Вы находитесь на странице: 1из 7

GUIA DE ADAPTACIÓN DEL MANUAL DE J. A.

ESCUDERO AL PROGRAMA DE HISTORIA DEL


DERECHO ESPAÑOL. UNED

CUESTIONES PRELIMINARES

LECCIÓN 1ª. LA HISTORIA DEL DERECHO: CONCEPTO, OBJETO Y PROBLEMAS


METODOLÓGICOS.
I. Historia y Derecho: (pág. 17).
A) La Historia y el hecho histórico: (pág. 17).
1.- La Historia como ciencia. (pág. 18).
2.- El juicio del historiador. (págs. 19-20).
B) El Derecho en el tiempo. (págs. 20-23).
II. El objeto de la Historia del Derecho. (pág. 24).
A) Delimitación material. (págs. 24-26).
B) Delimitación espacial. (págs. 26-28).
C) Delimitación cronológica. (págs. 28-32).
III. La Historia del Derecho como ciencia: (pág. 32).
A) La Historia del Derecho como ciencia histórica. (pág. 33).
B) La Historia del Derecho como ciencia jurídica. (págs. 34-35).
C) La polémica subsiguiente: (pág. 35).
1.- La Historia jurídica como historia de textos. (págs. 35-36).
2.- La interpretación sincrética y conceptualista. (págs. 36-37).
3.- La Historia del Derecho como especialidad de la Historia. (págs. 37-38).
4.- Historia del Derecho e Historia total. (págs. 38-39).
5.- La Historia del Derecho como ciencia dual y mixta. (págs. 40-42).

LECCIÓN 2ª. LA HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA.


I. La Historiografía española hasta la Escuela Histórica del Derecho. (págs. 45-50).
II. La Escuela Histórica del Derecho: (pág. 51).
A) Orígenes. (págs. 51-53).
B) Desarrollo de la Escuela y orientaciones. (págs. 53-55).
III. La historiografía en la España contemporánea: (pág. 55).
A) Sociologismo y comparativismo. (págs. 55-56).
B) Eduardo de Hinojosa y su Escuela. (págs. 56-60).

LA ESPAÑA PRIMITIVA

LECCIÓN 3ª. LA ESPAÑA PRERROMANA.


I. El hombre del Paleolítico: (págs. 71-73).
A) Formas de vida y economía de la Gran Caza. (pág. 73).
B) El mundo del espíritu. (págs. 74-77).
II. La Revolución Neolítica y Edad de los Metales: (pág. 77).
A) Vida económica. (págs. 77-79).
B) Sociedad y cultura: (págs. 79-80).
1.- El rito cosmogónico como modelo de ley. (págs. 79-80).
2.- La ejemplaridad de los modelos. (págs. 79-80).
III. La España prerromana del último milenio a. C: (pág. 80).
A) Íberos, celtas y colonizadores mediterráneos. (págs. 80-82).
B) Los pueblos de España. (págs. 82-89).

LECCIÓN 4ª. FUENTES DEL DERECHO Y SOCIEDAD POLÍTICA.


I. Costumbre y leyes como fuentes del Derecho: (pág. 93).
A) Derecho Consuetudinario patriarcal y matriarcal. (págs. 93-94).
B) El Derecho escrito en Tartessos. (págs. 94-95).
II. Estructura social y política: (págs. 95-96).
A) Gens y gentilidades. (pág. 96).
B) Los vínculos de solidaridad pública: hospitalidad. (pág. 97).
C) Los vínculos de sumisión personal: clientela y devotio. (págs. 98-101).
D) Reyes y Asambleas ciudadanas. (págs. 101-102).
E) Colonias fenicias y griegas (págs. 102-103).

LA ESPAÑA ROMANA

LECCIÓN 5ª. EL PROCESO JURÍDICO DE LA ROMANIZACIÓN.


I. Derecho Romano y derechos indígenas: (pág. 109).
A) La Romanización; consideraciones generales. (pág. 109).
B) Roma en Hispania: pactos y deditio. (págs. 110-112).
1.- Ciudadanos, latinos y peregrinos. (pág.112).
2.- Las concesiones selectivas del derecho romano. (pág. 113).
II. Las concesiones generales del derecho romano: (pág. 113).
A) El otorgamiento de la latinidad por Vespasiano. (págs. 113-115).
B) La concesión de la ciudadanía por Caracalla. (págs. 115- 118).
III. Derecho romano y derecho provincial español: (pág. 118).
A) El derecho romano. (págs. 118-119).
B) El derecho romano en Hispania. (págs. 119-121).
C) El derecho romano vulgar. (págs. 121-122).

LECCIÓN 6ª. ORGANIZACIÓN PROVINCIAL Y MUNICIPAL DE HISPANIA.


Introducción.
I. El régimen provincial: (pág. 125).
A) Provincia y lex provinciae. (pág. 125).
B) División provincial de Hispania. (págs. 126-129).
C) Sistema de gobierno: Magistrados y Asambleas Provinciales. (págs. 129- 132).
II. El régimen municipal: (pág. 132).
A) Clases de ciudades. (págs. 132- 135).
B) Las leyes de colonias y municipios. (págs. 135-138).
C) El gobierno local: Magistrados y Curia Municipal. (págs. 138- 140).

LECCIÓN 7ª. ESTRUCTURA ECONÓMICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA DE HISPANIA.


I. La vida económica: (pág. 143).
A) El sector agropecuario, industria, comercio y minería. (págs.144- 148).
B) Explotaciones agrarias y origen del régimen señorial. (págs. 148-149).
II. Estructura social: (págs. 149-150).
A) Clases sociales. (págs. 150-152).
B) La crisis del Bajo Imperio y sus repercusiones: (pág. 152).
1.- La adscripción a los oficios. (págs. 152-153).
2.- El patronato. (págs. 153-154).

LECCIÓN 8ª. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, LA HACIENDA, EL EJÉRCITO Y LA IGLESIA.


I. La administración de Justicia: (pág. 157).
A) Jurisdicción ordinaria y jurisdicciones especiales. (pág. 157).
B) Los distritos judiciales o conventi juridici. (pág. 158).
II. La Hacienda hispanorromana: (pág. 158).
A) Los órganos financieros. (págs. 158-159).
B) Los ingresos de la Hacienda: impuestos y recaudación. (págs. 159- 161).
III. El ejército en Hispania. (págs. 161-163).
IV. La organización eclesiástica. (págs. 165-167).

LA ESPAÑA VISIGODA

LECCIÓN 9ª. LOS PUEBLOS GERMANOS. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS


VISIGODOS.
I. Los pueblos bárbaros y su asentamiento en la Península (pág. 173).
A) Las invasiones: Idiosincrasia jurídica de los invasores. (págs. 174-176).
B) El establecimiento de los visigodos: el reparto de tierras. (págs. 176- 180).
II. La organización económica. (págs. 180-183).
III. La sociedad visigoda: (pág. 183).
A) Godos y romanos. (págs. 183-184).
B) Estructura social. (págs. 184-189).

LECCIÓN 10ª. LAS FUENTES DEL DERECHO VISIGODO (I).


I. El sistema jurídico de la España visigoda: Fuentes romanas, derecho consuetudinario
germánico y legislación visigoda.(págs. 193-196).
II. Las Fuentes del Derecho visigodo: (pág. 196).
A) Las Leyes Teodoricianas. El Edicto de Teodorico. (págs. 196-198).
B) El Código de Eurico. (págs. 198-203).
C) El Breviario de Alarico. (págs. 207-208). NO ENTRA. B) LOS CAPÍTULOS GAUDENZIANOS.
D) El Código de Leovigildo. (págs. 209-210).
E) El Liber ludiciorum; la redacción de Recesvinto. Revisión de Ervigio y redacción vulgata. (págs. 210-211).

LECCIÓN 11ª. LAS FUENTES DEL DERECHO VISIGODO (II).


I. La aplicación del Derecho en la España visigoda. (págs. 211- 212).
II. Personalidad y territorialidad de la legislación: (pág. 212).
A) La teoría de la personalidad del derecho. (pág. 213).
B) La tesis territorialista. (págs. 213-215). NO ENTRA. C) TESIS MIXTA.
III. Las fuentes canónicas: la Hispana. (págs. 216-217)

LECCIÓN 12ª. MONARQUÍA Y ASAMBLEAS POLÍTICAS VISIGODAS.


I. El debate sobre el Estado Visigodo: (pág.221).
A) Concepciones que lo conforman. (págs. 221-222).
B) Teorías sobre la naturaleza del Estado visigodo: la cuestión del prefeudalismo visigodo. (págs. 222-224).
II. La Monarquía: (pág. 224).
A) Carácter de la monarquía visigoda. (págs. 225-226).
B) La elección y proclamación del rey. (págs. 226-228).
C) El poder real. (págs. 228-231).
III. Asambleas políticas y eclesiásticas: (pág. 231).
A) El Senado visigodo. (págs. 231-232).
B) Los Concilios de Toledo. (págs. 232- 234).

LECCIÓN 13ª. LA ADMINISTRACIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA.


I. La Administración Central: (pág. 237).
A) El Oficio Palatino. (págs. 237-239).
B) El Aula Regia. (págs. 239-240).
II. La Administración Territorial: (pág. 240).
A) Provincias y territorios visigodos. (págs. 240-241).
B) Las autoridades: duques y condes. (págs. 241- 242).
III. La Administración Local: Curia municipal, funcionarios y asamblea de vecinos. (págs. 242-244).

LECCIÓN 14ª. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, DE LA HACIENDA Y DEL EJÉRCITO.


ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA.
I. La Administración de Justicia: jurisdicción ordinaria y jurisdicciones especiales. (págs. 247-251).
II. La Hacienda visigoda: Órganos e impuestos. (págs. 251-255).
III. El Ejército y su organización: Ejército popular y servicio militar. (págs. 255-259).

IV. La Iglesia visigoda. (págs. 259-261).

LA ESPAÑA MUSULMANA
LECCIÓN 15ª. DERECHO, SOCIEDAD, ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN EN AL-ANDALUS.
I. De Hispania a Al-Andalus. (págs. 267-270).NO ENTRA C) ETAPAS POLÍTICAS Y APOGEO CULTURAL.
II. El Derecho y sus fuentes: (pág. 274).
A) Caracteres generales: Corán, Sunnah, Hadit, Iyma'a. (págs. 274-275).
B) La ciencia del fiqh. (pág. 275-277).
III. Estructura social y económica. (págs. 277-283).
IV. El Estado Musulmán. (págs. 287-290).
V. La Administración: (pág. 290).
A) La Administración central. (págs. 290-292).
B) La Administración Territorial y local. (págs. 292-294).
VI. Organización judicial. (págs. 294-295).
VII. La Hacienda. (págs. 296-297).
VIII. La organización militar. (págs. 297-299).

LA ESPAÑA CRISTIANA MEDIEVAL

LECCIÓN 16ª. RECONQUISTA, REPOBLACIÓN, RÉGIMEN SEÑORIAL Y ESTRUCTURA ECONÓMICA


EN LA ESPAÑA MEDIEVAL.
I. El marco político de la Reconquista. (págs. 305-307).
II. Consecuencias y clases de repoblación. (págs. 307-313).
III. El régimen señorial: (pág. 313).
A) Pequeños propietarios libres. (págs. 313-316).
B) La formación de los señoríos. (págs. 316-320).
C) Las prestaciones del hombre del señorío. (págs. 320-322).
D) Usos y abusos señoriales. (págs. 322-326).

LECCIÓN 17ª. ESTRUCTURA ECONÓMICA.


I. Economía Agraria: la explotación de la tierra, el prestimonio agrario y otros contratos. (págs. 329-333).
II. Marco jurídico de la ganadería: La Mesta y su organización. (págs. 333-338).
III. Economía urbana y Comercio: (pág. 338).
A) La revolución de la Baja Edad Media. (págs. 338-340).
B) Ferias y mercados. (págs. 340-341).
C) El crédito y la explotación del dinero: (pág. 342).
1.- Letra de cambio, cambistas y banqueros. (págs. 342-345).
2.- Sociedades mercantiles: compañía y comenda. (págs. 345-346).
D) Fuentes jurídicas del comercio marítimo: (pág. 346).
1.- El comercio castellano. (págs. 346-347).
2.- El comercio de la Corona de Aragón. (págs. 347-348).
3.- Fuentes de derecho marítimo: los Roles de Oleron y el Libro del Consulado del Mar. (págs. 348-349).

LECCIÓN 18ª. ESTRUCTURA SOCIAL.


I. La sociedad estamental medieval: (págs. 353-356).
A) Las clases privilegiadas: Alta y Baja nobleza. Su condición jurídica. (págs. 356-360).
B) Los hombres libres e independientes. (pág. 360).
1.- Pequeños propietarios rústicos y promoción aristocrática de los villanos. (págs. 361-362).
2.- Encomendación y patrocinio: las behetrías. (págs. 362-365).
3.- Burgueses y ciudadanos: la formación del patriciado urbano, cofradías y gremios. (págs. 365-368).
C) Las clases inferiores: Colonos, siervos y libertos. (págs. 368-372).

LECCIÓN 19ª. FEUDALISMO Y DERECHO FEUDAL.


I. El feudalismo en la Europa medieval: (pág. 375).
A) El feudalismo clásico. (págs. 375-376).
B) La revisión crítica: El problema del Feudalismo castellano. (págs. 376-381).
C) Orígenes del feudalismo. Teorías. (págs. 381-384).
II. Las Instituciones Feudales: (pág. 385).
A) El vasallaje. (págs. 385-389).
B) El beneficio. (págs. 389-390).
C) El pacto feudal y sus consecuencias políticas: (págs. 390-391).
1.- Feudalización de la tierra: señoríos y condados feudales. (págs. 391-393).
2.- Feudalización de los oficios públicos. (págs. 393-394).
III. El Derecho feudal: (pág.394).
A) Los Libri Feudorum. (págs. 394-395).
B) El Derecho Catalán. (págs. 395-396).

LECCIÓN 20ª. EL DERECHO MEDIEVAL.


I. Naturaleza del Derecho Medieval: (pág. 399).
A) La tesis germanista. (págs. 400-401).
B) La revisión crítica. (págs. 401-404).
II. Los sistemas jurídicos de la España medieval: (pág.404).
A) El régimen visigodo. (págs. 404-407).
B) El régimen de fazañas. (págs. 407-408).
C) El régimen de fueros: Concepto y clasificación. (págs. 408-412).

LECCIÓN 21ª. LA RECEPCIÓN DEL DERECHO COMÚN.


I. La Recepción del "Derecho Común": (pág.412).
A) Unum imperium, unum ius: el derecho común como derecho imperial. (págs. 412-413).
B) El derecho común romano-canónico: (págs. 413-414).
1.- El derecho romano: la Escuela de Bolonia y los Glosadores. (pág. 414).
2.- El derecho canónico: Graciano y los decretistas. (págs. 415-416).
C) El triunfo del derecho común: (pág.416).
1.- Los Comentaristas. (págs. 416-417).
2.- El proceso de difusión: papel de las Universidades. (págs. 417-419).

LECCIÓN 22ª. EL DERECHO EN LEÓN Y CASTILLA EN LA EDAD MEDIA.


I. Caracteres generales. (págs. 423-424).
II. Las áreas de Fueros: (pág. 424).
A) La Castilla condal. (pág.424).
B) Fueros del reino de León. (págs. 425-428).
C) El Fuero de Logroño. (págs. 428-430).
D) Fueros de Toledo. (págs. 430-431).
E) La Extremadura castellano-leonesa: El Fuero de Sepúlveda y el Fuero de Cuenca. (págs. 431-437).SOLO
ENTRAN ESTOS DOS FUEROS.
F) Castilla La Vieja: El Libro de los Fueros de Castilla y el Fuero Viejo de Castilla. (págs. 437-439).

LECCIÓN 23ª. LA CONSOLIDACIÓN DEL DERECHO CASTELLANO.


I. La obra legislativa de Alfonso X el Sabio: (pág. 443).
A) Introducción. (págs. 443-445).
B) El Fuero Real. (págs. 446-448).
C) El Espéculo. (pág. 448).
D) Pleitos foreros y pleitos del rey. (pág. 449).
E) Las Partidas: (pág.450).
1.- La obra: importancia y contenido. (págs. 450-451).
2.- Tesis sobre su autoría. (págs. 451-454).
II. El Ordenamiento de Alcalá y el sistema de prelación de fuentes. (págs. 455-456).
III. La expansión del Derecho Castellano en Vascongadas: Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. (págs. 456-459).

LECCIÓN 24ª. EL DERECHO EN ARAGÓN Y NAVARRA.


I. El Derecho de Aragón y Navarra: El Fuero de Jaca y el derecho nobiliario de Sobrarbe. (págs. 463-465).
II. El desarrollo del Derecho aragonés: (pág. 466).
A) La primera etapa; siglos XII y XIII. (págs. 466-467).
B) Los Fueros de Aragón o Código de Huesca. (págs. 467-469).
C) Desarrollo ulterior: los Fueros de Aragón como sistema jurídico paccionado. (pág. 469).
D) Las Observancias. (págs. 470-472).
III. El desarrollo del Derecho navarro: Del localismo jurídico al Fuero General de Navarra. (págs. 472-474).
LECCIÓN 25ª.- EL DERECHO EN CATALUÑA, MALLORCA Y VALENCIA.
I. Cataluña:
A) Capitulares francos y cartas pueblas. (págs. 477-480).
B) El siglo XIII: Las consuetuts de Barcelona. Las Consuetudines Ilerdenses. Las Costums de Tortosa. Las
Consuetudines de Gerona. (págs. 480-483).
II. Mallorca: Cartas de población. Siglos XIII a XV. Orden de prelación de fuentes. (págs. 483-484).
III. Valencia: Cartas pueblas. La Costum. Los Furs. (págs. 484-489).

LECCIÓN 26ª. LA MONARQUÍA MEDIEVAL.


I. Introducción: El debate sobre la Monarquía y el Estado Medieval. (págs. 493-494).
II. El rey y los súbditos: (pág.494).
A) Designación: la sucesión al trono. (págs. 494-496).
B) La Ordenación del rey. (págs. 496-497).
C) Derechos y deberes de los súbditos. (págs. 497-499).
III. El Reino y las superestructuras: Coronas e Imperio. (pág.499).
A) El reino como unidad política. (pág. 499).
B) Las Coronas de Castilla y Aragón. (pág.500).
C) El imperio castellano-leonés. (págs. 500-505).

LECCIÓN 27ª. EL PODER REAL.


I. Fundamentos y naturaleza del poder del rey. (págs. 509-511).
II. El ejercicio del poder y sus limitaciones: (pág. 511).
A) El derecho de resistencia. (págs. 511-512).
B) La concepción pactista. (págs. 513-514).
C) Los agravios y su reparación. (págs. 514-516).
D) La fórmula "obedézcase pero no se cumpla". (págs. 516-518).
III. La pugna efectiva por el poder. (pág.518).
A) Poder real y poder señorial. (págs. 518-519).
B) Juntas, Uniones y Hermandades (págs. 519-521).
IV. La delegación del poder regio: (pág.521).
A) Castilla y Navarra: Validos y Gobernadores. (págs. 521-522).
B) Aragón: Procuradores, Lugartenientes y Gobernador General. (págs. 522-523).

LECCIÓN 28ª. LAS CORTES MEDIEVALES.


I. El origen de las Cortes: (pág. 527).
A) Aparición de los Parlamentos en Europa y el papel precursor de la España altomedieval. (págs. 527-533).
B) Entrada de los burgueses en la Curia: Origen de las Cortes. (págs. 533-537).
II. Naturaleza y competencias: (pág. 537).
A) Las Cortes como órgano asesor o como órgano de control del poder real. (págs. 537-539).
B) Las Cortes en los reinos: competencias. (págs. 539-541).
III. Composición, funcionamiento y conclusión de las Cortes: (pág. 541).
A) La representación de los tres estamentos. (págs. 541-543).
B) Constitución de las Cortes. (págs. 543-545).
C) Desarrollo y adopción de acuerdos. (págs. 545-546).
D) La Diputación de Cortes. (págs. 546-547).

LECCIÓN 29ª. ADMINISTRACIÓN CENTRAL EN LA ESPAÑA MEDIEVAL.


I. El oficio público: Acceso al oficio y control de la gestión (pesquisas, visitas, juicio de residencia y purga de
taula). (págs. 551-555).
II. La Administración Central: (pág.555).
A) La Corte y sus oficiales. (págs. 555-559).
B) Los Consejos de los reinos. (pág. 559).
1.- El Consejo de Castilla. (págs. 559- 561).
2.- Los Consejos de Aragón y Navarra. (pág. 561).
C) Cancillerías y Secretarios reales. (pág. 561).
1.- La Cancillería castellana. (págs. 561-562).
2.- Las Cancillerías aragonesa y navarra. (págs. 562-563).
3.- Los Secretarios del rey. (pág. 563).

LECCIÓN 30ª. LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL.


I. La Administración Territorial: (pág. 567).
A) El régimen condal primitivo. (págs. 567-568).
B) El sistema a partir del siglo XII: (pág. 568).
1.- Castilla y Navarra: tenencias, merindades y adelantamientos. (págs. 568-570).
2.- Corona de Aragón: juntas, veguerías, baylías y justiciazgos. (págs. 570-571).
II. La Administración Local: (pág. 571).
A) Orígenes del municipio medieval. (págs. 571-576).
B) La organización municipal. (pág. 576).
1.- Castilla. El Regimiento y la fiscalización del Monarca: Corregidores, Asistentes y Gobernadores.( págs.
576-579).
2.- Cataluña, Valencia y Mallorca: los Consells. (págs. 579-580).
3.- Aragón y Navarra. (págs. 580-581).

LECCIÓN 31ª. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. RELACIONES CON LA IGLESIA.


I. La Administración de Justicia: (pág.585).
A) La jurisdicción ordinaria en Castilla: (págs. 585).
1.- Etapa altomedieval: curia y concilium. (págs. 585-586).
2.- Institucionalización de la justicia y Tribunal de la Corte. (págs. 587).
3.- Chancillerías y Audiencias. (págs. 588-590).
B) La jurisdicción ordinaria en la Corona de Aragón: Jueces locales, Tribunal de la Corte y el Justicia Mayor.
(págs. 591-593).
C) La jurisdicción ordinaria en Navarra. (pág.593).
D) Las jurisdicciones especiales, la jurisdicción señorial, la jurisdicción eclesiástica y la jurisdicción mercantil.
(págs. 593-597).
II. La Iglesia y el Estado: (pág. 597).
A) Diócesis, Iglesias propias y Monasterios. (págs. 597-598).
B) Conciliarismo y conflictos de jurisdicción. (págs. 598-599).

LECCIÓN 32ª. LA ADMINISTRACIÓN DE HACIENDA Y EL EJÉRCITO.


I. La Hacienda: (pág.603).
A) Patrimonio del príncipe y Hacienda del Estado. (pág. 603).
B) Órganos de la Administración financiera. (págs. 603-606).
C) Caracteres generales del sistema impositivo. (págs. 606-607).
D) Los ingresos ordinarios y extraordinarios. La recaudación de los impuestos. (págs. 607-613).
II. El Ejército y su organización: (págs. 613-614).
A) Fonsado y apellido. (pág. 614).
B) Milicias señoriales y concejiles. (pág. 615).NO ENTRA EL C) LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
MILITAR.
C) Las Órdenes Militares. (págs. 616-617).

Вам также может понравиться