complejo proteico que se
asocia al receptor se disocia, de modo que el complejo H-R activo es conducido al núcleo
por un mecanismo que involucra a una subfamilia de las proteínas RAS llamada RAB, en
donde se fija al material genético, mencionándose que se fijan a la región promotora de los
genes. Se produce entonces una copia del DNA para formar RNAm (transcripción), que
lleva la información al citoplasma para que sea traducido en los ribosomas y se formen
nuevas proteínas.

Las hormonas tiroideas, los esteroides sexuales y suprarrenales y el ácido retinoico,


funcionan por su parte ligados a receptores intracelulares, por ser de bajo peso molecular y
parcialmente hidrofóbicas, esto es lípídicas. Sin embargo hay células que tienen estos
receptores y otras no lo poseen. Un rasgo importante de estos receptores, es que cuando se
unen a su ligando, la acción de respuesta es de minutos a horas, en comparación con
aquellas hormonas que tiene receptores de membrana en los cuales la acción fisiológica es
casi instantánea, excepto la insulina y los llamados factores de crecimiento celular. Pero
también existen hormonas que actuando sobre su receptor intracelular como la cortisona,
tiene una acción relativamente rápida.

Se han descrito seis familias de receptores nucleares siendo importantes por ejemplo la
clase 1 que incluye receptores de hormona tiroidea, ácido retinoico, vitamina D y
eicosanoides. En la clase III se ubican receptores para glucocorticoides, andrógenos,
progesterona y estrógenos. En la clase V los factores esteroideogénicos como los
oxiesteroles de ligandos.

BIBLIOGRAFIA

Receptores de membrana http/Imed.unne.edu.ar/catedras/bioquímica/receptor5htm


Regulación y receptores hormonales: http/IW.W.W.geocities.com/HotSprings/Spa/2007/concepfos-
generale..

4. Receptores canal y receptores intracelulares:


http//omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencía/volurnen 1 /cuience 2//281..
5. Proteínas G: función y propiedades bioquímicas
http// w.w.w. monografías.com.con/trabajos 11 lprotegr/htmi
6. Perez J et al: Mecanismos de acción hormonal a través de receptores ubicados en la membrana
celular. Revista de Ciencias Médicas La habana 2005;11 (1)
7. Sanbuelli R etal: Introducción a la biología celular y molecular Universidad Católica de Córdova.
Argentina. 2003
8. Karp G. Biología Celular y Molecular: Ed McGraw Hill Interamericana México. México 2000.
65

SEGUNDO SEMINARIO

LA HEMOGLOBINA Y EL CONCEPTO DE ADAPTACIÓN EN ALTURA


Dr. Edmundo Estévez

En América del sur, la cadena montañosa es la región más habitada del planeta con más de
30 millones de personas residentes altoandinos (seis países) en la extensión de 1300 000
Km 2 . Millones de personas se ha establecido sobre los 2500 m. Entre los 1500 y 2400 m, las
enfermedades relacionadas a la altura son muy poco frecuentes. La mayoría de los
problemas desadaptvos ocurren entre los 2450 y 4300 m.

Los procesos desadaptivos a la altura, obedecen a la respuesta de aclimatación prgresiva de


cada individuo y sistema biológico. Los trabajos de Hurtado, A., y Monge, C. destacan
cambios de eficiencia en la función respiratoria, cardiaca y hematológica, produciendo un
notable incremento del área capilar del pulmón para facilitar la hematosis; respuestas
paradójicas del ritmo cardiaco frente al esfuerzo moderado acompañados de cambios
hemodinámicas con hipertensión del pequeño circuito; y la función respiratoria de la sangre
expresadas en una relación inversa entre altitud y saturación arterial de oxígeno y de manera
directa con el volumen total de sangre, el volumen de hematíes y la hemoglobina. Frente a
estos hechos relacionados con la vida en la altura, Monge, C.,concluye lo siguiente en sus
trabajos experimentados realizados en Morococha (4540 msnm):

1.- Los sistemas fisiológicos y bioquímicos son diferentes a distintas altitudes. Su integración
homeostática produce "fljesa del medio interno" que mide el equilibrio del organismo y del
medio ambiente y que está presente en al "aclimatación congé nita".

2.- Un cambio determinado de ambiente de altitud produce un trauma "la agresión ambiental"
que determina una sucesión de procesos adaptativos dentro del organismo, "enfermedad
adaptativa" La adaptación conduce a la aclimatación adquirida.

3.- La adaptación a la altura presenta dos formas principales: a) una que permite al hombre
vivir y reproducirse y que conduce a la aclimatación adquirida (adaptación radical) y b) otra
que permite vivir de una manera aparentemente normal pero sin reproducción (adaptación
individual excepcional).

4.- Tanto la aclimatación congénita, como la adquirida, pueden perderse, produciéndose


entonces el Mal de Montaña Crónico, que cura con el descenso de niveles más bajos o a
nivel del mar. (Enfermedad desadaptiva). Ahora conocida como enfermedad de Monge.

5.- Debe establecerse de manera conclusiva, entonces, el nuevo concepto de enfermedad


adaptativa que procede a la aclimatación a nivel del mar.

6.- Existe seguramente, para los hombres de altura, una gradiente dinámica de sistemas
fisiológicos reversibles que permiten al organismo de altitud adaptarse rápidamente a la
agresión representada por el rápido cambio de presión de oxígeno al cambiar la altitud
ambiental. Dicha adaptabilidad se pierde o se reduce al aproximarse el hombre al nivel del
mar.

Uno de los efectos más conocidos de adaptación a la vida en al atura es el incremento de la


capacidad hemática para transportar oxígeno. La cantidad de 02 trasportado por minuto de
los pulmones al resto del organismo está en función del flujo sanguíneo (Qe), del contenido
arterial de 02 (Ca 02) y de la afinidad de la Hb por el 02. La ecuación de convección de Fick,
integra matemáticamente este proceso de la siguiente manera:
66

V0 2=Qs x (Ca0 2-Cv0 2 )

El contenido de 02 en la sangre venosa Cv02, depende de la concentración y capacidad de


Hb y de saturación de 02 de la sangre arterial (Sa0 2). Entonces:

Ca0 2= Sa02 x Hb x 134 ml 0 2/g Hb

A nivel del mar, la saturación de la Hb que abandona los pulmones es de aproxidamente


97% y en la sangre venosa, cae hasta el 70%. En la altura, la Sa0 2 disminuye, pero el
aumento de la Hb mantiene el Ca0 2 normal o aún mayor que a nivel del mar. Sin embargo,
la corrección del Ca0 2 no modifica la caída de la Pa0 2 . La diferencia arterio-venosa no se
modifica en el hombre de altura aclimatado (Ca0 2 Cv0 2).

Los habitantes altoandinos presentan una concentración del Hb y hematocrito (PCV)


superiores a los sujetos que viven a nivel del mar. Esta variación fisiopatológica en la altura
determina en esta población una disminución de la presión parcial de oxígeno, de la tasa
absoluta de oxigeno disponible en a superficie pulmonar y de la saturación de oxígeno en la
sangre. Los mecanismos adaptativos desarrollados por el habitante de altura (medio
hipóxico2 e hipobárico) corresponden a un incremento en la tasa de eritropoyésis, junto a una
marcada disminución del volumen plasmático.

El mecanismo respiratorio, permite en su conjunto el proceso de hematosis donde acontece


la cascada del oxígeno (cuatro etapas):

1.- Ventilación: el aire pasa de los pulmones a los alveolos.


2.- Difusión pulmonar: el oxígeno para de los alveolos a la sangre, atravesando la membrana
alveolo-capilar
3.- Transporte sanguíneo: el 02 es transportado de los capilares pulmonares a los capilares
titulares.
4.- Difusión tisular: el 02 pasa de los capilares a las mitocondrias. El CO 2 recorre el camino
inverso.

Los niveles de hemoglobina que son suficientes para el transporte de oxígeno a baja altitud,
resultan inadecuados en las grandes altitudes. En la altura, la presión barométrica (P B ) es
menor al igual que la diferencia de presiones entre el ambiente y las células. Esta pérdida
de gradiente ocasiona hipoxemia. La respuesta adaptativa del hombre de altura frente a
este hecho se refleja en un notable incremento de la masa de células rojas y de la
concentración de hemoglobina, junto a otros procesos, como la estimulación ventilatoria que
realizan los quimiorreceptores carótideos. En algunos individuos el incremento de
hemoglobina puede resultar "excesivo",lo cual ocasiona la aparición de eritrocitemia. El
incremento substancial de hemoglobina y hematocrito en la altura, son fenómenos bien
conocidos, pero los rangos de normalidad para estos parámetros no han sido debidamente
establecidos, y entonces, el diagnóstico de anemia y policitemia en población de altura
continua siendo controversia¡.

La producción de eritrocitos seincrementa cuando la presión del oxígeno (P0 2) en la sangre


disminuye, incrementando el contenido de 02. El contenido arterial de 02, (Ca02) depende
de la concentración de Hb y de la saturación arterial (Sa0 2). Esta última, a su vez depende
de la presión arterial 02 (Pa02). Es decir:

La palabra hipoxia hace referencia a la disminución de 02 en el aire ambiental, e


h;pcxernia, más especfcsmente a a dS ñuCÓíi d ei oxigeno de ¡a sangre arteria¡, puede
ocurrir como resultado de la enfermedad cardiorrespi rato ría o a la incapacidad funcional de
la Hb para saturarse con 02, como sucede en el envenenamiento con monóxido de carbono.
67
Ca0 2 = 1,34 x Hb x Sat
Sat = (Pa0 2/Pa50) 11 + (Pa0 2 ) / Pa50)

Donde, Pa50 representa la Pa0 2 a la cual la sangre arterial se encuentra 50% satura con 02
y expresa cuantitativamente la afinidad de la Hb por el 02. Recordemos igualmente que, el
número de moles de 02 transportadas a los tejidos (aporte convectivo T0 2 ) es el resultado
del producto de Ca0 2 y del flujo circulatorio (0):

T02 = O x Ca02

En la altura, la Pa0 2 disminuye, pero la concentración de Hb aumenta, sin que se produzca


compensación con la eritoricitósis frente a la escasez de oxigeno. La respuesta
eritropoyética podría ser un mecanismo compensador de naturaleza evolutiva ante la hipoxia
anémica, dado que la P0 2 no se corrige con incremento del 02, ni se logra con este aumento
mejorar la entrega significativa de 02 a los tejidos.

Algunos indicadores hematológicos en habitantes de altura (4540 m) a nivel del mar, se


destacan a continuación, a manera de ilustración (Monge, 0., 2003):

Indicadores Altura Nivel de mar


jJg/dl) 20,1 ±0,22 15,6 ±0,05
Gr (milI(mm) 6,4 ± 0,09 5,1 ± 0,02
pcv (%) 59,5 ± 0,7 46,6 ± 0,2
VCM u 92,8 ± 0,8 91,2 ± 03
HCMu/g 31,5±0,3 30,9±0,1

A partir de un análisis de distribución acumulativo de la concentración de hemoglobina


realizada en población de altura (3700) se proponen como puntos de corte probables para
definir anemia (15,8 g/dl) y eritrocitemia (22 g/dl).

En nuestros estudios realizados en la altura de Quito (2800 m) y Guayaquil (nivel del mar),
demostramos que en la altura de 30% de los hombres y el 26% de las mujeres
incrementaron su concentración de hemoglobina en más de lg/dl después de un mes de
suplementación de hierro y ácido fólico, comparado con el 31% de hombres y 29% de
mujeres a nivel del mar. .Esto nos permitió demostrar que los puntos de corte para
hemoglobina definidos por la OMS reflejan una especificad de 100% y una sensibilidad de
58%. Para los habitantes de altura, estos mismos límites ajustados por altura reflejan un
especificidad de 98% y una sensibilidad de 0%.
Tomando en cuenta la dificultad de determinar los puntos de corte de hemoglobina para
definir anemia, especialmente en al población de altura, la valoración con mayor precisión y
exactitud de anemia por deficiencia de hierro representa la respuesta de la hemoglobina
luego de un ensayo de suplementación bien realizado.

Los estudios nacionales efectuados en los niños menores de cinco años, destacan la
necesidad de realizar una corrección de tipo exponencial y no lineal como se ha venido
realizando, para definir anemia en estudios epidemiológicos. A una altitud dada la
corrección es igual a la diferencia entre el valor de la curva a esa altitud y el valor de la curva
a nivel del mar. La corrección en g/l en función de la altitud de para la Ciudad de Quito
corresponde a 17 g/l. Para un hombre adulto residente en esta altura, sería 147 g/dl. Freire,
W., et al proponen la siguiente tabla de corrección exponencial de los valores de Hb en
niños:
68

CORRECCION DE LOS VALORES DE HEMOGLOBINA POR ALTITUD Y PUNTOS DE


CORTE DE OMS- INACG PARA NIÑOS PREESCOLARES (IIOG/L), ADAPTADO PARA
ALTITUD (Freire, W., et aI.,1988)

ALTITUD CORRECION PUNTO DE ALTITUD CORRECION PUNTO DE


(m) (gil) CORTE (g/l) (m) (g/l) CORTE (g/l)
0 0 110 2100 11 121
100 0 110 2200 11 121
200 1 111 2300 12 121
300 1 111 2400 13 123
400 1 111 2500 14 124
500 2 112 2600 15 125
600 2 112 2700 16 126
700 3 113 2800 17 127
800 3 113 2900 18 128
900 3 113 3000 19 129
1000 4 114 3100 20 130
1100 4 114 3200 22 132
1200 5 115 3300 23 133
1300 5 115 3400 24 134
1400 6 116 3500 26 136
1500 7 117 3600 27 137
1600 7 117 3700 29 139
1700 8 118 3800 30 140
1800 8 118 3900 32 142
1900 9 119 4000 34 144
2000 10 120 4500 44 154

1. Contribución Peruana a la hematología en poblaciones nativas de altura. Acta Andina


105-130, 7(2) 1998.
2. Villena M., El ambiente de la altura. Instituto Boliviano de Biología de altura. OPS/OMS
3. González G., Metabolismo en las grandes alturas. Acta Andina,31-42;9(1-2)
4. Torrance R., ¿Es evitable la enfermedad aguda de la montaña. Centro de investigación
en Salud Ocupacional. Universidad de Chile.
69

TERCER SEMINARIO

ANTIOXIDANTES Y RADICALES LIBRES


Los antioxidantes son sustancias que evitan el deterioro de las células causado por
radicales libres. En nutrición se usan para evitar que los alimentos grasos se pongan rancios
y para proteger las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) de la oxidación. Entre los
antioxidantes sintéticos están los ésteres de ácido gálico, butil-hidroxitolueno y butil-
hidroxianisoL Las vitaminas C, E y B9 también se pueden utilizar como antioxidantes,
mejorando el valor nutricional del alimento al que se añaden. En realidad, hay ciertas
evidencias de que los antioxidantes sintéticos utilizados en la fabricación de alimentos
también tienen una función antioxidante útil en el cuerpo.

Toxicidad de oxígeno
Por cuanto existen antioxidantes, es lógico pensar que el oxígeno tiene que ser tóxico. El ser
humano se ha adaptado a vivir en una atmósfera en la que, debido al proceso de
fotosíntesis, la cuantía de oxígeno atmosférico ha aumentado, y actualmente la atmósfera
tiene las siguientes características numéricas:

La atmósfera tiene un 21% de oxígeno.


Por encima del 21% de Oxígeno es Tóxico para los animales.
Concentraciones elevadas de 02 pueden producir lesiones graves. Esta situación puede
observarse sobre todo en Recién Nacidos con Síndrome de Dificultad Respiratoria, por
membrana hialina, en quienes la , alta concentración de 02 puede causar Fibroplasia
Retrolental, trastorno patológico grave.

Con la evolución hemos desarrollado "defensas antioxidantes" para defendernos en el caso


de que la concentración de 02 aumente.

¿QUE SON RADICALES LIBRES?


Es sabido que los diferentes átomos tienen los orbitales alrededor del núcleo, donde se
hallan girando los electrones y se asocian en parejas.
Cuando un átomo tiene uno o más electrones sin pareja circulando en los orbitales se lo
califica como un radical libre (lo de libre es por lo de sin pareja.

El radical libre mas simple es el hidrógeno, según lo indicado, que tiene un protón en el
núcleo y un solitario electrón en su orbital.

RADICALES LIBRES DE IMPORTANCIA MÉDICA.

Hay varios radicales libres, pero nuestra atención se centrará en tres radicales de oxigeno:

• El hidroxilo (OH*)
• El superoxido (02*)

Oxido de nitrógeno (N0*)


El asterisco indica que el átomo o la molécula tienen electrones sin pareja.
La toxicidad del oxigeno se atribuyó desde mediados del siglo anterior a la formación de
cuantías excesivas de radicales libres de 02 en el organismo.

EL HIDROXILO u OH*
Es un radical libre muy activo; es el más tóxico de los tres mencionados, capaz de
reaccionar con todas las moléculas del cuerpo humano y modificarlas
Se forma por la degradación del agua a consecuencia de la radiación ionizante del ambiente.
Se puede formar también al reaccionar con hierro, lo puede verse a continuación en la
70

llamada reacción de Fenton.

Reacción de Fenton

02 + Fe*** = 02 + F e**
Fe** + H202 = OH* + OH + F e***

Se forma igualmente por la unión del superoxido con agua oxigenada. Según la reacción de
Haber - Weiss.

Reacción de Haber-Weiss
H202+02* = 02+OH+OH*

EL SUPEROXIDO u 02*

El superoxido u 0* se forma por la unión del 02 con un electrón:

02+e- = 02*

Este tipo de reacción ocurre entre el oxígeno y los electrones de algunas moléculas que lo
requieren para su funcionamiento como: Adrenalina, dopamina, tetrahidrofolatos.

El Q* es también producido como resultado de las reacciones provocadas por las células
fagocitarías en su proceso de defensa del organismo ante el ataque de bacterias, virus, etc.
De manera que las personas con infecciones crónicas generan grandes cantidades de
superoxido.

El N0*
El NO* se forma a partir del aminoácido arginina, y cumple importantes funciones, entre ellas
la regulación de la presión arterial al actuar sobre las células musculares lisas de las paredes
de los vasos prbvocando su relajación y consecuentemente el descenso de la presión
arterial. Sin embargo el N0* puede unirse con el superoxido para formar peroxi-nitrito (0-
NO-0). Cuando tal cosa sucede se anula la reacción relajante del NO y sobreviene vaso
constricción con la consiguiente hipertensión.

EL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO
El H202, agua oxigenada o peróxido de hidrógeno no es un radical libre puesto que no tiene
electrones "sueltos", no emparejados.
Su relación con los radicales libres radica en que para su formación se utiliza la mayor parte
del superoxido (02*) generado en los procesos anteriormente mencionados.
La reacción es la que sigue:

202*+2H = H202 + 02

El H202 es tóxico por si mismo, pudiendo modificar diversas macromoléculas celulares.

COMO ACTUAN LOS RADICALES LIBRES?

La actuación depende del tipo de radical y de lo que se le ponga enfrente:

Por ejemplo:
E! encuentro de un radca bre con otro :Ibre forma uñ piOduCtO no tóxico, así.

02* + NO* (radicales libres) 0 ONOO (per oxi nitrito)


71
No ocurre lo mismo si el encuentro es de un radical libre, por ejemplo el OH*, con una
molécula biológica que no sea un radical, tal el caso de los lípidos de las membranas
biológicas. En este caso el OH* "ataca" a los ácidos grasos constituyentes de los lípidos.
Esta agresión consiste en que el OH* provoca una reacción en cadena conocida como
peroxidación lipídica. Esta peroxidación daña las membranas biológicas. Cuando acontece
en la intima de los vasos sanguíneos contribuye a la formación de ateromas propios de la
ateroesclerosis que es el sustrato de los accidentes vasculares cerebrales y el infarto de
miocardio.

El OH* no solamente ataca a los lípidos de las membranas biológicas. También acomete
contra el ADN y aquí los atacados son el azúcar desoxirribosa y las bases nitrogenadas. En
las células sanas existen enzimas "reparadoras" encar gadas de retirar constantemente las
partes dañadas del ADN. Actualmente se investiga que sucede en este proceso reparado en
las células cancerosas.

LAS DEFENSAS ANTIOXIDANTES SUPERÓXIDO DESMUTASA (SOD)


La superóxido dismutasa (SOD) es una enzima clave para la defensa ante dos de los
derivados tóxicos del oxígeno: el superóxido 02* y el peróxido de hidrógeno H202.
La enzima que requiere de la participación del Cu, Zn y Mn.

20 2 + H = 02 + H202

Descubierta por McCornd y Fridovich (1969), constituye la primera fase de defensa


antioxidante, cataliza la reacción de destrucción de los radicales superóxido (02) mediante
su transformación en peróxido de hidrógeno, el cual puede ser destruido a su vez por las
actividades catalasa o glutatión peroxidasa.

02 + 02 + 2H -> H 202 + 02

Se han identificado cuatro clases de SOD: una de ellas contiene un cofactor con dos átomos
metálicos, uno de Cu y otro de Zn. Las demás presentan cofactores mononucleares de Fe,
Mn o Ni. FeSODs y MnSODs presentan homologías en cuanto a sus secuencias y
estructura tridimensional. Además poseen residuos quelantes idénticos en el sitio activo. En
humanos existen tres tipos de SOD: la Mn-SOD mitocondrial, la Cu/Zn-SOD citosólica y la
SOD extracelular (EC-SOD).

Mn-SOD

Es un homotetrámero de 96 kDa que contiene un átomo de Mn en cada subunidad. El átomo


metálico cambia su estado de oxidación desde Mn(lll) a Mn(ll), volviendo de nuevo a Mn(lll),
durante los dos pasos que constituyen la reacción de dismutación del 02. La importancia
biológica de la Mn-SOD se ha demostrado entre otros hechos por los siguientes:

1) La inactivación de los genes de Mn-SOD en E. coli aumenta la frecuencia de mutaciones


cuando las bacterias crecen bajo condiciones aerobias.

2) La eliminación del gen en Saccharomyces cerevisiae aumenta su sensibilidad al oxigeno.

3) La falta de expresión de la enzima en ratones transgénicos da lugar a miocardiopatías y


elevada mortalidad neonatal.

4) El factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) induce selectivamente el ARNm de Mn-SOD,


pero no el de Cu/Zn-SOD, CAT o GPX en tejidos de ratón y en células cultivadas.
72

5) La transfección de ADNc de Mn-SOD en células cultivadas les confiere resistencia a la


citotoxicidad inducida por paraquat (una sustancia que induce la generación intracelular de
02), TNF-alfa y adriamicina.

6) La expresión de genes humanos de Mn-SOD en ratones transgénicos los protege de


lesiones pulmonares inducidas por oxígeno y toxicidad cardiaca inducida por adriamicina.

Así pues, aunque el contenido de Mn-SOD en tejidos humanos es aproximadamente la


mitad del contenido de Cu/Zn-SOD, la expresión de Mn-SOD es esencial para la
supervivencia de la vida aerobia y el desarrollo de resistencia celular a la toxicidad inducida
por las sustancias reactivas de oxígeno.

Cu/Zn-SOD (SOD-1)

Posee dos subunidades idénticas de unos 32 kDa, aunque a elevadas concentraciones de


proteína en E. coli se encontró una estructura monomérica. Cada subunidad contiene un
cluster metálico, el sitio activo, constituido por un átomo de Cu y otro de Zn. Mientras que la
Mn-SOD existe en todos los tumores, y la relación de actividades Cu/Zn-SOD/Mn-SOD no
difiere de la encontrada en tejidos normales, los tumores poseen menos Cu/Zn-SOD que los
tejidos metabólicamente más activos. Por otro lado, la Mn-SOD es esencial para la vida,
mientras que la Cu/Zn-SOD no lo es: los ratones con el gen Cu/Zn-SOD truncado aparentan
ser normales y sólo muestran anomalías después de un daño traumático, mientras que los
que tenían truncado el gen Mn-SOD no sobreviven más de tres semanas. Por otra parte, la
supervivencia de ratones expuestos al 100% de oxigeno aumentó cuando se les inyectaron
intravenosamente liposomas conteniendo SOD y CAT antes y durante la exposición.

EC-SOD

Es una glucoproteína tetramérica, que contiene Cu y Zn. Se ha encontrado en los espacios


intersticiales de tejidos y también en fluidos extracelulares. La EC-SOD no es inducida por su
sustrato u otros oxidantes, y su regulación en tejidos de mamíferos ocurre en primer lugar de
un modo coordinado por citocinas, en vez de como respuesta de las células individuales a
los oxidantes.

CATALASA (CAT)

Es una enzima tetramérica, con cuatro subunidades idénticas de 60 kDa dispuestas


tetraéd rica mente y contiene cuatro grupos de ferro-protoporfirina por molécula. Es una de las
enzimas conocidas más eficientes, tanto que no puede ser saturada por H 2 0 2 a ninguna
concentración, catalizando su conversión en H 20 y 02, para proteger a las células del H 202
que se genera en su interior. Con dadores de H (metano¡, etanol, ácido fórmico, fenoles)
presenta actividad peroxidasa.

2H 2 02 -> 2H 2 0 + 02

ROOH + AH 2 -> H 20 + ROH + A

Por lo tanto, el H 202 es catabolizado enzimáticamente en organismos aerobios por la


catalasa y otras peroxidasas. En animales, el peróxido de hidrógeno sé destoxifica mediante
las actividades de la catalasa y la glutatión peroxidasa. Aunque la catalasa no es esencial
para algunos tipos de células en condiciones normales, tiene un importante papel en la
adquisición de tolerancia al estrés oxidativo en la respuesta adaptativa de las células. La
73

catalasa captura el H 202 antes de que pueda escapar de la célula y lo convierte en oxígeno
molecular.

El H202 una vez formado es descompuesto en oxígeno y agua, sea por acción de la
catalasa, (enzima que requiere Fe), sea por la glutatión peroxidasa (que requiere Se), de
la siguiente manera:
Por la catalasa: H202 = H20 + 1/202

GLUTATIÓN PEROXIDASA (GPX)

Está formada por cuatro subunidades idénticas, y cada una de ellas contiene un residuo de
selenocisteífla, que es esencial para su actividad enzimática. La GPX comparte su sustrato
con la catalasa, pero además puede reaccionar de manera efectiva con lípidos y otros
hidroperóxidoS orgánicos, catalizando la reducción de diferentes hidroperóxidos (ROOH y
H2 02 ) usando glutatión reducido (GSH) que es transformado en glutation oxidado (GSSG) y
así contribuye a la protección de las células de mamíferos contra el daño oxidativo.

ROOH + 2GSH -> ROH + GSSG + H 20

Se han encontrado al menos cinco isoenzimas de GPX en mamíferos. Aunque su expresión


es ubicua, el nivel de cada isoforma varía dependiendo del tipo de tejido. La GPX citosólica
ó mitocondrial (GPXI) reduce los hidroperóxidos de ácidos grasos y el H 202 a expensas
del glutatión. La GPXI y la GPX4 (PHGPX o fosfolípido hidroperóxido GPX) se
encuentran en más tejidos. La GPX4 se localiza tanto en la fracción citosólica como en la
membrana. PHGPX puede reducir directamente los hidroperóxidos de los fosfolípidos,
peróxidos de ácidos grasos y hidroperóxidos de colesterol, que se producen en las
membranas peroxidadas y en las lipoproteínas oxidadas.

La GPXI se encuentra predominantemente en eritrocitos, riñón e hígado, y la GPX4 se


expresa mayoritariamente en células del epitelio renal y en los testículos. La GPX2
citosólica (o GPX-G1) y la GPX3 extracelular (o GPX-P) se detectan escasamente en la
mayoría de los tejidos, excepto en el tracto intestinal y el riñón, respectivamente.
Recientemente se ha encontrado un nuevo miembro, la GPX5, que es independiente de
selenio y se expresa específicamente en el epidídimo de ratón.

El ciclo rédox del glutatión es la mayor fuente de protección contra bajos niveles de estrés
oxidativo, pero la catalasa es más importante a la hora de proteger contra el estrés oxidativo
severo. En células animales, y especialmente en eritrocitos humanos, la principal enzima
antioxidante para la destoxificación de H 2 02 es la GPX, ya que la CAT presenta mucha
menos afinidad por el H 202.

POR LA GLUTATIÓN PEROXIDASA: Las reacciones son las siguientes:

H202 + 2GSH = 2 H20 + GSSG

(GSH= es glutatión y GSSG=glutatión oxidado)

Frecuentemente se afirma que el Tocoferol (vitamina E), el ácido ascórbico (vitamina C), los
beta carotenos precursores de la vitamina A y los flavonoides (compuestos fenólicos) del
vino tinto tienen propiedades antioxidantes.

La vitamina E o Tocoferol (TH), es un efectivamente antioxidante que reduce la velocidad de


la reacción en cadena de la peroxidación lipídica en las membranas celulares al transferir un
H al radical peróxido (L00*) de esta manera:
74

TH + LOO* ,, LOOH + T*

La vitamina C "colabora" con la vitamina E en su intervención frente a la peroxidación


ipidica de la siguiente forma:

T* + Ácido Ascórbico + ascorbato

La vitamina C recibe al T* resultante de la reacción anterior reconstituyendo a la vitamina E


(TH).

La vitamina O también elimina radicales libres de productos contaminantes del ambiente


(ozono, NO*, humo de tabaco)
La acción antioxidante de los carotenos (vitamina A) es importante.
En la acción antioxidante del vino se desconoce cuantos compuestos fenólicos se absorben
por el intestino y cuales actúan como antioxidantes "in vivo".

RESUMEN SOBRE ASPECTOS NUTRICIONALES Y ANTIOXIDANTES


La vitamina A es una de las más conocidas por sus asombrosas propiedades antioxidantes.
Es vital para el mantenimiento de la piel y de las membranas mucosas o los recubrimientos
internos del cuerpo. Así, mediante el fortalecimiento de ambos tejidos, este nutriente impide
que los ataques medioambientales penetren en el organismo y generen radicales libres.
También es inmunoestimulante, dado que activa la función de los leucocitos y de los
anticuerpos (las defensas corporales).

El betacaroteno, también conocido como provitamina A, es un pigmento que confiere a las


zanahorias, las frutas amarillas y las verduras ese color llamativo tan peculiar. El pigmento,
que el cuerpo convierte en vitamina A, ha demostrado ser un antioxidante altamente eficaz.
Parece mejorar el funcionamiento de la glándula timo y participa en la producción de
interferonas, el principal combustible del sistema inmunológico y el agente que lucha contra
las infecciones víricas. Por eso es inmunoestimulante, como la vitaminaA.

Las vitaminas B2, B3 y B6 también poseen propiedades antioxidantes. La B2 (la Riboflavina)


desempeña una función crucial, ya que produce glóbulos rojos (y, por lo tanto, aumenta la
energía a la hora de llevar a cabo el entrenamiento) y hormonas y regula el crecimiento y el
desarrollo del individuo en cuestión. Por otro lado, resulta imprescindible para que las demás
vitaminas B puedan ejecutar sus funciones, ya que actúan junto a ella. Asimismo, incrementa
la energía de las células, aunque su labor más importante es la de fomentar un estado de
salud óptimo mediante la síntesis de células que conlleven a una mejora del sistema
inmunológico, del aparato respiratorio y del tracto digestivo. La vitamina B3 (la niacina)
contribuye al buen funcionamiento de más de 200 enzimas metabólicas. Participa en un gran
número de funciones corporales, entre las que se encuentran la síntesis de hormonas y de
glóbulos rojos, así como la liberación de la energía proveniente de los lípidos, los
carbohidratos y las proteínas. Los estudios constatan que esta vitamina interviene en la
reducción del colesterol y de las concentraciones de triglicéridos. El pollo, la carne roja, el
atún y la leche, algunos de los alimentos favoritos de los culturistas, son ricos en este
nutriente. La función más destacada de la vitamina B6 es la de actuar como una coenzima,
es decir, como un catalizador de aquellas enzimas que necesitan apoyo para ejecutar sus
tareas (de hecho, participa en más de 70 funciones enzimáticas). Los neurotransmisores, las
proteínas y los glóbulos rojos necesitan vitamina B6 para su formación. Cabe señalar que se
trata de una sustancia esencial para transformar los alimentos en energía (o, dicho de otro
rflOdC para COivCiti ci giucógeno en giucosa).

La vitamina C (o ácido ascórbico) es otra de las más conocidas. Suele concentrarse en las
frutas y en la mayoría de los suplementos con propiedades antioxidantes. Además, es
75
hidrosoluble, por lo que, si tomáis más de la cuenta, el organismo eliminará el exceso por el
sudor y la orina. Se ha comprobado que la ingesta de este nutriente en concreto combate los
radicales libres producidos por las toxinas medioambientales. Los estudios afirman que la
gente que fuma no cuenta con la suficiente cantidad de vitamina C y necesita una media de
5000 miligramos diarios para contrarrestar los efectos negativos del tabaco. Asimismo, esta
sustancia orgánica impulsa y crea un gran número de reacciones fisiológicas que permite
mantener un buen estado de salud (un catalizador ayuda a acelerar y a producir este tipo de
reacciones). Las personas que practican ejercicio y que, por lo tanto, necesitan tener unos
tendones sanos y fuertes, deben tener en cuenta este nutriente. No olvidéis que.la vitamina
C es fundamental para prevenir la degradación del tejido conjuntivo.

La vitamina E ha cobrado especial importancia debido a sus propiedades antienvejecimiento.


Además, es vital para proteger la salud del aparato reproductor, estimular la circulación
sanguínea y prevenir las cardiopatías. Su capacidad para impedir que los efectos
perjudiciales de los radicales libres incidan en las membranas celulares la convierte en uno
de los ingredientes clave de los suplementos de todo culturista. Tal y como ya se ha
explicado, los radicales libres deterioran las membranas celulares y ello conduce a la muerte
celular prematura.

Además de generar energía en el interior de la célula, el ácido alfa-lipoico constituye otro


gran antioxidante. La sustancia es tan eficaz que, en Alemania, ya se utiliza en el tratamiento
de la neuropatía diabética y el SIDA. Estudios científicos han demostrado que el ácido alfa-
lipoico protege y regenera los nervios que han sido el blanco de los radicales libres. Las
investigaciones sobre el SIDA han llegado a la conclusión de que este nutriente también
favorece el sistema inmunológico y previene la réplica del VIH, mediante la reducción de las
concentraciones de radicales libres en la sangre. Existe una gran variedad de elementos que
actúan como antioxidantes y que defienden al organismo del ataque de los radicales libres.
La coenzima Q-10, los arándanos, las semillas de parra, la corteza de pino, el ginkgo biloba,
el selenio, el zinc y el cobre son ingredientes fácilesde encontrar en determinados alimentos
y suplementos.

Una dieta equilibrada formada por carne, hortalizas y frutas es lo que un culturista necesita
para mantener un equilibrio óptimo de antioxidantes que combatan la producción de
radicales libres y, así, liberar al organismo de cualquier traba que impida su crecimiento y
sus avances. Además de fortalecer y mejorar la condición física, la ingesta de productos con
antioxidantes reduce el riesgo de padecer enfermedades u otros trastornos.

CONCLUSIONES
El oxigeno en concentraciones mayores al 21% es tóxico. Los seres humanos han
desarrollado defensas antioxidantes para proteger la células de los radicales libres de
oxigeno. Radicales libres de oxigeno son:
o OH
o 02
o NO
Existen tres enzimas son antioxidantes efectivos:
• Superóxido dismutasa.
• Catalasa.
• Glutatión peroxidasa.

También son antioxidantes la vitamina E y C. La Coenzima 010, llamada también


Ubiquinona, que se caracteriza por ser de naturaleza liposoluble presente en las membranas
mitocondriales, químicamente es una benzoquinona con una cadena lateral isoprenoide (10
unidades en la especie.humana (C00 10). Actúa como transportador de H+ desde las
flavoproteínas hacia el sistema de citocromos en el proceso enzimático conocido como "La
Cadena Respiratoria".
78

planas para moler y triturar raíces, tallos, frutos, etc. Sus caninos estaban muy poco
desarrollados, a diferencia de los carnívoros de aquella época que poseían (y aún poseen)
caninos muy desarrollados, y muelas afiladas para desgarrar trozos de carne y romper
huesos. Una característica que vale la pena mencionar, es que sus dientes de leche ya eran
similares a los de un chimpancé actual (6). La mandíbula del Ardipithecus estaba muy mal
adaptada para la alimentación carnívora, era esencialmente un vegetariano (7).
it;L .t

It4p. k k!

í 4. ...W.

La dieta del Ardipithecus estaba constituida por frutos, hojas, tallos, semilla, raíces, etc., y
probablemente de vez en cuando consumía pequeños insectos, arácnidos, pequeños
reptiles y huevos de estos. Su vida era arbórea y el alimento lo obtenía con mucha facilidad,
le bastaba estirar un brazo, o dar un salto hacia una rama, para encontrarlo. De esta forma,
su alimentación era casi continua y esencialmente rica en carbohidratos, por lo cual
fisiológicamente necesitaba en forma casi constante de secreción de insulina, aunque sin
alcanzar niveles muyaltos, ya los carbohidratos complejos que mayoritariamente consumía
el Ardipithecus, no le producían variaciones bruscas de la glicemia. Deducimos, entonces,
que la sensibilidad a la insulina de sus tejidos debería haber sido alta, característica que aún
conservan los mamíferos herbívoros, y la mayoría de los primates, aunque no ocurre en
nuestro caso como discutiremos más adelante. Las proteínas, esencialmente de origen
vegetal, las obtenía de plantas dicotiledóneas de altura, por lo cual las gramíneas
(monocotiledóneas) no eran parte de su dieta. La limitada alimentación de origen animal que
consumía le era, sin embargo, suficiente para aportarle los aminoácidos esenciales,
deficitarios en los vegetales, y las vitaminas que solo están presentes en los tejidos
animales, como la vitamina B12. El Ardipithecus tenía, con seguridad, una vida muy
sedentaria ya que no le costaba esfuerzo físico el obtener su alimento. Por esta razón, su
tejido adiposo debería haber sido escaso y esencialmente de distribución subcutánea. No
necesitaba gran cantidad de tejido adiposo como reserva energética ya que sus períodos de
ayuno eran casi inexistentes, y dado la abundancia de vegetales en su hábitat, no había
hambrunas. Acumular energía en forma de grasas no le aportaba ninguna ventaja evolutiva.
Casi con seguridad, no había Ardipithecus obesos.

Nuestro antepasado tenía un cerebro muy pequeño, probablemente porque este importante
órgano es esencialmente un tejido lipídico, y los lípidos no eran abundantes en su nutrición.
Sin embargo, hay un aspecto que es muy importante. El tejido cerebral no es rico en
cualquier tipo de lípidos, predominan en él los ácidos grasos poliinsaturados omega-6 y
omega-3 de cadena larga, destacando el ácido araquidónico (C20:4, omega-6, AA) y el ácido
docosahexaenoico (C22:6, omega-3, DHA). Estos ácidos grasos se forman a partir de
precursores, como el ácido linoleico para al AA y el ácido alfa linolénico para el DHA (8). El
ácido linoleico y el ácido alfa linolénico son abundantes en las plantas oleaginosas,
dicotiledóneas arbustivas, esto es de pequeño tamaño al igual que las gramíneas; el AA es
abundante en los tejidos de origen animal; y el DHA solo en los vegetales y animales de
origen marino, por lo cual debemos suponer que nuestro pariente lejano tenía un escaso
acceso al ácido linoleico y alfa linolénico, un mucho menor acceso al AA, y prácticamente un
79
nulo acceso al DHA. Como resultado de esto, el desarrollo de su cerebro fue muy lento, con
lo cual también lo fueron sus habilidades de aprendizaje, de memorización, y lo que es más
importante, el desarrollo de su inteligencia (9).

Aparece el Australopithecus afarensis, nace el (<genotipo ahorrador»


Un millón y medio de años después el entorno paradisíaco en el cual vivía el Ardipithecus
ramidus, en el este de África, ya había comenzado a cambiar. Comenzaron períodos de
sequía muy prolongados, con lo cual las frondosas selvas fueron invadidas por desiertos en
continuo avance. La vida se hizo más difícil a nuestro pariente lejano, los alimentos no eran
tan abundantes en estas condiciones, por lo que virtualmente se vio obligado a «bajar del
árbol». Su andar cuadrúpedo no estaba adaptado para recorrer grandes distancias en busca
del alimento, por lo que comenzó en él una modificación anatómica trascendental, se irguió y
comenzó a trasladarse, en un comienzo torpemente, en dos pies. Comenzó así la
bipedestación, naciendo evolutivamente el Australopithecus afarensis, un homínido bípedo,
de largos brazos, que aún practicaba la braquiación en las ramas de los árboles. Existe un
esqueleto casi completo de un ejemplar hembra de Australopithecus, se trata de «Lucy»
(bautizada así por la canción de los Beatles «Lucy in the sky with diamonds» que el equipo
investigador escuchaba cuando realizó su descubrimiento), encontrada en 1974 en la
localidad de Afar (de ahí afarensis), a 150 kms de Addis-Abeba, en la actual Etiopía, por los
investigadores Donald Johanson y Tom Gray, pertenecientes al equipo de los famosos los
antropólogos y esposos Louis y Mary Leakey, y que tiene una data de tres millones de años.
La vida para Lucy, cuya edad se estima en veinte años y su altura de 1,10 a 1,20 mts, a
diferencia del Ardipithecus no era fácil. Los ejemplares machos y hembras del
Australopithecus debían caminar largas distancias y bajo un sol abrasador en busca del
alimento escaso, lo cual implicaba un gran gasto energético. La dentadura de los
Australopithecus nos indica que seguían siendo esencialmente vegetarianos, con una dieta
pobre en proteínas. Su consumo de legumbres y cereales debe haber sido muy bajo, ya que
estos nutrientes son de difícil digestión crudos, y además contienen factores
antinutricionales, que solo desaparecen después de la cocción, y fitatos que disminuyen la
absorción de microminerales. Su alimentación era intermitente y de escaso valor nutricional.
Lucy, a diferencia de sus antepasados, pasaba hambre, un drama que aún persiste entre los
homínidos. Su dieta seguía siendo rica en carbohidratos complejos, aunque también
comenzó a digerir pequeños animales. De esta forma, cuando encontraba alimento, comía
hasta saciarse, preparándose así para los períodos de hambruna, los que deben haber sido
muy frecuentes y prolongados. El Australopithecus requirió, entonces, contar con una
reserva energética para enfrentar los períodos de «vacas flacas». Para esta reserva, que
mejor que los lípidos, los que se pueden acumular prácticamente en forma anhidra, en gran
cantidad en relación al peso del individuo, y cuyo aporte energético es dos veces el de los
carbohidratos y las proteínas.

Los períodos de adaptación a la hiperfagia y a la hambruna, requirieron de modificaciones


bioquímicas en la regulación del metabolismo intermediario de Lucy. La alta sensibilidad a la
insulina de los tejidos insulino dependientes del Ardipithecus ramidus (principalmente el
adiposo y muscular), comenzó a modificarse en el Australophitecus. Después de una gran
«comilona» había que reservar energía para la hambruna. Para esto era necesario dirigir la
glucosa, el principal nutriente, mayoritariamente al tejido adiposo para convertirla en
triglicéridos de depósito. El músculo esquelético, acostumbrado al trabajo corto y de poco
esfuerzo en el Ardipithecus fue obligado a realizar mucho más trabajo, grandes caminatas,
huida de depredadores, perseguir la «comida», etc., por lo cual se adaptó a utilizar
preferentemente ácidos grasos como combustible metabólico en vez de glucosa, tan
necesaria para aquellos tejidos que son estrictamente dependientes de la glucosa como el
cerebro y los eritrocitos. De esta forma, aumentó la sensibilidad a la insulina del tejido
adiposo, para acumular triglicéridos, y disminuyó la sensibilidad a la insulina del tejido
muscular, para ahorrar glucosa (10). Se iniciaba el «genotipo ahorrador», caracterizado por
una sensibilidad diferencial a la insulina por parte del tejido adiposo y muscular (11).
80

Otro proceso bioquímico que debe haber iniciado su presencia en el Australopithecus, es un


cierto grado de leptino resistencia. La leptina (del griego lepthos, delgado), hormona
secretada principalmente por el tejido adiposo, inhibe el «centro del hambre» en el cerebro,
indicando la condición de saciedad (12). Cuando Lucy encontraba alimento debía comer
hasta saciarse, o más aún si era posible, por lo cual, para que esto ocurriera, era necesario
crear cierta condición de leptino resistencia por parte de centro del hambre ubicado en el
hipotálamo cerebral. De esta manera Lucy tenía la posibilidad de acumular más reservas
energéticas en el tejido adiposo. ¿Dónde acumular la grasa? Si bien fue posible que
aumentara la grasa subcutánea, esta tiene una limitación, ya que afectaría la transferencia
de calor, por lo cual fue necesario «ubicar» el exceso de grasa en otra distribución
anatómica. Esta no debería afectar los requerimientos anatómicos derivados de la
bipedestación. Por ejemplo, no podría acumularse en una joroba como en los dromedarios, o
en el cuello o la cabeza como en algunos mamíferos marinos. La mejor distribución parece
haber sido alrededor de los órganos digestivos, en la cintura, y en la región glúteo femoral.
Ambos sexos optaron evolutivamente por una distribución diferente. Las hembras
desarrollaron una distribución principalmente glúteo femoral, en cambio los hombres
derivaron mayoritariamente hacia un depósito en la cintura y en la barriga. De esta forma,
con el Astralopithecus afarensis habría nacido la sensibilidad diferencial a la insulina, una
tendencia a la leptino resistencia, y el inicio de la obesidad ginoide y androide. Estamos en la
antesala del «mono obeso» (13).

El cerebro de Lucy era solo algo mayor que el del Ardipithecus ramidus, alcanzando los 450
cc. Sin embargo, suponemos que había aumentado su consumo de oleaginosas ricas en
ácidos grasos omega-6, con lo cual aseguraba un adecuado aporte de ácido linoleico para la
formación cíe AA para el cerebro. El aporte de ácido alfa linolénico no debería haber sido
limitante, por lo cual tampoco debería haber sido baja la biosíntesis de DHA, aunque no
tenemos antecedentes del consumo de vegetales y de animales marinos que le aportaran
DHA en forma directa (14). Sin embargo, ya tenía la capacidad para utilizar sus manos para
el uso de «herramientas», tales como piedras yio troncos, lo que le permitió el acceso a una
modificación de su alimentación trascendental para el desarrollo de su cerebro y de sus
capacidades de aprendizaje e inteligencia.

El Horno ergaster, un vagabundo y carroñero que consolidó al «mono obeso»


Un millón y medio de años después de la aparición de Lucy, o un millón y medio de años
antes de nuestra era, ya se había iniciado el Pleistoceno, etapa evolutiva caracterizada por
una notable disminución de la temperatura terrestre, por el retroceso de los mares, y por el
aumento del hielo en los casquetes polares. La vida era mucho más difícil en la Tierra. En
este ambiente inhóspito se desarrolló el primer individuo del género Horno, no sabemos si
fue un descendiente directo del Australopithecus afarencis o de otra línea evolutiva de la cual
no tenemos registro fósil. El llamado «niño de Turkana» es un ejemplar casi completo del
primer Horno. Un niño de entre nueve y doce años de edad que había muerto hace 1,54
millones de años, y que fue hallado en 1984 por el Dr. Richard Leakey (hijo de Louis y Mary
Leakey) en los alrededores del lago Turkana, en la actual Kenia. Se trata del Homo ergaster,
(que significa «hombre trabajador»), un homínido muy semejante a nuestra apariencia
actual, que podía medir hasta 1,80 mts y con un volumen cerebral de 1000 cc, un 60% de
nuestro volumen cerebral. Al Horno ergaster, quien podría haber sido el primer Horno erectus
(15), le tocó vivir en condiciones mucho más duras aún que sus antecesores. Evolutivamente
debió definir un cambio trascendental: o consolidarse como un herbívoro o convertirse en un
omnívoro-carnívoro «a la fuerza»(16). ¿Porqué así? Los herbívoros tienen un sistema
digestivo mucho más complejo y más grande que los carnívoros, ya que su proceso
digestivo es más proiongado. Esto os obiiga a tener un cuerpo cie mayor tamaño, pesado, y
de movimiento lento. Por el contrario, los carnívoros tienen un sistema digestivo más corto,
ya que el proceso de digestión de sus alimentos, principalmente carne y grasa, es mucho
más rápido que en los herbívoros, con lo cual pueden ser de menor tamaño, más ágiles y
81

rápidos, condición esencial para alcanzar sus presas. El Australopithecus afarencis,


desarrolló un sistema digestivo más similar al de los carnívoros, sin serlo, que al de los
herbívoros, con lo cual, el Horno ergaster, aunque no tengamos certeza que sea su
descendiente directo, tenía la misma estructura en su sistema digestivo. Su estructura
anatómica lo obligó a seguir el camino de los omnívoros-carnívoros, abandonando para
siempre la opción de ser un herbívoro. La figura 2 muestra un cuadro comparativo del
volumen relativo del sistema digestivo de algunos primates homínidos, y donde se puede
observar la notable diferencia actual entre el humano y los otros homínidos.

El Horno ergaster recorría las tundras, pantanos, y las pocas praderas existentes en aquél
período, en busca del alimento, probablemente en grupos, ya que así era más fácil conseguir
el tan necesario alimento. Quizás, fue de esta forma como comenzó la sociabilización del
género Horno. El Horno ergaster inició el mito, en términos elegantes, del «cazador-
recolector», ya que en realidad era esencialmente un vagabundo carroñero. Su esporádica
alimentación dependía de la caza y de la recolección de semillas, frutos, tallos, etc.
Imaginamos que los machos se dedicaban a la caza y las hembras a la recolección. Sin
embargo, para la caza debían competir con cazadores «de verdad», animales rápidos,
provistos de garras, de dientes, y mandíbulas adaptadas para capturar, matar, y destrozar a
la víctima. Poco de esto podía hacer el Horno ergaster, por lo cual tuvo que desarrollar otras
habilidades. Se alimentaba de la carroña que dejaban otros animales (y aves) carnívoros,
pero con una ventaja trascendental desde el punto de vista evolutivo. Con sus manos,
semejantes a las nuestras, comenzó a utilizar, y probablemente a elaborar, utensilios para
raspar y destrozar huesos. Por ejemplo, pudo alcanzar la médula ósea de los grandes
huesos, y lo que es más importante, pudo destrozar el cráneo de la víctima teniendo acceso
al tejido cerebral. No se descarta que ejerciera con frecuencia el canibalismo. De esta forma,
el Horno ergaster tuvo acceso a lípidos de alto valor nutricional, y lo que es más importante,
con un alto contenido de ácidos grasos omega-6 y omega-3, tales como el AA y el DHA. Por
añadidura, no solo cazaba y carroñeaba animales terrestres, también comenzó a alimentarse
de productos de origen marino, con lo cual también tuvo un acceso directo al DHA, ácido
graso fundamental para el desarrollo y la función del cerebro y del órgano visual (17, 18).
114 2

,Il1,fl1-Uts rcl;,Ii,n.. 11,0 çklc ,,la qli2,'Iis, e,, ,Ii!,,a;,l,ç r'u,eei, rl,. j,rinae III,i,,id,'

det*Ss ....C'.S de rna. .a'ósdn

Volúmenes relativos del sistema digestivo en diferentes especies de primates homínidos

Probablemente, con el Horno ergaster se consolidó el gen ahorrador (11). Al transformarse


en un carnívoro no adaptado, se hizo más marcada la insulino resistencia del tejido
muscular. Los carnívoros son fisiológicamente insulina resistentes, ya que su dieta está
constituida esencialmente por proteínas y grasas, y muy pocas carbohidratos, par la cual
deben desarrollar insulina resistencia, tanta a nivel del tejida muscular como del tejida
adiposa (no hay carnívoros obesos). La gluconeogénesis a partir de las aminoácidos es
particularmente activa en los carnívoros absolutos. De esta forma, sus músculos solo
consumen ácidas grasos y aminoácidos como fuente energética, su tejido adiposa acumula
reservas muy restringidas de triglicéridos debido al poca aparte dietario de carbohidratos, ya
que estos son esencialmente reservados para la función del cerebro. Si no fuese así, un gato
82

o un tigre después de su almuerzo, consistente de solo carne y grasa, podría desmayarse


después de devorar a su presa. La insulino resistencia muscular fue clave para sobrevivir los
períodos de hambruna muy frecuentes para el Horno ergaster (19). La gluconeogénesis
hepática y renal (durante el ayuno prolongado hasta un 40% de la gluconeogénesis es
renal), que permite mantener la glicemia en niveles normales durante el ayuno, se hace
mucho más efectiva si el músculo esquelético presenta insulino resistencia, ya que este
tejido se obliga a utilizar ácidos grasos provenientes de las reservas del tejido adiposo
reservando, a su vez, a la glucosa para un consumo casi exclusivo por parte del cerebro y de
los eritrocitos, los dos tejidos altamente dependientes de la glucosa para sus funciones
bioquímicas. La insulino resistencia muscular, al producir altos niveles de insulina circulante,
favorece la acumulación de triglicéridos en el tejido adiposo, con lo cual favorece la
adipogénesis (20). De esta forma, el Horno ergaster, al ser un carnívoro no adaptado,
consolidó la insulino resistencia necesaria para los carnívoros verdaderos, y favoreció la
acumulación de las reservas energéticas en el tejido adiposo. Dicho de otra forma, el
genotipo del «gen ahorrador», consolido al fenotipo del «mono obeso» (13). Es probable que
también •s consolidara una leptino resistencia, para asegurar que la regulación de la
saciedad se alcanzara a niveles mayores de leptina circulante producida por el tejido
adiposo, con lo cual se lograba una mayor acumulación de reservas energéticas para los
períodos de hambruna que seguían al festín derivado del cazar, o más bien de encontrar una
presa a medio comer lista para el carroñeo.

Y. Apareció e! Horno sapiens sapiens


...

El Homo ergaster, dotado de un cerebro de 1000 cc, capaz de utilizar utensilios para cazar, y
que se movilizada en grandes grupos para optimizar su propia defensa y alimentación,
comenzó a abandonar África y a colonizar Asia y Europa, migración que duró miles de años.
Actualmente se considera que todos los humanos actuales provenimos del Homo ergaster,
lo que ha sido demostrado por análisis de DNA mitocondrial. Lentamente se fueron
consolidando diferencias fenotipicas en estos emigrantes, como el Hombre de Pekín en
Asia, el Hombre de Java en Oceanía, el Horno heidelbergensis en Europa, y el famoso
Homo neanderthalensis encontrado en 1856 por obreros en una cantera del valle de
Neander, a orillas del río Düssel, Alemania. No existen descendientes vivos de estos
emigrantes, al parecer desaparecieron en el tiempo. Sin embargo, algunos descendientes
del Homo ergaster permanecieron en África, desarrollándose en forma independiente. Su
cerebro aumentó en tamaño y complejidad, originando la única especie humana que hoy día
puebla la tierra, el Homo sapiens sapiens (21). A pesar de nuestras diferencias físicas, que
son solo adaptaciones al medio ambiente, todos los humanos descendemos de un grupo
pequeño de antepasados que vivieron en África hace unos cuatrocientos mil años,
probablemente en la gran depresión geológica conocida como Valle de Rift. De este grupo
de emigrantes destaca el Hombre de Cro-Magnon, un individuo que fue capaz de resistir las
glaciaciones posteriores al Pleistoceno, y que duraron hasta hace solo quince mil años atrás.
El fósil de este homínido fue encontrado por obreros ferroviarios en un barranco llamado
Cro-Magnon, cerca de Les Eyzies, Francia.

El Hombre de Cro-Magnon, era un individuo alto, de aproximadamente 1,80-1,90 mts, poco


macizo, de huesos largos y poca musculatura, muy ágil, y un experto cazador, conocedor del
fuego y más tarde artífice del hacha, el arco, y la flecha. Su dieta, mayoritariamente
carnívora, era hiperproteica, muy similar a la de los lnuits (esquimales) actuales, quienes
ingieren el 50% de sus requerimientos energéticos en la forma de proteínas. El único
mecanismo fisiológico que permite sobrevivir a una dieta hiperproteica es la insulino
resistencia, ya consolidada en estos Hornos. La insulino resistencia conlleva un
hiperinsulinismo, el que a su vez estimula la actividad biosintética del tejido adiposo, la que
se expresa en una acumuiación de trigilceridos en los adipocitos. A este efecto, debemos
agregar la leptino resistencia que favorecía la ingesta de g.andes cantidades de alimento,
principalmente carne, para enfrentar los períodos de hambruna, y el inclemente frío de las
últimas glaciaciones que tuvo que enfrentar nuestro antepasado. El arte de la caza lo
83

practicó no solo con los animales terrestres, también con los de origen marino, con lo cual
peces, moluscos y mamíferos marinos constituyeron un importante aporte de DHA,
alimentación que influyó notablemente en el mejor desarrollo de su cerebro en tamaño y
funciones (8, 17, 22).
De ser esencialmente un cazador-recolector nómade, nuestro antepasado lentamente fue
determinando su asentamiento en diferentes lugares de Europa, Asia y Oceanía. Se convirtió
en un individuo agrícola que aprendió a cultivar sus propios alimentos y a domesticar
animales para su propio consumo, es la etapa agrícola del Horno sapiens iniciada hace unos
cincuenta mil años atrás. No ocurrieron grandes cambios en sus hábitos alimentarios,
aunque el consumo de cereales lo aproximó nuevamente al mundo vegetal, con lo cual el
carácter esencialmente carnívoro lo transformó en un omnívoro-carnívoro mal adaptado. El
trigo comenzó a ser cultivado hace unos 10.000 años en Asia, expandiéndose lentamente
por Europa. El arroz fue inicialmente domesticado en Asia, India y China, hace 7.000 años, y
el maíz inició su cultivo en México y América Central hace unos 8.000 años. A pesar de
estos cambios en el patrón nutricional del Horno sapiens, su genética ya estaba
determinada, se había consolidado la insulino resistencia y probablemente una leptino
resistencia. El tejido adiposo, antes un reservorio de energía para las etapas de hambruna,
se convirtió en un reservorio de los excedentes energéticos, sin que ocurriesen en forma
constante períodos de hambruna. Ya estamos casi frente al mono obeso actual. La
revolución industrial, iniciada durante la segunda mitad del siglo pasado, consolidó una
mayor disponibilidad de alimentos. El hombre aprendió no solo a cultivar y producir sus
alimentos, también aprendió a procesarlos, a conservarlos, y a mejorarlos desde el punto de
vista nutricional y energético.

Efecto metabólico de la insulino-resistencia diferencial


1.- La glucosa estimula la secreción de insulina en el páncreas (2). 3.- La insulina
pancreática favorece la disponibilidad de glucosa en el tejido adiposo y el depósito de
lípidos. 4.- La insulina resistencia muscular disminuye el uso de glucosa. 5.- Se produce una
alta disponibilidad de glucosa para el cerebro. 6.-El tejido muscular metaboliza
preferentemente ácidos grasos provenientes del tejido adiposo.

En la actualidad, un segmento importante de la población del mundo tiene amplia


disponibilidad de alimentos de todo tipo, dispone de recursos para poder adquirirlos, los
encuentra todos en los supermercados, ya no sale a «cazarlos» o a «recolectarlos», no corre
para obtenerlos, ya que utiliza su automóvil, o los compra por Internet y los recibe en su
propio domicilio. Este Horno sapiens, que es sin lugar a dudas inteligente, heredó de sus
antepasados una insulino resistencia y una leptino resistencia que ahora no necesita, el
«gen ahorrador» sigue expresándose sin que se requiera de su acción. El resultado, todos lo
conocemos. La epidemia de obesidad que invade los países desarrollados y ahora a los del
tercer mundo, es una realidad. El síndrome metabólico afecta por lo menos al 40% de la
población occidental en dos o más de sus manifestaciones (23). Es el Horno sapiens sapiens
actual. ¿Deberíamos llamarlo Horno sapiens obesus? La figura 3 ejemplifica el efecto

Вам также может понравиться