Вы находитесь на странице: 1из 5

LA PSICÓLOGÍA Y LA ESTADÍSTICA

Por: Gilberto González Girón

Un buen número de estudiantes que inician el estudio de la Psicología se preguntan: ¿Para


qué tengo que estudiar estadística?, si lo que a mi me interesa estudiar es la mente humana,
(la psique). ¿Cómo ayudar a la gente con enfermedades mentales como la depresión, la
histeria, o la neurosis?, o ¿qué hacer para evitar que los niños sufran de enfermedades
mentales que puedan interferir en su desarrollo sano? Efectivamente estos aspectos son
parte del estudio de la psicología a los cuales habrá que dedicarles tiempo de estudio, pero
hay muchos aspectos más. Por otro lado hay diversos enfoques y metodologías asociadas a
ellos.

Por lo general tales estudiantes tienen fobia hacia las matemáticas, por diversas razones.
Consideran que las asignaturas relacionadas con ellas deberían desaparecer del currículum
de la carrera de Licenciado en Psicología, debiendo ser sustituidas por otras más relevantes.
Sin embargo, a manera de ejemplo, la fobia a las matemáticas es un problema de
psicología, no de matemáticas, que se da porque la persona ha sufrida de experiencias
negativas al aprenderlas. Esto último implica conceptos estadísticos si lo expresamos en
estos términos: A mayor frecuencia de experiencias desagradables durante el aprendizaje
de alguna materia, mayor probabilidad de que el individuo desarrolle fobia a esa materia.

La estadística se ha convertido en una herramienta muy útil tanto para las ciencias duras
como la biología, la física, la química o la astronomía, como para las humanidades, la
sociología, la antropología, la política o las relaciones internacionales. La Psicología es una
ciencia que se mueve tanto en el campo de la biología como en el de las relaciones sociales.
Por eso, la estadística le es muy útil para entender tanto los aspectos biológicos como los
sociales. Uno de los hallazgos importantes de la psicología es el hecho de que cualquier
persona normal independientemente de raza o género es capaz de desarrollar habilidades
diversas: para la música, el dibujo, el manejo del lenguaje y por supuesto la lógica y las
matemáticas.

Las ideas planteadas en los párrafos anteriores dan pie para tratar de entender las relaciones
entre la estadística y la psicología, lo cual intentaremos mostrar en los párrafos
subsecuentes.

¿Cuál es el objeto de estudio de la Psicologia?

Hay muchas definiciones del concepto de Psicologia, sin embargo, la mayoría están de
acuerdo en que estudia al ser humano, su forma de pensar y de sentir. Ambas se reflejan en
su manera de comportarse en la sociedad. Lo que una persona piensa o siente lo inferimos a
partir de lo que hace o dice que hace, en otras palabras a partir de su comportamiento. No
es posible saber como piensa una persona mientras no haga algo o diga algo que nos
permita captar lo que está pensando. El objeto de la Psicologia científica es el
comportamiento, porque éste es la única forma de inferir la forma de pensar y de sentir del
ser humano.

1
¿Qué hacen los psicólogos para tratar de entender el comportamiento humano?

Los psicólogos hacen entrevistas para tratar de indagar el estado emocional de las
personas, y para saber como sus pacientes perciben la realidad. Aplican tests psicológicos
para conocer su inteligencia, su personalidad, sus actitudes o cualquier otro constructo
psicológico. Observan la conducta de la gente en diversas situaciones, cómo los padres se
comportan con los hijos, cómo los hijos se comportan ante los padres, ante sus pares en la
escuela y con otras personas en la sociedad, cómo son las relaciones laborales entre jefes y
empleados. En general observan como se dan las relaciones interpersonales.

Las entrevistas, los tests psicológicos y las observaciones conductuales son formas de
medir que los psicólogos utilizan para saber como piensan y sienten las personas a través
de la manera en que se comportan. A partir de dichas mediciones planean sus
intervenciones, en forma de terapias, programas de desarrollo o de modificación de
conducta. El psicólogo hace intervenciones con dos propósitos fundamentales: 1) en
personas normales para ayudarlas a tener un mejor desarrollo individual en la sociedad,
mejorar su inteligencia, su motivación, sus actitudes, su capacidad emocional o cualquier
otro constructo relevante y 2) cuando por determinadas causas el individuo no puede
desarrollarse normalmente, es necesario indagar dichas causas y modificarlas, para que
pueda continuar su desarrollo normal.

¿Cómo miden los psicólogos?

Al medir convertimos los constructos en variables. Por ejemplo, ¿Qué tanta ansiedad tiene
una persona?, una medición simple puede mostrar que es alta o baja, mientras que, una
medición más precisa puede ser un valor numérico en una escala de 0 a 10, en donde el
valor 0 está asociado a la ausencia de ansiedad, mientras que el valor 10 indica el máximo
de ansiedad.

Mediante el proceso de medición los constructos se convierten en variables numéricas. Los


términos constante y variable vienen de las Matemáticas, el primero de ellos se usa para
designar cualquier valor fijo, entero o fraccionario, positivo o negativo, 2; 3; 3.14; -4; etc.
Una variable, para poder variar debe ser susceptible de adquirir por lo menos dos valores,
como: alto o bajo (1, 0) y en este caso es una variable dicotómica o, alto, medio, bajo (3,
2, 1), variable politómica, por usar más de dos valores. Las variables se designan
normalmente con letras como: X, Y, Z, W, etc.

Una escala es un conjunto de valores numéricos que puede tomar una variable. Si la escala
puede tomar cualquier valor por pequeño que sea, hablamos de una variable continua.
Pero si únicamente puede tomar determinados valores es una variable discreta. Por
ejemplo, la cantidad de respuestas correctas en una prueba o test solamente puede ser 1, 2,
3... 20, pero no puede ser 2.28 o 5.173. En cambio el tiempo que tarda una persona en
realizar una tarea se mide con una variable continua, porque indica el tiempo exacto desde
que inicia la tarea hasta que la concluye, por ejemplo, 23.67 segundos.

2
Las variables que representan constructos como: sexo, raza, color de pelo, nacionalidad,
etc. se denominan variables cualitativas porque únicamente distinguen entre categorías
que no pueden ser cuantificadas (con frecuencia el término variable se usa para designar
también el constructo medido). Las variables que pueden cuantificar constructos como
estatura, peso, edad, tiempo de reacción, etc. se conocen como variables cuantitativas
porque hay una unidad de medición que las cuantifica. En ocasiones cuando se quiere
medir un constructo como la opinión, pueden cuantificarse la cantidad de opiniones
favorables de un conjunto dado. Es decir que una cualidad puede cuantificarse contando el
numero de respuestas favorables tomadas cada una de ellas como unidad de medición.

¿Con que precisión pueden medirse las variables psicológicas?

Las variables psicológicas a veces se miden con mucha precisión pero en otras ocasiones
son solamente categorizaciones o preferencias. Esto depende del objetivo de medición y del
nivel de medición que se utilice.

En términos formales, medir es asignar números a una propiedad de los objetos, las
personas o los eventos de acuerdo con ciertas reglas de correspondencia. Esta
definición implica que los cambios que muestre la propiedad serán reflejados en un
conjunto de números que llamamos escala de medición, de los cuales podemos aprovechar
sus capacidades para: 1) diferenciar, 2) ordenar, 3) cuantificar y 4) fijar la posición con
respecto a un origen.

Hay diferentes niveles de medición que se relacionan directamente con las maneras de
comparar. Dependiendo de la precisión y del tipo de variable psicológica que se quiera
medir pueden utilizarse cuatro niveles distintos de medición:

ƒ Nivel I: Nominal. Busca formar categorías diferentes en las que los números solamente
distinguen a los elementos. Esta forma de comparar utiliza la capacidad de los números
para diferenciar un elemento A de otro B, por ejemplo, la lista numerada de las
personas que forman un grupo.
ƒ Nivel II: Ordinal. Además de nombrar ordena jerárquicamente, ahora el elemento A es
más que el B, por ejemplo, la persona A es más inteligente que la B y ésta última más
que la C. El número uno lo ocupa el más inteligente, el dos el segundo y el tres el
tercero, aunque la distancia entre el primero y el segundo sea distinta de la que hay
entre el segundo y el tercero.
ƒ Nivel III: Intervalar. Nombra, ordena y cuantifica en función de unidades iguales. En
este caso se puede decir que A es tantas unidades más que B, por ejemplo, la cantidad
de respuestas correctas de un examen como indicador de aprovechamiento.
ƒ Nivel IV: De razón. Nombra, ordena, cuantifica y fija la distancia a un origen. Requiere
de una unidad de medición y valor cero absoluta que está relacionado a la ausencia total
de la propiedad que se está midiendo. Ahora se puede decir que A es tantas veces B, por
ejemplo, cuando se mide el tiempo que tarda una persona en hacer una tarea, este puede
ser el doble o triple de lo que tarda otra.

3
¿Hay mediciones exactas de variables psicológicas?

La respuesta categórica a esta pregunta es un rotundo no, pero lo mismo sucede en todas las
ciencias, la física, la química, la biología. Siempre hay un error de medición, que puede
ser más o menos pequeño dependiendo del instrumento de medición que se use y del
propósito que se persiga en la medición. Hay ocasiones en las cuales requerimos una
medición precisa, pero en otras nos basta con una estimación muy general. El hecho es que
siempre habrá un error, por pequeño que este sea. En otras palabras, cualquier medición es
la suma de un componente verdadero mas un componente de error. Si expresamos esto en
términos matemáticos obtenemos la fórmula siguiente:

X = Xv + Xe

En donde:

X es el resultado de una medición.


Xv es la parte verdadera de la medición.
Xe es el error de medición.

En consecuencia, después de hacer cualquier medición psicológica debemos preguntarnos


¿qué tanto está midiendo correctamente y qué tanto error contiene? Siempre debemos estar
conscientes de la magnitud de error que estamos manejando.

Al finalizar esta unidad usted puede estimar (medir) lo aprendido comparando la cantidad
de conocimientos adquirida con la que tenía anteriormente. Si no hay incremento no hubo
aprendizaje. El examen intenta medir con mayor precisión ¿qué proporción del contenido
de la unidad usted domina? Pero la medición no está exenta de error. Puede ser que se haya
puesto nervioso al contestar o que algunas preguntas estén mal formuladas o que le haga
falta información previa indispensable para resolverlo.

¿Qué relación hay entre la medición y la Estadística?

La Estadística analiza como se comportan las mediciones repetidas, es decir como varían.
Podemos analizar estadísticamente los resultados de diversas mediciones de la misma
variable hechas en una sola persona, por ejemplo, varios exámenes parciales, o analizar los
resultados de la aplicación de la misma medición a un grupo de personas, el resultado de un
examen grupal.

Cada vez que medimos alguna propiedad psicológica obtenemos datos, es decir valores
numéricos que contienen información acerca de los constructos (variables) medidos. Los
datos son susceptibles de ser analizados mediante procedimientos estadísticos, los que serán
estudiados a lo largo de este curso. Los más relevantes son:

• Describir el comportamiento de una muestra (conjunto relativamente pequeño de


datos). Por ejemplo, el resultado de la aplicación de un examen a un grupo de
estudiantes

4
• Inferir a partir de una muestra el comportamiento de la población (conjunto mayor
de datos, que puede ser infinito o indeterminado en cantidad, pero que tiene las
mismas características de la muestra y del cual no tenemos más datos). Por
ejemplo, estimar el resultado de una votación con base en una encuesta.
• Comparar el comportamiento de dos o más grupos diferentes en alguna
característica pero que han sido medidos con la misma variable. Por ejemplo,
comparar las diferencias de rendimiento en el aprendizaje de las matemáticas entre
estudiantes de sexo masculino y femenino.
• Encontrar el grado de relación entre dos variables diferentes. Por ejemplo, entre el
grado de insatisfacción en la vida y el consumo de drogas.
• Predecir el comportamiento futuro tomando como base las mediciones del presente.
Por ejemplo, predecir el incremento de la delincuencia en el futuro con base en
datos actuales sobre maltrato infantil.

¿Qué relación hay entre las anécdotas de la vida real y la Estadística?

Por anécdotas queremos decir aquello hechos de la vida real que escuchamos en boca de las
personas con quienes convivimos: familiares, amigos, compañeros de estudio o trabajo,
noticias en radio, televisión, internet, periódicos o revistas. Las anécdotas constituyen la
descripción cotidiana de la vida real.

La estadística es concebida por el ciudadano común y corriente como una forma sofisticada
de manejar datos numéricos, utilizada solamente por matemáticos y científicos para
explicar lógicamente ciertos fenómenos complejos. En general es percibida muy alejada de
las anécdotas de la vida cotidiana, a excepción de aquellas relacionadas con los deportes, la
política o la economía, en cuales vemos descripciones numéricas. Por ejemplo, cuando
escuchamos en las noticias que un beisbolista tiene un porcentaje de bateo de 286, o que el
gobierno planea lograr un 4% de incremento al PIB.

Parece ser que hay un gran abismo entre las anécdotas de la vida real y los fenómenos
estadísticos. Sin embargo, las ideas de la estadística y la probabilidad surgieron de las
observaciones de los hechos que ocurrían en la realidad. Lo más frecuente, lo habitual, lo
acostumbrado, lo vulgar, lo convencional, son palabras que dieron origen a conceptos
estadísticos, lo mismo que lo insólito, lo especial lo anormal o lo raro. La probabilidad está
implícita en palabras como azar, destino, suerte, coincidencia, fortuna o riesgo. Gran parte
de nuestro comportamiento cotidiano puede expresarse en términos estadísticos.

Todos hacemos estadística y psicología cuando inferimos la forma de ser de una persona a
partir de las primeras impresiones. Sin embargo, la diferencia entre una inferencia
estadística matemática y una basada en una suposición subjetiva, esta en el grado de
formalización y rigor empleados. El conocimiento de la estadística hace que una persona
perciba las falacias de expresiones tales como: “los sondeos muestran que algunos
ciudadanos apoyan las medidas tomadas por el gobierno” o “el desempleo aumenta cada
vez a una tasa menor”. Por el contrario, la estadística utilizada con conocimiento, refleja
con mayor exactitud el comportamiento y la verdadera forma de ser de las personas.

Вам также может понравиться