Вы находитесь на странице: 1из 30

Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M.

Moreno

Instituto Superior de Formación Docente Mariano Moreno

Profesorados de Educación Secundaria


en QUIMICA y en BIOLOGÍA

Modelos Físicos para las


Ciencias Naturales

INTRODUCCION a la FISICA

SILVIA B. PRETTI DANIEL E. ALBERTO

0
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

Año 2018

1
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

Indice

1.- INTRODUCCIÓN

2.- ¿QUE ES LA CIENCIA?

3.- EVOLUCION DE LA FÍSICA

4.- METODO CIENTIFICO

5.- MODELOS

6.- CANTIDADES Y MAGNITUDES

7.- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

8.- MAGNITUDES INTENSIVAS Y EXTENSIVAS

9.- SISTEMA DE UNIDADES

10.- ERRORES

11.- SISTEMAS DE REFERENCIA

12.- REDACCIÓN DE INFORMES - ESCRITURA CIENTÍFICA

13.- CITAS BIBLIOGRAFICAS

APÉNDICE I: Comparación FÍSICA CLÁSICA Vs. RELATIVISTA

APÉNDICE II: La precisión de las medidas cambia las teorías

APENDICE III: Toda la Gente Debería Saber Ciencias

APENDICE IV: Números grandes

2
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

1.- INTRODUCCION
El presente trabajo tiene por objetivo abordar un grupo de temas propios de la Física con el
objetivo de sentar las bases necesarias para la comprensión de los modelos a desarrollar en el Taller
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales así como también los conceptos analizados en cada
caso.

2.- ¿ QUE ES LA CIENCIA ?


El término ciencia es tan amplio que cualquier definición puede ser incompleta. Podemos decir
que la ciencia es:
“ Un conjunto coherente de conocimientos y métodos que permiten
explicar fenómenos y sobre la base de los mismos realizar nuevos
descubrimientos y elaborar nuevos conocimientos “

El objeto de la ciencia, por lo tanto, es el conocimiento de los fenómenos por sus principios, sus
causas y sus consecuencias y el establecimiento de bases para la ampliación de los conocimientos.-
La ciencia surge como consecuencia del deseo de conocer del hombre.
La ciencia se basa en leyes y/o principios los cuales vinculan las causas con los efectos de los
fenómenos. Se denomina fenómeno a todo lo que se manifiesta a los sentidos. Otra definición de ley:
es una construcción teórica que se elabora para dar cuenta de regularidades que se observan o
miden bajo ciertas condiciones.
Según las características de sus leyes y/o principios las ciencias se dividen en dos grandes
grupos:

Ciencias Exactas y Naturales


CIENCIAS
Ciencias Sociales

En las ciencias exactas y naturales las leyes necesariamente se cumplen. La diferencia entre
ambas radica en que en las exactas este cumplimiento es independiente del rango de aplicación
mientras que en las naturales el cumplimiento estricto es dentro del marco o entorno de condiciones
planteadas, fuera del rango de experimentación de las leyes de las ciencias naturales puede haber
distorsión en los resultados. Las leyes de las ciencias exactas y naturales se aplican a sistemas
materiales cuyo comportamiento es ajeno a la voluntad del hombre, es por esto que se las denomina
leyes objetivas. Son leyes reproducibles, esto implica que, independientemente del tiempo y del
espacio en el cual se realiza la experimentación, bajo las mismas condiciones siempre se cumple que
a tales causas siempre corresponden los mismos efectos.- De manera sintética se dice que las leyes
de las ciencias exactas y naturales “ son “. El ejemplo por excelencia de ciencia exacta es la
matemática.- Son ejemplos de ciencias naturales, entre otras, la física, la biología y la química.
En las ciencias sociales las leyes se cumplen solo dentro de un rango estadístico y no hay
una exacta reproducibilidad de los resultados. Son de cumplimiento voluntario. Esto se debe a estas
leyes de las ciencias sociales se aplican al hombre y su entorno social, es decir que se aplican a
sistemas subjetivos.- En forma sintética podemos decir que las leyes de las ciencias sociales “
deberían ser “.
Para el establecimiento de leyes y/o principios se trabaja en forma deductiva o inductiva
(método científico). El método de trabajo de la ciencia es inductivo cuando de observaciones
experimentales de laboratorio o de trabajos de campo se extraen las generalizaciones, los principios y
/ o las leyes que constituirán la Teoría y es deductivo cuando de la teoría se prevé que va a suceder
en la práctica.

3
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

En el caso mas general existen diferencias de resultados entre lo que predice la teoría y los
valores que arroja la experiencia (aún en el caso de ciencias naturales), esta diferencia se denomina
error experimental en las ciencias naturales y desviación estadística en las ciencias sociales y
tiene diversas fuentes u orígenes según el estudio que se esté llevando a cabo. Estas incongruencias
entre teoría y practica es consecuencia del experimento en si y no invalida la exactitud de las leyes.

En forma esquemática:
DEDUCCION

TEORIA ERROR PRACTICA


(Leyes y/o Principios ) EXPERIMENTAL o (Experiencia de Laboratorio
DESV. ESTADISTICA o Trabajo de Campo )

INDUCCIÓN

¿ QUE ES LA TECNOLOGIA ?

“ Es un conjunto ordenado de conocimientos, y los correspondientes procesos,


que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios,
teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los aspectos culturales, políticos, económicos y
sociales de un sector poblacional con el fin de satisfacer necesidades del mismo “

La tecnología surge como consecuencia de la necesidad del hombre de modificar su entorno y


costumbres como un medio para mejorar la calidad de vida. Es conocimiento en acción.

¿QUÉ ES LA FISICA?

Algunos autores dan definiciones como:


“ la física es la rama de la ciencia que trata de la materia,
la energía y sus interacciones ”
otros dicen que:
“ la física se ocupa de los fenómenos físicos (son los que no modifican
la estructura íntima de la materia) ”
y otros que
“ la física es la ciencia de la naturaleza que tiene por objeto descubrir,
dar forma matemática y estructurar en teorías las leyes universales
que relacionan entre sí las magnitudes medibles
que intervienen en los fenómenos reales ”

.... pero en realidad entenderemos de qué se trata la física, si reparamos cuidadosamente en


lo que ocurre a nuestro alrededor.-

4
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

3.- EVOLUCION DE LA FÍSICA

En la actualidad existen diversas teorías de la física, y a lo largo del tiempo han existido muchas
más que han quedado obsoletas bien por no ser prácticas en su aplicación, o bien por no adecuarse
sus predicciones a la realidad física observada.
A grandes rasgos podemos distinguir tres etapas en la evolución histórica de la física: la
antigua, la clásica y la moderna.

La Física antigua o Aristotélica está, salvo algunos conceptos como el principio de


Arquímedes entre otros, prácticamente fuera de uso ya que experimentos de mayor precisión a los
utilizados para su formulación demostraron desviaciones o errores en sus conceptos.

La Física clásica o Newtoniana que es iniciada por Isaac Newton (1643 – 1727) en 1686 con
la publicación de su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica y continuada en el tiempo
hasta la actualidad por otros físicos entre los que se destacan: Jacobo Bernoulli (1654 – 1705), Juan
Bernoulli (1710 – 1790), Daniel Bernoulli (1700 – 1782), Leonard Euler (1707 – 1783), Jean le Rond
D’Alembert, (1717 – 1783), Joseph Louis Lagrange (1736 – 1813), entre otros. Es la física que se usa
en la actualidad para mediciones de nuestro mundo natural o mediciones terrestres.- Sus valores son
lo suficientemente precisos para cálculos prácticos y las herramientas matemáticas necesarias para
su aplicación no son de gran dificultad. Es la física que se estudia en este curso.

La Física moderna, desarrollada en el siglo XX en donde se distinguen dos ramas: la física


relativista o de Albert Einstein (1879 – 1955) y la mecánica cuántica en cuya formulación se
destacan los trabajos de Werner Heisenberg (1901 – 1976), Louis Victor De Broglie (1892 – 1987),
Erwin Schrödinger (1887 – 1961), Paul Dirac (1902 – 1984), etc. Es la mas precisa y actual. Su
estudio detallado requiere de elevados niveles de abstracción y manejo de herramientas matemáticas
complejas. Comprende a la teoría de la relatividad y a la mecánica cuántica. Se justifica su uso para
los casos de velocidades cercanas a la de la luz, en campos gravitatorios muy intensos o en
observaciones de partículas elementales.

A pesar de las nuevas teorías de la física surgidas recientemente, se puede afirmar que la
mecánica clásica constituye una teoría coherente, capaz de proporcionar interpretaciones
suficientemente precisas para la mayoría de los fenómenos que observamos. La teoría de la
relatividad es de un orden más general que la mecánica clásica. Cuando la velocidad es pequeña en
relación con la de la luz y los campos gravitatorios no son muy intensos, sus predicciones se
corresponden con las de la mecánica clásica. Se puede decir, en estos casos, que la física clásica es
un caso particular de la moderna. No obstante, la física relativista es capaz interpretar correctamente
otros fenómenos que la mecánica clásica no explica de manera adecuada. Sería posible estudiar el
movimiento de los objetos cotidianos como un automóvil o un balón, por ejemplo, mediante la teoría
de la relatividad. Sin embargo, los modelos y los desarrollos matemáticos resultarían de una
complejidad extraordinaria, por lo que este método es prácticamente inviable. La mecánica cuántica
se aplica a las observaciones de partículas elementales, en las que intervienen acciones (producto de
energía por tiempo) tan pequeñas que son comparables con la constante de Max Planck (1858 –
1947). En estos casos se aplica el Principio de Indeterminación de Heinsenberg (1901 – 1976) que
establece la imposibilidad de medir con precisión posición y velocidad simultáneamente. Usa valores
probabilísticos. La mecánica clásica, a pesar de lo que su nombre parece indicar, no constituye una
teoría muerta ni agotada en su desarrollo. En nuestros días se continúa investigando, especialmente
en campos como la mecánica de medios continuos, o en los métodos cualitativos para el estudio de
sistemas dinámicos complejos (estabilidad de sistemas dinámicos no lineales y movimientos de tipo
caótico).
A continuación se esquematiza estas clasificaciones en el "Mapa de la Física":

5
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

Fuente: Dominic Walliman en Xataka Ciencia.

6
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

Este curso está basado en la Mecánica Clásica, desarrollada a partir de los principios y
teoremas newtonianos. Esta se aplicará fundamentalmente a sistemas discretos formados por
partículas o masas puntuales y/o sólidos rígidos asimilables a sistemas puntuales. Se tratarán
medios deformables, como lo son los fluidos, al final del espacio curricular.

4.- METODO CIENTÍFICO


No hay una única manera de hacer ciencia. Muchos investigadores realizaron grandes
descubrimientos al enfocarse en anomalías, fenómenos o casos raros, en el curso de una
investigación. Siguieron sus “corazonadas” y, después de un cuidadoso trabajo, escudriñaron grandes
misterios, algunos de utilidad inmediata para la humanidad, otros más teóricos, que impulsaron el
conocimiento general. Para hacerlo, enfrentaron sus errores y perfeccionaron sus métodos y técnicas,
trabajando individualmente y en grupos. No obstante lo anteriormente expuesto hay una forma
metódica y disciplinada de realizar investigaciones de fenómenos que se conoce con el nombre de
método científico.
Se define al Método Científico como:

El Método Científico es un conjunto ordenado de procesos de investigación


de fenómenos que permite formular y / o verificar leyes y principios
constituyentes de las teorías que rigen
el comportamiento de los mismos

Dada la amplitud de conocimiento humano no hay un sólo método científico o modelo clásico,
pero las etapas centrales o esenciales son generales o comunes a todos.
Es claro que el método científico no es una receta de cocina; requiere inteligencia, imaginación
y creatividad por parte de los investigadores. Es un ciclo en constante desarrollo para ser mas útil,
exacto y formar modelos y métodos mas compresibles.
Si bien el Método Científico es un proceso riguroso se debe considerar que sus conclusiones
son dentro del rango o marco de estudio y que fuera del mismo no son aplicables las conclusiones del
método o bien su validez es solo hipotética.

Por otro lado recordemos que las investigaciones la realizan personas y siempre hay un dejo de
subjetividad en el trabajo.

El método deductivo y el método inductivo son caracterizaciones de métodos científicos a


los que se analizan bajo la denominación genérica y común de método científico..
Una teoría científica pretende interpretar fenómenos físicos que se observan
experimentalmente. Para ello parte de postulados o principios fundamentales, sobre los que se basa
dicha teoría y que son expresados a través de algoritmos matemáticos, dando así una interpretación
coherente a las observaciones experimentales.
Para juzgar las teorías científicas no tiene sentido emplear criterios de verdad absoluta, es decir
que lo que importa es su aplicación dentro del marco experimental comprobado y no que sea perfecta
para cualquier condición de tiempo, espacio u otras variables físicas consideradas. Tampoco la
elegancia o el rigor formal de los modelos matemáticos utilizados es un criterio adecuado para valorar
una teoría. Cada teoría (y sus principios subyacentes) es tan buena según la correcta interpretación
que realiza de las observaciones experimentales de la realidad física. Si las predicciones teóricas se
corresponden adecuadamente con las observaciones experimentales, la teoría será adecuada,
independientemente de su elegancia matemática. Por el contrario, si los resultados no se
corresponden con las observaciones, llegaremos a la conclusión de que se precisa otra teoría distinta
para el fenómeno en cuestión.

7
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

Un paso posterior (no necesariamente obligatorio aunque si recomendado) a la formulación de


la teoría es la construcción del modelo correspondiente a la misma.

Siempre debemos tener presente que:

"La ciencia no representa la realidad sino que la interpreta"


"No es un cuerpo acabado de conocimientos sino
que es un proceso en evolución"

5.- MODELOS
La Física como toda disciplina científica se ocupa del desarrollo de conceptos, principios, leyes
y cuerpos teóricos configurando modelos “ideales” que se ajustan, (con cierto nivel de aproximación
e incerteza y bajo determinadas condiciones), al análisis, descripción y explicación de fenómenos y
procesos del mundo natural y artificial.

Se define al modelo como:


Una construcción conceptual abstracta que puede ser representada de diversas formas
(gráfica, algebraica, numérica, probabilística, física, textual)
utilizada para analizar hechos reales del mundo físico

Es abstracto en cuanto se constituye sólo con algunos aspectos de la realidad que se articulan
por leyes o principios. Abstraer es, según RAE, separar por medio de una operación intelectual un
rasgo o una cualidad de algo para analizarlo aisladamente o considerarlo en su pura esencia o
noción. Así, un modelo permite analizar, describir y explicar fenómenos y procesos complejos con
ciertos niveles de aproximación.
Entendido así, un modelo es una representación arbitraria y arbitrariamente simplificada que
sirve para comprender un aspecto de la realidad, dicha realidad es generalmente más compleja e
inabarcable por el propio modelo o por un único modelo.

La Química y la Biología, como otras disciplinas de las Ciencias Naturales, requieren modelos
de la Física para analizar, describir y explicar fenómenos y procesos propios de sus objetos de
estudio, o para construir modelos específicos en cada campo disciplinar.

Heinrich (1955 - .... ) habla del modelo como una representación estructural de una teoría
sometida a revisión periódica. Bunge estudia diversos tipos de modelos y define las funciones que
a los mismos les corresponde en el desarrollo de teorías y en la práctica de la investigación.
Concretamente, habla de modelos objeto y modelos teóricos, definidos como esquemas
hipotéticos de cosas y hechos supuestamente reales. Un modelo objeto puede considerarse como
cualquier representación esquemática de un objeto. El modelo teórico viene a suponer una teoría
especifica consistente en la descripción, interpretación e inclusión en una teoría general del objeto
modelo. La importancia heurística del modelo es considerable.

Ejemplos: libro para la web, fichero para disco rígido, modelo del gas ideal, etc.

6.- CANTIDADES Y MAGNITUDES


Para la física en su calidad de ciencia experimental, la medida constituye una operación
fundamental. Se consideran ciencias experimentales aquellas que por sus características y,
particularmente por el tipo de problemas de los que se ocupan, pueden someter sus afirmaciones o
enunciados al juicio de la experimentación. En un sentido científico la experimentación hace alusión a

8
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

una observación controlada; en otros términos, experimentar es reproducir en el laboratorio el


fenómeno en estudio con la posibilidad de variar a voluntad y de forma precisa las condiciones de
observación. Este doble papel de la experimentación como juez y guía del trabajo científico se apoya
en la realización de medidas que facilitan una descripción de los fenómenos en términos de cantidad.
Por ello:
La medida constituye una operación clave
en las ciencias experimentales.-
Pero ¿ Que es MEDIR?
Es comparar una cantidad de una determinada magnitud con otra de la misma magnitud que
elegimos como unidad.
Cantidad: son los valores particulares que toma una magnitud para un determinado sistema. Se
refiere al “número” que representa una magnitud.
Son ejemplos de cantidades: la masa de un cuerpo en particular, el volumen de tal cuerpo, etc.
Unidad: es una cantidad de referencia. El sistema físico que encarna la cantidad considerada
como una unidad se denomina patrón.
Valor de la Cantidad: es la medida de la cantidad acompañada de la unidad correspondiente.
Ejemplo: Magnitud (longitud), Cantidad (3), Valor de la cantidad (3 m), Unidad ( m)
La física y la química constituyen ejemplos de ciencias experimentales. La historia de ambas
disciplinas pone de manifiesto que la experimentación ha desempeñado un doble papel en su
desarrollo. Con frecuencia, los experimentos científicos sólo pueden ser entendidos en el marco de
una teoría que orienta y dirige al investigador sobre qué es lo que hay que buscar y sobre qué
hipótesis deberán ser contrastadas experimentalmente. Pero, en ocasiones, los resultados de los
experimentos generan información que sirve de base para una elaboración teórica posterior.
Toda descripción del mundo físico se refiere a magnitudes o propiedades medibles. Las
unidades, como cantidades de referencia a efectos de comparación, forman parte de los resultados
de las medidas. Cada dato experimental se acompaña de su error o, al menos, se escriben sus cifras
de tal modo que reflejen la precisión de la correspondiente medida.
El físico inglés Lord Kelvin consideraba que solamente puede aceptarse como satisfactorio
nuestro conocimiento si somos capaces de expresarlo mediante números. Aun cuando la afirmación
de Lord Kelvin tomada al pie de la letra supondría la descalificación de valiosas formas de
conocimiento, destaca la importancia del conocimiento cuantitativo, particularmente en el tipo de
ciencia que él profesaba.

MAGNITUD: Se denominan magnitudes a ciertas propiedades o aspectos observables de un


sistema físico que pueden ser expresados en forma numérica.

Es todo aquello que podemos medir, son ejemplos de magnitudes físicas: las longitudes, las
fuerzas, las superficies, los tiempos, los volúmenes, etc. La belleza, sin embargo, no es una
magnitud, entre otras razones porque no es posible elaborar una escala y mucho menos un aparato
que permita determinar cuántas veces una persona o un objeto es más bello que otro. La sinceridad y
la amabilidad tampoco los son.

Se deduce de lo anterior que las propiedades fundamentales de las magnitudes son:

a. Objetivas: se aplican a sistemas materiales y no dependen del individuo que efectúa la


medición.

b. Cuantitativas: se expresan en forma numérica.

9
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

SECUENCIAS EN UNA MEDICION:

Ante la necesidad concreta de efectuar la determinación de una magnitud se adoptará el


instrumento adecuado a tal medición. Es decir que si debemos medir una fuerza adoptaremos un
dinamómetro como instrumento, si debemos determinar una longitud adoptaremos una cinta métrica
o un calibre dependiendo del valor de la cantidad a determinar, etc. Una vez determinado el
instrumento se procede a su uso siguiendo las siguientes etapas y teniendo presente siempre que
toda medición debe ser reproducible, es decir que cualquier individuo que realice una medición, en
cualquier tiempo y espacio el valor de ella debe ser el mismo:

a) Analizar el instrumento adoptado: mediante este análisis se determinará


si el Rango de medida del instrumento (es decir la capacidad de medición del instrumento) es el
adecuado para la medición y si la Precisión del instrumento es la necesaria según las
características del dato a obtener. La precisión de la medida realizada será igual a la cantidad
mínima que pueda ser leída y esta será igual a la mitad del mínimo valor indicado en el
instrumento de medida.

0 1 2 3 4 5 6

En el ejemplo anterior la mínima división es de una unidad, por lo que la precisión de de 0,5
unidades de modo que el objeto medido será de 1,5 unidades.

b) Preparar el instrumento para la medición: esta etapa consiste en la


disposición del instrumento de una manera adecuada para efectuar la medición. Por ejemplo en
el caso de una balanza se la nivelará, en el caso de un dinamómetro se lo colgará de un
soporte, en instrumentos analógicos se evitará el error de paralaje, etc.

c) Verificar el cero: consiste en verificar que la indicación del instrumento sin


carga sea nula. En caso que no haya indicación de cero se corrige el valor de la indicación para
que indique cero mediante el dispositivo de corrección de cero disponible en el instrumento. Por
ejemplo en una balanza si no hay ningún cuerpo en el platillo la indicación de la aguja debe ser
cero, caso contrario se corrige el mismo mediante un tornillo de ajuste.

d) Medir: se efectúa la medición propiamente dicha determinado las cifras


exactas leídas y la estimada según la precisión del instrumento.

Una actividad que no se efectúa en todas las mediciones, como las descriptas anteriormente, es
la calibración del instrumento. Calibrar un instrumento consiste en comparar la medición del mismo
con un valor perfectamente conocido (denominado patrón o estándar de calibración) y determinar si
hay error en la indicación instrumental. En caso de existir desviación se intenta corregir la misma por
algún dispositivo contenido en el instrumento para tal circunstancia; en caso de no poder realizar la
corrección se recurre a una curva de calibración en donde se grafica el valor correcto versus el
valor indicado en el instrumento, luego para las mediciones se lee el valor indicado por el
instrumento y con el se obtiene de la gráfica el valor verdadero de la medición.

10
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

valor correcto

curva de calibración

4,8

0
0,2 5 valor indicado
En el ejemplo anterior leemos en el instrumento el valor 5 y mediante la curva de calibración
corregimos al verdadero valor que es 4,8. Se observa en este caso que no se ha podido corregir el
error de cero.

CLASIFICACION DE MAGNITUDES

A los fines del estudio de la física las magnitudes las podemos agrupar en:

ESCALARES
MAGNITUDES
VECTORIALES

INTENSIVAS
MAGNITUDES
EXTENSIVAS

7.- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

Las magnitudes que se estudian en general en Ciencias Naturales y, en particular en Física,


pueden ser escalares o vectoriales.

MAGNITUD ESCALAR: está definida solamente por su valor numérico (valor de la cantidad), el
cual expresa la relación de esta magnitud respecto de la unidad de medida elegida.
Son ejemplos de magnitudes escalares: tiempo, masa, temperatura, volumen, etc.

MAGNITUD VECTORIAL: está definida por los siguientes parámetros:

a. Módulo: representa el valor de la cantidad


b. Dirección: está dada por la recta de acción del vector
c. Sentido: da la orientación sobre la recta de acción o dirección

11
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

d. Punto de Aplicación: indica el lugar físico en donde se ejerce la acción de


la magnitud

dirección
módulo

sentido

pto. de aplicación

La representación matemática de una magnitud vectorial es el vector geométrico o simplemente


vector el cual se representa por un segmento dirigido.
Las magnitudes vectoriales tienen una forma particular de operación entre ellas en lo referente
a la adición, sustracción, multiplicación y otras operaciones que caen dentro del campo de las
operaciones vectoriales y difieren sensiblemente de las operaciones de las magnitudes escalares.
Son ejemplos de magnitudes vectoriales que se analizarán en el presente curso de física:
fuerza, velocidad, aceleración, etc.

8.- MAGNITUDES INTENSIVAS Y EXTENSIVAS

Otra clasificación de magnitudes en función de su dependencia de las masas involucradas es la


siguiente:
MAGNITUD INTENSIVA: es aquella magnitud cuyo valor No depende de la masa de la
materia que se está midiendo. Es característica o intrínseca del sistema en cuestión. NO son aditivas.
Son ejemplos de magnitudes intensivas: la temperatura, la densidad, el peso específico, la
concentración, etc. Se deduce que si se mezcla agua a 20 ° con agua a 30° de temperatura No se
obtiene agua a 50 ° de temperatura, la temperatura de la mezcla resultante estará comprendida entre
20° y 30°.
MAGNITUD EXTENSIVA: es aquella cuyo valor está íntimamente vinculada a la masa de la
materia que se está midiendo. Son aditivas. Algunos ejemplos de magnitudes extensivas son: la
masa, el peso, el volumen de los sólidos, el número de moles, etc. Se deduce que si mezclamos 20
Kg de tierra con 30 Kg de tierra obtenemos 50 Kg del mismo material.

9.- SISTEMA DE UNIDADES


En las ciencias físicas tanto las leyes como las definiciones relacionan matemáticamente entre
sí grupos, por lo general amplios, de unidades. Pero es posible seleccionar un conjunto reducido,
pero completo, de ellas de tal modo que cualquier otra unidad pueda ser expresada en función de
dicho conjunto. Esas pocas unidades se denominan unidades fundamentales, mientras que el resto
que pueden expresarse en función de las fundamentales reciben el nombre de unidades derivadas.
Hay unidades que no están incluidas en los dos grupos anteriores y se las denominan unidades
suplementarias. Cuando se ha elegido ese conjunto reducido y completo de unidades
fundamentales y se han definido correctamente sus unidades derivadas correspondientes, se dispone
entonces de un sistema de unidades.
La definición de unidades de referencia o patrones dentro de un sistema se atiene a diferentes
criterios. Así la unidad de referencia ha de ser constante como corresponde a su función de cantidad
de referencia equivalente para las diferentes mediciones, pero también ha de ser reproducible con
relativa facilidad en un laboratorio.

12
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

En física existen una enorme cantidad de unidades y sistemas de unidades entre los cuales se
pueden establecer diversas relaciones. El sistema anglosajón de medidas ( millas, pies, libras, grados
Fahrenheit ) todavía en vigor en determinadas áreas geográficas, es, no obstante, un ejemplo
evidente de un sistema de unidades en recesión. Otros sistemas son el cegesimal (centímetro,
gramo, segundo), el terrestre o técnico (metro-kilogramo, fuerza-segundo), el Giorgi o MKS (metro,
kilogramo, segundo) y el sistema métrico decimal, muy extendido en ciencia, industria y comercio, y
que constituyó la base de elaboración del Sistema Internacional.

El Sistema Internacional es el sistema práctico de unidades de medidas adoptado por la XI


Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en octubre de 1960 en París. Trabaja sobre siete
magnitudes fundamentales (longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica,
temperatura absoluta, intensidad luminosa y cantidad de sustancia) de las que se determinan
sus correspondientes unidades fundamentales (metro, kilogramo, segundo, ampere, kelvin,
candela y mol). De estas siete unidades se definen las derivadas (coulomb, joule, newton, pascal,
volt, ohm, etc.), además de otras suplementarias de estas últimas. Por ley 19.511, del 2 de marzo de
1972, se pone en vigencia en nuestro país el SISTEMA METRICO LEGAL ARGENTINO ( SIMELA ),
que está constituido por las unidades fundamentales, unidades derivadas, múltiplos y submúltiplos,
prefijos y símbolos del Sistema Internacional de Unidades ( SI ).- Las siete unidades fundamentales
del SI y sus correspondientes definiciones son las siguientes:

Nombre Mide Definición

Metro longitud Distancia recorrida por la luz en el vacío durante


(m) 1/299.792.458 segundos.

Kilogramo masa Masa de un cilindro de Pt. e Ir depositado en la


( Kg ) Oficina Internacional de Pesas y Medidas
de París.

Segundo tiempo Duración de 9.192.631.770 ciclos de la radiación


(s) asociada con una transición específica del
Ce 133.

Ampere cte. eléctrica Corriente eléctrica que al circular por dos cables
(A) largos paralelos separados por un metro de
distancia produce una fuerza entre ellos de
2 X 10 –7 Nt / m.

Kelvin temperatura Fracción 1/273,15 de la temperatura del punto


(K) triple del agua (La p es 6,1 mbar).

Mol cant. de sustancia Cantidad de sustancia de un sistema que


( mol ) contiene tantas entidades elementales como
hay átomos en 0,012 Kg de carbono 12.

Candela int. luminosa Intensidad luminosa de 1/600.000 de un m2


( cd ) de un cuerpo negro a una temperatura de
2.045 K.

13
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

A estas siete magnitudes fundamentales hay que añadir dos suplementarias asociadas a medidas
angulares, el ángulo plano y el ángulo sólido. La Oficina Internacional de Pesos y Medidas tiene
previsto para el año 2018 una actualización de las definiciones de kilogramo, amperio, mol y kelvin.

Las unidades derivadas del SI son las siguientes:

coulomb (C) Cantidad de electricidad transportada en un segundo por una corriente de un


amperio.

joule (J) Trabajo producido por una fuerza de un newton cuando su punto de aplicación se
desplaza la distancia de un metro en la dirección de la fuerza.

lumen (lm) Unidad de flujo luminoso equivale a candelas por estereorradián.

lux (lx) Unidad de iluminancia o nivel de iluminación, equivale a lm/m2.

newton (N) Es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1 kilogramo, le
comunica una aceleración de 1 metro por segundo, cada segundo.

pascal (Pa) Unidad de presión. Es la presión uniforme que, actuando sobre una superficie
plana de 1 metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1 newton.

volt (V) Unidad de tensión eléctrica, potencial eléctrico, fuerza electromotriz. Es la diferencia de
potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo conductor que transporta una corriente de
intensidad constante de 1 ampere cuando la potencia disipada entre esos puntos es igual a 1 watt.

watt (W) Potencia que da lugar a una producción de energía igual a 1 joule por segundo.

ohm () Unidad de resistencia eléctrica. Es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos
de un conductor cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada entre estos dos
puntos produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 ampere, cuando no haya fuerza
electromotriz en el conductor.

weber (Wb) Unidad de flujo magnético, flujo de inducción magnética. Es el flujo magnético que,
al atravesar un circuito de una sola espira produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 volt si
se anula dicho flujo en 1 segundo por decrecimiento uniforme.

Prefijos del Sistema Internacional.


Algunas mediciones arrojan valores numéricos para determinadas unidades de difícil manejo,
ya se por ser demasiados grandes o demasiados pequeños. A modo de ejemplo se citan los
siguientes:

Masa [kg]
Sol: 2 x 1030 Humano: 70 Electrón: 9,1 x 10-31
Longitud [m]
Distancia Tierra – Sol: 1,5 x 1011 Cancha Fútbol: 90 Diam. Núcleo atómico: 10-14
Tiempo [s]
Edad de la Tierra: 1,5 x 1017 Edad Estudiante: 5 x 108 Durac. choque nuclear: 10-22

14
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

Por esto el Sistema Internacional de unidades contempla una serie de prefijos para disminuir la
cantidad de ceros de estas magnitudes.- Los mismos son los siguientes:

Pot. 10 represent. Prefijo Símbolo

-24 yocto y
-21 zepto z
-18 atto. a
-15 femto f
-12 pico p
-9 nano n
-6 micro μ
-3 mili m
-2 centi c
-1 deci d
1 deca da
2 hecto h
3 kilo k
6 mega M
9 giga G
12 tera T
15 peta P
18 exa E
21 zeta Z
24 yota Y

Ej.: un megametro (Mm) es equivalente a 1 millón de metros o 1 x 106 m.-

Orden de magnitud
El orden de magnitud es la potencia de 10 más cercana al valor verdadero de una magnitud
física cuyo valor numérico se conoce. Cuando se comparan magnitudes físicas similares, se dice que
una magnitud física difiere de la otra en un orden de magnitud, cuando es mayor o menor en un factor
de 10.

Nota:
La unidad de medida de longitud mas pequeña:
Una milésima de milímetro [ micrómetro ( m m), micra o micrón (  ) ] no es la unidad de longitud más
pequeña de las que se utilizan en la ciencia moderna. Hay otras, todavía más pequeñas, por ejemplo, las
unidades submúltiplos de milímetro: el nanómetro (nm) que equivale a una millonésima de milímetro, y el
llamado angstrom (Å) equivalente a una diezmillonésima de milímetro. Las medidas de longitud tan diminutas
sirven para medir la magnitud de las ondas luminosas. Además, en la naturaleza existen cuerpos para cuyas
dimensiones tales unidades resultan ser demasiado grandes. Tal es el caso del electrón y del protón cuyo
diámetro, posiblemente, es mil veces menor aún.

La unidad de medida de longitud mas grande: .


Hasta hace cierto tiempo, la unidad de longitud más grande utilizada en la ciencia se consideraba al
año luz, equivalente al espacio recorrido por la luz en el vacío durante un año. Esta unidad de distancia
representa 9,5 billones de kilómetros (9,5 .10 12 km). En los tratados científicos más a menudo se suele
emplear otra, que la supera más de tres veces, llamada parsec (pc). Un parsec (voz formada de par,
abreviación de paralaje, y sec de segundo angular que es una medida astronómica correspondiente a la
distancia que habría a una estrella que tuviera un paralaje de un segundo) vale 31 billones de kilómetros (31 .
10 12 km). A su vez, esta gigantesca unidad de distancias astronómicas resulta ser demasiado pequeña. Los
astrónomos tienen que utilizar el kiloparsec que equivale a 1000 pc, y el megaparsec, de 1.000.000 pc, que

15
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

hoy en día es la unidad de medida más grande. Los megaparsec se utilizan para medir las distancias hasta
las nebulosas espirales.

10.- ERRORES
Fuentes de error: los resultados de las medidas nunca se corresponden con los valores
reales de las magnitudes a medir, sino que, en mayor o menor extensión, son defectuosos, es decir,
están afectados de error. Las causas que motivan tales desviaciones pueden ser debidas:

a)al observador
b)al aparato o instrumento de medición
c)a cambios en las condiciones ambientales
d)a las propias características del proceso de medida

Un ejemplo de error debido al observador es el llamado error de paralaje que se presenta


cuando la medida se efectúa mediante la lectura sobre una escala graduada. La situación del
observador respecto de dicha escala influye en la posición de la aguja indicadora según sea vista por
el observador. Por ello para evitar este tipo de error es preciso situarse en línea con la aguja, pero
perpendicularmente al plano de la escala. Otros errores debidos al observador pueden introducirse
por descuido de éste, inadecuada técnica de medición, por defectos visuales, etc.
Son, asimismo, frecuentes los errores debidos al aparato de medida. Tal es el caso del llamado
error del cero. El uso sucesivo de un aparato tan sencillo como una báscula de baño hace que al
cabo de un cierto tiempo de uso, en ausencia de peso alguno, la aguja no señale el cero de la escala.
Para evitar este tipo de error los fabricantes incluyen un tornillo o rueda que permite corregirlo al
iniciar cada medida. Otros: aparatos de medición con precisión no adecuada, defectuoso montaje de
los instrumentos utilizados, instrumentos sin la calibración adecuada, etc.

Variaciones en las condiciones de medida debidas a alteraciones ambientales, como pueden


ser cambios de presión o de temperatura constituyen otras posibles fuentes de error.

La interacción entre el sistema físico sujeto a la medición y el aparato de medida constituye la


base del proceso de medida; pero dicha interacción perturba en cierto grado las condiciones en las
que se encontraba el sistema antes de la medida (esto es particularmente cierto en el caso de
medidas de alta precisión como ser la determinación de la velocidad de un electrón).

Error absoluto y error relativo: como consecuencia de la existencia de diferentes fuentes de


error, el científico se plantea hasta qué punto o en qué grado los resultados obtenidos son fiables,
esto es, dignos de confianza. Por ello, al resultado de una medida se le asocia un valor o índice
complementario que indica la calidad de la medida o su grado de precisión. Los errores o
imprecisiones en los resultados se expresan matemáticamente bajo dos formas que se denominan
error absoluto y error relativo.

Se define el error absoluto Ea, como la diferencia entre el resultado de la medida M y el


verdadero valor m de la magnitud a medir

Ea = M - m

El error relativo Er es el cociente entre el error absoluto Ea y el verdadero valor. Cuando se


expresa en tanto por ciento su expresión es:

Er (%) = Ea 100 / m

16
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

En sentido estricto tales definiciones son únicamente aplicables cuando se refieren, no a


medidas físicas propiamente, sino a operaciones matemáticas, ya que el valor exacto de una
magnitud no es accesible. Por ello, con frecuencia se prefiere hablar de incertidumbres en lugar de
errores. En tal caso se toma como m el valor que más se aproxima al verdadero, es decir, valor medio
obtenido al repetir varias veces la misma medida. Por otro lado definiendo la precisión del instrumento
utilizado nos va a dar una idea de la calidad de la medición.

11.- SISTEMAS DE REFERENCIA

En el estudio de los fenómenos físicos es frecuente tener que definir posiciones de cuerpos y / o
sistemas para lo cual se recurre a los sistemas de referencia. Por lo tanto un sistema de referencia es
un dispositivo que nos permite definir posiciones. Existen varios sistemas de referencia cuya utilidad
depende del sistema que deseamos posicionar como ser el sistema de coordenadas polares,
esféricas, etc. A los fines del presente curso se utilizará solo el sistema de Coordenadas
Cartesianas Ortogonales Plano. Este sistema es el clásico sistema de y vs. x utilizado en
matemáticas. Sus características son:

a) Divisiones constantes en cada eje: de allí el nombre de Cartesianos ya que fue Rene
Descartes (1596 - 1650) el primero en utilizar este sistema.
b) Ejes que se cortan formando ángulos rectos: el término ortogonal proviene del griego
“orto” = recto y “gono” = ángulo.
c) Plano: estos sistemas en el caso mas general son espaciales o tridimensionales, a los
fines de este curso solo se trabajará en el plano, es decir en dos dimensiones.

El eje vertical se denomina eje ordenado (comúnmente el eje de las “y”) y el horizontal es el eje
de las abscisas (comúnmente el eje de las “x”). Si no hay indicación en contrario los ejes tienen
sentido positivo hacia arriba y hacia la derecha.

Los sistemas de referencia son utilizados también para describir evoluciones energéticas,
relaciones entre magnitudes, etc. en estas gráficas, como describen sistemas físicos (no solo
matemáticos), aparecen las escalas. Una escala es una relación que permite determinar el valor real
de la magnitud representada en el gráfico en función de la dimensión del gráfico. Ej.: si en un eje se
tiene una escala de: “ 2 m / cm “ significa que los que en el eje mide un cm en la realidad son dos
metros. Es decir que el valor real se calcula de la siguiente manera:

Valor Real ó Físico = Escala x Valor medido en la gráfica

Un sistema de referencia de amplio uso dentro del estudio de la física clásica es el que
representa la relación espacio - tiempo o gráficas temporales. Estas dos magnitudes tienen, para la
física clásica, las siguientes características:

Espacio clásico:
a.- Independencia de los objetos en el inmerso (no se afecta su métrica por los
objetos presentes en dicho espacio).
b.- Constancia a lo largo del tiempo.
c.- Homogeneidad: es igual en todos los puntos.
d.- Isotropía: es igual en todas las direcciones.
e.- Métrica Euclídea con tres dimensiones.

Tiempo clásico:

17
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

a.- Homogeneidad: no existen instantes privilegiados.-


b.- Fluye constantemente en un sentido, no pudiendo retroceder (no se puede
volver al pasado). Los fenómenos futuros no condicionan a los presentes. No es isotrópico ya que
solo puede discurrir en un solo sentido.
c.- Simultaneidad absoluta: los fenómenos considerados simultáneos para
observadores en distintos sistemas de referencia los son para cualquier otro observador ligado a
cualquier sistema de referencia.

Algunos de estos postulados básicos no son aceptados por la mecánica relativista. La teoría de
la relatividad restringida establece una referencia en cuatro dimensiones espacio-tiempo. La teoría de
la relatividad general establece un espacio curvado, con métrica Riemanniana no Euclídea, debido a
la presencia de masas que condicionan dicha métrica. De esta forma el espacio no sería
independiente de los objetos en él inmersos.

12.- REDACCIÓN DE INFORMES - ESCRITURA CIENTÍFICA

Los informes de trabajos científicos son una acabada prueba de que lo realizado
experimentalmente fue analizado, razonado y comprendido. En la redacción del informe final se
ordenan los datos, gráficos y sobre todo las ideas y conceptos de los operarios de la
experimentación. El mismo debe ofrecer al lector un recuento claro y completo de las actividades
experimentales realizadas, de las conclusiones y reflexiones realizadas en el ensayo y
fundamentalmente debe brindar elementos para que el ensayo pueda repetirse en cualquier lugar y
momento reproduciéndose los resultados obtenidos. Para lograr los objetivos anteriores el mismo
debe ser claro y, en lo posible, breve, debe ser redactado en un lenguaje preciso y ameno de modo
de atraer y retener la atención de los lectores. Las descripciones deben ser cuidadosas y no deben
dar lugar a interpretaciones ambiguas.
El informe no debe ser considerado como un documento que se presenta con el solo fin para
que el profesor juzgue el trabajo realizado, sino que debe ser pensado como un texto capaz de
mostrar con claridad en forma escrita los conceptos aprendidos y puestos en práctica en el
laboratorio.
Al los fines de ordenar mejor el informe y facilitar su lectura y comprensión se recomienda
redactarlo según el esquema de Escritura Científica.

Se denomina escritura científica a una mecánica de presentación de trabajos científicos que


busca uniformar las publicaciones de informes, investigaciones, trabajos de campos, etc. para facilitar
su lectura y comprensión como así también simplificar la búsqueda de información dentro del trabajo
en cuestión. Al estar el informe estructurado de una manera definida el lector del mismo puede
dirigirse a las diferentes partes del trabajo a los fines de leer solamente lo que le interesa y no tener
que repasar todo el texto.

Consta de los siguientes items:

1.- TITULO
2.- AUTORES
3.- DATOS DE LOS AUTORES
4.- PALABRAS CLAVES
5.- RESUMEN

18
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

6.- INTRODUCCION
(Incluye objetivos y principal conclusión)
7.- MATERIALES Y METODOS
8.- RESULTADOS
9.- DISCUSION
10.- BIBLIOGRAFIA
11.- APENDICES
12.- AGRADECIMIENTOS
13.- TABLAS
14.- FIGURAS
Título: El título del trabajo debe ser específico e informativo, debe dar una idea clara del tema
informado.

Autores: se coloca el nombre de los autores incluyendo alguna vía de comunicación con los
mismos, por ejemplo dirección de correo electrónico, teléfono, dirección postal, etc.

Datos de los autores: se coloca sucintamente datos relevantes de los autores como ser título
de grado o postgrado, ocupación actual, etc.

Palabras claves: son para la búsqueda por internet con buscadores temáticos. Deben ser
concisas y no inducir a ambigüedades.

Resumen: debe dar un adelanto de lo que se leerá en el cuerpo del informe, en lo posible y
dependiendo del trabajo, no mas de 100 palabras. Debe precisar el tema y objetivo del trabajo y
destacar los resultados mas importantes obtenidos.

Introducción: En esta sección debemos orientar al lector hacia el tema de estudio y la


motivación por haberlo elegido. Para esto es aconsejable que incluyamos un marco teórico–
experimental del tema que estudiamos, con referencias adecuadas (ver Citas Bibliográficas) que
lleven rápidamente a los antecedentes del problema y que destaquen la conexión de esas ideas con
el trabajo realizado. Asimismo debemos enunciar claramente el propósito u objetivo del experimento y
los principales resultados obtenidos.

Materiales y Métodos: En esta sección describimos los procedimientos seguidos y el


instrumental usado con todas sus características técnicas. Es útil incluir un esquema del diseño
experimental elegido. Para esto puede recurrirse a diagramas esquemáticos que muestren las
características más importantes del arreglo experimental y la disposición relativa de los instrumentos.
Es una buena práctica indicar también cuáles variables se miden directamente, cuáles se obtienen
indirectamente y a cuáles tomamos como datos de otras fuentes (parámetros físicos, constantes,
etc.). También es aconsejable describir las virtudes y limitaciones del diseño experimental, analizar
las fuentes de errores e individualizar las que aparezcan como las más críticas.

Resultados: se deben presentar de manera concreta y concisa. Si existen varios resultados,


siempre que sea factible, deben presentarse preferiblemente en forma de gráficos. En lo posible
evitemos la inclusión de tablas de datos, a menos que sean sustanciales. Los datos del experimento
deben estar diferenciados de otros datos que puedan incluirse para comparación y tomados de otras

19
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

fuentes. Como práctica invariante, debemos expresar resultados con sus incertidumbres, en lo
posible especificando cómo las calculamos.

Discusión: En esta parte debemos explicitar el análisis de los datos obtenidos. Aquí se
analizan, por ejemplo, las dependencias observadas entre las variables, la comparación de los datos
con un modelo propuesto, o las similitudes y discrepancias observadas con otros resultados. Si el
trabajo además propone un modelo que trate de dar cuenta de los datos obtenidos, es decir, si el
modelo es original del trabajo, su descripción debe quedar lo más clara posible; o bien, si se usó un
modelo tomado de otros trabajos, debe citarse la fuente consultada. Si fuera necesaria una
comparación de nuestros resultados con otros resultados previos, resaltemos similitudes y diferencias
de los materiales, métodos y procedimientos empleados, para así poner en mejor contexto tal
comparación. Se deben expresar las principales conclusiones es decir comentar objetivamente
qué hemos aprendido del experimento realizado, y sintetizar las consecuencias e implicancias que
encontramos asociadas a nuestros resultados. Podemos decir que un buen informe es aquel que
demuestra el mayor número de conclusiones alcanzadas a partir de los datos obtenidos.

Bibliografía: Las referencias bibliográficas se ordenan al final del informe. Deben contener el
nombre de los autores de las publicaciones (artículos en revistas o libros) citados en el texto, el título
de los trabajos; el nombre de la revista o editorial que los publicó; además se debe incluir los datos
que ayuden a la identificación de los mismos: volumen donde están incluidos, capítulo, página, fecha
de publicación, etc. Cuando se citen fuentes de la web debe especificarse, además de lo anterior, la
fecha en que fue tomado el dato o la información.

Apéndices: Algunas veces son necesarios para la mejor comprensión de alguna parte del
informe. Por lo general no es conveniente distraer al lector con muchos cálculos, despejes de
términos y propagaciones de errores en la mitad del texto, así que este lugar puede ser propicio para
estas consideraciones. En el texto principal deberemos orientar al lector para que consulte estos
apéndices.

Tablas y Figuras: resumen los datos obtenidos y los gráficos e imágenes de la experimentación
realizada.

Comentarios finales: La experiencia enseña que no es fácil congeniar de primera con la literatura
científica, más aun si se actúa como escritores. Es cuestión de práctica lograr que la propia “narrativa
descriptiva” sea desenvuelta y precisa. No se debe de confundir el informe con la bitácora de
laboratorio. Esta última es donde se registraron todos los datos y detalles de experimento. La bitácora
es principalmente un cuaderno de uso personal donde en lo posible están documentados todos los
detalles del experimento. El informe es una versión final depurada y tiene como destinatario un lector
que no necesariamente realizó el experimento y que con los datos del mismo pueda reproducir el
experimento y arribar a las mismas conclusiones del trabajo original. Una buena costumbre es pedir a
algún par, un compañero de clase por ejemplo, que lea nuestro informe y nos realice sugerencias y
comentarios. De cualquier forma, una vez redactado el informe, se debe realizar una atenta lectura
antes de presentarlo. Finalmente, se debe recordar que “lo bueno, si es breve, ¡dos veces bueno!”,
algo que deberíamos tener en mente a la hora de redactar los informes.

13.- CITAS BIBLIOGRAFICAS

En la convención más usual (API), se consigna del siguiente modo:

Cita de libros:

20
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

Apellido e inicial o nombre completo del autor, autores o compilador. Año de la edición consultada
entre paréntesis, título del libro en cursiva, lugar de edición, editorial.
Ejemplo:
Sánchez Lobato, J. (2007), Saber escribir, Buenos Aires, Aguilar.

Cita de una parte de un libro:


Apellido e inicial del nombre del autor o autores. Año de publicación entre paréntesis, título del
artículo entre comillas, en: título del libro en cursiva, lugar de edición, editorial, páginas
Ejemplo:
Barthes, R. (2006) “Qué es la escritura” en: El grado cero de la escritura, Buenos Aires, SXXI, pp. 17-
25.

Cita de una artículo de una publicación periódica:


Apellido e inicial del nombre del autor o autores. Año de publicación entre paréntesis, título del
artículo entre comillas, (en:) título de la revista o publicación periódica en cursiva, año, número,
(volumen), (ciudad), (Institución) y páginas. Los datos señalados entre paréntesis pueden no aparecer
y no son imprescindibles.
Ejemplo:
Alvarado, M. (2000) “Aprender escribiendo”, El monitor de la educación, año 1, número 1, tercer
trimestre de 2000, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, p. 28.

Cita de un documento electrónico:


En general, los criterios que se utilizan para referenciar documentos digitales son los mismos que se
utilizan para los impresos. La particularidad que tienen los documentos a los que accedemos en línea
es su movilidad (pueden sufrir cambios de localización) y su posible modificación. Por este motivo,
debe agregarse la fecha de consulta.
Apellido e inicial del nombre del autor o autores responsables, Título del documento, (tipo de
documento), fecha de publicación y URL (Universal Resource Locutor o localizador uniforme de
recursos), (Fecha de consulta).
Ejemplo:
Sarmiento, D. Memoria sobre Educación Común (1856) (en línea) Buenos Aires, Proyecto Sarmiento
Obras completas en Internet, Biblioteca Quiroga Sarmiento, Grupo de Estudios Sarmientinos y
Comisión de apoyo, Disponible en: http://www.proyectosarmiento.com.ar/proyecto.htm , Consultado el
20 de febrero de 2014

21
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

APÉNDICE I

Nota: ¿Cómo deberíamos enfocar la mecánica escolar desde el punto de vista de la teoría de
la relatividad? ¿Tiene validez? (Extraído de “Física recreativa” de Yakob Perelman).-

Desde que en la ciencia se estableció el llamado principio de relatividad de Einstein, las leyes
fundamentales de la mecánica tradicional ya no parecen tan firmes como antes, aunque
generalmente se creía que se mantendrían inalterables eternamente. Entre los no especialistas que
oyeron algo de esta revolución ocurrida en la ciencia, se arraigó la opinión de que los principios de la
mecánica creada por Galileo y Newton, sobre los cuales se asientan la técnica y la industria, se han
vuelto obsoletos y deben ir a parar al archivo de la ciencia.-
Hubo una época en que el hecho de que las tesis de la mecánica clásica seguían figurando en
los libros de texto y en las publicaciones sobre temas técnicos, dejaba perplejas a las personas no
muy enteradas de cómo es el estado de cosas en ese terreno. Incluso a veces se llegaba a calificar
de retrógrados a los autores de artículos y libros técnicos que se atenían en sus cálculos a la «ley
metafísica de independencia de la acción de las fuerzas», establecida por Galileo, a la ley de
invariabilidad de la masa, formulada por Newton, etc.-
Para esclarecer el asunto, vamos a analizar una de las leyes fundamentales de la mecánica
clásica a saber, la de adición de velocidades. Conforme a esta ley, la regla de adición de las
velocidades v y v1 cuyos sentidos coinciden, tiene la siguiente forma matemática:
u = v + v1
La teoría de la relatividad rechazó esta ley simple y la sustituyó por otra, más compleja, con
arreglo a la cual la velocidad u siempre es menor que v + v1 . La ley clásica resultó ser errónea. Pero
¿hasta qué punto? ¿Sufriremos algún daño si seguimos aplicando la regla antigua? Vamos a
examinar la nueva fórmula de adición de velocidades.- Hela aquí:

En esta expresión, las letras u, v y v1 denotan lo mismo que antes, mientras que c designa la
velocidad de la luz. Esta nueva fórmula sólo difiere de la antigua en el término vv 1 /c2, el cual suele
tener valores muy pequeños si las velocidades v y v1 no son muy elevadas, puesto que la velocidad
de la luz c es extremadamente alta. Lo explica el siguiente ejemplo concreto.-
Hagamos un cálculo para velocidades no muy grandes, típicas para la técnica moderna. La
máquina más rápida es la turbina de vapor. Al dar 30.000 revoluciones por minuto y tener 15 cm de
diámetro, su rotor desarrolla una velocidad lineal de 225 m/s. Los obuses tienen una velocidad más
elevada, de 1 km/s. Adoptemos v = v1 = 1 km/s y sustituyámosla en ambas fórmulas, antigua y nueva;
c es la velocidad de la luz, igual a 300.000 km/s.-
Según la fórmula clásica u = v + v1 , u = 2 km/s. La fórmula nueva adopta la forma

y proporciona el resultado siguiente: u = 1,999 999 999 998 km/s.

Por supuesto, hay cierta diferencia, pero ¡tan sólo equivalente a una milésima del diámetro del
átomo más pequeño!.- Recordemos que las mediciones más exactas de la longitud no sobrepasan la
séptima cifra del resultado, en tanto que en la técnica se suele conformar con la cuarta o la quinta

22
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

cifras; en nuestro caso los resultados obtenidos sólo difieren en la décimo segunda cifra, de modo
que la diferencia vale 0,000 000 000 002 km/s.-
El resultado casi no cambia si la velocidad es más alta aún; por ejemplo, en el caso de las
naves propulsadas por cohetes cuya velocidad supera decenas de veces la del obús.- Por tanto, para
la técnica la ley «clásica» de adición de velocidades no se ha vuelto «metafísica»: ésta sigue
controlando todos los movimientos.- Y sólo si las velocidades son mil veces superiores a la del cohete
interplanetario (es decir, de decenas de miles de kilómetros por segundo) empieza a sentirse la
inexactitud de la regla antigua de adición de velocidades.- No obstante, por el momento la técnica no
tiene que enfrentarse con semejantes velocidades que se examinan en la física teórica y en la
experimentación en el laboratorio, en cuyo caso se utiliza la fórmula nueva.-
Ahora abordemos la ley de constancia de la masa.- La mecánica newtoniana está basada en la
tesis de que la masa es inherente a un cuerpo dado, independientemente del estado en que éste se
encuentra.- La einsteiniana, en cambio, afirma lo contrario: la masa de un cuerpo no es constante,
sino que aumenta cuando dicho cuerpo está en movimiento. Si esto es así, ¿serán erróneos todos los
cálculos técnicos convencionales?.- Examinando el ejemplo de un obús disparado, vamos a ver si
podemos o no determinar la diferencia esperada. ¿En qué cantidad aumentará la masa del obús
durante el movimiento? La teoría de la relatividad sostiene que el aumento de masa del cuerpo en
movimiento, cuya masa en estado de reposo era m, es igual a:

donde v es la velocidad del cuerpo y c, la de la luz.- Si usted efectúa el cálculo para v = 1 km/s,
hallará que el incremento de masa de un proyectil disparado equivale a 0,000 000 000 005 unidades
de masa de su masa en estado de reposo. Según vemos, la masa ha aumentado en una magnitud
imposible de determinar mediante el pesaje más exacto.- La balanza más exacta permite determinar
la masa con una exactitud de hasta 0,00000001 de su valor.- Por cierto, semejante utensilio sería
incapaz de registrar una diferencia mil veces mayor que la que generalmente es despreciada por la
mecánica vieja.- En el futuro, durante los vuelos de las naves interplanetarias que se desplazarán con
velocidades de una decena de kilómetros por segundo, la masa de todos los objetos dispuestos en
ellas aumentará en 0,0000000005 unidades de masa del valor de su masa en reposo.- Esta magnitud
es mayor, pero tampoco será posible medirla.- Por consiguiente, en lo que se refiere a la ley de
constancia de la masa, hemos de repetir lo que explicamos respecto de la ley de adición de
velocidades: prácticamente, esta ley sigue en vigor, de modo que los ingenieros pueden aplicarla sin
temor a cometer un error notable.- Es distinto el caso de los físicos que efectúan cálculos o
experimentos con electrones rápidos (su velocidad puede ser del 95% de la de la luz y aún más);
éstos tienen que atenerse a las leyes de la nueva mecánica.-
Y ¿qué pasa constancia de la masa, o sea, con el gran principio de Lavoisier, en la química?
Estrictamente hablando, en la actualidad habría que darlo por inexacto.- Según Lavoisier, cuando se
combinan químicamente 2 g de hidrógeno y 16 g de oxígeno, deberán proporcionar exactamente 18 g
de agua.- Pero según Einstein, en vez de 18 g se obtendrá menos, a saber, 17,9999999978 g.

Esta diferencia sólo se advierte sobre el papel; es imposible detectarla mediante una balanza.-
Así pues, podemos afirmar, sin restricción alguna, que las tesis de la mecánica de Einstein no
cambian nada en la técnica moderna.- La industria puede seguir contando con el apoyo seguro de las
leyes de la mecánica newtoniana.-

23
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

¿Cuál es la diferencia entre la gravedad calculada por Newton y


por Einstein?
Traducido de:
Viktor T. Toth, author of many papers on gravity, played key role resolving the Pioneer anomaly
Written 28 Aug 2015 · Upvoted by Patrick Hochstenbach, Master Theoretical Physics, Radboud
University, the Netherlands and Allan Steinhardt, PhD, Author "Radar in the Quantum Limit "Formerly
DARPA's Chief Scientist, Fellow

Disculpen la matemática pero una simple fórmula es el mejor camino a la explicación de la diferencia
entre las dos ecuaciones. La ecuación de Newton para la aceleración de la gravedad es:

g = −GM/r2

donde g es la aceleración de la gravedad, G≃6.67×10−11 m3 /kg/s2 es la constante de Newton para la


gravedad M es la masa de la fuente gravitacional (ej. la tierra) y r es la distancia hasta esa fuente (ej.
distancia hacia el centro de la tierra) Suponiendo la masa de la tierra M≃6×1024 kg M≃6×1024 kg,
r=6.37×106 se obtiene g=−9.86 m/s2 lo cual es bastante cercano a los valores observados en
varios lugares de la tierra, (Por supuesto este valor puede calcularse bastante mas preciso). El signo
negativo indica que la aceleración es a través de la fuerza no hacia afuera de ella. En a relatividad
genral la fórmula anterior se modifica a:

g =−GMr2 + 4 (GM)2 / c2 r3 + ...

resultando en una muy pequeña corrección de aproximadamente 2,75×10−8 m/s2 en el valor de la


aceleración de la gravedad. Esta pequeña corrección no es medible en la tierra ya que muchos otros
factores influyen en la gravedad local. Solo cuando se calculan órbitas, tales como las órbitas de un
GPS, esta corrección debe ser tomada en cuenta para lograr la precisión deseada.

24
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

APÉNDICE II

Cuando la precisión de las medidas cambia las teorías


Todavía hoy día hay gente que afirma que la evolución no es real y, lo que es más
sorprendente, que la Tierra es plana. Salvando las distancias, el problema es el mismo cuando
hablamos con alguien sobre la dilatación del tiempo en Relatividad Restringida o de la cuántica. De
hecho, costó unos cuantos años que los científicos aceptaran la deriva continental que hoy
aceptamos sin mayor problema. ¿Por qué nos cuesta tanto creer a algunos estas cosas? ¿Dónde
está el problema?
Esta repuesta nos la dio Isaac Asimov: el problema es la precisión en la medida. Las teorías
predicen los resultados de un experimento con mayor o menor exactitud y ser más exactos nos
permite conocer detalles que sin ellos nuestra concepción de la Naturaleza sería totalmente diferente.
Tomemos, por ejemplo, la Tierra. En nuestro entorno más cercano vemos montañas y valles, pero en
general, si no salimos de dicho entorno, podríamos aceptar que es plana y, de hecho, los mapas
que tenemos así la consideran si es que el territorio abarcado no es muy grande.
Si realmente la Tierra fuera plana, la curvatura sería absolutamente cero. Pero no lo es: cada
ocho kilómetros el terreno desciende cinco metros, lo que corresponde a 0,625 metros por
kilómetro. Es un número muy pequeño, pero no es cero. La diferencia entre el cero y ese número
tiene una consecuencia decisiva: que la Tierra no es plana.
Consideremos ahora las Leyes de Newton frente a la Relatividad de Einstein. La diferencia, esta
vez, está en que la luz tarda en recorrer un metro 0,0000000033 segundos. La diferencia entre
ese número y 0 sería como considerar la velocidad de la luz como infinita. Y, realmente, la velocidad
de la luz es muy grande, pero no infinita. Si queremos recuperar la teoría clásica y las
transformaciones de Galileo a partir de las transformaciones de Lorentz lo único que hay que hacer
es cambiar la velocidad de la luz por infinito. Pero en nuestra vida diaria podemos hacer esa
simplificación y considerar que hace un metro en cero segundos.
Lo mismo sucede con la Teoría Cuántica. En ella se afirma que la energía no cambia de forma
continua sino que cambia a saltos. Lo que pasa es que esos saltos son realmente pequeños: del
orden de la constante de Planck, que es una constante pequeñísima (es
0,000000000000000000000000000000000626 J*s). La diferencia entre dicho valor y cero hace
que la teoría cuántica corrija la clásica y que la energía vaya en forma de saltos y no de forma
continua.

25
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

No sólo Cuántica y Relatividad necesitan precisión en las medidas

Otro ejemplo está en deriva continental. Los continentes europeo y americano se alejan a razón
de unos pocos centímetros por año. La diferencia entre esa escasa distancia y cero es la que pone
en marcha el proceso de la deriva continental. Lo mismo sucede con las mutaciones en la evolución.
Son procesos tan lentos en el tiempo que son apenas perceptibles por el hombre; pero no son
exactamente cero, sino ligeramente por encima de él. Es por ello que costó tanto que estas teorías
fueran aceptadas.
El ejemplo más cercano que tenemos es el caso de las ondas gravitatorias. Hemos podido
corroborar su existencia porque el LIGO ha sido capaz de detectar estiramientos y compresiones de
0,000000000000000001 metros en una distancia de 4 kilómetros. Para hacernos una idea de ese
número, es la milésima parte del diámetro de un protón. La diferencia entre un cero absoluto y esa
mínima distancia es la que nos hace corroborar que existen las ondas gravitatorias.
Así que con estos ejemplos ya podemos ver la importancia de la precisión en las medidas: pueden
cambiar nuestra visión de la Naturaleza.

Fuente | Isaac Asimov, El secreto del Universo y otros ensayos científicos.

26
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

APÉNDICE III
"Toda la gente debería saber sobre ciencia"
Lo afirma Bruce Alberts, nuevo editor jefe de Science
Lunes 28 de enero de 2008 | Publicado en la Edición impresa de La Nación

“Enseñarles ciencia a los jóvenes, no importa si luego serán empresarios, periodistas o


funcionarios, es una inversión para el futuro”, afirma con desconcertante sencillez el doctor Bruce
Alberts, destacado biólogo molecular norteamericano que acaba de convertirse en el nuevo editor jefe
de “la meca” de las publicaciones científicas: Science, la revista que puede impulsar el prestigio de un
investigador en cualquier parte del globo. Alberts también promueve desde hace más de treinta años
programas para mejorar la educación de la ciencia en las escuelas.-

Para el científico, que el último fin de semana pasó unas horas en Buenos Aires, no se trata
simplemente de formar profesionales de la investigación, sino de difundir los valores de la ciencia –la
transparencia, la honestidad y la racionalidad– en toda la sociedad: “Estos valores son
fundamentales para derrotar la intolerancia", agrega.-

Presidente de la Academia Nacional de la Ciencia de los Estados Unidos entre 1993 y 2005, y
codirector del Consejo Interacadémico -una organización gobernada por presidentes de 15
academias nacionales para brindar asesoramiento científico al mundo-, Alberts, también autor de un
texto considerado "definitivo" sobre la biología celular ( The Molecular Biology of the Cell ), se prestó
de buen grado a la entrevista con LA NACION durante una pausa en su apretada agenda porteña,
que incluyó dos charlas en la misma tarde, una en el Instituto Leloir y otra en la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la UBA.-

-Doctor Alberts, en la Argentina el 2008 será el año de la enseñanza de las ciencias. Según su
experiencia, ¿qué se puede hacer para mejorarla?-

-Bueno, no conozco la educación primaria y secundaria que tienen ustedes, pero sí la


educación universitaria. Tienen una maravillosa facultad de ciencias. Personalmente, he estado
trabajando más de treinta años para convencer a la gente de que la educación científica debería ser
para todos, y que debería comenzar a los cinco años. Sabemos cómo hacerlo. Es sólo cuestión de
poner la energía y los recursos en el entrenamiento de los maestros. Creo que si la Argentina quiere
mejorar la educación de la ciencia, la comunidad científica, que aquí es bastante fuerte, tiene que
conectarse con el sistema educativo, especialmente con los maestros destacados, y tiene que prestar
atención a lo que está pasando en las escuelas.-

-¿Cuál diría usted que es el talón de Aquiles en ese terreno? ¿Tal vez la insistencia de los
maestros y profesores en la memorización?-

-La memorización no es muy útil en un momento en que la información se duplica cada dos
o tres años. En los Estados Unidos, una de mis mayores preocupaciones es que para cambiar la
educación en los niveles iniciales tenemos que cambiar lo que hacemos en la universidad. Porque,
por ejemplo, tomemos mi campo, la biología: la mayoría de los padres y maestros sólo tendrán un
curso de biología en su vida. Eso, de hecho, define la enseñanza de la materia. Y en la escuela
primaria y secundaria se copia lo que se hace en los primeros años de la facultad: frecuentemente
tratan de cubrir todos los datos de la biología en un año. Se dan nociones muy superficiales de todos
los temas, y así no se entiende la naturaleza de la ciencia, por qué funciona y por qué el trabajo de
los científicos debería tener una credibilidad especial.-

Para que cualquier país tome decisiones sabias, la gente debe saber qué dice la ciencia sobre
el futuro. Por ejemplo, la relación entre el hábito de fumar y el cáncer, eso tiene que ver con la
ciencia, del mismo modo que el [proceso del] calentamiento global. Pero es muy importante que

27
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

cambiemos la forma en que la enseñamos: no se trata de que las personas conozcan los hechos,
sino que comprendan los principios de la ciencia como una forma de analizar el mundo. Incluso los
chicos de cinco años pueden disfrutar de hacer ciencia en la escuela. Hay maravillosos ejemplos de
buenos programas de estudio, pero se requerirá un esfuerzo mayor para entrenar a los maestros. Y
hay que empezar por enseñar ciencia de un modo diferente en la universidad.-

-Precisamente, la Universidad de California, donde usted trabaja, y la ciudad de San Francisco


llevan adelante un programa conjunto. ¿Dio buenos resultados?-

-Tenemos una colaboración fantástica entre la universidad y las escuelas públicas, aunque
todavía tenemos mucho por delante para que me dé por satisfecho de que estamos haciendo lo
correcto para los chicos. Creo que podríamos hacer mucho más, especialmente para los que vienen
de familias más vulnerables. Podemos darles problemas para resolver en la escuela, incluso aunque
nunca hayan dispuesto de un libro para leer, porque muchos de estos chicos son muy buenos
manipulando cosas. Y ya se sabe que para que uno se interese en cualquier actividad, tiene que
tener éxito... Uno de los experimentos que estamos haciendo es tomar esas escuelas y centrarlas en
la ciencia como una forma de disminuir las diferencias sociales.-

-¿Qué les diría a quienes temen que la ciencia, con su creciente poder, se transforme en una
actividad peligrosa?-

-Por supuesto, cuando uno gana más conocimiento, gana más poder sobre su medio ambiente
y desarrolla nuevas tecnologías que pueden usarse para el bien -y lo han sido mayormente- o para
propósitos destructivos. Sin embargo, todos los científicos son muy conscientes de su
responsabilidad como ciudadanos y de los peligros potenciales [de su trabajo]. Por otro lado, ésta es
otra razón por la que es importante que la población general sepa más acerca de la ciencia: para
poder hacer juicios informados. Las personas que no entiendan un poco de ciencia, van a
tomar decisiones equivocadas. De modo que a medida que la ciencia se hace más importante y
más poderosa, y nos da el poder de hacer cosas nuevas, una buena comprensión de sus procesos se
hace realmente fundamental para el mundo y para cada país.-

-Hace un par de años, un investigador coreano se hizo famoso por haber falseado
resultados de sus experimentos. ¿Pueden las revistas científicas desterrar el fraude?-

-Bueno, yo diría que el sistema funcionó, porque fue descubierto. Uno de los valores que hacen
que la ciencia avance es la honestidad. Si un científico presenta un informe deshonesto de sus
experimentos, nadie volverá a tener confianza en él. De modo que ser deshonesto encierra un peligro
muy grande. La investigación funciona sobre la base de la replicación de los resultados, así que en
ciencia es posible ser famoso durante unos años siendo deshonesto, pero después... es un desastre.
Para mí, los que quieren engañar está un poquito locos. Es un caso muy infrecuente.-

-Usted será el próximo editor jefe de Science ...- -¿Cómo diría que cubre América latina? Mal?

-Yo diría lo mismo [se ríe]... Todos estamos de acuerdo en que necesitamos más cobertura
internacional. La ciencia está cambiando. Europa y los Estados Unidos ya no son el centro del
mundo. No sólo importa América latina, por supuesto, sino también la India y China... De modo que
tenemos que escuchar las voces de la ciencia de esos lugares. Por otro lado, tal vez podamos ayudar
a que se promuevan algunas políticas. Creo que la revista Science tiene la gran oportunidad de tener
un efecto positivo en la ciencia de todo el mundo.-

Por Nora Bär De la Redacción de LA NACION

28
Modelos Físicos para las Ciencias Naturales I.S.F.D.M. Moreno

APÉNDICE IV
Números grandes
¿Números grandes? Sí. Grandes. Difíciles de imaginar. Uno escucha que las deudas externas se
manejan en miles de millones de dólares, que las estrellas en el cielo están a años luz de la Tierra,
que la molécula de ADN contiene tres mil millones de nucleótidos, que la superficie del sol tiene una
temperatura de seis mil grados centígrados, etcétera. Estoy seguro de que cada uno que esté
leyendo este párrafo tiene sus propios ejemplos para agregar. Lo que yo hago frente a estas
magnitudes es compararlas, contrastarlas con algo que me sea más fácil representar. En el mundo
hay más de seis mil quinientos millones de personas. En realidad ya somos (en agosto de 2005) más
de seis mil trescientos millones. Parece mucho. Pero ¿qué es mucho? Veamos. ¿Qué diferencia hay
entre un millón y mil millones? (aparte de que el último tiene tres ceros más). Para ponerlo en
perspectiva, transformémoslos en segundos. Por ejemplo, supongamos que en un pueblo en donde
el tiempo sólo se mide en segundos, una persona está acusada de haber cometido un delito. Se
enfrentan el fiscal y el abogado defensor delante del juez que interviene en la causa. El fiscal pide “mil
millones de segundos para el reo”. El defensor lo tilda de “loco” y sólo está dispuesto a aceptar “un
millón de segundos, y sólo como un hecho simbólico”. El juez, acostumbrado a medir el tiempo de
esa forma, sabe que la diferencia es abismal. ¿Entienden las razones? Piénsenlo así: un millón de
segundos son aproximadamente once días y medio. En cambio, mil millones de segundos significan
casi… ¡32 años! Este ejemplo muestra que, en general, nosotros no tenemos idea de lo que
representan los números, aun en nuestra vida cotidiana. Volvamos al tema de los habitantes de la
Tierra. Si somos seis mil millones, y pusieran fotos de todos en un libro, de manera que las hojas
fueran de una décima de milímetro de espesor, colocando diez personas por página y utilizando las
dos caras de la hoja… el libro tendría, ¡30 kilómetros de alto! Además, si una persona estuviera muy
ávida por mirar fotos, y tardara un segundo por página para recorrer las diez que hay allí, y le
dedicara 16 horas diarias, le llevaría 28 años y medio mirarlas todas. Con todo, cuando llegara al
final, en el año 2033, el libro ya habría aumentado de tamaño, porque ya seríamos dos mil millones
de personas más, y el libro tendría otros diez kilómetros más de espesor. Pensemos ahora cuánto
lugar nos haría falta para poder ponernos a todos juntos. El estado de Texas (el de mayor superficie
en los Estados Unidos, exceptuando Alaska) podría albergar a toda la población mundial. Sí. Texas
tiene una superficie habitable de aproximadamente 420.000 kilómetros cuadrados. Luego, nosotros,
los humanos, podríamos juntarnos en Texas y tener cada uno una parcela de 70 metros cuadrados
para vivir. ¿No está mal, no? Ahora pongámonos en fila, ocupando cada persona una baldosa
de 30 centímetros cuadrados. En este caso la humanidad entera formaría una cola de más de
1.680.000 kilómetros. Eso nos permitiría dar 42 veces la vuelta al globo por el Ecuador. ¿Qué pasaría
si todos nos quisiéramos transformar en artistas de cine y filmáramos una película con nosotros como
estrellas? Si cada persona apareciera nada más que 15 segundos (o sea, un poco menos de siete
metros de celuloide por humano), se necesitarían unos ¡40 millones de kilómetros de negativo!
Además, si alguien
quisiera verla, se tendría que sentar en el cine por 23.333.333 horas, o sea 972.222 días, lo que
significan unos 2.663 años. Y esto sucedería siempre que decidamos no dormir, comer ni hacer
ninguna otra cosa en la vida. Sugiero que nos distribuyamos para verla y después nos encontremos
para contarnos lo mejor.

Fuente: Paenza, Adrián (2005) Matemática... ¿estás ahí? Sobre números, personajes, problemas y
curiosidades - 1a ed., 3a reimp. - Buenos Aires : Siglo XXI Editores Argentina.

29

Вам также может понравиться