Вы находитесь на странице: 1из 4

LA GUERRA CON CHILE

Mencionar 1879 es referirse a una de las etapas de nuestra historia republicana


que está marcada en la vida histórica de todo peruano, porque en dicho año el
Perú libró un conflicto bélico con el vecino país de Chile. Este hecho histórico es
conocido también como la Guerra del Pacífico, ya que conllevó a una lucha entre
tres países Perú, Chile y Bolivia. Ha de señalarse que para aquel entonces
nuestro país se enfrentaba a una crisis económica, ya que estaba sumida en una
bancarrota fiscal, con una cuantiosa deuda pública, producto de la mala
administración del dinero del guano. Si bien esta guerra que duró 4 años se dio
por diversas causas, una de ellas y la que puedo resaltar es la codicia de
expansión que tuvo nuestro ahora vecino país del sur. Pues bien esta guerra tuvo
trasfondos históricos de lucha entre nuestro país y Chile, que datan desde la
época de la confederación peruano - Boliviano (1836 – 1839) vemos que por el
hecho de ser mediadores en un conflicto que sólo le pertenecía a Chile y Bolivia
fuimos involucrados, tal vez sólo fue un pretexto que Chile buscaba porque lo que
ellos ambicionaban era expandir su territorio y lo más importante anhelaban los
terrenos de guano y salitre que tenía Bolivia en Atacama y el que teníamos
nosotros en Tarapacá. Fue una época funesta dentro de nuestra historia y eso nos
llama a la reflexión, porque en ella muchos hombres y mujeres dieron su vida para
defender nuestro territorio. Muchos no fueron militares pero se sintieron
involucrados en este afán de defender nuestro país e incluso ofreciendo su propia
vida. Pero ¿Cuáles fueron las causas por las que se produjo la guerra? Antes de la
guerra con Chile recordemos que para ese entonces no limitábamos con ese país,
por el sur, sino con Bolivia. Chile no existía en nuestro mapa político como país
limítrofe. Una de las causas fue el afán expansionista chileno, ya que ellos querían
aumentar su territorio hacia el norte para proveerse de nuevos recursos naturales
como lo era el salitre pues se había convertido en un producto natural que
generaba muchas ganancias como son las riquezas del salitre que existían en el
desierto de Atacama (Bolivia) y que también existían en la provincia peruana de
Tarapacá. En 1874 Chile y Bolivia habían suscrito un tratado de límites y en dicho
documento Bolivia se comprometía a no aumentar los impuestos existentes sobre
capitales e industrias chilenos que se encontraban ocupando el territorio de
Antofagasta. El pretexto de la guerra fue el tratado de Alianza Defensivo entre
Perú y Bolivia, que se firmó en 1873, con carácter secreto, este tratado
comprometía a ambos países a acudir en ayuda del otro en caso de invasión o
agresión exterior. Si el Perú no limitaba con Chile cómo surge este conflicto. En el
litoral boliviano, que se ubicaba en el desierto de Atacama, existían importantes
yacimientos de salitre. El salitre por esos años era usado en la fabricación de
explosivos por su alto contenido de nitrato y como abono en la agricultura. Era un
recurso que generaba ganancias y eso ayudaría en el desarrollo económico de
dicho país. Los antecedentes para este conflicto suceden desde el año 1978, en
dicho momento el presidente de Bolivia Hilarión Daza, estableció un impuesto de
10 centavos por cada quintal de salitre exportado del puerto de Antofagasta. Para
los chilenos, este incremento en el impuesto violaba el tratado de 1874, hecho,
pero el presidente boliviano insistió en que los chilenos cumplieran con el pago y
los amenazó con recuperar para Bolivia las salitreras explotadas por los chilenos
así como poner en venta las propiedades chilenas incautadas, en tal sentido Chile
rompió las relaciones diplomáticas con Bolivia el 14 de febrero de ese año y ocupó
militarmente Antofagasta. Bolivia quedó entonces encerrada en los andes y el 1 de
marzo declaró la guerra a Chile, tomando esta decisión porque tenía la confianza
de contar con el apoyo del Perú con quien había firmado un tratado de alianza
defensivo. Exigiendo al Perú que se active el tratado de alianza para dicha pugna
entre ambos países. Ante lo expuesto nos hacemos una interrogante ¿fue
necesario el haberse aliado con Bolivia? Jorge Basadre registró ocasiones en los
que los diplomáticos chilenos se acercaron a la élite boliviana ofreciéndole la
alternativa de que Bolivia les ceda su litoral a cambio del respaldo de Chile para
apropiarse de Arica. Basadre concluye, con que el Perú no tenía alternativa si no
se aliaba con Bolivia, ya que se abría el camino a una alianza chileno – boliviana.
El gobierno peruano adoptó una actitud conciliadora, enviando a la misión de don
José de Lavalle que nada pudo hacer. Chile consideró las misiones mediadoras
como dilatorias exigiendo la neutralidad peruana en el conflicto y como ello no se
lograría ante la existencia de un pacto secreto con Bolivia, el 5 de abril de 1879
nos declaró la guerra

La incógnita que se suscita es si estábamos preparados para la guerra y vemos


que en realidad no, Carecíamos de un ejército regular. La mayoría de quienes
integraban nuestras tropas, eran militares mal equipados, que acudieron a filas
llevados de su inmenso sentimiento de amor por la patria y el sagrado deber de
defender sus intereses. Nuestra escuadra corría igual suerte, sólo contábamos
con los blindados “Independencia” y “Huáscar”, la corbeta “Unión” y otros barcos
de menor calado. Chile en cambio contaba con un ejército debidamente
preparado, mejor equipado y con armamento moderno, su escuadra era, en ese
tiempo, la mejor de América del Sur, tenía poderosos blindados “Cochrane” y
“Blanco Encalada”, las corbetas “Chacabuco” y “O´Higgins” y los barcos
“Covadonga”, “Esmeralda”, Abtao” y otros; todos ellos en buenas condiciones de
Combate. En esa situación fuimos a la guerra. El conflicto desarrolló dos
campañas, la campaña marítima que fue la primera, y la campaña terrestre. El
resultado de ambas campañas fueron funestas porque no solo se perdieron vidas
humanas sino también perdimos el territorio de Arica, pero podemos resaltar la
lucha de militares y civiles por defender nuestro territorio, así también destacamos
la participación de los indígenas en la Sierra Central, básicamente en la Campaña
de la Breña, en la que se obtuvo victorias, queda aún en la actualidad el recuerdo
de estas victorias, en las representaciones folklóricas que se hacen en el centro
del Perú tenemos por ejemplo la Majtada o los Avelinos. Pablo Macera decía: “El
único lugar en el Perú donde la guerra se celebra con ánimo festivo es la sierra
central, porque ahí los campesinos no fueron derrotados sino que ganaron la
guerra”. Muchos señalan que los indígenas no tenían sentido de patria y según
esa idea se afirma que durante la guerra se originó un enfrentamiento de todos
contra todos. Esta versión tiene más acogida pues en un testimonio de Ricardo
Palma después de las derrotas en San Juan y Miraflores, en una carta dirigida a
Piérola decía, que los culpables del triunfo chileno eran los indígenas por su falta
de patriotismo. Pero ahora se sabe que los campesinos indígenas del valle del
Mantaro, por ejemplo, continuaron peleando incluso cuando los hacendados ya
habían pactado con los invasores, y que en un determinado momento, estos
hacendados llegaron a aliarse con los chilenos para combatir a las fuerzas de
Cáceres. Tenemos que tener en cuenta que cuando se declara la guerra los indios
vieron el conflicto como cualquier otro que había vivido anteriormente. Porque
ellos siempre fueron dejados de lado eran analfabetos y nadie hacia nada por
mejorar esa situación en la que ha vivido siempre el hombre de los Andes.
Recordemos que desde la Independencia los indios eran movilizados por cualquier
caudillo militar en favor de su campaña para conquistar el poder. Ahora, en 1879,
se tenían que presentar ante una situación de guerra como antes y no sintieron
mayor diferencia. Después de comentar como llegamos a la guerra y de haber
revisado sus causas deberíamos preguntarnos porqué pasamos de una derrota a
otra y esto nos lleva inmediatamente a otra pregunta ¿Cuáles fueron las
verdaderas causas de nuestra derrota? Existe una causa que engloba a las otras
pero sobre todo ayuda a explicar gran parte de finales del siglo XIX e inicios del
siglo XX, época que corresponde a la república Aristocrática (1895 – 1919) y que
coincide con la Reconstrucción Nacional luego de la derrota de la guerra. Por esos
años, surge la figura de un intelectual peruano Manuel Gonzales Prada. Este
personaje fue crítico de los gobiernos y de la forma cómo se venía gobernando el
país ante y después de la guerra. Gonzales Prada fue el que pronunció un
discurso en el teatro Politeama, la frase más celebre es: “Los viejos a la tumba, los
jóvenes a la obra”. Esta frase era directa para los viejos caudillos como Andrés
Avelino Cáceres, sobreviviente de la guerra y también para los gobernantes de
turno. Pero lo que quiero resaltar de él es otra frase donde dice que la nación
peruana no la formaban los que estaban ubicados en la pequeña franja costera
sino los miles de indígenas ubicados en la parte central y oriental del Perú. Esto
nos hace pensar sobre el Problema Nacional, es decir que antes ni después de la
guerra no éramos NACIÓN, no estábamos unidos, no teníamos los mismos
intereses, no existía una colectividad. Por lo tanto, el Perú no había desarrollado
un Proyecto Nacional donde incluyera al indígena ¿Cómo podemos explicar esta
hipótesis? Cuando se realizaba la campaña terrestre, en un ambiente
acondicionado para que permanezcan los heridos, un general chileno preguntó a
un indígena ¿Tú por quién has luchado?, el indígena respondió: Por Taita
Cáceres. El general vuelve a hacer la misma pregunta a otro indígena y este
respondió: por Taita Cáceres. Y cuando pregunta a un chileno, su respuesta fue:
Yo he luchado por Chile, este último no solo fue a la guerra preparada, sino que
sus hombres sabían por quién daba la vida.

El Perú en la guerra con Chile era un país desestructurado, mutilado, porque


abandonó a una gran parte de la población, no le brindó educación, no lo
reconocía como ciudadanos, no le otorgaba sus derechos como humanos. En
esas condiciones como un indígena analfabeto puede reconocer al territorio
peruano como su patria, cómo puede reconocer a un chileno como el enemigo
nacional. Los indígenas que apoyaron a Cáceres, pensaron que él era el
presidente y lo apoyaron porque él, sabiendo que estos no pelearían contra los
chilenos, les dijo que los chilenos les quitarían sus tierras y serían siervos. Sólo
así Cáceres pudo convencer a los campesinos, pues estos no permitirían que les
quitaran lo único que tenían para vivir, ni tampoco aceptarían servir a otros como
en la época de la colonia. No querían tener otros dueños. En ningún momento,
salvo algunos casos, los indígenas lucharon por la nación peruana. El Perú de la
guerra con Chile como vemos fue un Perú en formación, faltaba cohesionarse,
mirar todos hacia un mismo horizonte. La clase dirigente del país estaba formada
por un grupo de familias que había tomado el control político y administrativo del
país desde 1872 con el denominado Partido Civil bajo la dirigencia de Manuel
Pardo.

En conclusión, la nefasta Guerra con chile sirvió de referencia necesaria y


obligatoria para pensar en nuestros problemas como nación. Sirvió para darnos
cuenta que necesitamos ser una nación e incluir al indígena, dotarle de educación
para superar nuestros problemas y mirar con optimismo el futuro.

Вам также может понравиться