Вы находитесь на странице: 1из 4

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Julián David Vásquez Vanegas


20141155035
Especialización en Desarrollo Humano con énfasis en procesos
creativos y creatividad.
Derechos humanos y teorías socioeconómicas del desarrollo
humano.
José Benedicto Novoa Patiño

Resumen Analítico: Martha Nussbaum. Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo


humano.

Hipótesis:
Ha sido el enfoque de las capacidades, entendido como el paradigma teórico que concibe a cada
persona como un fin en sí misma, la contrateoría necesaria para realizar una evaluación plural y
digna de la calidad de vida. Sera entonces las “capacidades centrales” los elementos articuladores
de la teoría, que al orientarse a la construcción de una justicia social básica, se proyectaran como
fundamento político internacional.

Desarrollo:

Las teorías económicas imperantes sobre el desarrollo han influido en las decisiones políticas de
las naciones a lo largo de la historia, el FMI y el Banco mundial son los principales organismos
internacionales, que tras el auge de la economía del desarrollo, han mantenido una “influencia
particularmente intensa en las naciones más pobres” (Nussbaum, 2012, p.67). El énfasis por
parte de estos organismos transfronterizos en el PIB como indicador de crecimiento económico
hacia los llamados países en vías de desarrollo, según Nussbaum (2012) es limitante ya que 1)
No recogen indicadores de renta familiar media 2) No prestan atención a la distribución
marginación y privación de los recursos y 3) Unifican aspectos de la vida humana naturalmente
diferenciados y los toma como fuente de información. (p.70). Este enfoque centrado en el PIB
como modelo económico es fuertemente influenciado por la llamada “teoría del efecto goteo” la
cual sostenía que ha mayor crecimiento económico de la nación, mayores beneficios obtendrían
las personas pobres (Nussbaum, 2012). En este sentido es importante mencionar que la
popularidad que tomo dicho modelo se debe a factores evidentemente prácticos en relación a la
medición y la comparación del desarrollo entre naciones (Nussbaum, 2012). Si bien este enfoque
ha sido el más ampliamente utilizado por los economistas, en la medición de la calidad de vida,
no ha sido el único que ha postulado un marco de medición con pretensiones normativas.
Muestra de ello es el enfoque utilitarista, quien determina “la calidad de vida de una nación
fijándose en la utilidad total o media de esta, entendiendo por utilidad la satisfacción de
preferencias” (Nussbaum, 2012, p.72). Para la autora esta teoría cuanta con bastante
potencialidad democrática al no distinguir entre jerarquías sociales y enfocar su preocupación
hacia las impresiones concretas de la persona (Nussbaum, 2012). Sin embargo son cuatro los
problemas que se pueden encontrar en la implementación de este enfoque 1) el enfoque tolera y
justifica la miseria y sufrimiento de la clase marginada 2) Usa el término “Satisfacción” como
indicador de los complejos y variados placeres humanos 3) Las preferencias no son innatas y
mantienen un estado de maleabilidad social 4) El enfoque centra la satisfacción como objetivo e
infravalora la libertad (Nussbaum, 2012). Otros enfoques analizados por la autora son, los
basados en los recursos, que sustentarían “que un país es mejor para sus ciudadanos y ciudadanas
cuantos más recursos tiene, siempre y cuando los divida igualitariamente entre todos sus
habitantes”(Nussbaum, 2012, p.78). Sin embargo, argumenta, esta asignación igualitaria falla al
omitir las necesidades y las condiciones que tiene cada persona, de igual manera sigué
concibiendo al PIB como indicador principal para la obtención de otros bienes (Nussbaum,
2012).

En este abanico de teorías, notoriamente incompletas y perpetuadoras del status quo, han surgido
nuevas tendencias que promovidas también por organismos internacionales han intentado abarcar
todo el componente humano, considerando factores como la longevidad, la educación y la
desigualdad entre géneros. Algunos índices que han fomentado son: el IDH (índice de desarrollo
humano), IDG (índice de desarrollo humano relativo al género) y el MEG (medida de
empoderamiento de género). (Nussbaum, 2012). Para estos nuevos enfoques es importante el
papel que desempeño Amartya Sen en la implementación (como instrumento comparativo) del
concepto de “capacidad” al ser este impulsado como indicador evaluativo de la calidad de vida.
(Nussbaum, 2012). Sin embargo Nussbaum (2012) aunque comparte ampliamente ideas del
pensamiento de Sen como la de pluralidad, irreductibilidad y agencia, dista de este al situar su
enfoque en la generación de políticas estatales mínimas de carácter universal, que estén en
concordancia con una concepción más amplia de las capacidades, vinculando a los animales y al
medio ambiente.
“Las capacidades humanas son el punto de atención primordial, pero como las personas
forman relaciones con criaturas no humanas, estas pueden ser incorporadas también
dentro del objetivo general que se pretende promover, no solo como medios, sino como
miembros de unas relaciones intrínsecamente valiosas” (Nussbaum, 2012, p.186).

El enfoque de Nussbaum (2012) filosóficamente cuenta con influencias de varios pensadores


como: Aristóteles, Tagore, Gandhi, Smith, Kant, Mill, Marx, y Rawls, siendo este último “de
suma importancia para mis tesis; sobre todo, al convencerme de que estas debían expresarse
como una forma de liberalismo político” (Nussbaum, 2012, p.150). Para la autora la pregunta de
“¿que es capaz de hacer y de ser cada persona?” configura el punto inicial de su modelo, ya que
al responderla, “sitúa a la persona como un fin en sí misma” preguntándose además por las
oportunidades disponibles en su contexto y la libertad de elección ante un conjunto de
posibilidades. (Nussbaum, 2012, p.38). Las “capacidades” al igual que Sen son entendidas por
Nussbaum como libertades sustanciales para la elección y la acción en referencia a un conjunto
de oportunidades. Sin embargo Nussbaum les dará el nombre de “capacidades combinadas”
haciendo mayor énfasis en la interrelación de sus funcionamientos “Dicho de otro modo, no son
siempre habilidades residentes en el interior de una persona, sino que incluyen también las
libertades o las oportunidades creadas por la combinación entre esas facultades personales y el
entorno político, social y económico” (Nussbaum, 2012, p.40). Cabe aclarar que para la autora
las capacidades combinadas están a su vez conformadas por capacidades internas que podían
definirse como: “rasgos y aptitudes entrenadas y desarrolladas, en muchos casos, en interacción
con el entorno social, económico, familiar y político” (Nussbaum, 2012, p.41) y el equipamiento
innato, entendido como las facultades cognitivas con que nace una persona (Nussbaum, 2012,
p.43). La realización activa y pasiva de una o más capacidades, (mediada por la oportunidad de
seleccionar) tiene la denominación de “funcionamiento “esta categoría, brinda un punto de
destino final para la noción de capacidad” (Nussbaum, 2012, p.45).
Las “capacidades básicas” al igual que el concepto de “dignidad humana” guardan entre si
similitudes en su definición y en la importancia dentro de la teoría de Nussbaum, en este sentido
ambas son explicadas como “facultades innatas” e “inherentes a la persona que exigen ser
desarrolladas” (Nussbaum, 2012, p.51). Sin embargo el nulo desarrollo de estas no elimina el
valor que poseen en sí mismas (Nussbaum, 2012). Aclarado esto Nussbaum (2012) realiza la
siguiente pregunta “¿Qué se necesita para que una vida este a la altura de la dignidad humana?”
(Nussbaum, 2012, p.53). La respuesta que brinda a tal interrogante, es que una vida
humanamente digna a de superar un umbral mínimo de capacidades centrales, concibiendo a
estas como las tareas primordiales en el orden político de un gobierno. (Nussbaum, 2012, p.53).
Las capacidades centrales propuestas por la autora son:
1) Vida: Longevidad y dignidad.
2) Salud física: Salud, alimentación y vivienda.
3) Integridad Física: Libre desplazamiento, protección ante la violencia, satisfacción y elección
sexual y reproductiva.
4) Sentidos, imaginación y pensamiento: Educación adecuada, libertad de pensamiento e
imaginación, libertad de expresión, religión.
5) Emociones: Afecto hacia cosas y personas, protección para ciertas formas de asociación
humana.
6) Razón práctica: Concepción moral y pensamiento reflexivo.
7) Afiliación: Participación e interacción social, disponer de bases sociales para el respeto,
eliminar la discriminación.
8) Otras especies: Relación próxima y respetuosa con los animales y el medio ambiente.
9) Juego: Reír y desfrutar de actividades recreativas.
10) Control sobre el propio entorno: Participación política, propiedad y trabajo. (Nussbaum,
2012).
Es importante resaltar que dichas capacidades centrales “pertenecen en primer y prioritario lugar,
a las personas individuales y solo luego, en sentido derivado a los colectivos” (Nussbaum, 2012,
p.55). De igual manera obliga a los gobiernos a situar a los ciudadanos y ciudadanas “por encima
de un umbral mínimo amplio (y especifico) de capacidad en todas y cada una de las diez áreas”
Nussbaum, 2012, p.56). Estas capacidades han de ir implementadas a través de funcionamientos
fértiles que posibiliten a su vez otras capacidades en relación a la naturaleza interconectada de
estas, Nussbaum (2012) lo explica de la siguiente manera “Las capacidades no están concebidas
como átomos aislados, sino como un conjunto de oportunidades que interactúan entre si y se
conforman las unas con las otras” (Nussbaum, 2012, p.121).

Вам также может понравиться